Parcial Economía
Parcial Economía
Parcial Economía
1
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
2
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
Fronteras de producción
3
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
• Para determinar cómo afectan al mercado de un bien los cambios en las variables
endógenas y exógenas partimos de la situación de equilibrio.
• Se logra un nuevo equilibrio cuando aumenta la demanda y hay un menor precio, o
menos oferta y menor precio.
Sesión 5: Elasticidad
• Elasticidad de la demanda
o Elasticidad precio de la demanda: mide el cambio de cantidad de demanda
frente a la variación del precio del bien.
- Determinantes del valor elasticidad-precio de un bien:
➢ Existencia de bienes sustitutos.
➢ Naturaleza de la necesidad que satisface el bien.
➢ Proporción del ingreso frente al precio del bien.
➢ Período de tiempo considerado.
➢ La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de las
cantidades demandadas frente a cambios en una variable
endógena como el precio del propio bien
➢ Si el precio aumenta y el ingreso también, la demanda es
inelástica.
o Elasticidad ingreso de la demanda
- El resultado será positivo si ambas variables aumentan o disminuyen, y
será negativo si se comportan de forma opuesta.
o Elasticidad cruzada de la demanda.
- Puede ser positivo o negativo.
- Variación de demanda de un bien por el cambio de precio de otro bien
4
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
Perfectamente
EP = 0 inelástica
(Demanda)
EP (demanda) 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝐷𝐴 EP menor a 1 Inelástica
Elasticidad-precio −
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 EP = 1 Unitaria
EP mayor a 1 Elástica
Infinitamente
EP infinito (denom 0)
elástica
Elasticidad EY menor a 0 Bien inferior
de EY 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 Bien necesario
demanda Elasticidad EY entre 0 y 1
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 (normal)
Ingreso Bien de lujo
EY mayor a 1
(normal)
EC Bien
EC menor a 0
Elasticidad
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐵𝐼𝐸𝑁 𝐴 complementario
cruzada 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐵𝐼𝐸𝑁 𝐵
Bien
EC = 0
independiente
EC mayor a 0 Bien sustituto
Perfectamente
EP = 0
inelástica
Perfectamente
EP infinito (denom 0)
elástica
5
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
6
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
7
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
8
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
ya que la ganancia que obtienen los consumidores es menor que el daño que
se les causa a los consumidores.
• Subsidios
o Sirven para fomentar la producción.
o Es posible analizar el impacto de un subsidio en un mercado si se desplaza la
curva de oferta hacia abajo.
o Las reglas generales para los subsidios son paralelas a la de los impuestos.
• Impacto del salario mínimo sobre los ingresos: la demanda de trabajadores de salario
mínimo es inelástica respecto al precio.
o Controles a los precios con baja oferta y mucha demanda:
- Los consumidores demandan más cantidad de la ofrecida por los
productores al precio controlado.
- Cuando la oferta es insuficiente, se debe racionar.
➢ Racionamiento por filas: los primeros en llegar obtienen la
gasolina.
➢ Racionamiento por cupones: Cada cliente debe contar con
cupones y dinero para adquirir los bienes. La escasez
desaparece porque la demanda se limita a través de la
asignación de cupones. La oferta y la nueva demanda
encuentran equilibrio en el precio (nuevo precio: precio de
cupón + precio del bien).
9
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
• La fijación de precios mínimos o máximos son una variable endógena, por lo que no se
producen desplazamientos en la curva de oferta o demanda. Los precios máximos o
mínimos producirán un desequilibrio del mercado en relación a la demanda.
Utilidad
• La utilidad es una forma matemática de medir el bienestar de los agentes. Evalúa cómo el
consumidor demanda bienes y servicios y qué cantidad de bienestar le representa.
• Utilidad marginal: Satisfacción adicional que brinda al individuo el consumo de una unidad
adicional del bien. Por lo tanto, es decreciente.
• Utilidad total: suma de todas las utilidades. Crece a una tasa decreciente.
• Curva de indiferencia de utilidad: misma utilidad sin importar las combinaciones de
bienes.
• Enfoque ordinal: La utilidad se clasifica en orden, no existe una medida de diferencia
cuantitativa. (Los consumidores determinan por orden de preferencia entre bienes)
• Problema del consumidor: busca maximizar la utilidad con una restricción (el ingreso) para
comprar bienes.
• Principio equimarginal: Punto en que la utilidad marginal del consumo de un bien es igual
a la utilidad marginal del consumo de otro bien. Acá puedo ver la curva de indiferencia de
utilidad. Sus utilidades marginales por el último dólar, UM/P, se igualan (Utilidad
marginal/Precio)
• Utilidad marginal del ingreso: utilidad marginal común por dólar de todos los bienes en el
equilibrio del consumidor.
• Función de producción: indica el máximo de producción que puedo obtener según los
factores productivos que debo contratar (capital, tierra, trabajo).
• Producto medio del trabajo: Producción total dividido cantidades de trabajo. Indica
cuánto rinde la unidad de trabajo contratada y si lo hacen de forma óptima.
• Producto marginal del trabajo: a medida que contrato más unidades de trabajo, cada
unidad rendirá menos (producto marginal decreciente) y hay que mantener el resto de
los factores constantes (Ley de rendimientos decrecientes).
o El producto medio y producto marginal indicarán si tengo que contratar más
o menos trabajo.
• Mecanismo de producción: decisiones a corto y largo plazo:
o Corto plazo: Puedo decidir si contrato más o menos cantidades de trabajo,
pero no cambiar los costos fijos.
o Largo plazo: todos los factores son variables.
• Rendimientos de escala: impacto de un aumento equilibrado de todos los insumos.
o Escala constante: aumento de insumos, aumenta la producción en la misma escala.
o Escala creciente: aumento de insumos, aumenta la producción en mayor escala.
o Escala decreciente: aumento de insumos, aumenta la producción en menor escala.
• Cambio tecnológico: cuando se inventa o mejora un nuevo proceso productivo, la
producción mejora. Este cambio desplaza la función de producción hacia arriba porque
se obtiene lo mismo con menos insumos, o se produce más con los mismos insumos.
10
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)
11