Tema 34
Tema 34
Tema 34
1
debe dirigirse a dar respuesta a las diferentes necesidades que se presenten, de forma
que se dé cabida a todo el alumnado, permitiendo su participación e inclusión y
resultando significativo para su desarrollo integral. Por ello, para que las actuaciones
sean efectivas, se hace necesario, en primer lugar, detectar las necesidades en las que se
ha de incidir, de forma que se diseñen programas con objetivos claros, actividades y
metodologías acordes que den respuesta y permitan evaluar si se están consiguiendo los
fines establecidos o si es necesario introducir cambios.
Tal y como indican Martín y Solé (2011), el fin último de las actuaciones preventivas es
favorecer una mayor competencia general, implicando a toda la comunidad educativa,
de manera que se incida en aspectos que resultan limitantes y desiguales en educación,
tanto por factores sociales, como económicos, culturales, geográficos o de cualquier
otro tipo. Así, a la hora de abordar la prevención, se puede hacer desde tres categorías:
primaria, programar actividades para prevenir dificultades de inadaptación y abandono
escolar; secundaria, que trata de descubrir de forma temprana un problema para que
cese o disminuya su gravedad; terciaria, rehabilitación de la incapacidad, en los que se
incluyen métodos médicos y educativos.
En este sentido, los grupos de riesgo son estudiantes con bajo rendimiento escolar; con
baja o nula educación en responsabilidad y obligación académicas; o quienes tienen una
influencia negativa por parte de sus iguales hacia conductas de riesgo, lo que se
relaciona directamente con factores personales, sociales y familiares, curriculares y
organizativos. Así, el centro educativo ha de hacer frente a situaciones de desventaja
respecto al acceso, permanencia y promoción; dificultades de integración por
incorporación tardía, escolarización irregular o adaptación escolar; minorías étnicas,
culturales o con desconocimiento del idioma; o alumnado que no lleva un proceso
normalizado de escolarización.
Para que esto se pueda llevar a cabo, es necesaria una gran implicación por parte de toda
la comunidad educativa, no solo del profesorado, aunque sean quienes realicen gran
parte del programa. Así, es preciso por parte del equipo de orientación el asesoramiento,
formación y supervisión o acompañamiento en los tipos de conducta negativa
existentes, modelos de resolución de conflictos y la identificación de las barreras y
fortalezas del individuo, de forma que se pueda manejar cada situación acorde a las
necesidades y características del sujeto, previniendo situaciones desadaptativas o que
puedan perturbar el clima del aula.
Atendiendo a Bisquerra (2009), según el nivel educativo se pueden distinguir diferentes
tipos de programas. Desde Educación Infantil se impartirían relacionados con el
desarrollo social y personal, así como con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En
Educación Primaria, se ampliaría con el desarrollo de la salud y en Educación
Secundaria con la madurez vocacional.
En la actualidad, para implementar cualquier programa dirigido a la prevención de las
dificultades y aplicación de medidas para la inclusión, en la Comunidad Valenciana, se
establece la Resolución de 23 de diciembre de 2021, que recoge instrucciones para la
detección e identificación de dichas necesidades. Para ello, es necesario el uso de
recursos personales y materiales, enfocando los programas al apoyo a la escuela rural; a
la atención a la población itinerante, temporera y otros colectivos; a jóvenes
desescolarizados; minorías culturales; o compensación educativa en centros escolares,
tanto en Infantil como en Primaria y Secundaria.
Uno de los programas para la población itinerante es Aulas Itinerantes en los Circos,
unidades escolares, establecidas a través de subvenciones, que acompañan al alumnado
de compañías circenses en edad escolar obligatoria.
2
Otras que se encaminan a mejorar la calidad de la acción educativa y promueven la
participación social son los convenios establecidos con las diferentes Comunidades
Autónomas y asociaciones sin ánimo de lucro que realizan actividades y planes de
prevención de la intolerancia, el racismo o la xenofobia. En este sentido, también
existen subvenciones para desarrollar programas de seguimiento escolar y refuerzo
educativo, así como la elaboración, publicación y difusión de materiales de orientación,
didácticos y de apoyo al profesorado.
Uno de estos programas es el plan PROA, que recoge un conjunto de actuaciones
llevadas a cabo en colaboración con la Consejería de Educación de la Comunidad
Valenciana, tratando de apoyar a centros en desventaja educativa asociada al entorno
sociocultural del alumnado. Para ello, se realizan cambios en la organización y
funcionamiento de los centros, enriqueciendo su oferta educativa y dotando de igualdad
de oportunidades, de modo que se generen mejores resultados educativos.
4. CONCLUSIÓN
Como conclusión y a través de todo lo expuesto, se ha de considerar el currículo como
punto de partida desde el cual erigir todo el proceso de E-A. La evolución legislativa ha
puesto en relieve la importancia de la adquisición de competencias y capacidades para
el desempeño eficaz y resolutivo como miembro ciudadano de una sociedad. Por ello,
resulta fundamental hacer un análisis riguroso continuado, tratando de implantar
estrategias novedosas que conlleven al desarrollo integral del alumnado, dotándolo de
oportunidades de vivencia, comunicación y puesta en práctica de todo lo trabajado. Se
trata de convertir la praxis en un proceso de mejora paulatino, que incida directamente
en la motivación del alumnado y la disminución del fracaso escolar, por lo que es
necesario saber en qué momento evolutivo se encuentran, tratando de plantear objetivos
realistas que incidan directamente en su crecimiento.
Es por esta razón que el papel del equipo de orientación y psicopedagógico es
verdaderamente importante, pues son las personas que llevan a cabo los procesos de
información, formación y mejora de la práctica docente, estableciendo nuevos
conceptos que favorecen el derribo de las barreras limitantes que pudieran haber en
cualquier ámbito de la educación. Barreras que, hasta hace relativamente poco, no
tenían cabida en nuestros planteamientos, pero que inciden de manera directa en los
procesos académicos, físicos, sociales y emocionales de la persona, como así recoge el
DUA, cuyo planteamiento supone poner en tela de juicio toda la metodología y
herramientas empleadas para realizar cambios en pro de la inclusión.
Con todo ello, se ha de ser capaz de implantar nuevas estrategias de formación, que
incluyan planes motivadores y que partan de los intereses e inquietudes del alumnado,
consiguiendo que sean significantes para su bagaje cognitivo. Ha de hacerse un
replanteamiento hacia el qué, cómo y cuándo enseñar, buscando la implicación de todos
los sentidos en la realización de las propuestas de enseñanza, teniendo en cuenta las
múltiples inteligencias planteadas por Gardner (2001).
También es primordial implicar las nuevas tecnologías en educación, incidiendo en
aspectos que hagan que las personas realicen un uso adecuado y responsable de las
mismas. No se ha de olvidar que las nuevas generaciones tecnológicas son el futuro de
nuestra sociedad y disponen de un gran alcance informativo. Mirar hacia otro lado y no
dotar de las herramientas, así como de un pensamiento crítico que favorezca su uso,
puede llegar a tener repercusiones muy negativas en nuestro devenir.
Se trata de crear espacios y momentos que impliquen comunicación, pero, sobre todo,
una reflexión profunda sobre su desempeño personal, haciendo un análisis intrapersonal
que les asegure la adquisición de nuevos aprendizajes de forma autónoma, responsable
y con capacidad crítica, pudiéndolos emplear en futuras y diversas ocasiones. En este
3
sentido, las actividades cooperativas resultan herramientas imprescindibles de
aplicación en el aula, puesto que aseguran la socialización del individuo a través de la
experimentación, vivencia y comunicación de diferentes contenidos aplicados en el aula
y en su contexto social más cercano.
La preocupación por la calidad de la educación es la razón principal de la atención a las
competencias, puesto que asegura la puesta en práctica de los contenidos, además de
dotarla de calidad y equidad. Por ello y atendiendo a todo lo expuesto, la orientación
educativa con el currículo que se plantea actualmente resulta una opción fuerte y eficaz
para el crecimiento incansable de la sociedad y, sobre todo, de la educación.
En cuanto a la metodología empleada, deberá ser activa, práctica, vivenciada y
cooperativa, viniendo establecida por el Proyecto Curricular de Centro (PCC), dándole
importancia a todos los agentes implicados en el acto educativo.
5. BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada; las inteligencias múltiples en el siglo
XXI (1a. Ed.). Barcelona: Paidós.
Martín, E., y Solé, I. (2011). Orientación Educativa: modelos y estrategias de
intervención. Barcelona: Graó.
CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines. Wakefield, MA, EEUU:
CAST.
6. LEGISLACIÓN
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Resolución de 23 de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa,
por la cual se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las
necesidades específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de
desigualdades.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
DECRETO 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de ordenación y currículo de la etapa
de Educación Primaria.
Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el
currículo de Educación Secundaria Obligatoria.