Psicopatologia Del Niño y Del Adolescente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

FICHAS DE LECTURA DE LIBRO

CLAUDIA GUADALUPE ALANIS CORDOVA

JULIO PUENTE IBARRA

346671
FICHA 1

ACERCA DE LA ESPECIFICIDAD DE LA
PSICOLOGIA INFANTO JUVENIL

La especificidad permitir iluminar tanto la clínica con niños como la clínica


con pacientes adultos es una formación básica para todo aquel psicoanalista
que se acerque al trabajo con pacientes.
Produce conceptos que van a permitir entenderla de una manera distinta.
la medicalización de la infancia, la medicalización de la vida cotidiana es algo
que rebasa la clínica con niños.
Niño normal: reacción/respuesta niño no normal: 0% reacción
CLASIFICAR VS DIAGNOSTICAR

Clasificar:
Rígido por el principio binario de identidad
Generalización
Los seres humanos estamos hechos para clasificar por instinto

Diagnosticar:
Atención a la singularidad
No refutable
FICHA 2

PSICOPATOLOGIA EVOLUTIVA
El psicólogo debe de tener los suficientes conocimientos de la psicología
evolutiva, en el sentido que este atento de las pautas evolutivas propias de
cada edad.
Cada etapa de la vida tiene sus propias manifestaciones anormales, que
debemos de entender en relación con su momento evolutivo
Es frecuente que los padres que acuden al psicólogo hayan consultado antes al
pediatra de familia
Es frecuente que los pediatras zanjen la cuestión de si determinada conducta
del niño es patológica o no
Este tiende a considerar sus manifestaciones psicológicas como algo
secundario y sin importancia

Enuresis: mojar la cama durante el lapso de sueño


Encopiesis: definición involuntaria del niño
Espera en un futuro en el que estas manifestaciones serán mas frecuentes
Es un hecho establecido en psicopatología evolutiva que el niño con
manifestaciones psicopatológicas seguirá en el futuro con la tendencia a
presentar más alteraciones de conducta que el resto de la población
Tres grandes síntomas:
Orgánico
neurótico
psicótico
también es posible que el niño que comenzó siendo un neurótico termine por
caer en la psicosis
lo mismo que el niño que manifestó sintomatología orgánica termine por ser
un adulto neurótico
FICHA 3

CONTEXTO HISTORICO DE LA PSICOPATOLOGIA


INFANTIL
el estudio científico de la psicopatología infantil tiene una breve historia que
se remonta al inicio de este siglo si bien su pasado es rico en experiencias
pediátricas y pedagógicas.
Se considera que su constitución es el resultado de la confluencia de diversas
disciplinas como:
La pediatría
La psiquiatría general
La neurología
La etología
La psicología
La sociología
Esta realidad motiva a explorar la historia de esta disciplina y a intentar
reconocer las diferentes huellas.
SIGLO IV a.C: Primeros "locura" en Conocimientos médicos de la Grecia
Clásica y Mundo Roman
A Hipócrates se le considera el artífice principal del nacimiento de la medicina
como ciencia
El concepto de la locura cambia y pasa a ser tratada como una enfermedad del
SN
Clasificó las enfermedades mentales en: manía, melancolía y demencia.
EPOCA ROMANA: Se desarrolló una actitud más liberal, aunque estuvo
caracterizada por la misma intolerancia por los problemas físicos, emocionales
e intelectuales
Galeno se preocupó por buscar las bases anatómicas de las funciones
psíquicas y su patología, utilizando cerebros de animales
CRISTIANISMO EN ROMA (EDAD MEDIA) siglo vii: Se toma al demonio
como culpable de todos los comportamientos anormales
Los árabes crearon escuelas médicas y fundaron algunos asilos donde los
enfermos mentales recibían tratamiento
SIGLO XII: Empezó a cambiar la valoración social del niño
Se planteó el origen natural o demoníaco de la deficiencia mental
SIGLO XVI: Marcado interés por el aprendizaje escolar, especialmente en la
clase media
evolución en las ideas y conceptos de mente y de enfermedad mental
1801-1858: Muller utiliza el término "temperamento" para designar las
relaciones existentes entre organismos y vida psíquica
A PARTIR DEL SIGLO XIX: Cuando plantea que la psicopatología del niño
es diferente de la del adulto
1837: Jean Etienne Esquirol definió claramente las alucinaciones y
monomanía, diferenció la deficiencia mental de la psicosis infantil. Las raíces
1985: Schwartz y Johnson consideran que las raíces de la psicopatología
infantil se encuentran en la educación desechando su posible vinculación con
la psiquiatría del adulto y la pediatría
1860: Elizabeth Peabody fundó el primer kindergarten en Boston
1801: Jean Itard, psiquiatra francés trabajó con Víctor, el niño salvaje y se
encargó de su instrucción aplicando las nuevas ideas educativas, basadas e la
repetición de la estimulación sensorial
1934: Laureta Bender dirige la primera unidad infantil en el hospital
psiquiátrico New York Bellevue Hospital
1907: El máximo representante de esta corriente es Sigmund Freud y su
influencia sobre la conceptualización y tratamiento del comportamiento
anormal fue decisiva. Sus aportaciones revolucionaron tanto la psiquiatría
como las concepciones culturales, hasta tal punto que cambió nuestra forma de
vida y nuestra concepción del hombre
1950: "Psicología del desarrollo”
FICHA 4

LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL Y SUS


ORIENTACIONES TEORICAS Y SU ESPECIFICIDAD
El interés por la salud mental en las primeras etapas de la vida, así como a lo
largo de todo el ciclo vital, no ha hecho más que crecer en las últimas décadas
La sociedad, principalmente a través de las familias, pide atención
especializada para sus niños y adolescentes.
En la actualidad se detecta un aumento de las aportaciones científicas
provenientes del ámbito profesional:
Pediatría
Psicología
psiquiatría infantil juvenil
a pesar de que se encuentran referencias a las enfermedades mentales en la
infancia desde la antigüedad, estas constituyen un conjunto de datos aislados
que no configuran un cuerpo de conocimientos
inicialmente se conciben dos grandes modelos teóricos sobre el desarrollo
humano:
el modelo mecanicista
el organicista
en el primero, se considera que el ser humano nace como una tabula rasa y
serán los estímulos del ambiente lo que determinan su evolución
en el segundo, se parte de la premisa de que el recién nacido es activo frente al
mundo que le rodea
en psiquiatría infantil, también encontramos la tradición biologista o modelo
biomédico
FICHA 5

VIDA DEL NIÑO

Desarrollo de la personalidad del niño


La vida del niño inicia en la mente de sus padres → Duelo → Realidad →
“Bebé de ensueño”

Este “Ensueño irá tomando forma en el vientre de la madre” apareciendo en


las madres la angustia, el temor, de perder ese objeto

Nacimiento→ supervivencia (cuidados maternos) SINO ocurre El bebé se


sentirá aún MÁS solo → Dejando pequeños traumas que dañarán la relación
con el mundo. → Será necesario que la madre responda a sus necesidades
fisiológicas a nivel de comunicación infraverbal.

Angustia del octavo mes→ momento en el que el niño reacciona de modo


violento frente a su alrededor. Se trata de esa SEPARACIÓN, ese
NACIMIENTO PSICOLÓGICO que hace que el niño se distancie de la madre
observándola como un escenario externo, distinguiendo entre su INTERIOR y
su EXTERIOR. Pero tan diferenciación sólo será posible si existe un
DESGARRO PROFUNDO

Primera mentira con éxito (permitiendo comprobar la integridad de los padres,


opacidad y veracidad de los mismos) ej. Navidad.
→Advenimiento del super yo→ autoridad y prohibición de los padres→
Permitiendo una mejor entrada en el inconsciente de las pulsiones agresivas y
amorosas- INCESTO. --> Solucionándose con la identificación del progenitor
del mismo sexo→ Energía sublimada en: interacción social, amigos,
curiosidad intelectual→Equilibrio precario: Periodo de latencia (reposo)
organizador para el niño→ Advenimiento de la escolaridad
FICHA 6

EL NIÑO NORMAL DESDE EL PUNTO DE VISTA


PSICOLOGICO

PERIODO DE LATENCIA: es una transición entre la primera infancia y la


adolescencia

En resumen: la época que va desde los 6 hasta los 12 años (LATENCIA)


supone renunciar a los sentimientos de omnipotencia, aceptar límites
personales, cuidado y respeto por el otro, expresar sentimientos y emociones,
desarrollar habilidades intelectuales, autonomía. Este proceso le ayudará a
asentar las bases de una MADUREZ SANA.

El NIÑO Y SU ENTORNO FAMILIAR


El papel de los padres: lugar donde se aprende a establecer relaciones y en el
que madura emocionalmente. Es tarea de los padres hablar con su hijo,
cuidarlo, consolarlo, quererlo y marcarle límites.
El papel de los hermanos: Al entrar en el periodo de latencia el niño incluye
más a sus hermanos a la hora de jugar
El papel de los abuelos: colaboran a los padres con cuidado, La casa de los
abuelos es el primer lugar en donde el niño pasa la noche fuera de casa. La
muerte de los abuelos suele ser la primera muerte cercana. Hacia los 7 u 8
años el niño el niño comprenderá el carácter de la muerte
DESARROLLO SEXUAL
El niño tiene todo tipo de ideas, pensamientos y fantasías acerca de las
relaciones sexuales y el desarrollo de su propio cuerpo. Normalmente el niño
suele vivir momentos de gran ansiedad acerca de su identidad sexual
LA VIDA SOCIAL DEL NIÑO
Hacia los 6 años el niño ingresa a la primaria; lugar donde adquirirá los
primeros conocimientos académicos y la socialización con otros niños.
Entre los 6 y 12 años los niños ya son capaces de controlar mejor sus
emociones. Muestra curiosidad por todo.
aprende a jugar de modo coordinado, compartido y solidario, aprende sus
diferencias con sus iguales acerca de cultura,
Hacia los 9 y 10 años el niño tendrá muy en cuenta lo que los otros esperan de
él. Hacia los 11 se produce una mayor exigencia en lo académico provocando
que se tenga mayor independencia y capacidad para razonar, pensar e
imaginar.
DIFICULTADES DE COMPORTAMIENTO EN LA FRANJA DE LA
NORMALIDAD
Ante las dificultades los niños pueden optar por llamar la atención:
“payasos de la clase” / “mala conducta” = necesidad de atención y ayuda por
el hecho que la está pasando mal.
NUEVAS RELACIONES: LA AMISTAD.
a través de sus compañeros se inicia un primer nivel de socialización
TIEMPO LIBRE, AFICIONES Y ACTIVIDADES
El juego es fundamental en la relación con los otros.

Juegos de velocidad y fuerza (niños)


habilidades de saltar la cuerda o jugar con las palmas (niñas)
Empiezan a seguir las modas y el coleccionismo.

Alrededor de los 8 años- deporte y juegos reglados (juegos de mesa) aprender


a ganar y perder.
FICHA 7

PROBLEMAS GENERALES DE LA
DESORGANIZACION PSICOBIOLIGICA DEL NIÑO

NORMALIDAD→ADAPTACIÓN/
REACCIÓN→EQUILIBRIO→ORGANIZACIÓN INDIVIDUAL //-
Intranquilidad-sufrimiento-----> =buena o mala adaptación.
Persona anormal: le es imposible adaptarse.
No podemos generalizar la anormalidad sin tener en cuenta:
Historia personal-encuadre social en el que vive
LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO CON EL NIÑO
*H. Hartmann “En la infancia hay fenómenos neuróticos corregibles,
modificables durante el desarrollo. Cada nueva fase madurativa crea
situaciones conflictivas. Tales momentos forman parte del desarrollo de
aptitudes y debilidades del YO

*Melanie Klein “Si tiene que tomar en cuenta la edad y la estructura de la


personalidad -Desarrollo normal – (Posturas depresivas y posturas
esquizoparanoides) corresponden a un nivel evolutivo.

En el niño normal se da cierta ambivalencia afectiva, así como a su sumisión a


los imperativos de los instintos y a los fantasmas y presiones del super ego
sobre él.
FICHA 8

LAS CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGIA


INFANTIL
Las clasificaciones no son mas que los artefactos que los hombres
introducimos en la naturaleza para entenderla y comunicarnos entre nosotros

La psiquiatría infantil se ha basado principalmente en la:


Clínica
Y ha vivido desde hace pocos años casi al margen de las clasificaciones
El interés por clasificar las enfermedades de los niños es un fenómeno reciente

La clasificación de la psiquiatría científica moderna se debe en gran parte a 2


hechos señalados por weiner
De un lado, la Revolución biológica, que se inicia con el descubrimiento de
las propiedades antipsicóticas de la clopromazina
La Revolución diagnóstica que arranca de la publicación de los criterios
diagnósticos de feighner

DIFICULTADES PARA CLASIFICAR LOS TRASTORNOS MENTALES


DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1) Tienen poco en cuenta el factor evolutivo así como las diferencias de


expresión de los síntomas según la edad
2) solamente se considera 2 categorías infantiles: la reacción de adaptación
y la esquizofrenia infantil, pero estos siguen en situación de inferioridad
respecto a los de los adultos
3) una dificultad importante para clasificar los trastornos en la infancia es
la delimitación de los mismos
4) si comparamos las categorías diagnósticas de las 3:00 clasificaciones
más utilizadas en Europa, llama la atención la falta de concordancia
entre ellas
algunas psicopatologías infantiles o juveniles no se pueden englobar en
ninguno de los criterios de una clasificación determinada o, si se hace
coma es solamente de una forma aproximada
5) Si en vez de utilizar una clasificación categoría uno opta por una
clasificación cuantitativo-matemática se resuelven algunos de los
problemas anteriores pero se encuentran con otros

TAXONOMIAS PARA LOS TRASTRONOS INFANTILES


Las hemos dividido en 2 grupos:
a) las que se derivan de las nosologías de adultos
b) las que han sido creadas directamente para los niños
SISTEMAS DE CLASIFICACION CREADOS ESPECIFICAMENTE PARA
TRASTRONOS INFANTILES
Este grupo podemos subdividirlo a su vez en:
a) clasificaciones cuantitativas
b) clasificaciones categoriales
Hay diversos tipos de clasificaciones de enfermedades en la infancia tanto
mentales como físicas.
FICHA 9

EL PROCESO DE DIAGNOSTICO EN
PSICOPATOLOGIA INFANTIL

El diagnóstico psicopatológico en la infancia, como proceso de conocimiento


de un problema clínico.
Cuatro elementos clave o prerrequisitos que afectan al profesional responsable
de emitir un juicio diagnóstico, qué es, siempre, su meta:
-una actitud adecuada en el clínico: que matice todo el proceso de diagnóstico,
con el establecimiento de una comunicación peculiar a través de los medios
disponibles como el juego y la palabra.
-El empleo de la intuición: la inducción y la inferencia como las primeras vías
de conocimiento.
-Los conocimientos técnicos y científicos: ya que no se puede realizar un
diagnóstico veraz si no tenemos formación clínica coma si no sabemos
distinguir entre los distintos síndromes, si no conocemos ni estamos
familiarizados con los criterios para afirmar o negar la existencia detrás todos
y no sabemos emplear los medios e instrumentos
-la observación: que es también una función cognitiva y del pensamiento
esencial para poder diagnosticar.

pero las claves para el diagnóstico también incluyen otro factor no menos
importante: la personalidad del clínico, que tiene que equilibrar cada uno de
los factores que intervienen, consciente de que los conocimientos científicos
no son suficientes por separado.
OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO
Tú objetivos del diagnóstico psicopatológico infantil son varios, los cuales
pueden ser resumidos de la siguiente manera:
1- conocer, hasta donde sea posible cuáles son las causas y factores que
intervienen en el origen desarrollo y configuración del problema que
nos ocupa.
2- Identificar cuanto antes la estructura o estructuras psicopatológicas que
subyacen por debajo del problema.
3- Informarnos también sobre el desarrollo psico biológico y social del
niño hasta el momento en que lo conocemos y en qué medida el
problema le ha afectado o le puede afectar en el futuro, Solamente
podemos entender sus dificultades y lo que le ocurre si no nos
olvidamos del sentido evolutivo y cambiante de la personalidad infantil
y su devenir existencial
4- Preparar el camino para que sea posible la intervención es un objetivo
que tendremos presente desde el momento que tomamos contacto con
El Niño

EL PROCESO DIAGNOSTICO: FASES YMEDIOS PARA SU


ELABORACION
Primera fase:
identificación del problema
planificación del procedimiento
segunda fase:
recogida de información
tercera fase:
elaboración de la información
integración de los resultados
cuarta fase:
formulación de la hipótesis diagnóstica y el juicio clínico
quinta fase:
comunicación de los resultados
redacción del informe
FICHA 10

LA PREMATURIDAD
Según el diccionario de la real academia española significa antes de tiempo
la prematuridad representa una brusca separación del recién nacido de sus
padres con un riesgo importante en la ruptura del vínculo qué es el nudo
afectivo de sentimientos entre padres e hijos, creado y mantenido a través de
las interacciones
esta ruptura compromete la futura relación padres-niño (Bowlby,1986)

Podemos imaginar lo que lo que significa a nivel de sufrimiento y de


dificultades emocionales.
PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN NIÑOS PREMATUROS
1-enfermedades respiratorias:
El caso surfactante que existe en los alvéolos pulmonares de los niños
prematuros menores de 37 semanas de gestación provoca la enfermedad de la
membrana hialina, presentando dificultad para respirar y cianosis
el neumotórax: es una enfermedad frecuente en los niños que necesitan sé
estar conectados a un respirador.
La displasia pulmonar: es una enfermedad pulmonar crónica debida a una
reacción inflamatoria del pulmón inmaduro.
2-enfermades cardiacas:
Nombraremos únicamente el ductus arterioso persistente.
3-enfermedades infecciosas
la más frecuente es la sepsis, infección de la sangre, la mayor parte de veces
producida por gérmenes hospitalarios
4-Patología neurológica (hemorragia intraventricular)
Sangrado de los vasos de una zona del cerebro acumulándose la sangre que
después papasaralos ventrículos cerebrales.
5-Enfermedades digestivas (enterocolitis necrotizante)
acepción del destino que cursa con zonas de necrosis que pueden llevar a la
perforación intestinal.
6-retinopatía del prematuro
pueden tener una resolución espontánea, precisar de cirugía por láser o
provocar una pérdida de visión del ojo u ojos afectados.
7-Anemia del prematuro
producida a veces por la cantidad de sangre que se les extrae para la
realización de las analíticas y por la inmadurez de los glóbulos rojos.

para el equipo médico es muy importante escuchar a una madre con una
experiencia así y tener la oportunidad de aprender de ella.
en el trabajo con padres en distintas situaciones de duelo, del que hablan es el
duelo del hijo sustituto, el duelo el duelo del hijo que tenía que haber nacido
en sustitución del que tiene o en ocasiones, del hijo que han perdido.
FICHA 11

EL BEBE Y SUS TRASTORNOS

A) Trastornos del sueño


Se trata de bebes hipersensibles, a los que es difícil aliviar, poco receptivos a
los cuidados que se les ofrece, frágiles, con poca capacidad de tolerancia ante
las necesidades del hambre
A veces los hallamos en la base del diagnóstico de hiperactividad
B) Problemas para comer
Los problemas entorno a la alimentación pueden surgir desde el mismo inicio
de la lactancia
A veces el bebe no succiona debido a que el reflejo de succión no está
presente por inmadurez neurológica, otras veces por ansiedad
Pero su ansiedad puede acabar involucrando a la madre en el circulo vicioso
que acaba no logrando ofrecer condiciones adecuadas.

EL PAPEL DE LA ANSIEDAD
Como hemos tratado de exponer. La ansiedad esta en la base de prácticamente
todos los cuadros que hemos descrito
La ansiedad es una vivencia intrínseca en el ser humano desde el principio de
la vida
Cuando la ansiedad sobre pasa la capacidad del bebe de metabolizarla
interfiere en el desarrollo de las funciones psíquicas perturbando también el
desarrollo biológico a través de las somatizaciones.
PRIMEROS INDICIOS DE TRASTORNO GENERALIZADO DEL
DESARROLLO
-anomalías del contacto visual en el primer trimestre de vida
-en el segundo trimestre destaca la ausencia de sonrisa, así como uno de los
factores inexpresiva
La conexión con su entorno no se produce
-entre el séptimo y noveno mes no aparece la reacción de rechazo ante el
extraño o por lo contrario responde con una reacción extremade fuertes llantos
y un gran pánico que no ceden con la presencia ni el consuelo de esta
FICHA 12

EL NIÑO Y SUS TRASTORNOS

para los niños en edad escolar consideramos los siguientes como signos que
requieren interconsulta o derivación al CSMIJ:
1-dificultades en el ámbito escolar
2-trastornos en la comunicación y en la relación
3-manifestaciones somáticas
4-tratornos de conducta
5-trastornos por ansiedad
6-trastornos del estado del animo
AREAS DE EXPRESION DE LA PSICOPATOLOGIA
El conflicto, el desajuste puede manifestarse en diversas áreas, cuando es mas
intenso o generalizado puede afectar a mas de una y limitar el desarrollo
global del niño estas alteraciones pueden expresarse en forma de algunos de
estos trastornos:
1-trastornos del sueño
2-trastornos motores
3-trastornos de lenguaje
4-trastornos alimentarios
5-tratornos de control esfínteres
6-trastornos cognitivos
7-trastornos del comportamiento
8-tratornos de la relación
9-trastornos por ansiedad
10.tratornos del estado del animo
FICHA 13

LAS ORGANIZACIONES NEUROTICAS EN EL NIÑO

ROBLEMAS GENERALES
Las investigaciones de la O.M.S. proponen la aceptación de la categoría de
“neurosis”, apelando a una diferencia de los trastornos específicos del
desarrollo, los trastornos de la conducta y personalidad, así como de las
alteraciones psicosomáticas.
AMBIGÜEDAD DE LA NOCIÓN DE NEUROSIS INFANTIL
S. Freud: Las neurosis infantiles son episodios regulares del desarrollo, el niño
no puede completar su evolución sin pasar por una fase acentuada de neurosis
E. Jaques: La forma de elaborar las angustias psicóticas precoces son la
expresión de la elaboración de angustias.
M. Klein: Las angustias psicóticas se hallan presentes en la vida mental del
enfermo psicótico, así como en la vida fantasmática inconsciente de todo
sujeto, sea normal, neurótico, psicótico, bebé, niño, adulto.
M. Klein: un niño es neurótico con absoluta seguridad cuando su angustia,
ambivalencia y los obstáculos que opone a su adaptación a la realidad,
sobrepasan cierto nivel y cuando las dificultades que sufre y hace sufrir a su
entorno son demasiado grandes.
psicótico es el individuo dominado y sumergido crónicamente en la angustia.
Anna Freud: admite que un trastorno mental no se considera neurótico hasta
que el conflicto patógeno ha sido interiorizado totalmente.

La Neurosis infantil debe estar fundada sobre cierto número de criterios:


✓ Nivel de progresos de la evolución libidinal

✓ Detención o regresión de esta evolución


EVOLUCIÓN DE LA NEUROSIS INFANTIL
1.Primer tipo “neurosis infantil media”.
Las restricciones y las tensiones que se producen durante el desarrollo de la
infancia son reunidos en una estructura psíquica potencial. Ello conduce a un
desarrollo medio y se encuentran en perdonas que están bien adaptadas a la
vida y son neuróticos modificables.
2.El segundo tipo
Los traumatismos acumulados impiden que el niño internalice las experiencias
lo que conduce a una neurosis infantil potencial estructurada. La solución es
reservada para un futuro.
3. El tercer tipo
El Yo del niño mediante su omnipotencia ha dominado los traumatismos de su
primera infancia de forma prematura y precoz, y ha creado una estructura
intrapsíquica de la misma naturaleza de la neurosis infantil
TRATAMIENTO DE LA NEUROSIS
Los tratamientos ensayados son de tipo psicoanalítico y se basan en las
técnicas de Anna Freud y Melanie Klein.
-Técnicas de descondicionamiento: terapéutica por inhibición recíproca,
inhibición condicionada, práctica negativa, terapéutica por aversión y
condicionamiento de evitación, terapéutica por condicionamiento positivo.

ANSIEDAD
La ansiedad forma parte de nuestra existencia humana, se caracteriza por un
sentimiento de peligro inminente con actitud de espera. Siempre va
acompañada de angustia, siendo esta la manifestación corporal
I ONTOGÉNESIS DE LA ANGUSTIA
La angustia está como prefigurada desde el nacimiento. El miedo pertenece a
la naturaleza original y hereditaria del hombre. Desarrollo del niño ->
modificaciones motoras y vegetativas para una organización emocional. Estas
modificaciones reactivas al medio interior y exterior se presentan en forma de
reacciones defensivas tomando un valor para la madre (hambre o sed)
llegando a ser más tarde en diálogo
PATOGENIA
según E J. Anthony a partir del primer mes el factor “constitucional” de la
ansiedad precoz podría jugar un papel importante en el cuadro clínico de los
conflictos neuróticos posteriores; algunos lo han relacionado con el rechazo o
la negligencia materna, así como la ansiedad materna prenatal.
La transmisión de ansiedad por contagio depende de factores como la edad del
niño, el grado de independencia y de sugestión, la identificación con uno de
los padres ansioso.
FOBIAS
Las fobias en el niño están ligadas al temor injustificado y no razonable ante
objetos, seres o situaciones del cual el sujeto reconoce lo ilógico, pero le
dominan repetidamente; tienen como consecuencia una inhibición en el campo
de la acción y en el de la representación.
I DIVERSIDAD DEL OBJETO FOBÓGENO
Manifestaciones fóbicas:
-Miedo de una acción exterior (movimientos inesperados, modificaciones de
la luz, deslumbramientos, oscuridad, caídas, perdidas de equilibrio, ruidos
raros y excesivos)
-Miedo a elementos naturales (silencio, fuego, olas, truenos)
-Miedo a animales grandes o pequeños (perros, caballos, animales salvajes,
ratas, víboras)
-Miedo a personas conocidas (del médico como personaje)
-Miedo a personajes irreales (fantasmas, brujas)
-Temor a un ataque corporal (ojos)
-Miedo a la suciedad, enfermedad y contagio
-Miedo a ser descubierto por la mirada o manifestaciones de su propia persona
(sonrojarse)
-Miedo a que una persona cercana pueda sufrir un accidente o la muerte
-Temor a estar en peligro en espacios cerrados
-Miedo a los espacios muy limitados o abiertos; el niño se siente solo y
alejado
-Temor a la oscuridad
Los miedos forman parte de reacciones del organismo y siguen a situaciones
desordenadas o de vacío. Estos temores se modifican cuando el niño adquiere
una aptitud para discriminar, para comportarse en función de impresiones
pasadas, para imaginar y anticiparse al porvenir, pudiendo expresarse cada vez
bajo forma de peligros lejanos o imaginarios
II CRONOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE LAS FOBIAS
S. Freud aceptaba la hipótesis de una memoria ancestral que influiría en la
elección del objeto fobógeno.
L. Despert escribe que los niños muy pequeños (2 años) tienen miedo de ser
mordidos, comidos o acorralados.
Personajes desconocidos: fantasmas o brujas (3 – 4 años) especialmente si el
niño conoce cuentos de hadas
III COMPORTAMIENTO DEL NIÑO FÓBICO
Cuando el niño se encuentra con frecuencia frente al objeto fobógeno puede
presentar reacciones de miedo o mecanismos de evitación que limitan su
campo de acción o prevención que tienen que aniquilar el objeto, huida de
pánico que provoca una fijación fobógena y un temor a futuras situaciones
equivalentes; a veces se puede permitir afrontar el objeto a expensas de una
fuente de angustia que podría tener consigo un sentimiento de debilidad o
depresión. La búsqueda de un objeto antifóbico tranquilizante (objeto,
persona, situación) puede aparecerse como una solución.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
las fobias pueden preceder a la aparición de una neurosis obsesiva y que
pueden ser igualmente el primer signo de psicosis infantil.
Cierto número de medidas psicoterapéuticas o educativas pueden producir una
disminución de síntomas.
OBSESIONES
Se comprende desde la relación con el yo que se siente limitado en la libre
utilización de la experiencia de su pensamiento o actos; pérdida de la
capacidad de la libre elección.
Gran número de autores consideran que el síndrome obsesivo no se presenta
hasta la pubertad.
E. J. Anthony alrededor del 20% de todos los casos de neurosis obsesiva
comienzan antes de los 15 años y del 50% al 60% antes de los 20 años.
SEMIOLOGÍA OBSESIVO-COMPULSIVA
Sea cual sea la manifestación estereotipada o ritualizada considerado el nivel
evolutivo del niño puede tener valor de normalidad o anormalidad. La
ritualización, por ejemplo, puede ser formativa.

J. Piaget indica que al principio sólo son reacciones-reflejos que se complican


progresivamente por su participación y manejo de objetos en el mundo real.
En el curso, el niño vive el placer y el displacer
TIPOS DE OBSESIONES
Obsesiones ideativas: se caracterizan por la rumiación; temas metafísicos y
religiosos, de la vida y la muerte, el bien y el mal, la existencia de Dios, el
problema del porvenir y el pasado, del paso de tiempo
Obsesiones fóbicas: fobia a objetos, lugares y elementos, fobia a la muerte,
obsesión a la suciedad.
Obsesiones impulsivas: temor a cometer un acto absurdo, tener propósitos
indecentes, pronunciar palabras profanadoras, cometer un robo o una agresión,
yendo a la par con una lucha ansiosa que llega a evitar el cumplimiento del
acto. -enfermedad de Gilles de la Tourette (tics) que se acompaña de una
actividad verbal compulsiva de tipo coprolálico
En la neurosis la ansiedad, el pánico y las construcciones fantasmáticas
pueden absorber temporalmente la atención del niño y del entorno, pero su
sentido de realidad y conceptos abstractos no se ve afectado, no existe ningún
trastorno de pensamiento. El síndrome obsesivo del niño marginal representa
un intento de su Yo para hacer frente a las amenazas de aniquilación o de
desintegración, siendo las obsesiones una tentativa para adquirir seguridad a
través de medios mágicos (mediante una conducta controladora y ritualista
excesiva).
PATOGENIA
Los constitucionalistas valoran el factor de herencia familiar. En efecto, en los
padres se comprueban frecuentes rasgos o características obsesivas.
“Sobredosis de perfeccionamiento de los padres”
Neurosis obsesiva → esquizofrenia
Obsesión → manía depresiva
Trastornos obsesivos→ Epilepsia, patología del sistema extrapiramidal,
encefalitis epidérmica, tics, repeticiones compulsivas y la corea

FICHA 14
EL SINDROME NEUROTICO
El niño neurotico es esencialmente un niño conflictivo o que encuentra
Problemas de adaptación emocional en su ambiente familiar y social.
Es un Niño que no padece ninguna lesión o disminución cerebral, pero que
manifiesta dificultades emocionales en sus relaciones con los demás.
Muchos niños neuróticos han vivido circunstancias ambientales no
especialmente llamativas, pero, debido a su peculiar constitución biológica,
han encontrado dificultades para adaptarse a su medio
Unos niños soportan mejor que otros, por ejemplo, la falta atención o cuidados
maternos, por lo que pueden superar más fácilmente unos condicionamientos
Ambientales que otros no podrían llegar a superar

Ante todo, niño conflictivo hemos de tener siempre presente estos 2 factores
el ambiental
El constitucional o heredado
que intervienen en mayor o menor proporción en la configuración de su
conflicto concreto
la evolución psicológica no consiste en otra cosa que en una adaptación
emocional y afectiva a unas determinadas circunstancias exteriores.
Las relaciones con los padres, con los hermanos, con los compañeros y los
profesores pueden estar marcadas por el conflicto
El Niño conflictivo vive en la tensión emocional y hace participar de ella a sus
familiares si tenemos en cuenta que ellos han intervenido en la génesis del
conflicto.
FICHA 15

LA FAMILIA NEUROTICA

La base de una familia neurótica es el matrimonio en el que los conflictos


irresueltos de la niñez damos miembros entran en acción repetidamente.

Los niños se ven envueltos irremediablemente en este drama y los papeles que
les han tocado en suerte tiene profundos efectos sobre el desarrollo de su
personalidad.

Una familia de este tipo puede tener apariencia de estabilidad y y unidad


perfectas.
Por lo regular, fuera de la vida familiar observan respetabilidad, alto nivel de
vida casera e impecable comportamiento social.
Sin embargo, las relaciones entre los padres y en entre padres e hijos se
caracterizan por la frustración y el descontento.

Estas familias suelen atraer la atención médica a causa de los síntomas de uno
de los cónyuges:
por ejemplo. El odio a los viajes en la mujer, o el alcoholismo o la
promiscuidad en el marido

estas familias expresan sus problemas muy a menudo de modo más directo, a
través de los trastornos emocionales de uno de los hijos.
FICHA 16

LAS PSICOSIS INFANTILES

Como entidad mórbida, no es ni mucho menos evidente.


Se designan con este nombre estados clínicos muy dispares, cuyo primer
carácter común es su manifiesta gravedad aunque ésta no sea siempre obvia
para la familia la gravedad que la evolución suele confirmar con frecuencia

a veces parece que el trastorno afecta a la inteligencia, y los procesos


cognitivos parecen suspendidos o desviados.
En ocasiones, el comportamiento se ve alterado: singularidades que se operan
por su repetición y rigor los rituales frecuentes del niño pequeño, cóleras,
agitación, expresión de angustia intensa o impasibilidad impenetrable hacen
particularmente difícil de evaluación de los afectos del sujeto

La mayor parte de estos niños, a pesar de la diversidad de su aceptación a las


obligaciones familiares y escolares se convierten en adultos con dificultades
para hallar su lugar en la sociedad.

Sus actividades profesionales encuentran también dificultades sede o no


evolución deficitaria.
Algunos adultos que presentaron previamente una psicosis infantil han
conseguido organizar una vida aparentemente normal con éxitos profesionales
a veces brillantes a pesar de su abrupta intransigencia se han casado y han
tenido hijos pero presentan particularidades del carácter que les hacen a
menudo profundamente patógenos para su pareja y sus hijos.
ESTUDIO CLINICO DE LAS PSICOSIS INFANTILES
El autismo infantil precoz
descrito Por Primera Vez por leo kanner en 1942 ha sido objeto de numerosos
estudios psicopatológicos etiológicos y terapéuticos.
Este síndrome aparece durante los primeros años de vida y es localizable en
diversos movimientos de Evolutivos.

El síndrome del autismo infantil precoz


se caracteriza esencialmente por la ausencia de comunicación del niño con las
personas vivas que le rodean y en particular con su madre y su familia más
próxima.
Este defecto evidente se traduce en todos los registros habituales de
comunicación.

LAS PSICOSIS SIMBIOTICAS


El concepto de simbiosis fue creado por margaret mahler Para dar cuenta de
una fase importante en la evolución de las relaciones entre madre e hijo.

En sus formas más puras, estas psicosis se caracterizan por:


-un primer desarrollo relativamente normal o por lo menos satisfactorio por la
madre.
-Una regresión o una desorganización acaecida durante el segundo o tercer
año

EVOLUCION EN LA EDAD ADULTA DE LOS NIÑOS QUE HAN


PRESENTADO UNA PSICOSIS INFANTIL
Un primer grupo incluye tanto a los niños autistas que no han adquirido una
utilización social del lenguaje como todos aquellos cada vez más
obstaculizados por inhibiciones psicóticas algunos permanecen largo tiempo
con sus familias que logran equilibrarse en torno a ellos
FICHA 17

CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Se
considera un estadio trascendente en la vida de todo ser humano ya que es una
etapa en la cual hombres y mujeres definen:
Su identidad afectiva psicológica y social.
La palabra adolescente significa crecer.
El conocimiento de la adolescencia surge como consecuencia a una seria
preocupación por el estudio del ser humano y su evolución a partir del siglo
XX
el problema de la adolescencia resulta una de las preocupaciones sociales y
políticas en el ámbito social la cultura está cada vez más dominada por la
participación activa de la vida social.
A los 11 años de edad comienzan a manifestar formas de afirmación de su
personalidad de curiosidad y de sociabilidad.
A los 12 años tienen un creciente sentido del humor y una alegre sociabilidad
son más razonables y poseen una nueva versión de sí mismos y de sus
compañeros.
Alrededor de los 13 años el adolescente se muestra muy susceptible a que lo
molesta los hermanos menores, aunque por otra parte es capaz de adaptarse y
es digno de confianza.
Los jóvenes de 14 años se mantienen interminables en comunicaciones
telefónicas en ambos sexos se observa mayor alegría y relajación.
A los 15 años algunos adolescentes pueden llegar a la extravagancia en el
vestir siguiendo la moda predominante en su grupo social.
El adolescente de 16 años tiene mayor confianza en sí mismo y autonomía se
han vuelto más tolerante muestra una felicidad permanente e interés por la
gente.
FICHA 18

ADOLESCENTE Y SUS TRASTORNOS

Para muchos autores la adolescencia no existe no existe como modelo


específico en la constitución del sujeto.
La adolescencia no produce obligatoriamente una crisis psíquica.
Freud no teoriza sobre ella lo que le llama la atención es la pubertad.

La clínica nos demuestra que el periodo post-puberal Es particularmente


propicio a desencadenar cuadros patológicos la mayoría de las neurosis
obsesivas y perversiones se estructuran dentro de este periodo
a partir de ahora nos referiremos a esta época como la adolescencia.

TRASTORNOS RELACIONADOS AL CUERPO


En un periodo de tiempo corto el joven experimenta grandes cambios
corporales, acompañada de madurez sexual que pone en constante
cuestionamiento la imagen el cuerpo
cambios corporales + madurez sexual = ¿imagen del cuerpo
Depende de:
investimentos libidinales
a mirada del otro
el cuerpo:
como forma de expresión de sus dificultades y medio de relación
doble dimensión:
exteriorización corporal conflictiva psíquica interna
Idealizaciones
imitar o rechaza

MODELOS DE
INDETIFICACIÓN

debatira entre
puede vivir el cuerpo como
sintónico

yo ideal cuerpo
yo real sus
idealizado
debilidades

resultado de este proceso: una


imagen más o menos adecuada a sus
expectativas o sentir el cuerpo como
ajeno

FETICHISMO ESTÉTICO:
el cuerpo es investido de energía sexual
se reviste de carácter erótico
EL SEXO:
búsqueda desenfrenada de aceptación que le confirme que puede desear y ser
deseado
sexualidad prematura e irresponsable
ANOREXIA:
el cuerpo se domina privándolo
profunda omnipotencia, rasgos obsesivos y muy frecuentemente celos
patológicos
FICHA 19

NEUROSIS EN LA ADOLESCENCIA

La neurosis se entendía como resultantes de procesos degenerativos


hereditarios y a los enfermos de este padecimiento se les conocía como
Neurasténicos, en el siglo XIX.

Era un traumatismo psíquico que no permitía reaccionar, si no que dicho


impacto reprimía su inconsciente como afecto de memoria que no se podía
disfrazar

No es de extrañar que los adolescentes actúen defensivamente como una


manera de exteriorizar sus conflictos de acuerdo con su estructura y sus
experiencias, dichas conductas bien pueden tener características defensivas de
tipo psicopático, fóbico o contrafóbico.

TRASTORNO PARANOIDE
Contexto histórico del término:
¿COMO SE MANIFIESTA EN LA ADOLESCENCIA?
-Actitudes y comportamientos solitarios
-Relaciones deficientes
-Ansiedad social
-Bajo rendimiento escolar
-Hipersensibilidad
-Fantasías idiosincráticas

CARACTERISTICAS CLINICAS:

Síntomas dominantes Aparentan -Tercos


-Grandiosidad -Rencorosos
-Desconfianza
-Elocuencia -Reservados
-Suspicacia
-Arrogancia -Buscan y proyectan
elementos agresivos

PENSAMIENTOS O IDEAS PARANOIDES EN PERSONAS NORMALES:


Perfeccionistas
Tercos
Emotivos
Preocupación por lo que piensen de ellos
Sentimentales
Sensibles a los demás.
FACTORES DESENCADENANTES:
Eventos que hagan sentir al adolescente que será engañado
Predispone al adolescente a tener rabia, odio, sentimientos de inferioridad y
orillarlo al aislamiento
NEUROSIS DEPRESIVA

poco comunicativos, apáticos, distraídos, pesimistas, en ocasiones son


sentimientos de soledad, desvalorización y autocríticas negativas, síntomas
psicosomáticos

PENA
DESALIENTO
SOLEDAD TRISTEZA
AISLAMIENTO sentimiento displacentero

La depresión permite utilizar la herida traumática y la vulnerabilidad


resultante como ganancia secundaria y trata de contener el impacto
insoportable para el Yo de un hecho traumático
CONSIDERACIONES PATOLOGICAS:
-Larga duración
-No existe motivo de depresión endógena justificada
-Factores constitucionales o genéticos

NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVA

Obsesivo(idea) compulsiva(acción)

Según Kaplan y Sadock 1975 los rasgos más importantes son:


1. Una idea o impulso insistentemente en la percepción consciente del
adolescente
2. La manifestación central es acompañada de un sentimiento de amenaza
ansiosa lo que lleva al adolescente a tomar medidas en contra del impulso
inicial
3.La experiencia propia es indeseada e incontrolable
4. El adolescente vive las obsesiones como ideas parásitas y las compulsiones
como actos egodistónicos
5. El adolescente tiene una fuerte necesidad de resistirse a estas
manifestaciones
6. Las obsesiones y compulsiones irrumpen en contra de su voluntad

Las compulsiones son actos anulatorios en donde se realiza el acto compulsivo


para no llevar a cabo el impulso.
El adolescente teme que si no realiza el ritual compulsivo perderá el control y
realizará el impulso prohibido
DESARROLLO PSICOSEXUAL:
Impulsos agresivos

Impulsos sexuales

Yo no preparado

El Yo produce síntomas de excesiva limpieza, o excesiva conciencia.


El componente libidinal erótico es negado y suprimido de la consciencia.
Aunque alivien su tensión produce malestar y desagrado
Interfieren en las relaciones sociales, personales o en el disfrute de la
existencia
NEUROSIS FOBICA

La fobia es un terror irracional y persistente que se relaciona con un objeto


situación que objetivamente no es una fuente de peligro.

El temor se puede experimentar en diferentes formas como lo son el


desaliento, fatiga, palpitaciones, transpiración, alteraciones de la respuesta
pupilar, nausea, temblor e incluso pánico. En teoría el objeto fóbico puede ser
evitado si se hacen algunos esfuerzos

Frecuentemente las fobias son descritas como histeria de ansiedad,


caracterizada por un temor anormal que es el resultado de un aumento en la
excitación sexual ligada a un objeto inconsciente.

Estas se presentan principalmente en adolescentes aprehensivos que sufren


una elevada angustia y con mayor frecuencia en las mujeres.

Los orígenes de las fobias pueden retrasarse hasta los primeros meses de vida,
específicamente durante el octavo mes de nacido que es cuando el niño
reconoce el rostro de la madre y lo diferencia definitivamente de cualquier
otra persona.
NEUROSIS HISTERICA
En psicopatología de la adolescencia se refiere a una forma específica de
neurosis caracterizada por la pérdida de funcionamiento en la esfera física o
mental.

La pérdida física (conversión) puede ser de una función motora (incapacidad


para hablar) o de una sensación (anestesia, ceguera)
FICHA 20

PSICOSIS EN LA ADOLESCENCIA

“En la adolescencia los diferentes estados psicóticos y la psicopatología


subyacente representan tentativas para reorganizar la identidad del joven, su
individualización y nuevas relaciones de objeto, inadecuada apreciación de la
realidad, el predominio de la fantasía autística, la debilidad de las funciones
integradoras y de los controles del Yo y la represión, la facilidad de la
regresión, la erupción de contenidos inconscientes y la frecuencia y cualidad
de la proyección”

Una gran parte de las psicosis en la adolescencia se asientan sobre estructuras


potencialmente esquizofrénicas, facilitando la eclosión de la psicosis

En otros individuos, existe un pasado indicativo de una labilidad que puede


caracterizarse como disposición psicótica

Por otra parte, cabe pensar que los caracteres y la movilidad del psiquismo
adolescente llegan a facilitar la producción de cuadros esquizofreniformes.

ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un síndrome psiquiátrico no una enfermedad única. Los
síntomas comparten diversos estados patológicos en donde se observa una
perturbación del Yo debido a factores constitucionales, genéticos, psicógenos,
tóxicos o infecciosos
TIPOS DE INICIO;
Forma aguda: se manifiesta un estado delirante y confusional acompañado de
síntomas maníacos, melancólicos o mixtos.
Forma progresiva o subaguda: se presentan estados delirantes que presentan
estereotipos mentales y conductuales, así como estados seudoneuróticos.
Forma imperceptible: presenta decremento en el rendimiento escolar
acompañado de conductas raras, impulsivas y compulsivas

ESQUIZOFRENIA CAOTICA:
Puede iniciar a los 14 años, pero en promedio se manifiesta hasta los 25
Se clasifica en:
a) Muda
b) b) Aquinética
c) c) Paraquinética
d) d) Negativista
e) e) Estereotipada
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
los estados paranoides son defensas contra la homosexualidad a través de la
negación y la proyección

Delirio de los querulantes -Adolescentes quejosos que actúan con seguridad,


testarudos y fanáticos. -Reúnen evidencia contra las autoridades. -Los
querulantes no alucinan sino que crean ilusiones. Ђ.
Ѐ Delirio de persecución -Siente que otros lo amenazan, lo discriminan,
conspiran en su contra. -Los supuestos perseguidores pueden ser: familiares,
amigos o grupos organizados. -Algunos están convencidos de que sus
acciones y pensamientos son controlados o influidos por medios extraños. Ђ.Ё
Delirios de celos -Sienten celos patológicos. -Buscan las huellas de la
infidelidad en sus parejas. Ђ.Ђ
Delirios de grandeza -Surgen de sentimientos de inferioridad, inseguridad o
culpa. -Así que reacciona yendo al extremo opuesto, creyendo ser alguien
poderoso, grandioso, con grandes atributos. -Megalomanía: sobreestimación
de sí mismo. Ђ.Ѓ
Delirios hipocondríacos -Cree que está afectado por una enfermedad que
envenena su cerebro o destruye otros órganos internos. -Puede atribuir el
progreso de una enfermedad al tratamiento médico inadecuado que recibe

TRATORNO BIPOLAR

Los desórdenes en el estado de ánimo se observan con frecuencias en los


adolescentes, donde pueden ser relativamente normales del desarrollo o hasta
su variedad de psicopatologías
DEPRESION MAYOR

El adolescente manifestará una reacción afectiva inicial de depresión ante la


frustración, puede continuar evolucionando hacia un cuadro depresivo más
crónico
A esta edad, la depresión incluye una mayor participación de componentes
cognitivos

La imagen de sí mismo y la capacidad para controlar estados emocionales son


factores que predicen la depresión

La diferencia entre la depresión del adulto reside en la falta de orientación


hacia el futuro, incapacidad de manejar la dimensión temporal
FICHA 21

PSICOPATIA

Las personas con este trastorno psicopático o sociopático se les ha


denominado como personas antisociales.
FAMLIAS DE PERSONAS PSICOPATICAS:
Padre con un yo débil
madre narcisista, impide proceso de separación-indiduacion
Relaciones familiares basadas en la apariencia y no lo emocional
hogares deshechos por el divorcio de los padres físicamente juntos pero no
emocionalmente
la relación padre e hijo es poco afectuosa
¿COMO SURGE LA PSICOPATIA?
Se desarrolla desde los primeros años de vida del niño:
relación madre-hijo no se encuentra en armonía.
Por medio de la identificación, los padres transmiten su temor a no tolerar la
fuerza de sus propios impulsos.
aprende que lo que importa es obtener lo que quiere sin importar el medio.
no desarrolla una confianza básica, dificultando diferenciar entre lo malo y lo
bueno.

METAS EN LA CONDUCTA;
Las metas en la conducta sociopolítica o psicopática están orientadas hacia:
1-evitar la tensión resultante de impulsos insatisfechos
2-evitar la ansiedad producida por la frustración.
3-Mantener protegido al yo de sentimientos de inadecuación.
Suelen ser personas inestables, no aprenden de la experiencia y repiten de sus
conductas
difícilmente se pone en el lugar de otra persona (no tiene empatía)

CARACTERISTICAS DE LA PSICOPATIA:
-Lesión en las relaciones interpersonales
-mucha impulsividad
-no aprovechen la experiencia
-no tienen palabras para la expresión de afectos
-robos, peleas, vandalismo y problemas de disciplina escolar, fugas, consumo
de tóxicos y prostitución
-delincuencia individual común entre ambos sexos
-buscan superar frustraciones
TAREA DEL PSICOTERAPEUTA
Comprender sus motivaciones y marco psicosocial en el que se ha
desenvuelto.
FICHA 22

Trastorno narcisista de la personalidad en la


adolescencia

Desde el punto de vista psicológico, con el termino narcisismo se designa a un


estadio evolutivo, un rasgo de carácter o un trastorno

NARCISMO PRIMARIO:
El individuo es incapaz de reconocer objetos, su mundo es el mismo, su
energía libidinal es auto dirigida y el mundo exterior no existe. El niño busca
o requiere la satisfacción de sus necesidades.
NARCISIMO SECUNDARIO:
El termino narcisismo secundario es un estado normal del desarrollo en el que
tiene lugar un retorno de la energía libidinal hacia uno mismo; esto es, en
función de las identificaciones el individuo utiliza su propia energía para
caracterizar a si mismo.
CARACTERISTICAS DEL NARCISISMO:
Este tiene su origen en una refusion de las imágenes internalizadas de si
mismo y de los objetos, es decir, existe un proceso en el cual estas, que ya se
habían diferenciado, se fusionan de nuevo con lo cual se pierden los limites de
Yo y de los objetos internos
NARCIAIMO COMO TRASTRONO Y SUS CARACTERISTICAS:
-Gran necesidad de ser amadas y admiradas por los demás. Sus relaciones
interpersonales son superficiales, poco empáticas. Necesitan ser admiradas
todo el tiempo y en todas partes.
-Envidian al individuo sano porque no tiene porque esforzarse por merecer la
admiracion de los demas y se permite ser una persona con errores que pueden
ser superados sin dañar la confianza y la estima en si mismo.
-sentido de autoimportancia, exagera sus logros, espera ser reconocido como
superior
-Saca provecho de los demás para beneficio propio, cree que los demás lo
envidian

NARCISISMO TRANSITORIO Y NARCISIMO PATOLOGICO:

Buen desempeño escolar pero fracaso en tareas


El adolescente retira la competitivas
energía libidinal en sus
padres y la dirige a él mismo Dificultad para comprometerse, no tienen
objetivos a largo plazo

Tiene el fin de preservar su Sentimiento de grandiosidad, sentimientos de


inferioridad e inhibición hacia el otro sexo
identidad

Los estados de esfuerzo, dolor y agotamiento buscan proteger la integridad y


cohesión del Yo.

Pueden llegar a extremos donde el adolescente narcisista recurre a drogas y


desarrolle trastornos de alimentación.
FICHA 23

Trastorno fronterizo, boderline o límite de


personalidad en la adolescencia.

Psicoterapeutas y psicoanalistas se encontraban pacientes con las siguientes


características:
Sin capacidad de introspección e insight
Problemas para analizar
Distorsiones de la percepción de los demás
Problemas de identidad

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
Falta de cohesión del Yo
Falta de tolerancia a la frustración
Ansiedad difusa
Falla del control de impulsos
Objetos "totalmente buenos " y "totalmente malos "
No pueden establecer vínculos realistas

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO FRONTERIZO DE LA


PERSONALIDAD:
Esfuerzos por evitar un abandono real o imaginario Relaciones
interpersonales inestables e intensas Impulsividad, potencialmente peligrosas
Inestabilidad afectiva Ira inapropiada e intensa.
AFECTOS:
Los adolescentes fronterizos usualmente son hostiles, iracundos, con
frecuencia se sientes deprimidos, aburridos y con sentimientos crónicos de
vacío.
DEFENSAS:
En la organización de su personalidad, los adolescentes fronterizos
manifiestan predominantemente defensas primitivas y el mecanismo central es
la escisión.

RELACIONES CON EL OBJETO:


el niño para su tranquilidad necesita estar regresando a tocar a la madre como
un medio para obtener seguridad y reabastecimiento emocional
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
El trastorno fronterizo de la personalidad suele presentarse asociado a otros
del estado de animo, y si se cumplen los criterios para los dos trastornos deben
diagnosticarse ambos.

para paz y colaboradores los padres son encolerizantes: un violento y


atropellante:

la madre de un adolecente con este tipo de trastorno se manifiesta seductora,


psicótica crónica, alcohólica crónica, dominante que castiga brutalment

mientras que el padre es irresponsable, alcohólico, débil, haragán, irascible,


castigador, lejano y frio.
FICHA 24

DESVIACIONES Y TRASTORNOS SEXUALES EN LA


ADOLESCENCIA

A c t o s e x u a l n o r m al. - C o i t o c o n u n a p e r s o n a d e l s e x o
opuesto

dirigidoallogro delorgasmo por medio de la


penetracióngenital.

CLASIFICACION:
TRASTORNOSCUANTITATIVOSDELIMPULSO
SEXUAL

TRASTORNOSCUALITATIVOS DELIMPULSO
SEXUAL

ANORMALIDADES EN LA ELECCIÓN DEL OBJETO


AMOROSO

ANORMALIDADES EN EL ACTO O FINSEXUAL

No influencia y expresión de estos impulsos parciales se viven durante toda la


vida pero se desarrollan subordinados a las zonas erogeneizadas
predominantes
FICHA 25

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS EN LA
ADOLESCENCIA

La enfermedad psicosomática es la manifestación orgánica de un conflicto


psicológico. Se expresa fisiológicamente y altera de manera significativa la
función somática del individuo.

La histeria, la hipocondriasis y los trastornos psicosomáticos son


enfermedades en las que se encuentra involucrada una o varias partes del
cuerpo.
TRATORNOS CUTANEOS:
Acné
Neurodematitis
Alopecia
Urticaria
Prurito
Eritrofobia
Psoriasis
Herpes simple
Herpes genital

OBESIDAD:

Personas que manifiestan sentimientos de soledad y vacío que tienden a llenar


con el alimento
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES:

Vómitos

Gastritis

Colitis

Estreñimiento crónico

Enfermedad acido péptica


FICHA 26

VIH/SIDA EN LA ADOLESCENCIA

FACTORES QUE INTERVIENEN:


Estados emocionales oscilantes.
Es común que tenga lugar el desplazamiento de un estado afectivo a otro que
se considera más placentero
En la adolescencia muchas conductas se caracterizan por la búsqueda del
placer inmediato sin considerar las posibles consecuencias, ya sean de tipo
físico, psíquico o social.
Lo que pasa para un adulto puede ser un ataque de rabia o coraje, para el
adolescente quizá sean desestructuraciones de su propia personalidad

REACCION DE COQUE ANTE EL DIAGNOSTICO:

Sensación de desventaja frente al mundo, problemas psicosomáticos. Estado


Emocional de DUELO.
Reacciones varían de acuerdo a la personalidad, la más comunes
Depresión
Ansiedad y ataques de panico.
Temor focalizado en la muerte.
Pensamientos suicidas.
Aislamiento social.
FICHA 27

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

En la pubertad el impulso sexual encuentra por fin un objetivo hacia el cual


ligarse sexualmente. El desarrollo de los genitales ha avanzado hasta el punto
de ser capaces de proporcionar productos sexuales en el hombre
espermatozoides y en la mujer óvulos.

El ser humano nace con las mayores condiciones de desprotección.

Es la madre quién se encarga de salvaguardar al pequeño

el embarazo constituye una etapa crítica por que ocurren una serie de cambios
en la economía psíquica:
La dinámica de la mujer con su pareja.
-El concepto y relación que guarda consigo misma.
-El nuevo vinculo que va estableciendo con el bebé.
-En relación con su propia madre

FACTORES QUE FAVORECEN EL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA:

*La falta de uso y cultura de anticonceptivos


*Ser hijas de madres solteras, buscan una identificación con su madre.
*Uso excesivo de drogas y alcohol así como un bajo nivel a las conductas de
adaptación de la sociedad
SI LA ADOLESCENTE DECIDE ABORTAR TENDRIA QUE LIDIAR
CON CULPA, DEPRESION Y UNA SERIE DE SENTIMIENTOS
RELACIONADOS CON LA PERDIDA DEL PRODUCTO DE LA
CONCEPCION.

EN CAMBIO SI ELIGE SER MADRE, ENFRENTARA RIESGOS DE


SALUD RELACIONADOS CON SU CORTA EDAD Y BAJA MADUREZ
BIOLOGICA , REPRESENTA UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO
DEBIDO A LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES FETALES Y
MATERNAS DURANTE EL EMBARAZO

Si se trabaja en educar hijas sanas que puedan aceptar gozosamente su


sexualidad es esperaría que el embarazo fuera la experiencia del máximo logro
de sus facultades biológicas.

También podría gustarte