Psicopatologia Del Niño y Del Adolescente
Psicopatologia Del Niño y Del Adolescente
Psicopatologia Del Niño y Del Adolescente
346671
FICHA 1
ACERCA DE LA ESPECIFICIDAD DE LA
PSICOLOGIA INFANTO JUVENIL
Clasificar:
Rígido por el principio binario de identidad
Generalización
Los seres humanos estamos hechos para clasificar por instinto
Diagnosticar:
Atención a la singularidad
No refutable
FICHA 2
PSICOPATOLOGIA EVOLUTIVA
El psicólogo debe de tener los suficientes conocimientos de la psicología
evolutiva, en el sentido que este atento de las pautas evolutivas propias de
cada edad.
Cada etapa de la vida tiene sus propias manifestaciones anormales, que
debemos de entender en relación con su momento evolutivo
Es frecuente que los padres que acuden al psicólogo hayan consultado antes al
pediatra de familia
Es frecuente que los pediatras zanjen la cuestión de si determinada conducta
del niño es patológica o no
Este tiende a considerar sus manifestaciones psicológicas como algo
secundario y sin importancia
PROBLEMAS GENERALES DE LA
DESORGANIZACION PSICOBIOLIGICA DEL NIÑO
NORMALIDAD→ADAPTACIÓN/
REACCIÓN→EQUILIBRIO→ORGANIZACIÓN INDIVIDUAL //-
Intranquilidad-sufrimiento-----> =buena o mala adaptación.
Persona anormal: le es imposible adaptarse.
No podemos generalizar la anormalidad sin tener en cuenta:
Historia personal-encuadre social en el que vive
LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO CON EL NIÑO
*H. Hartmann “En la infancia hay fenómenos neuróticos corregibles,
modificables durante el desarrollo. Cada nueva fase madurativa crea
situaciones conflictivas. Tales momentos forman parte del desarrollo de
aptitudes y debilidades del YO
EL PROCESO DE DIAGNOSTICO EN
PSICOPATOLOGIA INFANTIL
pero las claves para el diagnóstico también incluyen otro factor no menos
importante: la personalidad del clínico, que tiene que equilibrar cada uno de
los factores que intervienen, consciente de que los conocimientos científicos
no son suficientes por separado.
OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO
Tú objetivos del diagnóstico psicopatológico infantil son varios, los cuales
pueden ser resumidos de la siguiente manera:
1- conocer, hasta donde sea posible cuáles son las causas y factores que
intervienen en el origen desarrollo y configuración del problema que
nos ocupa.
2- Identificar cuanto antes la estructura o estructuras psicopatológicas que
subyacen por debajo del problema.
3- Informarnos también sobre el desarrollo psico biológico y social del
niño hasta el momento en que lo conocemos y en qué medida el
problema le ha afectado o le puede afectar en el futuro, Solamente
podemos entender sus dificultades y lo que le ocurre si no nos
olvidamos del sentido evolutivo y cambiante de la personalidad infantil
y su devenir existencial
4- Preparar el camino para que sea posible la intervención es un objetivo
que tendremos presente desde el momento que tomamos contacto con
El Niño
LA PREMATURIDAD
Según el diccionario de la real academia española significa antes de tiempo
la prematuridad representa una brusca separación del recién nacido de sus
padres con un riesgo importante en la ruptura del vínculo qué es el nudo
afectivo de sentimientos entre padres e hijos, creado y mantenido a través de
las interacciones
esta ruptura compromete la futura relación padres-niño (Bowlby,1986)
para el equipo médico es muy importante escuchar a una madre con una
experiencia así y tener la oportunidad de aprender de ella.
en el trabajo con padres en distintas situaciones de duelo, del que hablan es el
duelo del hijo sustituto, el duelo el duelo del hijo que tenía que haber nacido
en sustitución del que tiene o en ocasiones, del hijo que han perdido.
FICHA 11
EL PAPEL DE LA ANSIEDAD
Como hemos tratado de exponer. La ansiedad esta en la base de prácticamente
todos los cuadros que hemos descrito
La ansiedad es una vivencia intrínseca en el ser humano desde el principio de
la vida
Cuando la ansiedad sobre pasa la capacidad del bebe de metabolizarla
interfiere en el desarrollo de las funciones psíquicas perturbando también el
desarrollo biológico a través de las somatizaciones.
PRIMEROS INDICIOS DE TRASTORNO GENERALIZADO DEL
DESARROLLO
-anomalías del contacto visual en el primer trimestre de vida
-en el segundo trimestre destaca la ausencia de sonrisa, así como uno de los
factores inexpresiva
La conexión con su entorno no se produce
-entre el séptimo y noveno mes no aparece la reacción de rechazo ante el
extraño o por lo contrario responde con una reacción extremade fuertes llantos
y un gran pánico que no ceden con la presencia ni el consuelo de esta
FICHA 12
para los niños en edad escolar consideramos los siguientes como signos que
requieren interconsulta o derivación al CSMIJ:
1-dificultades en el ámbito escolar
2-trastornos en la comunicación y en la relación
3-manifestaciones somáticas
4-tratornos de conducta
5-trastornos por ansiedad
6-trastornos del estado del animo
AREAS DE EXPRESION DE LA PSICOPATOLOGIA
El conflicto, el desajuste puede manifestarse en diversas áreas, cuando es mas
intenso o generalizado puede afectar a mas de una y limitar el desarrollo
global del niño estas alteraciones pueden expresarse en forma de algunos de
estos trastornos:
1-trastornos del sueño
2-trastornos motores
3-trastornos de lenguaje
4-trastornos alimentarios
5-tratornos de control esfínteres
6-trastornos cognitivos
7-trastornos del comportamiento
8-tratornos de la relación
9-trastornos por ansiedad
10.tratornos del estado del animo
FICHA 13
ROBLEMAS GENERALES
Las investigaciones de la O.M.S. proponen la aceptación de la categoría de
“neurosis”, apelando a una diferencia de los trastornos específicos del
desarrollo, los trastornos de la conducta y personalidad, así como de las
alteraciones psicosomáticas.
AMBIGÜEDAD DE LA NOCIÓN DE NEUROSIS INFANTIL
S. Freud: Las neurosis infantiles son episodios regulares del desarrollo, el niño
no puede completar su evolución sin pasar por una fase acentuada de neurosis
E. Jaques: La forma de elaborar las angustias psicóticas precoces son la
expresión de la elaboración de angustias.
M. Klein: Las angustias psicóticas se hallan presentes en la vida mental del
enfermo psicótico, así como en la vida fantasmática inconsciente de todo
sujeto, sea normal, neurótico, psicótico, bebé, niño, adulto.
M. Klein: un niño es neurótico con absoluta seguridad cuando su angustia,
ambivalencia y los obstáculos que opone a su adaptación a la realidad,
sobrepasan cierto nivel y cuando las dificultades que sufre y hace sufrir a su
entorno son demasiado grandes.
psicótico es el individuo dominado y sumergido crónicamente en la angustia.
Anna Freud: admite que un trastorno mental no se considera neurótico hasta
que el conflicto patógeno ha sido interiorizado totalmente.
ANSIEDAD
La ansiedad forma parte de nuestra existencia humana, se caracteriza por un
sentimiento de peligro inminente con actitud de espera. Siempre va
acompañada de angustia, siendo esta la manifestación corporal
I ONTOGÉNESIS DE LA ANGUSTIA
La angustia está como prefigurada desde el nacimiento. El miedo pertenece a
la naturaleza original y hereditaria del hombre. Desarrollo del niño ->
modificaciones motoras y vegetativas para una organización emocional. Estas
modificaciones reactivas al medio interior y exterior se presentan en forma de
reacciones defensivas tomando un valor para la madre (hambre o sed)
llegando a ser más tarde en diálogo
PATOGENIA
según E J. Anthony a partir del primer mes el factor “constitucional” de la
ansiedad precoz podría jugar un papel importante en el cuadro clínico de los
conflictos neuróticos posteriores; algunos lo han relacionado con el rechazo o
la negligencia materna, así como la ansiedad materna prenatal.
La transmisión de ansiedad por contagio depende de factores como la edad del
niño, el grado de independencia y de sugestión, la identificación con uno de
los padres ansioso.
FOBIAS
Las fobias en el niño están ligadas al temor injustificado y no razonable ante
objetos, seres o situaciones del cual el sujeto reconoce lo ilógico, pero le
dominan repetidamente; tienen como consecuencia una inhibición en el campo
de la acción y en el de la representación.
I DIVERSIDAD DEL OBJETO FOBÓGENO
Manifestaciones fóbicas:
-Miedo de una acción exterior (movimientos inesperados, modificaciones de
la luz, deslumbramientos, oscuridad, caídas, perdidas de equilibrio, ruidos
raros y excesivos)
-Miedo a elementos naturales (silencio, fuego, olas, truenos)
-Miedo a animales grandes o pequeños (perros, caballos, animales salvajes,
ratas, víboras)
-Miedo a personas conocidas (del médico como personaje)
-Miedo a personajes irreales (fantasmas, brujas)
-Temor a un ataque corporal (ojos)
-Miedo a la suciedad, enfermedad y contagio
-Miedo a ser descubierto por la mirada o manifestaciones de su propia persona
(sonrojarse)
-Miedo a que una persona cercana pueda sufrir un accidente o la muerte
-Temor a estar en peligro en espacios cerrados
-Miedo a los espacios muy limitados o abiertos; el niño se siente solo y
alejado
-Temor a la oscuridad
Los miedos forman parte de reacciones del organismo y siguen a situaciones
desordenadas o de vacío. Estos temores se modifican cuando el niño adquiere
una aptitud para discriminar, para comportarse en función de impresiones
pasadas, para imaginar y anticiparse al porvenir, pudiendo expresarse cada vez
bajo forma de peligros lejanos o imaginarios
II CRONOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE LAS FOBIAS
S. Freud aceptaba la hipótesis de una memoria ancestral que influiría en la
elección del objeto fobógeno.
L. Despert escribe que los niños muy pequeños (2 años) tienen miedo de ser
mordidos, comidos o acorralados.
Personajes desconocidos: fantasmas o brujas (3 – 4 años) especialmente si el
niño conoce cuentos de hadas
III COMPORTAMIENTO DEL NIÑO FÓBICO
Cuando el niño se encuentra con frecuencia frente al objeto fobógeno puede
presentar reacciones de miedo o mecanismos de evitación que limitan su
campo de acción o prevención que tienen que aniquilar el objeto, huida de
pánico que provoca una fijación fobógena y un temor a futuras situaciones
equivalentes; a veces se puede permitir afrontar el objeto a expensas de una
fuente de angustia que podría tener consigo un sentimiento de debilidad o
depresión. La búsqueda de un objeto antifóbico tranquilizante (objeto,
persona, situación) puede aparecerse como una solución.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
las fobias pueden preceder a la aparición de una neurosis obsesiva y que
pueden ser igualmente el primer signo de psicosis infantil.
Cierto número de medidas psicoterapéuticas o educativas pueden producir una
disminución de síntomas.
OBSESIONES
Se comprende desde la relación con el yo que se siente limitado en la libre
utilización de la experiencia de su pensamiento o actos; pérdida de la
capacidad de la libre elección.
Gran número de autores consideran que el síndrome obsesivo no se presenta
hasta la pubertad.
E. J. Anthony alrededor del 20% de todos los casos de neurosis obsesiva
comienzan antes de los 15 años y del 50% al 60% antes de los 20 años.
SEMIOLOGÍA OBSESIVO-COMPULSIVA
Sea cual sea la manifestación estereotipada o ritualizada considerado el nivel
evolutivo del niño puede tener valor de normalidad o anormalidad. La
ritualización, por ejemplo, puede ser formativa.
FICHA 14
EL SINDROME NEUROTICO
El niño neurotico es esencialmente un niño conflictivo o que encuentra
Problemas de adaptación emocional en su ambiente familiar y social.
Es un Niño que no padece ninguna lesión o disminución cerebral, pero que
manifiesta dificultades emocionales en sus relaciones con los demás.
Muchos niños neuróticos han vivido circunstancias ambientales no
especialmente llamativas, pero, debido a su peculiar constitución biológica,
han encontrado dificultades para adaptarse a su medio
Unos niños soportan mejor que otros, por ejemplo, la falta atención o cuidados
maternos, por lo que pueden superar más fácilmente unos condicionamientos
Ambientales que otros no podrían llegar a superar
Ante todo, niño conflictivo hemos de tener siempre presente estos 2 factores
el ambiental
El constitucional o heredado
que intervienen en mayor o menor proporción en la configuración de su
conflicto concreto
la evolución psicológica no consiste en otra cosa que en una adaptación
emocional y afectiva a unas determinadas circunstancias exteriores.
Las relaciones con los padres, con los hermanos, con los compañeros y los
profesores pueden estar marcadas por el conflicto
El Niño conflictivo vive en la tensión emocional y hace participar de ella a sus
familiares si tenemos en cuenta que ellos han intervenido en la génesis del
conflicto.
FICHA 15
LA FAMILIA NEUROTICA
Los niños se ven envueltos irremediablemente en este drama y los papeles que
les han tocado en suerte tiene profundos efectos sobre el desarrollo de su
personalidad.
Estas familias suelen atraer la atención médica a causa de los síntomas de uno
de los cónyuges:
por ejemplo. El odio a los viajes en la mujer, o el alcoholismo o la
promiscuidad en el marido
estas familias expresan sus problemas muy a menudo de modo más directo, a
través de los trastornos emocionales de uno de los hijos.
FICHA 16
CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Se
considera un estadio trascendente en la vida de todo ser humano ya que es una
etapa en la cual hombres y mujeres definen:
Su identidad afectiva psicológica y social.
La palabra adolescente significa crecer.
El conocimiento de la adolescencia surge como consecuencia a una seria
preocupación por el estudio del ser humano y su evolución a partir del siglo
XX
el problema de la adolescencia resulta una de las preocupaciones sociales y
políticas en el ámbito social la cultura está cada vez más dominada por la
participación activa de la vida social.
A los 11 años de edad comienzan a manifestar formas de afirmación de su
personalidad de curiosidad y de sociabilidad.
A los 12 años tienen un creciente sentido del humor y una alegre sociabilidad
son más razonables y poseen una nueva versión de sí mismos y de sus
compañeros.
Alrededor de los 13 años el adolescente se muestra muy susceptible a que lo
molesta los hermanos menores, aunque por otra parte es capaz de adaptarse y
es digno de confianza.
Los jóvenes de 14 años se mantienen interminables en comunicaciones
telefónicas en ambos sexos se observa mayor alegría y relajación.
A los 15 años algunos adolescentes pueden llegar a la extravagancia en el
vestir siguiendo la moda predominante en su grupo social.
El adolescente de 16 años tiene mayor confianza en sí mismo y autonomía se
han vuelto más tolerante muestra una felicidad permanente e interés por la
gente.
FICHA 18
MODELOS DE
INDETIFICACIÓN
debatira entre
puede vivir el cuerpo como
sintónico
yo ideal cuerpo
yo real sus
idealizado
debilidades
FETICHISMO ESTÉTICO:
el cuerpo es investido de energía sexual
se reviste de carácter erótico
EL SEXO:
búsqueda desenfrenada de aceptación que le confirme que puede desear y ser
deseado
sexualidad prematura e irresponsable
ANOREXIA:
el cuerpo se domina privándolo
profunda omnipotencia, rasgos obsesivos y muy frecuentemente celos
patológicos
FICHA 19
NEUROSIS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNO PARANOIDE
Contexto histórico del término:
¿COMO SE MANIFIESTA EN LA ADOLESCENCIA?
-Actitudes y comportamientos solitarios
-Relaciones deficientes
-Ansiedad social
-Bajo rendimiento escolar
-Hipersensibilidad
-Fantasías idiosincráticas
CARACTERISTICAS CLINICAS:
PENA
DESALIENTO
SOLEDAD TRISTEZA
AISLAMIENTO sentimiento displacentero
NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVA
Obsesivo(idea) compulsiva(acción)
Impulsos sexuales
Yo no preparado
Los orígenes de las fobias pueden retrasarse hasta los primeros meses de vida,
específicamente durante el octavo mes de nacido que es cuando el niño
reconoce el rostro de la madre y lo diferencia definitivamente de cualquier
otra persona.
NEUROSIS HISTERICA
En psicopatología de la adolescencia se refiere a una forma específica de
neurosis caracterizada por la pérdida de funcionamiento en la esfera física o
mental.
PSICOSIS EN LA ADOLESCENCIA
Por otra parte, cabe pensar que los caracteres y la movilidad del psiquismo
adolescente llegan a facilitar la producción de cuadros esquizofreniformes.
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un síndrome psiquiátrico no una enfermedad única. Los
síntomas comparten diversos estados patológicos en donde se observa una
perturbación del Yo debido a factores constitucionales, genéticos, psicógenos,
tóxicos o infecciosos
TIPOS DE INICIO;
Forma aguda: se manifiesta un estado delirante y confusional acompañado de
síntomas maníacos, melancólicos o mixtos.
Forma progresiva o subaguda: se presentan estados delirantes que presentan
estereotipos mentales y conductuales, así como estados seudoneuróticos.
Forma imperceptible: presenta decremento en el rendimiento escolar
acompañado de conductas raras, impulsivas y compulsivas
ESQUIZOFRENIA CAOTICA:
Puede iniciar a los 14 años, pero en promedio se manifiesta hasta los 25
Se clasifica en:
a) Muda
b) b) Aquinética
c) c) Paraquinética
d) d) Negativista
e) e) Estereotipada
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
los estados paranoides son defensas contra la homosexualidad a través de la
negación y la proyección
TRATORNO BIPOLAR
PSICOPATIA
METAS EN LA CONDUCTA;
Las metas en la conducta sociopolítica o psicopática están orientadas hacia:
1-evitar la tensión resultante de impulsos insatisfechos
2-evitar la ansiedad producida por la frustración.
3-Mantener protegido al yo de sentimientos de inadecuación.
Suelen ser personas inestables, no aprenden de la experiencia y repiten de sus
conductas
difícilmente se pone en el lugar de otra persona (no tiene empatía)
CARACTERISTICAS DE LA PSICOPATIA:
-Lesión en las relaciones interpersonales
-mucha impulsividad
-no aprovechen la experiencia
-no tienen palabras para la expresión de afectos
-robos, peleas, vandalismo y problemas de disciplina escolar, fugas, consumo
de tóxicos y prostitución
-delincuencia individual común entre ambos sexos
-buscan superar frustraciones
TAREA DEL PSICOTERAPEUTA
Comprender sus motivaciones y marco psicosocial en el que se ha
desenvuelto.
FICHA 22
NARCISMO PRIMARIO:
El individuo es incapaz de reconocer objetos, su mundo es el mismo, su
energía libidinal es auto dirigida y el mundo exterior no existe. El niño busca
o requiere la satisfacción de sus necesidades.
NARCISIMO SECUNDARIO:
El termino narcisismo secundario es un estado normal del desarrollo en el que
tiene lugar un retorno de la energía libidinal hacia uno mismo; esto es, en
función de las identificaciones el individuo utiliza su propia energía para
caracterizar a si mismo.
CARACTERISTICAS DEL NARCISISMO:
Este tiene su origen en una refusion de las imágenes internalizadas de si
mismo y de los objetos, es decir, existe un proceso en el cual estas, que ya se
habían diferenciado, se fusionan de nuevo con lo cual se pierden los limites de
Yo y de los objetos internos
NARCIAIMO COMO TRASTRONO Y SUS CARACTERISTICAS:
-Gran necesidad de ser amadas y admiradas por los demás. Sus relaciones
interpersonales son superficiales, poco empáticas. Necesitan ser admiradas
todo el tiempo y en todas partes.
-Envidian al individuo sano porque no tiene porque esforzarse por merecer la
admiracion de los demas y se permite ser una persona con errores que pueden
ser superados sin dañar la confianza y la estima en si mismo.
-sentido de autoimportancia, exagera sus logros, espera ser reconocido como
superior
-Saca provecho de los demás para beneficio propio, cree que los demás lo
envidian
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
Falta de cohesión del Yo
Falta de tolerancia a la frustración
Ansiedad difusa
Falla del control de impulsos
Objetos "totalmente buenos " y "totalmente malos "
No pueden establecer vínculos realistas
A c t o s e x u a l n o r m al. - C o i t o c o n u n a p e r s o n a d e l s e x o
opuesto
CLASIFICACION:
TRASTORNOSCUANTITATIVOSDELIMPULSO
SEXUAL
TRASTORNOSCUALITATIVOS DELIMPULSO
SEXUAL
ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS EN LA
ADOLESCENCIA
OBESIDAD:
Vómitos
Gastritis
Colitis
Estreñimiento crónico
VIH/SIDA EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
el embarazo constituye una etapa crítica por que ocurren una serie de cambios
en la economía psíquica:
La dinámica de la mujer con su pareja.
-El concepto y relación que guarda consigo misma.
-El nuevo vinculo que va estableciendo con el bebé.
-En relación con su propia madre