Resumen de La Memoria Humana
Resumen de La Memoria Humana
Resumen de La Memoria Humana
CURSO:
BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO
TEMA:
LA MEMORIA HUMANA
DOCENTE:
RODRIGUEZ BALDEON, JUAN CARLOS
ALUMNO:
LOPEZ WONG, YENIFER PAOLA
CICLO:
I
TARAPOTO – PERU
2023
LA MEMORIA HUMANA
La memoria es la fuente de nuestra vida. Nos proporciona una forma de vivir y de ser, y da
forma a nuestra forma de ser y sentir. También es selectivo, te permite olvidar viejos hábitos y
te enseña a adaptarte a nuevas situaciones. El olvido cura muchas heridas en la vida. Ayudará a
aliviar el dolor del duelo, perdonar los agravios y restaurar la autoestima. Ahora entendemos
que la memoria no es un almacén ni una biblioteca, sino una habilidad de preservación y
elaboración, una memoria creativa. Además, la memoria no es una realidad unificada, sino una
integración de múltiples sistemas. Y no es perfecto y está sujeto a errores, distorsiones e
ilusiones.
La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental en la que más
confiamos y por la que debemos esforzarnos al máximo, incluso si fallamos en algún momento.
Gracias a la memoria recreamos imágenes y escenarios del pasado, almacenamos experiencias y
emociones, creamos una historia personal. No podemos vivir sin ser conscientes de lo que hemos
vivido.
NEUROPSICOLOGIA DE LA MEMORIA
La neuropsicología de la memoria nos proporciona nuevos conocimientos. La memoria implica diferentes
niveles de procesamiento de información, con la MLP (memoria a largo plazo) representada en varias
áreas del cerebro, y la memoria implícita y explícita dependiendo de diferentes circuitos neuronales.
PROCESOS BASICOS DE LA MEMORIA
La memoria tiene tres funciones básicas. Reúna información nueva, organícela de manera que tenga
sentido y recuérdela cuando necesite recordar algo. La memoria de rostros, fechas, hechos o
conocimientos consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación.
RECUPERACION DE LA INFORMACION
La memoria no es una copia exacta de la información o la experiencia y la memoria la codifica durante la
recuperación. Saber siempre significa recordar no lo que una vez supimos, sino lo que sabemos ahora.
EL OLVIDO
Es la facultad de inspeccionar, nombres, fechas o conocimientos. Se produce por una saturación de
explicación o fallos en la recuperación, ya inspeccionar todo sería tan espantoso como no recordar nada.
Las causas del olvido son muy diversas:
Lesión o degeneración cerebral
Represión (olvido motivado)
Interferencia
Falta de procesamiento
Contexto inadecuado
PRINCIPIOS GENERALES
Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e
ignoramos a los irrelevantes.
Sensitivo: La memoria mecánica consiste en recordar una información rexpidiéndola varias veces.
LA MEMORIA COLECTIVA
La memoria es un proceso psicológico basado en principios neurobiológicos pero que se nutre de
influencias sociales y culturales. Son personales, pero también son herencias grupales. La memoria es
parte de la identidad comunitaria. La vida social y la historia colectiva.
Las causas del olvido suelen atribuirse a mantener poca atención (provocada por ansiedad o
TDHA), falta de codificación (inadecuada codificación del material), déficit de almacenamiento
(por deterioro o interferencia) o a fallos en la recuperación (por interferencias).