Plan-Osc-Hist-2ab-Noviembrey Diceimbre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO

Nivel escolar: F6 :Secundaria Turno: Matutino Grado Escolar: 1° 2° 3° Grupo(s): A B C

Disciplina: Historia de México Docente: Mtro. Oscar Enrique Collado Morales

Campo Formativo: Ética Naturaleza y Sociedad Ciclo Escolar: Fecha de elaboración: 21 de noviembre
2023 - 2024
2023

Temporalidad: Mes de NOVIEMBRE Y DICIEMBRE del 2023

Nombre de Ejes Inclusión: Promoviendo la valoración y respeto por la diversidad cultural presente
proyecto: articuladores. en la historia de México.
Pensamiento crítico: Fomentando la reflexión y el análisis de diferentes
perspectivas históricas.
Interculturalidad crítica: Reconociendo y valorando el aporte de las diferentes
: "Revolución de Independencia de México: culturas presentes en el periodo de la Conquista.
Un proceso de construcción nacional" Igualdad de género: Abordando la participación y el impacto de las mujeres en la
Conquista de América.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Fomentando la
investigación y el análisis de fuentes históricas.
Artes y experiencias estéticas: Promoviendo la expresión artística y el análisis de
representaciones visuales de la época.

Perfil de • Viven, reconocen y valoran la diversidad ética, cultural, lingüística, sexual, Metodología (Orientación Aprendizaje basado en proyectos
egreso: política, social y de genero del país como rasgos que caracterizan a la nación didáctica):
mexicana.

Problemática: Lecto escritura y comprensión lectora (acordada en los consejos técnico escolar de nuestra escuela)
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO QUE SE ABORDA CON ESTE CONTENIDO: La falta de conocimiento y comprensión
acerca de la importancia de la Revolución de Independencia de México, y su relación con la formación de un Estado
nacional.
Contenido de la
2. La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
disciplina:

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO

Proceso de _Relaciona la revolución de independencia de 1810 en nuestro país con el agotamiento del imperio español para
desarrollo del
aprendizaje: mantener la cohesión de sus colonias ultramarinas. _Comprende la confluencia de procesos (p. ej. las reformas
borbónicas) y hechos (p. ej. La invasión napoleónica en España) en la configuración de la lucha por la independencia de
la Nueva España. -Aplica conceptos organizadores para dar cuenta de las etapas en que se desarrolló la lucha por la
Independencia de la Nueva España. -Identifica los cambios de ritmo y de dirección en las diferentes etapas de la lucha
por la Independencia de la Nueva España y teoriza al respecto. -Reconoce la impronta que la participación popular o la
ausencia de ésta le dio a la lucha por la independencia. -Caracteriza la consumación de la independencia y el
surgimiento del Primer Imperio. -Comprende al acontecimiento de la revolución de independencia como parte de un
proceso de la formación de un Estado nacional
Campos formativos De lo humano a lo comunitario
a vincular:
• Geografía.
• Ética.
Disciplinas a
• Literatura.
vincular:
• Artes visuales.
Vinculación:

• Geografía. Mapas y cartografía mexicana


Contenidos • Ética. Valores y conceptos de independencia
especifico a • Literatura. Escritores famosos de la época de independencia
vincular.
• Artes visuales. Nuevo arte independentista

Ju stificación : Este proyecto permitirá a los estudiantes comprender y apreciar la importancia de la Revolución de Independencia de
México en la formación de la identidad nacional. A través de actividades lúdicas e interactivas, se promoverá el
pensamiento crítico y la reflexión sobre los procesos y hechos históricos que marcaron este periodo en la historia de
México.
Adecuaciones
Tiemp

Pág.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR Recursos Indicadores Curriculares Observaciones


o

(Alumnos focalizados o
con BDA)

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


• Progresiones temáticas: • • Papel bond. • Participan con su Si el alumno presenta

3 SESIOBES
• Marcadores. equipo, en la alguna problemática, el
solución de las docente llevará un material
Número de sesiones: 3 • Libro de texto.
preguntas especial tales como (dibujo,
• Lecturas • Parten de sus videos, actividad lúdica) en
Sesión 1: o Actividad de inicio: Presentación impresas
conocimientos con donde se les hará
preguntas orales o a través
del proyecto y motivación a través de videos dinámicas acerca
del tema. del trabajo realizado se le
evaluará
y testimonios de personas involucradas en la
lucha por la independencia. o Desarrollo:
Lectura y análisis de textos relacionados con
la Revolución de Independencia de México. o
Cierre: Debate y reflexión grupal sobre la
importancia de conocer la historia de México.
o Evaluación formativa: Participación activa
en la discusión grupal. • Sesión 2: o Actividad
de inicio: Recapitulación de lo aprendido en la
sesión anterior. o Desarrollo: Realización de
una línea de tiempo visual sobre los 2 SESIONES
principales eventos y personajes de la
Revolución de Independencia de México. o
Cierre: Presentación y comparación de las
líneas de tiempo elaboradas por los grupos. o
Evaluación formativa: Colaboración en la
elaboración de la línea de tiempo. • Sesión 3:
o Actividad de inicio: Discusión sobre la
importancia de la participación popular en la
lucha por la independencia de México. o
Desarrollo: Elaboración de un collage
representativo de la participación popular en
la lucha por la independencia. o Cierre:
Exposición y análisis de los collages
realizados por los estudiantes. o Evaluación

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


formativa: Creatividad y coherencia en la
elaboración del collage.

Adecuaciones
Tiemp

Pág.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR Recursos Indicadores Curriculares Observaciones
o

(Alumnos focalizados o
con BDA)

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


• FASE 2: RECOLECTAMOS • Número de • Papel bond. • Participan con su Si el alumno presienta

4 sesiones
• Marcadores. equipo, en la alguna problemática, el
sesiones: 4 • Progresiones temáticas: • • Copias
solución de las docente llevará un material
especial tales como (dibujo,
preguntas
proporcionadas
Sesión 4: o Actividad de inicio: Recapitulación por el docente • Parten de sus videos, actividad lúdica) en
conocimientos con donde se les hará
de las sesiones anteriores y discusión sobre Equipos electrónicos.
dinámicas acerca preguntas orales o a través
del trabajo realizado se le
la influencia de las reformas borbónicas en la del tema.
evaluará
lucha por la independencia. o Desarrollo:
Lectura y análisis de textos sobre las
reformas borbónicas y su impacto en la
sociedad mexicana. o Cierre: Debate y
reflexión grupal sobre las consecuencias de
las reformas borbónicas. o Evaluación
formativa: Análisis crítico de los textos leídos.
• Sesión 5: o Actividad de inicio: Presentación

2 SESIONES
de imágenes y testimonios de la invasión
napoleónica en España. o Desarrollo: Debate
y análisis grupal sobre el impacto de la
invasión napoleónica en la lucha por la
independencia de México. o Cierre:
Elaboración de una línea de tiempo que
relacione los eventos de la invasión
napoleónica con la lucha por la
independencia de México. o Evaluación
formativa: Participación activa en el debate y
elaboración de la línea de tiempo. • Sesión 6:
o Actividad de inicio: Recapitulación de lo
aprendido en las sesiones anteriores. o
Desarrollo: Investigación en grupos sobre las
etapas y principales eventos de la lucha por
la independencia. o Cierre: Presentación y
discusión de los hallazgos de la investigación.
o Evaluación formativa: Investigación y
presentación de los resultados. • Sesión 7: o
Actividad de inicio: Recapitulación de las

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


etapas y principales eventos de la lucha por
la independencia. o Desarrollo: Juego de
roles en el que los estudiantes representarán
a los personajes históricos involucrados en la
lucha por la independencia. o Cierre:
Reflexión grupal sobre las dificultades y
desafíos que enfrentaron los personajes
históricos durante la lucha por la
independencia. o Evaluación formativa:
Participación en el juego de roles y análisis de
los desafíos planteados.
• FASE 3: FORMULEMOS EL PROBLEMA •
Número de sesiones: 2 • Progresiones
temáticas: • Sesión 8: o Actividad de inicio:
Presentación de imágenes y testimonios de la
consumación de la independencia y el
surgimiento del Primer Imperio. o Desarrollo:
Debate y análisis grupal sobre las causas y
consecuencias de la consumación de la
independencia. o Cierre: Elaboración de un
mapa conceptual que relacione los
principales eventos y actores involucrados en
la consumación. o Evaluación formativa:
Participación activa en el debate y
elaboración del mapa conceptual. • Sesión 9:
o Actividad de inicio: Presentación de
imágenes y testimonios sobre las tensiones
entre federalistas y centralistas en la primera
mitad del siglo XIX en México. o Desarrollo:
Debate y análisis grupal sobre las causas y
consecuencias de las tensiones entre
federalistas y centralistas. o Cierre:
Elaboración de una línea de tiempo que

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


relacione los principales eventos y actores de
estas tensiones. o Evaluación formativa:
Participación activa en el debate y
elaboración de la línea de tiempo. FASE 4:
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA •
Número de sesiones: 3 • Progresiones
temáticas: • Sesión 10: o Actividad de inicio:
Presentación de imágenes y testimonios
sobre la debilidad estructural de la joven
república mexicana frente al asedio de los
Estados Unidos y Francia. o Desarrollo:
Debate y análisis grupal sobre las causas y
consecuencias de la debilidad estructural de
México. o Cierre: Elaboración de una síntesis
escrita que explique la debilidad estructural y
sus consecuencias. o Evaluación formativa:
Participación activa en el debate y
elaboración de la síntesis escrita. • Sesión 11:
o Actividad de inicio: Presentación de
diferentes opiniones y perspectivas sobre la
debilidad estructural de México. o Desarrollo:
Debate y análisis grupal sobre las diferentes
opiniones y perspectivas presentadas. o
Cierre: Elaboración de un ensayo
argumentativo que presente una postura
personal sobre la debilidad estructural de
México. o Evaluación formativa: Participación
activa en el debate y elaboración del ensayo
argumentativo. • Sesión 12: o Actividad de
inicio: Presentación de imágenes y
testimonios sobre las consecuencias de la
debilidad estructural de México. o Desarrollo:
Debate y análisis grupal sobre las

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO


consecuencias sociales, políticas y
económicas de la debilidad estructural. o
Cierre: Elaboración de una infografía que
resuma las principales consecuencias de la
debilidad estructural. o Evaluación formativa:
Participación activa en el debate y
elaboración de la infografía. FASE 5:
METACOGNICIÓN • Número de sesiones: 1
• Progresiones temáticas: • Sesión 13: o
Actividad de inicio: Reflexión individual sobre
el aprendizaje adquirido durante el proyecto.
o Desarrollo: Elaboración de un portafolio
donde los estudiantes resumen los
aprendizajes y reflexiones obtenidos. o
Cierre: Presentación y análisis grupal de los
portafolios elaborados. o Evaluación
formativa: Reflexión individual y elaboración
del portafolio. FASE 6: RESULTADOS Y
ANÁLISIS • Número de sesiones: 1 •
Progresiones temáticas: • Sesión 14: o
Actividad de inicio: Presentación y análisis
grupal de los resultados obtenidos a lo largo
del proyecto. o Desarrollo: Reflexión y
discusión grupal sobre los aprendizajes y
experiencias vividas durante el proyecto. o
Cierre: Elaboración de un mural colectivo que
represente los aprendizajes y conclusiones
del proyecto. o Evaluación formativa:
Participación activa en la reflexión y
elaboración del mural colectivo

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES TRANSFERIDAS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “MARCOS ENRIQUE BECERRA”
C.T. 27DES0035M ZE:026
CORREO: 27des0035m@correo.setab.gob.mx Facebook: Marcos E. Becerra; @MEB27DES0035M

FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO

EVALUACIÓN FORMATIVA. (Nombre del Participación en las actividades de investigación y análisis. Registro y reflexión en el diario de clase.
instrumento de evaluación): [Anexarlo abajo]:
Aportes en las discusiones grupales.
Participación en la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Autoevaluación y evaluación grupal del
proyecto. Participación en la presentación de resultados y conclusiones. Reflexión y análisis de los
aprendizajes adquiridos a lo largo del proyecto.
Participación en la discusión final y proyección de nuevas investigaciones.

Rubrica y examen oral y proyecto final

Elaboró: Maestro Oscar Enrique Collado Morales Vo. Bo. del subdirector(a): Profa. María del Carmen Gerónimo Jiménez

Vo. Bo. director(a): Ing. Laura Patricia Cortes Danker

Datos
Planeación docente Disciplina grado temporalidad Ciclo escolar
plan Oscar enrique historia 2 octubre 23.24

También podría gustarte