Bacon Francis La Brutalidad de Los Hechos
Bacon Francis La Brutalidad de Los Hechos
Bacon Francis La Brutalidad de Los Hechos
1
1
lt
J
1
,1
li
,.,,c.. :;,
5o !:e
::, f¡;:
"O :,
g, c..
'>
� o
¡;, ....
�
�
é
-
2.
> o
V:
...
;;
-
,..
':)
...,,
e
�
,,
1
Ahora creo que quiero hacer obJ etos muy concretos concretrs1mos. aunque partan
de algo que sea completamente 1rrac1onal enfocados como 1lustrac1ón Quiero hacer
cosas muy concretas, como retratos, y serán retratos de gente, pero s1 te detienes
a analizarlos, no sabrás (o resultaría d1ffc,I verlo) cómo está construida la imagen,
y esto se debe a que en cierto modo es muy agotador, porque es en realidad un
completo accidente.
6 Cabuo l . t961
7 Tm nt.udios de vna Crt,,i:.,p16n 1962.
PB lo hice, pero cambiaban continuamente. Pero las vel,1, y la figura de la derecha es algo
que he querido hacer dur.nte mucho tiempo <Conoces l,1 gran Cruc,fi:nón de
Cimabue� Siempre pensé en esto como una imagen un gusano reptando cruz ab,110
Intenté plasmar algo del sentimiento que a veces me produd,1 esa pintura de esta
imagen sólo moviéndose, ondulando cruz ,1ba¡o
DS Y, por supuesto, es una dt' las much.s unágenes e"tlStentes que has ull.ll.Zildo
fB SI, generan otras imágenes para mi Y por supuesto. uno siempre esper. renovarl,1s,
DS Y quedan muy transformadas Pero, ¿puedes genera.liur sobre h.lsu qué punto
prevés estls transformaoones de unágenes prce=tenlt's antes de empez2r un lienzo
y cuántas transformac1ones se van a produar durante la tr.msformaaon del cuadro'
Ya sabes que, en m1 caso, tod¡¡ la pintura (y a medida que me hago más vie¡o más ¡¡un)
f! 1
es accidente. SI, lo preveo mentalmente, lo preveo. y sin embargo casi nunca lo realizo
tal como lo preveo El cuadro se transforma por si solo en el proceso de elaboración.
Ut1l1zo pinceles muy gruesos, y tal como traba¡o no sé en realidad muchas vece-; en
qué acabará y resultan muchas cosas que son mucho me¡ores de lo que yo podrla
hacer que fueran ,Es esto accidente> Quizás pueda decirse que no es un accidente,
porque se convierte en un proceso selectivo que parte de ese accidente que uno decide
•
J
.;;
preservar. Uno intenta, claro es U, mantener la v1tal1dad del accidente y al mismo
tiempo preservar una cont1nu1dad
os ¿Qué es esenaalmente lo que pasa con la pmtura > <Se tratl del bpo de ambigue<b
des que crea?
FB las sugerencias Cuando, el otro día, intenuba desesperadamente pintar aquella cabez.t
de una persona concreta, utilicé un pincel grueso y much¡¡ pintura, y la apliqué con gr¡¡n
libertad, y simplemente no sabia al fin¡¡I lo que estaba haoendo, y de pronto sonó un
che, y se conv1rt16 exarumente en algo parecido a I¡¡ imagen que yo intentab,1 refle¡ar.
Pero no por volunud consciente, no tenla nad,1 que ver con la pintura de la 1lustr.oón
lo que aun no se ha analizado es por qué esta forma particular de pintur¡¡ resullil más
penetrante que la llustrac1ón Supongo que se debe a que tiene una vida compleumente
propia Vive por si misma, como la imagen que uno Intenta atrapar Vive por si misma.
y en consecuencia transmite la esencia de la imagen con más penetnc1ón. Asl que el
artista quizás sea capaz de abrn. o más bien, dirl¡¡ yo. destrabar las válvulas del senti
miento, y en consecuencia volver al observador a la vid¡¡ más violentamente.
os Y cuando �u�ntes que la cosa, como d1ce<1. ha hecho clic. ¿S1gmfica �to que ,e te cb lo
que m1cialmente querlas o que se te dl lo que te habri:t gusbdo haber quendo?
l'I Me temo que, por supuesto, uno nuncil capta eso Pero cabe la pos,bd,d,1d de que captes
a través de esa cosa accidental algo mucho m�s profundo de lo que realmente quert.is
-·~- -..
. ............ .....
~ ....
que¡a de las corridas de toros Se dedican a que¡arse por los toros y van cubiertos de os <Eran excesiva y puramente vtsu:iles? :t
pieles y con plumas en el pelo 11 Eso creo. Sí e
os Parece ser op ,m ón genera l que esos cuadros de hombre s solos en hab, taaones m Las bocas abiertas ¿quieren indicar siem pre un gnto>
transmiten una Sf'nsaci6n de clau strofobia y de inquietud que tiene un matiz de
horror. ¿Tienes consacnc,a de esta inquietu d?
11 La mayorfa , pero no todas. Ya sabes como cambia de forma lil boca S,empre me
han 1mpres1onado much os los mov1m1entos de la boca y la forma de la boc.a y los
l
FB No, no la tengo Pe ro la ma yoría de esos cuadros ret ratan a 1nd1v1duos que se encon- dientes. Dicen que hay en ello todo un tipo de 1mpl1cac1ones sexuales, y a mi
traban permanentemente en un estado de 1nqu1etud, y es pos ible que eso se plasmase siempre me ha obsesionado mucho la configuración real de la boca y de los dientes ,
en el cuadro Supongo que. al intentar atrapar esta imagen , tratánd ose de un 1nd1v,duo y puede que haya perd ido ya esa obses ión , pero hubo una ~poca en que fue muy
que era muy neurótico y casi h,st~rico, haya podido salir eso en el cuadro Yo siempre fuerte Me gusta, digamos, el bnllo y el color que sale de la boca , y siempre tuve la
pretendí expresar las cosas de l modo m~s dir ecto y crudo posible , y pued e que, s, una esperanza de poder pintar la boca , en cierto modo, lo mismo que Monet pintaba
cosa llega directamente, la gente s ienta que es horrible Porqu e s, dices algo muy una pu esta de sol
directamente a alguien, aunque sea un hecho, el otro suele ofenderse Los hechos
o\ cAsl que podna haberte intt"resado pinbr bous abierta, y dientes aunqu,• no
suelen ofender a la gente, los hecho s, o lo que solfa llama rse verdad.
hubi eses pintado el gmo)
!)\ Por otra pJrte, no es m mucho menos d1sp.1ratado atribuir una ob,e~16n por el horror 19 Sí, creo qu e sí, y he deseado siempre pintar la sonrisa , sin lograrlo nunca .
a un Jr\Jsta que ha hecho tantos cuJdros del gn10 humano
ra Podría decirse que el grito es una imagen de horror. de hecho, yo quería pintar el grito ***
m~s que el horror Creo que s1 hubiese pensado detenidamente las causas que hacen
que alguien grite, hubiese logrado reíle¡ilr con m~s éxito el grito que intentaba pintar m Tú escnbiste wia ,ez que Lapintura era como un 1uego de ~ur . tCuando Juq;:15 ,
Porque, en cierto m odo. habría tenido un a mayor consc,enc,a del horror que producía Juegas a la rulm más que con contrincantes>
11
el grito. En realidad , eran ces.is demasiado abstractas Bueno, gener almen te sí
¡I c,,,,,¡;,,6n
19~ 19 ,,..,_ do w... ~ - ·~
unas mil se1sc1entas libras, que era muchls1mo dinero para mí entonces Bueno
inmediatamente cogl una villa y la llené de bebidas y de toda la comida que pude
acumular, pero esta racha no duró mucho , porque a los diez días , mJs o menos,
apenas s1 tenía para pagar el billete de vuelu a Londres Pero fueron diez días
maravillosos e hice gran número de amigos
os Suele dearse que la gente ¡uega para perd er. y yo creo que si empre que he ¡ugado
lo he hecho para perder . , Es vihdo eso también en tu caso . o crees qu e qmer e1
realm ente ganar)
FB Creo que quiero gana r, pero luego siento ex.actamentelo mismo que pintando Creo
siempre que quiero ganar aunque pierda sin cesar
os Cuando garns una buena puesta ,qué s1gnúica m.í.s para ti la sensación de qu e los
dioses están de tu parte (utilizando una frase que tú has utilizado hablando del azar
en la pintura) o la buena vida que te puede s dar con l.s g.¡na.ncias)
>B Yo creo que las ven ta¡as que pueden proporcionarme las ganancias
; ( ;..·
..·~,~.·
.
.,· -:~:~
~ ✓<
....
·¡,.l -¡~
¡;:
:·i ~l~~ • ·,
·\; U•·!'ll·
..,· [ ' ~t
,
...
, ')t. •
,.1 .,, -
..
f .•
t,
~
fl
Yo creo que el accidente, lo que yo llamarla suerte, es uno de los aspectos más
importantes y más férules de m1 obra, porque si algo me sale bien creo que no es
Un tercer medio podna ser cuando pintas ausente , SI.O pens.u lo que h.-ices,cU.llldo
tu atención vaga
i1.
nada que haya hecho yo mismo, sino algo que me ha dado la suerte Pero puede rn O borracho Bueno, por supuesto, las tres, o las cuatro, pueden resultar. Puede que sl
decirse que llevo muchos ailos pensando en la suerte y en las pos1b1lidades de o puede que no Generalmente no , claro
utilizar lo que la suerte puede darme, y nunca sé cuánto se debe a pura suerte y
M eDe qué olros modos podría surgir un accidente , o son esos más o mc:nos 1~ modos
cuánto a su man1pulac16n posib les)
os Probablemente le parezca que llegas a lener más mafia para manipularla ,a Yodiría que esos son los modos, pero creo que puedes hacer muy en el estilo de la
11
Puede que uno llegue a ser más experto en la manipulación de los trazos que son obra pintura abstracta, trazos involuntarios en el lienzo, que pueden sugerir medios más
de la casualidad , los trazos que uno ha hecho con total independencia de la razón profundos de atrapar el hecho que te obsesione . S, las cosas resultan alguna vez. en
Cuando uno se cond1c1ona a sí mismo a base de tiempo y de manejar lo que aparece, m, caso, es porque llega un momento en que no sé conscientemente lo que hago Me
está más abierto a lo que el accidente le propone . Y,en m, caso , creo que todas las he encontrado muchas veces con que, al intentar atenerme a la imagen con mas
cosas que me han gustado algo han sido resultado de un accidente sobre el que he exactitud, en el sentido de hacerla más ,lustrat1va, y parecerme luego extremadamente
podido traba¡ar Porque me ha dado una v1S1óndesonentada de un hecho que yo vulgar luego, por pura 1mtac16n y por despecho , lo he destruido completamente, sin
intentaba atrapar. Y yo podla entonces empezar a elaborar, y a probar y a sacar algo darme cuenta en absoluto de los trazos que estaba haciendo dentro de la imagen
de una cosa que no era ilustrativa y de pronto , me he encontrado con que la cosa se aproximaba mucho mas a lo que
Puedo enume rar tres modos de producirse un acc1den1e. Uno cuando, rechazando el mis instintos visuales sentían de la imagen que intentaba atrapar , En realidad, en m1
os
1,aba10 hecho , lo em badurna s con un trapo o con un pmcd, libremente. Un segundo caso todo es cuestión de lograr tender una trampa para atrapar , el hecho en su
mc.-d10cuando pinta s con 1mpac1t>nc1ay das ptnlelJdJ~ 1mtado tachando la forma. aspecto mas vivo
4l c.bczv\11 ''49
41 f.JJ,Jd,oporafip,r,IV •916 1957
....
'-l
~ ~:~~
. - '
t-,
,
......
os <'I qué piensas entonces? eComo suspendes el desarrollo de la dec1s16n consciente> Bueno, muchas veces los trazo s involunranos son mucho m;I. profundamente
18
En ese momento sólo pienso que lo que me propongo es 1mpos1ble e ,nút,1 Y al hacer sugerentes que otros, y esos son los momentos en que crees que puede suceder algo
" los tachones s,n saber cómo serán. llega de pronto algo que atrapa el 1nst1nto como s, "11
DS ¿Y lo sientes mientras hacM esos trazos> '!:
fuese por un instante lo que podlas comenzar a desarrollar
fl No Los trazo s se hacen y tu estudias el asunto como si fuese una espec,e de
os
FB
éHa,1:1qué punto puede avudarte la bebida cua ndo pinta~>
Es d,fic,I saberlo Cuando bebía mucho no hada muchas cosas. pero hoce una o dos
Hice la 0ucifix,6n en 1962 (fig 7) en una épou en que est uve bebi endo quince dfas
d,agrama y ves dentro de este diagrama las pos1b1l1dadesde los hechos de todo tipo
que se plantean Es algo d1fíc1Ilo e,cpl,co muy mal Pero, por e¡emplo, si piensas en
un retrato , puede qu e en un momento hayas puesto la boca en una parte, pero de
i
A veces me suelta, pero creo que también embota otras áreas Te de¡a más libre, pe10 pronto veas a tra vés de este diagrama que la boca podna ir cruzando la cara y en
por orra parte embota tu ¡u1c10último so bre lo que tienes Yo no creo, en real idad, Cierto modo , te gustarla mucho poder hacer un Saha1a de l,1,1panenc1a en un retr,1to
que el beber y las drogas me ayuden Pueden ayudar a otros , pero a m í realmente no hacerla mu y parecido, pero como s1 tuv,ese las distancias del Sahara
me ayudan o• Supongo que es cuestión de conC1liaropuestos __de conseguir que IJ cosa se-a cosas
o, Fn otra~ palabra~ . aunque hablas de la unportanc1a del azar en realid ad no qui eres cont:r.1d1
c tono s al mismo tiem po
perdN una aerta claridad. no quieres derar demasiado al azar cVl'rdad > 11 cNo se trat a de que quteres que una cosa sea lo más real posible y al mismo tiempo
FI Yo quiero una imagen muy ordenada pero quiero que veng a po r azar profundamente s u ges tiva o que abra profundamente áreas de sensación d,.,t1ntas
de la simple repre se nt ación del ob¡eto que pretendes h.cer? cNo consiste en eso
n'I Pt>roeres lo bast,inte puntano para no querer que IJ sue rle venga con dema slllda todo arte~
íauhdJd
11 Me gustaría que las cosas llegaran fácilmente, pero el azar es algo que no se puede o, <Podri;is intentar ddinir IJ diferencia entre um forma repre,enunva y otr.1 no
represe nwnva>
controlar Esa es 1~cuestión Porque s 1pud, eses, no harías s ino imponer otro tipo de
representa don re Bueno, yo creo que la d1ferenc1a está en que un;¡ forma represent~t1va te dice 1nmed1a•
lamente a travt!s de la 1ntehgenc1a en qué consiste la forma, mientras que la no
c,s <~rt"Scon~etente del momento en que dr.cubre ~ que l'Stjs llegando a se r más libre representativa actúa directamente sobre la sensación y luego se Auye, lentamente . al
) que la cosJ 1,eapode ra dl· u? hecho El porqut!, desde luego, no lo sabemos Quizás se relacione con que lo~
41 IH ~ª"
r,nntud10Jport111lrw&o frwd 196s 44 l>esfip,11111•.... ,..1,,....,..
1964
~
h!!C.hosmismos son ambiguos, con que las apanenoas son amb,guas , y en conse•
cuenc,a este modo de reg,strar la forma se aproxime m.is al hecho por su amb,güedad
al registrarlo
DS Cw.ndo ,e saca wu foto¡;nfu ron una cirnara de alta ,doc1Jad st' produce un
efKTOinesperado , suma~nte :unb1pIO y e,nmulante, porqut- la imagen es la
co~ y no lo t'l' , o porq~ e,; ~rendentt' que e,;ta forma ~ea b cosa , e'<' trata de
rtp=tición>
n Yo creo que sr úeo que es una representaoón ,nd,recta . Creo que la d,ferenc,a con el
registro drrecto a trav4!sde la dmara es que como artista llenes que, en cierto modo,
tender una trampa con la que esperas atrapar v,vo este hecho v,v,ente cCuál es el
mc¡or modo de tender la trampa) eDónde y en qu4! momento sonará el cloc) Y hay
otra cosa , que se relaciona con la textura Yo creo que la textura de un cuadro da la
sensaaón de ser más 1nmed1ata que la textura de una fotografla porque la textura de
una fotogralla parece llegar .il sistema nervioso por un proceso representativo,
mientras que la de un cuadro parece llegar al sistema nervioso de forma onmedma
Es muy parecido , por e¡emplo, ¡¡ supón que los grandes monumentos antiguos
eg1poos estuviesen hechos de goma honchable, suponte que tuvier.is que 1mag1narla
,:
Esfinge hecha de goma honchable. ce)ercerfa los mismos efectos sobre la sens,b,lodad
:::
a lo largo de los siglos si pudieses cogerla y levantarla tranquilamente?
Desde luego, no hay duda de que sólo parte de esto es accidental. Detrás de todo
os ¿Cotls esto como un ejemplo de que el efecto de una obra de arte depende del modo
JIUSteno<;ocon que se combinan la imagen y el matenal de que está hecha> esU la profunda sens,b,l,dad de Rembrandt, que supo escoger un trno irracional en f
n Creo que es algo que se relaciona con la res,stenc,a Aunque se pudiese hacer vez de otro En las pinceladas de Rembrandt esU todo el expresionismo abstracto
una imagen maravillosa de algo que desapareciese en unas horas. la potencia de la Pero Rembrandt intentaba además registrar un hecho, y por eso lo considero mucho
imagen se crea en parte, por su pos,b,lodad de res,stencoa, su capacidad de perdu • más emocoonante y mucho más profundo. Una de las razones de que no me guste
rar Y,claro está, las imágenes acumulan más sensacoones a su alrededor cuanto la pintura abstracta, o de que no me interese , es que creo que pintar es una dual, .
más perduren dad , y que la pintura abstracta es algo totalmente estético , Siempre se mantiene
os Lo que ~Ita difial de entender es cómo los trazos del pmcel y el mov1m1ento de la a un nivel Sólo se interesa realmente en la belleza de las lineas o las formas
pintura sobre el lienzo pueden habbmos tan direcumente Es bien sabido que la mayoría de los hombres, sobre todo los artistas , tienen
A Bueno , so piensas por e¡emplo en ese gran autorretrato de Rembrandt, el de A,x.en• grandes sectores de emoción 1nd1sclplonada, y creo que los pintores abstractos
Provence, y lo analizas, verás que apenas hay cuencas oculares, percobes que el piensan que en esos trazos que hacen, captan todos esos tipos de emoc iones .
cuadro es uso totalmente antorrepresentatovo Creo que el misterio del hecho se Pero a m, ruooo captar de ese modo da unos resultados demasiado débiles para
1ransm1te por una imagen hecha de trazos no racionales . Y no se puede crear a que puedan transm,tor algo M, opinión es que el gran o1rtees profundamente
voluntad esta no rac,onal,dad de un trazo Ese es el motivo de que tenga que ordenado. Aunque dentro del orden pueda haber cosas enormemente onstontivas
intervenir el accidente en esta act,vodad, porque cuando sabes lo que tienes Yaccidentales, creo que nacen de un deseo de ordenar y de llevar el hecho ,11
que hacer, no haces más que otra forma de representación Pero lo que puede sistema nervioso de un modo más violento ¿Por qu4!contonüa la gente intentando
suceder a veces, como en este autorretrato de Rembrandt es que haya una coagulo1• hacer cosas pese a lo que han logrado ya los grandes artistas? Sólo porque. de
c1ón de trazos no representativos que lleven a compone r una maravillosa imagen . generación en ¡¡eneracoón, y a trav4!s de lo que han hecho los grar,des artJst.is, los
~ilfrlt" desastre amoroso o un.i enfermedad que al espectador? Puede penetrar en esas cosas
r A\
~ -~
y sentir que está participando y actuando en el asunto Pero por supuesto eso nad.i
tiene que ver con lo que es el arte Tu me hablas ahora del acceso del espeCJador a la
representación, y yo creo que en el arte abstracto quizás pueda entrar más , porque fo
-e
~\~-i.
r1 ;f~~. ,.
que le ofrecen es algo más déb ,I con lo que no tienen que combat,r
.. - . ..,
Si los cuadro~ abstr.ictos no son más que una e-spec1ede patrones, ¿cómo explicas el
,-.. os
becho de que haya gente como yo. por e1emplo, que e,cpenmenta el mismo tipo de
., ' reaccion V1sceralante ellos, a veces, que ante las obras figur.iuvas>
11
Moda
◄ 6. Rrmtw1nctt.
At.n«m.m&oúrea 16,s9 S1.1 h1 a.dorPC,e."tffllt!nte
&.Ylfflticadad pcw1l¡unot npec1a.l1,1u
dit(,ut1d.1
-
eDefiendes entonces la 1erarquia temática trad1aoiul, ~n lacual pnmero es la
r.
pintura hJ.Stónca (pmtura de temas religiosos y m11ol6gicos), luego 10'!5
retratos. luego
..,¡
-e:, el paisaie y luego la naturalez.i muerta.
Yoinvertirla el orden Diría que en este momento, dado que todo resulta tan diffal,
:1 r•
vienen primero los retratos
Enrealidad , tu has hecho muy pocos cuadroscon vams figuras ¿Te conctntr.lsen
1))
una sola figura porque te parec e más dúiaP
Creo que desde el momento en que aparecen vanas figuras, entras automátic.imente
1B
en el aspecto narrativo de las relaciones entre figuras Eso uea de inmediato una
especie d e historia . Siempre conservo la esperanza de conseguir hacer un cuadro con
-~ - gran número de figuras sin una historia
-~ ~- os
¿Como hace Cézanne en Las Baihstas>
FI Lo hace, sí.
Pmtaste un cuadro no hace mucho con figuras humanas interpretadas narrabvamen•
DS
te. Era un tríptJco de la Crucifuoón, y a la derecha había una figura que llev:ib.iun
brazalete con una esvásbca. Algunos pensaron que con ello querías rndicar un nazi.
y otros que no era un nazi , sino un persona¡e de la obra de Genet El balconque se "'
le
disfr:izabade nazi Bien, esto es un e¡emplode cómo hacela genteuna interpreta•
1)5 cTe has conrnovulo tanto algunavez mirando una naturaleza muerta o un p3.1Sajede
un gran nuestro como al contemplar cuadros de la imagen humana> ¿Te ha conmo-
n
aón narratJva Me gustaría pregunt.rte, en primer lugar. s1 quería decir algunade
esas cosas. y en segundo s1 este es el tipo de mterpretaaon narrallv.i que tu detestas
sr.la detesto . Y podría s añadir, además, que fue una estupidez colocar allí la
f.
vido alguna vez unto una natural~ muerta o un pa1Sa¡ede Cézanne como un
esvástica Pero yo quería poner un brazalete para romper la continuidad del bra.zo
retrato o un desnudo de Cézanne.>
y para alladir aquel color ro¡o alrededor del brazo Qu izás puedas decir que fue
FI No, nunca aunque creo que los pa1sa¡es de Cézanne son generalmente mucho
una estu pidez hacerla, pero lo hice exclusivamente para intentar que la figura
me¡ores que sus figuras. Creo que hay uno o dos cuadros de figuras que son maravi -
funcionase . no al nivel de su 1nterpretac1ón como un na.z1,sino al nivel de un
llosos, pero en general creo que son me¡ores los pa1sa¡es
func1onam1ento formal.
Dl Sm embargo. a tJ las figuras te dicen m.is, ¿no> eEntonces por qué la esvástica>
DS
fl Me dicen m~s. sf
FI Porque yo andaba mirando por entonces unas fotografías en color que tenia de Hitler
D> cQu~ te mdu¡o tiempo atrás a pmt.r una sene de pa1Sa¡es? con su corte, y todos tenían esos brazaletes con la esvástica alrededor del brazo
n No era capaz de hacer figura os Bueno,perocuando pmtaste eso tenias que saberque la gente~ría en elloun
o, ¿Y crelas que no ~eguuias haamdo pa.isa¡e mucho tiempo? elemento narrativo ... <º no se te ocumó>
ra No sé s1 pensé eso entonces Pero siempre esperas poder hacer algo que esté más JI Creo que se me ocurrió, pero penst! que me daba igual
próximo a tus deseos instintivos Y desde luego los pa1sa¡es me interesan mucho DS ¿Y te 1mtaste cuando la gente lo mlerpretó narrativamente>
menos Yocreo que el arte es una obse sión de vida y, después de todo , dado que 11 No especialmente Porque s1 fuese a irritarme lo que la gente dice de las cosas, estarla
somos seres humanos . nuestra mayor obsesión somos nosotros mismos Luego irritado siempre Yo no creo que aquello fuese un acierto . <comprendes lo que quiero
puede que los animales, y luego puede que los pa1sa¡es decir> Pero era lo unico que podla hacer en aquel momento
~ Po1SOJ'195-2
-
'ltT un mlffl'lbrom an =-- .,_
-• umbitn una frustradón' cPttt-"Tirias
'Ir prr.,..., ""..,,.,""
' . e 1r..b21,~ C'l'Ju~ d1recolm 1imfr.ir>
¡,tJSU9 ·1111
1
•-~,ta
C,fO q¡¡, ~, rnh interesante perten~r a un gr.1¡:,,,~• art.stas qt.e
1/Jb•~r,do1unt~ y poder ,nterumb,.,r .. Creo q:,e ~ria rr,a•;oiil!ov, ter:er • i!f1J
Cl>llqtiientf¡blar HCTf no ha¡ .bsolut;,mer.te nadie con qu,en hablar Ou•ds p :rnp
,nalawerte y no conozc.1a esaspersona~ us personas a qu~nf!Scc~.ozcosiern!"e
tienenactitudes mlJ'fd1íerentes a In mlas Pero ueo que los a,..ístas pueden .yud,~
•nte Pueden aclar;orsemutuamente la s1tu,món $,empre he conub,do la
r,a lm,_
amistadcomo una s1tuac1ónen I;, qu~ dos persona, realmente w d~ttozan y qui~,
de ese modo aprendan ,lgo una de otra
¿Haj uudo prO\lcthoalguna ve1 de le,quc-~ llwu criU<.a
dcstrucun hechapor
~
Jo, critico,>
Youeo que la cnlta destructrv.i, sobre todo s1 l.i hace otro artisU, e1 sin dud;i f;i que
n
mis ayuda Aunque pueda parecerte equrvocada s, la ,uul,zas, al menos t, anal,zu y
piensasen el asunto Cuando la gente te ensalza, bueno, es m,rt agr~ab!e que te
ensalcen, pero en realidad no te ayudan,
posible a II ha«-r cnhca dtstrucbva de la obra de tus amigos' f
os eTere<l"uha
.. Pordesgraoa, con la mayoríade ellos no puedo, s1qui~o que s,gan s,endo~m1gosmios
~
ll'.I
fl
cCreesque purdn cnt1car su caracter 1m qut d('Jen de ser am1g01tU)OS?
EsmJs íác,I,porque la gente es menos vanodosaen lo que se refierea su personal,, 1
dadque en lo que se refiere a su obra Yocreo que, curiosamente, no se considera
irrevocablementecompromellda con su personalidad, cons,dera que puede mod,fi-
orla y alterarla, mientras que la obra una vez realizada no puede hacer ya nada,
Perosiempre he tenido la esperanza de encontrar otro pintor con el que pudoe<ie
h,blar realmente (alguien en cuyas cualidades y en cuya sens1btl1dadcreyese
realmente)y que realmente destrozase con sus crltoc,Hm,s cosas, y que yo pudiese
creeren su ¡uoc10Me da mucha envod,a,por e¡emplo, pasando a otro arte, me da
muchaenv1d1ala situación de El,ot y Pound y Yeatscuando traba1an¡untos Yde
hechoPound hizo una especie de ces~rea de Thr Wa!lt Llmd [Latierra bald1aj,
tambiéne¡crc1ógran 1níluenc1asobre Yeats. aunque qu,zh ambos hayan sido
muchome¡ores poetas que Pound Yocreo que serla maravillosotener a alguienque
te d1¡ese~,Haz esto. haz aquello, no hagas esto, no hagas aquello1• , y que te diese
razones Creo que serla una gran ayuda
os Crt'l-3que podrl,1sut tl11Jr rl'almrntt· una ayuda dr !",t llpo'
rft Cl,iroque podría Muchls1mo Dude luego Me encantarla tener a alguienque me
di¡cselo que debíJ h~cer, que me d,1esedónde me equivocaba.
¡1 Cruc.fix,de
19JJ
--
'
~
concretos a los que conocías: hasta entonces no habías hecho más que nada 1953 (fig. 54) y el de Dos.figu
ras en la /11erbaen 1954(fig. 55).Y desde luegotardastedoce
vanaciones sobre imágene s preexistentes , y los hiciste un as veces de memo ria allosen volver a este tema, pero desde que volV1Stt" a él, es ca~ tu tero;¡ dorrunantc.
y otras de fotos instantáneas y muy a menudo, al pnnc1p10, partien do del modelo. TI Bueno, es un tema inagotable ¿no? En realidad, ya no necesitaría buscar más temas.
Era un problema técnico o un problema ps1cológ1co, lo que había im pedido Es un tema muy obsesionante, y tendría que ser capaz de desarrollarlode un modo
hacerla antes l completamente distinto ahora ... tal como iba a hacer cuando tuve la idea de hacer
FB Creo que un problema técnico esculturas. Si llego a hacerlas alguna vez o no, es otra historia, pero creo que serla
capazde hacer las figuras de un modo realmente d1st1ntopmt~ndolascomo una
os <Era más fáal traba¡ar partiendo de imágenes preeX1ste
n tes que de una persona o del
traspos1c1ón de lo que iba a hacer en escultura. No sólo iba a hacer ese tipo de figur¡¡s
recuerdo de una persona?
en las esculturas, smo también toda clase de cosas del cuerpo humano, y veo que ahora
r■ sr
puedo empezar de un modo completamente distinto, ahora que me siento e~orc1zado
os Bueno, al pintar personas concretas has trabaJado mucho sobre fotografias de ellas aunquenunca quedas exorcizado, porque puedes decir que te olvidasde la muerte,
F■ Sf, pero siempre era gente a la que conocía muy bien, y utilizo las fotograflas sólo para pero no se te olvida. En realrdad, he tenido una vida muy desgraciada, porque todas las
que me recuerden sus rasgos, para revisar m1recuerdo de ellas, como se utiliza un personasa las que quise re¡¡lmente han muerto, y no puedes de¡arde pensar en ellas, el
d1cc1onano , en realidad. No pod/a hacerlo con personas que no conociese muy bien tiempono cura. Pero te concentras en algo que era una obsesión, y lo que habnas intro-
No quería hacerlo No me interesaba pintarlas a menos que las hubiese visto mucho, ducidoen tu obses ión con el acto fls1co, lo introduces en tu obra Porqueuna de las
observando sus perfiles,su forma de comportarse. cosasterribles del llamado amor, es sin duda para un artista, creo, la destrucoón Pero
oa.¡.,.,,.,,
1-4 195) 11 O..J.,,..trn,.lwrbo •~
militar pero no en el sentido emoc1on.l como en Berlín, y de Berlín me fu¡a P.;ir/s.y v,vl
todos aquellos años turbu lentos que precedieron a la guerra Así que quiz~s sea que
rne he habituado a vivir siempre entre formas de v1olenc1a,lo cual pudo O no eiercer
efectos sobre mí, pero yo creo que probablem ente sr Aunque considero que esta
violencia de m1 vida, la v1olenc1a entre la que he vMdo, es diferente de la violencia de
la pintura . Cuando se habla de la v1olen c1ade la pmtur., es algo que no t,ene que ver
nada con la v1olenc1ade l.;iguerra Es algo que se relaciona con l;i tentauva de reprodu-
cir la violencia de la propia realidad y la v,olenc 1¡¡de la realidad no es sólo la simple
violencia a la que aludimos .1 decir que una rosa o cualquier otra cosa es violenta.
sino también la de las sugerencias dentro de la 1m.gen misma , que sólo puede
transmitirse a través de la pintura Cua ndo te miro sentado a la mesa frente a mí, no
sólo te veo a t1,veo también toda una emanación relaaonad¡¡ con 1, person.;ilidad y
demás, y trasladar todo eso a un cuadro , como me gustaría poder hacer en un retrato.
significa que aparecería v1olenc1a en la pintura. Casi siempre v1v1mosa través de
velos; una ex1stenc1a velada y a veces pienso , cuando dicen que m, obra parece
violenta , que quizás haya sido capaz en ocasiones de co rrer uno o dos de los velos,
0 de las cortinas
os Lo que está claro es que no pret endes explicar nada en tu pintura sobre l. naturaleza
.
~
del hombre, del modo que lo ha da, por e¡emplo un arllsta como Munch
FI Desde luego que no . Sólo intento construir imágenes partiendo directamente de m1
sistema nervioso y con la mayor exactitud posible No sé s1qu1eralo que s1gnific.inla
mitad de ellas Yo no qurero decir nada No sé s1 digo algo a otras personas Pero en
f
realidad no pretendo decir nada, porque probablemente me interesen mucho m~s las
cualidades estéticas de la ob ra de lo que, quizá s, le interesa ba n¡ Munch Pero no
tengo ni idea de lo que un artista intenta decir, salvo los m~s superficiales , yo puedo
,maginar lo que intenta decir Fussli y pintores parecidos
O\ Qw zJs la ten denaa a m terpretar tu obra cons iderando que dice algo proceda de que
a la gente le gusta buscar y e ncontrar en la pintura una h1stona y andamos m.is bien
escasos de histonas en el arte de nu estro hempo . así que, nwndo se encuentran con
un arte como el tuyo es una gran tentaaón urdu iustonas .
Fa sr.seguro que es eso .
os Pasaba algo parecido con Giacometh; la tendencia a interpretar sus figurascomo
Hombr e Existencial
ra ¿Yqué opinaba él de eso?
os Leparecía una tontena . Decía que el solo intentaba copiar lo que ve1a
fa Exactamente.
S7 Figura.,actn&,ton O.iUJO
h,podtrmu:a1963
--
Yanasfiguras?
l)S < b blemente habría un pavimento elevado fuera de su marco naturalista
SI pro a . por e1
fJ 'ue podr(an moverse· como s1 saliesen de lenguas de carne• las imágenes de in d1v1-
q
duoscon cretos que h1c1esensu ruta diana Espero ser capaz de hacer que las fig
uras
u propia carne con sus sombreros hongos y sus paraguasy queresult
sur¡ande S en
enetrantes como una Cruc1fix1ón
figurastan P
y lo harías en lienzos indepen dientes o en tripacos>
os < h
I en un lienzo· podría hacer trípticos también.
Lo ar a '
11
Hasta ahora siempre has trabajado (salvo dos excepaones ) con el lienzo en vertical,
os
nuncaen horizontal, de modo que cuando hashecho una obra honzontal se trata
invariablemente de un tríptico. ¿Nunca ha s pensado hacer cuadros en un solo lienzo
honzontal.del mismo tamai\o aproXJmadoque los trípacos grandi-sl
SI,si lo he pensado . Precisamente lo pensaba hoy, que podría variar por completolas
fl
dimensiones de los lienzos. Sería muy fácil hacerlo Pero para eso necesito trasladar-
mea otro estudio, porque aquí no puedo meter cosas mayores, ni s1qu1erauna
pulgada mayores. Aunque esa no es la razón de que haya hecho trípticos
~
os ¿Nocolocas los tres lienzos juntos cuando traba1as en ellos>,Los haces por separado> ;:i
fB
Los hago por separado . Pero sé cómo quiero que sean, en cuanto a escala, uno frente
os Por otra parte, no estaba solo copiando lo que veía. Estaba, en realidad, cnstaltzando
senarruenlos muy complejos sobre el acto de la visión, especialme nte el acto de
alotro, y en consecuencia sólo es cuestión de tomar pequeñas medidas
f
1/
os <y trabajas en ellos por separado hasta el punto de termmar uno antes de pasaral
muar a alguien que a su vez está muándote Quizás tú me dirías que crees que tu
s1gu1ente?
pmtura trata de algo más que de la apariencia
f1 Engeneral, si.
fD Trata de m1tipo de psique, trata de -lo expreso de un modo muy agradable- de m1
tipo de desesperación entusiasta. os eNuncavuelves a hacer modtficaaone s en los dos pnmeros después de terminar
el tercero?
*** r1 A veces.
o, Granparte de tu producción en ai\os recientes han sido trlpllco~ Por otra parte,
os ¿ Hasab.mdonadoya más o menos la idea de haceraquellas esculturas de que hablabas>
tu primera gran obra fue un tri paco, ya l:'n 1944 (fig. 3). Pero, cunosamente. entR
FB No creo que las haga, porque considero que he descubierto ya un medio más satisfac-
entoncesy 1962, e.reo que sólo h1aste uno, de cabezas, en 1953(fig 62) y recuerdo
torio de poder hacer en pintura las imágenes en que pensaba . N1siquiera las empecé,
que pmtaste el hen.zo de la derecha como cuadro completo y que yo t11tentévendér-
pero al concebirlascomo esculturas se me ocurrió de pronto cómo podría hacerlas en
telo a dos o tres marchantes por unas sese nta hbras y no lo consegw (aunqueesun.a
cuadro, y creo que quedarán mucho me¡or así. Serla una especie de cuadro estructura-
de las me1orescosas que has hecho) y que tú entonces pmt.astelos otros dos hmzos .
do en el que las imágenes surgiesen, digamos, de un rlo de carne. Parece una idea
Perodurante los últimos diez ai\os ha~ hecho cada vez más tnpbcos , <Porqué te
terriblementeromántica, pero lo veo muy claro desde un punto de vista formal
atraetanto este sistema l
os ¿Ycuál sería la forma> r, Veolas imágenes en sene. y supongo que podría seguir más allá del trfpllco,) hacer
FB Se levantarían.desde luego, sobre estructuras Cincoo seis ¡untos; pero encuentro que el tríptico es una unidad más equ1l1br¡da
-
.....- -
-;.
:::
1), Peros 1te diesen una hab1tac16ncon espacio en las paredes para seis grandes henzos
independientes,y te pidiesen una sene de seis cuadros para colgar allí permanente-
mente, ele parecena atractivala idea?
TI
Bueno,fue muy desagradable, por e¡emplo, cuando hice la exposiciónen París y la
Guggenhe1mprestó su tríptico de la Cruc,ftxícJn
y los lienzos estaban todos ¡untosen
un sólo marco. Destrozaron por completo el cuadro. Escribí d1c1~ndoles que si yo
i
ra sr.mucho hubiesequerido colocarlos todos ¡untos, lo habría hecho. Yoquerla que estuv,esenen
marcosseparados. El colocarlos ¡untos destroza el equ1l1b110 , porque, s1yo hubiese
DI Pero cuando la sene debe 1runida, te parece suficiente el lriptICo.Ahora. puedo
quendohacer eso, los habría pintado de otra forma No s~ s1los han vueltoa
entender lo que d1Cessobre el eqmhbno en relación con los tnpllcos grandes, porque
cambiar. supongo que no. Siempre consideré que ellos sablan más.
en ellos sueles hacer los dos lienzos laterales ba~tante sinula res entre sí en cuantoa
diseño (a vecescasi parecen refle1osuno del otro) y utthzar en el henzo central un al Hablandode cómo se expone la obra, ¿que dices del cnstaP Sé que a ti siempre tr
upo de compos1c16n en contraste. Pero en lo~ tr1pucosde cabezas sólo colocas una gustaque los cuadros estén protegidos por un cnstal. pero, mando hayesas grandes
hilera de cabezas,y uno puede imaginar faolmentc que la hilera se alargue, sobre zonasoscuras y uno se ve refle1adoen ellas y ve tamb1tn mue-bles,y los c1.mlro~ de 1.t
todo considerandoque has hecho a veces una sen e de cuatro cabezas en lienzos pareddt' enfrente, resulta muy d11ial captar lo que hay alll eDeseas re.tlmenteque~
separados y en unJ oca~ioncolocastecuatro cabezas, como una cmta de pd1cula, produzcanesos reíle1os, o prcfemus que se ehmma5'nl
en un solo lienzo. Es cunoso, por tanto, que no hayas hecho nunca un polípt1Co de 11 Prefieroque se eliminen, creo que deber!an eliminarse. Pienso que, debidoa que yo
cuatro o cmco cabezas no uso barnices ni nada de ese tipo, y pinto de modo muy plano, el cristal~yudaa
FB Bueno,a veces lo he pensado Por otra parte, en los trípticos las capto al estilo de las unificarla pintura. Tambu!n me gusta la d1stanc1aque crea el cristalentre el cuadroy
fotos de archivode la policía,un perfil, una vista de frente y luego el otro perfil el observador;me gusta, e-nrealidad, que el ob¡eto est~ lo m~s distanciadoposible.
Bueno, aunque parezca extraño, incluso me gusta ver los Rembrandts con cristal
FI
Y, en cierto modo, no hay duda de que resulta más d1ílc1Iver el cuadro, pero aun asf
puedes penetrar en él f't
- - . ;,',ll; 1
os ,Crees , acaso, que el tener que muar a través de los refle10ste obliga a fi1ane más? t1 .é) 1,
eEs ése un mohvo> - . lJ}.~J.e
---;-,,
No, no lo es. Es la distancia; el que la cosa esté aislada del espectador.
FI
t,f ~ ·
05 Cuando se mua El Gran EspeJO de Duchamp se puede ver también a través de él y ver '·
a otras personas y otros cu;¡dros en la estana.a al mismo tiempo que las fonnas del
espeJo. Pero en oerto modo, con los reflejos del cnstal , pasa algo parecido en tus
cuadros Pero ya veo que tú no pretendes hacer eso.
ra No intento de ningún modo hacer lo mismo que hizo Duchamp Fue una cosa
perfectamente lógica en su caso, pero querer que el observador se refle¡een el cristal
de un cuadro oscuro es 1lóg1coy no tiene ningún sentido. Creo que se trata de una
desdicha m~s Espero que consigan hacer pronto un cristal que no refle¡e
os El cnstal sm refle10sque se fabnca hasta el momento tiene el desagradable efecto de os (Porqué te 1mtanas?
r• Me.,ntarfa porque, por mf mismo, me gustaría, s1es que queda algo mío cuando me
actu.ir como cnstal esmenlado. muera,me gustaría que queda sen las me¡ores imágenes. ~
DS
FB
Mehan dicho que muchos colecaorustas pnvados de tu obra quitan el cnstal.
Sí Hoy existe la moda de ver los cuadros sin cristal. S1quieren quitarlo, es asunto
fl
Essimple vanidad. Es algo que uno nunca sabrá porque ya estará muerto, pero sin
embargo,s1mis cosas perduran, me gustaría que quedasen las me¡ores. 1
suyo, por supuesto. No puedo impedírselo . DI Bueno.entonces te preocupa algo el que se vean tus cosas.
rB Cuandodigo que me preocupa , me preocupa porque (sólo puedo hablar desde un
os ¿Prefieresque tus obras esten en e.asaspnvadas o en mu seos> ¿Te importa mucho eso?
puntode vista absolutamente personal) creo que algunas de las imágenes que he
ra En realidad no me importa Loque me gusta es el espacio, y depende del espacio de
hechoposeen una especie de potencia que las envuelve, y por eso preferiría que
la casa privada, en realidad, o del espacio del museo. Yocreo que mis cuadros
perdurasenesas. Pero, s1lo considero racionalmente, es una estupidez inclusopensar
resultan me¡or si disponen de mucho espacio alrededor.
deese modo, porque yo no sabré ya nada sobre el asunto. Es lo mismo que esos
os ¿Pero no te importa en absoluto el que estén en manos privadas o públicas, ni en que ind1v1duosque se afanan en su vida por saber s1sus cosas son buenas, realmente,
manos concretas> o malas No lo sabrán nunca . El único gran crítico es el tiempo.
re No. Se han ido, han desaparecido, y yo sé los que me gustan y los que no me gustan
os Aunasi, en los sonetos de Shakespeare , por e¡emplo, el pareado final indica una y otr;¡
y no me preocupa el que hayan de verse mis cosas o hayan de ser lo que se llama
vezque. mucho después de que él haya muerto , esos versos aún segmrán leyendose
apreciadas Para mí no significa nada eso Me alegra que le gusten a alguien, claro,
" Si, cierto.
pero no puedo decir que sea algo que me preocupe. Yocreo que hay gente a la que
realmente le preocupa quién compra sus cuadros y adónde van a 1ra parar, pero a mi ,s Hayuna paradoja respecto a la supemvencia de las obras de arte qwero dear en
no me preocupa en absoluto Quizás no tenga una conciencia muy pública. No me nuestrasociedad, dond e el arte no cump le ningun obJel.lvontual m d1dáct1coEl
preocupa. Me irritarla s1,por e¡emplo, la gente comprase las cosas que a mi más motivode hacerla es el hecho de hacerla, la emoción de resolver problemas, pero.
me gustan y simplemente las destruyese... las quemase o algo así. problemasde un tipo tal que sólo pueden resolverse a traves de hacer algo prádlc:i-
---
~
.,.
~ir..
'.'
.~ I
~•... ',•
'\.. /!:~
lar 1a P,ntura de tal modo que no me mela en una especie de pantano del que no
puedJ salir Continuo traba¡fodolos, pero ahora ut,hzo mucho más el azar que cuando
era ¡oven Por e¡emplo toro mucha pintura sobre las cosas . y no sé lo que va • sUCN!er
Pero lo hago mucho más que antes
realidadel arte es una ocupación profundamente vana <Suelesusar con mud1a frtcuenaa el trapo?
º'
Impregno los trapos de color y esto de1a esa especie de estructura rehcul.aide colo<
DS Hoy en d1ade1asque sobrcYivauna proporción mucho mayor de tu obra que hate
sobre la imagen Lo uso caso siempre
vt'lllt(· JílOS
,A Sólo creohaber me¡orado,o al menos tengo esa esperanza ~ cCreesque podrás llegar a un e-;tad10 e-nque tengas tal l.tberud manejando el pmcel
que-no necesites mttrrnmp1r el proceso t0n otras pr¡Lncas?
Supongo que no DN:t'SltaS haccrla por motivos finanaeros , porque los preaos ~on n Bueno.yo ut,lozoesas otras prácticas sólo para romperlo Yosiempre estoy ,ntenundo
tan alto~que probablemente podriJs v1,1r,end1endo una o do\ obras .uai\o. romper el proceso La mitad de m, act,v,dad como p,ntor es romper lo que puedo
ot Sí, podrfa hacer con fac,hdad
lll cCon,,1dtra, emonces, e11dentemente,que-tu obra es má~ digna de perdurar> Sobree,te problemJ dl'I ,mir, un e1emplode un.1obra hecha a¡mtándosemucho al
ID Sólo tengola esperanzade queconseguiréhacer algo mucho me1or ,-tiakm frre,p.irada, nonn,i]e,;¡(fu:641 quehizo Duclwnp
azar•eria Troi~ sroppa¡;,
ra
de que no hubiese tlernpo hizo que la tirada funaonase ~ola,de modo autónomo
Bueno,esas cosas son en cierto modo azar inspirado Por supuesto, se basa en que
sabes mucho del ¡uego que ¡uegas. Pero sin embargo probablementeno hubieses
1
podidohacer lo mismo utilizando tu voluntad
os Deninguna manera Te habnas puesto tenso. Pero el.aro.en d traba¡oartisaco,y esto
umb1énse aplica a los ¡uegos, hay como una e,,peae de estado de tranceen d que
puede~entrar Yocreo que Cézanne se refería a ese estado cuando deda que s1se
ponlaa pensar mientras pintaba todo estaba percbdo ¿Cree~ que tu entr.Jsen un
estadoas1cuando las cosas van bien>
11 No me gusta ya emplear ese término de -tra nce», porque se acercademasiado al
m1st1c1smomoderno, que yo odio. Y adem~s pienso que qu1z~ssuene un poco
pomposoeso de estado de trance cComprendes lo que quierodecir>
s Si desde luego Comprendo que es un poco pompo~o.pero no veootro modode
exprf'Sa
rlo
FJ No,es muy d1ílc1I
os Esactuar por mstmto .
FJ Loes. Pero hay que tener en cuenta que todo arte es, sin duda. instinto. Y ademásno
se puede hablar sobre el 1nst1nto,porque no sabemos lo que es
66 Tript,c.o.
Moyo,Jun10 19n
lo-
Bueno,representación s1gn1fica sólo representar la imagen que tienes ante 11,no
1nven
tarla No creo que pueda decir más sobre ello de lo que sabes Porque, bueno,
es imposiblehablar de azar cuando no sabes lo que es Cuando gente como Frank
diceque no es azar n1accidente, n1lo que quieras llamarle, en cierto modo sé lo que
quieren deciry sin embargo no sé lo que quieren dec1r, porque no creo que se pueda
explicar. Serla como intentar explicar el 1nconsc1ente Además siempre es inútil hablar
sobrepintura (lo único que haces es hablar en torno a ella). porque, si uno pudiese
exphcarsu pintura, estarla explicando sus instintos
quequeríahacer en un princ1p10.
11
es
Qu1zissea lo que él quieredecir, puede que lo sea. Con Frank yo nunca sé, porque
siemprequierellevarmela contraria.
Quizásqwera dear que las operaaones que tu consideras azar son más bien una
DI Yocreoque las me1ores obras de los pintores modernos dan a menudo la 1mpres1ón
deque se hicieron hallándose el artista en un estado no demasiado consae nte por
i
e1emplo, Picasso y Braque en los últimos cuadros del cubismo anahbco. donde todo
~pK1e de ins¡madode1arse1ry que la diferencia entre ellas y la marupulación es
parecetotalmente mexphcable y no se puede creer en realidad que supiesen lo que
más de gradoque de genero.
hadan.Quizás edificasen toda una raaona hzación teórica del asunto, y en los
fl Yosé que, a veces,después de estar traba¡ando y de irme muy mal las cosas, he
pnmeros cuadros de este tipo está bastante claro lo que sucede; puedes anahz,ir ma!
cogidoun pincely hepuesto la pintura en cualquier parte, sin saber conscientemente
o menoslas dislocaciones y la relación de las formas con la realidad. Pero, cuando
lo que hada, y de pronto la cosa empezaba a funciona r
llegasa las obras de la úlbma epoca del cubismo anahtJco, hay una relaaón totalmen-
I)<
Eso parecemuy concluyente Creo que yo intentaba sugenr que el acoden te est.:J te mtStenosa con la realidad que uno no puede empezar a analizar y benes la
presentesiempre,y t.:Jmbiénel control y que hay gran interrelación y superposición sens.c16nde que el arusta no sabia lo que estaba haoendo, que tenia una especie de
entre ambos. certezamsllntiva y que sólo operaba el instinto, y que en cierto modo traba¡abamás
FI
SI, yocreo que la hay,creo que es eso. Y sin embargo, Jo que proporciona el llamado ali~de la razón.
azar es completamented1st1ntode lo que proporciona la apl1cac1ón voluntaria de la " Quizáspor ese motivo sea tan d1ffcdpintar hoy. porque la pintura sólo capta el
pintura Suele haber en ello una inevitab1l1dadque no te proporciona la aphcación misterio de la realidad s1el pintor no sabe cómo hacerla. Es su pasión la que le
voluntariade la pintura
arrastra, y él no sabe siquiera lo que resultará de esas pinceladas y,sin embargo,
D!
eSe debeª que la aplicaciónvolunta.nade la pintura prod uce en ti una especie de de un modo curioso yo no sé lo de los pintores cubistas, no s~ si sabían lo que
tension>eEs eso lo que s1gnific.ila tlustraoo n, una espeoe de prevención , una falta queríanhacer Como dices, en el cubismo analftico prim1t1vopuedes ver literalmente
de relaJanuento> unpueblosobre una colma y demá s ... las formas han sido simplemente cubificadas
........
..,.....-
111
S,ntmbJrKO,111nto ton esw nec.e-.;,dJddt actuar libre e 1rutinlivamtntr.esti tarnbiel.
comodt·cl,s, l;i m·u·s1d,1dde qu<'tu 1C'nt1do uitico m.mtrn¡p el lOnrrl}IYocrroqur b
rvncia dd arte C'1tác-n!"' a m1bleno,a rnnjuno6n , t1e Jtr t.1p.izJe dt1ane 11y de
mantenrr'-4'a l.i v~, Ju ba11.mted1..wnc1.adop,1rawr d611Jelleno Qut' pam,
" Enm, caso, hay tamb,~n otra cosa. que me gusta mucho rulmente el arte formal ,y
pu,.deque al 1rh,ICll!ndomem~s v1e10,con,1ga pintar,en oerto modo. de maneram.\1
librey m,h formal Aunque se trat.. de otra cue~t,ón Pero creoque lo quedi<Hn , ''"
duda,el meollo del asunto Hay una conferenc,a adm,rablesobreute temaqued,o
Duchampen 1958,creo que en Houston
01 Yo'4 Ct>gPrfde l.1CJl.i11tc·n,,(Qut t" parrt.e eiro>•Por t,,que p:irrcr. el artUUactill
de mt•d1umqur por un l.ilx-nnto11t11adu
tornoun.i esJ>f<.1c nú, ~wdtl um,p• J d
buK.i au nlida a una c.l.iri<bd
tl>pacio, .•
11 Dondeél ut,1,z, "ml!d,um .., tú ut,hz,u «tr.inc.r•,
61 f "'" dum,11ndo'91-1
1
�.
aetiwüRñi
,···
l�i;i@W:t:!l!IINIII
l
111111 lll 1 111 llll ll 111111 lll
:---- ;...
. ......,..,�.............. ---------· _______., -