Clase 1 Sistemas de Información 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sistemas de información

Clase nº 1
Profesor: Delmas Nicolás
C.E.N.S. Nº 451
Bienvenidos a Sistemas de Información.
Para comenzar a hablar de Contabilidad y Sistemas de Información es válido tener en cuenta que
tanto un concepto como el otro es fruto de un recorrido histórico y de superación en la aplicación
de instrumental o herramientas de La Administración para colaborar en la gestión de los recursos
de las organizaciones. La Contabilidad ha sido definida por algunos como una ciencia, un arte, una
disciplina y por otros como una técnica, esa disputa terminológica no nos aporta mucho desde el
punto de vista operativo o de gestión o para nuestra cátedra. Es importante destacar que cuando
uno hace referencia a Contabilidad lo relacionamos en forma directa con los términos empresa,
toma de decisiones, control, hacienda y patrimonio: Algunas definiciones de Contabilidad en el
transcurso del tiempo: •La Contabilidad es la técnica basada en un conjunto de reglas,
documentación y procedimientos, provee información y permite el control de las operaciones de
una empresa con el objeto de tomar decisiones en orden a un patrimonio. •En términos breves
podemos afirmar que la Contabilidad es la TÉCNICA de la Información y el Control. •La
Contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio para la disposición de las haciendas. Desde el
punto de vista de los estudiosos argentinos sobre el tema consideran a la Contabilidad como una
disciplina técnica, una clara definición al respecto la aporta Enrique Fowler Newton: La
Contabilidad es la disciplina técnica que permite obtener información sobre composición y
evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros y las contingencias para
la toma de decisiones y el control.

A los efectos del estudio y de la práctica no me parece justo darle a la misma un carácter de
ciencia, ni de arte, si me resulta adecuado el termino disciplina técnica pues nos da una idea de un
conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que se relacionan mediante un
vocabulario técnico que le es común. Lo importante a destacar que cualquiera sea la definición no
podemos afirmar bajo ningún punto de vista que la Contabilidad sea suficiente para explicar los
hechos económicos patrimoniales, el gerenciamiento de los recursos y el control de los mismos,
sino que ayuda a comprender parcialmente dichos hechos y sus consecuencias dentro de los
entes, siendo necesaria información adicional y complementaria para una adecuada decisión.
Mientras en la teoría a la Contabilidad se le asignaba esa responsabilidad específicamente la toma
de decisiones y el control, en la realidad cumplía la finalidad del registro cronológico de hechos
económicos patrimoniales de carácter histórico, respondiendo fuertemente a las normativas
establecidas por la legislación civil, comercial y fundamentalmente impositivo, brindando
información de naturaleza contable. Las informaciones contables para la toma de decisiones y el
control eran fundamentalmente aplicables a las empresas entendiendo por tal como: “Toda
hacienda productiva o lucrativa que tiene por finalidad la obtención de un beneficio a través de la
venta bienes o servicios producidos o adquiridos” Otra definición de empresa nos dice: es la
organización económica donde se combinan los factores de la producción, capital, trabajo y
naturaleza para el logro de un beneficio. Como podemos apreciar a través de las distintas
definiciones de Contabilidad la información obtenida por esta disciplina es de importancia no
solamente por las empresas, sino también por cualquier tipo de organización que posea un
patrimonio para ser administrado o gerenciado. Esta realidad es aplicable tanto a las personas
físicas como a las personas jurídicas, lo importante es que exista un patrimonio para administrar
(recursos y deudas), o materia administrable sobre el cual se deban tomar decisiones y también en
consecuencia controlar. Por lo expuesto anteriormente a criterio de la cátedra podemos hablar en
un sentido amplio de la aplicación de los conceptos contables a las organizaciones sea cual fuere
su finalidad, entendiendo por tal: Un conjunto de personas deliberadamente integradas que
mediante el desarrollo de una actividad lucrativa o no, que persiguen un objetivo, distinto de sus
integrantes, para lo cual aplican recursos humanos y materiales. La base para la toma de
decisiones es obviamente la información, cuanto mayor es el volumen de información y calidad
menor es la posibilidad de equivocarnos, debemos tener en cuenta que decidir es elegir entre
distintas alternativas y la elección de una alternativa implica riesgos que recaen sobre los recursos
de las organizaciones tengan un fin de lucro o no, pero que al fin y al cabo se decide
permanentemente sobre la continuidad o no de la vida organizacional. Podemos definir la
información como un conjunto de datos deliberadamente organizados, estructurados y
codificados por un emisor y transmitidos a un receptor. La importancia de la información radica en
el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas legales profesionales y sus
respectivas restricciones.

Por lo expuesto anteriormente vemos que existe un elemento común a desarrollar y una
necesidad a satisfacer en las organizaciones: La Información y la toma de decisiones. La
información para la toma de decisiones es una necesidad no solo de las empresas sino también de
todas las organizaciones que se encuentran desarrollando actividades dentro de la sociedad. Una
clasificación importante de la información es la que se relaciona con su destino: a) Internas •Los
propietarios o dueños con el objeto de conocer el manejo del capital aportado, y
fundamentalmente para evaluar la utilización de los recursos aplicados a la organización. •Los
gerentes, a los efectos de evaluar las necesidades de financiación y evaluar los resultados de las
decisiones tomadas y los resultados obtenidos atentos a los objetivos organizacionales. •Los
empleados, a los efectos de poder negociar sus salarios, los niveles de personal políticas de
jerarquización, instrucción, preparación, calificación e incorporación de personal. b) Externas •Los
proveedores, a los efectos de poder establecer pautas y condiciones respecto de los créditos etc.
•Los clientes, estos necesitan la información para poder realizar pronósticos respecto a los
precios, capacidad de suministro etc. •El Estado para poder determinar la capacidad contributiva
de las organizaciones y para obtener información organizacional de diferente índole para la
confección de sus bases de datos, confección de políticas etc. •Los Inversores: debido a la
posibilidad de invertir recursos en la organización atento a su performance, su trayectoria, sus
resultados y seguridad jurídica etc. La visión sistémica de las organizaciones tiene por finalidad
entender a las organizaciones como un todo compuesto por partes que colaboran
permanentemente en el gestionamiento y direccionamiento de los recursos a través de las
decisiones, estas decisiones se basan a diferencia del aporte parcial de la Contabilidad en un
cúmulo de información de los distintos subsistemas que actúan integradamente a los efectos de
resguardar e incrementar los bienes y derechos de las organizaciones. Este resguardo y
crecimiento es posible solo con Información, podemos apreciar que la información dentro de las
organizaciones está organizada en forma de sistemas, siendo un sistema: Una serie de elementos
o variables relacionadas constituyendo un conjunto integrado, por lo que la modificación de uno
de sus integrantes cambia o se modifica el conjunto en su totalidad. En función de lo dicho
precedentemente podemos definir un Sistema de Información como: Un conjunto integrado y
coordinado de personas y recursos materiales y procedimientos que captan y procedan datos para
transformarla en información, que es almacenada en bases de datos para la toma de decisiones
eficientes. Los hechos o acontecimientos a ser registrados en el Sistema de Información deben ser
originalmente de dos tipos: a) Los hechos o acontecimientos que surgen de las relaciones jurídicos
con terceros (ventas, compres, cobros y pagos). b) Todos aquellos hechos o acontecimientos
internos relacionados con el control y la gestión administrativa). Los primeros se respaldan en
documentación comercial, específicamente comprobantes, los mismos pueden ser de origen
interno y otros de origen externo que deben cumplimentar requisitos legales. Los de origen
interno pueden ser para uso interno o para uso externo. La organización tiene un mayor control
sobre aquellos comprobantes emitidos por ella, que los recibidos de otros entes. Aquella
documentación que respalda los hechos acontecimientos relacionados con el control interno y la
gestión cumplen solamente requisitos de formalidades establecidas únicamente por las
organizaciones y cumplen solamente formatos determinados por las necesidades de información.
Las decisiones organizacionales se toman a través de lo que se conoce como la acción
administrativa que es la gestión y direccionamiento de los recursos humanos y materiales de la
organización a los efectos de alcanzar los objetivos previamente definidos.

Las organizaciones para alcanzar sus objetivos debe poseer una administración, en la actualidad
administrar una organización es una tarea muy compleja que requiere de distintos tipos de
conocimientos que es lo que algunos autores reconocen como conocimientos administrativos.
Para administrar las organizaciones es necesario disponer de un sistema administrativo, al que
podemos definir como: El conjunto articulado de disposiciones, procedimientos recursos humanos
y materiales tendientes a que la organización alcance sus objetivos. Atento al desarrollo expuesto
podemos decir siguiendo a Alicia Barroso de Vega y Eduardo Tasca (Sistemas de Información
Contable) que el Sistema de Información depende del Sistema Administrativo de las
Organizaciones. Dentro de esta contextualización podemos decir que: El Sistema de Información
Contable es un subsistema dependiente del Sistema de Información y el Sistema de Información
Contable podemos tiene por finalidad reunir datos de naturaleza contable, procesarlos a través de
un sistema adecuado de procesamiento, crear y mantener archivos y producir información
contable para la toma de decisiones de los distintos usuarios. Este sistema consta de las siguientes
partes: a) Reunión de datos b) Procesamiento de datos c) Producción de información contable A
través de esta nueva visión se le quita a la Contabilidad esa responsabilidad de brindar la
información con la que la empresa, ente u organizaciones decidían en el desarrollo de sus
actividades, pues queda demostrado de la insuficiencia de la misma para realizar semejante
aporte a la acción de administrar, de dirigir y direccional los recursos de la organización La
información que surge del sistema de información contable en la generalidad se los conoce como
informes contables, y atento a lo expresado en el párrafo precedente podemos establecer que el
Sistema de Información Contable a diferencia de la Contabilidad Clásica es que a través de la
Teoría de los sistemas la Contabilidad o Sistema de información Contable ha ocupado dentro de
las organizaciones su verdadero papel, el de un instrumental o herramienta muy importante del
cual se desprende información que conjuntamente con la producida por otros sistemas y va a
permitir que la acción administrativa desplegada a través del Sistema de Administración logre el
adecuado uso de los recursos organizacionales. Desde ya con esta nueva visión y misión de la
contabilidad en las organizaciones puede colaborar más intensamente en el logro de los objetivos
organizacionales participando dentro de sus posibilidades en la toma de decisiones.

Actividad

1-Luego de leer la clase define con tus palabras que entiendes por sistema de información
contable, cuáles son sus objetivos, cuáles son sus características, a quienes brinda información y
demás consideraciones importantes.

También podría gustarte