TESIS - PAUCAR-RAMIREZ Cushuro
TESIS - PAUCAR-RAMIREZ Cushuro
TESIS - PAUCAR-RAMIREZ Cushuro
TESISTAS:
ASESOR:
LIMA – PERU
2019
DEDICATORIA
RESUMEN
SUMMARY
Nowadays, protective coatings are still being developed for the preservation of
perishable fruits, that is why the development of new forms of conservation that
allow to give a new use to polysaccharides, proteins, and fats as a fundamental
basis for the elaboration of new protection films, most of them are in combination
with chemical substances, in many cases toxic and not ingestible, for which the
food must be decontaminated before consumption eliminating all traces of foreign
substances. The objective of the research was to elaborate a preservative film
based on polysaccharides from Vostoc sphaericum Vauch. (Cushuro) and its
application in post-harvest fruits of Fragaria vesca l. (Strawberry). The
methodology used was by the method of coating the liquor of Nostoc sphaericum
Vauch. (Cushuro) and preparation of solutions at different concentrations. The
strawberries were submerged for 30 minutes and then their conservation status
was evaluated. The results showed that the different concentrations provoke an
extension in the state of conservation of the fruits and avoids the contamination of
fungi and bacteria therefore it can be used as a natural preservative. It is
concluded that the research has managed to develop a film with preservative
capacity that avoids the attack of environmental fungi based on an elaborated film
of polysaccharides extracted from the seaweed Nostoc Sphaericum Vauch
(cushuro), in addition this product is natural and innocuous for health.
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen
Abstract
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2
1.1. Descripción de la realidad problemática 2
1.2. Formulación del problema 3
1.2.1 Problema general 3
1.2.2 Problemas específicos 3
1.3. Objetivos 4
1.3.1 Objetivo general 4
1.3.2 Objetivos específicos 4
1.4 Justificación 4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 6
2.1. Antecedentes del estudio 6
2.1.1 Nacionales 6
2.1.2 Extranjeros 8
2.2. Bases teóricas 20
2.2.1 Aspectos botánicos del alga Nostoc sphaericum Vauch 20
(cushuro)
2.2.2 Distribución 22
2.2.3 Descripción botánica 22
2.2.4 Características del género Nostoc 22
2.2.5 Hábitat 22
2.2.6 Cosecha 23
2.2.7 Uso del alga Nostoc sphaericum Vauch (cushuro) 23
2.2.8 Composición 24
2.2.9 Fragaria vesca L (fresa)
2.2.10 Factores de riesgo en frutos poscosecha 25
2.2.11 Manejo de frutos poscosecha y Técnicas actuales de tratamientos 26
de frutas poscosechas
2.2.12 Crecimiento fúngico 26
2.2.13 Técnicas actuales de tratamiento poscosecha 27
2.2.13.1 Refrigeración 27
2.2.13.2 Productos químicos 28
2.2.13.3 Aplicación de tratamientos térmicos 28
2.2.13.4 Técnicas de almacenamiento atmósferas modificados (AM) 28
y atmósferas controladas (AC
2.2.13.5 Tratamiento con energía ionizante 28
2.2.13.6 Aplicación del recubrimiento tipo cera (RTC) y recubrimiento 28
comestible (RC)
2.2.13.7 Uso de películas como revestimientos de frutos 29
Poscosecha
2.3. Hipótesis 30
2.3.1 Hipótesis general 30
2.3.2 Hipótesis específicas 30
2.4. Variables 30
2.4.1 Tabla de operacionalización de variables 30
2.5 Marco conceptual 31
2.5.1 Alga 31
2.5.2 Poscosecha 31
2.5.3 Biopelículas o películas conservantes 31
CAPITULO III: METODO 32
3.1 Tipo de estudio 32
3.2 Diseño a utilizar 32
3.3 Población 32
3.4 Muestra 32
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
3.5.1 Aislamiento de polisacáridos 33
3.5.1.1 Técnica para obtención de polisacáridos 33
3.5.1.1.1 Selección 33
3.5.1.1.2 Lavado 33
3.5.1.1.3 Secado 34
3.5.1.1.3 Secado 34
3.5.1.1.4 Molienda 34
3.5.1.1.5 Extracción 34
3.5.1.1.6 Secado, molienda y tamizado 34
3.5.2 Desarrollo de la metodología y formulación 35
3.5.2.1 Método de recubrimiento con polisacárido en polvo obtenido de 35
.Nostoc sphaericum Vauch. (cushuro)
3.5.2.1.1 Selección y desinfección 35
3.5.2.1.2 Recubrimiento en muestra fresca 35
3.5.2.2 Técnica de obtención de polisacárido en polvo de muestra fresca 38
decolorada de Nostoc sphaericum Vauch. (cushuro)
3.5.2.2.1 Selección 38
3.5.2.2.2 Lavado 38
3.5.2.2.3 Extracción 38
3.5.2.2.4 Decoloración 38
3.5.2.2. 5 Filtración 38
3.5.2.2.6 Secado y molienda 39
3.5.2.3 Método de recubrimiento con polisacárido en polvo de muestra 39
decolorada de Nostoc sphaericum Vauch en muestra fresca de Fragaria
vesca L. (fresa)
3.5.2.3.1 Selección y desinfección 39
3.5.2.3.2 Recubrimiento en muestra fresca por sumersión 39
3.5.2.4 Técnica y método recubrimiento en Fragaria vesca L. (fresa) con 42
polisacáridos extraídos por licuado semi industrial de Nostoc sphaericum
Vauch (cushuro)
3.5.2.4.1 Selección y desinfección 42
3.5.2.4.2 Técnica y recubrimiento en muestra fresca 42
3.5.2.5 Técnica de obtención líquida de polisacáridos de muestra 45
decolorada de Nostoc sphaericum Vauch (cushuro) y método de
recubrimiento directo en muestra fresca de Fragaria vesca L. (fresa
3.5.2.5.1 Selección y desinfección 45
3.5.2.5.2 Obtención de la muestra decolorada 45
3.5.2.5.3 Recubrimiento en muestra fresca 45
3.6 Procesamiento de datos 46
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS 47
4.1 Presentación de resultados 47
4.1.1 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con 47
polisacárido de polvo obtenido de Nostoc sphaericum Vauch ex Bornet
& Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca (fresa)
4.1.2 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con 48
polisacárido de muestra decolorada polvo obtenido de Nostoc
sphaericum Vauch ex Bornet & Flahault (cushuro) en muestra fresca
de Fragaria vesca (fresa)
4.1.3 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con 49
polisacárido extraído por licuado semi industrial de Nostoc sphaericum
Vauch ex Bornet & Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria
vesca (fresa)
4.1.4 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con 50
polisacárido de muestra fresca de Nostoc sphaericum Vauch ex Bornet
& Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca (fresa)
4.1.5 Resultados de la prueba de aceptabilidad de conservación 51
con polisacáridos extraído de Nostoc sphaericum Vaucher ex
Bornet & Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca
(fresa).
4.2 Contrastación de hipótesis 52
4.3 Discusión de resultados 54
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56
5.1 Conclusiones 56
5.2 Recomendaciones 56
REFERENCIAS 57
ANEXO 66
Matriz de consistencia 66
Certificado Botánico 67
ÍNDICE DE TABLAS
Este es el caso del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
del cual se tiene información que puede evitar la descomposición de los alimentos
alargando su tiempo de vida útil para que este puede ser empleado como un
nuevo recubrimiento para alimentos. Ante ello nuestra biopelícula puede ser
usada para combatir y brindar un nuevo recubrimiento para alimentos. Por tal
motivo el objetivo del estudio es proporcionar una alternativa para preservar los
frutos perecibles mediante un producto de bajo costo, natural y con grandes
propiedades de conservación que aprovecha los recursos naturales como lo son
las algas Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault dando un nuevo uso
como biopelícula conservante aparte de lo nutricional4.
1
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Cuando los frutos son llevados al mercado y/o la planta están expuestos a
deteriorarse debido a factores como las prácticas de cultivo inadecuadas, el
almacenamiento incorrecto y pueden sufrir cambios en su estado físico los cuales
propician procesos infecciosos, unos de los más comunes son los hongos
Aspergillus y los Penicillium que al ser consumidos por el ser humano puede ser
perjudicial para su salud6.
Con tal motivo cuando se recubre con películas que puedan ser consumidas y se
elaboren a partir de glúcidos, grasas, polímeros, polipéptidos y se combinen entre
si formando películas conservantes que buscar retrasar la senectud de los
alimentos como frutos retardando procesos como deshidratación, tono de
turgencia del fruto, que puede darse en el grado de maduración del fruto. También
presentara propiedades como mejorar las características organolépticas, la
película brindara propiedades protectoras frente a agentes y contaminantes
externos7.
2
Las películas conservantes de frutos es una de las alternativas para dar
protección a una innumerable cadena de frutos perecibles comercializados en el
mercado local y es una alternativa natural libre de sustancias tóxicas 8.
3
1.3. Objetivos
1.4 Justificación
4
deterioro de los alimentos perecibles estaríamos mejorando significativamente y
aumentando las probabilidades de tener un mejor rendimiento en la poscosecha
al ser recubiertos los frutos y podrían almacenarse de manera más efectiva por lo
cual no se perderían alimentos10.
Los beneficiados con esta investigación serán de manera directa los agricultores,
quienes cultivan el producto (frutos), los comerciantes que trasladan las frutas
desde el interior del país y los consumidores finales quienes son los que utilizan
estos productos en diferentes formas culinarias 11.
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Nacionales
6
Aredo, et al (2013)15, evaluaron el rendimiento de dos tipos de recubrimientos
(almidón y pectina) durante la deshidratación osmótica del olluco y
determinaron la mejor concentración de cloruro de sodio y sacarosa para el
proceso a temperatura ambiente (22°C). Aplicaron un diseño de mezclas
Simplex con Centroide y utilizaron láminas de olluco de 0,5 cm de espesor.
Asimismo, se evaluó el porcentaje de humedad y ganancia de sólidos para
diferentes tiempos durante 48 horas. Usaron del modelo de Crank que
determino la difusividad y efectiva del agua y de los sólidos. Por otro lado,
determinaron que el recubrimiento con pectina genera menor ganancia de
sólidos y menor deshidratación en comparación con las muestras sin
recubrimiento y con recubrimiento de almidón, las que tuvieron similar
comportamiento
7
los carbohidratos con 50.0% y el tercer componente de mayor porcentaje fue
la proteína con un valor 30.54%.loa valores de cenizas 6.815, grasa 6.65% y
fibra 0.85%.
2.1.2 Extranjeros
8
alimentarias debido a que presenta propiedades biopolimericas adecuadas
para las biopelículas.
9
Andrade, et al (2014)27, estudiaron la viabilidad de utilizar cera de
laurel (Morella pubescens H&B ex Willd-Wilbur), como base de un
recubrimiento comestible capaz de prolongar la vida útil del tomate de
árbol (Cyphomandra betacea S.). Evaluaron nueve formulaciones teniendo en
cuenta la pérdida de peso de las diferentes muestras mediante un diseño
factorial. El recubrimiento obtenido es un compuesto ya que su matriz
estructural se compone de cera de laurel, material lipídico capaz de brindarle
al recubrimiento una barrera efectiva contra la pérdida de agua; almidón como
hidrocoloide, que permite constituir una barrera semipermeable al oxígeno y al
dióxido de carbono y aditivos, vitales en el mejoramiento de las propiedades
mecánicas, generando un revestimiento funcional y estable. El recubrimiento
es una buena alternativa de conservación del tomate de árbol Cyphomandra
betacea S. debido a sus excelentes propiedades de barrera frente a la
transferencia de agua, las cuales se precio en una buena apariencia, lo que
llevó a los frutos recubiertos a incrementar su vida de anaquel en un 25 %
más con respecto a las muestras testigo expuestas a condiciones similares
(T:18 °C +/- 2 °C, HR:68 %).
10
un alto grado de aceptación del fruto como tal y de propiedades de color, olor
y sabor.
11
biopolímero. Los resultados demostraron que el polímero presenta una buena
estabilidad y proporciona conservabilidad a los productos y por ende la
sostenibilidad de los alimentos.
12
diferentes sustancias químicas, a distintas proporciones (etanol, hexano,
pentano, diclorometano y acetona, a concentraciones de 5, 10 y 15% (v/v)
cada una, formaldehído al 0,5, 0,75, 1, 2, 4 y 6% (v/v), además de sal disódica
del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) a 2, 3 y 4% (p/v). En cada caso se
realizaron cinco réplicas de 10 mL cada una, las que se tomaron de un
cultivo de la diatomea Amphora sp. en fase exponencial. Los resultados
obtenidos demostraron que el pentano en sus tres proporciones, así como el
hexano al 5% y el diclorometano al 10% lograron dispersar las células con
respecto al control, aunque ninguna de ellas logró disgregar totalmente los
grumos.
13
15 días a 5°C y se evaluaron cambios en la calidad a intervalos de 3 días. Las
fresas tratadas y control no mostraron diferencias en el contenido de fenoles
totales y capacidad antioxidante. Todos los tratamientos redujeron
significativamente la población microbiana con respecto al control. El control
presentó 8 días de vida de anaquel a temperatura de 4°C; todos los
recubrimientos presentaron la mayor aceptabilidad en comparación con el
control. Estos resultados indican que los recubrimientos de quitosano con
aceite de canela pueden prolongar la vida de anaquel de fresas por 15 días a
5ºC.
14
Figueroa, et al (2011)40, realizaron una investigación para evaluar el
recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y
perspectiva, al uso del propóleo en su formulación. La metodología consistio
en elaboraron una película natural para la preservación de alimentos
comestibles, usando palta mango y aguacate. Los resultados demostraron
que estos productos tienen buena capacidad de formar recubrimientos y que
los productos tratados, conservaron su vida útil por más tiempo.
15
(500 ppm) como favorecedor del crecimiento de la flora bacteriana. Los
resultados evidenciaron que el mejor tratamiento T2 (4% sólidos, modo de
aplicación: Pintado) fue capaz de reducir la actividad metabólica en los frutos
recubiertos en 36% menos con respecto a los frutos control; las pérdidas de
peso disminuyeron un 17,67%; la vida útil de las bayas aumentó, en
promedio, un 33% y el aporte de fibra prebiótica se incrementó un 8%,
ofreciendo la posibilidad de brindar a bajo costo, un producto innovador y ser
una alternativa de conservación a las atmósferas modificadas, ya que podrían
proporcionar a un menor costo la cubierta protectora adiciona.
16
almacenamiento como la pérdida de peso. Evaluaron sensorialmente el
recubrimiento utilizando las pruebas de Kruskal Wallis y Friedman, observaron
un desempeño favorable en los recubrimientos comestibles
17
ácidos grasos (1%), se aplicaron en los frutos durante su maduración. Los
resultados mostraron que el quitosano es más eficiente en reducir la pérdida
fisiológica de peso, la tasa de respiración y la producción de etileno. Se
mantuvo la firmeza de la pulpa, las características organolépticas y la
presentación de los frutos. Los recubrimientos comestibles no modificaron la
calidad sensorial de los frutos de níspero japonés; sin embargo, se observó
una disminución de la calidad en el sabor y el aroma de los frutos al pasar el
tiempo de almacenamiento.
18
aplicados a cítricos y frutas de hueso, destacan la goma de garrofin, la oleína,
la cera de abejas y numerosos derivados de celulosa. Estos productos han
mostrado ser un excelente recubrimiento de mandarinas, cerezas y
albaricoques, consiguiendo alargar la vida útil de los frutos y mantener su
calidad tanto nutricional como organoléptica.
19
Rojas, (2006)55, determino los parámetros óptimos para la manzana fresca
cortada. Concluyeron con la valoración del período de vida útil de manzana
recubiertos, basado en cambios fisiológicos, químicos de las frutas frescas de
tipo perecible.
56
Galietta, et al (2004) , estudiaron el aumento de la vida útil poscosecha de
tomate usando una película de proteína de suero de leche, compararon con
frutos en iguales condiciones (15oC, 90% de humedad) pero sin recubrir
durante cuatro semanas de almacenamiento, los tomates recubiertos
exhibieron menor pérdida de peso, menor desarrollo de color rojo y contenido
de licopeno, menor pérdida de firmeza, y un cambio en la evolución de los
ácidos málico y succínico. No observaron diferencias en la evolución de los
grados Brix, pH y acidez titulable durante el período de almacenamiento
observaron el aumento en la vida útil poscosecha y los cambios observados
en los frutos recubiertos, concuerdan con un almacenamiento en atmósfera
modificada conteniendo menor O2y mayor CO2. La vida útil poscosecha de
los frutos recubiertos se extendió por 10 días en iguales condiciones de
almacenamiento.
20
Con un talo unicelular, flagelado o no flagelos, filamentos ramificados o
simples y unas láminas parenquimatosas de una fila de células de espesor58.
Identificación Botánica
DIVISION: CYANOBACTERIA
CLASE: CYANOPHYCEAE
ORDEN: NOSTOCALES
FAMILIA: NOSTOCACEAE
GENERO: Nostoc
Fuente: Benavente 59
21
2.2.2 Distribución
2.2.5 Hábitat
Nostoc parmelioides.
Nostoc verrucosum.
Nostoc sphaericum.
Nostoc commune.
Nostoc pruniforme.
22
2.2.6 Cosecha
La cosecha del nostoc puede realizarse durante todo el año sin embargo se
prefiere los meses de calor para poder extraerlos ya que en temporadas muy
frías, el nostoc pierde algunas de sus propiedades químicas y nutricionales, es
por ello que para poder cosechar de manera correcta es importante manejar una
adecuada comunicación con los compradores e informar la fecha adecuada de
63
cosecha y venta para brindar una adecuada calidad de los productos .
2.2.7 Usos del alga Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
También se le conoce otro uso como fertilizante, puede ser usado como materia
prima para producir biocombustibles como etanol63.
23
2.2.8 Composición
Valor nutricional Nostoc sphaericum Vaucher. por cada 100 g de Nostoc sphaericum
deshidratado
Energía (kcal) 320.5
Proteínas (g) 30
Grasa (g) 0.5
Carbohidratos (g) 50
Agua (g) 15
Calcio (mg) 145
Fosforo (mg) 64
Hierro (mg) 83.6
Fuente. Aldave, (1989)
La Fragaria vesca L. una planta herbácea perenne que posee raíces que penetran
el suelo hasta 0.60 – 0.80 metros la mayoría se encuentra a 0.30 metros. Posee
un tallo en forma de corona de color verde posee yemas florales y vegetativas, es
una especie de tallos rastreros, las hojas son trifoliadas, con gran cantidad de
estomas. Sus flores con color blanco rosado que crecen en inflorescencia larga, y
es polinizada por las abejas, el fruto que desarrolla esta planta es un aquenio que
será insertado sobre un receptáculo carnoso que es la parte carnosa del fruto 62.
En cultivos con temperaturas cálidas este fruto madura mucho antes crece a una
altitud de 1000 y 2000 m.s.n.m. En el Perú encontramos cultivos en el Valle de
Viru y Cuzco, considerando ciertos requisitos para su desarrollo. El ph debe ser
24
ligeramente ácido a neutro (6.0 a 7.0) se requiere un suelo salino y con bajo
porcentaje de carbonato de calcio en el suelo62.
Fuente: Merino62
Las temperaturas óptimas para la conservación son entre 5 y 14 °C, sobre todo en
frutas tropicales que son las más perecibles. Las temperaturas altas alteran el
desarrollo normal del fruto, apreciándose en el producto sabores atípicos
decoloración, aromas distintos y mayor susceptibilidad a plagas. Un producto
suele deteriorarse más rápido a altas temperaturas. Además, la fruta en estas
condiciones sufre deshidratación y pierde líquido. Pueden iniciarse procesos de
fermentación debido a niveles bajos de oxígeno esto es más común cuando los
almacenamientos donde son puestos los alimentos tienen sistemas de ventilación
deficiente64.
25
2.2.11 Manejo de frutos poscosecha y Técnicas actuales de tratamiento de frutas
poscosecha
Una vez cosechado los frutos, estos deben ser puestos inmediatamente en
refrigeración para desacelerar el proceso natural de descomposición, los
productos recolectados deben ser almacenados bajo estrictas medidas de
conservación y empacados cuidando que no se deterioren en el transporte. Se
debe disminuir la degradación enzimática, disminuir la respiración, inhibir
crecimiento bacteriano, y reducir los gases como etileno que afectan a la
maduración. Para evitar también perder las características organolépticas de los
frutos.64
Los mohos son hongos de tipo filamentoso que crecen en forma enmarañada que
se extiende rápidamente y puede cubrir una gran superficie del alimento en un
periodo de tiempo de 2 a 3 días, la mayoría de mohos producen micotoxinas. Las
micotoxinas se producen como metabolismos secundarios, siendo los hongos en
si los metabolitos primarios. Los secundarios se forman durante el final de la fase
de crecimiento exponencial.
Entre los mohos más comunes tenemos; Botrytis cinérea conocido como el moho
gris, afecta principalmente a las uvas, las fresas y al ruibarbo; puede causar
26
cáncer de pulmón al viticultor y una reacción alérgica respiratoria. Entre los tipos
que atacan a las frutas se encuentra el Rhizopus arrhizus y Rhizopus artocarpi se
desarrollan en frutas maduras generalmente en manzanas.
2.2.1.3.1. Refrigeración
27
2.2.1.3.2 Productos químicos
Son técnicas que mejorar las condiciones del aire modificando la cantidad de
oxígeno y CO2. 68.
28
acumulándose en su interior niveles altos de alcohol y aldehídos, lo que trae como
68
consecuencia un cambio organoléptico en el fruto
69- 71
2.2.1.3.7 Uso de películas como recubrimientos de frutos poscosecha
Debido a que existen frutos que se consumen con cascara, los recubrimiento a
base de polisacáridos, proteínas lípidos y otros aditivos han ayudan a mejorar el
producto. Uno de los usados es el quitosano, proveniente de los crustáceos que
contiene un polímero de B- 1,4 glucosamina, que es capaz de poder formar
películas semipermeables siendo uno de los más usados como recubrimiento de
diversos alimentos23.
Las películas funcionan en los frutos como barreras selectivas para un mejor
manejo de la transferencia de gases, humedad y nutrientes disminuyendo su
deterioro en condiciones ambientales externas.
29
2.3. Hipótesis
2.4. Variables
30
2.5 Marco conceptual
2.5.1 Alga
Las algas son organismos autótrofos de estructura simple, con escasa o nula
diferenciación celular y de tejidos complejos por lo que son talofitas.
Taxonómicamente se clasifican en tres grupos: Chlorophyta o clorofitas,
Phaeophyta o feófitas y Rhodophyta o rodófitas, que corresponden a algas
verdes, pardas y rojas respectivamente ya que presentan pigmentos que
predominan sobre los otros72.
2.5.2 Poscosecha
74- 76
2.5.3 Biopelículas o películas conservantes
31
CAPITULO III
METODOLOGÍA.
3.3 Población
3.4 Muestra
32
Palacios. Se realizó la selección del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (Cushuro), separando las impurezas y posibles contaminantes, se guardó
en frascos de vidrio ámbar con tapa.
3.5.1.1 .1 Selección
3.5.1.1.2 Lavado
Se realizó un primer lavado con agua potable el cual se repitió por dos veces más;
un segundo lavado con agua destilada el cual se volvió a repetir por dos veces.
33
3.5.1.1.3 Secado
3.5.1.1.4 Molienda
3.5.1.1.5 Extracción
Una vez que se obtuvimos una muestra de mayor pureza añadimos 100 ml de
agua destilada se mezcla con 10 g Na OH y luego se añadió 1 litro de peróxido de
hidrogeno a la solución concentrada, asimismo se adicionó alcohol etílico un litro
por cada 25 g de la muestra.
34
3.5.2 Desarrollo de la metodología y formulación
Selección de frutos de Fragaria vesca L. (fresa), se lavó con agua potable dos
veces, luego se desinfectó con 16 gotas de hipoclorito de sodio en 3,7 l litros de
agua.
Obtuvimos 3 muestras (M1 TA C), (M1 TA E), (M1 R) en placas petri recubiertas
las cuales se llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como;
35
recubrimiento a temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente
muestra cubierta y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el
periodo de diez días.
Y obtuvimos 3 muestras recubiertas (M2 TA C), (M2 TA E), (M2 R) las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de el periodo
de diez días.
Dispusimos de 3 muestras recubiertas (M3 TA C), (M3 TA E), (M3 R) las cuales
se llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
37
3.5.2.2 Técnica de obtención de polisacárido en polvo de muestra fresca
decolorada de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
3.5.2.2.1 Selección
3.5.2.2.2 Lavado
Realizamos un primer lavado con agua potable el cual se repitió por dos veces
más; un segundo lavado con agua destilada el cual se volvió a repetir por dos
veces.
3.5.2.2.3 Extracción
3.5.2.2.4 Decoloración
3.5.2.2.5 Filtración
38
Luego la muestra de alga Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro), se lleva a licuado semi industrial con 400ml de etanol; con la finalidad
de arrastrar restos de sodio, obteniendo una muestra completamente pura.
Filtramos y refrigeráramos a 8 C0.
Selección de frutos de Fragaria vesca L. (fresa), se lava con agua potable dos
veces, luego se desinfecta con 16 gotas de hipoclorito de sodio en 3,7 l litros de
agua.
39
las cuales se llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como;
recubrimiento a temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente
muestra cubierta y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el
periodo de diez días.
Dispusimos de 3 muestras (M3 TA C), (M3 TA E), (M3 R) recubiertas las cuales
se llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
40
de agua destilada y se añadió 5g de ácido cítrico y procedimos a recubrir por un
periodo de exposición de sumersión mayor a 30 minutos.
Colocamos 3 muestras (M4 TA C), (M4 TA E), (M4 R) recubiertas las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
41
3.5.2.4 Técnica y método recubrimiento en Fragaria vesca L. (fresa) con
polisacáridos extraídos por licuado semi industrial de Nostoc sphaericum Vaucher
ex Bornet & Flahault (cushuro)
Selección de frutos de Fragaria vesca L. (fresa), se lava con agua potable dos
veces, luego se desinfecta con 16 gotas de hipoclorito de sodio en 3,7 l litros de
agua.
Obtuvimos 3 muestras (M1 TA C), (M1 TA E), (M1 R) recubiertas las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
42
Obteniendo 3 muestras (M2 TA C), (M2 TA E), (M2 R) recubiertas las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
Y obtuvimos 3 (M3 TA C), (M3 TA E), (M3 R) muestras recubiertas las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
Y obtuvimos 3 muestras (M4 TA C), (M4 TA E), (M4 R) recubiertas las cuales se
llevaron a diferentes condiciones de almacenamiento como; recubrimiento a
temperatura ambiente muestra expuesta, temperatura ambiente muestra cubierta
y refrigeración a 4C ° y observamos los cambios durante el periodo de diez días.
43
Tabla 6. Códigos de muestras del Método recubrimiento por obtención de
polisacárido por licuado semi industrial de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet
& Flahault (cushuro)
44
3.5.2.5 Técnica de obtención líquida de polisacáridos de muestra decolorada de
Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro) y método de
recubrimiento directo en muestra fresca de Fragaria vesca L. (fresa)
Selección de frutos de Fragaria vesca L. (fresa), se lava con agua potable dos
veces, luego se desinfecta con 16 gotas de hipoclorito de sodio en 3,7 l litros de
agua.
MUESTRA 3 a refrigeración a 4C °
45
Tabla 7. Códigos de muestras del Método recubrimiento por obtención de
polisacárido obtención liquida de polisacáridos de muestra decolorada de Nostoc
sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
46
CAPITULO IV
112 4
111 2
110 3
109 4
108 2
Muestras
107 3
106 4
105 3
104 3
103 4
102 2
101 3
CONTROL 4
Tiempo (dias)
47
4.1.2 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con
polisacárido de muestra decolorada polvo obtenido de Nostoc sphaericum
Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca
(fresa).
212 7
211 5
210 6
209 6
208 5
5
Muestras
207
206 5
205 4
204 5
203 4
202 3
201 5
CONTROL 4
0 1 2 3 4 5 6 7
48
4.1.3 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con
polisacárido extraído por licuado semi industrial de Nostoc sphaericum Vaucher
ex Bornet & Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca (fresa).
312 5
311 4
310 5
309 5
308 3
307 4
Muestras
306 6
305 5
304 6
303 5
302 3
301 4
CONTROL 4
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (dias)
49
4.1.4 Resultados de la conservación por el método de recubrimiento con
polisacárido de muestra fresca de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (cushuro) en muestra fresca de Fragaria vesca (fresa).
403 5
402 3
Muestras
401 4
CONTROL 4
0 1 2 3 4 5
Tiempo (dias)
50
4.1.5 Resultados de la prueba de aceptabilidad de conservación con polisacáridos
extraído de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro) en
muestra fresca de Fragaria vesca (fresa).
PRUEBA DE ACEPTABILIDAD
polvo de obtenido industrial directo de
polisacari decolorad licuado Recubrimi
NO
NO
NO
Nostoc de Nostoc de Nostoc Nostoc
ento
SI
SI
SI
Recubrimi
NO
NO
Recubrimi do de extraido
NO
semi
por
do
SI
SI
SI
polisacari
NO
NO
ento con muestra
NO
a polvo
SI
SI
SI
NO
NO
NO
do en
SI
SI
SI
0 5 10 15 20 25
51
4.2 Contrastación de hipótesis
Hipótesis específicas 1
Resultado:
Decisión:
Hipótesis específicas 2
52
Resultado:
Decisión:
Hipótesis especifica 3
Resultados
Decisión
53
4.3 Discusión de resultados
54
así mismo nuestro producto está hecho solo a base de polisacáridos del Nostoc
con lo cual tiene menor costo de producción a lo elaborado por Márquez.
55
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
56
Se sugiere implementar una base de estudios sobre desarrollos de
aprovechamiento de algas como el Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (cushuro).
57
REFERENCIAS
58
11. Ocampo K. et al. Análisis y evaluación de factores que determinan el desarrollo
del servicio de transporte n frio de productos alimenticios perecederos en un
operador logístico. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú 2015.
Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1295/1/ocampo_kd-zevallos_lp.pdf
12. Miramont S. Recubrimientos elaborados a partir de biopolímeros para el
soporte de sustancias con actividad antimicrobiana: carvacrol y sorbatos.
Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires, Argentina 2012.
13. Palacin E. Elaboración de pan con harina de arroz y gel extraído del nostoc
para el consumo de población celiaca. Universidad Inca Garcilaso de la Vega
2017.
Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2086/Tesis%20El
mer%20Luis%20Palacin%20Agui.pdf?sequence=2&isAllowed=y
14. Chávez. Composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto
acuoso de Nostoc sphaericum (Cushuro), laguna cushurococha – Junín.
universidad nacional mayor de San Marcos 2014.
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3897/Chavez_hl.pd
f;sequence=1
15. Aredo et al. Deshidratación osmótica de olluco (Ullucus tuberosus) con y sin
recubrimiento a diferentes concentraciones de cloruro de sodio y sacarosa.
Agroindustria Science (Trujillo) 2013. Vol. (3): 125-134.
16. Domínguez et al. Películas comestibles formuladas con polisacáridos:
propiedades y aplicaciones. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.
Temas Selectos de Ingeniería de alimentos (2012) Vol. 6(2): 110 – 121.
Universidad de las Américas Puebla, México
17. Chang et al. Efecto de la concentración de goma de tara y sorbato de potasio en
película comestible sobre las características fisicoquímicas, microbiologías y
sensoriales en queso mantecoso. Pueblo Continente (Perú) 2012.Vol (2):382 –
390.
18. Chili et al. Evaluación de la cinética de secado y valor biológico de Cushuro
(Nostoc sphaericum). Universidad Nacional del Altiplano. Perú 2010.
Disponible en:
59
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3364?show=full
19. Villavicencio. Efectos nutritivos del Nostoc (Cushuro) en los niños desnutridos de
1a 3 años del distrito de amarilis. Perú 2007.
Disponible en:
https://docplayer.es/13481813-Investigacion-valdizana.html
20. Trujillo et al. Biofilms microbianos. Universidad la Laguna. Islas Canarias. 2017
21. Rafael et al. Obtención de Biopelículas conteniendo Extracto Acuoso de
Eucalyptus camaldulensis y su Incidencia en la Vida Útil Microbiológica de
Rodajas de Carica papaya L Rev. Inf. Tecnol. 2016. Vol. 27(2): 48- 157.
22. Cuello et al. Caracterización físico mecánica de biopelículas comestibles binarias
a base de K- Carragenato y gelana. Rev. Vitae. Sumplement. Medellín,
Colombia. 2016.Vol. 23(1): 185- 189
23. Ramos – Martínez. Formación y desarrollo de biofilms: su impacto en los
sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable. Universidad Nacional
de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias Especialización en Seguridad
Alimentaria.2016.
24. González et al. Caracterización Viscoelástica de Biopelículas Obtenidas a Base
de Mezclas Binarias. Universidad de Cartagena. Colombia. 2015.Rev Inf. Tecnol.
Vol. 26(3): 71- 76
25. Fernández et al. Películas y recubrimientos comestibles: una alternativa
favorable en la conservación poscosecha de frutas y hortalizas.2015. Rev Cie
Téc Agr Vol.24 (3)
26. Ancos et al. Uso de películas/recubrimientos comestibles en los productos de IV
y V gama. 2015. Rev. Iber. Tecnología Poscosecha. Vol 16(1):8-17
27. Andrade et al. Desarrollo de un Recubrimiento Comestible Compuesto para la
Conservación del Tomate de Árbol (Cyphomandra betacea S.) Información
tecnológica. (Colombia) 2014. Vol.25(6)
28. Pereda et al. Biopelículas para el envasado de alimentos: proteínas y
carbohidratos. Ciencia e investigación.2014. Argentina.Vol. 64 (2): 35-50
29. Gutiérrez. V. Diseño de una biopelícula para la conservación de fresa silvestre
(Fragaria vesca), una estrategia encaminada a la sustitución de empaques
plásticos. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 2014
30. Ponce E. Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la pre cordillera de
Arica. IDESIA, Chile. 2014.Vol. (3): 115-118.
60
31. Moncayo et al. Desarrollo de un recubrimiento comestible a partir de un
biopolímero para prolongar la vida útil de frutas frescas. Universidad Nacional de
Colombia. 2013
32. Arrieta et al. Envases alimentarios sostenibles. Biopelículas activas obtenidas a
partir de proteínas lácteas.2013. Rev. Seguridad y medio ambiente. Vol.1
(191):46-56
33. Ruelas-Chacón et al. Conservación de frutas y hortalizas frescas y mínimamente
procesadas con recubrimientos comestibles. Revista Científica de la Universidad
Autónoma de Coahuila. México 2013. Vol.5 (9): 31-37
34. Loera et al. Biopelículas multi-especie: asociarse para sobrevivir.
Investigación y ciencia Número. 2012. México Vol. 54. :49-56
35. Leal et al. Método de dispersión de biopelículas en cultivos de la diatomea
bentónica Amphora sp. para facilitar el conteo directo. 2012.Cuba. Rev.Serie
Oceanológica. Vol.1(10):23- 38
36. Barrera et al. Empleo de un Recubrimiento Formulado con Propóleos para el
Manejo Poscosecha de Frutos de Papaya (Carica papaya L. cv. Hawaiana).
Rev.Fac. Nal.Agr. Medellín. 2012. 65(1): 6497-6506.
37. López – Mata et al. efecto de recubrimientos comestibles de quitosano en la
reducción microbiana y conservación de la calidad de fresas. Revista Biotecnia.
2012.Vol 15. (1): 33-43
38. Almeida et al. Aplicación de los biofilms pigmentados en queso coalho. Revista
GEINTEC. San Cristóbal Brasil.2012. Vol. 3(1):41-47
39. Ayala et al. Efecto de un recubrimiento comestible a base de alginato de sodio y
iones de calcio sobre la calidad de mora de castilla (Rubus glaucus benth). Vitae
(Colombia) 2012 Vol. 19. (1):129-131
40. Figueroa et al. Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y
aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulación Rev. Colombiana
Cienc. Anim. 2011. Vol. 3(2): 3-16.
41. Rodríguez et al. Elaboración de biopelículas a base de quitosano y pululano
adicionadas con extractos de cinco diferentes plantas y su evaluación en cultivos
de microorganismos periodontopatógenos. Universidad Autónoma de Nuevo
León. México. 2011
61
42. Cantillánez et al. Evaluación en ambiente natural, del uso de biopelículas
marinas en el asentamiento larval de Argopecten purpuratus. 2010. Valparaíso.
Chile. Rev. Lat. Am. J. Aquat. Res.Vol. 38(1). Valparaíso. Chile. 2010: 47-56.
43. Castro et al. Evaluación fisicoquímica de la efectividad de un recubrimiento
comestible en la conservación de uchuva (Physalis peruviana L. var. Colombia)
Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 2010. No. (54) :1-18
44. Rodríguez. A. Extractos de plantas como inhibidores de la formación de
biopelícula de Escherichia coli O157:H7. Universidad autónoma de nuevo león
facultad de ciencias biológicas. 2010.
45. Saavedra et al. Evaluación de películas comestibles de almidón de yuca,
proteína aislada de soya en la conservación de fresas. Ciencias biomédicas. 2010.
Vol.8(14) 14:121 – 240
46. Navia et al. Las biopelículas en la industria de alimentos. Facultad de ciencias
agropecuarias. Colombia,2010. Vol. 8. (2): 110- 112
62
refrigeración. Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y
agroexportaciones. México. 2007. Pág. 230-239
54. Martínez – Romero et al. Aloe vera gel como recubrimiento comestible en frutas y
hortalizas. Revista de Horticultora.EPSO. Universidad Miguel Hernández. Vol. Nº
195, 2006, págs. 42-45
55. Rojas. Recubrimientos comestibles y sustancias de origen natural en manzana
fresca cortada: una nueva estrategia de conservación. Universidad de Lleida.
Cataluña. España. 2006.
56. Galietta et al. Aumento de la vida útil poscosecha de tomate usando una película
de proteína de suero de leche. Revista Iberoamericana Tecnología Poscosecha
Uruguay. 2004. Vol. 6(2): 117-123
57. Vásquez – Briones. Recubrimientos de frutas con biopelículas. Departamento de
Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental. Universidad de las Américas. Temas
selectos de Ingeniería de Alimentos. Puebla México 2003. Vol. 7: 5-6.
58. Drekman et al. Manual de prácticas de Biología de algas. Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan Bosco.2010. 3- 8.
59. Moncayo. Caracterización morfológica, Análisis proximal y Análisis Microbiológico
de una muestra de cianobacteria Nostoc sp., recolectada en el páramo de
Papallacta. Universidad Central del Ecuador 2017.
Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9327/3/T-UCE-0008-001-2017.pdf
60. Brotel et al. Revestimento ativo de amido na conservacao pos- colheita de pera
Williams minimamente processada. Ciencia rural, (40) 1840- 1842.
61. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Manual de manejo poscosecha de frutas tropicales (papaya, piña, plátano,
cítricos).2007.
62. Kitijona. Técnicas de Manejo Poscosecha a Pequeña Escala: Manual para los
Productos Hortofrutícolas (4ª Edición). Universidad de California, Davis Centro de
Investigación e Información en Tecnologías Postcosecha.2002.
63. Lock, Pérez. Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de
procesamiento para fresas (Fragaria vesca) orgánicas congeladas de la variedad
chandler para el mercado canadiense. Universidad Nacional Agraria la
Molina.2015.
63
64. Moncayo. Caracterización morfológica, Análisis proximal y Análisis Microbiológico
de una muestra de cianobacteria Nostoc sp., recolectada en el páramo de
Papallacta. Universidad Central del Ecuador 2017.
Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9327/3/T-UCE-0008-001-2017.pdf
65. Castellanos y Rodiles, Isidoro. Elementos de Botánica, Quinta Edición, Editorial
Obispo 530, Minerva La Habana, 1960, pg 155-156.
66. Guerrero, T., D. Ruiz Sánchez, J. Martínez Chacón, 2003. Aislamiento de hongos
en instalaciones deportivas de la UNAM. Revista de la Facultad de Medicina UNAM
46(3): 93–96.
67. Aira, M., E. Piontelli Laforet, M. Jato Rodriguez, M. Toro Santa María, 2003.
Concentración atmosférica invernal de propágulos fúngicos en un mercado interior
de abastos en Valparaíso. Boletín Micológico 18:29–37.
68. Brotel et al. Revestimento ativo de amido na conservacao pos- colheita de pera
Williams minimamente processada. Ciencia rural, (40) 1840- 1842.
69. Pérez et al. Effect of whey protein and hydroxypropyl methylcellulose based edible
compposite coating on color change of fresh cut apples. Postharvest Biology and
Techonology,36, 77- 55
70. Xu et al. Shelf life extension of minimally processed wáter caltrop (Trapa acornis
Nakano) fruits coated with chitosan. Internatinal journal of Food Science and
Technology
71. Kakde, U., H. Kakde, A. Saoji, 2001. Seasonal variation of fungal propagules in a
fruit market environment, Nagpur (India). Revista Aerobiología 17(2): 177–182.
72. Quitral et al. Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su
potencialidad como ingrediente funcional. Revista Chilena de Nutrición, vol. 39,
núm. 4, diciembre, 2012, pp. 196-202. Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología
y Toxicología. Santiago, Chile
73. Kitijona.Técnicas de Manejo Poscosecha a Pequeña Escala: Manual para los
Productos Hortofrutícolas (4ª Edición). Universidad de California, Davis Centro de
Investigación e Información en Tecnologías Postcosecha.2002.
74. Brotel et al. Revestimento ativo de amido na conservacao pos- colheita de pera
Williams minimamente processada. Ciencia rural, (40) 1840- 1842.
64
75. Pérez et al. Effect of whey protein and hydroxypropyl methylcellulose based edible
compposite coating on color change of fresh cut apples. Postharvest Biology and
Techonology,36, 77- 55.
76. Saldarriaga, Y., 2001. Manual de Micología Aplicada. Editorial Universidad de
Antioquia, Medellín.
77. Dominguez et al ., (2012). Películas comestibles formuladas con polisacáridos:
propiedades y aplicaciones.
78. Jurado B, Fuertes C, Tomas G, Ramos E, Arroyo J, Cáceres J, et al. Estudio
fisicoquímico, microbiológico y toxicológico de los polisacáridos del Nostoc
commune y Nostoc sphaericum. Rev Per Quím Ing Quím. 2014
79. Williams v Roldan Carbajal caracterización y cuantificación del comportamiento
reológico del hidrocoloide proveniente del nostoc sphaericum v. 2015.
80. Evangelina V Lutgardo Yañez.Aislamiento y Determinación de la Estructura de
Polisacáridos del alga nostoc sphaericum. 1976.
81. Wang HB, WuSJ, Liu D. Preparation of polysaccharides from cianobacteria Nostoc
commune and their antioxidant activities. Carbohydr Polym 2014;99:553-55.
82. Soriano, M., V. Bejar, P. Bonilla, 2002. Frecuencia de hongos anemófilos
productores de micotoxinas en algunos mercados de Lima. Detección de patulinas
en manzanas en descomposición. Ciencia e Investigación 5(2): 36–45.
83. Serrano et al. Micotoxicosis y micotoxinas, generalidades y aspectos básicos. Rev
CES Med 2015;29(1):143-152
84. Kakde, U., H. Kakde, A. Saoji, 2001. Seasonal variation of fungal propagules in a
fruit market environment, Nagpur (India). Revista Aerobiología 17(2): 177–182.
85. Bueno, D., J. O. Silva, G. Oliver, 2003. Hongos Ambientales en una Biblioteca: un
año de estudio. Anales de Documentación 6: 27–34.
65
ANEXOS
66
Anexo 2. Certificado botánico
67
Anexo 3. RECOLECCION DE LA MUESTRA Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault
(Cushuro)
Foto 1. Ubicación de la
laguna de Yanco en Huaraz.
68
Anexo 4. COLECTA DE LA MUESTRA DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (Cushuro)
LAGUNA DE YANCO - HUARAZ
Foto 2. Tesistas en
Colecta de Nostoc
sphaericum Vaucher ex
Bornet & Flahault
(Cushuro)
LAGUNA DE YANCO -
HUARAZ
69
Anexo 5. COLECTA DE 8 KILOS DE MUESTRA DE Nostoc sphaericum Vaucher ex
Bornet & Flahault (cushuro) LAGUNA DE YANCO – HUARAZ
70
Anexo 6. TÉCNICA PARA OBTENCIÓN DE POLISACÁRIDO EN POLVO DEL
Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
71
Foto 7. Pesado de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
72
Foto 10. Molido de Nostoc sphaericum
Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro) en molino a cuchillas
73
Foto 12. Extracción a 90°c por 3
horas de Nostoc sphaericum
Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro)
74
Foto 14. Filtrado de Nostoc
sphaericum Vaucher ex
Bornet & Flahault (cushuro)
75
Foto 16. Se añade Nostoc sphaericum Vaucher ex
Bornet & Flahault (cushuro) a la muestra de ácido
cítrico 5g, se llevó a maceración por una semana
76
Anexo 7. TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE POLISACÁRIDO EN POLVO DE
MUESTRA FRESCA DECOLORADA DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (cushuro)
77
Anexo 8. MACERACIÓN DEL POLVO DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (cushuro)
CON PERÓXIDO DE HIDROGENO, ETANOL Y ÁCIDO CÍTRICO POR UNA
SEMANA
78
Anexo 9. OBTENCIÓN DE POLISACÁRIDOS EN POLVO DE MUESTRA
DECOLORADA DE
Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
79
Anexo 10. TÉCNICA Y MÉTODO RECUBRIMIENTO EN Fragaria vesca L. (fresa)
CON POLISACÁRIDOS EXTRAÍDOS POR LICUADO SEMI NDUSTRIAL DE Nostoc
sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
80
Anexo 11. MACERACIÓN CON PERÓXIDO DE HIDROGENO, ETANOL
Y ÁCIDO CÍTRICO DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
POR UNA SEMANA
81
Anexo 12. OBTENCIÓN DEL POLISACÁRIDO EN POLVO DE Nostoc sphaericum
Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)
82
Anexo 13. TÉCNICA DE OBTENCIÓN LÍQUIDA DE POLISACÁRIDOS DE
MUESTRA DECOLORADA DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro)
83
Anexo 14. RECUBRIMIENTO CON POLISACÁRIDOS EN FORMA LÍQUIDA EN
MUESTRA DECOLORADA DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro)
84
Anexos 15 FOTOS DE LOS RESULTADOS DEL RECUBRIMIENTO CON LOS
POLISACÁRIDOS OBTENIDOS DE Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault
(cushuro)
85
Foto 32. Método de recubrimiento
con polisacárido en polvo de
muestra decolorada de Nostoc
sphaericum Vaucher ex Bornet
& Flahault (Cushuro) en muestra
fresca de Fragaria vesca (fresa)
86
Foto 33. Método de recubrimiento
en Fragaria vesca L. (fresa) con
polisacáridos extraídos por licuado
semi industrial de Nostoc
sphaericum Vaucher ex Bornet &
Flahault (Cushuro)
87
Foto 34. Metodo
recubrimiento directo
en muestra fresca de
Fragaria vesca L.
88
Anexo 16 fotos de evaluación organoléptica y Encuesta.
ENCUESTA ORGNOLEPTICA
89
NOMBRE ROSA SILVA QUEVEDO
EDAD 61
FECHA DE NACIMIENTO 19-07-1958
¿Cómo percibió el aroma del producto?
Agradable
Desagradable
Desagradable
No
90
NOMBRE ELIZABETH ESPINOZA AGUIRRE
EDAD 25
FECHA DE NACIMIENTO 04-11-1993
¿Cómo percibió el aroma del producto?
Agradable
Desagradable
Desagradable
No
91
NOMBRE ZENAIDA JIAUALLANCA LLAVILLA
EDAD 26
FECHA DE NACIMIENTO 28-09-1992
¿Cómo percibió el aroma del producto?
Agradable
Desagradable
Desagradable
92
NOMBRE MARGARITA SISNERON
EDAD 49
FECHA DE NACIMIENTO 27-08-1970
Desagradable
Desagradable
No
93
NOMBRE LUZ CLARITA PONCE MARTEL
EDAD: 19
FECHA DE NACIMIENTO: 01-11-2000
Desagradable
Desagradable
No
94
NOMBRE RUTH ROSALES MALVA
EDAD 34
FECHA DE NACIMIENTO 11-09-1985
¿Cómo percibió el aroma del producto?
Agradable
Desagradable
Desagradable
No
95
96