Escenario Economico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Equipo.

______________ grupo: ___________ fecha: __________

Nombre de integrantes: _____________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

_________________________________

________________________________

________________________________

Evidencia 1.

4 Unidad Escenario económico . 4.1 Economía y diversidad económica

4.1 Conferencia o video: Qué es la economía. Investigar las actividades económicas


de México, la región y el estado.

1.- Presentar un mapa conceptual acerca de la economía. Macroeconomía y


microeconomía

¿Qué es la economía?
Una de las definiciones más antiguas y sorprendentemente actuales de la economía
nos viene de la Grecia antigua y más en particular de Aristóteles. Según él, oikonomia
–oikos para hogar y nomos para gestión– tiene como objetivo el “arte de vivir y de vivir
bien”. Deberíamos, así, gestionar nuestro hogar para lograr el mayor bienestar
individual y colectivo. Lo mismo reaparece en los manuales de economía actuales
cuando se definen los objetivos de la economía como “maximizar la satisfacción de las
necesidades humanas a partir del uso de recursos escasos”. Así, el objetivo central de
la economía, entendida como medio y no como un fin en sí misma, es la satisfacción
de las necesidades humanas y no la producción por la producción o la acumulación de
dinero.

Mientras los indicadores económicos como la producción o la inversión fueron, durante


años, positivos, los indicadores ambientales están resultando cada vez más negativos,
mostrando una contaminación sin fronteras y un cambio climático que degradan los
ecosistemas y amenazan la biodiversidad y la propia supervivencia de la especie
humana. Estudios como los de Meadows sobre “Los límites del crecimiento”
establecieron la estrecha vinculación entre ambos indicadores, lo que cuestiona entre

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 1


otras cosas, la posibilidad de un crecimiento sostenido e indefinido y plantea la
necesidad de un Desarrollo Sostenible, reorientando el actual sistema socioeconómico.
Surgen así propuestas que, con distintas denominaciones (Economía Verde, Economía
del Bien Común, Economía Sostenible, Economía Solidaria…), convergen en potenciar
la cooperación (en su sentido más amplio, que incluye al conjunto de la biosfera y a las
generaciones futuras) frente a la competitividad en defensa de intereses particulares a
corto plazo.

Actividades económicas en México.


Sector primario, Sector secundario, sector terciario

Sector primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de
la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Agricultura, producción forestal,
ganadería, minería, pesca.

Sector secundario
Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados
para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres
y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones
son construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua. Construcción, industria
manufacturera.

Sector terciario
En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos
elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar
algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector
terciario incluye las comunicaciones y los transportes.
Comercio, servicio, transporte.

Sectores sociales económicos

Los sectores sociales en economía son los grupos que intervienen en la realidad económica de un
país y se clasifican por lo general en 3 sectores: en sector privado, sector público y sector externo.

El sector privado está constituido por aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en
sus actividades y que no está bajo el control del estado. Son las empresas en manos de personas
naturales en cualquiera de las actividades económicas de una economía (actividades primarias,
actividades secundarias, actividades terciarias). Por lo general el sector privado emplea a
la mayoría de los trabajadores de un país y produce la mayoría de bienes y servicios.

El sector público agrupa a las diferentes instituciones del estado mediante las cuales el estado
cumple o hace cumplir las leyes del país, como la policía o el ejército. Incluye las 3 facultades
primordiales del estado, el poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.

También incluye a las empresas propiedad del estado que desempeñan alguna actividad económica,
por lo general son monopolios cuya reglamentación estatal prohíbe toda competencia.

El sector externo engloba las actividades llevadas a cabo por el estado a nivel internacional
con relación al intercambio productivo, laboral, comercial etc. Buscando el desarrollo económico de
su economía. El sector externo también comprende la exportación e importación de mercancías.
En general todos los países tienen una relación con el exterior y no son autarquías económicas.

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 2


Otro sector al considerar es el sector sin ánimo de lucro o también conocido como sector social o
sector no gubernamental, está compuesto por entidades cuyo fin no es obtener un beneficio
económico sino que persiguen una finalidad social, altruista. Las actividades de este tipo de
organizaciones se financian gracias a ayudas y donaciones de personas físicas, empresas o del
estado.

2.- realiza un Mapa Conceptual de cadena productiva

Cadena productiva es el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen


en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su
transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en
los mercados internos y externos

Finalidad de una cadena productiva

 Conocer en detalle el funcionamiento de un proceso productivo desde el


punto de vista tecnológico y económico.
 Definir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad.
 Evaluar el impacto de los cambios en el entorno.
 Evaluar la influencia de la situación económica nacional e internacional.
 Definir agendas de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que
participan en la cadena

Por equipo. Entregar la evidencia con una portada y el documento orden, para saber de qué evidencia se habla

Tarea

Investiga acerca de sistemas de producción oferta y demanda

Economía global contra economía local

Producto interno bruto

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 3


Equipo.______________ grupo: ___________ fecha: __________

Nombre de integrantes: _____________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

Evidencia 2.

4 Unidad Escenario económico

Sistemas de producción oferta y demanda. Economía global contra economía local


Producto interno bruto

Actividades para la enseñanza aprendizaje


1.- Escribe ejemplos de oferta y demanda de recursos naturales

Oferta Demanda
1.- 1.-
2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-
5.- 5.-

2.-Escribe 10 ejemplos de oferta y demanda

3-¿Cuáles son los determinantes de la oferta?

4.- ¿Cuáles son los determinantes de la demanda?

5.- escribe 5 características de economía local

5.- escribe cinco características de economía global

6.- En México tenemos economía local escribe cinco ejemplos de ello.

7.-Escribe cinco ventajas y desventajas de economía local contra economía global

8.- como potenciar la economía local

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 4


“Los motores de la globalización son la dinámica de los mercados, las nuevas tecnologías, que
garantizan el funcionamiento de redes globales de producción y de los mercados, y la revolución de
las comunicaciones que activa la transición de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento
y la información y facilita la movilidad global de los factores de producción.”

“La globalización recubre todas las esferas de la vida social y penetra en la intimidad de los
individuos. Es informática y ecológica; económica y cultural; del trabajo y política.”

Lo global se articula a lo local y lo re-significa.

La globalización tiene efectos económicos, sociales, culturales y políticos que tienden a


desestabilizar lo local y a generar crisis en las dinámicas que tradicionalmente han articulado el
territorio en el espacio del Estado-Nación.

La globalización no se dirige tanto a conquistar países como a conquistar mercados. La preocupación


de este poder moderno no es ya la conquista de territorios, como sucedió durante las grandes
invasiones o durante los períodos coloniales, sino la toma de posesión de las riquezas.

La globalización supone asimismo el pillaje a nivel planetario. Los grandes grupos saquean el
medio ambiente con recursos desorbitados. Obtienen provecho privado de las riquezas de la
naturaleza que son patrimonio común de la Humanidad.

9.- En efecto, cuando una economía local compra fuera más de lo que vende fuera, el vaso se va
secando, es decir, su economía va disminuyendo. Por el contrario, si esa economía local va
generando una oferta local que satisfaga sus necesidades y al mismo tiempo logra colocar un
excedente en otros mercados, entonces estará echando más agua al vaso. Con el tiempo no sólo
logrará llenarlo, sino que el agua sobrante servirá para llenar otros vasos. ¿Por qué?

10.- Compra productos locales para contribuir la economía nacional escribe cinco ejemplos

Tema PIB

1.- ¿Influyen los siguientes sucesos en el PIB? Justifique.

a) Señora González recoge flores en el jardín.


b) Las frutas se venden en el mercado.
c) A los pacientes heridos en un accidente de coche, se los atiende en un hospital.
d) Los jubilados trabajan gratis para la comunidad.
e) Un taller compra neumáticos para venderlos el año próximo

2.- ¿Qué métodos de medición del PIB existen?

3.- ¿Qué significado cree que es más adecuado cuando se dice que el PIB de un país ha tenido un
crecimiento del 0%?

A. Ha disminuido la riqueza de los ciudadanos


B. El crecimiento económico es bajo
C. No existe crecimiento económico
D. Han disminuido las exportaciones

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 5


4.- En un determinado país, cuando el Producto Interior es mayor que el Producto Nacional:
a. La renta neta por los extranjeros en ese país es negativa.
b. Los impuestos indirectos netos de subvenciones son positivos.
c. Los extranjeros están ganando más en ese país que lo que ganan los residentes del país en el
extranjero.
d. El saldo de la balanza comercial es positivo.

5.- De las siguientes afirmaciones cuál considera que define mejor el campo de estudio de la
Economía, “El objeto de estudio de la Economía es…
A. La utilidad que tienen los euros”
B. Como ganar dinero en la Bolsa
C. Los sistemas políticos que arruinan a los países
D. Como los recursos escasos se usan para producir bienes y servicios para los individuos y la
sociedad

6.- Un incremento del precio de un bien normal se traducirá en una cantidad menor de su demanda
por qué:
A. Las empresas ofrecerán una menor cantidad del bien.
B. Algunos individuos renunciarán a su compra a un mayor precio.
C. Algunos individuos reducirán la cantidad que desean demandar a ese precio
D. La B y C.

7.-Diferentes zonas del país han sido declaradas como reservas forestales. Éstas son útiles para
mitigar el impacto de la intervención humana sobre los recursos y para la conservación de los
mismos. En este sentido, las reservas forestales son indispensables para

A. la conservación de los suelos y de las reservas hídricas


B. aumentar el aprovechamiento de la biodiversidad
C. prevenir y controlar los incendios, las enfermedades y las plagas
D. que la industria forestal incremente la explotación maderera
2. El señor Jorge Ibarra adquirió en una agencia de automóviles, un Sedan modelo 1998. El

8.-motor fue fabricado en Japón, se ensambló en Hermosillo, Sonora, México y, una vez armado,
este auto se envió a Estados Unidos. Para adquirir dicha unidad el señor Ibarra tuvo necesidad de
importarla de este país. ¿Qué tipo de fenómeno económico hace posible esta serie de procesos?
a. Globalización económica
b. Mercantilismo
c. Mercadotecnia internacional
d. Revolución industrial
e. La segmentación de mercados

9.- Los problemas centrales de todo sistema económico son:


a. Política, democracia y elecciones
b. Cuánto dinero debe circular
c. Que no se incrementen los precios
d. La forma como deben administrarse los bienes de una casa
e. Qué, cómo, cuánto y para quién producir

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 6


Evidencia 4

Equipo.______________ grupo: ___________ fecha: __________

Nombre de integrantes: _____________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

Noviembre 2018

Responde a las siguientes preguntas

1. ¿Qué deduces por escenario económico?


2. ¿Qué viene a tu mente cunado escuchas " de la noción de crecimiento a la noción de
desarrollo?
3. ¿Qué entiendes por enfoque económico del desarrollo sustentable?
4. Define economía y diversidad económica.
5. ¿Cuál consideras que es la relación entre economía y diversidad?
6. ¿Qué entiendes por enfoque tecnológico del desarrollo sustentable?
- Donde crees que se aplique este enfoque.
7. ¿Qué entiendes por enfoque normativo del desarrollo sustentable?
- Donde crees que se aplique este enfoque.
8. Desde tu perspectiva como ciudadano consideras que el curso de la tecnología se
hace de manera responsable en beneficio al medio ambiente.
9. Desde tu visión como tu futuro profesionista como consideras en el uso de la
tecnología.
10. Consideras que es necesario promover el uso de la tecnología de manera
responsable y ética para lograr la preservación del medio ambiente.
11. Elabora una sugerencia para el uso adecuado de la tecnología en la que integre tus
necesidades como ciudadano responsable y tus conocimientos.

PREGUNTAS DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


1. ¿Qué es la obsolescencia programada?
2. ¿Cuál es el sucio secreto de la impresora EPSON?
3. ¿Qué es la economía del crecimiento?
4. ¿Quién es Serge Latouche?
5. ¿Cuál es la historia de la bombilla de Livermore?
6. Adolphe Chaillet y el filamento interminable
7. Phoebus: ¿Qué decidió este cartel de fabricantes de bombillas?
8. ¿Qué medidas aplicaba el cartel Phoebus con los fabricantes que fabricaban
bombillas que excedían las 1000 horas?
9. ¿Ha desaparecido Phoebus?
10. ¿Qué es la sociedad de consumo?
11. Bernard London: La obsolescencia obligatoria fue una receta para salir de la Gran
Depresión de 1929. ¿Por qué?

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 7


12. La obsolescencia programada resurgió en los años cincuenta gracias a Brooks
Stevens.Explica por qué
13. Ciclo de vida de un producto es un eufemismo para...
14. Instrumentos fundamentales de la sociedad del crecimiento según Latouche
15. ¿En qué contradicción incurre la sociedad del crecimiento?
16. ¿Cuál es el argumento de la película El hombre del traje blanco?
17. ¿Qué hizo la industria textil con la invención del nylon?
18. ¿Cuál es la opinión de La muerte de un viajante de Arthur Miller sobre la
obsolescencia planeada?
19. En los países comunistas ¿se aplicaba la obsolescencia programada?
20. ¿Cómo funciona la obsolescencia programada con el Ipod?
21. ¿Qué resultados tuvo la denuncia contra Apple por el caso del Ipod?
22. ¿Tiene Apple una buena política medioambiental?
23. ¿Qué país africano se ha convertido en un vertedero de productos electrónicos?
24. ¿Qué estrategia se emplea para salvar la ley que prohíbe enviar residuos a países
subdesarrollados?
25. Ejemplos de lucha contra la obsolescencia programada: Ghana, EPSON, bombillas
26¿Qué significa que las fábricas funcionen como la naturaleza?
27. ¿Qué es la teoría del decrecimiento de Serge Latouche?
28. ¿Qué críticas recibe el decrecimiento?
29. ¿Qué relación hay entre consumismo y felicidad?
30. ¿Qué solución crees que tiene el problema de la obsolescencia programada?
A) Cuáles son los tipos de obsolescencia programada
B) Escribe las ventajas y desventajas de obsolescencia

Nota: usa tinta negra y escribe claramente tus respuestas.

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 8


Evidencia 5

Equipo.______________ grupo: ___________ fecha: __________

Nombre de integrantes: _____________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica. 4.8.2 Empresas socialmente responsables
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales .
En el desarrollo sustentable están involucrados aspectos sociales, económicos y
ambientales. Los primeros tienen que ver con la equidad y una mejor
comprensión de la interdependencia de las comunidades humanas. Los segundos
apuntan al crecimiento económico sostenido, buscando evitar percepciones
artificiales de mejoría; y, por último, la dimensión ambiental atiende al uso del
capital ecológico, preservando la productividad del entorno a largo plazo.

La población transforma a la biosfera en un esfuerzo por satisfacer necesidades


reales y percibidas, y "es precisamente la conceptualización de estas
"dimensiones humanas del cambio ambiental global", las que se han convertido
en centro de atención e investigación de diversas disciplinas.

4.8.1 Análisis del ciclo de vida

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión medioambiental


cuya finalidad es analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica,
el impacto ambiental originado por un proceso/producto durante su ciclo de vida
completo (esto es, de la cuna a la tumba). En los inicios de su uso se le
denominaba también ecobalance o análisis del perfil ambiental.

http://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/CICLOS%2
0DE%20VIDA%20DE%20UN%20PRODUCTO_EDUARDO%20BARRIOS.pdf

la riqueza del mundo


https://www.youtube.com/watch?v=38FVBczclmM
https://www.youtube.com/watch?v=38FVBczclmM

4.7 Valoración económica de servicios ambientales y 4.8.3 Oportunidades de


desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.
https://www.youtube.com/watch?v=o8CBufcZRL4
Servicios ambientaleshttps://www.youtube.com/watch?v=o8CBufcZRL4
https://www.youtube.com/watch?v=CBBLL7nM3Gk
Servicios ambientaleshttps://www.youtube.com/watch?v=CBBLL7nM3Gk
https://www.youtube.com/watch?v=TdfAuDLBzCM

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 9


Servicios ambientales https://www.youtube.com/watch?v=TdfAuDLBzCM

El capital natural está conformado por el aire, el suelo y el subsuelo, el agua, los mares y, en
general, todos los recursos biológicos y todas sus interrelaciones. Parte del capital natural la
constituyen el aire limpio, el agua disponible y no contaminada, los suelos fértiles, las especies y
ecosistemas sanos, los paisajes disfrutables, los microclimas benignos y todo aquello que ayuda
al bienestar y a la calidad de la vida, incluyendo todos los valores religiosos, culturales, éticos y
estéticos que representan la existencia de los recursos naturales.
La humanidad se beneficia de este capital natural a través de la provisión de bienes tales como
alimentos, medicinas, materias primas; de los servicios ambientales, como la conservación y
almacenamiento de agua, la calidad del aire, del agua y del suelo; y los servicios de recreación
para las generaciones presentes y futuras. Habría que añadir el valor propio que tiene el capital
natural desde la perspectiva de una visión ética más amplia y menos antropocéntrica.

El ejercicio de la valoración de los recursos naturales y la biodiversidad no pretende abarcar a todo


recurso y a todo posible uso. Sin embargo, debe poder abarcar los ecosistemas más importantes
y las especies críticas que éstos poseen, para la conservación del recurso y sus usos sostenibles.
El objetivo de sustentabilidad plantea muchas interrogantes, no totalmente resueltas:
· ¿Qué especies, hábitats o ecosistemas deben ser privilegiados para su conservación productiva?
· ¿Cómo conciliar los puntos de vista de las diferentes sociedades y culturas?
· ¿Cómo lograr el equilibrio entre el interés privado y los costos sociales asociados a su consumo
o degradación?
· ¿Cómo asegurar la armonía entre los intereses de las generaciones presentes y futuras?
· ¿Cómo distribuir los costos generados por políticas de conservación?
Por ejemplo, han surgido críticas hacia la creación tradicional de áreas protegidas, que cargan
sobre las poblaciones locales, generalmente de bajos ingresos, el mayor costo asociado con las
medidas de conservación ecológica. Asimismo, se discute si hay que centrar los aspectos de
valoración económica más en los ecosistemas que en especies particulares.
Actividad
1.-Categorización de valores
2.- ¿Qué es el valor de uso?

3.-El Valor de Uso puede ser:

4.- ¿El valor de no uso en qué momento se da?

4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico


Actividad: analiza los siguientes videos, escribe una crítica acerca de la
sustentabilidad para el escenario económico.

https://www.youtube.com/watch?v=YYsyTgOsv44 video acerca del escenario


económico.

https://www.youtube.com/watch?v=ZPCT-p4PQWE video de economía


sustentable

https://www.youtube.com/watch?v=RJiSIcC9RWA la nueva economía

https://www.youtube.com/watch?v=Or0nGXphats una economía sustentable

4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.


Actividad: analiza y reporta lo explicado en los videos.
https://www.youtube.com/watch?v=jAbnflXgGqc ciclo de vida de un producto
TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 10
https://www.youtube.com/watch?v=AOb_tnOTvKU WEBINAR

https://www.youtube.com/watch?v=nEbp4-zPHcc huella ecologica


4.8.2 Empresas socialmente responsables
Actividad: analiza y escribe lo importante de los videos

https://www.youtube.com/watch?v=6uPez79NH3M empresas socialmente


responsable
https://www.youtube.com/watch?v=9j9gZTo4SO0 ¿qué es la RSE?
https://www.youtube.com/watch?v=2LVoPHPDdQ8 RSE Y desarrollo sustentable

https://www.youtube.com/watch?v=rsQ_lM9vrwQ Normas ISO 26000

https://www.youtube.com/watch?v=c8uW3U0MJYU ISO 26000 empresas


socialmente responsable.

Realiza un cuestionario de cinco preguntas con respuestas de cada video

Escribe ejemplos que mencionan los videos.

Escribir respuestas con tinta negra, puedes emplear mapas mentales o


conceptuales para explicar los temas.

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 11


Equipo.______________ grupo: ___________ fecha: __________

Nombre: ___________________________________________________

Escribe un ensayo de una cuartilla acerca del escenario económico

TORRES JUÁREZ BEATRIZ CIENCIAS BÁSICAS Página 12

También podría gustarte