Redacción de Hipótesis y Objetivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Proyecto de investigación en Ciencia Sociales

Prof.: Millares Carolina.


Año: 5to 2da -EES.N°2

REDACCIÓN DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS”


En esta clase, nos centraremos en una de las partes fundamentales de cualquier trabajo de
investigación, ya que la hipótesis y los objetivos permiten estructurar los lineamientos a seguir.
Lean atentamente la descripción que sigue a continuación y presten mucha atención a los
ejemplos.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Pautas elementales para la formulación de la hipótesis:

1) Diferenciación de los niveles de abarcabilidad del problema de investigación mediante


proposiciones lógicas:

A. Pregunta: duda acerca del problema que se desea idear y es expuesta en forma
interrogativa.
B. Conjetura: juicio exploratorio sobre el problema formulado a partir de indicios, señales
o la intuición.
C. Hipótesis: respuesta tentativa y contrastable (verificable) acerca del problema, a través
del diseño de un modelo de interpretación.

2) Requisitos mínimos que deben cumplir las hipótesis:

A. Contener variables (factores) que fijan los límites de la respuesta hipotética.


B. Establecer relaciones entre variables que sirvan de base a inferencias lógicas de
capacidad explicativa / interpretativa / comprensiva, respecto del problema de
investigación.
C. Mantener la consistencia de relaciones entre variables. Es decir, no resultar
contradictorias ni ambiguas. 3) Dificultades para formular la hipótesis: a. Falta de
conocimiento sobre el tema (problema) de investigación.
D. b. Dominio insuficiente o ineficiente del marco teórico.
E. Desconocimiento de las técnicas de trabajo adecuadas para la formulación de las
hipótesis.
F. Desorden en los datos disponibles para la investigación que dificulta la identificación
de las variables que deben relacionarse.
G. Tendencia a plantear hipótesis complicadas en lugar de formular enunciados concisos
o hipótesis subdivididas (principal y secundarias) f. Predisposición a formular
enunciados de contenidos empíricos, en lugar de formular relaciones explicativas
(comprensivas, interpretativas) entre variables.

4) Fuentes de la hipótesis:

A. Preguntas acerca de un problema de investigación, desde un tema debidamente


acotado en forma declarativa.
B. Conjeturas sobre un problema de investigación que ya ha sido interrogado a partir de
un tema acotado, formulando un juicio exploratorio sobre aquel.
C. Resultados de otros estudios.
D. Teorías, por la cual una suposición de proceso deductivo conduce a la presunción de
que si se dan ciertas condiciones entonces puede obtenerse ciertos resultados.
E. Intuición.

1
Proyecto de investigación en Ciencia Sociales
Prof.: Millares Carolina.
Año: 5to 2da -EES.N°2

5) Pasos a seguir en la formulación de la hipótesis:

A. Conocer en profundidad el marco teórico del problema de investigación (tema)


B. Ordenar los datos disponibles, referidos al problema de investigación.
C. Identificar las variables.
D. Enunciar, de manera concisa y en forma empírica (desglosada) las relaciones
explicativas entre las variables por medio de: i. Oración afirmativa; o bien, de ii.
Oración negativa (poco fecunda para el planteo de hipótesis pues la misma es
verdadera si nada demuestra lo contrario)
E. Expresar el enunciado de manera concisa, categórica, por anticipado y enunciativa
(para hacer posible su validación).

Ejemplo: Tema: Instrumentos de gestión local sostenible para pymes exportadoras en el


Gran Buenos Aires (1998-2008).
Problema de investigación: Factibilidad de aplicación de los instrumentos de gestión local
sostenible para pymes exportadoras en el Gran Buenos Aires.

HIPÓTESIS GENERAL HIPÓTESIS PARTICULARES


La factibilidad de aplicación de los La factibilidad de aplicación es: -
instrumentos de gestión local sostenible Directamente proporcional a los costos de
para pymes exportadoras en el Gran implementación y al grado de aceptación
Buenos Aires (1998-2008) se relaciona con de los recursos humanos de la empresa. -
su costo de implementación, el grado de No depende de las tasas de producción ni
aceptación al cambio de los recursos de la demanda de productos exportables
humanos de las empresas y las tasas de
producción y demanda de los productos
exportable, tal que:
Siempre que aumentan los costos de
implementación disminuye la factibilidad y
aumenta la demanda de productos
exportables excepto cuando existe un alto
grado de aceptabilidad por parte de los
empleadores que los lleva a tomar créditos
para su concreción.
Sí y solo sí la moneda de cambio favorable
para la exportación se mantiene en un
lapso de seis años lo que permite el pago
de los créditos necesarios para la
implementación de los instrumentos de
gestión local sostenible.

2
Proyecto de investigación en Ciencia Sociales
Prof.: Millares Carolina.
Año: 5to 2da -EES.N°2

Variables:

 Costo de aplicación de los instrumentos de gestión local sostenible para


pymes.
 Grado de aceptación de la introducción de prácticas ambientalmente
sustentables por parte del empleador y los empleados de las pymes.
 Tasa de producción de las pymes.

- Tasa de demanda de productos por parte de los mercados receptores.

Factores:

 Moneda de cambio favorable para la exportación.

Ejemplo Nº 2: Cultura visual, territorio y turismo en los Valles Calchaquíes de Salta.

Hipótesis :La promoción turística de los Valles Calchaquíes Salteños, centrada en la


asociación de la imagen del lugar al ideario de los turistas, ha desencadenado procesos de
transformación del territorio, caracterizados por el incremento de modernas construcciones
que rompen con los patrones arquitectónicos tradicionales y, consecuentemente, incentiva el
proceso de estatización desigual del destino, enalteciendo ciertos aspectos e invisibilizando
otros.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

1) Nivel de la investigación: a. Exploratorio b. Descriptivo c. Interpretativo / explicativo d.


Predictivo

2) Finalidad de la investigación:

A. Meta: término final de la investigación.


B. Fines: motivos de las acciones (objetivos) de la investigación.
C. Objetivos: puntos de referencia, acción o propósito que guía los
pasos de la investigación y a cuyo logro se dirigen los esfuerzos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1) Requisitos mínimos que deben cumplir los objetivos de la investigación:

A. Estar debidamente fundamentados.


B.Ser susceptibles de cumplir, de alcance razonable.
C. Estar claramente expresados.
D. Ser congruentes con:

i. El contexto teórico de justificación de las hipótesis;

ii. Los elementos metodológicos que conforman la problemática de investigación;

iii. Los recursos de todo tipo disponibles (técnicos, materiales, de acceso a la información, etc.)

3
Proyecto de investigación en Ciencia Sociales
Prof.: Millares Carolina.
Año: 5to 2da -EES.N°2

2) Tipos de objetivos de investigación:

A. Por su temporalidad:
i. Inmediatos
ii. ii. Mediatos
iii. iii. Intermedios (de avance de la investigación).

B-Por su alcance (ámbito que abarcan):

i. Específicos ii. Generales

c. Por su enfoque:

i. Prácticos

ii. Teóricos

3) Redacción de los objetivos:

A-Recuerde colocar el verbo o acción uno solo por objetivo y formulado al principio del
enunciado y en tiempo infinitivo

Ejemplo 1:

Tema: Instrumentos de gestión local sostenible para pymes exportadoras en el Gran Buenos
Aires (1998-2008).

Problema de investigación: Factibilidad de aplicación de los instrumentos de gestión local


sostenible para pymes exportadoras en el Gran Buenos Aires.

Variables:

- Costo de aplicación de los instrumentos de gestión local sostenible para


pymes.
- Grado de aceptación de la introducción de prácticas ambientalmente
sustentables por parte del empleador y los empleados de las pymes.
- Tasa de producción de las pymes. - Tasa de demanda de productos por parte
de los mercados receptores.

Factores:

- Moneda de cambio favorable para la exportación.

Propósito primario Propósito secundario


(Objetivos generales) (Objetivos específicos)
ACCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Identificar Factores explicativos A fin de determinar: - el
sobre la factibilidad de grado de aceptación…. -
aplicación de los los costos…
instrumentos de gestión
local sostenible para
pymes en el Gran Buenos
Aires….

4
Proyecto de investigación en Ciencia Sociales
Prof.: Millares Carolina.
Año: 5to 2da -EES.N°2

Jerarquizar Información sobre las Y su vinculación con las


tasas de producción y posibilidades de
demanda de productos aplicación de …
exportables
Proporcionar Una base de datos sobre Con el propósito de
los costos de aplicación de monitorear las variaciones
instrumentos de gestión de los mismos según su
local sostenible…. localización…
Establecer Las tendencias en la Respecto a su vinculación
aplicación de los con…
instrumentos….
Obtener
Conocer
Analizar.

Ejemplo Nº 2: Cultura visual, territorio y turismo en los Valles Calchaquíes de Salta


Objetivo General
 Analizar el destino turístico Valles Calchaquíes de Salta, enfocando en los lazos
existentes entre cultura, espacio y turismo, desde una perspectiva geográfico-
cultural. Objetivos Particulares
 Explorar el rol que juegan los “atributos” culturales y naturales de los Valles
Calchaquíes Salteños, en el proceso de turistificación considerando las formas
en el que el conjunto de actores se apropia de ellos mediante prácticas,
representaciones y experiencias espaciales.
 Analizar la construcción del escenario turístico de los Valles Calchaquíes de
Salta, mediante el estudio del rol de las prácticas, experiencias y
representaciones de los distintos actores sociales que intervienen en la
práctica.
 Indagar la construcción de nuevas territorialidades, a través de la promoción
turística de los Valles Calchaquíes Salteños en los diversos materiales
audiovisuales, iconográficos y páginas webs, desde la geografía cultural.

Actividades.
1) Teniendo en cuenta que las hipótesis son supuestos o conjeturas de que los procesos se
desarrollan de tal o cual manera (según el punto de vista del investigador) y que luego
mediante la investigación, deberá comprobar, enuncien la hipótesis que se desglosa del
problema de investigación que propusieron para trabajar. En muchos casos, aparece
planteado el tema, pero no necesariamente un problema. El problema tiene que estar
planteado con claridad para poder formular la hipótesis y, por ende, los objetivos.

2) Analizar el texto de Gastón Cirio (2016) y formular al menos un objetivo general y tres
específicos (particulares) pensando en su investigación. Para ello empleen lo explicado más
arriba y pueden, además, utilizar los ejemplos propuestos por el autor para guiarse.

También podría gustarte