Práctica Intercambiadores de Calor
Práctica Intercambiadores de Calor
Práctica Intercambiadores de Calor
INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA:
LABORATORIO INTEGRAL I
PRESENTAN:
ESTUDIANTE No. DE CONTROL
Ciprian Tezoco Ricardo Agustín 20010103
Juárez Romero Nohemí 18010620
Martínez Martínez Erika Jazmín 20010688
Reyes Vásquez Nallely 20010725
GRUPO: 6c2D
SALÓN: Laboratorio Química
HORARIO: 16:00-19:00 hrs.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
SEMESTRE:
OBJETIVO:
El estudiante operará un sistema de transferencia de calor en flujo
paralelo y contracorriente para obtener los datos necesarios para realizar
el balance de calor, la MLDT, la eficiencia térmica y el coeficiente global
de transferencia de calor (U).
FUNDAMENTO
Convectiva: en este caso, el calor se transmite desde la parte externa del tubo o
placa al fluido con menor temperatura.
De este modo, en estos aparatos el fluido a mayor temperatura va cediendo calor
según va recorriendo el dispositivo. Esto implica que en cada momento el
coeficiente de transferencia de calor por convección es diferente y,
consecuentemente, también varía el coeficiente global de transmisión de calor.
Para calcular el calor que se transmite o la temperatura final de los fluidos se
aplica el método NUT. Al representar la curva de distribución de temperaturas en
una gráfica, el eje X indica la longitud del intercambiador y el Y, la temperatura,
siendo el resultado una curva logarítmica.
Estos son los pilares del funcionamiento teórico de un intercambiador de calor; sin
embargo, en la práctica esto se aplica de diferentes maneras según el uso
específico que se le quiera dar. Así, podemos distinguir varios tipos de
intercambiadores de calor según la
perspectiva utilizada.
Los intercambiadores de calor son los equipos en los que se transfiere calor de un
fluido a otro sin contacto directo entre ellos y sin que exista acción directa del
fuego. El nombre que se le asigna a estos equipos se da fundamentalmente con
base a dos conceptos; Su función y su forma de constructiva.
Llenar el tanque (P-110) con agua fría abriendo válvula (KV-111), el nivel deseado
es controlado por el flotador (KF-112).
Encender calentador (Q-210) de la siguiente manera:
KV-303-A,KV-303-B,KV-304-A,KV-311-B,KV-312-A,KV-323-A,KV-323-
C,KV-321-A,KV-322-B,KV- 333-A,KV-331-B,KV-332-A,KV-343-A,KV-341-
A,KV-342-B y KV-345.
1. Abrir válvulas (KV-113) y (KV-211-A) y accionar la bomba, para inundar el
intercambiador y esperar 2 minutos.
2. Tomar la primera lectura de los instrumentos (termómetros y manómetros)
y se medirá el gasto de agua caliente con una cubeta graduada y un
cronómetro
3. Apagar la bomba y cerras válvula (KV-211-A).
4. Llevar a cabo el arreglo en flujo contra corriente:
KV-303-A,KV-303-B,KV-304-A,KV-311-B,KV-312-A,KV-323-A,KV-323-
C,KV-321-A,KV-322-B,KV- 333-A,KV-331-B,KV-332-A,KV-343-A,KV-341-
A,KV-342-B y KV-345.
b) Abrir válvulas para agua caliente:
Material
Termómetros
Cubetas
graduadas
Encendedo
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Cortés Falcón, Mariano F., Ruíz Pérez, Isleidy de la C., Alomá Vicente, Inés de la C.,
González Suárez, Erenio, & Carrillo Alomá, Liliana E.. (2020). DISEÑO DE
INTERCAMBIADORES DE CALOR PARA INTENSIFICAR EL PROCESO DE
OBTENCIÓN DE GLUCOSA EN LA UEB ʺCHIQUITICO FABREGATʺ. Centro
Azúcar, 47(1), 10-21. Epub 01 de enero de 2020. Recuperado en 28 de mayo de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612020000100010&lng=es&tlng=es.
Martínez, M.T., Torres, E., & Soto, J.A.. (2004). Evaluación de Intercambiadores de
Calor Compactos de Tubos Aletados. Información tecnológica, 15(4), 47-
54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642004000400007