Insuf Resp Transcripción
Insuf Resp Transcripción
Insuf Resp Transcripción
PaO2 normales a nivel del mar y respirando aire ambiente (FiO2 0,2096)
mmHg kPa No existen criterios
Adultos y niños exactos de
Normal 90-95 12-12,3 normalidad en
Valor aceptable > 80 10,6 relación a la presión
Hipoxemia < 80 10,6 arterial de oxigeno,
Recién nacidos hay valores
Rango aceptado 50-70 5,3-9,3 aceptables o valores
Ancianos recomendados más
Valores aceptables que un valor exacto,
70 años > 70 9,3 salvo en el caso de
80 años > 60 8 la insuficiencia
respiratoria en que
se ocupan por
convección ciertos valores y existen valores que cambian según criterios de edad
Definiciones
•• Hipoxia: aporte de O2 inadecuado a uno o mas tejidos u órgano por
–Aporte reducido
–Demandas aumentadas
⇨Esto desde el punto de vista de los tejidos (es el tejido el hipoxico no el organismo)
• Hipoxemia: valores de PaO2 menores de 80 mmHg o el 10% menos del valor normal
estimado por edad:
PaO2 = 91 – (0,3 x edad)
⇨Esto es desde el punto de vista del transporte de oxígeno (+ que este valor lo importante
es la IR que en el fondo sería una hipoxia producida por una hipoxemia)
• Hipercapnia: Valores de PaCO2 mayores de 49 mm Hg. ( aunque no hay consenso en
este pto de corte)
⇨∴ hay retención
• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Incapacidad significativa del aparato respiratorio para realizar el intercambio gaseoso
adecuado para las demandas del organismo Es definida por:
PaO2 < 60 mm Hg. c/s PaCO2 > 49 mm Hg.→ Respirando aire a nivel del mar y en
reposo en muestra de sangre arterial. (∴ es una hipoxemia particularmente grave)
Excluye: → Hipercarbia compensatoria de alcalosis metabolica
→ Hipoxemia causada por shunt intracardiaco
Porque son secunadaria a otros procesos que no son debidos a falla en el sistema
respiratorio.
¿Por qué se eligió 60 mm.Hg.?
Conceptos
2.- Insuficiencia respiratoria Global, Hipercápnica o Tipo II: cuando los gases son el
oxigeno y el CO2
2. Hipoventilacion alveolar
• Es la incapacidad de mantener una VA adecuada con la consiguiente acumulacion
de PCO2
Pa CO2 = K x VCO2 / VA
VCO2: producción de CO2
VA. Ventilación alveolar
→ por lo tanto al caer la VA va a ↓ la PaCO2
• VA = Ve - Vd.
Ve = volumen minuto espirado
Vd = volumen minuto espacio muerto
→ Esta fórmula es extraída de la def de Ve= VA + Vd
• Gradiente alveolo-arterial es normal
¿Que pasa con pacientes que tienen trastornos de hipoventilación alveolar?.(vean la Diago
29) Partimos con que, la mezcla de los gases a nivel alveolar ya es distinta porque no esta
siendo capaz de botarse todo el CO2, y por lo tanto el oxigeno en el espacio alveolar que
antes era de 150 y disminuía a 100 al entrar en el alveolo en hipoventilación va a quedar en
80, porque en el fondo al haber más CO2 no es capaz, de entrar más oxigeno. Lo mismo,
entra a circular con menos oxigeno con mas CO2, los tejidos vuelven a cargarse con mas
CO2 y obviamente se sigue desaturando por lo tanto vamos a tener que vuelve la sangre al
pulmón ya no con 40% de saturación sino que con 36% y en vez de tener 46 de CO2 va a
ser con 66. Por lo tanto, vuelve a acumularse mas CO2 en el alveolo. En el fondo, la
chimenea incapaz de funcionar , o sea, no se está renovando el aire alveolar, por lo tanto se
tiende a ir acumulando.
En la medida que se produce ventilación alveolar disminuida, lo que primero va haber casi
en forma exponencial va a ser un aumento en la CO2, pero, la oxemia, no cae tan rápido
porque tiene otra curva, ¿en el fondo se “une”, transporte directo, entonces depende
también de que tan saturada este la hemoglobina?.
Por lo tanto, lo que uno observa fundamentalmente en la hipoventilación alveolar, y la
característica más importante, es que hay un aumento en la PCO2, “precoz” y
posteriormente hay una caída de la oxigenación.
¿Qué cosas nos van a alterar la ventilación alveolar?.
• Disminución del Ve:
- Alteraciones del S.N.C.
- Inadecuada transmisión de impulsos nerviosos.
- Alteración de la musculatura respiratoria.
- Afección pleural y obstrucción de la via aerea alta.
Aumento del Vd
- Enfisema
- Alteraciones intrinsecas de via aerea
3. Alteración de la difusión.
Difusion de Gases
A⋅ D
Vgas = ( P1 − P2 ) Está dada por la Ley de Fick, que en el fondo habla de que el grado de
T
difusión de un gas depende:
Del área de superficie de intercambio
Del coeficiente de disfunción, que tiene que ver con los pesos moleculares
Del grosor de la membrana que uno está pasando
Del gradiente de presiones
¿Que cosas van a alterar la difusión?.
Cambios en el coeficiente de disfunción.
↓ delgradiente de presión
↑del grosor
↓ de la superficie de contacto
↓del volumen capilar→la superficie de intercambio
Diagnostico:
Gasometria arterial reposo ejercicio
Estudios de difusion: CO respiracion unica
ALTERACIONES EN LA DIFUSION
ALVEOLO CAPILAR
Lo Normal.
- En la sangre venosa la PO2 es de 40,
- Entra en contacto con capilar→ 0.75 segundos(generalmente esa es la cifra que se
considera normal)
En +/- en 0.25 segundos ya alcanzó un equilibrio +/- significativo y
0.5 segundos , son de tránsito, en el fondo es de reserva.
- LA PCO2 es de 46 →entra en contacto y, rápidamente difunde hasta llegar al valor
“normal” de 40
Alteración de la difusión
El tiempo se altera→Al O2 ly al CO2 les cuesta más pasar a la sangre por lo que requieren
más tiempo para equilibrarse y las curvas se aplanan
→Esto ocurre más pronunciadamente en el oxígeno por lo que en un principio vermos
hipoxemia pura, para encontrar la hipercapnia hay que buscarla.
¿Y cómo uno lo busca?. Haciendo que el glóbulo rojo pase más rápido, haciendo que el
paciente haga ejercicio.
• Entonces, en un paciente que está en reposo no se expresara la insuficiencia
respiratoria,
• Se puede estudiar sin gasometría→ con estudio de difusión (hay distintas técnicas)
En la alteración V/Q:
Aumenta la diferencia A-a.
PaCO2 normal mientras logra compensar.
Extremos de las alteraciones del V/Q
V/Q = 0 →VA= 0( la sangre pasa sin oxigenarse)→ Shunt.
V/Q= ∞ → Q = 0→ Espacio muerto
RESPUESTA A O2 SEGUN V/Q: En la medida que el V/Q se este haciendo más alterado, o
sea más lejano a lo normal, comienza a haber mucho menos respuesta al oxigeno.
5. Presencia de Shunt