Modulo 13
Modulo 13
Modulo 13
1- Jk
2- La evaluación del juego articular de la cadera en extensión a lo largo del eje
longitudinal se realiza para valorar la movilidad y estabilidad de esta articulación. El
paciente se coloca acostado boca abajo, mientras el profesional estabiliza la pelvis y
mueve la pierna hacia atrás. Se evalúa la amplitud de movimiento y el deslizamiento
articular.
3- Las técnicas quiroprácticas para la articulación de la cadera incluyen ajustes manuales,
manipulación espinal, estiramientos, liberación miofascial y ejercicios terapéuticos. Los
quiroprácticos pueden realinear las articulaciones de la cadera para mejorar la
movilidad y aliviar el dolor. También pueden trabajar en la columna vertebral para
corregir problemas que afecten la cadera. Las técnicas de estiramiento y movilización
mejoran la flexibilidad de la cadera. La liberación miofascial reduce la tensión en los
tejidos alrededor de la articulación. Los ejercicios fortalecen los músculos y estabilizan
la cadera. Además, los quiroprácticos dan consejos sobre postura y estilo de vida. La
elección de la técnica depende del diagnóstico y las necesidades del paciente.
4- Esta técnica quiropráctica se hace con el paciente acostado boca arriba en una camilla.
El quiropráctico levanta suavemente la pierna del paciente hacia arriba, doblando la
rodilla. Luego, mueve la pierna hacia afuera y luego hacia adentro, como si estuviera
abriendo y cerrando un libro. Esto ayuda a relajar y mejorar la movilidad de la cadera.
El quiropráctico controla la presión y el rango de movimiento para que el paciente se
sienta cómodo. La técnica puede repetirse para hacer que la cadera se mueva mejor.
9- Las técnicas comunes para tratar lesiones de rodilla son: Terapia física y ejercicios para
fortalecer y mejorar movimiento, aplicación de frío para reducir hinchazón, uso de
vendajes y elevación para reducir hinchazón, medicamentos para aliviar dolor e
inflamación, inyecciones de corticosteroides para inflamación persistente, soporte con
rodilleras o férulas cirugía en casos graves, seguida de rehabilitación, terapias como
ultrasonido y electroterapia para mejorar la curación.
10- La evaluación del juego articular en la rodilla implica medir cómo se mueve al girar la
pierna internamente y externamente. En posición acostada, el terapeuta gira
suavemente el pie hacia adentro y hacia afuera para evaluar el rango de movimiento.
Lo mismo se hace girando el pie hacia afuera y luego hacia adentro. Esto ayuda a
identificar problemas y guiar el tratamiento.
16- Retroceso Quiropráctico en Rodilla: Sujeta rodilla y pierna. Aplica fuerza opuesta.
Técnicas Posteroanteriores: Depende de evaluación y preferencias. Evaluar Juego
Articular en Extensión: Paciente sentado, pierna extendida. Evaluar movimiento tibia
hacia adelante.
17- Posición del Paciente: Acostado boca arriba en una superficie adecuada.
Explicación y Consentimiento: Terapeuta explica y obtiene consentimiento.
Identificación de la Articulación: Reconoce la articulación femorotibial.
Contacto Manual: Manos seguras en la articulación. Aplicación de Fuerza: Fuerza
controlada en dirección específica.
Movilización Controlada: Movimientos suaves y controlados.
Evaluación Continua: Observa la respuesta del paciente.
Ajuste de Intensidad: Adapta según tolerancia.
Finalización: Movimientos finales suaves.
Comunicación y Recomendaciones: Discute resultados y sugiere cuidados.