Unidad 4 - Debate Socialismo
Unidad 4 - Debate Socialismo
Unidad 4 - Debate Socialismo
Debate del
“Cálculo Socialista”
PROFESOR LUIS GUILLERMO CONTRERAS
Índice
1. El socialismo y los argumentos marxistas.
2. Crítcas de la Escuela Austriaca (EA) a las posturas marxistas.
3. El “cálculo socialista” y la postura de la EA.
4. El “cálculo socialista” y la planifcación centralizada.
1. Breve Historia del Socialismo Acción Humana --> trabajar en fábricas
artesanos f(K,L)
Contexto histórico: I Revolución Industrial (a pesar de todo) puede ser mejor que lo
que ya tengo...
Primera mitad del s. XX: Socialismo como medio de liberación de los trabajadores. ¿De qué?
Con la producción a escala industrial y la división del trabajo, los trabajadores trabajan extra
generando valor agregado (plusvalía) que no reciben (apropiada por el capitalista).
La explotación se daría porque el Capitalista tene la propiedad privada de los medios de producción
y, con ese poder de negociación, no permite al obrero reclamar la riqueza generada por su trabajo.
Solución: no debería haber propiedad privada sobre los medios de producción (no habla de la
eliminación de la propiedad privada de otros bienes: casa, carro, vestmenta, etc.).
1. Socialismo en la Práctica
“Primera Internacional de los Trabajadores” (1865-1876) Serie de reuniones de diversos sectores
sociales (socialistas, anarquistas, republicanos, sindicalistas) que buscaron un programa común para la
organización polítca de los proletarios europeos y del mundo. Separación de los anarquistas, opuestos
a la idea de un Estado (incluso al de uno “proletario”).
Segunda Internacional “Socialista” (1889-1920) Diferencias entre la Socialdemocracia que buscaba
transformaciones sociales dentro en un contexto democrátco y de mercado y grupos revolucionarios
que buscaban tomar el poder.
Tercera Internacional “Comunista” (1919-1943) Tras triunfo de la Revolución Rusa y formación de la
URSS, se buscó implantar el comunismo eliminando el mercado. Éste sólo existría a medias durante
“transición” (hasta que la revolución haya triunfado en el mundo). Nunca se llegó a eliminar del todo.
URSS ¿fue completamente comunista? ¿cómo se explican el crecimiento de su economía y las
innovaciones realizadas mientras existó?
1. Diferencias entre modelos
económicos
Economía Laissez-Faire Social Democracia/Socialismo
Propiedad Propiedad Privada. Algunas industrias nacionalizadas.
Igualdad Ingresos determinados por el Mercado. Redistribución de Ingresos.
Precios Determinados por la Oferta y Demanda. Gobierno regula algunos bienes.
Efciencia Mercado da incentvos. (ejemplo: Planifcación del Gasto Público puede ser
empresas reducen costos). inefciente.
Impuestos Limitados Gasto público limitado. - Progresivos según nivel de ingresos.
- Mayor gasto en servicios públicos.
Problemas Desigualdad/Fallas del Mercado - Inefciencia en las industrias estatales.
(ejemplo: monopolios, etc.) - Menos incentvos.
Ventajas - Economía dinámica. - Promoción de la igualdad.
- Incentvos a la innovación. - Intentan superar las fallas del Mercado.
2. Críticas al “Valor Trabajo”
La respuesta a esta teoría marxista desde la EA es la Hoy (momento t) Mañana (momento t+1)
“Teoría de la Imputación del Valor” de Menger.
• El valor de un bien es determinado por las preferencias
Empresarios Valoración (imputación)
marginales de los consumidores y no por la suma de los
costos de producción (herencia de economistas clásicos
compran factores de de bienes en “libre
en los que se basa Marx para plantear sus propios producción según su mercado”.
postulados). previsión de Precios
• Los costos se ajustarían a los precios y no al revés. de mañana del bien Precio del bien
que producen.
Esta imputación del valor tene un elemento clave:
Incertdumbre sobre la valorización de consumidores. Costos de producción
algunos recursos podrían perderse por errores al
calcular la demanda. Los precios (esperados) son claves para realizar el
cálculo económico (costos y ganancias) y
Esto contribuye al debate sobre la planifcación para determinar la producción de bienes de 2do, 3er y
un uso más efciente de los recursos. más ordenes superiores en el presente.
2. Remuneración de los Factores
Productivos según la EA
Los factores productvos suelen ser categorizados de manera general como Capital y Trabajo.
La EA plantea una “ley de tendencia”: el precio de los factores productvos tende a igualarse con su
contribución al proceso productvo. Esta contribución es entendida como el “Valor Descontado por la
tasa de interés de la Productvidad Marginal del factor” (VDPMg).
Para determinar el VDPMg del trabajo, se empieza calculando la Productvidad Mg Física (Cantdad
adicional de bien de consumo producido por una unidad más del factor productvo, ceteris paribus).
Ejemplo: 20 horas-hombre = 40 zapatos; 1 hora-hombre adicional = 2 zapatos.
• Es importante recordar que los factores están sujetos a la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes.
Esa PMg Física es multplicado por el Precio esperado de venta. Ej: 2 zapatos x S/. 50 = S/. 100.
Esa PMg del factor, como se ve, se calcula al momento de la venta. Mientras tanto, el productor debe
pagar salarios mensualmente (por lo que podría solicitar un préstamo). Entonces el productor, (Acción
Humana – preferencia por el presente) si quiere calcular el valor presente de la productvidad, descontará
el interés a dicha PMg.
2. Remuneración de los factores
productivos según la EA
Los empresarios podrían optar por ofrecer un pago menor al VDPMg a cada trabajador. benefcios
extraordinarios para empresarios.
Estos benefcios incentvan un doble efecto que marcarán la “tendencia al VDPMg”:
• Habrá una mayor producción de estos bienes (en la misma empresa y/o por competdores) bajando el precio de mercado
Ingresos Mg decrecientes.
• Habrá más demanda de trabajadores (en la misma empresa y/o en la competencia), aumentando el salario promedio
Costos Mg crecientes.
Caída de benefcios da incentvos a innovar (¿nueva etapa productva?) para reducir costos.
Conclusiones:
• El ahorro aumentará la oferta de fondos prestables por lo que reducirá naturalmente la tasa de interés aumentando la
remuneración salarial en el Mercado.
• La inversión consiguiente aumentará el capital disponible para los trabajadores en las etapas productvas más cercanas al
consumo, aumentando su PMg y su remuneración salarial.
• Los sindicatos podrían acelerar el proceso de ajuste salarial al VDPMg benefciando a los trabajadores, aunque no
necesariamente esto respondería a un aumento de la PMg.
2. Márgenes de Ganancia e
Incentivos
A. Aumenta la oferta y reduce precios. B. Reduce los costos de información.
Demanda
Demanda
potencial
$ $ Búsqueda de
información
Productor C Consultor
• El productor C al ver ganancias extraordinarias • El “consultor” podría hacer el estudio de
en el M° querría obtener parte de ellas y/o ver mercado y venderlo a cada productor por un
que hay una demanda insatsfecha. menos costo menor que el que c/u afrontaría por su
precios y costos logístcos de acceso a bienes cuenta. Disminuye duplicación/triplicación,
para consumidores. etc. de esfuerzos e inefciencias en el mercado.
3. El debate del “Cálculo
Socialista”
La “revolución marginalista” contribuyó a la búsqueda matemátca de un equilibrio donde la
oferta y demanda de la economía garantzarán una asignación efciente de los recursos escasos.
El debate buscó responder qué “sistema” sería un asignador más efciente de los recursos
escasos de una nación y se centró en 2 sistemas extremos y opuestos: ¿Libre Mercado o la
Planifcación Central (ejemplo: a cargo del Estado)?
Hay crítcas a la “inefciencia” asignadora de ambos modelos:
Producción no será efciente sin precios los costos de producción, bienes susttutos, bienes complementarios,
etc. (Demanda y Oferta en su conjunto sin ellas, excedentes del consumidor y productor… no habría mercado
libre) no podrán ser calculados.
• Precios fjados por un planifcador, podrían distorsionar el proceso de imputación de los precios de bienes de
capital/insumos en el presente.
“Ninguna ofcina central ni proceso burocrátco puede recolectar, procesar y pasar información tan
efcientemente como el Mercado”.
Ofcina de Planifcación operaría sin conocer cómo varían las preferencias de cada individuo en el tempo.
¿Cómo variaría el Plan ante el riesgo de un choque económico inesperado?
4. Propuesta de Socialismo de
Mercado
Respuestas de Karl Polanyi y de F. Taylor, H. D. Dickinson, etc.
Respuesta de Oskar Lange (1904-1965), economista polaco junto a Abba Lerner, economista
rumano. propuesta de “ensayo y error”: modelo de socialismo de mercado.
• Este modelo se inspira en propuestas de economistas marginalistas como Walras (tâtonnement – tanteo en
francés) como medio para alcanzar el “equilibrio general”.
El planifcador anuncia precios de bienes de consumo y de trabajo. Familias maximizan función
de utlidad en función a ellos. Se agregan los intereses de consumidores y productores y si hay
exceso de demanda positvo (negatvo) para un bien, su precio se incrementa (disminuye) hasta
alcanzar el equilibrio.
Distribución de ingresos buscaría maximizar una función de bienestar social (elimina las
desigualdades causadas por la apropiación privada de los medios de producción).
Permitría también innovaciones sin “destrucción” de sectores que no se adaptan.
4. Críticas al Modelo de Lange y
Lerner
Los agentes no se comportan conforme a la teoría de equilibrio general en la realidad. si
equilibrio social de mercado no es estable o el proceso para llegar a éste es lento, habrá
pérdida de efciencia social.
Riesgo de burocratzación de la economía: falta de incentvos para que empresarios cumplan
con el Plan pérdida de efciencia relatvamente similar a la de un monopolio u oligopolio.
No hay un precio “general” de equilibrio: hay millones de distntos bienes y servicios que
tendrían que ser calculados.
Si se llegara a alcanzar el equilibrio, las preferencias cambiantes de los humanos lo
desequilibrarían inmediatamente. Un choque exógeno acentuaría aún más el desequilibrio
generando inefciencias en el retraso de la reasignación de recursos.