TFG-L 1109
TFG-L 1109
TFG-L 1109
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Palencia
RESUMEN
ABSTRACT
The following document presents the development of a project aimed at developing motor
skills, basing this work on an educational proposal for the third year of primary education.
It focuses on learning manipulative skills, appearing as a suggestion of teaching model in
physical education. It aims to establish the development of launches and receptions as the
content of the educational intervention carried out during the period of stay in centers,
adapting it to the context.
-1-
ÍNDICE
1. Introducción...........................................................................................................Pág.5
2. Objetivos...............................................................................................................Pág.6
3. Justificación...........................................................................................................Pág.7
3.1. Importancia del tema elegido.................................................................Pág.7
3.2. Vinculación con las competencias del título..........................................Pág.9
4. Fundamentación teórica......................................................................................Pág.10
4.1. Concepto de habilidad motriz...............................................................Pág.10
4.2. Diferencias entre las habilidades motrices básicas y las habilidades motrices
específicas....................................................................................................Pág.12
4.3. Clasificación de las habilidades motrices.............................................Pág.13
4.4. Las habilidades motrices y su desarrollo en la edad escolar................Pág.16
4.5. Importancia de las habilidades motrices en el currículo oficial...........Pág.18
4.6. Lanzamiento y recepción como habilidades manipulativas.................Pág.18
4.6.1. Definición de lanzamiento y recepción..................................Pág.19
4.6.2. Clasificación de lanzamientos y recepciones........................Pág.20
4.6.3. Habilidades manipulativas. Situación de los lanzamientos y las
recepciones dentro de las habilidades motrices básicas...................Pág.22
5. Metodología.........................................................................................................Pág.23
5.1. Metodología a desarrollar en la propuesta de intervención..................Pág.23
5.2. Relación de esta metodología con el desarrollo progresivo de la habilidad y
las características individuales del sujeto....................................................Pág.24
6. Propuesta de intervención...................................................................................Pág.26
6.1. Presentación de la propuesta de intervención y su
contextualización.........................................................................................Pág.26
6.2. Contexto del centro donde ubicar la intervención................................Pág.27
6.3. Desarrollo de la unidad didáctica.........................................................Pág.28
-2-
6.3.1. Introducción...........................................................................Pág.28
6.3.2. Relación con el currículo oficial............................................Pág.29
6.3.2.1. Objetivos.................................................................Pág.29
6.3.2.2. Contenidos...............................................................Pág.30
6.3.2.3. Competencias básicas..............................................Pág.30
6.3.2.4. Relación con otras áreas..........................................Pág.31
6.3.3. Objetivos................................................................................Pág.31
6.3.4. Contenidos.............................................................................Pág.32
6.3.5. Metodología de la intervención didáctica..............................Pág.33
6.3.6. Evaluación..............................................................................Pág.34
6.3.7. Temporalización....................................................................Pág.35
6.3.8. Modelo de enseñanza-aprendizaje.........................................Pág.36
6.3.9. Desarrollo de las sesiones......................................................Pág.37
6.4. Valoración de mi propuesta..................................................................Pág.47
7. Conclusiones finales............................................................................................Pág.48
8. Posibles líneas de trabajo futuro..........................................................................Pág.50
9. Referencias bibliográficas...................................................................................Pág.51
10. Anexos...............................................................................................................Pág.53
-3-
1. INTRODUCCIÓN
-4-
En definitiva, se pretende dar respuesta a la necesidad motriz que existe en las aulas
mediante la creación de una herramienta completa que permita desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los escolares.
2. OBJETIVOS
Locke (1968) sostiene que existe un papel motivacional en las intenciones de todos los
sujetos cuando realizan una determinada tarea. En su 'Teoría del establecimiento de metas
u objetivos', el autor defiende la relación entre la consecución de objetivos y el
rendimiento que se consigue con éstos. Es decir, pretende con esta teoría demostrar que
el nivel de motivación en la consecución de una determinada tarea marcará el nivel de
éxito en la consecución de esos objetivos, que son las bases que nos ayudan a conseguir
un determinado fin.
Es por tanto, que resulta necesario, antes de comenzar el proyecto, establecer los objetivos
a conseguir mediante el Trabajo Fin de Grado, con los que guiarme a lo largo de todo su
desarrollo, para medir el nivel de consecución de éstos y mi aportación personal a unas
determinadas habilidades, en concreto a los lanzamientos y recepciones.
-5-
Sustentar mi intervención didáctica en una teoría que se apoye en diferentes
aportaciones de otros autores y que ayude a enriquecer mi propia visión del
proyecto.
Indagar en lo motriz como una de las bases de la educación física actual,
intentando elaborar mi propia visión sobre los diferentes aspectos más influyentes
en su desarrollo.
Desarrollar el conocimiento de las distintas habilidades motrices que intervienen
en nuestro día a día, orientando mi especificidad hacia las habilidades motrices
manipulativas.
Desarrollar un procedimiento de intervención propio, de manera que el proceso
de enseñanza-aprendizaje se enfoque hacia la consecución de los objetivos
planteados, los cuales determinan el éxito de la práctica educativa.
Todo ello, organizado mediante unos niveles de concreción curricular que nos permitirán
establecer unos determinados objetivos en función de una serie de factores que los hagan
específicos de cada tarea, sin perder el carácter global de éstos.
3. JUSTIFICACIÓN
-6-
el alumno y ayude en la formación de su personalidad. Su objetivo último un alumnado
más autónomo, equilibrado y feliz.
Es por tanto, que la evolución del niño, en este caso en la educación primaria, necesita
del establecimiento de una serie de niveles de motricidad, mediante los cuáles el niño/a
desarrolle su motricidad en función a su edad, y no antes, ya que para el aprendizaje de
unas determinadas habilidades específicas, ya se trate de alguna en concreto o de la
iniciación a un deporte, el alumnado necesita de una educación motriz más temprana y
básica, buscando en el futuro, como sugiere Zampa (2007), el aprendizaje de una mayor
cantidad de destrezas, intentando dejar a un lado las debilidades, buscando un desarrollo
acorde con la edad del sujeto.
-7-
Se busca que a partir de esta intervención educativa, el alumnado pueda desarrollar en
cursos posteriores otros tipos de habilidades, que mejoren su ejecución en distintos
aspectos y en relación a otras actividades, pero sobre todo, buscando el objetivo de
alcanzar una mayor riqueza motriz.
-8-
- ''Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social
desde la Educación Física''.
- ''Comprender el rol que la educación física juega en la formación básica vinculada a la
Educación Primaria, así como las características propias de los procesos de enseñanza
aprendizaje asociados a este ámbito''.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En las siguientes páginas se muestran los diferentes argumentos que considero necesarios
para una correcta aplicación y desarrollo de estos en torno a el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Para introducirnos en la fundamentación, primero es importante citar los autores que más
han trabajado este tema. Algunos de los más importantes son docentes como Fernando
Sánchez Bañuelos, Jordi Díaz Lucea y Alberto Batalla Flores. Otros como Oleguer
Camerino Foguet y Marta Castañer Bacells ejercen como investigadores en las
universidades en las que imparten docencia.
El término habilidad proviene del latín habilitas y hace referencia a la maña o la destreza
para desempeñar una determinada acción. El término motriz se relaciona con el
movimiento o la causa que lo produce, que es a lo que llamamos conducta motriz del ser
humano, gracias a la cual podemos interactuar con las demás personas, objetos o cosas.
Esta última es la causa por la que podemos diferenciar entre movimientos reflejos,
automáticos y voluntarios según plantea el autor Díaz Lucea (1999).
Aunque en este caso, el enfoque que daremos a este proyecto situará el termino motriz en
una perspectiva más general, ligada más al ''dominio que una persona puede ejercer sobre
su propio cuerpo, como un todo indisoluble en el que para su funcionamiento se requiere
la puesta a punto de todos los sistemas de nuestro cuerpo'' (Castañer y Camerino, 2006).
-9-
Según M.A.Noguera (1998), es ''la facultad de poder hacer algo eficientemente", que se
trata de un punto de vista totalmente relacionado con el objetivo primero de la educación
física, que no es otro que aquello que queremos enseñar en nuestras clases para poder
desarrollar en el alumno.
Otros autores más reconocidos en esta temática, como puede ser Batalla (2000), definen
la habilidad motriz como ''una situación concreta que requiere para su solución una
respuesta específica y en caso de la actividad motriz, voluntaria". En este caso, el autor,
para realizar su clasificación, relaciona el concepto al lugar en donde se desempeña
distinguiendo entre habilidades habituales, las que realizamos en la vida cotidiana, las
profesionales, relacionadas con nuestra propia labor y las de ocio, dentro de las cuales se
encuentran las deportivas, que son en las que nos centraremos a lo largo de estas páginas.
En el caso de Sánchez Bañuelos (2002) define la habilidad motriz como "el acto
específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada
habilidad, ya sea perceptiva o motórica". Una de las grandes aportaciones de este autor
a esta temática es la diferenciación de diferentes estadios de aprendizaje de las habilidades
motrices en relación con la edad del alumnado.
Por otra parte, Castañer y Camerino (2006), definen la motricidad como "toda la
dimensión corporal humana de carácter cinésico, simbólico y cognoscitivo". Esta última
cita hace referencia a la necesidad del cuerpo como un conjunto y no desde un punto de
vista sesgado que defienden otros autores.
También existen autores como Parlebás (1981), que centran la importancia del desarrollo
de la habilidad motriz de las primeras edades en el juego. Sitúan a este último como el
elemento indispensable para conseguir el desarrollo de movimientos que en principio son
involuntarios a ser coordinados y cada vez más voluntarios, gracias a la madurez y los
distintos aprendizajes que se producen en su desarrollo, es decir, relacionan la actividad
motriz con el juego y deporte. Cabe señalar también la importancia de la evolución de la
destrezas del ser humano en relación a la edad como defiende Batalla (2000), lo cual lo
sitúa como la base del desarrollo motor humano. Define a éste último como "el desarrollo
de las conductas motores innatas (actos reflejos inscritos en nuestros genes),
generalizadas (comunes a la mayoría de individuos), poco especializadas y rudimentarias
- 10 -
para generar conductas motoras aprendidas cada vez más complejas, especializadas y
propias de cada entorno físico-social-cultural".
Por otra parte, la definición de las habilidades específicas que más acorde se encuentra a
mi modo de pensar en la de Batalla (2000), que defiende la necesidad del desarrollo de
una habilidad motriz básica mediante su tecnificación a través del aprendizaje para
conseguir una habilidad motriz específica. Lo define como "una habilidad amplia, general
y poco especializada, se ha convertido con el aprendizaje en una habilidad especializada,
compleja, y, sobre todo, propia de un entorno concreto". En esta última parte hace
referencia al contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, que
influye en gran medida en el grado y manera de consecución de éste.
Existen una serie de factores que condicionan la función básica o específica de una
determinada habilidad. En base a Generelo y Lapetra (1993), las habilidades motrices
- 11 -
específicas ''se basan en un principio de máxima eficacia en su ejecución'' en contra de
las básicas que ''no tienen una finalidad tan rigurosa como las específicas''. Es decir, su
principal diferencia es el nivel de especificidad de cada habilidad que se trabaje, que se
traduce en un mayor o menor desarrollo de la técnica. En segundo lugar, el factor físico
y perceptivo-motriz, en relación con lo anteriormente comentado, requiere de un mayor
desarrollo en el caso de las habilidades específicas.
Dicha clasificación es la realizada por Francisco Abardía Colás (1997) y está basada en
cinco criterios que considero esenciales a la hora de desarrollar las habilidades motrices
en el alumnado.
Uno de los factores que Abardía Colás (1997) tiene en cuenta a la hora de elaborar su
clasificación es la situación de los segmentos corporales que intervienen en la habilidad
que se trabaja. En primer lugar, sitúa el tren superior y el tren inferior como dos de los
criterios en su clasificación, dentro de los cuales se encuentran, en relación al tren
- 12 -
superior, los lanzamientos y las recepciones. Dentro de éstos también podemos encontrar
habilidades como correr, saltar, tirar... propias de segmentos corporales del tren inferior.
Por último, cita el medio acuático como concepto espacial a dar importancia y tener en
cuenta, en el que podemos encontrar habilidades como nadar, flotar, zambullir...
También cabe señalar la aportación de Fernández Navarro (1989), con una clasificación
basada en el criterio de la existencia o no de desplazamiento y movimientos más
complejos que una manipulación, las tareas locomotoras.
- 13 -
Dentro de éstas defiende la existencia de ''tareas locomotoras-manipulativas'' que a su vez
de dividen en transportes (soportar, llevar) y conducciones (examinar, dirigir), y las
manipulaciones, en las cuales los lanzamientos y recepciones se sitúan como dos
habilidades donde podemos encontrar al resto a partir de ellas, como empujar, golpear,
agarrar...
Dentro de las primeras podemos encontrar habilidades como rodar, trepar, bajar, subir...
en las que prima el desplazamiento; en las segundas, las de manipulación, se encuentran
definidas mediante la utilización de un objeto en su ejecución, como puede ser: lanzar,
golpear, atrapar... En el último caso, establece una relación entre la habilidad y el
equilibrio y la coordinación que se desarrolla en ésta, lo que da lugar a denominarla
estabilidad: doblarse, estirarse, levantarse...
- 14 -
4.4. LAS HABILIDADES MOTRICES Y SU DESARROLLO EN LA
EDAD ESCOLAR.
Para comenzar el desarrollo de este apartado, he creído conveniente comenzar con una
reflexión de Batalla (2000: 9) en la que establece la comparación de dos niños rodeados
de un contexto completamente distinto, pero evolucionando motrizmente con la misma
edad. Establece que, en un principio "ambos desarrollarán conductas reflejas (innatas, no
aprendidas y automáticas)" mientras que más adelante, comenzaremos a observar
diferencias en las conductas motoras, ya que "dependerá de muchos aspectos (carga
genética, interacción con el entorno, alimentación, dedicación de sus respectivas familias,
espacio físico en que vivan) con lo que pueden darse variaciones de esta secuencia".
Es por tanto, que el punto de vista definido por Batalla (2000) se basa en la influencia del
contexto en el desarrollo evolutivo del niño, que provocará la diferente evolución de
distintos aspectos, que en este caso, el que nos concierne es el de las habilidades motrices.
Esta teoría fue desarrollada por muchos otros autores, como es el caso de Piaget, el cual
establece un vínculo entre la motricidad y el aumento de inteligencia, defendiendo la
existencia de cuatro estadios de evolución humana: sensomotriz, preoperacional, de
operaciones concretas y de operaciones formales.
Por su parte, Wallon (1995) analizó la motricidad e hizo hincapié en la importancia del
desarrollo de la motricidad como parte de un desarrollo psicológico completo. En cuanto
a Gesell (1977), ''la relación entre el movimiento y su desarrollo viene dado por la
madurez que desarrolla el sujeto'', dividiendo esta evolución en una serie de principios
que rigen etapas en nuestra vida. Es decir, el movimiento influye en la conducta
psicomotriz del alumno/a y, por consiguiente, en la formación de su personalidad.
También es importante comentar las corrientes soviéticas, con autores como Vigotsky
(1924), las cuales señalan que "la contribución de los movimientos en la construcción y
- 15 -
desarrollo infantil es decisiva para la generación de seres completos". En definitiva, todas
estas teorías responden a la relación del desarrollo motriz con elementos contextuales que
lo caracterizan y lo modelan, a la vez que defiende la importancia de un correcta
evolución de la motricidad, que ayudará al ser humano a ser completo en otros ámbitos
de su vida, sobre todo en cuanto al desarrollo psicológico.
El autor defiende la evolución de la motricidad en las primeras edades desde una serie de
movimientos llamados reflejos, es decir, aquellos que todo ser humano posee, hacia las
habilidades motrices, que deben ser aprendidas mediante una diversificación de éstas,
esto es, básicas y específicas. Es por tanto, que la evolución motriz se basa en un aumento
de la complejidad y de la especialización de las distintas habilidades motrices.
- 16 -
relativos a las asignaturas específicas, más concretamente en torno a la educación física,
que es la que nos incumbe en este trabajo.
Este punto de vista coincide con una visión actualizada de la educación física, en la que
se necesita desarrollar un marco más completo (diferentes procedimientos, actitudes...)
que ayude al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y desarrolle y afiance
unos conocimientos de una mejor manera. Visión con la que coincido y que llevaré a cabo
en mi propuesta de intervención, basándome en una metodología desarrollada por
Abardía Colás (1997) en la que el Análisis General de Movimiento (AGM) será la
metodología a seguir y guiará la evolución del aprendizaje de una determinada habilidad,
en este caso la de lanzamiento.
- 17 -
Muchos autores como Batalla (2000), Díaz Lucea (1999), Castañer y Camerino (1996) y
otros, han tratado de desarrollar a lo largo de la una definición que se adecúe al concepto
tan amplio de un tipo de habilidad que se basa en la coordinación entre el cuerpo, la vista
y el segmento corporal que ejecuta la acción.
Batalla (2000: 30), la define como ''la acción de desprenderse de un objeto mediante un
movimiento vigoroso de uno u ambos brazos''. Sánchez Bañuelos (1986) defiende en una
definición más general que el lanzamiento es ''la manipulación de un objeto con la
finalidad de ser lanzado o arrojado''.
Todas estas definiciones ayudarán a entender la evolución del término en función de los
aspectos que más relevancia se dan en ellas. Es por ello que, en los siguientes apartados,
encontramos grandes diferencias entre las maneras de enfocar y trabajar este tipo de
habilidades.
- 18 -
Batalla (2000) establece una diferencia entre cuatro tipos de lanzamiento, y basa su
aspecto de clasificación según su función o requerimiento principal: distancia, precisión,
precisión-potencia y de requerimiento estético. Otros autores como Sánchez Bañuelos
(2002) defienden, en la misma tesitura que el anterior, la funcionalidad del lanzamiento,
por lo que distingue entre los siguientes tipos: velocidad, precisión, distancia, fuerza-
flexibilidad. Este tipo de clasificación, centrada en el movimiento y no en el móvil, ayuda
a enfocar cada uno de los aspectos a desarrollar en esta habilidad y ofrece un análisis más
completo que el que Blázquez Sánchez (2000), el cual defiende una clasificación centrada
en el móvil, en la que podemos encontrar los siguientes tipos:
Este tipo de clasificación fija su importancia en la inclusión de los materiales como parte
activa de los aprendizajes, es decir, la necesidad de incorporarlos en las sesiones como
instrumento potenciador y dinamizador de los procesos de enseñanza-aprendizajes que se
llevan a cabo en el aula.
En lo que se refiere a las recepciones, al igual que en los lanzamientos, existen diversos
tipos de clasificaciones en función de los autores, como López (1992), el cual establece
una clasificación que pone en relación ambas habilidades, ya que señala que trabajan de
manera conjunta. Atiende a los siguientes criterios:
3. Altura.
4. Planos corporales.
- 19 -
Para completarla, además de proponer un punto de vista distinto, Fernández García
(2007), desde la naturaleza funcional de la recepción defiende que ''la recepción de
objetos tiene un sentido de inclusión en el entorno cercano para poder utilizar
posteriormente ese objeto según una diversidad de fines''. Completa esta definición con
una visión estructural en la que divide las recepciones en:
- 20 -
4.6.3. Habilidades manipulativas; situación de los lanzamientos y recepciones dentro
de las habilidades motrices básicas.
- 21 -
En definitiva, desarrollar un aprendizaje que ayude al alumnado en otros ámbitos de su
vida y le ayude a reflexionar sobre la importancia del desarrollo de lo motriz en la escuela,
buscando sus aplicaciones en la vida cotidiana.
5. METODOLOGÍA.
A continuación expondré como enfocar y llevar a cabo mi propuesta, mostrando el
conjunto de procedimientos y aspectos que tendré en cuenta para su elaboración y
buscando dar sentido a la intervención didáctica.
- 22 -
En cuanto a la metodología que voy a utilizar en la elección de actividades y la
elaboración de sesiones con las que llevar a cabo los objetivos propuestos, me centraré en
el desarrollo de una estructura didáctica llevada a cabo por Abardía Colás (1997) que
como él mismo señala ''pretende ayudar al maestro/a especialista en educación física a
interpretar la motricidad desde una perspectiva global y abierta''. Se trata del llamado
Análisis General de Movimiento (AGM), un proceso facilitador a la hora de crear una
serie de progresiones abiertas, permitiendo que en todas las sesiones tengan una
justificación y coherencia en relación a los contenidos que se presentan, junto con un
acceso progresivo a las actividades que podemos encontrar en cada sesión, realizando esa
progresión a lo largo de toda la unidad didáctica.
- 23 -
propuesta, ya que la versatilidad de este tipo de estrategia didáctica nos permite tener en
cuenta a cada alumno/a en función de sus características y utilizar la progresión de manera
adecuada a sus capacidades, provocando un mejor desarrollo en una determinada
habilidad o destreza.
Es por ello que Rost (2004) defiende que una progresión son ''secuencias de ejercicios
ordenados según principios metodológicos que llevan al aprendizaje de un ejercicio con
un objetivo. Los principios metodológicos para la planificación de progresiones del
ejercicio van desde “fáciles a difíciles” o de “sencillos a complejos” ''. Es decir, como
defendía anteriormente, los maestros/as especialistas en educación física debemos ser
capaces de adecuar las actividades al nivel motriz de cada alumno/a, ya que esto no sólo
provoca un aumento en el desarrollo de sus capacidades o destrezas, sino que también
sirve como motivación para que el alumnado se sienta capaz de realizar tareas motrices
cada vez más complicadas, pero posibles debido a que el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el que se encuentran es adecuado a sus características individuales.
En resumen, se trata de una herramienta muy útil que ayudará a entender la relación en la
consecución de actividades y asimismo, de objetivos de la unidad didáctica, utilizando
los lanzamientos y las recepciones como habilidad o destreza a desarrollar en el segundo
ciclo de la educación primaria.
- 24 -
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
A partir de la fundamentación teórica expuesta anteriormente, y en base a una serie de
factores que modelan mi proceso de enseñanza-aprendizaje, como son la metodología y
los objetivos, presento en las páginas siguientes mi modelo de intervención en el aula.
Es por ello que he creído conveniente la elaboración de una unidad didáctica, centrada en
la metodología anterior, utilizando la contextualización del centro donde he desarrollado
el Prácticum II.
Además de clarificar los objetivos y contenidos, que ayuden a elaborar la base de los
aprendizajes tanto de conceptos como de procedimientos, que tanto por ley como
personales quiero llevar a cabo con mi propuesta, es importante señalar y argumentar, la
- 25 -
interdisciplinariedad de mi proyecto mediante la relación entre las competencias básicas
del currículo, que se sitúan actualmente como los aspectos a tener en cuenta por cualquier
profesional de la educación, como defiende Díaz (2010) ''el enfoque interdisciplinar
promueve la integración de los múltiples campos del saber humano; por tanto, supone la
existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas''.
El centro CEIP Ave María se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre, al
noroeste de la ciudad, limitado por una serie de barreras arquitectónicas que provocan
que se encuentre ciertamente aislado de determinadas zonas de interés en la capital.
En cuanto al contexto material, dispone de dos amplios patios en los que se realizan todo
tipo de actividades, tanto escolares como extraescolares, disponiendo de canchas de
baloncesto, pistas de futbito, y una zona verde donde pueden compartirse diferentes
tareas. Además, dispone de un gimnasio con todo tipo de materiales, que no es de uso
exclusivo por parte del colegio, sino que se utiliza para diversas actividades de
estrescolares y de ocio para diferentes edades. El material del que dispone es más que
suficiente para llevar a cabo unidades didácticas originales y completas, es decir, no
condiciona la elaboración de nuestro proyecto.
- 26 -
un grupo predominantemente homogéneo a la hora de trabajar, lo que facilita la
consecución de objetivos, al fomentar un interés conjunto en el avance del proceso de
enseñanza y la búsqueda de nuevos conceptos que completen los aprendizajes
desarrollados.
homogeneidad del grupo, también lo es en este aspecto, ya que el nivel motriz que
desarrollan es el adecuado a las edades en las que se encuentran y similar en la
comparación conjunta de todos los miembros del grupo.
En este apartado se detallará todo lo relativo a la unidad didáctica a realizar, así como la
adecuación al currículo, junto con una aportación personal de lo que se quiere conseguir,
además del método acorde con el proceso de enseñanza-aprendizaje y su
valoración/evaluación.
Todo ello situado como un marco en el que introducir las sesiones que se van a llevar a
cabo.
6.3.1. Introducción.
- 27 -
posteriores. Por ello, he elegido el segundo ciclo en edades comprendidas entre los 8 y 9
años, una edad propicia para comenzar a desarrollar esa base en determinadas habilidades
motrices.
6.3.2.1. Objetivos.
- 28 -
6.3.2.2. Contenidos.
Según el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) 117/2014, del 20 de junio, por el
que se establecen las enseñanzas de educación primaria en la comunidad, en concreto las
de educación física.
- 29 -
Competencia social y ciudadana: La necesidad utilizar las habilidades sociales
como forma de realizar y conseguir objetivos comunes, sea cual sea el reparto en
las agrupaciones, buscando un desarrollo conjunto de las habilidades
manipulativas que se trabajen.
Autonomía e iniciativa personal: Buscando la aportación personal que ayude al
resto del alumnado a beneficiarse, ya sea de manera individual o colectiva.
Competencia de aprender a aprender: Mediante un aprendizaje progresivo de las
habilidades manipulativas, en el que el propio alumnado podrá observar su
evolución, que aumentará su confianza, además de la motivación que produce
mostrar su desarrollo en situaciones extraescolares.
Competencia en comunicación lingüística: Las diferentes situaciones que se
pueden dar provocan una serie de intercambios comunicativos, en los que se
desarrollará vocabulario específico de lo motriz, enfocado especialmente a los
lanzamientos y las recepciones.
Competencia matemática: El marcador que determina el éxito en una determinada
actividad, las distancias que pueden utilizarse en éstas, el recuento del
material...etc.
En cuanto a la aportación de la unidad didáctica al resto de áreas con las que el alumnado
trabaja, es importante destacar:
6.3.3. Objetivos.
- 30 -
Una vez situado toda la propuesta dentro del currículo oficial, es el momento de sentar
las bases que quiero alcanzar al finalizar la unidad didáctica. A continuación se establecen
los fines a conseguir con dicha intervención didáctica, centrados en un objetivo común:
el desarrollo motriz en su perspectiva más general, a partir del trabajo específico con un
tipo de habilidades que motivan al alumnado y que le ayudarán en la actividad física
diaria, así como en determinadas prácticas predeportivas. Los objetivos a alcanzar son los
siguientes:
Conceptuales:
- Establecer la diferencia que existe entre los distintos tipos de habilidades, así
como la situación de los lanzamientos y las recepciones dentro de éstas.
Procedimentales:
Actitudinales:
- Mantener y cuidar el material que será usado a lo largo de todas las sesiones y
ayudar en su recogida.
6.3.4. Contenidos.
En este apartado podemos encontrar todos aquellos aspectos que resultan necesarios para
comprender en enfoque en el que se encuentra esta intervención didáctica.
Conceptuales:
- 31 -
- Trabajar y desarrollar las habilidades manipulativas desde un punto de vista motriz
mediante una serie de aspectos técnicos que ayuden a diferenciar entre los diferentes tipos
que existen.
Procedimentales:
Actitudinales:
- Aceptación de una serie de normas en cada una de las actividades, evitando cualquier
tipo de accidente en relación con el resto de compañeros y con uno mismo.
- Desarrollo de una actitud constructiva en los errores, que nos ayude a crecer y mejorar
de manera individual y colectiva.
- 32 -
Instrucción directa en los aprendizajes teóricos.
Participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
especialmente en cuanto a los procedimientos.
Actitud reflexiva en los aprendizajes que requieran de la elaboración de un
determinado contenido conceptual.
El autoaprendizaje a través del juego, no sólo con experiencias propias sino
basándose también en las colectivas.
6.3.6. Evaluación.
En base a los tipos y la evolución a lo largo de este proceso, es importante señalar otro
tipo de evaluación continua, que puede resultar complementaria a ella: el cuaderno de
- 33 -
campo. Con la elaboración de este documento se consigue desarrollar la actitud reflexiva
del alumnado que habíamos señalado en el apartado de metodología anterior.
Por último, es necesario señalar los criterios o indicadores de evaluación que se tendrán
en cuenta para valorar todo el proceso:
6.3.7. Temporalización.
Para llevar a cabo la siguiente unidad didáctica en el tercer curso de educación primaria,
se estructurará el proceso en 5 sesiones de 50 minutos cada una. Se llevará a cabo en las
tres semanas finales del segundo trimestre.
Sesión 5: Evaluación.
- 34 -
6.3.8. Modelo de enseñanza-aprendizaje.
- 35 -
de reunión que sirvan como reflexión conjunta para el alumnado, como manera de
aprender del resto de compañeros y afianzar aprendizajes ya establecidos.
En este apartado se incluye el desarrollo de las sesiones que se van a llevar a cabo a lo
largo de esta unidad didáctica. En ellas podremos encontrar los objetivos específicos que
se buscan al llevar a cabo cada una de las sesiones, ya que éstas se encuentran ambientadas
con una orientación distinta en función de lo que se quiere conseguir. Además, en cada
actividad se incluyen algunos de los aspectos técnicos más importantes que deben tenerse
en cuenta y deben situarse como la base de los aprendizajes que el alumnado debe adquirir
al finalizar esta propuesta.
Descripción: Esta sesión se enfoca como el punto de partida en el que situar los
conocimientos previos a través de una autoevaluación inicial individual y como
éstos van a evolucionar a lo largo de la unidad didáctica. A continuación, durante
la construcción del aprendizaje, el alumnado llevará a cabo unas actividades de
toma de contacto con el lanzamiento.
Material: Balones de gomaespuma o goma, aros, red, bancos suecos, conos,
balones de volley.
Objetivos:
- 36 -
- Establecer un punto de partida a partir de los conocimientos que el alumnado
muestra en la autoevaluación inicial.
- 37 -
por turnos y se anotan los
balones que han golpeado
la pared de cada equipo.
Cada equipo realizará tres
lanzamientos.
Actividad 4: Los vaqueros Se trata de derribar una - El agarre del objeto debe
del oeste. serie de conos de diferentes ser cerrado, ya que nos
tamaños, que se encuentran proporciona una mayor
encima de un banco, dirección y precisión en el
mediante un balón de lanzamiento.
volley. Se debe lanzar con
ambas manos, midiendo la
lateralidad de cada brazo.
- Establecer una toma de contacto con las recepciones sin establecer relación con
los lanzamientos.
- 38 -
- Desarrollar la concepción espacio-temporal en relación a la trayectoria que sigue
un móvil.
- 39 -
pasarle a él la pelota, se
le salta.
- Profundizar en aspectos técnicos que establezcan una relación entre no sólo entre
el lanzamiento y la recepción, sino en relación con el resto de las habilidades
manipulativas.
- 40 -
- Favorecer el trabajo en grupo y la búsqueda de objetivos comunes, potenciando
un aprendizaje recíproco.
- 41 -
SESIÓN 4: Profundización en los distintos tipos de lanzamientos y recepciones (II).
- Profundizar en aspectos técnicos que establezcan una relación entre no sólo entre
el lanzamiento y la recepción, sino en relación con el resto de las habilidades
manipulativas.
- 42 -
colocados en las flexo extensión
espalderas a distintas completa, orientando la
alturas, intentar palma de la mano hacia
introducirlas en ellos. fuera y manteniendo la
dirección del hombro,
para una mayor
precisión.
- 43 -
altura del pecho y por
debajo de la cintura.
SESIÓN 5: Evaluación.
- Recordar los conceptos que se trabajaban en cada actividad y que daban lugar a
distintos lanzamientos y recepciones.
- 44 -
fuerza en el
desplazamiento.
- 45 -
manos, entre las piernas, que se haya ejercido
con bote. Las sobre el objeto.
recepciones serán con
una mano, con dos por
encima de la cabeza, a la
altura del pecho y por
debajo de la cintura.
Por otra parte, también resulta necesario comentar el sistema de evaluación elegido que
resulta imprescindible, no sólo a nivel calificativo, sino como indicador de que los
objetivos planteados al comienzo de la unidad se han alcanzado en mayor o menor
medida, a través del cumplimiento o no de una serie de criterios de evaluación. Por tanto,
la evaluación que se ha planteado busca ser lo más completa posible, ya que aúna una
serie de aprendizajes que no pueden ser evaluados de la misma manera y valora el trabajo
realizado en la asignatura independientemente del tipo de tarea que se encomiende. Así,
la evaluación elegida sitúa el nivel de conocimientos desde el que debemos comenzar
(esto es algo que incluí en mi propuesta tras el periodo de estancia en centros, al
- 46 -
comprobar que el nivel que esperaba nunca se acercaba al que realmente era), para a partir
de ese momento desarrollar y valorar el trabajo realizado durante las sesiones finalizando
con una prueba que demuestre el cambio entre los conocimientos iniciales y los
posteriores adquiridos mediante experiencias en el aula, además de dedicar la última
sesión de la unidad a evaluar el esfuerzo realizado, mediante una prueba práctica objetiva
que unía varias de las actividades que más definen cada criterio a conseguir, el llamado
circuito multifuncional.
En relación con las actividades, he tenido en cuenta las posibles diferencias individuales
que me encontraría en el aula, realizando actividades muy sencillas pero preparadas para
posibles adaptaciones en función del nivel que encontrara en el aula. Son por tanto,
actividades que no buscan alcanzar un gran nivel en la ejecución, sino que el alumno/a, a
través del juego, elabore un conocimiento a partir de contenidos conceptuales que
desarrolle o aprenda del resto de compañeros en cada una de las actividades. Es decir, no
trato de crear actividades muy vistosas o con gran cantidad de materiales, sino adecuarlas
al alumnado que desarrollará dicho proceso de enseñanza.
7.CONCLUSIONES
A modo de finalización de este proyecto, considero imprescindible añadir una serie de
consideraciones a tener en cuenta y mediante las cuales me he regido para llevar a cabo
este Trabajo Fin de Grado.
En primer lugar, partiendo de lo más general hacia lo particular, resulta básico establecer
como reseña los cuatro años de aprendizaje del grado que he realizado. Ha sido con la
realización de este trabajo con la que he puesto punto y final a la competencia de aprender
a enseñar, una labor de gran recompensa diaria. A partir de los aprendizajes obtenidos a
lo largo de todo este tiempo, he sido capaz de llevar a cabo este trabajo de una manera
más fluida, más completa y con un mayor dinamismo.
- 47 -
En segundo lugar, los periodos de estancia en centros han supuesto una influencia
importante en el enfoque y desarrollo del tema a elegir, así como una gran fuente de
inspiración a la hora de elegir el modelo de enseñanza a desarrollar, así como la
metodología de las sesiones y las elección de las actividades más adecuadas para esta
unidad didáctica. Así, a lo largo de la propuesta de intervención he podido observar la
importancia de un punto de vista propio en relación a la manera en la que se enfoca una
propuesta, ya que de eso depende el éxito de la misma.
En cuanto a la metodología elegida para llevar a cabo dicha unidad didáctica, he utilizado
la aportación de Vaca Escribano (2002), ya que en relación a la consecución de objetivos
se postula como un modelo en el que los aprendizajes son activos, es decir, es el propio
alumno el que lleva a cabo el concepto y lo afianza como conocimiento mediante periodos
de reflexión. No hay que olvidar que en todos los objetivos educativos, ya sea en relación
con la legislación vigente, con el centro en el que nos encontremos o con el propio aula
se propugna el lema de 'aprender haciendo', que es la base de las generaciones futuras en
cada proceso de enseñanza-aprendizaje.
- 48 -
llama la atención del alumnado y que se traduce en interés y motivación durante su
aprendizaje.
En relación al proyecto realizado, quiero mostrar mi satisfacción por haber alcanzado los
objetivos propuestos, tanto personales en relación a la elaboración propia de un
documento de estas características, como a las profesionales en relación a las metas
educativas y finalidades de esta propuesta.
Por último, me gustaría dar las gracias a todas aquellas personas que han formado parte
de esta experiencia y han participado en ella, no sólo en relación a este trabajo, sino
durante toda mi etapa de formación. Por todos ellos he intentado dar lo mejor de mí
mismo, y es ahora como maestro cuando tengo la obligación de ayudar a los alumnos/as
a dar lo mejor de sí mismos.
- 49 -
9.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abardía Colás, F. y Medina Sánchez, D. (1997). Educación Física de Base. Manual
didáctico. Palencia. Asociación cultural cuerpo, educación y motricidad.
Díaz Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez
más necesaria. Tándem. Barcelona. Universidad autónoma de Barcelona. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/134185472/Educacion-Fisica-e-interdisciplinariedad-una-
relacion-cada-vez-mas-necesaria-Diaz-J-2010#scribd
Díaz Martín, A. (2011). El contexto sociocultural del alumno y sus consecuencias tanto
en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje. Granada. Csif revista. Disponible
en: http://www.csi
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ADOLFO_DIAZ_2.pdf
- 50 -
Fernández García, E. (2002). Didáctica de la Educación Física en la Educación
Primaria. Madrid. Síntesis.
López, J.M. (1992). La educación física básica en la educación primaria. Jaén. Escuela
Universitaria del profesorado.
Parlebás, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga. Unisport.
Ruiz Pérez, L.M. (1995). Aprendizaje de las habilidades motrices y deportivas. Madrid.
Gymnos.
Ruiz Pérez, L.M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.
- 51 -
Ureña Ortín, N. (2006). Las habilidades motrices básicas en primaria. Programa de
intervención. Barcelona. Inde.
Documentos legislativos
10.ANEXOS
Anexo 1: Autoevaluación inicial
- 52 -
3. Elige un tipo de lanzamiento y un tipo de recepción y dibújalos.
Actividad 2: La bomba.
3 Juegos / /
¿En qué posición Primer juego:
has sido
Segundo juego:
eliminado?
Tercer juego:
- 53 -
Abajo __ lanzamientos
Lanzamientos.
Con bote
Recepciones.
Al pecho
1. Conoce las
distintas
formas de
- 54 -
lanzar y
recepcionar un
objeto
2. Lanza y
recepciona un
móvil de forma
eficiente con la
mano
dominante
3. Incorpora
cierto nivel de
fuerza y
precisión en
sus
lanzamientos
4. Sigue la
trayectoria del
móvil y se
anticipa a su
recepción.
5. Posee
variedad y
riqueza de
aspectos
técnicos en
lanzamientos y
recepciones
6. Combina lo
estático y lo
dinámico en las
diferentes
habilidades
manipulativas
7.
Participación y
actitud durante
el desarrollo de
las sesiones
- 55 -