Senósidos A y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Senósidos A y B Pag 1/3

Los senósidos se incluyen en el grupo de los laxantes estimulantes junto con el


bisacodilo y el picosulfato. Son glucósidos inactivos que no se absorben en el
intestino delgado y son hidrolizados por las glucosidasas. Los metabolitos
producidos tienen capacidad de estimular la motilidad intestinal por lo que su
efecto secundario es el dolor abdominal de tipo cólico. Se recomienda un uso
breve en pediatría, sobre todo para rescatar al paciente de las recaídas.
Variabilidad individual de respuesta. A dosis elevadas se utiliza en preparación
intestinal para radiología o cirugía.

USO CLÍNICO

El uso de este tipo de laxantes, dependiendo de la especialidad elegida, tiene su autorización a partir
de los 12 años (A), para el tratamiento de:

Estreñimiento pertinaz (a pesar de emplear otro tipo de laxantes).


Evacuación intestinal previa a estudios radiológicos, endoscopia y cirugía.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

Oral, en niños mayores de 6 años.

Estreñimiento:

Grageas: 6-12 mg/24 h.


Solución en gotas 30 mg/ml: 4 gotas/25 kg/día en niños de 6-12 años. A partir de esa edad,
dosificar como adulto, a partir de 8 gotas/día.

Radiología:

Solución 150 mg/75 ml: 1 ml/kg en agua la noche previa.


Solución 150 mg/5 ml: 2 gotas/kg (3 mg/kg).
Evitar si hepatopatía grave.

Equivalencia de las gotas: solución 12 mg/8 got (30 mg/ml): 1 ml = 20 got; 1 got = 1,5 mg.

En niños 2-6 años (E: off-label): 2,5-3,75 ml (jarabe de 8,8 mg senósidos/5 ml) o 4,4-6,6 mg senósidos
por la noche (no pasar de 3,75 ml o 6,6 mg dos veces al día).

Administración:

Ingerir las gotas disolviéndolas en un poco de agua u otro líquido, leche o zumo. Administrar
preferentemente por la noche para conseguir el efecto deseado a la mañana siguiente.

Las grageas no se deben de masticar.


Senósidos A y B Pag 2/3

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.


Dolor abdominal no diagnosticado, obstrucción intestinal, apendicitis, atonía intestinal,
enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico.

PRECAUCIONES

Utilizar solamente durante el número de días que le indique el médico. Evitar su uso prolongado.

EFECTOS SECUNDARIOS

Suelen ser leves y transitorios y están relacionados con la dosis.


Dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.
Color rojo de la orina debido a la eliminación del principio activo.
Expulsión de gases precede a la evacuación normal. Ocasionalmente diarrea.
Erupciones cutáneas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Con glucósidos cardiacos.


No debe tomarse al mismo tiempo que otros medicamentos, ya que puede alterar su absorción,
distanciar su toma al menos 2 horas.

DATOS FARMACÉUTICOS

Excipientes: celulosa microcristalina, fosfato cálcico y behenato de glicerilo.

Conservación: sin requerimientos especiales.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en


línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA),
http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA

Laxante Salud. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS
CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 06/12/2020]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
Argüelles F, García Novo MD, Pavón P, et al (eds.). Tratado de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2011.
Fichas técnicas del BOT Web 2.0 [base de datos en Internet]. Madrid, España: Consejo Superior
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [consultado el 04/03/2013]. Disponible en
https://botplusweb.portalfarma.com/
Senna (sennosides). En: Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH):
Lexicomp [fecha de actualización 25/11/2020, consultado el 06/12/2020].
Senósidos A y B Pag 3/3

Tabbers MM, DiLorenzo C, Berger MY, et al. Evaluation and treatment of functional constipation
in infants and children: evidence-based recommendations from ESPGHAN and NASPGHAN. J
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014 Feb;58(2):258-74.
Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.
Vitoria Miñana M, Oltra Benavent F, Clemente Yago O, et al. Guía farmacológica. En: Sociedad
Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Tratamiento en
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid: Ergon. p. 1003-1024.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

También podría gustarte