01-PAT BARRANCA-DIAGNOSTICO Parte 2
01-PAT BARRANCA-DIAGNOSTICO Parte 2
01-PAT BARRANCA-DIAGNOSTICO Parte 2
4 Aspectos Económico-Productivos
La base económica o actividad (es) que generan más empleo y/o más renta.
Los desequilibrios intersectoriales existentes por comparación con otros ámbitos de
referencia.
Los problemas derivados de las relaciones inter e intra-sectores: producción,
transformación, intermediación y venta.
Las relaciones con ámbitos externos: exportación y nivel de autoconsumo.
Las carencias de servicios e infraestructuras de apoyo a las actividades económicas, a
través del análisis de la inversión pública.
Los problemas estructurales que impiden un desarrollo adecuado de actividades y
sectores.
a. Caracterización General.
Los aspectos que inciden sobre el potencial económico son diversos siendo los
principales los siguientes:
DIAGRAMA Nº 04
El Potencial natural
51El potencial económico es también entendido como la capacidad potencial (o deseable) de producción de bienes y servicios
para la satisfacción de las necesidades humanas de la población. Engloba todos los factores que pueden contribuir al
desarrollo de una empresa, una actividad o un territorio (país, región, localidad). Tales factores son los recursos materiales
propios a cada instancia como también los que ofrece el entorno.
El Potencial Físico
Constituido por los bienes materiales que el ser humano ha creado accionando
sobre la naturaleza, como las máquinas, fábricas, vías de comunicación, plantas
eléctricas, computadoras, vehículos, construcciones, telecomunicaciones,
programas de informática y artefactos domésticos, entre otros bienes. Por mucho
tiempo el capital físico fue considerado sinónimo de capital. Este potencial es
también denominado capital físico-financiero.
Los recursos y capitales que forman parte del potencial económico son factores
productivos que se distribuyen de manera desigual en el territorio, encontrándose
disponibles en diferentes cantidades y calidades para ser empleados en la
producción de bienes y servicios.
DIAGRAMA Nº 5
52En el contexto de la Globalización los países cumplen o pueden cumplir dos tipos de funciones: 1) Pueden ser países
exportadores netos de materias primas, como el Perú o 2) Pueden ser países consumidores o importadores netos de materias
primas como EEUU, Japón, UE, etc. El rol que cumple un país en el contexto de la Globalización determina en gran medida
su grado o nivel de desarrollo relativo; así como el papel que desempeña en el contexto del sistema económico mundial.
La forma como estos recursos son utilizados para alcanzar el bienestar económico
de la sociedad determina el nivel de actividad económica, así como el aporte
individual de cada actividad a la formación del producto bruto de la economía 53.
53 El producto bruto de la economía más conocido como producto bruto interno (PBI) mide el valor total de los bienes y
servicios generados en el territorio económico del país durante un período de tiempo, que generalmente es un año, a precios
de mercado, libre de duplicaciones. En ausencia de información oficial de carácter provincial, una forma de medir el nivel de
actividad económica es a través del valor bruto de producción de las principales actividades económicas.
54Véase: INEI- IV Censo Nacional Económico 2008- Región Lima. Dos Tomos. Lima, 2008.
55 Estas cuatro localidades generaron en conjunto el 78.5% de la producción total censada de la región Lima.
56 Que incluye las producciones para el mercado y algunas de no mercado.
En el año 2008, se registraron 28,016 establecimientos en la región Lima, el 26%
estuvo localizado en la provincia de Huaura, el 25.4% en Cañete, el 16.2% en
Barranca, el 18.9% en Huaral y el 6.8% en Huarochirí; concentrando estas 5
provincias el 93.3% del total. (Véase: Gráfico Nº 04).
57En la provincia de Yauyos operan las empresas mineras Sociedad Minera Corona S.A. y Sociedad Minera San Valentín
S.A.; dedicadas a la extracción de polimetálicos (plata, zinc, cobre, y plomo), con un nivel de producción importante de
minerales metálicos (37.8 TMF de Plata, 26,890 de TMF Zinc, 4,445 TMF de Cobre y 8,648 TMF de plomo en el año 2006).
La provincia de Barranca se ubica en el quinto lugar dentro e la región Lima, con
una producción censal por establecimiento ascendente a S/. 130,000 nuevos soles
en promedio; detrás de las provincias de Huarochirí (S/. 357,000 por
establecimiento), Huaura (S/. 147,000 por establecimiento) y Cañete (S/. 140,000
por establecimiento) respectivamente.
DIAGRAMA Nº 6
El sector secundario utiliza los insumos provistos por el sector primario para
transformarlos en bienes y servicios para la sociedad, con el apoyo de tecnologías
apropiadas, para la elaboración de manufacturas y otros productos que requieren
transformación industrial.
58Las actividades económicas abarcan toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no-mercado (Tareas
o actividades voluntarias y en general las labores domésticas, es decir, actividades no remuneradas), incluyendo la
producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones
de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como las tareas domésticas no retribuidas y los
servicios voluntarios a la comunidad
Estructura de Producción Provincial
De acuerdo con ello, se estima que el valor de producción total generado por el
conjunto de actividades económicas en la provincia de Barranca en el año 2011 fue
de S/. 1,067 Millones 105 Mil nuevos soles, de los cuales el 35.9% fue producción
terciaria (principalmente comercio y servicios), el 32.8% fue producción primaria
(principalmente agricultura, ganadería y pesca) y el 31.3% fue producción
secundaria (principalmente manufactura).
En este contexto, puede inferirse que la provincia de Barranca cuenta con una
economía relativamente diversificada centrada en la agricultura, ganadería, pesca,
manufactura, construcción, comercio y servicios; pero con un desarrollo
marcadamente desigual de sus grandes sectores económicos. (Ver: Cuadro 32)
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Actividades Económicas
Sector Agropecuario
CUADRO Nº 33
PROVINCIA DE BARRANCA
VALOR DE PRODUCCION AGROPECUARIO
AÑO 2011
(Miles S/.)
SECTOR VBP %
AGRICOLA 324,407 94.4
PECUARIO 19,396 5.6
TOTAL 343,803 100
F UE N T E : M IN A G - E S T A D IS T IC A A G R O P E C UA R IA
E LA B O R A C IO N : D N U
A. Actividad Agrícola
Producción Fisica
De acuerdo con la información disponible, los distritos que más aportaron al valor
de producción agrícola en la provincia de Barranca en el año 2011 fueron Barranca
(46.4%), Supe (33.9%) y Pativilca (13.8%), generando en conjunto el 94.2% del total
Los distritos de Paramonga y Supe Puerto registraron en este año una producción
agrícola muy reducida, representando apenas el 5.8% del total. (Ver: Cuadro Nº
38).
De acuerdo con la información del Censo Nacional Agropecuario 1994 del INEI, la
superficie de tierras disponibles para la actividad agropecuaria en la provincia de
Barranca fue de 38,305.54 hectáreas, equivalente al 28.3% de la superficie
provincial60. (Ver: Cuadro 39)
60De acuerdo a la información disponible elaborada por el INEI la superficie actual de la provincia de Barranca es de 135,587
hectáreas.
Las tierras disponibles para la actividad agropecuaria se localizan principalmente
en los distritos de Paramonga (41.8%), Supe (30.1%) y Barranca (19.4%);
abarcando el 91.2% del total de tierras agropecuarias disponibles en la provincia
en el periodo de referencia. Los distritos de Supe Puerto y Pativilca cuentan con
menor cantidad de tierras agropecuarias (0.8% y 7.9%).
Unidades Agropecuarias
61 En el Censo Nacional Agropecuario, la definición de unidad agropecuaria se acerca más a la noción de unidad de
producción: «Es todo terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria,
conducidos por un Productor Agropecuario, sea cual fuere su tamaño, régimen de tenencia, y condición jurídica». El punto
de referencia es la tierra, lo que resulta ambiguo si se consideran las formas de producción, especialmente en la Sierra, donde
las relaciones entre «productores » no son a menudo de forma empresarial, individual ni mercantil. La relación tierra-
productor tiene niveles de intercambio, local y regional, y también lazos fuertes entre varias condiciones jurídicas de
explotación de la tierra. Sin embargo, esta definición permite una agregación de los datos a nivel distrital, y de provincias,
sin que haya un cambio de definición básica del elemento de la muestra, lo que no es posible con la familia o la comunidad.
En el censo la unidad de observación está ubicada dentro de parcelas, y de grupos de parcelas que pertenecen a un mismo
centro de decisión.
62 Según el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 1994), elaborado por el INEI, la región Lima cuenta con 65,727
unidades agropecuarias, el 24.4% se encuentran localizadas en la provincia de Yauyos, 22.7% en la provincia de Huarochirí,
14.3% en Huaura, 11.5% en Huaral, 7.6% en Cañete, 6.8% en Oyon, 6.6% en Canta, 4.4% en Cajatambo y 1.8% en Barranca.
Tenencia de Tierras
63 Véase: INEI- III Censo Nacional Agropecuario. Resultados según Índice temático.
Asimismo, el 3.7% de las unidades agropecuarias son propiedad de sociedades de
hecho, el 0.1% son de comunidades campesinas y el 0.5% tienen otras formas de
constitución.
64 El concepto de Minifundio hace referencia a un régimen de explotación de parcelas de poca extensión y baja productividad
y/o rentabilidad. Un minifundio tiene por definición una dimensión tan reducida que impide al agricultor obtener
excedentes para su comercialización, obligándolo al autoconsumo. Sin embargo, los parámetros para que una extensión de
tierra sea considerada Minifundio varían de un país y/o de una región a otra, en España suele utilizarse la cifra de 10
hectáreas para que una explotación agraria sea considerada pequeña, en América o Australia con mayor tendencia a la
agricultura y ganadería se utiliza la cifra de 30 hectáreas. En el Perú se utiliza la cifra de 20 hectáreas para describir al
Minifundio, o régimen de propiedad predominante en la agricultura, pues, según el censo agropecuario de 1994, el 92.2% de
las explotaciones agropecuarias peruanas tienen menos de 20 hectáreas; las mismas que proveen el 71.5% del valor bruto de
la producción agrícola nacional. Son la base de la seguridad alimentaria del Perú, ya que siete de cada 10 toneladas de
productos agrícolas son producidas por estas pequeñas explotaciones.
Las unidades agropecuarias con menos de 20 hectáreas de mayor dimensión
relativa promedio se localizan en los distritos de Barranca (4 Has) y Supe (4.2
Has), y las de menor dimensión relativa promedio en Paramonga (1.6 Has),
Pativilca (1.7 Has) y Supe Puerto (1.3 Has).
Productividad Agrícola65
En el año 2011, los productos agrícolas para el consumo humano directo tuvieron
un rendimiento promedio de 19 toneladas métricas por hectárea cosechada (papa,
cebolla, tomate, sandia, frijol y ají panca)67, los productos agrícolas para el
consumo industrial 11.2 toneladas métricas por hectárea cosechada (maíz duro,
65 La productividad agrícola puede definirse como el cociente entre la producción y sus factores productivos. Puede
considerarse en la elaboración de este indicador tanto la producción física como el valor de producción a precios de
productor (chacra) o a precios de mercado. El concepto de productividad agrícola que se presenta en las estadísticas agrarias
muestra la relación entre la producción física y el número de hectáreas cosechadas para un determinado tipo de cultivo, es
decir, relaciona la producción física con el factor tierra empleado en el proceso de producción (campaña agrícola). A este
indicador, se le describe también como rendimiento agrícola.
66 Obviamente, cada tipo de cultivo se ve influido a su vez por otros factores como el clima, el agua, la vocación del suelo,
etc.; que el ser humano no puede controlar en su totalidad pero que influyen de diversa manera sobre la productividad de
los cultivos.
67 Estos 6 productos agrícolas concentran el 19% del total de superficie cosechada y el 29.2% del valor bruto de producción
Precios Agrícolas
Los productos agrícolas que tuvieron mejor cotización en chacra en el año 2011
fueron los productos agrícolas para consumo industrial (S/. 1.28 por Kg);
seguidos por los productos para consumo humano (S/. 0.94 por Kg) y los
productos para consumo animal (S/. 0.19 por Kg).
En el caso de los productos para consumo industrial destaca el ají paprika con S/.
7.7 por Kg y un aporte de 14.1% al valor de producción agrícola a pesar de su
reducida extensión del área cosechada (4.5% del total provincial).
En cambio la papa, que aporta el 20.6% del valor bruto de producción agrícola
provincial, se encuentra entre los productos de menor cotización en chacra, con
S/. 0.97 por Kg; pero con un rendimiento muy importante de 33.2 toneladas
métricas por hectárea cosechada en el año 2011.
68Estos 4 productos agrícolas concentran el 53.6% del total de superficie cosechada y el 51.2% del valor bruto de producción
generado por el subsector agrícola en el año 2011.
Síntesis de la problemática de la producción agrícola en la provincia de
Barranca
B. Actividad Pecuaria
La mayor parte del valor bruto de producción pecuario fue generado por la
producción de leche del ganado vacuno (73.2%), seguido por la producción de
carne de vacuno (21.9%), de porcino (4%), de ovino (0.6%) y de caprino (0.3%),
concentrando el 100% del total. Ello evidencia una relación directa entre la
productividad de cada unidad de ganado participante en el proceso de
producción con respecto a su aportación relativa al valor de producción pecuaria
provincial.
D. Actividad Minera
E. Actividad Industrial
F. Actividad Artesanal
G. Actividad Turística
El ámbito del Gobierno Regional de Lima cuenta con un gran potencial turístico
de orden histórico-cultural, natural y gastronómico, que representa un ingreso
económico a las 9 Provincias, la cual cada año incrementa más. No obstante como
actividad económica esta poco desarrollada, pese a su efecto multiplicador en el
desarrollo económico regional, por constituir una importante fuente de
generación de divisas y empleo, contribuyendo indirectamente con los ingresos
fiscales y las inversiones. El territorio regional constituye destino de gran
importancia para el turismo interno; sin embargo el producto turístico que puede
ofertarse se deteriora aceleradamente por la falta de recursos y la acción de
algunos sectores de la población que no toman conciencia de la necesidad de
conservarlos, así como por la falta o inadecuada infraestructura de apoyo, como
son: vías de acceso y comunicaciones, infraestructura hotelera, y zonas de
recreación y esparcimiento atractivas al turista. Para lograr su desarrollo se
requiere una mayor inversión pública y privada en la conservación y
mejoramiento de los centros históricos y culturales, restos arquitectónicos, centros
de esparcimientos, infraestructura de transportes, infraestructura hotelera, entre
otros, a favor de las zonas con potencial turístico, además de generar una cultura
conservacionista y de apoyo al turista por parte de la población, creando un
ambiente de seguridad ciudadana. El auge del Turismo como actividad permite
mejorar las economías regionales, incrementar divisas y dinamiza el desarrollo.
En el ámbito del Gobierno Regional de Lima se encuentran la más amplia oferta
de servicios turísticos, en cuanto a establecimientos de hospedaje, restaurantes,
agencias, transporte, entre otros.
H. Actividad Energética
En el caso de la provincia de Barranca, esta cuenta con una mini central térmica
localizada en la zona de Supe puerto, con una potencia instalada de 1,850 MW, y
una producción de 266,900 Mw/hora; a cargo de la empresa pesquera del Pacifico
Centro S.A.
En la actualidad si bien no está probada la hipótesis acerca del impacto que tiene
el potencial de infraestructura sobre el crecimiento de la actividad económica,
existen algunos indicios que permiten inferir que este impacto es positivo70.
69 El término potencial de infraestructura es poco riguroso teóricamente pero engloba los servicios considerados como
esenciales para el desarrollo de una economía moderna: transportes, energía, comunicaciones, obras públicas, etc.
70 Véase: Instituto Peruano de Economía. “La Brecha de Infraestructura, Servicios públicos, productividad y crecimiento en el
Infraestructura de transporte
Infraestructura de carreteras
Infraestructura Productiva
Infraestructura de riego71
Valle de Pativilca
Valle de Fortaleza
El valle de Fortaleza contiene 297 tomas laterales y 2651 tomas directas, así como
una red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) que comprende
un total de 75 canales, de los cuales, 65 canales son de derivación, 7 canales son de
1er orden y 3 canales de 2do orden.
71 Véase: GR Lima. Plan Estratégico Sectorial regional Agrario 2009-2015; paginas 12-14.
Valle de Supe
Infraestructura Energética
Infraestructura Turística
72
En el Perú el aporte de la minería al PBI es de 10% mientras que la agricultura y ganadería aportan apenas el 9%. En el ámbito
regional, el aporte de la minería suele ser mucho mayor en algunas regiones; como por ejemplo; Tayacaja donde la actividad minera
aporta alrededor del 22% al valor de producción total generado por dicha provincia.
Luego, a mayor especialización económica, mayor es la importancia relativa que
tiene una actividad económica dentro de la estructura productiva nacional, regional o
local.
73 Véase: UNAM. “Indicadores para la Caracterización y el Ordenamiento del territorio. Varios autores. Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México 2004, página 134.
74 En efecto, según el Censo Nacional 2007 elaborado por el INEI, el 72.6% de la Población Económicamente activa ocupada
se localiza en las actividades de agricultura-ganadería (25%), Pesca (1.6%), manufactura (8.3%), construcción (5.5%) y
servicios diversos (32.1%).
El índice de especialización económica de la actividad agropecuaria en la provincia
de Barranca ha sido estimado en 0.8, el cual indica que esta actividad tiene en la
provincia de Barranca una preponderancia muy cercana al promedio regional.
Caracterización general
En este contexto, cobran especial importancia los flujos de dinero provenientes de los
agentes económicos locales, bajo la modalidad de ahorros como depósitos en el
sistema bancario local (Banca Múltiple) y no bancario (cajas municipales y rurales de
ahorro y crédito, edypimes, etc.), así como aquellos que sirven para el financiamiento
del impulso de las actividades económicas y productivas de la provincia.
Se entiende por depósitos Bancarios al dinero que mantienen los agentes económicos
en el sistema bancario del país, durante un período de tiempo, en moneda nacional
(M/N) o extranjera (M/E), bajo la modalidad de depósitos a la vista (cuentas
corrientes), depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, certificados bancarios, etc.
75El único mineral que se explota en la provincia de Barranca es el oro y representa apenas el 5.2% del total de producción
provincial de este mineral.
La distribución espacial de estos depósitos permite identificar aquellas zonas que por
sus características propias de desarrollo son superavitarias desde el punto de vista
del ahorro de los agentes económicos, lo que permite al sistema financiero local
contar con mayores índices de liquidez para el financiamiento de las operaciones de
crédito y/o de inversión, tanto en el ámbito local como fuera de él76.
Se entiende por colocaciones bancarias al dinero prestado por los bancos y entidades
financieras a los agentes económicos durante un período de tiempo, en moneda
nacional o extranjera, bajo la forma de créditos, para el financiamiento de las
actividades económicas, financieras, productivas, comerciales y de servicios.
76 La racionalidad del sistema financiero nacional hace que no exista dinero inactivo en el sistema, cuando se producen
excedentes de dinero en una localidad, dicho dinero es reorientado hacia otras zonas donde puede emplearse en las
operaciones bancarias de crédito y/o de inversión. Esto se realiza a través de las sucursales de los bancos e instituciones
financieras que operan en la zona de referencia.
Bajo esta concepción, desde el punto vista de las colocaciones efectuadas por el
sistema financiero de la región Lima, se observa para el año 2011 un flujo de
colocaciones de dinero ascendente a 1,303 Millones 527 Mil nuevos soles.
Por ello, cuando se producen excedentes de dinero en una región o localidad, dicho
dinero se reorienta hacia zonas donde los agentes económicos locales pueden pagar
mejor por su utilización, sea a través de inversiones directas de los agentes
superavitarios o por la vía de operaciones de crédito a los agentes deficitarios para el
financiamiento de las actividades económicas y productivas.
77Esto es lo que se conoce en economía como la “Ley de Acumulación del capital”, que indica que el capital se orienta hacia
los lugares donde puede obtener una mejor retribuido por su utilización, y en ese tránsito se va concentrando en una
porción cada vez más pequeña de población, aumentando la riqueza de esta y creando condiciones para el estancamiento
económico y el desempleo en la economía.
La pérdida de rentabilidad que para las entidades financieras representa tener
dinero inactivo en sus bóvedas, sobre el cual deben pagar una retribución
económica a los ahorristas (tasa de interés pasiva).
La pérdida de rentabilidad que para las entidades financieras representa no poder
colocar dinero disponible en el sistema económico local, sobre el cual esperan
cobrar una retribución a los agentes económicos por el uso del dinero (tasa de
interés activa).
La pérdida de valor del dinero por el paso del tiempo, especialmente cuando
cambian los precios básicos de la economía 78 (tasas de interés, inflación,
impuestos, aranceles y tipo de cambio).
Todos estos factores hacen que el capital financiero tenga una elevada movilidad
sectorial y territorial79. Una forma de evaluar el grado de movilidad sectorial y
territorial del capital financiero dentro de un determinado espacio económico es a
través de los coeficientes de utilización de capital (CUK) y de fuga de capital (CFK).
INDICADOR SIGNIFICA
Existe una fracción de colocaciones bancarias que
Si CUK >1 se está financiando con recursos de los agentes
económicos de otras zonas o localidades
El monto de colocaciones bancarias se está
Si CUK = 1
financiando con recursos de los agentes
económicos locales
El monto de colocaciones bancarias se encuentra
Si CUK < 1 más que respaldado por los depósitos de los
agentes económicos locales.
78 Los precios básicos de la economía son los precios de aquellas variables macroeconómicas que afectan al sector real, al
sector monetario, al sector gobierno y al sector externo de la economía.
79 En la base de este razonamiento se encuentra el criterio conocido como la hipótesis Ahorro-inversión, desarrollado por
Feldstein-Horioka (1980), según el cual en una economía pequeña con perfecta movilidad del capital una disminución del
ahorro nacional es compensada por entradas de capital sin que se produzca un efecto desplazamiento sobre la inversión.
Estas entradas de capital son estimuladas por tasas de interés mas elevadas en el mercado domestico por efecto de la escasez
de capital causada por la disminución del ahorro nacional. Contrariamente, cuando las expansiones de demanda causan un
desplazamiento de la inversión implica que la inversión domestica se financia con el ahorro interno. Véase: Feldstein, M. y
Horioka, C. “Domestic Saving and International Capital Flows”. Economic Journal, Vol. 90, Jun. 1980
INDICADOR SIGNIFICA
Si CFK < 0 Existe déficit de capital financiero en la localidad
Existe equilibrio entre la oferta y demanda de
Si CFK = 0
capital financiero en la localidad
Existe superávit de capital financiero en la
Si CFK > 0
localidad
De acuerdo con lo anterior, se observa que la región de Lima presenta en el año 2011
un coeficiente de utilización del capital mayor que la unidad, lo cual significa que las
colocaciones bancarias realizadas en la región en dicho año se financiaron en un
30%con recursos provenientes de fuera de la región80. (Ver: Cuadro 52)
Nótese que la región Lima presenta para el año 2011 un coeficiente de fuga de capital
negativo, lo cual indica que en dicho año la región Lima fue una zona importadora
neta de capitales, pues su déficit de capital financiero fue cubierto con recursos
provenientes de otras zonas o regiones; muy probablemente de Lima Metropolitana.
Provincia de Barranca
En el ámbito provincial se observa lo mismo, pero con mayor agudeza, pues para el
año 2011 la provincia de Barranca presentó un coeficiente de utilización de capital de
1.67 y un coeficiente de fuga de capital de -0.67; lo cual significa que una gran
cantidad de operaciones de crédito que se efectuaron en la provincia se financiaron
con capitales financieros provenientes de otras zonas del país para el financiamiento
de sus actividades económicas y productivas. Luego, la provincia de Barranca, en
términos financieros, también es un gran importador neto de capitales, pues sus
agentes económicos deficitarios de capital se benefician con capitales financieros de
los agentes económicos superavitarios de otras zonas del país, a través de las
entidades del sistema financiero regional y provincial.
En el año 2011 todas las provincias de la región Lima presentan el mismo panorama
deficitario de capitales, siendo la provincia de Barranca la zona más deficitaria en
capitales financieros, pues registra un coeficiente de utilización de capital del 1.67.
Las provincias de la región Lima menos deficitarias de capitales son: Cañete con un
CUK= 1.06 y Huaura con un CUK= 1.24. En el caso de la provincia de Huaral, un
monto equivalente al 45% de los depósitos se financió con recursos de otras zonas.
Finalmente, en el caso de Yauyos, en el año 2011, esta zona no capto depósitos pero
los agentes locales accedieron a créditos por el monto de S/. 1’095,000 nuevos soles;
lo que significa que el 100% de los recursos que sirvieron para financiar créditos
provino de otras zonas.
Caracterización general
Un aspecto clave para evaluar la competitividad del país, de sus regiones y/o
localidades es evaluar el papel que juega el gasto de Gobierno, particularmente el
gasto de inversión, en el impulso al crecimiento y desarrollo de la economía.
Principales fuentes de financiamiento del Estado
Lo ideal para una economía en crecimiento es que sus agentes económicos estén en
capacidad y en disposición de tributar por las actividades económicas que
desarrollan; lo que permite al Gobierno en sus diferentes niveles captar mayores
recursos para el financiamiento de las obras públicas en beneficio de la sociedad.
Esta última acción se conoce como “esfuerzo fiscal” que expresa la capacidad del
gobierno para financiar sus gastos con recursos provenientes de los tributos de los
agentes económicos.
FUENTES DE
CODIGO DESCRIPCION
FINANCIAMIENTO
Ingresos del Tesoro público
provenientes de la recaudación
tributaria y otros conceptos y
Recursos Ordinarios 00 que constituyen fuente de
financiamiento de las
actividades de las Unidades
Ejecutoras (UEs)82.
Ingresos que perciben los
Canon y Sobre Pliegos Presupuestarios por
01
canon concepto de explotación de los
recursos naturales.
Ingresos que
perciben los Pliegos por las
Participación en
03 rentas recaudadas por las
Rentas de Aduanas
aduanas marítimas, aéreas y
postal del país.
82
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de
desconcentración administrativa que: a. determina y recauda ingresos; b. contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con
arreglo a la legislación aplicable; c. registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas; d. informa sobre el
avance y/o cumplimiento de metas; e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir y/o
colocar obligaciones de deuda.
Recursos
provenientes de los aportes
efectuados por los trabajadores
de acuerdo a la normatividad
Contribuciones a
04 vigente, así como los aportes
Fondos
realizados por los empleadores
al régimen de prestaciones de
salud del Seguro Social del
Perú.
Ingresos provenientes del
Fondo de
rendimiento del Impuesto de
Compensación
07 Promoción Municipal, Impuesto
Municipal
al Rodaje o Impuesto a las
(FONCOMUN)
Embarcaciones de Recreo
Tributos a favor de los
Gobiernos Locales: Impuesto
Predial, de Alcabala, etc., cuyo
Otros Impuestos
08 cumplimiento no origina una
Municipales
contraprestación directa de la
Municipalidad a los
contribuyentes.
Ingreso generado y
Recursos
administrado por la UE.: Rentas
Directamente 09
de la Propiedad, Tasas, Venta de
Recaudados
bienes
Recursos provenientes de
Endeudamiento
11 operaciones de crédito de fuente
Interno
interna efectuadas por el Estado.
Recursos provenientes de
operaciones de crédito
Endeudamiento efectuadas por el Estado con
12
Externo Instituciones, organismos
internacionales y gobiernos
extranjeros.
Recursos financieros no
rembolsables recibidos por el
Gobierno provenientes de
agencias internacionales de
desarrollo, gobiernos,
instituciones y organismos
Donaciones y internacionales, así como de
13
Transferencias otras personas naturales y
jurídicas domiciliadas o no en el
país. Se consideran las
transferencias provenientes de
las Entidades Públicas y
Privadas sin exigencia de
contraprestación alguna.
Fuente: MEF- Glosario del Sistema de Información y
Administración Financiera -SIAF-SP
El volumen de las obras públicas que permiten a los agentes económicos percibir una
contraprestación directa por los recursos tributarios que entregan al Gobierno local,
las campañas de fiscalización tributaria, entre otras razones.
Ingresos Propios
No son ingresos propios de los Gobiernos Locales los recursos ordinarios (RO) pues
son recursos que el Gobierno Nacional recauda a través de la SUNAT, por conceptos
diversos (Impuesto a la Renta, IGV, Impuesto selectivo al consumo, impuestos a las
importaciones y exportaciones, etc.) para luego redistribuirlos a las instituciones del
Estado y niveles de gobierno como parte de sus presupuestos anuales.
Tampoco son ingresos propios los recursos provenientes del endeudamiento público
interno ni externo, dado que dichos recursos tampoco son captados en la localidad,
por los cuales los Gobiernos Locales deben pagar intereses y amortizaciones;
característica que además las diferencias de las transferencias.
Este índice es un porcentaje que mide el grado de esfuerzo fiscal realizado por la
institución Municipal para la captación de ingresos propios en el ejercicio fiscal
correspondiente. Se obtiene dividiendo el total de Ingresos Propios sobre el Total de
Ingresos Municipales, multiplicado por 100.
83 Véase: Ley Nº 27972- “Ley Orgánica de Municipalidades”, Capítulo II, art. 69º.
84 Véase: MEF. Portal de Transparencia Económica.
Lo anterior revela que los Gobiernos Locales de la provincia de Barranca cuentan con
una capacidad importante de captación de ingresos propios, sea a través de los
impuestos a los agentes económicos o mediante la aplicación de tasas,
contribuciones, generación de rentas de propiedad y ventas de activos, etc.
Se entiende por transferencias a los recursos que el Gobierno Nacional destina a otros
sectores, niveles de gobierno o agentes económicos con el objeto de sufragar sus
gastos de consumo o de operación. Pueden ser de dos tipos, transferencias corrientes
y de capital.
Las transferencias corrientes son erogaciones de dinero público que sirven para
financiar fundamentalmente gastos corrientes, destinados a personas, entes y
órganos del sector público, privado y externo, con el fin de satisfacer necesidades
públicas de diversa índole, sin que exista una contraprestación de bienes, servicios o
derechos a favor de quien transfiere los recursos85.
87
Recursos Ordinarios
Canon y sobre canon
85 Véase: Ministerio de Economía y Finanzas. “Clasificador del Gasto Público 2009, página 136.
86 Véase: Ministerio de Economía y Finanzas. “Terminología Básica de la Administración Financiera Gubernamental”. Lima,
Octubre 2006, página 34. Documento elaborado con el apoyo técnico del Programa de Gobernabilidad Democrática de la
Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).
87 Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas
correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y
constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos,
entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la
Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pública N° 480. Se incluye la recuperación de los recursos obtenidos
ilícitamente en perjuicio del Estado – FEDADOI. No obstante, esta fuente no aparece en las estadísticas por el lado del
ingreso sino del gasto público.
Regalías Mineras
Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM)
Rentas de aduanas y participaciones88
Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)
Donaciones y Transferencias
Todos estos rubros son transferencias porque son recursos públicos que el Estado
centraliza para luego distribuirlos a las regiones y localidades en función de diversos
criterios de distribución, generalmente población, pobreza y territorio.
88 Las principales participaciones son, en el FONIPREL, el Programa de modernización del Estado, el Programa de
Incentivos a la Gestión Municipal y el Fondo para la Igualdad.
89 Véase: Ministerio de Economía y Finanzas. Boletín de Transparencia Fiscal-Informe Especial. Dirección General de
90 Véase: Ley Nº 27630 – Ley que modifica el artículo 89º del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal del 01
de enero del año 2002. Mediante este dispositivo los recursos del FONCOMUN son de “libre disponibilidad” de los
Gobiernos Locales; lo cual significa que las autoridades locales tienen hoy discrecionalidad total para decidir cuánto
destinar a gastos corrientes y a gastos de capital.
91 Véase: Enrique Escalone. “Impuesto sobre los Recursos Naturales No Renovables”. En: Tratado de Tributación. Tomo I,
Asimismo, la norma constitucional indica además que, “Por Ley Orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y aprovechamiento a particulares”; lo que significa que
si un particular desea explotar un recurso natural renovable o no renovable, a través
de una concesión; deberá pagar una compensación al Estado por dicha explotación y
aprovechamiento92.
De acuerdo a la Ley Nº 28451, el FOCAM se compone del 25% de los recursos que
corresponden al Gobierno Nacional de las regalías provenientes de los Lotes 88 y 56
del proyecto Camisea, luego de efectuado el pago del Canon Gasífero y otras
deducciones correspondientes a PERUPETRO S.A., OSINERG y el Ministerio de
Energía y Minas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº 2622193.
Según la Ley Nº 28451, modificada por la Ley Nº 28622 y precisada por el DS Nº 042-
2005-EF, los recursos del FOCAM se distribuyen en los departamentos de Ayacucho,
Huancavelica, Ica y Lima, exceptuando Lima Metropolitana, de acuerdo a los
siguientes porcentajes y criterios de distribución94:
92 Véase: Rolando Cevasco.”Regalías Mineras: Compensación o Impuesto”. Asesor Tributario y legal, de la empresa
canadiense Deloitte and Touch Tohmatsu.
93 En el caso de la región Ucayali, el FOCAM se compone de un 2.5% del total de los ingresos que recibe el Estado por
concepto de regalías. Véase: Ley Nº 28622-Ley que modifica la Ley Nº 28451 que crea el FOCAM, artículo 5º. Este monto es
distribuido de la siguiente manera: a) 60% para GL de provincia de Atalaya, b) 10% para GL de Provincia de Coronel.
Portillo, c) 10% para GL provincia de Padre Abad, d) 3% para GL de provincia de Purús; e) 13% para el GR de Ucayali, y f)
4% para Universidades públicas del departamento de Ucayali.
94 En el caso de Ucayali, la distribución del FOCAM es de la siguiente manera: (1) Sesenta por ciento (60%) para los gobiernos
locales de la provincia de Atalaya; (2) Diez por ciento (10%) para los gobiernos locales de la provincia de Coronel Portillo; (3)
Diez por ciento (10%) para los gobiernos locales de la provincia de Padre Abad; (4) Tres por ciento (3%) para los gobiernos
locales de la provincia de Purús; (5) Trece por ciento (13%) para el Gobierno Regional de Ucayali; (6) Cuatro por ciento (4%)
para las universidades públicas del departamento de Ucayali.
15% para las municipalidades distritales donde pasan los ductos, tomando como
criterio de asignación la importancia relativa del indicador compuesto de
población y Necesidades Básicas Insatisfechas existentes en cada distrito, y de la
longitud de los ductos existentes en cada jurisdicción.
15% para las demás municipalidades distritales, tomando como criterio de
asignación la importancia relativa del indicador compuesto de población y
Necesidades Básicas Insatisfechas existentes en cada distrito.
10%, en partes iguales, para las universidades públicas.
Según el marco legal señalado anteriormente, los recursos del FOCAM se asignan
mediante índices de distribución, en cuya construcción se ha utilizado información
de las siguientes fuentes oficiales:
Circunscripciones por las que atraviesa el trazo de los ductos principales procedentes
de los Lotes 88 y 56.
Longitud de los ductos de gas natural y líquidos asociados existentes en cada
jurisdicción.
Con el marco legal vigente y la información proporcionada por las diversas fuentes
oficiales antes señaladas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) procedió a
calcular los índices de distribución del FOCAM correspondiente a cada uno de los
gobiernos regionales, locales y universidades públicas.
FONCOMUN
Los distritos que percibieron mayores recursos por este concepto fueron: Barranca
(53.3%), Paramonga (14.1%) y Supe Pueblo (14.8%); representando en conjunto el
82% del total. (Ver: Cuadro 57)
Canon y Sobre Canon
Los distritos que percibieron mayores recursos por este concepto fueron: Barranca
(38.4%), Supe (22.9%) y Paramonga (14.3%); representando en conjunto el 75.6% del
total. (Ver: Cuadro 57)
Los distritos que percibieron mayores recursos por este concepto fueron: Barranca
(66.4%), Supe (14.2%) y Paramonga (8.4%); representando en conjunto el 88.9% del
total. (Ver: Cuadro 57)
Por el lado del gasto, la mejor forma de evaluar la capacidad de los Gobiernos
Locales para promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible dentro de
su jurisdicción es evaluando su capacidad para ejecutar inversiones con los recursos
asignados en su presupuesto municipal.
96Este indicador permite observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos Locales con respecto al total de
gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, lo cual proporciona una idea de la importancia relativa que tienen los
gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados por las Municipalidades.
De acuerdo con la información proporcionada en el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2011, el 45.4% de los
gastos ejecutados por los Gobiernos Locales de la provincia de Zarumilla fueron
gastos de capital. (Ver: Cuadro 58).
97En el presupuesto Municipal el servicio de la deuda incluye la amortización del principal de la deuda contratada y los
intereses y otros cargos.
4.4.6 Mercados y Espacios Geo-Económicos en la Provincia de Barranca
Caracterización General
Vía asfaltada, solo en el primer tramo, interconecta a un extenso espacio hacia el sur
de la provincia con el eje costero Paramonga-Pativilca. El nivel de transitabilidad es
bajo a medida que nos internamos en la zona de sierra.
a. El Sistema Urbano
99 Véase: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. “Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano para la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano”. Informe Final, pagina 245.
En términos de la distribución poblacional y de las actividades económicas, la costa
concentra a la mayor parte de la población (53%), seguido por la sierra (37%) y la
selva (10%). De igual manera, se observa la misma tendencia si analizamos el
100
indicador del PBI .
La más importante referencia técnica para la definición del sistema urbano en el Perú
está contenida en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990 realizado por el
Ministerio de Vivienda y Construcción en el que se propone un sistema normativo a
largo plazo. La principal características de este sistema es que está conformado por
05 macro sistemas:
La provincia de Barranca, forma parte del Macro Sistema de Lima. Para el análisis del
sistema urbano de la región Lima, dentro del cual se ubica el subsistema urbano de
Barranca, se han organizado las ciudades y centros poblados de la región Lima en 09
rangos poblacionales, los cuales están relacionados jerárquicamente para garantizar
la complementariedad de los mismos. (Ver: Cuadro 61)
100Lima es la principal ciudad del país y concentra más del 50% del PBI nacional, seguido de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, y
otros. El sector terciario concentra más del 60% seguido del sector secundario (actividades que son exclusivas del área
urbana) y primario.
Unidades Espaciales del Sistema Urbano
Gran unidad espacial que abarca todo el territorio nacional y tiene a Lima- Callao
como Metrópoli Nacional y ciudad principal del Sistema Urbano. Tiene una relación
de interdependencia directa con los macro sistemas urbanos.
Está constituida por una gran área delimitada por en base a factores económicos,
sociales, de complementariedad regional. Para la delimitación de los macro sistemas
urbanos se ha tenido en consideración fundamentalmente que cada uno de estos
espacios cuente con los recursos que nos ofrece la Costa, Sierra y Selva, es decir,
sugiere una integración transversal del territorio. El diagnóstico nos ha mostrado
precisamente que uno de los problemas de la integración urbana es la falta de
facilidades de que las ciudades se integren transversalmente. En este sentido las
Macro regiones planteadas promueven la creación de macro sistemas transversales
dentro del territorio nacional.
3º Rango. Sistema Urbano
Unidad espacial, derivada de la división de los sectores urbanos y que cuenten con
centros urbanos de apoyo a la producción extractiva y donde se realizan las
principales actividades de comercialización a nivel local.
7º Rango Área
8º Rango Área
9º Rango Área
Rango Jerárquico: Categorización de los conglomerados dentro del Sistema 1er, 2do,
3er rango: Metrópoli Nacional, Metrópoli Regional, Cabecera del Sistema Urbano,
etc.
Bajo esta estructuración, las ciudades y centros poblados que permiten explicar el
funcionamiento del sistema Urbano de Lima (sin considerar a Lima Metropolitana)
son las siguientes:
Ciudades Mayores
San Vicente de Cañete, con 61,010 habitantes y una PEA de 25,861, distribuido
en el sector primario, 4,335 (16.76%); sector secundario, 3,105 (12.01%); sector
terciario, 18,063 (69.85%); y, actividad económica no especificada, 358 (1.38%).
Mala, con 22,873 habitantes y una PEA de 9,237, distribuido en el sector primario,
1,911 (20.69%); sector secundario, 1,329 (14.39%); sector terciario, 5,908 (64.16%); y,
actividad económica no especificada, 89 (0.76%).
Supe – Supe Puerto, con 22,033 habitantes y una PEA de 7,977, distribuido en el
sector primario, 2,280 (28.58%); sector secundario, 1,141 (14.30%); sector terciario,
4,397 (55.12%); y, actividad económica no especificada, 159 (2.0%).
Santa Eulalia, con 12,852 habitantes y una PEA de 5,227, distribuido en el sector
primario, 239 (4.57%); sector secundario, 965 (18.46%); sector terciario, 3,886 (74.34%);
y, actividad económica no especificada, 137 (2.63%)
Chilca, con 10,174 habitantes y una PEA de 3,995, distribuido en el sector primario,
747 (18.70%); sector secundario, 805 (20.15%); sector terciario, 2,401 (60.10%)%); y,
actividad económica no especificada, 42 (1.05%). En estas ciudades tienen incidencia
en la agropecuaria y el comercio al por menor, así mismo la industria manufacturera
empieza a tener mayor participación.
Luego, el marco de referencia dentro del cual se propone el nuevo sistema urbano
nacional obedece a la necesidad de ir consolidando paulatinamente la integración
transversal del territorio, donde los macros sistemas urbanos al ir estructurándose se
beneficien de las potencialidades físicas, económicas, sociales y culturales que nos
ofrecen los diferentes pisos ecológicos que cuenta el país, desde la Chala hasta la
Omagua, pasando por la Yunga, Puna, y demás pisos altitudinales.
Barranca
Paramonga
Supe Puerto
Pativilca
(Ver: Mapa 4)
Mapa Nº 4
4.7 Inserción en la globalización: ventajas comparativas y competitivas de la
provincia de Barranca hacia el año 2021
Por la belleza de sus escenarios paisajísticos y abundante flora y fauna, está llamada
a convertirse en un eje turístico importante, por la variedad de atractivos naturales,
arqueológicos y socio-culturales existentes en la provincia; como por ejemplo, la zona
de Caral.
k) La provincia de Barranca forma parte del Sistema Urbano de Lima, está conformado
por una ciudad intermedia principal que es Barranca, una ciudad intermedia que es
Paramonga, tres ciudades menores principales que son Pativilca, Supe pueblo y Supe
Puerto; las cuales tienen condiciones para articularse convenientemente dentro del
subsistema urbano provincial.
101Del lado de los ingresos, apenas el 0.001% del total de ingresos es financiado con recursos de crédito. Del lado de los
egresos, solo el Gobierno local de Paramonga destino recursos en el año 2011 para el pago del servicio de deuda (intereses y
amortizaciones).