Sesion Sem 7 - Tutoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COORDINACIÓN

TUTORIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 07 – IV


BIMESTRE
IDENTIFICAMOS ZONAS VULNERABLES
NOMBRE DEL DOCENTE
MODALIDAD/ DIMENSION Tutoría / Social
GRADO / SECCIONES 4° “ “ FECHA: Del 27 de noviembre al
01 de diciembre
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DIMENSION DESEMPEÑOS PROPOSITO

SOCIAL: Comprende las relaciones identifica los lugares seguros de su institución En esta sesión, se espera que los estudiantes
entre los elementos naturales y educativa ante desastres; propone actividades para identifiquen zonas vulnerables que ocasionan
sociales Maneja fuentes de la prevención (simulacros, señalización, etc.) los fenómenos naturales.
información para comprender el
espacio geográfico Genera acciones
para preservar el ambiente
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE DEMUESTRAN

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura


excelencia: Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas.
II. DESARROLLO METODOLÓGICO
PROCESOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS (Procesos Didácticos)
ACTIVIDADES DE INICIO
Problematización Propósito del  Se inicia la sesión saludando cordialmente a los estudiantes y se procede a construir los acuerdos de convivencia para
aprendizaje Motivación lograr el propósito de la clase de hoy
Recuperación de saberes previos  Observamos el videos de lluvia y desastres : https://www.youtube.com/watch?v=A7f8_WEgxQU
Conflicto cognitivo
Responden preguntas ¿de qué trata el video? ¿Qué haces si llueve mucho en tu comunidad?  El reto a lograr el día de
hoy es: Identificar las zonas vulnerables y las zonas seguras de tu comunidad frente a las lluvias intensas y las represento
en un croquis.

ACTIVIDADES DE  Observa el siguiente croquis y marca las zonas de riesgo.


DESARROLLO

construcción de 
aprendizajes

Sistematización

Responde las siguientes preguntas ¿Qué está ocurriendo en el lugar? ¿Qué les
puede pasar a las personas que viven en esas casas? ¿A dónde crees que
podrían ir? ¿Por qué? ¿Qué creen que pueden hacer para cuidar su vida?
 Se plantea la pregunta ¿Cómo puedes hacer un croquis para ubicar las
zonas seguras y de riesgo que existen en tu comunidad para evacuar en
épocas de lluvia intensa? Escribe tu respuesta

 Elabora el croquis de tu comunidad. Ten en cuenta las siguientes indicaciones:


- Ubica los lugares importantes de tu comunidad (iglesia, escuela, plaza, etc.)

CIERRE
 Responde a las preguntas.
Reflexión
Evaluación  ¿sobre qué hablamos en esta sesión?, ¿cómo se han sentido?, ¿todos pudieron
participar?; ¿identificaron las zonas vulnerables de su comunidad?, ¿cuál les
pareció más interesante?
Finalizamos la sesión formulando otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante identificar zonas s seguras en casa y en la escuela?, ¿Cree que todos los colegios
y las familias tenemos que identificar zonas seguras?

………………………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………………

Prof. Docente de Tutoría Vº Bº Coordinadora Vº Bº Subdirección

FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE N°5 – IV BIMESTRE


ÁREA: TUTORIA FECHA:27 de noviembre al 01 de diciembre
TÍTULO DE SESIÓN IDENTIFICAMOS ZONAS VULNERABLES

PROPÓSITO En esta sesión, se espera que los estudiantes identifiquen zonas vulnerables que ocasionan los
fenómenos naturales
ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÓN 4° “ “
Identificar situaciones de vulnerabilidad en tu comunidad y en base a ello proponer diversas medidas de prevención

¿Cómo lo harás?
PROBLEMATIZACIÓN
¿

¿Qué observamos en las imágenes?

¿alguno de los desastres que observas ha sucedido en tu localidad? ¿cuales?

¿crees que se puede prevenir estos desastres? ¿Cómo?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Lee la siguiente información

Los Fenómenos naturales y los desastres

Son fenómenos naturales todos los procesos de cambio que ocurren en la naturaleza
de manera constante y espontánea, sin que medie intervención humana. Pueden ser cíclicos
y responder a los cambios físicos de la Tierra.
Los fenómenos naturales son acontecimientos extraordinarios e inusuales que
pueden ser observables en diversos espacios geográficos. Por ejemplo, la lluvia es
un tipo de fenómeno natural atmosférico, los arcoíris son fenómenos de tipo
meteorológico, y las corrientes oceánicas son fenómenos hidrológicos.

Se llama desastres naturales a una serie de fenómenos de la naturaleza de gran


intensidad que ponen en peligro la vida humana. Los desastres naturales solo reciben este
nombre cuando un fenómeno afecta sensiblemente a una población en condiciones de
vulnerabilidad.

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:

1.- Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de
zonas pobladas.
2.- Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en
laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden
desbordarse. 3.- Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas
provoca muchos daños, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado
ninguna medida preventiva.

A la primera condición la definiremos como amenaza, a la segunda como vulnerabilidad


y a la tercera como riesgo.

Amenaza
Una amenaza es un fenómeno natural o causado por el ser humano que puede poner en
peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

Vulnerabilidad

Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad


para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la
población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo,
las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que
viven en lugares más altos.

La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las
condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación
en relación con las amenazas.
Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra
relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades
frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los
desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.

Desastres naturales en el Perú

Un sismo

Se define al proceso de generación y liberación de energía para posteriormente


propagarse en forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas
ondas son registradas por las estaciones sísmicas y percibidas por
la población y por las estructuras.

Todo sismo o terremoto se


caracteriza por tener un
hipocentro y un epicentro.
El hipocentro es el punto de
origen, y está ubicado en el
interior de la tierra.
El epicentro es el punto de la superficie
donde se proyecta el movimiento
tectónico.
Está ubicado encima del hipocentro. Por ende, el epicentro es el punto de la superficie
donde se percibe con mayor intensidad un terremoto.
El vulcanismo

Vulcanismo.

Fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior de rocas
fundidas o magma, acompañada de emisión a la atmósfera de gases.

Huaico

Esta palabra nace en las lenguas originarias del Perú y


significa quebrada. “El huaico” es una mezcla de lodo y
piedras que avanza, en la mayoría de los casos toma los
cauces de quebradas secas, de ahí su nombre. Los huaicos
se producen en épocas de lluvias, llegando hasta los
poblados que están en la parte baja de las quebradas;
causando enormes daños a su paso.

Prof. Talia Suarez Baca


Las inundaciones
son fenómenos naturales que pueden ocurrir
debido a las lluvias intensas, las penetraciones del
mar, los desbordes de los ríos y lagos o la
destrucción de grandes represas cuyas aguas
cubren temporalmente los terrenos bajos
adyacentes. Pero, generalmente, son causadas por
lluvias constantes e intensas que rebasan la
capacidad de absorción del suelo, así como la
capacidad de los ríos y corrientes de agua que la
contienen en un cauce.

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué es un fenómeno natural?


2. ¿Qué diferencia hay entre fenómeno y desastres natural?
3. ¿Qué situaciones vulnerables hay en tu comunidad?
4. ¿Qué podemos hacer si ocurre una inundación?
5. ¿de qué manera podría afectar las inundaciones o huaycos a tu comunidad?
6. ¿Cómo podemos disminuir la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales?
7. Identifica 5 zonas ( vulnerabilidad , riesgo ,amenaza )en tu localidad

También podría gustarte