Escenario Economico
Escenario Economico
Escenario Economico
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_________________________________
________________________________
________________________________
Evidencia 1.
¿Qué es la economía?
Una de las definiciones más antiguas y sorprendentemente actuales de la economía
nos viene de la Grecia antigua y más en particular de Aristóteles. Según él, oikonomia
–oikos para hogar y nomos para gestión– tiene como objetivo el “arte de vivir y de vivir
bien”. Deberíamos, así, gestionar nuestro hogar para lograr el mayor bienestar
individual y colectivo. Lo mismo reaparece en los manuales de economía actuales
cuando se definen los objetivos de la economía como “maximizar la satisfacción de las
necesidades humanas a partir del uso de recursos escasos”. Así, el objetivo central de
la economía, entendida como medio y no como un fin en sí misma, es la satisfacción
de las necesidades humanas y no la producción por la producción o la acumulación de
dinero.
Sector primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de
la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Agricultura, producción forestal,
ganadería, minería, pesca.
Sector secundario
Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados
para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres
y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones
son construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua. Construcción, industria
manufacturera.
Sector terciario
En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos
elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar
algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector
terciario incluye las comunicaciones y los transportes.
Comercio, servicio, transporte.
Los sectores sociales en economía son los grupos que intervienen en la realidad económica de un
país y se clasifican por lo general en 3 sectores: en sector privado, sector público y sector externo.
El sector privado está constituido por aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en
sus actividades y que no está bajo el control del estado. Son las empresas en manos de personas
naturales en cualquiera de las actividades económicas de una economía (actividades primarias,
actividades secundarias, actividades terciarias). Por lo general el sector privado emplea a
la mayoría de los trabajadores de un país y produce la mayoría de bienes y servicios.
El sector público agrupa a las diferentes instituciones del estado mediante las cuales el estado
cumple o hace cumplir las leyes del país, como la policía o el ejército. Incluye las 3 facultades
primordiales del estado, el poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.
También incluye a las empresas propiedad del estado que desempeñan alguna actividad económica,
por lo general son monopolios cuya reglamentación estatal prohíbe toda competencia.
El sector externo engloba las actividades llevadas a cabo por el estado a nivel internacional
con relación al intercambio productivo, laboral, comercial etc. Buscando el desarrollo económico de
su economía. El sector externo también comprende la exportación e importación de mercancías.
En general todos los países tienen una relación con el exterior y no son autarquías económicas.
Por equipo. Entregar la evidencia con una portada y el documento orden, para saber de qué evidencia se habla
Tarea
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
Evidencia 2.
Oferta Demanda
1.- 1.-
2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-
5.- 5.-
“La globalización recubre todas las esferas de la vida social y penetra en la intimidad de los
individuos. Es informática y ecológica; económica y cultural; del trabajo y política.”
La globalización supone asimismo el pillaje a nivel planetario. Los grandes grupos saquean el
medio ambiente con recursos desorbitados. Obtienen provecho privado de las riquezas de la
naturaleza que son patrimonio común de la Humanidad.
9.- En efecto, cuando una economía local compra fuera más de lo que vende fuera, el vaso se va
secando, es decir, su economía va disminuyendo. Por el contrario, si esa economía local va
generando una oferta local que satisfaga sus necesidades y al mismo tiempo logra colocar un
excedente en otros mercados, entonces estará echando más agua al vaso. Con el tiempo no sólo
logrará llenarlo, sino que el agua sobrante servirá para llenar otros vasos. ¿Por qué?
10.- Compra productos locales para contribuir la economía nacional escribe cinco ejemplos
Tema PIB
3.- ¿Qué significado cree que es más adecuado cuando se dice que el PIB de un país ha tenido un
crecimiento del 0%?
5.- De las siguientes afirmaciones cuál considera que define mejor el campo de estudio de la
Economía, “El objeto de estudio de la Economía es…
A. La utilidad que tienen los euros”
B. Como ganar dinero en la Bolsa
C. Los sistemas políticos que arruinan a los países
D. Como los recursos escasos se usan para producir bienes y servicios para los individuos y la
sociedad
6.- Un incremento del precio de un bien normal se traducirá en una cantidad menor de su demanda
por qué:
A. Las empresas ofrecerán una menor cantidad del bien.
B. Algunos individuos renunciarán a su compra a un mayor precio.
C. Algunos individuos reducirán la cantidad que desean demandar a ese precio
D. La B y C.
7.-Diferentes zonas del país han sido declaradas como reservas forestales. Éstas son útiles para
mitigar el impacto de la intervención humana sobre los recursos y para la conservación de los
mismos. En este sentido, las reservas forestales son indispensables para
8.-motor fue fabricado en Japón, se ensambló en Hermosillo, Sonora, México y, una vez armado,
este auto se envió a Estados Unidos. Para adquirir dicha unidad el señor Ibarra tuvo necesidad de
importarla de este país. ¿Qué tipo de fenómeno económico hace posible esta serie de procesos?
a. Globalización económica
b. Mercantilismo
c. Mercadotecnia internacional
d. Revolución industrial
e. La segmentación de mercados
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
Noviembre 2018
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica. 4.8.2 Empresas socialmente responsables
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales .
En el desarrollo sustentable están involucrados aspectos sociales, económicos y
ambientales. Los primeros tienen que ver con la equidad y una mejor
comprensión de la interdependencia de las comunidades humanas. Los segundos
apuntan al crecimiento económico sostenido, buscando evitar percepciones
artificiales de mejoría; y, por último, la dimensión ambiental atiende al uso del
capital ecológico, preservando la productividad del entorno a largo plazo.
http://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/CICLOS%2
0DE%20VIDA%20DE%20UN%20PRODUCTO_EDUARDO%20BARRIOS.pdf
El capital natural está conformado por el aire, el suelo y el subsuelo, el agua, los mares y, en
general, todos los recursos biológicos y todas sus interrelaciones. Parte del capital natural la
constituyen el aire limpio, el agua disponible y no contaminada, los suelos fértiles, las especies y
ecosistemas sanos, los paisajes disfrutables, los microclimas benignos y todo aquello que ayuda
al bienestar y a la calidad de la vida, incluyendo todos los valores religiosos, culturales, éticos y
estéticos que representan la existencia de los recursos naturales.
La humanidad se beneficia de este capital natural a través de la provisión de bienes tales como
alimentos, medicinas, materias primas; de los servicios ambientales, como la conservación y
almacenamiento de agua, la calidad del aire, del agua y del suelo; y los servicios de recreación
para las generaciones presentes y futuras. Habría que añadir el valor propio que tiene el capital
natural desde la perspectiva de una visión ética más amplia y menos antropocéntrica.
Nombre: ___________________________________________________