Los bonos son títulos de deuda que representan una parte de un crédito constituido por una entidad emisora. Ofrecen una tasa de interés fija a cambio de la inversión inicial. Pueden emitir bonos en Colombia sociedades anónimas, patrimonios autónomos, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro, previa autorización. La normativa que regula los bonos incluye el Código de Comercio, decretos, resoluciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Ley 964 de 2005 sobre
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas
Los bonos son títulos de deuda que representan una parte de un crédito constituido por una entidad emisora. Ofrecen una tasa de interés fija a cambio de la inversión inicial. Pueden emitir bonos en Colombia sociedades anónimas, patrimonios autónomos, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro, previa autorización. La normativa que regula los bonos incluye el Código de Comercio, decretos, resoluciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Ley 964 de 2005 sobre
Los bonos son títulos de deuda que representan una parte de un crédito constituido por una entidad emisora. Ofrecen una tasa de interés fija a cambio de la inversión inicial. Pueden emitir bonos en Colombia sociedades anónimas, patrimonios autónomos, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro, previa autorización. La normativa que regula los bonos incluye el Código de Comercio, decretos, resoluciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Ley 964 de 2005 sobre
Los bonos son títulos de deuda que representan una parte de un crédito constituido por una entidad emisora. Ofrecen una tasa de interés fija a cambio de la inversión inicial. Pueden emitir bonos en Colombia sociedades anónimas, patrimonios autónomos, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro, previa autorización. La normativa que regula los bonos incluye el Código de Comercio, decretos, resoluciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Ley 964 de 2005 sobre
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Bonos
Daniela Camila Corzo Muñoz
Docente: Roberto Daza
Universidad Popular del Cesar
Facultad de Ingenierías y Tecnologías Programa de Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Finanzas Valledupar/Cesar 2023-2 1. ¿Qué son los bonos? El Bono se encuentra definido en el artículo 752 del Código de Comercio, el cual establece que: “Los bonos son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo, constituido a cargo de una sociedad o entidad sujeta a la inspección y vigilancia del Gobierno”. En palabras de la Superintendencia Financiera de Colombia: “Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión, el beneficiario recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características, estos títulos son considerados de renta fija”. Los bonos financieros son básicamente certificados de deuda, promesas de pago futuro o instrumentos emitidos por un prestatario, siendo así el documento que lo obliga directamente a pagar una deuda. Normalmente son de bajos rendimientos, pero a largo plazo, y si se tienen bonos de alta calidad, se puede evitar pérdida causada por volatilidad del mercado. También hay distintos tipos de bonos en el mercado, dependiendo del producto del que se obtuvo la deuda. Bono cupón cero: establece una cantidad fija a pagarse a futuro. Bono cuponado: se paga a los inversionistas su valor nominal. Bono bajo par: define que dicho valor del bono cotiza por debajo de su valor de emisión. Bono sobre par: define al valor del bono como cotizado por arriba de valor de emisión.
2. Definición de los Bonos
El bono es un activo de renta fija debido a que, independientemente de cómo le vaya a la empresa, el inversor va a recibir a final del período el interés fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora. Esta es la principal diferencia con las acciones -instrumento de renta variable-, ya que en estas no se conoce con certeza cuál será el rendimiento de la inversión y tienen un alto nivel de riesgo y alta volatilidad; mientras que los bonos, al ser de renta fija, la renta de inversión, la cual prácticamente no tiene variaciones y su riesgo es bajo, se conoce con anticipación. Los bonos son inversiones recomendadas para objetivos a corto o mediano plazo, y para inversores que no quieran correr un alto riesgo que pueda representar pérdidas importantes, ya que como la persona va a necesitar el dinero en el corto plazo, si la pérdida sucede, el bonista no va a poder planificar otra estrategia para recuperar su dinero.
3. Importancia de los bonos
Importancia de los bonos en el mercado financiero Los bonos son un elemento clave del mercado financiero global debido a su capacidad para obtener financiación a largo plazo. Los inversores pueden adquirir bonos como una forma de generar ingresos a través de una inversión de bajo riesgo y alta liquidación. Además, los rendimientos de los bonos son estables y predecibles, lo que los convierte en una herramienta eficaz para la administración de riesgos. 4. ¿Quién emite los bonos? Atendiendo al artículo 1.2.4.1 de la Resolución 400, pueden emitir bonos en Colombia para ser colocados mediante oferta pública, previa autorización de la Superintendencia de Valores de Colombia: • Las sociedades por acciones (anónimas y en comandita por acciones) • Los patrimonios autónomos, con el fin de movilizar activos. Las sociedades limitadas. • Las cooperativas • Las entidades sin ánimo de lucro Sin embargo, cabe resaltar que con la expedición de la Resolución 0135 del 12 de Marzo de 2001 se derogó el artículo 1.2.4.1 de la Resolución 400 de 1995, antes analizado, en tanto consagró que podrá emitir bonos en el mercado público de valores “toda entidad que de conformidad con su régimen legal tenga capacidad para hacerlo”, previa autorización de la Superintendencia de Valores de Colombia. Ahora bien, en cuanto a la responsabilidad de los emisores, el artículo 781 del Código de Comercio establece que: “La acción cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado”. Se puede deducir entonces, que el emisor sería en este caso el obligado cambiario directo en tanto se constituye como el otorgante de una promesa y sería sobre él que recae la acción directa promovida por el tenedor legítimo del título, constituyéndose, así como el responsable directo de la obligación.
5. Norma que regula los bonos
Sociedades Anónimas. En 1971 con la expedición del Código de Comercio se regularon expresamente como títulos valores de contenido crediticio. Posteriormente se reglamentaron en el Decreto 1998 de 1972, modificado por el Decreto 1914 de 1983, ambos derogados por el Decreto 1026 de 1990, el cual reglamentó completamente la materia. Este decreto tuvo una gran importancia en la medida en que consagró tres condiciones totalmente nuevas en el tema, así: • Se admitió que entidades diferentes a las sociedades anónimas pudieran ser emisoras de bonos • Se consagraron los bonos obligatoriamente convertibles en acciones • Se introdujo la calificación de los bonos por entidades especializadas, que para ese momento no existían. Más adelante, la Superintendencia de Valores de Colombia expidió dos resoluciones; la 1242 de 1993, la cual modificó, reprodujo y derogó varios artículos del Decreto 1026 de 1990 y, la 1447 de 1994, mediante la cual se regula el régimen de la oferta pública de valores y de la inscripción de títulos en el RNVI (hoy Registro Nacional de Valores y Emisores). Ya en el año 1995 la Superintendencia de Valores de Colombia reguló completamente el tema, en lo que es hoy prácticamente el Estatuto del Mercado Público de Valores (resolución 400 de 1995, en adelante resolución 400, y 1200 de 1995). Con posterioridad a la expedición del Estatuto del Mercado Público de Valores, se han presentado diferentes resoluciones y decretos que han modificado de una u otra manera las resoluciones que lo conforman, tales como: la Resolución 0135 del 12 de marzo de 2001, la cual se encargó, entre otros aspectos, de derogar el artículo 1.2.4.1 de la Resolución 400, en el sentido de determinar quienes podrán ser emisores de bonos, tema que será desarrollado con posterioridad. En el año 2005, se promulgó la Ley 964 de 2005, la cual entra a regular el Mercado de Valores, con una importancia significativa en el sentido de que a partir de ésta, ya no se habla de Mercado Público de Valores sino de Mercado de Valores, lo que supone que la ley intentó regular todas las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores, sin circunscribirse al mercado público y además, ya no se habla de Registro Nacional de Valores e Intermediarios sino de Registro Nacional de Valores y Emisores. Esta ley, se encuentra dividida en dos (2) partes: Ley marco y ley ordinaria. En la primera parte, el Congreso estableció unos lineamientos para que, con base en ellos, el Gobierno Nacional reglamente la actividad bursátil. (Arts. 1 a 5) y en la segunda, se regula propiamente el tema.