Semana 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLAN DE CLASE HISTORIA SEGUNDO GRADO BLOQUE 1

Escuela: Valentín Gómez Farías CCT: DES0015Z Grupo: A, B


Docente: Liliana Castillo Turno: Mat
Periodo: Semana 4 Ciclo escolar 2021-2022

¿Qué
Secuencia 3. Panorama del
trabajaremos Eje Civilizaciones Tema: Panorama del período
periodo
?
• Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México
Aprendizajes antiguo y los ubica en tiempo y espacio. Tiempo de 4 sesiones de al menos
esperados • Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, realización: 50 minutos.
Mesoamérica, urbanización, tributación.
Intención Realizar una investigación por equipos sobre la historia de diferentes culturas que compartieron una
didáctica misma tradición.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video documental de 5 minutos titulado “Culturas
Prehispánicas”. https://www.youtube.com/watch?v=l5HodgP_CAo
Después de comentar algunos aspectos de las culturas mencionadas en el documental, observarán las
siguientes imágenes y harán lo que se indica.

Subrayarán los conceptos que más se ajusten a cada imagen; luego, responderán.
sedentarización Mesoamérica recolección nomadismo Aridoamérica ciudades
clima seco y cálido agricultura aldeas clima templado y lluvioso caza
 ¿Saben qué área se refleja en cada imagen?
Sesión 1  ¿Qué entienden por antiguo o prehispánico?
 ¿Qué saben sobre la existencia de distintos tipos de sociedades antiguas en el territorio que hoy ocupa
México?
 ¿Cuáles eran estas sociedades? ¿Conocen algunas de sus características?
Después de comentar sus respuestas en grupo, llevarán a cabo lo siguiente:
 Dibujarán en sus cuadernos una línea de 14 centímetros de largo y con secciones de un centímetro.
Numerarán cada una de derecha a izquierda para marcar milenios: a partir del año 2000 d. n. e. al año
1000 d. n. e., de ahí al año uno, después al año 1000 a. n. e. y así sucesivamente hasta llegar al 12000 a.
n. e.
 Marcarán con rojo sobre la línea el periodo que corresponde a la historia prehispánica de México; es
decir, el tiempo anterior a la llegada de los conquistadores españoles en 1519 d. n. e.
 Marcarán con verde la época virreinal hasta 1810 d. n. e. y en azul, el periodo independiente (desde
entonces hasta el presente).
 Compararán la duración de los periodos. En una sesión grupal, discutirán lo siguiente.
 ¿Qué periodo de la historia de nuestro país es más relevante para nuestra vida actual, el más
prolongado o el más reciente? ¿Por qué?
 ¿Qué cambió con la llegada de los españoles que justifique dividir la historia en los periodos
prehispánico, virreinato e independiente?
Escribirán las conclusiones en sus cuadernos para que puedan revisarlas en grupo al final del año escolar.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “La historia de la agricultura en
México”. https://www.youtube.com/watch?v=qa309qhleis
Después de comentar grupalmente los orígenes de la agricultura en el México antiguo, se reunirán en
parejas, observarán las imágenes y responderán.

 ¿Qué actividades se representan?


 ¿Para qué las realizaban los indígenas?
 ¿En su localidad se practica alguna de ellas?, ¿con qué objetivo?
 Además de la agricultura, ¿qué otras condiciones creen que permitieron el establecimiento de las
primeras ciudades mesoamericanas?
Sesión 2
Compartirán y discutirán sus respuestas grupalmente.

Con la siguiente actividad observarán la relación de América con el mundo.


Analizarán la línea de tiempo y harán lo que se pide.

 Investigarán las condiciones ambientales de Mesoamérica y explicarán por qué consideran que ahí se
desarrollaron grandes civilizaciones.
 De acuerdo con la línea de tiempo, ¿en qué momento comenzó la relación entre el mundo y
Mesoamérica?
 Compartirán sus respuestas en grupo y comentarán cuál fue la relación de Mesoamérica con el mundo y
qué saben de los pueblos indígenas actuales.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “Museo de hombre de Tepexpan”.
https://www.youtube.com/watch?v=2o5C91YBo0I
Conversaremos grupalmente sobre la historia del llamado “hombre de Tepexpan”.
Investigarán un poco más sobre este acontecimiento.
Podrán visitar virtualmente la primera sala, llamada "Introducción a la Antropología", del Museo Nacional de
Antropología e Historia de la Ciudad de México.
Sesión 3 Si no les fuese posible, podrán consultar en internet el siguiente artículo: "¿El ´hombre de Tepexpan´ era en
verdad hombre?", en la siguiente dirección electrónica: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-
hombre-de-tepexpan-era-en-verdad-hombre
También podrán revisar sobre el tema en algunos libros de historia en la Biblioteca Escolar y de Aula de su
escuela.
Posteriormente, harán en su cuaderno una tabla comparativa como la siguiente con los resultados de su
investigación y compartirán grupalmente las respuestas:
Segunda investigación (1960)
Primera investigación (1947)
y posteriores
¿Cuál es la hipótesis sobre el origen
de los restos de Tepexpan?
¿Qué edad se estimó que tenía el
"hombre de Tepexpan' a su muerte?
¿Qué antigüedad se calcula a los
restos?
Enseguida, discutirán en grupo las siguientes preguntas:
 ¿Cómo es que las investigaciones de la antropología, arqueología y paleontología nos ayudan a
comprender la historia?
 ¿Creen que los conocimientos que aporta la historia son definitivos, o que se van enriqueciendo con
nuevos hallazgos e investigaciones? ¿Por qué?
En equipos, se pedirá que investiguen sobre los restos de "la mujer del Peñón", "el hombre de Tlapacoya" y
"el hombre de Balderas". Guardarán estos datos para usarlos más adelante.

Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Preclásico, Clásico, Posclásico”.
https://www.youtube.com/watch?v=VBQN_WhEf24
 Después de conversar sobre los tres periodos descritos en el video, llevarán a cabo lo siguiente.
 Dividirán al grupo en tres equipos y distribuirán los tres periodos mesoamericanos. Deberán
identifiquen las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo que elijan así
como las ciudades principales.
 Elaborarán un organizador gráfico en una hoja de rotafolio y con esta información, responderán:
 ¿Qué características tuvieron en común estos periodos?
 ¿Cuáles de esas características prevalecen en la actualidad?
Socializarán resultados.
Iniciaremos esta sesión analizando los siguientes mapas; después, responderán las preguntas en sus
cuadernos.

Sesión 4  ¿Qué información representa cada uno de ellos?


 ¿Qué similitudes identifican entre ambos? ¿Cuáles son las diferencias?
 ¿Qué clima prevalecía en cada área cultural del México antiguo?
 ¿Cómo influyó el clima en los límites de cada área cultural?
Determinarán en sesión plenaria si el medio geográfico y el clima influyen en la forma de vida de los seres
humanos.

Posteriormente, con relación a las tradiciones del México antiguo, responderán.


 ¿Reconocen alguna tradición en tu vida cotidiana que provenga de las civilizaciones del México antiguo?
 ¿Qué rasgos culturales nos heredaron estas culturas?
Comentarán sus respuestas en grupo y entre todos llegarán a conclusiones.

Para finalizar la sesión, elaborarán una tabla comparativa entre los conceptos de cultura y tradición cultural.
La compararán en parejas y reconocerán si identificaron las características de cada concepto.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Reconoce, explica y ejemplifica el concepto “civilización”.
Identifica semejanzas y diferencias entre las culturas del México antiguo.
Ubica espacial y temporalmente los principales hechos y procesos históricos desde del
Preclásico, clásico y posclásico.
Reconoce y enumera las principales características de las ciudades prehispánicas.

También podría gustarte