Momento I, II, III y IV Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Decanato de Educación Continua
Programa de Profesionalización de Enfermería
Aula Móvil La Morita

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON


ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSO EN EL HOSPITAL SIMÓN
BOLÍVAR DE MARIARA EDO CARABOBO

(Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Obtener el Título de


Licenciada en Enfermería)

Tutora Especialista T.S.U Natali Landaeta


Dra. Cynthia González CI: 19932972

Maracay, Enero de 2021

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Decanato de Educación Continua
Programa de Profesionalización de Enfermería
Aula Móvil La Morita

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE


PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSO
EN EL HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR DE MARIARA EDO
CARABOBO

(Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Obtener el Título de


Licenciada en Enfermería)

Maracay, Enero de 2021

2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Decanato de Educación Continua
Programa de Profesionalización de Enfermería
Aula Móvil La Morita

APROBACION DEL DOCENTE ASESOR


Yo, Dra. Cynthia González, y en mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de
Grado presentado por la ciudadana: TSU Landaeta Natali C.I: V- 19.932.972. Para
optar al Grado de Licenciada en Enfermería cuyo título es: MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES
INFECTO-CONTAGIOSAS EN EL HOSPITAL SIMON BOLIVAR EDO
CARABOBO. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Maracay a los _________ días del mes de
__________________ de _____________.

_________________________________________

Dra. Cynthia González

3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Decanato de Educación Continua
Programa de Profesionalización de Enfermería
Aula Móvil La Morita

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO

Nosotros el jurado designado como miembro del equipo evaluador del Trabajo
Especial de Grado titulado MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL
MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO-
CONTAGIOSAS EN EL HOSPITAL SIMON BOLIVAR EDO CARABOBO.
Presentado por la ciudadana TSU Natali Landaeta C.I: V- 19.932.972. Nos hemos
reunidos para evaluar dicho trabajo y después de la presentación oral correspondiente
y de acuerdo con las normas vigentes de esta universidad para la evaluación de los
trabajos especiales de grado para optar al título de licenciada en enfermería emitimos
el siguiente veredicto ___________________________ en fe de lo cual firmamos en
la ciudad de Maracay a los _____ días del mes de ___________ de 2021.

_________________ __________________

(Jurado 1) C.I _________ (Jurado 2) C.I ____________

_______________________

Dra. Cynthia González

(Asesor metodológico)

4
AGRADECIMIENTO
A Dios, por la vida, la salud y bienestar para poder culminar exitosamente
este estudio. “Sin Dios no somos nada”.
A mi familia por apoyarme en este sueño, mis hijos mi esposo , mis padres y
abuelos.
A mi Tutora Dra. Cynthia González por su guía, su tiempo y disponibilidad
para la elaboración de este estudio. Agradecido infinitamente por su gran
colaboración y aprobación.
A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNERG, por
darme la oportunidad de abrirme las puertas para culminar una meta.
A todas aquellas personas que directamente me apoyaron en la elaboración
de esta investigación que Dios los bendiga, éxitos y bendiciones en
abundancia para su vida y familia.

III

5
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación que me permitirá desarrollarme como
profesional y como persona lo dedico:
A Dios primeramente ya que es nuestro padre, por siempre estar conmigo y
llevarme de su mano en esta travesía, le agradezco su bondad infinita y amor
para alcanzar esta meta. Por la paciencia que me suministró en todos esos
momentos de estrés que viví en la realización de esta tesis, gracias a Dios
logré a culminar y no desmayar.
A mi Madre, Padre y mis Abuelos por habernos apoyado en todo momento,
por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me han
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su incondicional
amor.
A mis hijos, por la motivación de cada día ser mejor para darle el ejemplo y la
guía de cumplir las metas que se proponen.
A mi esposo por estar ahí brindándome su apoyo incondicional y apoyarme
en todo lo que me proponga.

IV

6
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Decanato de Educación Continua
Programa de Profesionalización de Enfermería
Aula Móvil La Morita
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON
ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSO EN EL HOSPITAL SIMÓN
BOLÍVAR DE MARIARA EDO CARABOBO
(Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Obtener el Título de
Licenciada en Enfermería)
Tutora Especialista T.S.U Natali
Landaeta
Dra. Cynthia González CI:
19932972
Fecha: 26 de Enero del 2021
RESUMEN
La bioseguridad conforma un conjunto de normas que van dirigidas a la
prevención del contagio de enfermedades infecciosas mediante la utilización
de barreras de protección, y la aplicación de medidas de bioseguridad que
ayuda a minimizar los riesgos de contaminación, de la misma forma evitar la
propagación de infecciones intrahospitalarias las que pueden llevar a
consecuencias fatales para la salud del trabajador y del paciente. La
aplicación de normas de bioseguridad al momento de realizar cada
procedimiento son parte fundamental de la atención de enfermería, de la
misma forma al realizar cuidado directo al paciente, si presenta patologías
complicadas más aún, en los hospitales existen protocolos que se basan en
la situación de cada usuario, los mismos que son estrictamente evaluados
por el personal de enfermería encargado del área de calidad o bioseguridad
de la institución. El objetivo de esta investigación fue determinar la aplicación
de las normas de bioseguridad por parte de los internos de Enfermería que
laboran en el hospital Simón Bolívar del Edo Carabobo. Este estudio es de
enfoque cualitativo, que fue validada por expertos para su aplicación, como
resultados se obtuvo que el personal de salud conoce sobre las medidas de
bioseguridad, pero hay una deficiencia en la práctica y aplicación de las
mismas.

7
V
INDICE GENERAL
Agradecimiento --------------------------------------------------------------------III
Dedicatoria --------------------------------------------------------------------------IV
Resumen ----------------------------------------------------------------------------V
Índice General ---------------------------------------------------------------------VI
Índice de Cuadro ------------------------------------------------------------------VII
Introducción ------------------------------------------------------------------------1
Momento I
Abordaje del Fenómeno --------------------------------------------------------11
Árbol ---------------------------------------------------------------------------------16
Interrogante de la Investigación y Propósito de la investigación -----17
Relevancia de la investigación -----------------------------------------------18
Momento II
Antecedentes de la Investigación -------------------------------------------21
Contextos Teóricos -------------------------------------------------------------24
Constructos legales ------------------------------------------------------------57
Teorizantes de enfermería ----------------------------------------------------59
Momento III
Abordaje y Paradigma de la investigación ----------------------------------62
Escenario de la Investigación --------------------------------------------------66
Informantes Claves ---------------------------------------------------------------68
Momento IV
Interpretación de la información ------------------------------------------------74
Momento V
Conclusión --------------------------------------------------------------------------94

8
VI
Recomendación -------------------------------------------------------------------95
Referencias Bibliográficas --------------------------------------------------------96
Anexos ---------------------------------------------------------------------------------97

INDICE DE CUADRO
Matriz de categorización ---------------------------------------------------------75
Estructuración particular ---------------------------------------------------------85
Matriz de contrastación -----------------------------------------------------------93

9
VII
INTRODUCCION
El que hacer del cuidado de enfermería en centro quirúrgico, prescribe y
provee cuidado integral de enfermería al paciente, utilizando conocimientos
teóricos prácticos específicos actualizados de acuerdo con la normatividad y
los estándares establecidos.
La situación de trabajo es el resultado de la actividad humana y de la
tecnología, que en conjunto puede ocasionar alteraciones ambientales que
generen potenciales situaciones de riesgo (situaciones de trabajo no
controladas) y desencadenan fenómenos no previstos al momento de
planificar el proceso de trabajo tales como errores, incidentes, averías,
defectos de producción, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
A pesar de ser imprescindibles las condiciones de seguridad para la
realización de cualquier actividad laboral, es común encontrarnos con
situaciones peligrosas, en las cuales las exigencias legales para el control de
los riesgos ocupacionales no se tienen en cuenta por negligencia, causando
así accidentes y enfermedades en los trabajadores.
Dentro de las áreas de actuación laboral está el hospital, donde se realizan
actividades insalubres, es decir, aquellas que por su naturaleza, condiciones
o métodos de trabajo exponen al trabajador a agentes nocivos para su salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aplicación de las
medidas
preventivas de bioseguridad universales van a beneficiar al personal sanitario
que se encuentran expuesto; y estas van a depender de medidas de control:
protección individual, actividades de formación de cada uno (la experiencia,
la confianza, la eficiencia), plan de gestión de residuos contaminados,
campañas de vacunación, manejo de accidentes de trabajo, políticas de
aislamiento, que, garantizarán responsabilidades en el contexto laboral a fin
de evitar contaminación con agentes biológicos.
Los riesgos biológicos constituyen un problema de salud pública que afecta
al personal sanitario del área de quirófano, en la actualidad los enfermeros
que cumplen el rol asistencial son aquellos que están expuestos a los riesgos
biológicos siendo uno de los tantos profesionales más expuestos, el personal
de enfermería que labora en el área de quirófano, el cuál presta asistencia
directa en cada momento quirúrgico con los pacientes.

10
La investigación se plantea con el propósito de obtener evidencia científica
sobre las condiciones y medidas preventivas de bioseguridad en que se
encuentra el Personal de Salud del área quirúrgica del Hospital Simón
Bolívar del Edo Carabobo.
MOMENTO I
Abordaje del fenómeno
Según la National lnstitute of Occupational Safety and Health (NOISH)
(2002) plantea que:

El profesional de enfermería desempeña su actividad laboral en el


ámbito de instituciones hospitalarias y de los centros ambulatorios;
estos últimos han sido clasificados como centros de trabajo de alto
riesgo, debido a la multiplicidad de riesgos a los que
constantemente se exponen los trabajadores, situación a la que el
profesional de enfermería no es inmune". (pág. 65)

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la


naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el
técnico, el profesional y el obrero. La medicina como profesión al fin y en ella
específicamente, el personal de salud que laboran en las áreas quirúrgicas y
quirófanos no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie
de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes
con que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven
envueltos que producen en ellos una serie de modificaciones.

Sin embargo el personal que labora en el área quirúrgica de cualquier


hospital, está expuesto constantemente a riesgos laborales o profesionales,
que requieren más que un tratamiento la prevención. La tarea tradicional del
equipo de salud en la sala de operaciones fue la de ocuparse de la integridad
del paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la
de proteger la salud del equipo quirúrgico. Médicos tanto anestesiólogos
como cirujanos, enfermeras, camilleros, camareras y hasta el mismo

11
paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición de
poluciones, tóxicos e incluso contaminarse con objetos infectados.

La bioseguridad está definida como el conjunto de normas de


actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de
trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional, también se
puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el
personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de
enfermedades de riesgo profesional.

El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto


cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente
de materiales y equipos, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de
contención para el personal y el medio. La falta de atención a las normas
establecidas incrementa el riesgo de contagio ya que existe un contacto muy
cercano entre profesional y paciente, lo cual puede desembocar en la
transmisión de enfermedades que pueden ser fatales para cualquiera de los
dos.

Entre los factores de riesgos a los que se exponen los trabajadores de


salud y en particular el profesional de enfermería, destacan los biológicos, los
cuales son los más conocidos el contacto permanente con los fluidos
orgánicos del paciente enfermo (saliva, sangre, heces, orina, entre otros), sin
la medida de protección personal adecuada (guantes, tapaboca, batas,
lentes protectores, entre otros) y sin condiciones de trabajo propicias que
permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas,
hacen que los riesgos biológicos sean uno de los principales problemas a los
cuales se expone el personal de enfermería y en general, todo el personal de
la salud.

En el ámbito sanitario, existe una marcada tendencia a confundir los


equipos destinados a evitar la contaminación (protección del producto y del

12
paciente) con los destinados a la protección del trabajador, usándose
aquéllos como protecciones personales frente al riesgo biológico, cuando en
la mayoría de situaciones no son eficaces. En consecuencia, cuando exista
riesgo biológico deberá establecerse un procedimiento de utilización del
Equipo Protección Individual que responda a una protección efectiva frente al
mismo y, en su caso, compatible con el correspondiente para mantener la
asepsia del material o muestra y la protección del paciente. El mayor riesgo
de accidentabilidad viene dado por inoculaciones accidentales y contacto con
fluidos corporales. Esto es debido a la mayor probabilidad de contacto con
determinados agentes como consecuencia del frecuente uso de materiales
cortantes y punzantes, así como el contacto directo con pacientes no
diagnosticados y por tanto con desconocimiento de las medidas preventivas
de control a adoptar.

Se observa en los servicios de Centro quirúrgico que el Profesional de


enfermería esta en mayor exposición debido al mayor contacto con sangre,
secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado; por lo
cual es importante la aplicación correcta de medidas de bioseguridad, se
observa que el personal de enfermería del servicio de sala de operaciones,
con frecuencia deja de lado; el uso de guantes descartables para el manejo y
eliminación de material contaminado; uso de lentes protectores en el
prelavado- lavado de instrumental convencional- endoscópico y en la
desinfección de alto nivel; esto se suma la presencia insuficiente de insumos
como jabon en dispensador, gorros, botas, lentes, para realizar
procedimientos quirúrgico.

“Los estudios realizados por Fundación Natura y Fundación


Enfermera y la evaluación realizada por el Ministerio de Salud,
demostraron que existe un inadecuado manejo de los desechos
hospitalarios, lo que determina que en la mayoría de instituciones
del país exista la posibilidad de un incremento del número de
infecciones nosocomiales y de afectación de la población general.
(3)

13
Según reveló un estudio elaborado por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)2014, que cerca de 860 mil accidentes laborales se producen al
día en el mundo. Así mismo en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de
personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta
parte del total mundial de muertes, según nuevas estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). (3)

Los riesgos de accidentes por punción con instrumental utilizado en


pacientes afectados de enfermedades infecciosas, colocan al personal de
salud en una situación de estrés ante la posibilidad de contagio de una
enfermedad incurable y estigmatízate.
La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador
hospitalario, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares,
herirse con objetos corto punzantes, inhalar aerosoles infectados irritantes, o
ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado. Un mal manejo
de desechos puede facilitar la transmisión de enfermedades
intrahospitalarias.

Al respecto algunos refieren: que trabajan con lo que tienen porque


todo esta medido porque no se abastecen para todos los procedimientos,
“que no es de riesgo, que el paciente no está infectado, que realizan sus
actividades con cuidado para evitar contaminarse”.

En el centro quirúrgico del Hospital Simón Bolívar se observa que no


se cumple en la práctica con todas las medidas preventivas, que como
consecuencia repercutiría en la salud del trabajador, del equipo de salud y
del paciente, brindando un ambiente no seguro para la atención de salud.

En el campo de la cirugía deben considerarse diferentes riesgos a los


que se expone el profesional durante una intervención quirúrgica y en el
desempeño de su labor, pues si bien algunas décadas atrás una pequeña
herida ocasionada por un bisturí, o un pinchazo de aguja, no producían

14
mayor complicación que el dolor leve del momento, en la actualidad el
aparecimiento de enfermedades como el SIDA y el aumento en la incidencia
de hepatitis B y C han hecho necesaria la implementación de medidas
universales de prevención, que deben practicarse en forma general y
permanente, ya que el profesional deberá considerar siempre la presencia de
contaminación en cualquier material biológico que manipule. No se debe
olvidar que la protección se orienta también a contacto con otros
microorganismos, la exposición a gases u otros materiales volátiles utilizados
principalmente en anestesia, o bien al manejo del material o instalaciones
quirúrgicas.

Debido a esta problemática es importante que todos los trabajadores


que laboren en instituciones de salud conozcan y cumplan con las
precauciones Universales /Estándar en la atención de los paciente,
previniendo así los riesgos biológicos.

15
16
Equipo quirurgico con
conocimiento

Estabilidad y bienestar del Personal de salud apto para


paciente manejar cada situacion

CONSECUENCIAS
Informar al personal de
Recursos a utilizar. salud las medidas de
bioseguridad
Humano:
Personal de Enfermería Soluciones
Medidas de Bioseguridad
Institucional: para el manejo de Que el personal de
Hospital Simón Bolívar pacientes con salud conozca y
de Mariara enfermedades infecto- tenga conciencia de
contagioso en el Hospital las medidas de
Tecnológicos:
Computadora, internet, Simón Bolívar de Mariara bioseguridad para
impresora, teléfono Edo Carabobo evitar posibles
inteligente. contagios.

Materiales:
Lápiz y papel.

CAUSAS

Falta de conocimiento del Falta de materiales de


tema bioseguridad.

17
Interrogantes de la Investigación

¿Por qué son importantes las medidas de bioseguridad ante enfermedades


infecto-contagiosa durante el acto quirúrgico?
¿Cuáles son las condiciones y medidas preventivas de bioseguridad del
profesional de enfermería en el área de centro quirúrgico del Hospital Simón
Bolívar del Edo Carabobo?
¿Para qué es importante conocer el manejo de los implementos de
bioseguridad al momento de instrumentar?

Propósito de la Investigación

 Identificar las condiciones de Bioseguridad desde la perspectiva del


profesional de enfermería en el área Quirúrgica
 Analizar los factores que impiden el cumplimiento de las normas de
bioseguridad por parte del profesional que elabora en el Hospital
Simón Bolívar
 Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal
que labora en el área quirúrgica.

18
Relevancia de la Investigación

Debido a la creciente incidencia de las enfermedades


infectocontagiosas como; SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C y que de manera
directa e indirecta puede afectar al personal que trabaja en sala de
operaciones del Hospital Simón Bolívar, el estudio justifica que en las
correctas prácticas de bioseguridad son la única protección posible contra
estas enfermedades ya es importante que todos los trabajadores conozcan y
cumplan con las precauciones Universales /Estándar en la atención de los
paciente, previniendo así los riesgos biológicos.

Actualmente el principal objetivo de un hospital es la asistencia


sanitaria de calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus
problemas de salud. Dentro de esta prestación de cuidados de calidad, está
el evitar nuevos problemas infecciosos derivados de su permanencia
hospitalaria, es decir, evitar el desarrollo de infecciones intra-hospitalarias.

No se puede pasar por alto que el establecimiento de normas de


bioseguridad tiene como principal objetivo la reducción de riesgos en todas
las áreas, por lo que deben seguirse a conciencia.

Todo profesional de la salud debe cumplir a cabalidad las normas


implementadas por la Institución y esta a su vez debe supervisar en forma
constante el cumplimiento de ellas, para proporcionar el paciente una
atención de alta calidad donde se reciba solo beneficios sin correr ningún
riesgo.

El estudio permitirá determinar cómo se aplican de las normas de


bioseguridad, determinar los aspectos legales de la Bioseguridad, dar a
conocer el concepto de Precauciones Universales/Estándar y sus principios,
así como otros aspectos de importancia para la Bioseguridad, plasmar las

19
pautas generales de manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos
potencialmente contaminados y promoverá nuevas actitudes y prácticas que
permitan la prevención de accidentes laborales reduciendo el riesgo de
adquirir enfermedades infecciosas por microorganismos o por inhalación,
ingestión, contacto directo, a través de la piel o mucosas erosionadas y/o
sanas y a través de la conjuntiva, procurando un ambiente de trabajo seguro
para el personal y paciente.

Aun cuando, existen medidas de bioseguridad establecidas por


organismos nacionales e internacionales para la práctica laboral, se siguen
presentando riesgos. Esto puede obedecer a diversos factores como
insuficiente capacitación, supervisión, carencia de insumos, entre otros. En
este sentido la realización del presente estudio es de singular relevancia,
debido a que su elaboración contribuirá a elevar el nivel de conocimiento
sobre las normas de bioseguridad y la correcta aplicación de las mismas del
personal que labora en Sala de Operaciones del Hospital Simon Bolívar.

Se conoce que una de las responsabilidades más importante que tiene


el personal de enfermería es el de controlar y prevenir las infecciones
hospitalarias, ya sea en los pacientes internados o a sí mismos. De modo
que es necesario actuar con conciencia en la manipulación de materiales y
equipos que se utilizan en los distintos procedimientos, ya que pueden ser
potenciales portadores de agentes infecciosos, además tomar todas las
precauciones de barrera en el tratamiento de los pacientes y el manejo de los
materiales con ellos utilizados, como así también el material orgánico que
provenga de los pacientes (sangre, orina, entre otros.) de manera que es de
vital importancia el riguroso conocimiento y aplicación de normas que
garanticen el correcto desempeño en todos los procedimientos que han de
ser realizados, con la finalidad de disminuir los riesgos y preservar la salud
del equipo de trabajo y en este mismo sentido optimizar los resultados hacia
el paciente. En ese sentido es importante continuar con las investigaciones

20
que generen alternativas de prevención de infecciones, en ese caso del
profesional que labora en el Hospital Simón Bolívar. Desde el punto de vista
profesional ya que el ejercicio del profesional de enfermería, se fundamenta
en los conocimientos científicos propios de la profesión, de tal manera que
los resultados de esta investigación pueden contribuir con el mejor
desempeño de las actividades que ofrecen en función de los cuidados
específicos en la prevención de infecciones

De igual forma, este estudio contribuirá a reforzar los conocimientos


del profesional de enfermería para ejecutar las medidas necesarias en la
prevención de las infecciones en el personal de enfermería y de allí proponer
alternativas de solución al problema planteado para ofrecer atención de
calidad. Desde el punto de vista práctico se justifica, en cuanto al aporte de
estrategias que permitan optimizar las medidas de bioseguridad en la
prevención de infecciones, lo que redundará en la disminución de los
accidentes laborales, la eficacia y eficiencia del personal de enfermería, así
como también en la reducción de los costos en el área de emergencia por la
realización de pruebas y administración de tratamientos para evitar las
infecciones. Desde la perspectiva teórica, este estudio tiene importancia ya
que se fundamenta en un marco referencial, que permite adecuar lo teórico
al contexto práctico y ver la confluencia entre teoría y práctica. Además de
servir de referencia teórica para trabajos posteriores. En el contexto
metodológico, se justifica en cuanto que la utilización de herramientas
metodológicas, permiten reproducir la realidad a través del proceso de
investigación de forma sistemática y organizada. Además de poder visualizar
el fenómeno estudiado a través de la representación de los resultados.

21
MOMENTO II

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación permiten darle validez científica y


confiabilidad al problema o investigación que se está realizando, a la vez que
permite al investigador fundamentar su proceso de conocimiento, lo más
sólido posible, de tal modo que le permite orientar su búsqueda y a su vez
ofrecer una conceptualización adecuada de los términos utilizados.

Arias (2006), establece que los antecedentes “se refieren a los estudios
previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones relacionadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema del estudio”. (p.41)

Lo que significa que los antecedentes de la investigación son fuentes


que ayudan en la aclaración de dudas o interrogantes que se tengan acerca
del trabajo que se desea realizar, con el fin de tener bases y soportes
científicos que avalen el estudio a ejecutar.

Peña, M. Rodríguez, C. Serrano, O. y Vallecillos, G. (2018) realizaron una


investigación titulada: "Medidas preventivas de bioseguridad aplicada por
el personal de enfermería a los riesgos biológicos en el área de
quirófano "Acosta Ortiz", Hospital Central Universitario "Antonio María
Pineda" de Barquisimeto Junio-Noviembre 2010" tuvo como objetivo
determinar las medidas preventivas de bioseguridad aplicadas por el
personal de enfermería frente a los riesgos biológicos a los que está
expuesto en su área laboral. Los resultados fueron tipos de enfermedades
más frecuentes en el personal de enfermería; fue de tipo viral en un 80%,
destacándose con mayor prevalecía amigdalitis y faringitis un 56%. Según el

22
tipo de muestra que manipulan con mayor frecuencia fue la sangre en un
48%, protección inmunológica fue Hepatitis B con un 76% y la disposición de
los recipientes para la eliminación de los materiales biológicos no adecuados
fue en un 64%, tomando con mayor prevalencia ante los tipos de accidentes
laborales sucedidos fue por el salpicado en un 32%, demostrando que el
protocolo a seguir es el lavado de la zona con agua y jabón en un 49%. Los
resultados obtenidos muestran que el personal de enfermería es vulnerable
ante los riesgos biológicos; esto permitirá tomar acciones en pro de la salud,
y con ello el cumplimiento de los protocolos universales y estándares dados
bajo exigencias legales nacionales.

Castillo, E y Villan, l. (2017) realizaron un estudio sobre: "Medidas de


bioseguridad que practica el personal de enfermería frente al riesgo de
contraer hepatitis B en área de emergencia pediátrica de la ciudad
hospitalaria Dr. Enrique Tejera", cuyo objetivo consistió en determinar las
medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería que labora en
el servicio de emergencia pediátrica del Hospital de niños Jorge Lizarraga de
la cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia, estado Carabobo
durante el primer trimestre del año 2010. Los resultados de esta
investigación permitieron concluir que una alta proporción del personal de
enfermería sometida a observación directa, no aplica una adecuada técnica
de dichas normas, Por otra parte existe un alto nivel de desinformación
relacionada a la aplicación de las medidas de barrera, respecto al uso de
equipos y materiales de protección personal. Respecto al manejo de objetos
punzo cortantes, permiten afirmar que no se realiza adecuadamente esta
práctica las cuales son de gran importancia para evitar el riesgo de contraer
hepatitis B. Ciertamente este estudio sirve de referencia, por que expone uno
de los principios fundamentales en la práctica del ejercicio profesional como
lo son el uso de las barreras.

23
Gerbrand, D. (2015). Presentó un trabajo especiar de grado en Maracay
titulado "conocimiento y utilización de medidas de Bioseguridad". El
objetivo era ver qué tanto conocimiento tiene el personal sobre el tema. El
resultado arrojó como un total de 55% que existen diferencias en la
utilización de medidas de Bioseguridad en todos los aspectos, principalmente
la educación, lo que incluye un manual o protocolo. Este trabajo guarda gran
similitud con esta investigación porque el objetivo es el mismo.

Cartagena, C. (2014) presentó un trabajo especial de grado titulado:


"Concientización del personal de Enfermería con relación a la
Bioseguridad en el área de urgencias del Hospital Miguel Pérez
Carreño". El objetivo era crear conciencia en dicho personal de los riesgos y
las medidas que se deben tomar. El resultado arrojó que el 47% del personal
no conoce las normas y por ello el alto índice de accidentes en el área, lo
cual hace necesario el diseño de una estrategia educativa, para solventar la
situación. Este trabajo guarda estrecha relación con esta investigación y
muestra que los accidentes punzo cortantes, no son exclusivos de la unidad
de cuidados intensivos, sino también que se presentan en otras áreas de las
instituciones.

24
Contexto Teóricos

Los contextos teóricos comprenden un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede
dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las
variables que serán analizadas. A continuación, se presentan conceptos
teóricos relacionados con la presente investigación:

LA BIOSEGURIDAD

Se define como una doctrina de comportamiento cuyo objetivo es lograr


actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral.
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Están destinadas a: disminuir los
accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes detectadas o no de infección,
proteger la salud y brindar seguridad al personal de salud y buscan proteger
a otros pacientes de infecciones cruzadas.
El riesgo de infección existe en todos los ambientes, pero a nivel de
hospitales y centros quirúrgicos biomédicos es mayor.

25
La bioseguridad consta de principios o elementos básicos para garantizar la
contención adecuada de los agentes biológicos mediante técnicas y prácticas
correctas, equipos de seguridad y diseño adecuado de instalaciones. El
riesgo biológico es aquel riesgo derivado de la manipulación o exposición a
agentes patógenos, que existe en todos los ambientes, pero es mayor a nivel
de hospitales y centros de investigación biomédica. En algunas ocasiones la
infección se transmite directa o indirectamente de un paciente a otro; además
los trabajadores sanitarios están en riesgo de adquirir infecciones a partir de
los pacientes y a su vez contagiarlos a ellos, de forma que pueden actuar
como fuentes, vectores u hospederos. El Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada de
investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y
heridas asociadas con el trabajo; forma parte de los Centros para Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) y NIOSH incluye en la categoría de
trabajadores sanitarios en peligro a enfermeras proveedoras de cuidados.
Hoy en día el personal está expuesto a veinte patógenos de transmisión
hemática, de los cuales han adquirido relevancia por la frecuencia de la
exposición el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), el virus de la
Hepatitis B (VHB), el virus de la Hepatitis C (VHC) y el Mycobacterium
tuberculosis. Otras enfermedades son transmisibles a través de lesiones por
agujas con riesgo para el trabajador de la salud, como sífilis, malaria, herpes,
histoplasmosis, micosis, infecciones por estafilococo piógenas, entre otras.
Debido a esta problemática es importante que todos los trabajadores que
laboren en instituciones de salud conozcan y cumplan con las precauciones
Universales /Estándar en la atención del paciente, previniendo así los riesgos
biológicos.
En áreas quirúrgicas como salas de cirugía debe utilizarse en forma
permanente los elementos de protección personal. Es importante aclarar que
los elementos de protección personal son como su nombre lo indica de

26
carácter personal y su uso, mantenimiento y almacenamiento es
responsabilidad de cada trabajador.
Debido a la importancia fundamental de la prevención en todos los niveles de
atención se han establecido conjuntos de normas generales para proteger la
seguridad y salud del personal en todos los países del mundo, creándose
Manuales de las normas de bioseguridad. Evidentemente las normas están
dadas, escritas al alcance de todo el personal pero eso no constituye
"bioseguridad", la bioseguridad no son las normas sino el adecuado
cumplimiento de estas, con el conocimiento de su fundamento teórico el cual
permite discernir la conducta que brinda real bioseguridad de aquella que
solo aparenta
Respecto a las condiciones de bioseguridad frente a riesgos biológicos en
centro quirúrgico, es la identificación de riesgos biológicos como Los
microorganismos: virus, bacterias, hongos y otros, que se encuentran en los
tejidos y fluidos de la persona infectada. También pueden encontrarse en
todo lo que nos rodea y tanto los microorganismos externos como los que
forman parte de la flora normal, pueden causar enfermedades al romperse el
equilibrio dinámico establecido. Por tanto, para evitar el contagio de
enfermedades, se debe interrumpir el proceso de transmisión del
microorganismo.
Los elementos de protección personal, son un complemento indispensable
de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando
barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.
Sin embargo, debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito
sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de
microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por
lo cual tienen esa doble función

27
MEDIDAS PREVENTIVAS

Estas medidas de prevención son denominadas medidas de bioseguridad y


están constituidas por los diferentes métodos, técnicas y procedimientos que
se ponen en práctica para la prevención y el control de las infecciones
intrahospitalarias; lo cual a su vez, representa uno de los más importantes
indicadores de la calidad de atención de salud que se presta en los
diferentes unidades clínicas y auxiliares de un hospital.
La prevención, en sí, está dirigida a evitar los daños provocados por unas
condiciones de trabajo inadecuadas; por lo tanto, para prevenir hay que
conocer. Hace falta conocer que factores de riesgo están presentes en un
área, en qué cantidad, cuáles son sus defectos y a quienes afectan.
A su vez, el riesgo es cualquier factor orden técnico y/o social presente en el
ámbito de trabajo capaz de alterar la salud del trabajador, este riesgo está
relacionado con la exposición del trabajador directamente en el área de
trabajo. Se consideran agentes de riesgo biológico "aquellas que tengan la
posibilidad de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales,
inoculaciones al manipular objetos punzo-cortantes o exposición de piel y
mucosas". (26)

PRECAUCIONES UNIVERSAL O ESTÁNDAR

Conviene referir, en este sentido, que además el riesgo de infección va a ser


proporcional a la prevalecía de la enfermedad en la población asistida y a la
probabilidad de precaución de accidentes durante de la realización de
procedimientos.

28
Las precauciones universales estándar emanadas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) son los siguientes:
a) Vacunación de la hepatitis B de todo el personal sanitario
b) Normas de higiene personal:
• Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
• Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
• Retirar anillos y otras joyas. • Lavado de manos antes y después de atender
el paciente.
c) Elemento de protección de barreras.
• Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos
potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
• Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras
de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.
• Utilización de batas y delantales impermeables cuando se prevea la
producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos
orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
• Extremo cuidado.
• No re encapsular las agujas.
• Eliminación de contenedores rígidos de seguridad. • No dejarlos
abandonados en cualquier sitio.
e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse
potencialmente infectadas

f) Aislamiento Si el enfermo presenta hemorragia incontrolada alteraciones


importantes de la conducta - diarrea profunda - procesos infecciosos que
exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
g) Eliminación adecuada de los residuos.
h) Esterilización y desinfección. A este fin, preferiblemente, se debe utilizar
material de solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben ser

29
esterilizados entre pacientes y paciente, siendo limpiados previamente para
eliminar restos de sangre u otras sustancias para posteriormente ser
aclaradas antes su desinfección o esterilización. Todos los procedimientos
deben realizarse con guantes resistentes.

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
son aquellas generadas por microorganismos patógenos, tales como virus,
bacterias, hongos y parásitos, que pueden ser transmitidas mediante el
contacto directo con pacientes infectados, su sangre o sus secreciones.
Entre ellas las más comunes son: Hepatitis B o C, VIH/SIDA, Malaria,
Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Toxoplasmosis, Criptococosis, infecciones
provocadas por Estreptococos y Estafilococos.
􀁹 Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son en parte
evitables. Por ello la prevención es un objetivo prioritario en los
sistemas sanitarios.
EL SIDA
consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y a otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de
linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
􀁹 1275 casos de SIDA:
-77% hombres
-32% drogas vía parenteral
-57% relaciones sexuales
-31% personas de procedencia extranjera
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
1. Sexual: Por contacto sexual no protegido(vaginal, anal, oral) con una
persona con el virus del VIH
2. Sanguínea: Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma,
plaquetas) que tienen virus.
􀁹 Por trasplante de órganos con VIH y cáncer.

30
􀁹 Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas inyectables.
3. Perinatal: Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al feto
en cualquier momento del embarazo.
􀁹 Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del feto con las
secreciones vaginales potencialmente infectadas.
􀁹 Por medio de la leche materna (lactancia)

NO HAY RIEGO DE CONTRAER EL CONTAGIO POR:


􀁹 Las caricias o los besos.
􀁹 El uso de platos o cubiertos que hayan sido usados por un portador
del virus.
􀁹 Los alimentos.
􀁹 Un apretón de manos.
􀁹 Los aparatos telefónicos.
􀁹 El contacto con animales domésticos.
􀁹 Las picaduras de insectos (mosquitos etc.. ).
􀁹 Los baños, las piscinas y las duchas públicas.
􀁹 Por lo tanto, los portadores de los virus, pueden trabajar, estudiar
y llevar una vida normal con las demás personas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
􀁹 Por cualquier vía
􀁹􀁹 El mejor método más seguro de prevención es teniendo una sola pareja
sexual (Monogamia mutua), evitando
tener relaciones sexuales con más de un(a) compañero(a), o la abstinencia.
􀁹 Por vía sexual
􀁹 Utilizando preservativo en todas las relaciones en las que haya
penetración (anal o vaginal) y también en las relaciones urogenitales.
􀁹 Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar
a la pareja y el de volverse a infectar.

31
􀁹 En el caso de parejas en que un miembro esté infectado por VIH y el otro
miembro no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la
persona infectada, reduce de forma drástica el riesgo de transmisión a la
pareja no infectada.
􀁹 Por vía sanguínea.
􀁹 Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y
estén libres del virus.
􀁹 Recomendando a los Usuarios de Drogas Inyectables no compartir agujas,
jeringas, instrumentos contaminados para la inyección de las drogas. Utilizar
siempre material de un solo uso.
􀁹 Utilizar material desechable para perforar la piel (agujas de acupuntura,
tatuajes, perforaciones).
􀁹 Utilizando guantes de látex o poliuretano siempre que se maneje sangre o
secreciones corporales
􀁹 No compartir objetos de uso personal como cepillos de dientes, hojas de
afeitar.
Por vía perinatal
􀁹 Ofreciendo la prueba de detección para el VIH al 100% de mujeres
embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los
servicios de salud de todo el país.
􀁹 Una mujer embarazada infectada puede: interrumpir el embarazo o bien
hablar con el ginecólogo para estudiar su caso y como reducir el riesgo
de infección al bebé.
􀁹 La tasa de transmisión materno-fetal es del 20-30%. La administración
de tratamiento antirretroviral a la embarazada ha reducido el riesgo de
transmisión a menos del 1%.
􀁹 Aquellas pacientes infectadas por VIH que quieran quedarse
embarazadas, deben consultar a su médico habitual y al ginecólogo.
􀁹 La leche materna está totalmente desaconsejada en estos casos ya que
puede transmitir el virus.

32
¿QUÉ ES LA PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN?
􀁹 Medida de prevención secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la
infección por el VIH tras una exposición accidental al virus, por vía sexual o
parenteral, fuera del ámbito sanitario.
􀁹 La PPENO consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales
durante 28 días, debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente en las 6
primeras horas tras la exposición al VIH y siempre antes de transcurridas 72
horas.
􀁹 Está desaconsejada cuando se tienen prácticas de riesgo repetidas.
􀁹 La PPENO está recomendada en los siguientes casos:
1) personas receptoras de una penetración anal desprotegida o con rotura de
preservativo con una persona VIH positiva
2) personas que intercambian agujas o jeringuillas con una persona VIH
positiva.
􀁹 Cada situación debe ser analizada de forma individualizada, y la decisión
última tomada conjuntamente entre médico y paciente, una vez valorados los
riesgos y los beneficios. El médico también valorará el riesgo de transmisión
de otras infecciones.
􀁹 El tratamiento pautado en la PPENO no garantiza que la infección por el
VIH no se produzca. Además, puede tener riesgos y efectos secundarios
para la salud.
LA TUBERCULOSIS
es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los
pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
􀁹 La especie de bacterias más importante y representativa causante
de la tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo
de koch.
􀁹 La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente
en el mundo.
􀁹 Situación Mundial: 8,7 millones

33
􀁹 Situación España: 11,7/100.000 habitantes
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
􀁹􀁹 La vía habitual de transmisión es la vía aérea.
􀁹 El contagio ocurre cuando la persona sana inhala microscópicas gotas de
saliva procedentes del enfermo(llamadas aerosoles), que se generan cuando
esta tose o estornuda.
􀁹 Además un número creciente de personas en el mundo contraen la
tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido.
MEDIDAS PREVENTIVAS
􀁹 Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando
oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a
otras personas.
-Convivientes y contactos próximos
-Personas VIH positivas
-UDVP
-Residentes en instituciones cerradas
-Inmigrantes
􀁹 La vacunación sistemática con la vacuna BCG en los recién nacidos se
abandonó en España en 1980, manteniéndose solo actualmente en el País
Vasco.
􀁹 Realizar quimioprofilaxis con Isoniacida.
-Quimioprofilaxis primaria.
-Quimioprofilaxis secundaria.
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
􀁹 1. Identificación, aislamiento, diagnóstico e inicio del tratamiento precoz.
􀁹 2. Aislamiento respiratorio correcto de los enfermos con tuberculosis
pulmonar o laríngea. Los pacientes deben usar una mascarilla quirúrgica
mientras estén en zonas comunes para:
• Atención breve en consultas ambulatorias.

34
• Traslados (incluido el transporte sanitario) entre los centros para la
realización de pruebas diagnósticas.
• Las zonas de espera en enfermos con sospecha de tuberculosis.
􀁹 3. Los enfermos con el mismo tipo de tuberculosis no resistente pueden
compartir habitación de aislamiento. Deben restringirse al máximo las visitas
y la entrada del personal sanitario en la habitación.
􀁹 4. Programación de los procedimientos asistenciales al final de la jornada
en pacientes con sospecha de tuberculosis o tuberculosis confirmada.
􀁹􀁹 5. Determinación del riesgo de transmisión de tuberculosis según el área.
Las áreas de mayor riesgo son: urgencias, unidad de cuidados intensivos,
salas de broncoscopias, salas de inducción del esputo, salas de terapia
inhaladora, quirófanos, laboratorios de microbiología, salas de autopsias,
plantas de ingreso y consultas externas
MEDIDAS ESTRUCTURALES
􀁹 1. Sistemas de ventilación y circulación del aire adecuados en las áreas de
riesgo de transmisión con un mínimo de seis recambios de aire por hora.
􀁹 2 H Habitaciones de aislamiento aéreo correctamente preparadas con
presión negativa, presión diferencial de 2.5 Pa con el exterior.
􀁹 3. Gestión y eliminación correctas de los residuos generados por los
enfermos con tuberculosis.
􀁹 4. Limpieza y desinfección del material crítico, semicritico y no crítico sin
adoptar medidas adicionales, excepto para los broncoscopios, que se han
asociado a brotes de tuberculosis nosocomial . Tanto en el domicilio como en
el hospital, la limpieza y desinfección de los dormitorios y de los materiales
utilizados por los pacientes se realizará siguiendo los procedimientos
generales, no siendo necesario adoptar medidas adicionales. La ropa de
cama o personal y los objetos de aseo y comida no transmiten la
enfermedad.

35
􀁹 5. Disponer de una habitación de aislamiento aéreo por cada 120 camas,
aunque se puede aumentar su número en función del número de pacientes
ingresados por tuberculosis anualmente.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
􀁹 1. Equipos de protección individual para prevenir la inhalación de
partículas infecciosas. Los trabajadores expuestos a enfermos con
tuberculosis deben utilizar respiradores tipo FFP3, homologados según
normas europeas que deberán emplearse en las siguientes circunstancias:
• Realización de broncoscopias, técnicas de inducción de esputo, aspiración
de secreciones o tratamientos aerosolizados, en pacientes sospechosos o
diagnosticados de tuberculosis.
• Autopsias de pacientes
• Drenaje de abscesos tuberculosos
• Traslados en ambulancia de estos pacientes
• Entrada en las habitaciones de aislamiento, los primeros quince días de
tratamiento correcto.
• Laboratorios que procesan muestras para la identificación de micobacterias.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS TRABAJADORES SANITARIOS
􀁹 1. Realización de la prueba de la tuberculina al personal sanitario que
trabaje en áreas de riesgo en el momento de la incorporación laboral y
periódicamente si la prueba es negativa. Dicha periodicidad se establecerá
en función de si desarrolla sus tareas habituales en las áreas de mayor
riesgo de infección.
􀁹􀁹 2. Formación continua de los trabajadores sanitarios, centrada
especialmente en la identificación de los signos y los síntomas de
tuberculosis, sus mecanismos de transmisión y la prevención de la
enfermedad.
􀁹􀁹 3. Los trabajadores sanitarios con algún tipo de inmunodepresión deben
ser destinados a zonas de bajo riesgo de infección tuberculosa.

36
􀁹 4. Evaluación periódica de los trabajadores sanitarios con sospecha de
tuberculosis.
PRECAUCIONES PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN AÉREA-
RESPIRATORIA
􀁹 Gotículas cuyo tamaño sea inferior a 5 micras.
􀁹 Ubicación del paciente.
-Colocar al paciente en una habitación que esté a presión negativa con
respecto a las áreas adyacentes.
-La ventilación de estas habitaciones deberá proporcionar entre 6 y 12
renovaciones por hora.
-La expulsión del aire de estas habitaciones al exterior deberá hacerse de
manera que no pueda reingresar ni en el sistema de ventilación ni en el
edificio, o deberán utilizarse filtros de alta eficacia antes de recircular el aire a
otras zonas del hospital.
-Mantener la puerta de la habitación cerrada y al paciente en su interior.
-Cuando no sea posible el uso de una habitación individual, colocar al
paciente en una habitación compartida con pacientes que tengan la misma
enfermedad, a no ser que exista una recomendación en contrario y que no
tenga ninguna otra infección.
Lavado de manos y guantes: lavado higiénico. No uso de guantes.
􀁹􀁹 Protección respiratoria: Mascarilla de Alta Eficacia (FFP2).
-Las mascarillas se colocarán fuera de la habitación y se desecharán al salir
en un recipiente cerrado colocado en el exterior de la misma.
-Las personas susceptibles no deberían entrar en la habitación.
􀁹 Equipo de cuidado del paciente: Todo el material desechable utilizado,
debe eliminarse dentro de la habitación, excepto la mascarilla.
-Dentro de la habitación se dejará solo el material que vaya a ser utilizado.
-El material reutilizable se debe desinfectar o esterilizar antes de volver a
usarlo con otro paciente.

37
-Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado
de la puerta, fuera de la habitación, introduciendo sólo lo que se vaya a
utilizar.
o Vajilla: Recoger en último lugar, utilizando guantes.
􀁹 Limpieza y desinfección de la habitación: Se debe dejar la última para
limpiar y desinfectar, 50 gr de Cl activo 1/10.
􀁹 Transporte del paciente: Limitar los movimientos del paciente a los
mínimos imprescindibles.
-Comunicar al Servicio de Medicina Preventiva.
-Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, dentro de la habitación.
􀁹􀁹 Visitas: Deben restringirse.
-El uso de bata será necesario excepcionalmente.
-Se recordará a las visitas que deben lavarse las manos antes de salir de la
habitación.
MEDIDAS DE AISLAMIENTO DOMICILIARIO
􀁹 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos
desechables. Se evita así, el efecto aerosol.
􀁹 Lavado de manos después de toser.
􀁹􀁹 Se procurará que el paciente permanezca en una habitación soleada y
bien ventilada.
􀁹 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
􀁹 Los pacientes emplearán una mascarilla quirúrgica en el momento de salir
al exterior, generalmente hasta la negativización del esputo.
􀁹 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
􀁹 Garantizar adherencia al tratamiento.
􀁹 No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo
de la enfermedad.
LA HEPATITIS

38
Es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser
infecciosa (viral, bacteriana, etc.), Inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis
autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos).
También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de
transmisión sexual.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
􀁹 Virus A y E .Vía fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el
agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas
pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena
prevención. También lo puede contagiar un familiar o cualquier otra persona
infectada por el virus.
􀁹 Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral o transfusiones, heridas,
jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar presente los virus en los
distintos fluidos corporales (semen, saliva) o por relaciones sexuales
traumáticas con heridas.
􀁹 Virus C (HCV); Por vía parenteral. El contagio por vía sexual de la hepatitis
C es muy poco frecuente; se cree que se transmite por vía parenteral
únicamente en aquellos casos en los que haya relaciones sexuales con
sangrado y altos niveles de daño en la mucosa ano genital. El sexo vaginal
con penetración implica un nivel de riesgo menor de transmisión en
comparación con las prácticas sexuales que implican niveles mayores de
traumatismo para la mucosa ano genital.
MEDIDAS PREVENTIVAS HEPATITIS A
1- Potabilidad de las aguas
2-Lavado de las manos y medidas de higiene
3- Inmunoglobulina (IG) 0,02ml/kg
4-Vacunación
Se aconseja en los siguientes casos:
􀁹 Personas que consumen drogas psicoactivas inyectables.

39
􀁹 Personas que trabajan con el virus de la hepatitis A en un laboratorio o con
primates que pueden estar infectadoscon el virus.
􀁹 Personas con enfermedad hepática crónica.
􀁹 Personas que reciben concentrado del factor de coagulación para tratar la
hemofilia u otros trastornos de lacoagulación.
􀁹 Personal militar.
􀁹 Hombres homosexuales.
􀁹 Empleados de guarderías infantiles.
􀁹 Personas que cuidan de pacientes que viven en hogares de ancianos y
otras instalaciones por largo tiempo.
􀁹 Ha comido en un restaurante donde los alimentos o los manipuladores de
éstos estaban infectados o contaminados con hepatitis A.
MEDIDAS PREVENTIVAS HEPATITIS B Y C
1- Vacunación.
􀁹 La Vacunación universal de todos los recién nacidos y adolescentes
􀁹 No existe una vacuna para la hepatitis C.
2-Detección de gestantes HBsAG (+) en el tercer trimestre de embarazo:
Inmunización del recién nacido, al que se le administrarán 0,5 ml por vía IM
de IG específica frente a hepatitis B (IGHB) en las primeras 12 horas de vida.
Además, se iniciará pauta de vacunación antes del 7º día de vida.
3-Vacunación selectiva a grupos de riesgo: entre ellos los trabajadores de la
salud y los que viven con alguien que tenga hepatitis B, deben recibir la
vacuna contra este tipo de hepatitis. Otras personas para las cuales se
recomienda la vacuna son:
􀁹 Hombres homosexuales
􀁹 Personas con enfermedad renal terminal, enfermedad hepática crónica o
infección por VIH
􀁹 Personas con múltiples parejas sexuales
􀁹 Consumidores de drogas psicoactivas inyectables.

40
4-Contactos accidentales con el VHB: Si no están previamente inmunizados,
0,06 ml/kg de IGHB por vía IM, dentro de las primeras 24 horas del contacto,
si es posible o en todo caso en los 7primeros días. Simultáneamente se
iniciará la pauta de vacunación.
Medidas de estilo de vida:
􀁹 Los virus de la hepatitis B y C no se pueden propagar por contacto casual,
como cogerse la mano, compartir utensilios para comer o vasos para beber,
amamantar, besarse, abrazarse, toser o estornudar.
􀁹 Evitar compartir objetos útiles de aseo (cepillos de dientes, máquinas de
afeitar, etc.), ni personales (cubiertos, toallas, etc.)
􀁹 Desinfección con lejía diluida (1/10) de objetos contaminados con
sangre, saliva y semen.
􀁹 No compartir agujas para inyectarse drogas ni equipos de otras drogas.
􀁹 Educación sanitaria: uso de preservativos en las relaciones sexuales.
􀁹 Evitar tatuajes sin adecuadas garantías, uso de material desechable de un
solo uso.
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO
Las actividades que realiza el personal de enfermería en quirófano son
variadas y deben seguir normas perfectamente establecidas que requieren
una preparación específica y un adecuado entrenamiento.
Enfermera instrumentista: es responsable de colocar y entregar al cirujano y
ayudante, todo el material e instrumental estéril requeridos para el
procedimiento. Dispone y ordena equipos, instrumental y material necesario
para la cirugía. Debe supervisar todo lo necesario para el procedimiento
según el siguiente listado de actividades:
 Conocer previamente la operación a realizarse.
 Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación,
verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.
 Realizar su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de
la enfermera circulante, utilizando ropas estériles. Se coloca los guantes.

41
 Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden
correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.
 Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
 Ayudar a colocar el campo estéril.
 Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.
Tomar muestras durante la cirugía y entregarlas a la enfermera circulante.
 Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y
desechando convenientemente el material utilizado.
 Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando
que sean radiopacas; posteriormente efectuar su recuento con la enfermera
circulante.
 Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
 Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.
 Ayudar a trasladar al paciente a la camilla.
 Recoger y revisar los instrumentos utilizados, así como disponer lo
necesario para su lavado, desinfección y esterilización.
 Colaborar con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente
preparada.

BARRERAS DE PROTECCIÓN

En cuanto a las estrategias generales de prevención, estas se basan en el


establecimiento de una serie de barreras. Entre estas barreras señala las
siguientes:
a) Barreras físicas: Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones. Las barreras físicas son: guantes, mascarillas,
anteojos, gorros, botas, batas.
Guantes:
~ Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o
fluidos corporales.

42
~ Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrito, goma u otro material
impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los
guantes. Si usted sabe que tiene una lesión en su mano, debe aplicarse un
vendaje plano antes de colocarse el guante.
~ Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en buenas
condiciones, no lo use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo
con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie
pueda entraren contacto con ellos.
Mascarillas:
> Indicación de uso: Cuando se prevea la formación de aerosoles, por
ejemplo, víctimas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o
estornudar pueden formar aerosoles.
Modo de uso: la mascarilla, puede ser suplantado por ropa o un elemento
impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe
cubrir la boca y la nariz.
Anteojos:
> Indicación de uso: cuando se prevea la formación de aerosoles y en todo
proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
> Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las
lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben
manipularse durante la atención.
El uso del gorro:
> Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan
principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación
crítica (trasplantados, inmunosuprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.
> Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para
después cubrirlo con el gorro.
> Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la
cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la
cabeza.

43
El uso de botas:
~ Las botas se utilizan para cubrir el calzado.
Existen 2 tipos: - de tela (reutilizables); - de plástico (desechables). Hoy en
día las de tela prácticamente están en desuso.
El uso de la bata:
~ Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables).
Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe
cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas.
Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por
delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier cosa.
Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las
siguientes:

Utilizar una bata con cada enfermo.


~ No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada.
~ Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del
uniforme.
Procedimiento de colocación de la bata:
> Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata
> Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos. Aunque ya vienen
dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que
no toque el suelo o cualquier objeto.
> Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior
>Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra
persona, siempre que tenga las manos lavadas)
> Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo
se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de
plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización, según
sea desechable o de tela.
> Proceder al lavado de manos.

44
b) Barreras químicas: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehído,
glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina,
etc., así como biocida en la limpieza de conductos de aire, el lavado de
manos.
Lavado de manos
La piel es una estructura que constituye una barrera entre el medio externo y
el organismo.
Impide por tanto el paso al interior del organismo de gérmenes de todo tipo.
Esta barrera es física pero también existe una barrera química debida a las
secreciones glandulares que tienen una acción bactericida.
La flora normal de la piel está integrada por microorganismos transitorios y
permanentes.
Entre los transitorios se encuentran habitualmente los estafilococos aureus y
los bacilos gramnegativos.
La flora permanente la forman los micrococos, estafilococos epidermidis y el
propio ni bacteriumacnes.
El jabón y el agua, por lo general, son suficientes para eliminar la flora
transitoria. Sin embargo, para eliminar la flora permanente es necesario el
uso de antisépticos en el lavado de manos.
Es el lavado de manos ordinario que se realiza al entrar y al salir del hospital
(Antes y después de realizar cualquier técnica). Este tipo de lavado abarca
hasta las muñecas con movimientos de rotación y fricción cuando utilizamos
el jabón, haciendo especial hincapié en los espacios interdigitales y las uñas.
Se aclaran las manos con las puntas de los dedos hacia abajo. Todo el
proceso dura aproximadamente 1 minuto.
Además al entrar y al salir de hospital, el lavado higiénico medico se realizará
en los siguientes casos:
• Antes y después de lavar a los enfermos
• Cada vez que se tenga contacto con un paciente
• Siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto contaminado.

45
• Antes y después de ir a la cafetería
• En todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento establecidas
en el hospital. Material: Jabón antiséptico, Cepillo de uñas, Toallas de papel
o secadores de aire Técnica:
• Quitarse los anillos, relojes, pulseras, etc. • Remangarse y accionar el agua
mediante un pedal con el pie, rodilla codo • Si hubiera que abrirlo con la
mano, se hará con toallas de Papel
• Tampoco se debe tocar el lavado con el uniforme • Una vez abierto el grifo,
humedecerse bien las manos y las muñecas con el agua, con los dedos
dirigidos hacia debajo de manera que escurra. • Aplicar el jabón, antiséptico
o detergente
• Con los dedos de una mano, frotar los huecos de la palma de la otra •
Frotar bajo las uñas con el cepillo, y aclarar bien con el chorro de agua • Si
es la primera vez en el día que se ha hecho este lavado, se repite otra vez el
proceso. Secarse las manos con el aire o con las toallas.

INFECCIONES HOSPITALARIAS

Es aquella infección que aparecía 48 hs después del ingreso, durante la


estadía hospitalaria y hasta 72 hs después del alta y cuya fuente fuera
atribuible al hospital.
Para que una infección tenga lugar, los microorganismos deben llegar a un
huésped susceptible. Los portales de entrada y de salida de los
microorganismos son: el tracto respiratorio, los tractos gastrointestinal y
urinario y las lesiones de la piel. Las características de un microorganismo
condicionarán la facilidad de su transmisión; al respecto, los
microorganismos más resistentes a las condiciones ambientales son los que,
con mayor probabilidad. Serán transmitidos; los que presenten períodos de
incubación largos tendrán más oportunidades de ser diseminados, así como
un número de microorganismos viables elevado incrementará la

46
contaminación ambiental y en consecuencia potenciará la posibilidad de
transmisión. Que el resultado final sea una enfermedad dependerá de la
patogenicidad y virulencia del microorganismo, de la dosis y de las defensas
del huésped.
Algunos microorganismos son intrínsecamente patógenos causando la
infección en cualquier huésped, mientras que otros son oportunistas,
pudiendo causar la infección solo bajo determinadas circunstancias. La
virulencia hace referencia a la severidad de la enfermedad causada. Algunos
factores que afectan a la virulencia de un microorganismo son: la producción
de toxinas, la impasividad, la presencia de cápsula, los mecanismos de
adherencia y la habilidad para sobrevivir a las defensas del huésped, entre
las que se pueden citar: la flora microbiana adaptada, la piel intacta, los
neutrófilos, los macrófagos, anticuerpos, inmunidad celular.
La transmisión de la infección requiere de tres elementos fundamentales: una
fuente de microorganismos infecciosos, un huésped susceptible y un medio
de transmisión para el microorganismo.

FUENTE

En los centros sanitarios los focos humanos generadores de


microorganismos infecciosos pueden ser: los pacientes, los trabajadores y,
ocasionalmente, los visitantes, que se encuentren en cualquiera de las
siguientes situaciones: enfermedad en fase aguda, enfermedad en período
de incubación, que exista colonización por el agente infeccioso, pero sin
síntomas aparentes de la enfermedad, o que sean portadores crónicos del
agente infeccioso.
Otras fuentes de microorganismos infecciosos pueden ser: la flora endógena
del propio paciente, así como, otros objetos, equipos, superficies, incluidos
los medicamentos contaminados.

47
HUÉSPED

La resistencia de las personas a la acción de los microorganismos patógenos


puede variar considerablemente. Algunas personas pueden ser inmunes a la
infección o pueden ser capaces de resistir la colonización por un agente
infeccioso; en otros, expuestos al mismo agente, se pueden establecer
relaciones comensales con el agente, convirtiéndose en portadores
asintomáticos; finalmente, otros desarrollarán la enfermedad.
La edad, posibles enfermedades subyacentes, determinados tratamientos
con antibióticos, corticoesteroides u otros agentes inmunosupresores, la
aplicación de radioterapia, la rotura de la primera barrera de defensa
causada por las intervenciones quirúrgicas, la anestesia, el uso de catéteres,
etc., son factores propios del huésped que pueden potenciar la
susceptibilidad de las personas a la infección.

TRANSMISIÓN

Las rutas de transmisión de los microorganismos son diversas, en muchos


casos únicas, pero algunos agentes infecciosos pueden ser transmitidos por
más de una ruta a la vez. Se pueden considerar cinco rutas de transmisión
principales: transmisión por contacto, transmisión por gotículas, transmisión
aérea, transmisión por vehículos comunes, y transmisión por vectores.

TRANSMISIÓN POR CONTACTO

Es la ruta de transmisión más importante y frecuente de las infecciones


nosocomiales, se clasifica en dos grupos: transmisión por contacto directo y
transmisión por contacto indirecto.

48
La transmisión por contacto directo supone el contacto entre los cuerpos y la
transferencia física de microorganismos entre la persona infectada o
colonizada y el huésped susceptible. Normalmente esto puede ocurrir al
mover a un paciente, al bañarlo o al realizar cualquier otra actividad que
implique el contacto directo (piel con piel).
La transmisión por contacto directo puede ocurrir entre pacientes y
trabajadores y entre pacientes.
La transmisión por contacto indirecto supone el contacto entre el huésped
susceptible y un objeto contaminado.

TRANSMISIÓN POR GOTÍCULAS


En teoría esta ruta de transmisión pertenecería a la categoría anterior,
transmisión por contacto, sin embargo, este particular mecanismo de
transmisión merece una clasificación diferente.
Al toser, estornudar, hablar y durante determinadas prácticas tales como los
aspirados pulmonares y las broncoscopios, las personas generan aerosoles
formados por partículas de diferente tamaño; las más grandes (> 5 µm de
diámetro), tienden a sedimentar rápidamente en un radio no superior a 1
metro desde el foco de generación, pudiéndose, así, depositar en las manos,
y mucosas de boca, nariz y ojos. Este tipo de transmisión no debe
confundirse con la transmisión aérea. Algunos ejemplos de microorganismos
transmitidos por esta ruta son: Haemophilusinfluenzae tipo b,
Neisseriameningitidis, Bordetellapertussis.
Estos microorganismos son muy frágiles y no sobreviven en el ambiente.
Otros microorganismos contenidos en gotículas, en especial los virus
respiratorios, pueden permanecer viables en las gotículas que sedimentan
sobre las superficies u objetos del entornoinmediato del paciente. Virus tales
como: virus respiratorio sincitial, de la influenza, parainfluenza y los rinovirus,
pueden ser transmitidos, además de por esta ruta, por contacto.

49
TRANSMISIÓN AÉREA

La transmisión aérea hace referencia a la diseminación de los


microorganismos por aerosolización. Ocurre tanto por la dispersión de los
núcleos de las gotículas (tamaños de partícula inferior o iguales que 5 µm de
diámetro), y que son lo que resta suspendido en el aire tras la evaporación
parcial de las gotículas como por partículas de polvo que contengan el
agente infeccioso.
Los microorganismos transmitidos de esta forma se mantienen por más
tiempo en el aire, pueden ser dispersados por las corrientes de aire
recorriendo grandes distancias y, por tanto, pueden ser inhalados por
personas que se encuentren en la misma habitación o en lugares alejados de
la fuente. En este caso un elemento esencial para la prevención de la
infección será el sistema de ventilación. Existen evidencias de este tipo de
transmisión para pacientes con tuberculosis, varicela, sarampión, zoster
localizado y viruela.

TRANSMISIÓN POR VEHÍCULOS COMUNES

Este mecanismo de transmisión se aplica a los microorganismos que son


transmitidos por agua, comida, medicación, fluidos intravenosos, dispositivos
o equipos. El control de la transmisión radica en el mantenimiento de
estándares higiénicos en la preparación de la comida y de la medicación, y
en la descontaminación del equipamiento.
 Transmisión por vectores
La transmisión ocurre cuando vectores tales como mosquitos, moscas o
ratas, a través de sus picaduras o mordeduras, inoculan el agente infeccioso.
Las precauciones de aislamiento están diseñadas para prevenir la
transmisión de microorganismos por estas rutas. Dado que tanto el agente

50
infeccioso como el huésped susceptible son de difícil control, las medidas,
principalmente, se dirigen a impedir la transmisión.

EVOLUCIÓN DE LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTOS


Las primeras recomendaciones sobre aislamiento en Estados Unidos datan
de 1877 y aparecen en un manual hospitalario en el que se aconseja ubicar a
las personas con enfermedades infecciosas en instalaciones separadas del
resto de pacientes. A pesar de la segregación, las infecciones nosocomiales
continuaron ocurriendo debido fundamentalmente a que los pacientes no
eran separados unos de otros atendiendo al tipo de enfermedad y a que las
prácticas asépticas eran mínimas o nulas.
El reconocimiento de estos problemas y su corrección condujeron en las
décadas siguientes a una cierta mejora de la situación.
Durante las décadas de los años 50 y 60 y, a medida que enfermedades
como la difteria o la tuberculosis iban siendo menos prevalentes, los
hospitales de infecciosos empezaron a cerrar trasladando el cuidado de los
pacientes con enfermedades infecciosas a zonas específicamente diseñadas
de los hospitales generales.
En 1970 el Centro de control de enfermedades (CDC) publicó un detallado
manual titulado "Técnicas de aislamiento para uso hospitalario". En este
manual se introduce un sistema de siete categorías de aislamiento basado
en los mecanismos de transmisión de los agentes biológicos y, para cada
una de ellas, se redactaron las respectivas precauciones. El hecho de que
los mecanismos de transmisión no son exactamente idénticos para todos los
microorganismos agrupados en cada categoría y de que para algunas
enfermedades infecciosas son necesarias menos precauciones que para
otras, condujo, al tratar de cubrir todas las eventualidades, a un uso excesivo
o inadecuado de los elementos barrera. Lo que para algunos era una
desventaja, otros consideraron que un sistema cerrado de categorías y
precauciones facilitaba su cumplimiento.

51
RUTAS DE TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES

 Transmisión por contacto

 Transmisión por gotículas

 Transmisión aérea

 Transmisión por vehículos comunes

 Transmisión por vectores

En la década de los años 80 aparecen nuevas infecciones causadas, en


unos casos, por microorganismos resistentes a la acción de los
desinfectantes y, en otros, por nuevos patógenos que requerían
precauciones de aislamiento distintas de las establecidas, esto dio lugar a un
nuevo sistema de aislamiento denominado "Precauciones de aislamiento
específicas de la enfermedad".

Con este sistema cada enfermedad infecciosa se consideraba de forma


individual, seleccionando y aplicando aquellas precauciones necesarias para
interrumpir la transmisión en cada caso concreto.
El nuevo sistema presentaba ventajas e inconvenientes, por una parte, su
aplicación suponía un considerable ahorro de materiales y un mayor
cumplimiento de las mismas, sobretodo por parte de los médicos
conocedores de los mecanismos de transmisión, pero, por otra parte, la
correcta aplicación de este sistema precisaba de un mayor nivel de
conocimiento, iniciativa y responsabilidad de los trabajadores; la selección de
las medidas apropiadas suponía tiempo y existía el riesgo de cometer errores
cuando los trabajadores no estaban suficientemente informados o se trataba
de enfermedades poco frecuentes, el diagnóstico era erróneo o se daban
situaciones de urgencia.

52
Además, el sistema solo se aplicaba una vez establecido el diagnóstico lo
que podía dejar desprotegidos a los trabajadores en los primeros momentos
de la infección. En 1983 CDC publica una actualización de la guía de las
precauciones de aislamiento en la que se recogen los dos sistemas
animando a los hospitales a utilizar el sistema que creyeran más
conveniente. En esta guía el sistema de categorías sufre algunas
modificaciones, mantiene las siete categorías, pero cambia sus contenidos y
reorganiza las enfermedades incluidas en cada categoría.

Las siete categorías de aislamiento son las siguientes:


● Estricto
● Contacto
● Respiratoria
● Tuberculosis (actualizada en 1994)
● Precauciones entéricas
● Precauciones drenajes y secreciones
● Sangre y fluidos biológicos

En términos generales y con los lógicos matices, las precauciones hacen


referencia a los siguientes aspectos: ubicación de los pacientes en
habitaciones individuales o compartidas por personas con la misma
enfermedad; condiciones de ventilación, equipos de protección individual
(guantes, ropa, máscaras); higiene personal, en especial el lavado de manos
y los residuos generados y su gestión.
El cambio más significativo en las precauciones de aislamiento ocurrió tras la
constatación de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) podía ser
transmitido a los trabajadores por enfermos no reconocidos, por lo que no
era adecuada la práctica de aplicar las precauciones hasta conocer el
diagnóstico. La respuesta a este problema fue extender el uso de las
precauciones recomendadas en la categoría "Sangre y fluidos biológicos" a
todos los pacientes con independencia del conocimiento del estado infectivo

53
del paciente. Esta medida hizo que rápidamente estas precauciones se
conocieran como: precauciones universales que se comentan más adelante.
Todavía y frente a las carencias de los sistemas disponibles, surge un nuevo
sistema denominado: "Aislamiento frente a sustancias corporales"
(BodySubstanceIsolation BSI), en el cual las precauciones barrera eran
diseñadas para la actividad realizada.
El principio de este sistema consistía en considerar que todas las personas
transportan agentes potencialmente patógenos en las sustancias y zonas
húmedas del cuerpo, y que todas las personas tienen riesgo de adquisición
del agente por inoculación de mucosas y de piel no intacta. El sistema se
basaba, fundamentalmente en el uso de guantes, siendo el principal
problema de este sistema él no dejar clara la necesidad del lavado de las
manos tras cada contacto creando así una falsa sensación de seguridad por
el hecho de usar guantes.
Este sistema no está ideado para el control de la transmisión aérea o por
goticula.

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
Son el conjunto de precauciones útiles para el control de la transmisión de
las infecciones. En la última actualización de la guía "Precauciones de
aislamiento en hospitales, el CDC clasifica las precauciones en dos niveles,
el primero, recoge todas aquellas precauciones que se deben aplicar enel
cuidado de todos los pacientes independientemente de su diagnóstico o
status infectivo. Estos conjuntos de precauciones se conocen como
"estándar" o "rutinarias".
En un segundo nivel se organizan otras medidas específicas y
complementarias de las estándar, diseñadas para el cuidado de
determinados pacientes. Dichas medidas se agrupan en tres categorías
basadas en los mecanismos de transmisión de los microorganismos: aérea,
contacto y gotículas.

54
EL QUIRÓFANO

Es un ambiente de potencial peligro al ser un espacio donde interactúan


elementos físicos, mecánicos, biológicos, químicos y psicológicos. Los
profesionales que brindan su contingente humano lo hacen en un espacio
físico bajo presión ante la situación crítica del paciente, en presencia de
gases anestésicos, contaminantes, biológicos y presión emocional que
eventualmente generan condiciones para que ocurran accidentes y/o
enfermedades profesionales.

Los quirófanos son salas que han de disponer de un ambiente limpio y de


unos niveles de confort que faciliten el desarrollo de las actividades de los
profesionales, de ahí la importancia de su control.

En un quirófano, las partículas provienen mayoritariamente del interior ya


que las existentes en el aire exterior son retenidas antes de entrar mediante
el filtraje, en un porcentaje cercano al 100%. Las existentes en el interior
provienen del personal de quirófano, del paciente y de los elementos que se
introducen. Únicamente podrían ser eliminadas mediante un cambio total de
aire, cosa imposible de conseguir técnicamente, o mediante un proceso de
filtrado en continuo, similar al que se realiza con el aire procedente del
exterior.

El Centro quirúrgico, un área de alto riesgo donde se realizan


procedimientos invasivos de alta complejidad, teniendo el personal contacto
permanente con agentes biológicos, físicos y químicos, siendo necesario
practicar medidas preventivas para proteger su salud y la de los pacientes,
por ello debe ser vigilado en forma permanente por el Comité de
Bioseguridad debido a que el personal de salud que labora en ésta área está
expuesto a múltiples riesgos durante las intervenciones y en el desempeño
de sus actividades.

55
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO

Las actividades que realiza el personal de enfermería en quirófano son


variadas y deben seguir normas perfectamente establecidas que requieren
una preparación específica y un adecuado entrenamiento.

Enfermera instrumentista: es responsable de colocar y entregar al


cirujano y ayudante, todo el material e instrumental estéril requeridos para el
procedimiento. Dispone y ordena equipos, instrumental y material necesario
para la cirugía. Debe supervisar todo lo necesario para el procedimiento
según el siguiente listado de actividades:

 Conocer previamente la operación a realizarse.

 Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación,


verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.

 Realizar su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda


de la enfermera circulante, utilizando ropas estériles. Se coloca los guantes.

 Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden


correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.

 Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.

 Ayudar a colocar el campo estéril.

 Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.

Tomar muestras durante la cirugía y entregarlas a la enfermera circulante.

 Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y


desechando convenientemente el material utilizado.

56
 Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio,
verificando que sean radiopacas; posteriormente efectuar su recuento con la
enfermera circulante.

 Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.

 Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.

 Ayudar a trasladar al paciente a la camilla.

 Recoger y revisar los instrumentos utilizados, así como disponer lo


necesario para su lavado, desinfección y esterilización.

 Colaborar con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente


preparada.

Enfermera circulante: es un miembro importante durante el acto


quirúrgico, al supervisar la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al
paciente desde su ingreso, realiza la asepsia quirúrgica del paciente, revisa
el expediente clínico, sirve de enlace entre los miembros del equipo
quirúrgico y lleva un control exacto del material textil utilizado.

 Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades de enfermería


indispensables para el éxito del procedimiento.

 Observación minuciosa de posibles fallos de la técnica aséptica y la


iniciación de medidas adecuadas para corregir la situación.

 Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo que lo requiera.

 Mantener comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico y


cualquier contacto necesario con otro personal sanitario o con la familia del
paciente.

 Detectar riesgos de peligro ambiental que afecte al paciente o a


miembros del equipo y realizar las acciones adecuadas para corregir o
ayudar en el problema

57
 Registrar luego del procedimiento, en la historia clínica del paciente,
todo evento que se presentó durante el tras operatorio, con énfasis en el
conteo final de compresas e instrumental quirúrgico, cantidad estimada de
sangrado o cualquier tipo de accidente o incidente.

Todo el personal debe observar medidas de seguridad dentro del


quirófano a fin de que el equipo quirúrgico y el paciente no sufran lesión o
daño. Debe tenerse en cuenta los riesgos ambientales, sobre todo, choques
eléctricos potenciales, quemaduras, fuego, explosión y lesiones mecánicas.
El personal debe abstenerse de usar equipos defectuosos o de forma
incorrecta. Manejará con sumo cuidado agentes tóxicos o irritantes evitando
el contacto con la piel o bien fugas. Se tendrá en cuenta el riesgo potencial
que existe de sufrir efectos físicos (lesión por caídas, contaminación por
ruido, radiación, electricidad y fuego), químicos (gases anestésicos, humos
tóxicos de gases y líquidos, medicamentos citotóxicos y agentes de limpieza)
y biológicos (contaminación con agujas, hojas de bisturí y desechos
infectados.

Constructos Legales

Las fundamentaciones jurídicas constituyen un conjunto de documentos


de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación, los cuales pueden ser normas, leyes, reglamentos, decretos,
resoluciones, entre otros. Por medio de estas bases, se hace referencia que
la investigación será desarrollada dentro de los términos constitucionalmente
legales.
Capítulo V
Los Derechos Sociales y de la Familia
(Constitución Bolivariana de Venezuela)

58
Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Art. 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Capitulo III
Deberes Generales de los (as) profesionales de la enfermería
(Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería)

Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el


bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a
la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.

59
Art. 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben
mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los
conocimientos científicos, mediante la participación en postgrados,
diplomados, congresos, talleres, jornadas y/o seminarios.
Art. 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la
dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en
total acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte
esencial de la actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.

Según los artículos 5,6 y 13 refieren que el profesional de enfermería


es aquel que es responsable de garantizar el cuido y la satisfacción de las
necesidades de los pacientes que deben asistir a los mismos, sin ningún tipo
de discriminación sino mantener al máximo, el bienestar físico, mental,
social, espiritual del ser humano. Esta investigación ayudara a la mejoría de
la trata de pacientes con infecciones contagiosas al momento de ser
atendidos en cualquier área de servicio de la salud.

Teorizante de Enfermería

VIRGINIA HENDERSON

Henderson define a la enfermería en términos funcionales


como: “la única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y
enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su
salud, su recuperación o una muerte tranquila, que este realizaría sin ayuda
si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de
la tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.

Los elementos más importantes de su teoría son:

60
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades
esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar
la muerte en paz.

Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del


paciente en la valoración de la salud.

Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen “los


cuidados enfermeros” esferas en las que se desarrollan los cuidados.

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:

1. Respirar con normalidad.

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar los desechos del organismo.

4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

5. Descansar y dormir.

6. Seleccionar vestimenta adecuada.

7. Mantener la temperatura corporal.

8. Mantener la higiene corporal.

9. Evitar los peligros de entorno.

10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades,


miedo u opinión.

11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.

13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.

61
14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal de la salud.

Partiendo de la teoría de las 14 necesidades humanas básicas, la


autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comparten
todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una
enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas
factores físicos, psicológicos o sociales.

Normalmente estas necesidades están satisfecha por la


persona cuando tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas
(independencia), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o
más necesidades no se satisfacen por lo cual surgen los problemas de salud
(dependencia). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar a suplir a
la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas
situaciones de dependencia pueden aparecer por causa de tipo físico,
psicológico, sociológico o relacionada a una falta de conocimiento.

V. Henderson parte del principio de que todos los seres


humanos tienen una serie de necesidades que deben satisfacer, dichas
necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está
sano y tiene el suficiente conocimiento para ello.

Según este principio las necesidades básicas son las mismas


para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación
en que se encuentre cada individuo.

Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Meta


paradigma de enfermería:

1. Persona: Individuo que requiere asistencia para para alcanzar


salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vista
como una unidad.

62
La persona es una unidad corporal/física y mental, que está
constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y
espirituales.

2. La mente y el cuerpo: Son inseparables, El paciente y la familia


son consideradas como una unidad.

Tanto el individuo sano o enfermo anhela el estado de independencia.


Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita
fuerza, deseo, conocimiento para realizar las actividades necesarias para
una vida sana.

3. Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo


incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

4. Salud: La calidad de salud, más que la vida en sí misma, es ese


margen de rigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la
máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en
la vida.

MOMENTO lll

ABORDAJE
Es un proceso en constante transformación que se encuentra
directamente relacionado con el desarrollo y la interacción de los
sujetos y las comunidades a los que estos pertenecen, permite que
se realice una aproximación directa desde los métodos cualitativos.
Por esta razón la metodología utilizada para la realización de este
estudio, que implica una profundización en los datos, será

63
cualitativa, concretamente la fenomenología hermenéutica. Este
enfoque se centra en cómo las personas comprenden los
significados de los eventos. Por ello el propósito será describir el
significado de la experiencia desde la perspectiva de quienes la han
vivido.
Paradigma de la Investigación
Dentro del paradigma interpretativo, el investigador trata de
descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social,
dirige su labor a entra en el mundo personal de los individuos, en las
motivaciones que lo orientan, en sus creencias. Existe la propensión
de traspasar la superficie para llegar al fondo, a lo que condiciona
los comportamientos.

Vender, B (1998), refiere que este paradigma analiza el origen


del conocimiento y sus formas, partiendo de la interacción con los
informantes seleccionados y define la Epistemología “como la rama
de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y los
conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos
de conocimientos y el grado con el cada uno resulta cierto; así como
la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.” (p. 154).
La investigación cualitativa estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente,
con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
La estrategia metodológica cualitativa permite hacer una
aproximación global de las experiencias pedagógicas alternativas
para explorar, describirlas y comprenderlas, de manera inductiva, es
decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes

64
personas involucradas en ellas, lo que permite que se dé una
retroalimentación y confrontación permanente durante todas las
etapas y procesos, y cumplir de esta manera con mayor eficacia
nuestros objetos.

Cuba y Lincoln (1991). Este se centra en el estudio de los


significados de las acciones humanas y de la vida social. Este
paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista por las nociones de
comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito
de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo.
En referencia a lo dicho por este autor en esta investigación;
pretendemos conocer la percepción de las usuarias a través.

El Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo, hace referencia en su sentido más amplio,
según Taylor y Bogdan (1996) a la investigación que produce datos
descriptivos, las propias palabras de las persona, habladas o
escritas y la conducta observable. Al mismo tiempo, se encuentra,
que la investigación cualitativa tiene en las Ciencias Sociales una

65
importación que era difícil imaginar años atrás debido quizás a la
manera de enfocar los problemas de estudio, los acontecimientos,
acciones y valores haciendo que estos sean visto desde la
perspectiva de los individuos, lo cual implica penetrar los cuales
estos individuos operan.
La investigación cualitativa busca explicar las razones de los
diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras,
investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión en otro
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cual, donde, cuando. La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población reducidos como sala de clase.
El Método de la investigación
En esta investigación se analizan los principios posibilitadores del
método fenomenológico, los momentos lógicos que desde esta
perspectiva atraviesa la actividad investigativa y los tipos de
reducciones inherentes a dichos momentos. Sobre esta base se
plantea, entonces, el vínculo entre el curso de las etapas y pasos del
método en cuestión y los procesos de pensamiento que
primariamente se relacionan con las acciones que debe realizar el
investigador de acuerdo a dichos momentos y a sus
correspondientes reducciones
El Método específico que se vaya a emplear depende de la
naturaleza de la estructura a estudiar. Tomando en cuenta lo dicho;
se decide utilizar el método Fenomenológico-Hermenéutico porque
estudia, comprende e interpreta los fenómenos tal cual como son
vividos y experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el
abordaje “de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar
solo puede ser captadas desde el marco de referencia del sujeto
que las vive y experimenta.

66
En base a lo referido Leal (2009), refiere que el método
fenomenológico- hermenéutico se interesa por “la interpretación y la
compresión en contraste con la explicación, se preocupa por la
búsqueda del significado de las experiencias vividas” (p.44). Es decir
que la investigación se orienta hacia la generación de una teoría que
trate de aclarar y de comprender formas específicas de la vida
social.”

Por lo antes expuesto; se seleccionó el método


fenomenológico- hermenéutico; a que tratare de
indagar, escribir, interpretar y conocer de qué manera es importante
los métodos de bioseguridad para el manejo de pacientes con
enfermedades infecto-contagiosas al momento del actor quirúrgico
en el Hospital Simón Bolívar del Edo Carabobo. Considerando
desde el punto de vista de lo que la gente dice y hace permite al
investigador aprender de este proceso, registrando las situaciones
que describe el entrevistado e intentando desde el punto de vista de
los protagonistas, concreta la idea de que el método
fenomenológico-hermenéutico permitirá, a los efectos de este
estudio, que como investigador al mismo tiempo que observe al
objeto en estudio y su medio, pueda emitir conclusiones de lo
investigado.

Escenario de la investigación

El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente,


sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla

67
en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de
la realidad (remite a condiciones normales del fenómeno).En otras
palabras, el contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en
forma separada sino que son estudiados en su interrelación
espontánea y natural.
López R. (1998) “El escenario es el lugar en el que el estudio se
va a realizar, así como el como el acceso al mismo, las
características de los participantes y los recursos disponibles que
han sido determinados desde la elaboración del proyecto”. (p.50).
Por lo tanto el escenario donde se realizó la investigación fue en }el
Hospital Simón Bolívar del Edo Carabobo.

Reseña Histórica del Hospital Simón Bolívar


Aspectos generales de Mariara

Mariara, capital del Municipio Diego Ibarra fue fundada por el obispo
Mariano Marti el 3 de diciembre de 1781, mas tarde en el año de 1810 se
crea el Ayuntamiento de Valencia el cual estaba conformado por nueve
tenientazgos: Valencia, Los Guayos, Puerto Cabello, Ocumare de la Costa,
Turmero, Guacara, Güigüe, Maracay y Mariara.

Ubicación y límites

El Municipio Diego Ibarra se encuentra ubicado en la parte Nor-Este


del Estado Carabobo, teniendo una extensión de 124 km2, lo que representa
el 2.66% del territorio regional y limita:

 Por el Norte: Con el estado Aragua, por la fila de la cordillera principal


de la costa de Ocumare, siguiendo una línea que pasa por el Pico
Periquito hasta encontrar la serranía de La Cabrera.

68
 Por el Este: Con el Estado Aragua, separando por la serranía de La
Cabrera, hasta el postachuelo del mismo nombre y de aquí sigue en
línea recta del sur hasta encontrar el Lago de Valencia.
 Por el Oeste: Con el Municipio San Joaquín, mediante una línea que
partiendo de la fila de El Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y la
Virgen, continuando por la antigua hacienda Cura, hasta llegar al Lago
de Valencia.
 Por el Sur: Con el Lago de Valencia, desde el punto donde termina el
lindero Este con el Estado Aragua en La Cabrera, hasta el lindero con el
Municipio San Joaquín.

División político - territorial

El Municipio Diego Ibarra, siendo su capital Mariara, formando


parte de este Municipio las parroquias urbanas Mariara y Aguas
Caliente. Presidente Chávez inauguró Clínica Popular Simón Bolívar
en Mariara, estado Carabobo.

Los Informantes Claves


El término informante clave se aplica a cualquier persona que
pueda brindar información detallada debido a su experiencia o

69
conocimiento del tema específico que se está abordando, por ello la
elección de los informantes depende del tema que le interesa al
investigador en ese momento.
Para Bergesio L. (2007), los informantes claves “son aquellas
personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden
ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuerte importante de
información y la vez le va abriendo el acceso a otras personas y a
nuevos escenarios.
A este respecto, los informantes clave en esta investigación son
tres pacientes que asisten al Hospital Simón Bolívar, Estado
Carabobo esta selección la realizamos tomando en cuenta ciertas
características, fueron tres pacientes, quienes posteriormente de
informarle sobre el trabajo, expresaron su disposición y agrado de
participar en el mismo. Fueron seleccionadas por considerar su
interés particular por compartir esta experiencia con las
investigadoras ya que las misma son evidencia del tema
relacionado, quedando el grupo de la siguiente manera conformados
por tres hombres 2 mujeres. Las cuales 2 son licenciados en
enfermería y los 3 restantes pacientes.

Informante clave 1: Marcos. De 38 años de edad, está


divorciado, profesión Barbero, la entrevista se llevó a cabo en el
área de Quirófano para ser intervenido quirúrgicamente de una
colecistitis aguda, es un hombre de piel morena, alto de contextura
delgado, cabello corto, ojos negros. Le solicite permiso para
realizarles algunas preguntas durante nuestra conversación, durante
las entrevistas se mostró muy amable.
Informante clave 2: María. De 36 años de edad, soltera,
profesión Docente, la entrevista se llevó a cabo en el área de
Quirófano para ser intervenido quirúrgicamente de una

70
Apendicetomía es una mujer de contextura robusta, de piel morena,
cabellos castaños al momento de la entrevista, durante las
entrevistas se mostró agradable y colaboradora.
Informante clave 3: Luis. De 45 años de edad, soltero,
ocupación de comerciante, la entrevista se llevó a cabo en el área
de Quirófano para ser intervenido quirúrgicamente de una
Obstrucción Intestinal, es un hombre de piel blanca, alto de
contextura delgado, cabello liso cubierto con cana. Le solicite
permiso para realizarles varias preguntas durante nuestra
conversación, durante las entrevistas su trato fue amable.
Informante clave 4: Cesar. De 35 años de edad, soltero de
ocupación Licenciado en enfermería (instrumentista), no tiene hijos,
la entrevista se llevó a cabo en el servicio de Quirófano para ser
intervenido quirúrgicamente de una colecistitis aguda, estaba
vestido con la bata de paciente para entrar a quirófano, de
contextura moderada, de piel blanca, cabello negro. Le solicite
permiso para realizarles varias preguntas durante nuestra
conversación, durante las entrevistas su trato fue amable.
Informante clave 5: Carmen. De 38 años de edad, casada
hace 12 años de profesión Licenciada en Enfermería. Labora en la
institución hace 1 años de los cuales todos los años han sido
ejercidos en el área de Quirófano.

Técnicas e Instrumentos para Apreciación de la Información


Las técnicas son procedimientos o forma particular de obtener
datos o información, son particulares y específicas de una disciplina,

71
por lo que sirve de complemento al método científico, el cual posee
una aplicabilidad general.
En esta investigación se utiliza la técnica de la observación
participante la cual es definida por Albert (2007), como “una técnica
de recolección de datos que tiene como propósito explorar y
describir ambiente, implica adentrarse en profundidad, en
situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interpretaciones”. (p. 232).
En este sentido las técnicas que se utilizaron a las
observaciones participante entrevista semiestructurada las cual;
permite con evidenciar de manera natural lo que el sujeto vive lee y
expresa. Mckerman (2000), refiere que “la observación debe ser
naturalista es decir debe realizarse en el medio natural del
participante y se puede tomar nota de la conducta no verbal”

La entrevista tiene como propósito reconstruir la historia de la vida


de los individuos inmiscuidos en el estudios y de su ambiente,
logrando así un contacto íntimo con el sujeto y su realidad debe
realizarse con el informante en términos de lograr la máxima
empatía para lograr la colaboración y sinceridad en lo informado, por
lo tanto ha de tener la precaución de anotar o grabar todos los
detalles significativos, que luego le permite transcribir la entrevista
con la información relevante. En este orden de idea se aplicará la
entrevista semiestructurada a 03 usuarias y 02 Profesionales de
Enfermería que acuden al Hospital Simón Bolívar específicamente
en el área de Quirófano.

Técnica de procesamiento de información


En esta investigación se llevaron a cabo la entrevista, las

72
mismas se transcribieron completa, fiel y exactas, tal como fueron
señaladas por los informantes. Luego, se procedió a la
categorización, triangulación, contrastación y estructuración.
Categorización
Es el proceso por medio del cual se busca reducir la información
de la investigación con el fin de expresarla y describirla de manera
conceptual, de tal manera que respondan a una estructura
sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto
significativa. Albert, M. (2007) define las categorías como “Cajones
conceptuales donde se almacena información y explica que se
requiere previamente identificar las unidades de análisis que son
unidades de significado” (p. 250).
Por lo tanto, una vez obtenidas y transcritas las entrevistas, se
procederá a reducir la información, categorizándola, que no es más
que identificar las ideas principales y asignarles un nombre o unidad
temática que permita sintetizar la información más importante para
poder analizarla con más detalle y facilidad.

Triangulación
En la investigación cualitativa, antes de pasar a la fase de
redacción, se determinará primeramente el material conceptual que
deberá ser utilizado en la investigación, así como los tipos de
técnicas que serán empleadas para su aplicación en el contexto del
tema seleccionado y el material disponible. Para Sabino (2004)
Desde su punto de vista lógico, “analizar significa descomponer un
todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen”.
(p.86). La actividad opuesta y complementaria a esta es la síntesis,
que consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y
proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene la aplicación directa en
la metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre un conjunto
coherente.

73
Denzin (1970), el principal objetivo de todo proceso de
triangulación es “incrementar la validez de los resultados de una
investigación mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas
de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo
personal de los investigadores”. (p.55). De este modo puede decirse
que cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad
de las conclusiones alcanzadas. Se trata en definitiva de evitar que
los resultados de la investigación se conviertan en un artefacto
metodológico. Para ello se utilizan medidas múltiples e
independientes que no los mismos sesgos y debilidades.
Contrastación
Es la etapa del análisis de la información que permite una vez
descritas y trianguladas las categorías, realizar las comparaciones
de los hallazgos con los resultados alcanzados en otros estudios
similares, con la finalidad de precisar discrepancias y coincidencias
entre lo encontrado versus los hallado en otras investigaciones. Para
Martínez, M. (2006), “para contrastar es Necesario usar técnicas de
triangulación combinación de diferentes métodos y fuentes de datos”
(p.140).
Es decir, se evalúan los datos obtenidos para constatar su
veracidad. Por lo tanto, en esta investigación se comparará lo que
dicen las informantes en las entrevistas sobre la Bioseguridad antes
enfermedades infecto-contagiosas. con lo encontrado por otros
investigadores en estudios similares que son la base de esta
investigación y que está plasmado en los Referentes Teóricos del
presente estudio.
Estructuración
Es el acto de extraer las categorías obtenidas durante el
proceso de categorización, para integrar las categorías y éstas
puedan ser comprendidas con facilidad, es decir, extraer las partes

74
que integran el fenómeno objeto de estudio, para integrarlas al
fenómeno como tal, para que pueda ser comprendido integralmente,
para ello se utilizan gráficos con flechas y colores que indiquen la
relación existente entre las partes del fenómeno y el fenómeno
mismo.

Para, Paul, J (1996), la estructuración es “también un ejercicio


continuo que tiende a validar una comprensión realista y autentica
del tópico estudiado”. (p. 130). En ella, se integran las categorías
desde lo particular a la general, detallada y específicas de las
respuestas de los informantes, y se pueden agrupar en cuadros y
gráficos con sus respectivas flechas y colores diferentes.

75
MOMENTO IV

INTERPRETACIÓN INFORMACIÓN

Se trata de categorizar las partes en relación con el todo de


describir categorías o clases significativa, de ir constantemente
diseñando y rediseñando integrando el todo y las partes, a medida
que se revisa el material y va emergiéndole significado de cada
sector, evento, hecho o dato. Dado que muchas categorías que
tiene el mismo nombre no serán idénticas, sino que tendrán
propiedades o atributos diferentes, se les asignaran subcategorías o
propiedades descriptivas para mayor especialización pueden ser
causas, condiciones consecuencias, dimensiones, tipos, proceso
entre otra.

Por otra parte, la numeración mostrada al lado de la categoría o


subcategorías entre paréntesis (), indica la línea de donde es
extraída la información. Una vez finalizada la categorización,
llamada también reducción eidética, pues el material obtenido en las
entrevistas de cada uno de los informantes, se reduce extrayendo
las ideas centrales y secundarias, lo que da origen a la
estructuración o reducción trascendental, la cual se cristaliza en la
construcción de las estructuras individuales, que luego se organizan
en un todo integrado, para crear la estructura general que son
gráficos que dan cuenta de los hallazgos, procedentes de las
estructuras individuales, en forma esquemática, agrupando las
categorías comunes y no comunes.

76
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

Descripción del contexto

La siguiente entrevista se realizó en el área de Quirófano del


Hospital Simón Bolívar del informante Marcos, de 35 años de edad,
divorciado de ocupación Barbero, tiene dos hijos: uno de 18 y 15
años de edad. Es una persona agradable y colaboradora al
momento de la entrevista.
Entrevista N° 1 Fecha: Viernes, 2019
Informante: Marcos Hora: 8:30 am
Lugar: Hospital Simón Bolívar.
Área Quirófano
Categorías Código Texto
1 Investigadora: Buenos Días Señor Marcos.
2 Estamos realizando un trabajo de
+Conocimiento 3 investigación sobre la participación del
 Enfermedad trasmitida por 4 Profesional de Enfermería en las Medidas
contacto sexual. 5 de Bioseguridad para el manejo de
6 pacientes con enfermedades infecto-
7 contagiosa, por ello me gustaría que
8 hablara sobre su experiencia en ese tema.
9 Marcos: Si, está bien.
10 Investigadora: 1.- ¿Conoce usted que son
11 enfermedades infecto-contagiosas?
12 Marcos: son las que se trasmiten por
13 contacto sexual, pincharse con una aguja
infectada a travez del aire.

77
14 Investigadora: 2.- ¿Cuáles cree usted que
15 son las causas de las enfermedades
16 infecto-contagiosas?
17 Marcos: si hablamos de las enfermedades
18 de trasmisión sexual, es cuando se realiza
+ Fuentes 19 el sexo sin protección, debemos cuidarnos
 Transmisión sexual (18) 20 al momento de esto, no tengo mucho
21 conocimiento del Tema
22 Investigadora: 3.- ¿Qué consecuencias
23 cree usted que tendrían estas
+Complicaciones de salud 24 enfermedades?
 Debilidad física (25) 25 Marcos: debilidad física, vómitos, insomnio,
 Vómitos (25) 26 depresión ya que la vida no sería igual con
 Insomnio (25) 27 estas enfermedades.
 Depresión (26) 28 Investigadora: 4.- ¿Para usted cuáles son
29 las medidas de bioseguridad al momento
30 del acto quirúrgico?
31 Marcos: bueno tengo poco conocimiento,
+ Medidas de seguridad 32 pero me imagino que deberían utilizar
 Lentes (33) 33 lentes, doble guantes y estar pendientes de
34 que no le caiga gotas de sangre.
 Doble guantes (33)
35 Investigadora: 5.- ¿Cómo considera usted
 Evitar la sangre (34)
36 el personal de enfermería en el quirófano?
37 Marcos: bueno en cuanto llegue al área me
+Acciones educativas
38 han tratado con mucha amabilidad,
 Es un tema muy 39 Investigadora: 6.- ¿Cómo considera usted
interesante(43) 40 que son las orientaciones educativas del
41 Profesional de Enfermería sobre este tema?
42 Marcos: es un tema de mucha importancia,
43 es muy interesante este tema y gracias por
44 la orientación.
45 Investigadora: Gracias por tu tiempo, la
46 verdad fue todo muy agradable compartir
47 con usted.
48 Marcos: A la orden. gracias
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62

78
Descripción del contexto

La siguiente entrevista se realizó en el área de Quirófano del Hospital


Simón Bolívar del informante María, de 36 años de edad, Soltera de
ocupación Docente, tiene un hijo de:15 años de edad. Es una persona
agradable y colaboradora al momento de la entrevista

Entrevista N° 2 Fecha: miércoles


Informante: María Hora: 8:00 am
Area: Quirofano Lugar: Hospital Simón Bolívar
Categorías Código Texto
63 Investigadora: Buenos días. Podemos
64 tener una conversación con respecto a
+Conocimiento
65 una entrevista, que estamos realizando
 Trasmitida por vía 66 un trabajo de investigación para nuestra
respiratoria (73) 67 tesis de grado como licenciadas en
68 Enfermería.
 Trasmisión sexual (74) 69 María: Ok. Mucho gusto
70 Investigadora: 1.- ¿Qué entiende usted
 Por la saliva (74) 71 por enfermedades infecto-contagiosas?
72 María: son aquellas enfermedades que
73 se trasmite por vía respiratoria, por
74 trasmisión sexual, por saliva, por la vista.
+Fuentes
75 Investigadora: 2.- ¿Qué cree usted que
76 son las causas de las enfermedades
 Descuido personal (78)
77 infecto-contagiosas?
 Trasmisión por vía 78 María: El descuido personal, ya que no
respiratoria (82) 79 estamos pendiente de tener las
 Sangre (83) 80 precauciones para aquellas personas
81 que tienen esas enfermedades.
82 Trasmisión por vía respiratoria, por la
83 sangre.
+Complicaciones de salud 84 Investigadora: 3.- ¿Cuáles serían las
85 consecuencias que produce las
 Pérdida de peso (87)
86 enfermedades infecto-contagiosas?
 Depresión (88) 87 María: Las consecuencias serían pérdida
 Ansiedad (88) 88 de peso, depresión, ansiedad.
89 Investigadora: 4.- ¿Cuál cree usted que
90 serían las medidas de bioseguridad para
91 el acto quirúrgico?
+ Medidas de seguridad 92 Maria: deberían usar guantes, lentes,
93 tapa boca, y todas la precauciones que
 Guantes (92) 94 deben tomar para evitar el contagio.
 Lentes (92) 95
 Tapa boca (93)

79
96 .
97 Investigadora: 5.- ¿Cómo considera
98 usted el personal de salud en el
99 quirófano?
100 María: bueno desde que llegue a la sala
101 de preparación me han tratado muy bien,
102 me han explicado el procedimiento q me
103 van a realizar ya que lo desconocía.
+Acciones educativas 104 Investigadora: 6.- ¿Cómo considera
 Muy eficientes (107) 105 usted las orientaciones educativas del
 Dan charlas para tener 106 personal de enfermería?
conocimiento.(109) 107 Maria: muy eficiente, siempre veo que
108 dan charlas para los pacientes para q
109 tengamos conocimientos de algunos
110 temas que desconocemos.
111 Investigadora: Gracias por su
112 colaboración, eso es todo.
113 Maria: A la orden.
114
115
116
117
118
119

80
Descripción del contexto

La siguiente entrevista se realizó en el área de Quirófano del


Hospital Simón Bolívar del informante Luis, de 45 años de edad,
divorciado de ocupación Comerciante, tiene dos hijos: uno de 20 y
18 años de edad. Es una persona agradable y colaboradora al
momento de la entrevista.
Entrevista N° 3 Fecha: Miércoles, 2020
Informante: Luis Hora: 8:30 am
Lugar: Hospital Simón Bolívar.
Área Quirófano
Categorías Código Texto
120 Investigadora: Buenos Días Señor Luis.
121 Estamos realizando un trabajo de
121 investigación sobre la participación del
123 Profesional de Enfermería en las Medidas
+Conocimiento 124 de Bioseguridad para el manejo de
 Enfermedad trasmitida por 125 pacientes con enfermedades infecto-
el aire (132) 126 contagiosa, por ello me gustaría que
 Por vista, saliva (133) 127 hablara sobre su experiencia en ese tema.
128 Luis: Si, está bien.
129 Investigadora: 1.- ¿Conoce usted que son
130 enfermedades infecto-contagiosas?
+ Complicaciones de 131 Luis: me parece que son aquellas
salud. 132 enfermedades que se trasmite por el aire,
 Descuido (138) 133 por la vista, por la saliva, un ejemplo serio el
 Falta de protección 134 coronavirus, que se trasmite por el aire.
(139) 135 Investigadora: 2.- ¿Cuáles cree usted que
136 son las causas de las enfermedades
137 infecto-contagiosa?
+ Complicación de salud 138 Luis: las causas serian el descuido
 Pérdida de peso y 139 personal, la falta de protección, en todos los
apetito (143) 140 sentidos.
 Depresión, ansiedad 141 Investigadora: 3.- ¿Cuáles serían las
(144) 142 consecuencias de estas enfermedades?
143 Luis: pérdida de apetito, pérdida de peso,
+ Medidas de seguridad 144 depresión, ansiedad.
 Guantes, lentes, 145 Investigadora: 4.- ¿Para usted cuáles son
mascarillas (148) 146 las medidas de bioseguridad al momento
 Bata de cirujano, 147 del acto quirúrgico?
mono descartable 148 Luis: utilizar lentes, guantes, mascarillas,
(148) 149 bata de cirujano, monos descartables. Es
150

81
151 muy importante tomar todas las
152 precauciones en la operación.
153 Investigadora: 5.- ¿Cómo considera usted
+ Acciones educativas 154 el personal de salud en el quirófano?
 Charlas educativas 155 Luis: me han tratado con amabilidad y
(161) 156 comprensión.
 Conocimientos de 157 Investigadora: 6.- ¿Cómo considera usted
enfermedades nuevas 158 que son las orientaciones educativas del
(162) 159 Profesional de Enfermería sobre este tema?
160 Luis: me parece bien que el personal esté
161 atento a dar charlas educativas para que los
162 pacientes tengamos conocimiento de
163 aquellos temas q desconocemos.
164 Investigadora: Gracias por tu tiempo, la
165 verdad fue todo muy agradable compartir
contigo. Esto fue todo de la entrevista.
Luis: A la orden.

82
Descripción del contexto

La siguiente entrevista se realizó en el área de Quirófano del Hospital


Simón Bolívar del informante del personal de Salud Licenciado Cesar,
de 35 años de edad, Soltero de ocupación Enfermero Instrumentista,
tiene un hijo de:10 años de edad. Es una persona colaboradora al
momento de la entrevista. Experiencia más de 10 años en el quirófano.
Entrevista N° 4 Fecha: miércoles
Informante: Cesar Hora: 8:00 am
Area: Quirofano Lugar: Hospital Simón Bolívar
Categorías Código Texto
166 Investigadora: Buenos días. Podemos
167 tener una conversación con respecto a
168 una entrevista, que estamos realizando
169 un trabajo de investigación para nuestra
170 tesis de grado como licenciadas en
171 Enfermería.
172 Cesar: Ok. Mucho gusto
+Conocimiento 173 Investigadora: 1.- ¿Qué entiende usted
 Trasmisión sexual (176) 174 por enfermedades infecto-contagiosas?
 Vías respiratorias, 175 Cesar: son aquellas enfermedades que
sanguíneas (177) 176 se trasmite por trasmisión sexual, por las
 Usar aguja de una persona 177 vías respiratorias, por via sanguínea,
infectada (178) 178 usar agujas de una persona infectada.
179 Investigadora: 2.- ¿Cuáles son las
180 causas de las enfermedades infecto-
+ Fuentes 181 contagiosas?
 No tener 182 Cesar: no tener protección al momento
protección (182) 183 de tener contacto con personas infectada
184 de estas enfermedades, no cuidarse al
185 momento de tener relaciones
+ Complicación de salud 186 sexuales.
 Depresión (189) 187 Investigadora: 3.- ¿Cuáles son las
 Decadencia física 188 consecuencias de estas enfermedades?
(190) 189 Cesar: lo primero es una depresión,
 Pérdida de peso 190 decadencia física, pérdida de peso,
(190) 191 insomnio, tener una evaluación médica
 Evaluación 192 mensual, el desprecio de la gente.
mensual (191) 193 Investigadora: 4.- ¿Cómo se contagió
 Insomnio (191) 194 usted de VIH?
195 Cesar: bueno yo soy licenciado en
196 enfermería, instrumentista, un día estaba
197 instrumentando un caso de un paciente
198 positivo y con los nervios que tenía me
199 corte con el bisturí, no me percate lo

83
200 importante que era decirlo y no me coloque
201 los retrovirales por el que decir, luego me
202 pasaron varios meses y me hice la prueba y
+ Medidas de seguridad 203 di positivo al VIH.
 Doble guantes, lentes, 204 Investigadora: 5.- ¿Cuáles serían las
mascarillas (211) 205 medidas de bioseguridad al momento de la
206
 Bata de cirujano, mono cirugía?
207
descartable (212)
208 Cesar: es muy importante que el personal de
209 salud tanto enfermeras como médicos usen
210 todos los implementos de bioseguridad, como
211 son: doble guantes, lentes, mascarillas, bata
+Acciones educativas 212 de cirujano, mono descartable. Que el
 Las Enfermeras nos dan 213 instrumental que utilicen sean muy bien
charlas siempre (55) 214 manejado con precaución.
215 Investigadora: 6.- ¡Cómo considera usted
216 que son las orientaciones educativas del
217 Profesional de Enfermería sobre este tema?
218 Cesar: este tema es muy importante, tanto
219 para los pacientes y el personal de salud, ya
220 que todo el personal de salud debe tener sus
221
elementos de bioseguridad para el momento
222
223 de cada cirugía.
224 Investigadora: Gracias por su colaboración
225 y contarnos de su experiencia
226 Cesar: A la orden. Cuídense mucho.

84
Descripción del contexto

La siguiente entrevista se realizó en el área de Quirófano del


Hospital Simón Bolívar del informante Personal de Salud Licenciada
Carmen, de 32 años de edad, Casada de ocupación Enfermera
Intrumentista , tiene 1 hijos: de 4 años de edad. Es una persona
agradable y colaboradora al momento de la entrevista, ha trabajado
en el área de Quirófano mas de 7 años.
Entrevista N° 5 Fecha: Viernes, 2019
Informante: Carmen Hora: 8:30 am
Lugar: Hospital Simón Bolívar.
Área Quirófano
Categorías Código Texto
227 Investigadora: Buenos Días Licenciada
228 Carmen. Estamos realizando un trabajo de
229 investigación sobre la participación del
230 Profesional de Enfermería en las Medidas
231 de Bioseguridad para el manejo de
232 pacientes con enfermedades infecto-
233 contagiosa, por ello me gustaría que
+Conocimiento 234 hablara sobre su experiencia en ese tema.
 Enfermedad trasmitida por 235 Carmen: Si, está bien. Con mucho gusto.
contacto sexual. 236 Investigadora: 1.- ¿Conoce usted que son
 Po pinchada con agujas 237 enfermedades infecto-contagiosas?
infectadas (239) 238 Carmen: son las que se trasmiten por
 Vías respiratorias (240) 239 contacto sexual, por una pinchada de aguja
 Vías sanguíneas (241) 240 infectada, por vías respiratorias, vías
241 sanguíneas hay muchas formas de
+ Fuentes 242 trasmisión de esas enfermedades.
243 Investigadora: 2.- ¿Cuáles serían las
 Contacto con persona
244 causas de las enfermedades infecto-
infectada (246)
245 contagiosa?
 Descuido personal
246 Carmen: tener contacto con una persona
(247)
247 infectada, ejemplo personas con hepatitis,
+ Complicación de salud
248 tuberculosis y descuido personal, tener
 Pérdida de peso, 249 relación sin protección.
depresión (252) 250 Investigadora: 3.- ¿Cuáles serían las
 Insomnio, ansiedad, 251 consecuencias?
vómitos (253) 252 Carmen: pérdida de peso, depresión,
253 insomnio, ansiedad, vómitos.

85
254 Investigadora: 4.- ¿Cuáles son las medidas
255 de bioseguridad al momento dela cirugía?
256 Carmen: tener en cuenta todos los
+ Medidas de seguridad 257 implementos de bioseguridad al momento
 Guantes, 258 de atender a estas personas infectadas.
mascarillas (260) 259 Tener en cuenta los guantes, mascarillas,
 Bata de cirujano, 260 batas de cirujano, mono descartables,
mono descartable 261 lentes de protección, todos los materiales
(261) 262 quirúrgicos tener cuidado al pasarlo y
 Lentes (262) 263 recibirlos,
264 Investigadora: 5.- ¿Cómo considera usted
265 el personal de salud en el quirófano?
+Acciones educativas 266 Carmen:
 El personal de 267 Investigadora: 6.- ¿Cómo considera usted
salud es el que 268 que son las orientaciones educativas del
aclara las dudas 269 Profesional de Enfermería sobre este tema?
del os pacientes 270 Carmen: Conocer con exactitud la
(271) 271 enfermedad que padece el paciente y la
272 cirugía que se le realizara, porque si el
273 paciente tiene alguna duda somos nosotras
274 quien se las aclaramos, para que sientan
275 confianza.
276 Investigadora: Gracias por tu tiempo, la
277 verdad fue todo muy agradable compartir
278 contigo. Esto fue todo de la entrevista.
279 Carmen: A la orden.
280

86
87
ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR. INFORMANTE Nº 1: MARCOS

ACCIONES CONOCIMIENTO
EDUCATIVAS
Enfermedades de
Es un tema muy
trasmisión sexual
interesante

MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA LAS
ENFERMEDADES
MEDIDAS DE FUENTES
INFECTO-
SEGURIDAD
CONTAGIOSAS Trasmision sexual
Lentes
Doble guantes
Evitar la sangre

COMPLICACION DE
SALUD
 Debilidad
Fuente Natali L 2020 física
 Vómitos
Insomnio
 Depresión

88
ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR. INFORMANTE Nº 2: MARIA

CONOCIMIENTO
Trasmitida por vía
ACCIONES respiratoria
EDUCATIVAS Trasmisión sexual
Por la saliva
 Muy eficientes
Dan charlas para
tener conocimiento
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA LAS
ENFERMEDADES
MEDIDAS DE
INFECTO-
SEGURIDAD
CONTAGIOSAS Fuentes
Guantes Descuido personal
Lentes
Tapa boca Sangre

COMPLICACION DE
SALUD
Pérdida de peso
Fuente Natali L 2020 Depresión
Ansiedad

89
ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR. INFORMANTE Nº 3: LUIS

ACCIONES CONOCIMIENTO
EDUCATIVAS  Enfermedad
Charlas trasmitida por el
educativas aire
Conocimientos de  Por vista, saliva
enfermedades nuevas
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA LAS
ENFERMEDADES
MEDIDAS DE INFECTO-
SEGURIDAD CONTAGIOSAS Fuentes
 Guantes,
lentes,  Descuido
mascarillas  Falta de
 Bata de protección
cirujano,  Pérdida de
mono peso y apetito
descartable

COMPLICACION DE
SALUD
Fuente Natali L 2020
 Depresión,
ansiedad

90
ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR. INFORMANTE Nº 4: CESAR

ACCIONES CONOCIMIENTO
EDUCATIVAS
 Trasmisión sexual
Las Enfermeras nos
 Vías respiratorias,
dan charlas siempre
sanguíneas
Usar aguja de una
persona infectada
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA LAS
MEDIDAS DE ENFERMEDADES
SEGURIDAD INFECTO- Fuentes
Doble guantes, lentes, CONTAGIOSAS  No tener
mascarillas protección
Bata de cirujano, mono
descartable

COMPLICACION DE
Fuente Natali L 2020 SALUD
Depresión
Decadencia física
Pérdida de peso
Evaluación mensual
Insomnio
91
ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR. INFORMANTE Nº 5: CARMEN

ACCIONES CONOCIMIENTO
EDUCATIVAS
 Enfermedad
El personal de salud trasmitida por
es el que aclara las contacto sexual.
dudas del os  Po pinchada con
pacientes agujas infectadas
 Vías respiratorias
MEDIDAS DE
 Vías sanguíneas.
BIOSEGURIDAD
PARA LAS
ENFERMEDADES
MEDIDAS DE INFECTO-
SEGURIDAD CONTAGIOSAS
Guantes, mascarillas

Bata de cirujano, mono


Fuentes
descartable  Contacto con
Lentes persona
infectada
 Descuido
personaL

COMPLICACION DE
SALUD
Fuente Natali L 2020  Pérdida de
peso,
depresión.
Insomnio, ansiedad,
vómitos

92
MATRIZ DE TRIANGULACION
Referente Opinión de la
Categorías Marcos María Luis Cesar Carmen
Científico autora
Según la OMS
Una
Las
enfermedad
enfermedades
infectocontagio
infecciosas
sa es causada
Enfermedad son causadas
Trasmisión por un
Enferme trasmitida por por
Enfermedad Trasmitida sexual microorganism
dad contacto microorganism
trasmitida por vía Vías o. Puede ser
trasmitid sexual. os patógenos
por respiratoria respiratoria transmitida de
a por el Por pinchada como las
Conocimie contacto Trasmisió s, una persona a
aire con agujas bacterias, los
nto sexual. n sexual sanguíneas infectadas
otra. Los
Por vista, virus, los
Transmisión Por la Usar aguja Vías microrganismo
sexual
saliva parásitos o los
saliva de una respiratorias s que causan
persona hongos. Estas
Vías enfermedades
infectada enfermedades
sanguíneas. se llaman
pueden
patógenos y
transmitirse,
pueden ser de
directa o
varios tipos:
indirectamente
Virus,
, de una
Bacterias.
persona a otra.
Fuentes Debilidad Descuido No tener Contacto con Es la causa
física Falta de protección persona La palabra donde surge el
Vómitos protecci infectada fuente se problema.
Insomnio Descuido
ón Descuido define como
personal
personal todo aquello
Trasmisión que es origen
por vía de otra cosa, o
respiratoria de donde
Sangre surge, su

93
causa.

En el campo
de la medicina,
problema
Es un
médico que se
problema
presenta
relacionado
Depresión durante el
con un estado
Complicaci Pérdida de Decadenci Pérdida de curso de una
Pérdida de o proceso
ón de peso y a física peso, enfermedad o
peso relativo a la
salud apetito Pérdida de depresión. después de un
Depresión salud,
Depresión Depresión, peso Insomnio, procedimiento
ansiedad ansiedad, manifestado
Evaluación o tratamiento.
mensual vómitos por una
Ansiedad La
Insomnio persona
complicación
después de un
puede deberse
tratamiento o
a una
acto
enfermedad, el
quirúrgico.
procedimiento
o el
tratamiento.
Métodos Guantes, Doble Guantes, se define Son todas los
de Lentes Guantes lentes guantes, mascarillas como el implementos
seguridad Doble mascarillas, lentes, Bata de conjunto de para evitar el
guantes Lentes
Tapa boca bata de mascarillas cirujano, medidas contagio de
Evitar la cirujano, preventivas, enfermedad.
Bata de mono
sangre
mono cirujano, descartable destinadas a
mono Lentes mantener el
descartabl control de
e factores de
riesgo
laborales
procedentes
de agentes
biológicos,

94
físicos o
químicos,

Son todas
aquellas
actividades
Son
Muy Charlas Las El personal de metodológicas
informaciones
Es un tema eficientes educativas. Enfermeras salud es el que que
la cuales
Acciones muy Dan charlas Conocimient nos dan aclara las proporcionan
interesante charlas dudas del os ayudan a las
educativas para tener o de el desarrollo
conocimient siempre pacientes personas
enfermedad de actividades
o. conocer temas
es nuevas formativas en
(patologías).
diferentes
ámbitos de la
enseñanza.

MATRIZ DE CONTRASTACIÓN

95
Hermaneases de la
Categorías Resultados de la Investigación
Investigadora
Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades que se trasmite
son causadas por
Conocimiento por trasmisión sexual,
microorganismos patógenos como
trasmisión respiratorias, por vía
las bacterias, los virus, los
sanguíneas
parásitos o los hongos

Es causado por tener contacto con


una persona infectada, puede ser
No usar protección , descuido
Fuentes por trasmisión sexual, por vías
personal
respiratorias, por agujas
infectadas.

Las complicaciones de salud de


las enfermedades infecto-
Pérdida de peso, ansiedad,
contagiosas pueden poner en
Complicación de salud depresión, falta de apetito,
riesgo la vida, fiebre, cefalea,
insomnio.
pérdida de peso, insomnio,
depresión.
Es importante que el personal de
salud pueda cumplir con todas las
Usar guantes, monos
medidas de bioseguridad al
Métodos de seguridad descartables, lentes,
momento de tratar a personas con
mascarillas, batas de cirujanos.
estas enfermedades, los métodos
seria: guantes, mascarilas, lentes.

El personal de salud juega un


Siempre dan charlas educativas,
papel importante en la vida de los
es importante la información de
pacientes, ya que ayuda a la
Acciones Educativas nuevas enfermedades.
educación de los pacientes a
conocer su enfermedad y así
saber cómo manejarla...

96
MOMENTO V
CONCLUSION
La bioseguridad consta de principios o elementos básicos para garantizar la
contención adecuada de los agentes biológicos mediante técnicas y prácticas
correctas, equipos de seguridad y diseño adecuado de instalaciones. El
riesgo biológico es aquel riesgo derivado de la manipulación o exposición a
agentes patógenos, que existe en todos los ambientes, pero es mayor a nivel
hospitalario. En algunas ocasiones la infección se transmite directa o
indirectamente de un paciente a otro; además los trabajadores de salud
están en riesgo de adquirir infecciones a partir de los pacientes y a su vez
contagiarlos a ellos.
Hoy en día el personal está expuesto a MUCHOS patógenos de transmisión
hemática, de los cuales han adquirido relevancia por la frecuencia de la
exposición el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), el virus de la
Hepatitis B (VHB), el virus de la Hepatitis C (VHC) y la tuberculosis. Otras
enfermedades son transmisibles a través de lesiones por agujas con riesgo
para el trabajador de la salud, como sífilis, malaria, herpes, histoplasmosis,
micosis, infecciones por estafilococo piógenas, entre otras. Debido a esta
problemática es importante que todos los trabajadores que laboren en
instituciones de salud conozcan y cumplan con las precauciones
Universales /Estándar en la atención del paciente, previniendo así los riesgos
biológicos.
En el área quirúrgica del hospital Simón Bolívar debe utilizarse en forma
permanente los elementos de protección personal. Es importante aclarar que
los elementos de protección personal son como su nombre lo indica de
carácter personal y su uso, mantenimiento y almacenamiento es
responsabilidad de cada trabajador.

97
RECOMENDACIONES
De los resultados obtenidos se recomienda:
 Educación continua a todo el personal de salud que labora en sala
de operaciones, sobre medidas/normas de bioseguridad, con el fin
de disminuir accidentes laborales en esta área.
 Dar charlas sobre bioseguridad previas a su ingreso (primera
ocasión) a sala de operaciones, a todo el personal de salud.
 De igual manera las aplicaciones de las normas de bioseguridad
deben ser respetadas y aplicadas por el resto del equipo de salud.
 El trabajo enfermero es una tarea que debe ser realizada con
profesionalidad y con capacidad sobre el valor de la vida. Hecho
sin el cual es totalmente inapropiado elegir dicha profesión.

98
BIBLIOGRAFIAS

1. Barbieri Pedro, Bioseguridad En Quirófano. REV ARG. ANEST. 1995.


2. AGUILERA LEZAMA CESAR y RAFAEL FELIPE PARRA Accidentes en
Quirófano y Riesgo a la salud en el personal del Área Quirúrgica.
Publicaciones Científicas de la Sociedad Venezolana de Anestesiología.
Caracas 1976.
3. Cohen EN y col. Enfermedades ocupacionales entre el personal que
trabaja en los quirófanos. Rev. Col Anest Junio, 1975.
4. Luiz S. 1.990. Bioseguridad en Servicios de Salud. 2da edic, Sao Paulo.
5. Estrada M. Mirsa. 2003. Principios de Bioseguridad y su aplicación por
los estudiantes de la Fac, de Od. UCV. Trabajo de ascenso para la
categoría de Agregado. Caracas.Venezuela.
6. Armas, E; Ibarra, T; Naranjo, L (2010) Aplicación de las medidas de
Bioseguridad en la Unidad de Emergencia de Adultos del Hospital Lic.
José María Benítez. La Victoria, Aragua
7. Avendaño, N, Benítez, L. y Castillo, L. (2009) Manejo de Desechos
Biológicos y Medidas de Protección del Personal de Enfermería y
Saneamiento Ambiental del Hospital "Dr. Luís Gómez López" de
Barquisimeto. Trabajo de Grado Escuela de Enfermería, Universidad
Central de Venezuela, Barquisimeto.
8. Araujo, A. (2010). Factores de riesgo de infección con el VIH/SIDA, del
personal de enfermería de la Unidad de Emergencia del Hospital “José
María Benítez”, de La victoria. Trabajo Especial de Grado para optar al
titulo de Licenciado en Enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de
Medicina UCV. Caracas Venezuela.
9. Cañizales, M. (2010). Factores de riesgo en el personal de enfermeras
(os), relacionado a la atención directa de pacientes con el virus de
inmunodeficiencia adquirida (VIH) en la Unidad de Medicina del Hospital
“José Gregorio Hernández” de Caracas. Trabajo Especial de Grado para
optar al titulo de Licenciado en Enfermería, Escuela de Enfermería.
Facultad de Medicina UCV, Caracas Venezuela.

99
LCDA CARMEN.

100
101
102

También podría gustarte