Proyecto Cyt
Proyecto Cyt
Proyecto Cyt
INTRODUCCIÓN 01
1. DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
TECNOLÓGICA 02
Observación 02
La educación es el tema más importante que se debe desarrollar hoy en día, para poder formar
buenos profesionales y con los conocimientos necesarios para desafiar a la vida, sin embargo,
no sólo se trata de conocer o “saber” si no también de trasladar lo aprendido a la vida real,
aplicar la teoría en la práctica diaria, el sistema educativo no permite que el estudiante se
desarrolle de la mejor manera, generalmente se observa en educación secundaria, por lo que
no descubren sus verdaderos talentos o se les dificulta asumir retos porque todo era teoría,
debido a este estudio realizado en base a la observación, se cree conveniente implementar
estrategias que permitan desarrollar las capacidades intelectuales de cada estudiante, así
mismo aplicar lo aprendido en clase, a situaciones cotidianas relacionadas a esto.
1
DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:
1.1 OBSERVACIÓN:
Nuestra alternativa de maquetas de MRU y MRUV debe cumplir con los siguientes
requerimientos clave:
1. Naturaleza del MRU y MRUV: La maqueta del MRU y MRUV debe representar
movimientos en línea recta propios de este tipo de movimientos.
6. Incorporar tecnología: Incluir algún mecanismo en los móviles para una mejor
experiencia.
7. Facilidad de comparación en términos de MRU y MRUV: Realizar diseños que
permitan comparar el MRU y MRUV en la misma maqueta.
3
3. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA CONSTRUIDA:
PROTOTIPO:
4
Prototipo pensado
DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN:
MATERIALES:
- Caja de cartón
- Tecnopor
- Baja lenguas
- Tapas de botellas
- Barras de silicona
- Pilas de 1.5v
- Motor pequeño
- Palitos de brocheta
- Ligas
- Sorbetes
- Polea
- Interruptor
5
HERRAMIENTAS:
- Cautín
- Pistola de silicona
- Cortadora de tecnopor
- Sierra
- Tijera
- Cinta métrica o regla
- Cronómetro (se hará uso del dispositivo móvil)
COSTOS DE LOS MATERIALES:
TIEMPO EMPLEADO
PROCEDIMIENTO:
1. Recolectamos los materiales que usaremos, al igual que las
herramientas, como palitos de chupete, el motor, las siliconas, la caja,
etc.
2. Armamos la pista para el móvil, colocando tecnopor encima de la base
que es la caja y palitos de chupete en los bordes.
v= d/t
Aplicamos:
MRUV:
APLICANDO:
a = vf – vi/t
d = (vf + vi /2) t
Reemplazando:
0.33/0.8 = vf + 0 / 2
0.412 * 2 = vf
Vf = 0.824 m/s
En la aceleración:
a = 0.824 – 0 / 0.8
a = 0.824 / 0.8
a = 1.03
2. En cuanto al móvil, se probó con diferentes canicas, una más pesada o liviana
que la otra hasta lograr mayores aciertos
A pesar del éxito inicial, siempre hay espacio para la mejora continua. Se propone lo
siguiente para optimizar aún más la solución tecnológica:
1. Realizarlo con algún otro material más liviano pero que llegue a demostrar lo mismo
2. El móvil debe estar recorrido en línea recta, en una medida unidireccional, por lo que se
sugiere mejorar en ese aspecto.
De esta manera se pudo demostrar que las diferentes fórmulas aplicadas en clase, también
son demostrables mediante el uso de prototipos, en el caso del MRU, el cual es más sencillo
de demostrar, no hubo dificultades, mientras que el MRUV, se presentaron inciertos, tales
como el rebote de la pelota, y la distancia con la que topa cada extremo, sin embargo, no
fueron considerados tan importantes porque al calcular la aceleración, la variación no fue tal
lejana de los datos entre sí, se mantuvo el mismo prototipo con la finalidad de demostrar
ciertas deficiencias, aun así, los datos no tuvieron un margen de error alto.
13