Sesión 5 Simulacro Local de Incendio
Sesión 5 Simulacro Local de Incendio
Sesión 5 Simulacro Local de Incendio
NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Nos preparamos para participar en el Simulacro Nacional Multipeligro (31 de mayo)
-A través de la lluvia de ideas conversan sobre las imágenes que ven y se pregunta a los estudiantes:
¿qué actividad realizan los estudiantes de la fotografía? ¿alguna vez participaste en alguna actividad similar en tu colegio? ¿cuál crees que sea la
finalidad de ubicarnos en el círculo de seguridad? ¿cómo crees que debemos actuar frente a un sismo?
Problematización: Necesitamos saber cómo debemos actuar frente a un posible movimiento sísmico y poder evacuar desde nuestra aula de
clases hacia el patio y ubicarnos en el círculo de seguridad designado para nuestro aula, debemos mantener la buena convivencia entre
compañeros y la calma ¿qué haremos para prepararnos para el simulacro nacional multipeligro del 31 de mayo? ¿cuál es el círculo de seguridad
designado para nuestro aula? ¿cuáles son las medidas de prevención que debemos cumplir frente a un movimiento sísmico?
Propósito: En esta sesión se espera que los estudiantes identifiquen los lugares seguros de su institución educativa ante desastres naturales
(Simulacro Nacional Multipeligro) y proponga actividades para la prevención (simulacros, señalizaciones, etc ) y participa en ellas.
Acuerdos:
-Respetar la opinión de los compañeros, levantar la mano para opinar, esperar nuestro turno para hablar, etc.
PROBLEMATIZACIÓN:
-Se presenta el siguiente afiche:
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
-Se entrega la ficha de lectura, leen el texto proporcionado sobre Los desastres naturales
Fenómeno natural El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza.
Son los procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden
influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).
Desastre natural Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa
magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevee que sus acciones
pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo. De estos, tenemos: terremoto, tsunami/maremoto, erupción
volcánica, alud, etc. En el Perú existen diversos fenómenos naturales, como lluvias torrenciales, sismos,
sequías, vulcanismo. Cuando estos fenómenos afectan la vida, la salud y la economía de las personas se
convierten en un desastre. El fenómeno y el desastre son eventos no frecuentes y en muchos casos ocurren
de manera sorpresiva. Es importante conocer cuáles son los fenómenos más frecuentes que se pueden
presentar en el lugar donde vivimos, para saber qué hacer antes, durante y después de sucedido el fenómeno.
Cuando la población no se encuentra preparada para actuar adecuadamente, pueden producirse muchos
daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Los desastres también pueden ser ocasionados por acción del
hombre. Por ejemplo: derrame de minerales, explosión de artefactos pirotécnicos e incendios.
-Se recuerda con los estudiantes todas las actividades realizadas para conocer sobre los desastres naturales y cómo debemos evacuar en forma
ordenada hasta el patio.
-Se recuerda cómo debemos actuar antes, durante y después del sismo.
CIERRE
-Se pregunta: ¿ qué hemos aprendido? ¿qué dificultades se presentaron al evacuar al patio? ¿cómo las superamos? ¿qué sabíamos sobre los
desastres naturales? ¿y ahora qué sabemos? ¿por qué es importante mantener la calma y la serenidad al momento de evacuar hasta el círculo
de seguridad?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
__________________________ __________________________
Sub director Lic. Ccora Alva, Judith
INSTRUMENTO DE Lista de Cotejo
EVALUACIÓN
EVIDENCIA Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la prevención
(simulacros, señalizaciones, etc ) y participa en ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica los lugares vulnerables y seguros de su I.E. frente a riesgos y desastres.
• Se desplaza a su círculo de evacuación en forma ordenada y manteniendo la calma.
• Elabora un listado de actividades para la prevención frente a un movimiento sísmico.
Lista de Cotejo
CRITERIOS DE EVALUACION
• Identifica los lugares • Se desplaza a su • Elabora un
vulnerables y seguros círculo de listado de
de su I.E. frente a evacuación en actividades para
N° NOMBRES Y APELLIDOS riesgos y desastres. forma ordenada y la prevención
manteniendo la frente a un
calma. movimiento
sísmico.