Aleismar Lopez... Editado...
Aleismar Lopez... Editado...
Aleismar Lopez... Editado...
Dedico este trabajo con todo mi corazón primeramente a Dios y a mi madre, pues
sin ella no lo habría logrado. Tus bendiciones a diarios a lo largo de mi vida me
protegen y me llevan por el camino del bien, a mis hermanos que siempre me han dado
todo su amor y apoyo motivacional de seguir a delante a pesar de las adversidades y
circunstancia que se ha presentado a lo largo de toda esta trayectoria. A mis profesores
que me han ayudado en mi formación profesional, y amigos que siempre me ha dado
sus buenas y bonita palabras de aliento y apoyo de seguir adelante en esta nueva
etapa de mi vida.
5
AGRADECIMIENTO
Estoy agradecida primeramente con Dios por guiarme en cada paso que he dado,
durante todo este proceso de mi vida, A mis padres por haberme dado todo su apoyo
emocional e incondicionalmente para seguir adelante y superar cada obstáculo y
adversidades que se me presentaron durante mi proceso de formación. A mis
hermanos que siempre han estado junto a mi brindándome su apoyo a lo largo de mi
trayectoria académica su aliento y motivación fueron fundamentales para alcanzar este
logro tan importante en mi vida. A mi familia en general porque siempre me ha aportado
un granito de arena, ya que no ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a
sus aportes, a su amor y a su inmensa bondad, lo complicado de lograr esta meta se
ha notado menos, gracias por siempre creer en mí e impulsarme a seguir adelante.
También un millón de gracias a mis amigos por siempre desmostarme su cariño y su
apoyo conmovedor. Y un agradecimiento en especial a todos los profesores que
siempre me acompañaron en esta etapa de formación en mi carrera profesional, tan
importante para mí. Agradecida inmensamente con todo.
¡Gracias a Todos!
6
INTRODUCCIÓN
Es más probable que la vesícula cause problemas si algo obstruye el flujo de bilis por
los conductos biliares. Eso suele ocurrir con los cálculos biliares. Los cálculos se
forman cuando hay sustancias en la bilis que se endurecen. En forma menos común se
puede desarrollar cáncer en la vesícula.
7
Muchos de los problemas de la vesícula se solucionan al extirparla. Afortunadamente,
la vesícula biliar no es un órgano imprescindible para la vida. La bilis tiene otras vías
para llegar al intestino delgado.
INDICE
DEDICATORIA................................................................................................................5
AGRADECIMIENTO........................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD.............................................10
RESEÑA HISTORICA....................................................................................................10
MISIÓN.......................................................................................................................... 11
VISIÓN........................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................11
ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE, “DR. LUÍS FELIPE
GUEVARA ROJAS.........................................................................................................12
CAPITULO II ESTUDIO DEL CASO CLÍNICO HOSPITALARIO..................................12
OBJETIVOS................................................................................................................... 12
MARCO TEORICO........................................................................................................ 13
ANATOMÍA DEL SISTEMA INVOLUCRADO................................................................13
FISIOPATOLOGIA.........................................................................................................14
ÓRGANO INVOLUCRADO............................................................................................14
ENFERMEDA O PATOLOGIA.......................................................................................15
CAUSAS........................................................................................................................ 15
TIPOS............................................................................................................................ 15
SIGNOS Y SINTOMAS..................................................................................................16
COMPLICACIONES.......................................................................................................16
TRATAMIENTO............................................................................................................. 16
TEORISTA..................................................................................................................... 17
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA..............................................................................17
CAPITULO III.................................................................................................................19
HISTORIA DE ENFERMERIA........................................................................................19
RESUMEN DE ENFERMERÍA.......................................................................................20
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS...............................................................................21
8
EXAMEN CÉFALO-CAUDAL.........................................................................................22
PATRONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES.....................................................23
CUADRO DE JERARQUIZACIÓN.................................................................................25
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.............................................................................25
Dominio 9. Clase 2. 00146 Ansiedad relacionada con necesidades no satisfechas,
manifestado por expresión de angustia.........................................................................26
Dominio 2. Clase 1. 00002 Nutrición desequilibrada: inferior a las necesidades
corporales, relacionado con suministros de alimentos inadecuados, manifestado por
ingesta de alimento inferior a la cantidad diaria recomendada......................................27
Dominio 11. Clase 1. 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimiento
invasivo.......................................................................................................................... 28
CONCLUSIÓN............................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..30
ANEXOS........................................................................................................................ 31
9
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD
El Hospital del Tigre Dr. Felipe Guevara Rojas es un nosocomio general tipo II que
brinda a toda la comunidad del Municipio Simón Rodríguez y ciudades aledañas,
servicios médicos en sus diferentes especialidades. Este se encuentra conformado por
diversos departamentos y áreas que permiten un mejor desempeño en la realización de
sus actividades.
RESEÑA HISTORICA
El Hospital general de El Tigre llevó por nombre Luis Felipe Guevara Rojas, hasta
hace pocos meses donde hubo un cambio, ya que el nombre surge de la unión de los
nombres de dos hermanos, Luis y Felipe, ahora se dividió y cambió a Felipe Guevara
Rojas. En agosto de 1968 se da la inauguración de la actual edificación, con una
capacidad arquitectónica de 210 camas y 100 presupuestadas para los servicios de
Medicina, Cirugía, Pediatría y Gineco-Obstetricia. En 1976 se incrementó en 40 el
número de camas presupuestadas las cuales están en funcionamiento.
10
MISIÓN
VISIÓN
El Hospital “Dr. Luís Felipe Guevara Rojas “será hospital líder de la región centro sur
del Estado Anzoátegui, en la prestación de servicio de salud integral, oportuno, eficaz,
eficiente, gratuito, con recursos humanos de alto desempeño y comprometidos,
recursos financieros adecuados y oportunos, continuidad en las políticas de salud,
dotado de tecnología de punta, integrado a una red universal de comunicación que
brinda calidad de servicio a los usuarios
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
11
CAPITULO II
OBJETIVOS
General:
Específicos:
12
MARCO TEORICO
Boca forma parte del aparato digestivo y es el punto donde da inicio la digestión.
Además, está constituida por partes blandas y por partes duras como las piezas
dentales.
El esófago es un conducto muscular hueco que conecta la garganta con el
estómago. Se encuentra detrás de la tráquea y frente a la columna vertebral.
El estómago es un órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y
comienza a digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico
se mezclan y se vacían luego en la primera sección del intestino delgado
llamada duodeno.
El intestino delgado es la porción del sistema digestivo con mayor
responsabilidad en la absorción de nutrientes del alimento al torrente sanguíneo
El intestino grueso (o colon) es la última estructura en procesar los alimentos.
Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y
deja los productos de desecho llamados heces
El ano es el orificio del recto a través del cual se expulsan las heces del cuerpo.
El hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo. Ayuda al organismo
a digerir los alimentos, almacena energía y elimina toxinas.
El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la
columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas
que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
13
La vesícula biliar concentra y almacena la bilis, un líquido que produce el
hígado, y que ayuda con la digestión de las grasas de los alimentos conforme
pasan a través del intestino delgado.
FISIOPATOLOGIA:
La vesícula biliar no es un órgano vital, puede ser extirpada sin producir mayores
molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es
concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de
alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la
contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis concentrada
a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno.
ÓRGANO INVOLUCRADO
ENFERMEDA O PATOLOGIA
Inflamación de la vesícula biliar, un pequeño órgano digestivo ubicado detrás del
hígado.
La colecistectomía se realiza con mayor frecuencia para tratar los cálculos biliares y
las complicaciones que estos causan.
14
CAUSAS
TIPOS
15
SIGNOS Y SINTOMAS
Náuseas.
Vómitos.
Fiebre.
Los síntomas de la colecistitis suelen aparecer después de una comida, sobre todo si es
abundante o grasosa.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
16
TEORISTA
Virginia Henderson fue una estadounidense que pasó su vida dedicada a la práctica
e investigación de la enfermería. Desde 1950, su total dedicación dio origen a teorías y
fundamentos que se aplican hasta la fecha.
Para elaborar un correcto diagnóstico y poder ofrecer los mejores cuidados posibles
este caso está basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, ya que este
modelo busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para
acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital, que es principalmente uno de los
principales propósitos. La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta
que él mismo pueda atenderse por sí solo, para así promover la autoindependencia, es
decir, asistir al usuario desde el punto de vista de sus necesidades.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA
17
Administración de medicamentos indicados por el medico
Monitoreo de la herida del paciente donde se observen los cambios ocurridos y
realizar un registro y control escrito para comunicarle al doctor cualquiera
eventualidad o cambio en la herida quirúrgica.
CAPITULO III
18
HISTORIA DE ENFERMERIA
Datos de identificación
Edad: 35 años.
Dirección: **********
Teléfono: **********
Servicio: Cirugía.
Habitación: 03
Cama: 05
H.C.: 20-28-66
19
RESUMEN DE ENFERMERÍA
20
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Antecedentes Familiares
Padre: vivo, 60 años. HTA
Madre: viva, 61 años. APS
Hermanos: 3 barones vivo. APS
Hijos: 2 vivos
21
EXAMEN CÉFALO-CAUDAL
22
PATRONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES
1. Percepción-Manejo de la Salud
2. Nutrición-Metabolismo
Eliminación
Paciente manifiesta tener problemas para evacuar ya que solo a tenido entre 1 a 2
evacuaciones desde que fue hospitalizada, evidenciando heces normales, sin alguna
alteración en color o textura.
3. Actividad y Ejercicio
4. Sueño y Descanso
5. Cognitivo- Perceptivo
23
Paciente refiere dolor y lo expresa durante la palpación. No tienes problemas de
visión, olfato, tacto o gusto. No tiene problemas de memoria o de concentración. Está
consciente y orientado en sus tres planos
Paciente refiere sentirse bien consigo mismo, con buena autoestima. Niega
problemas con su imagen corporal. Se percibe como una buena persona.
Rol-relaciones
Paciente vive con sus dos hijos, cuenta con su apoyo. Su situación económica se
ha visto afectada con los gastos de su enfermedad. Refiere mantener buena relación
madre -hijo, y también con los vecinos.
7. Sexualidad Reproducción
Paciente indica que no tiene vida sexual activa, indica tener solo dos hijos de ex
relación actual.
8. Afrontamiento-Tolerancia al estrés
Paciente refiere llevar una vida tranquila, hasta inicio de su enfermedad, lo que le
a causa estrés y preocupación al pensar en salud y en sus hijos.
9. Valores-creencias
PATRONES DISFUNCIONALES
Nutrición - Metabolismo
24
Tolerancia al estrés
CUADRO DE JERARQUIZACIÓN
Problemas Necesidades
Ansiedad Afrontamiento
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
25
Dominio 9. Clase 2. 00146 Ansiedad relacionada con necesidades no satisfechas, manifestado por expresión de angustia.
26
correspondan.
Dominio 2. Clase 1. 00002 Nutrición desequilibrada: inferior a las necesidades corporales, relacionado con suministros de
alimentos inadecuados, manifestado por ingesta de alimento inferior a la cantidad diaria recomendada
27
Dominio 11. Clase 1. 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo
(3440) Cuidados del sitio de incisión: limpieza, El cuidado de la herida quirúrgica es central
seguimiento y fomento de la curación de una en la recuperación de pacientes que
herida cerrada mediante sutura, clips o grapas. transitan un postoperatorio, con el fin de
evitar la diseminación de los
-Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación
sensorial. microorganismos entre los pacientes y los
profesionales.
-Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
28
CONCLUSIÓN
29
BIBLIOGRAFÍA
30
ANEXOS
31