Biomecanica Caso Clinico FINAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

BIOMECANICA

"PRESENTACION DE CASO
CLINICO”
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 31 años. Presenta dolor en la región
lumbar. Al realizarse una rasonancia magnética con informe,
presenta una protusión en L4 y L5, deshidratación de los discos.
Desviación postural lateral shift, discogénico.

TRATAMIENTO: La decisión terapéutica es llevar un Tratamiento de


Hidroterapia.
Es un método terapéutico en donde se emplean conocimientos
fisioterapéuticos de rehabilitación y biomecánica en conjunto con
diversas técnicas de tratamiento que sacan el mayor provecho de las
propiedades y bondades que nos ofrece el medio acuático.
De esta manera, intentaremos: Favorecer la circulación sanguínea, la
respiración, producir un efecto analgésico, disminuir las contracturas
musculares.
Facilitar los movimientos y aumentar el rango de movilidad articular,
entre otros.
FICHA KINESICA
Datos Personales
Apellido: Barraza Nombres: Agustín
Fecha de Nacimiento: 27/12/1991 Edad: 31 años
Altura: 1,84 mts. Peso: 96 Kg.
Dirección: Localidad: San Miguel
Te./Cel: Correo:
Datos Ocupacionales
Ocupación: Metalúrgico Antigüedad: 14 años
Anteriores: Años:
Gesto Motor: Movimientos repetitivos que
requiere de mucha fuerza, levantar, sostener y
elevar objetos pesados.
Horas/Días: 12 horas todos los días.
Parado: si Sentado: -
Deportes: si Trekkin y Regata
Frecuencia Semanal: 3 o 4 veces por semana
Horas de Sueño: entre 5 horas Profundo – Interrumpido –
Insomnio
Antecedentes
Antecedentes Personales: Perdida de la primera falange del índice
Cirugías: si, por la perdida de la falange. Y otra en la vista, para
retirarle incrustaciones de cerdas de acero. Peritonitis. Medicación:
ninguna
Antecedentes Personales Detallados .
A- Enfermedades de la infancia B- Aparato Cardiovascular C- Aparato Respiratorio
D- Aparato Urinario E- Digestivo F- Sistema Musculo esquelético
G- Sistema Hematopoyética H- Endocrino Metabólicas I- Sistema Nerviosa J- Alergias
K- Infecto Contagiosas L- Oncológicos M- Tabaquismo N- Alcohol Ñ- Drogas. Etc
Antecedentes Traumatología y Ortopedia
Dolor Lumbar Dolor Cervical Pies Planos
Escoliosis GenuVaro Esg. Tobillo Otros
Enfermedades Actual
Localización: Región Lumbar Comienzo: Hace unos días,
incrementándose el Dolor (4 o 6 días)
Tratamientos Anteriores: SI - NO
Resultados: Positivo – Nulo – Negativo
Interrogatorio
Preguntas Abiertas, Semiabiertas, Cerradas, Alternativas,
Sugestivas.
¿Cómo es el dolor?, ¿si cambio de posición desaparece?,
¿disminuye o desaparece en algún momento? , ¿en el trabajo cuenta
con elementos de seguridad?, ¿Tubo alguna capacitación sobre
ergonomía en el trabajo?, ¿toma algún tipo de analgésico?, si la
respuesta es si. ¿Siente que le calma el dolor?, ¿utiliza algún tipo de
agente físico (como almohadilla caliente) para el dolor.
Localización de los síntomas, Posibles estructuras afectadas, Fase,
irritabilidad y estabilidad del trastorno. (HIPOTESIS DIAGNOSTICA).

Dolor SI – NO/ Intermitente – Continuo/ Superficial – Profundo/


Inflamatorio – Mecánico/Irritativo – Compresivo/Difuso – Localizado/
Conocido – Desconocido/Impotencia Funcional: SI – NO
Observación
Desde El Plano Frontal:
-Anterior
-Posterior
Desde El Plano Sagital:
-Derecha
-Izquierda
Buscamos asimetrías
- Altura de los Hombros
- Clavículas
- Escapulas
- Crestas Iliacas
- Triangulo de la Talla
- Aumento de Volumen
- Cicatrices
- Cambio de Coloración (Linfomas, Manchas)
- Desviaciones Lumbares
Observación
Desde el punto de vista estático
Vamos a observar como se para el paciente, como se reparte la carga de
sus MMII, Observando si el Centro de Masa recae justo en el centro de
su base de sustentación. Vamos a observar el equilibrio en apoyo
bipodal y monopodal.

Desde el Punto de vista Dinámico vamos a observar la marcha del


paciente y valoraremos los componentes de la marcha.
Vemos la Marcha del Paciente, en busca de renguera, marcha
compensatorias
Valoración de la
movilidad y fuerza
Vamos a evaluar la movilidad activa
y pasiva de la unidades biomecánicas:
Columna Lumbar
Valoraremos la fuerza extensora
y flexora de la Columna Lumbar
y de la cadera y la fuerza de los
músculos correspondientes
Movimientos Activos y Fisiológicos
Evaluamos de forma Activa y Pasiva, en búsqueda de la limitación del rango
o dolor con el movimiento.
En la Región Lumbar Realizamos:
Flexión Extensión Rotación Inclinación Lat.

Movimientos Combinados
En la Región Lumbar Realizamos: Flexión - Rotación
Rotación - Inclinación Latera
Terapia Acuática
Fundamentación. Para que?
para una opción de trabajo mas favorable, donde la terapia manual y los
ejercicios son menos dolorosos debido al menor efecto de la gravedad.
Justificación. Por que?
La inmersión en el agua disminuye la carga vertical sobre la columna, y si a
esto unimos el efecto del empuje, la densidad, la presión hidrostática y la
temperatura, obtenemos el marco ideal para desarrollar nuestros
tratamientos.
Esto nos permitiría acelerar el proceso de recuperación y reducir su
duración.
En caso de dolor agudo: serán prioritarios la analgesia y el efecto
antiinflamatorio, con técnicas de terapia manual en el agua, donde nos
ayudaremos de material de apoyo para el paciente. La terapia manual
incluiría la movilidad analítica de la zona lumbar y cadera, junto con el
trabajo de movilidad global con ejercicios de marcha y miembros
inferiores. El trabajo en temperaturas altas nos ayudará a aumentar la
elasticidad del tejido conjuntivo y disminuir la rigidez articular y
periarticular.
En caso de dolor crónico: además de lo anterior, se buscará una mejora y
el mantenimiento de la movilidad lumbar, un fortalecimiento de la pared
abdominal y la estabilidad lumbopelvica. En este caso, el trabajo a
temperaturas más bajas nos ayudará a disminuir la hiperactividad de las
terminaciones nerviosas libres, disminuyendo la inflamación neurogénica
y aumentando el umbral del dolor.
EXPLORACION
PALPACION:
➢Debemos buscar dolor en la
palpación de las apófisis espinosa
realizando compresión.
➢ Exploramos los espacios
intervertebrales
➢ Punto gatillo de dolor
➢ Contracturas
EXPLORACION
PALPACION EN EL AGUA:

➢ Debemos buscar dolor


en la palpación de las
apófisis espinosa realizando compresión.
➢ Exploramos los espacios
intervertebrales
➢ Punto gatillo de dolor
➢ Contracturas
EXPLORACION
Estudios complementarios:
Resonancia magnética nuclear con informe. Confirma Protrusión en
L4 – L5 y deshidratación de los discos

Diagnostico Kinésico y Decisión Terapéutica


Lesión en zona lumbar y por causa del dolor desviación postural
LATERAL SHIFT Discogenico La decisión Terapéutica es llevar un
tratamiento de Hidroterapia o terapia acuática.
EVOLUCION
Realizamos movimiento de flexión
y lo combinamos con movimientos
de inclinación.
La flexión se realiza en el Plano Sagital
sobre un eje medio lateral
Al inclinarse hacia adelante la columna
vertebral. Las vertebras se mueven mas
cerca entre si y los discos intervertebrales
experimentan compresión
Movimiento de Inclinación Lateral (se ejecuta en el plano frontal sobre el
eje antero posterior) y Rotación (se produce en el plano transversal sobre
el eje longitudinal) con elemento, para aumentar la resistencia.
Buscamos mejorar la fuerza
abdominal al igual que la fuerza
lumbar, para corregir la postura.
Realizamos trabajos de
flexibilidad de la zona
posterior de los
miembros inferiores y de
glúteos, este trabajo nos ayuda
a estirar el nervio ciático.
SUGERENCIA ERGOMETRICAS EN TERAPIA
ACUATICA O HIDROTERAPIA
En el contexto de la biomecánica en la terapia acuática, la ergonomía se
enfoca en la adaptación de técnicas y entornos para optimizar el
movimiento y la funcionalidad del paciente en el agua. Esto implica
considerar la resistencia del agua, la flotabilidad y la posición del cuerpo
para crear un ambiente que favorezca la rehabilitación. La ergonomía en la
biomecánica acuática busca maximizar la eficiencia de los ejercicios
terapéuticos, teniendo en cuenta las propiedades únicas del agua para
mejorar la movilidad y reducir la carga sobre las articulaciones. Se
emplean ejercicios específicos, como la Flexión controlada, la Extensión
suave y las Rotaciones segmentarias, con el objetivo de mejorar la
movilidad articular. La resistencia proporcionada por el agua añade un
componente de fortalecimiento, aprovechando su capacidad para ofrecer
resistencia de forma uniforme
SUGERENCIA:
ERGONOMÍA FUERA DEL
MEDIO ACUÁTICO
Teniendo en cuenta su Empleo (Metalúrgico), que
en su trabajo debe manipular objetos pesados, se
le recomienda las siguientes pautas:
TEMA: ERGONOMÍA LABORAL

OBJETIVOS:

- Identificar los rangos posturales en la


manipulación manual de cargas.

- Proponer medidas para prevenir accidentes y


problemas de salud en el corto, mediano y largo
plazo.
Es importante destacar que los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga física están
asociadas a mantener posturas forzadas o realizar esfuerzos elevados, afectando los
músculos, tendones o ligamentos del organismo .
¿Cuáles son los pesos máximos de carga? Existe riesgo potencial cuando las cargas
son mayores a 3 kg. Se consideran los siguientes pesos máximos:
- Hasta 15 kg para trabajadores que necesitan mayor protección
- Hasta 25 kg los trabajadores que no ingresen en el grupo anterior y corresponde con
la posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo a una altura
comprendida entre los codos y las caderas;
- Solo en circunstancias especiales se podrá cargar de hasta 40 kg y solo para
trabajadores entrenados;
- Si trabaja sentado, el peso máximo a manipular es de 5 kg. La siguiente ilustración
nos pretende ver con claridad las diferencias de peso en relación con la posición del
cuerpo
Cuáles son los factores de riesgo que afectan a la
manipulación de cargas?
Las formas inadecuadas de realizar el trabajo dan lugar a las lesiones de espalda.
Este tipo de trastornos aparecen como consecuencia cuando las cargas son:
-Demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea segura,
pero un peso de 20 – 25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría de las
personas.
-Es voluminosa o difícil de agarrar: es posible que la carga resbale.
-Cuando está en equilibrio inestable: provoca un esfuerzo desigual de los
músculos.
-Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a
distancia del cuerpo, con torsión o flexión del tronco.
-Cuando la carga puede ocasionar lesiones al trabajador
Técnicas básicas de manipulación manual de
cargas (que deberá implementar el paciente)
Es preferible realizar los levantamientos de carga cerca del cuerpo y a
una altura comprendida entre los codos y las caderas. Para ello el
trabajador:
-Deberá pararse frente a la carga manteniendo los pies levemente
separados.
-Deberá flexionar las piernas y agacharse frente a la carga.
-Mantener la espalda lo más recta posible al momento de tomar la
carga.
-Al levantar mantenga los brazos y la carga pegados al cuerpo. Las
piernas deberán realizar la fuerza de levantamiento.
-Evitar giros: no gire el tronco ni adopte posturas forzadas, es
preferible mover las piernas para adaptar la posición adecuada.

También podría gustarte