Parcial Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

Sesión 1: Temas introductorios

• Economía positiva: es objetiva. Expresa los hechos de una economía.


• Economía normativa: son subjetivas. Son juicios de valor. Expresa lo que debería ser.
• La economía: estudio de la manera en la que se usan los recursos escasos para
producir y distribuirlas entre individuos. Debe resolver el qué, cómo y para quién
producir.
• Escasez: aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. Es un
problema causado por la disparidad entre necesidades y recursos productivos.
• Eficiencia: Es el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer los
deseos y necesidades de las personas. La eficiencia económica exige que se produzca
la combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su
tecnología y escasos recursos.
• Microeconomía: rama de la economía que se ocupa del comportamiento de entidades
individuales tales como mercados, empresas y hogares. (Adam Smith) (Decisiones del
ser individual)
• Macroeconomía:se refiere al desempeño general de la economía, como la teoría
general del empleo, interés y dinero. (Keynes). Variables agregadas: tomar información
heterogénea y homogenizarla. (Decisiones del ser social)
• Falacias más comunes: (Creencias erróneas) suponer que, si un hecho ocurre antes
que otro, el primero fue causa del segundo // Creer que mantener todo lo demás
constante al analizar una variable está mal // Suponer que, si algo es cierto para una
parte, lo es también para el resto.
• Economía de mercado: los individuos y empresas privadas toman las decisiones más
importantes, acerca de la producción y consumo.
• Economía autoritaria: el gobierno toma todas las decisiones importantes acerca de la
producción y distribución.
• Economía mixta: tiene elementos de economía de mercado y de economía autoritaria.
• Insumos: factores de producción. Son tierra, mano de obra y capital.
• Función principal del mercado: determinar precio (valor del bien en dinero)
• La mano invisible (Adam Smith): las decisiones de mercado no las toma una persona ni
grupo de personas, sino que cada persona acciona y se une a la decisión de otra
consiguiendo el resultado esperado sin que nadie haya definido esto de antemano.
• El mecanismo de mercado solo se aprovecha cuando está presente la competencia
perfecta. (Aporte de Smith)
• Los gobiernos tienen 3 funciones económicas
o Aumentar la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen
contaminación y proveen bienes públicos.
o Fomenta la equidad
o Favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos

1
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

Sesión 2: Doctrinas Económicas (cuadro comparativo)

Concepto Idea principal Rol del Estado Desempleo:


Mercantilista Oro y metales como método de pago. Estado debe Intervención y proteccionismo: NO INFO
(Pensadores de la unificar el Estado nacional y defender interés de fijaban aranceles para que las
época) comerciantes. Tiene un fuerte intervencionismo en el exportaciones superen a las
XVI-XVII comercio. importaciones para tener un
Cómo ganar más balance comercial favorable.
dinero
Fisiócrata La tierra como origen de riqueza: es la única capaz de No requiere intervención del NO INFO
(Quesnay) multiplicar bienes. La manufactura solo transforma. Estado. El Estado debe
XVIII Propietarios de tierra compraba alimentos a la clase garantizar las condiciones de
Tierra como origen agrícola y manufacturas a la clase estéril libre comercio y de preservar el
de riqueza, orden “orden natural”.
natural
Clásica (Adam • Economía: pleno empleo y libre comercio. Libre comercio: el Estado la Desempleo voluntario
Smith) • “Mano invisible”, sistema de precios (mercado se intervención del Estado genera porque no acepta el
FINALES XVIII autorregula y es asignador de recursos). distorsiones. salario de mercado.
Sistema de • El interés particular lleva al bienestar social. La economía funciona
mercado y • Teoría del valor: las mercancías tienen su valor de en pleno empleo.
VENTAJAS acuerdo al trabajo necesario para su producción.
ABSOLUTAS • Toda oferta crea su propia demanda.
• Crecimiento económico: acumular factores
productivos. Si todos son utilizados se logra el pleno
empleo.
Marxista •Teoría objetiva del valor: valor determinado por el Mantener las relaciones de Desempleados son un
(Karl Max) trabajo socialmente necesario para su producción. producción. ejército de reserva
Principios XIX • Plusvalía: la fuerza de trabajo es una mercancía necesarios para que
Teoría objetiva del •Valor de cambio: alimentos para el trabajador funcione el
valor •Valor de uso: lo que genera el trabajador capitalismo
Neoclásica •Incorporan en análisis marginal: utilizan la matemática Mismo pensamiento que los Desempleo voluntario
(Escuelas para analizar. clásicos, sin embargo, algunos porque no acepta el
europeas) •Agente económico: egoísta y racional. neoclásicos creían que en salario de mercado
XIX • Objetivo del consumidor: maximizar utilidad. Del ocasiones sí debía intervenir el (como clásicos)
Intercambio de productor: maximizar beneficio. Estado, como en Externalidades
consumo y análisis •Teoría subjetiva del valor: valor determinado también y bienes públicos (fallas del
marginal por la demanda (a mayor utilidad, mayor demanda). mercado).
Keynesiana •Comportamiento individual y del conjunto deben Interviene en las fallas de Desempleo
(Keynes) analizarse distinto. mercado para garantizar el pleno involuntario: ciclos
XX (1930+) • Aparece el estudio de las cuentas nacionales: datos de empleo. El sistema de precios no económicos donde la
Macroeconomía PBI, consumo, inversión, gasto público, déficit fiscal. funciona adecuadamente. capacidad de
El rol del Estado consiste en producción supera la
mantener una buena demanda demanda, y aparece el
efectiva, mediante ajustes en la desempleo.
macro- economía, como la
política fiscal.
Monetarista Teoría cuantitativa del dinero como explicación causal de No debe participar en Tasa natural de
(Friedman) la inflación y al desarrollo de la relación entre el actividades productivas, pero desempleo: Es
XX desempleo y la inflación. debe aplicar políticas monetarias voluntario porque
Impacto del dinero para mantener la estabilidad creen que el salario no
y la oferta económica y control de la oferta compensa lo que
monetaria del dinero circulante. hacen en el tiempo
libre.

2
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

Sesión 3: Posibilidades de producción

Fronteras de producción

• Los límites que tenemos para elegir entre bienes o servicios.


o Al tener recursos limitados, si tengo opciones en las que quiero destinar dichos
recursos, al optar por una, deberé reducir la otra.
o Elecciones de economía. Consumo actual o inversión: Al sacrificar el consumo
actual y producir más bienes de capital, la economía de una nación puede
crecer con más rapidez, lo que permite extender la frontera de producción y
por ende tener una mayor cantidad de ambos bienes (consumo y capital) en el
futuro.
• El costo de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se
renuncia (económico, social, ambiental)
• Eficiencia: cuando los recursos se usan lo más eficazmente para satisfacer necesidades.
• Eficiencia productiva: no puedo producir más de un bien sin producir menos de otro
(me encuentro en la frontera de producción [FPP])
• La sustitución es la ley de la vida en una economía de pleno empleo y la frontera de las
posibilidades de producción representa el menú de opciones de la sociedad.
• Análisis de FPP:
o Dentro de la FPP: ineficiente. Para corregirlo, hay que aumentar alguno de los
bienes para que se sitúe sobre la frontera.
o Fuera de la FPP: inviable o inalcanzable.
o En el límite de la FPP: eficiente. Economía en pleno empleo.
o Curva FPP se desplaza hacia arriba: crecimiento económico.
- Para un crecimiento económico: descubrimiento tecnológico, recursos
naturales, aumento de capital.
o Curva FPP se desplaza hacia abajo, significa que hay decrecimiento económico
- En el caso de un decrecimiento, puede ser por desastres naturales
o Costo de oportunidad: cantidad de un bien que resigno para obtener más de otro.
• Rendimientos de producción
• Rendimiento marginal: cuánto incrementa la producción cuando aumento un factor
productivo.
o Decreciente: agrego 1 insumo, producción aumenta en MENOS DE 1.
o Creciente: agrego 1 insumo, producción aumenta en MÁS DE 1.
o Constante: agrego 1 insumo, producción aumenta 1.

Sesión 4: Mecanismo de mercado

• Mercado: oferentes y demandantes interactúan para acordar el intercambio.


o Oferentes y demandantes tienen igual poder de negociación.
o Información transparente
o Los participantes actúan racionalmente.
• Cantidad ofrecida/demandada: cambios en la cantidad de bienes.
• Oferta demanda: Cambios en la curva de oferta y demanda, y por ende en los precios.

Oferta, demanda y precio de equilibrio


• Cantidad ofrecida mayor a demandada: precio baja hasta alcanzar equilibrio (excedente)

3
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

• Cantidad ofrecida igual a demandada: precio se mantiene (equilibrio)


• Cantidad ofrecida menor a demandada: precio aumenta hasta alcanzar equilibrio (escasez)
• Punto de equilibrio: punto donde concluyen la oferta y la demanda
• Para graficar se toma una sola de las variables y se suponen constantes las otras.
• Q (cantidad) = X; P (precio) = Y

• Para determinar cómo afectan al mercado de un bien los cambios en las variables
endógenas y exógenas partimos de la situación de equilibrio.
• Se logra un nuevo equilibrio cuando aumenta la demanda y hay un menor precio, o
menos oferta y menor precio.

• Determinantes de los desplazamientos de la demanda:


o Precio del bien y nivel de ingreso del consumidor
o Gusto del consumidor y precio de bienes sustitutos.
o El precio y cantidad demandada funcionan de forma opuesta.
• Determinantes desplazamiento de la oferta:
o Precio del bien, costo de producción, tecnología y en ocasiones el clima.
o A mayor precio, mayor cantidad ofrecida. A menor precio, menor cantidad.

Sesión 5: Elasticidad

• Elasticidad: analizar cuantitativamente cómo se ajusta el mercado a las variaciones de


los factores que influyen en la oferta y demanda.
• Ley de demanda decreciente: a mayor precio, menor demanda.
• El cálculo de elasticidad precio de la demanda nos permite saber en relación al
aumento del precio, en cuánto disminuirá la cantidad de demanda.

• ELASTICIDAD FÓRMULA %: [(Valor final – valor inicial) /valor inicial] *100


TODOS LOS VALORES PARA LA FÓRMULA DE ELASTICIDAD SON PORCENTUALES (EP, EY, EC)

• Elasticidad de la demanda
o Elasticidad precio de la demanda: mide el cambio de cantidad de demanda
frente a la variación del precio del bien.
- Determinantes del valor elasticidad-precio de un bien:
➢ Existencia de bienes sustitutos.
➢ Naturaleza de la necesidad que satisface el bien.
➢ Proporción del ingreso frente al precio del bien.
➢ Período de tiempo considerado.
➢ La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de las
cantidades demandadas frente a cambios en una variable
endógena como el precio del propio bien
➢ Si el precio aumenta y el ingreso también, la demanda es
inelástica.
o Elasticidad ingreso de la demanda
- El resultado será positivo si ambas variables aumentan o disminuyen, y
será negativo si se comportan de forma opuesta.
o Elasticidad cruzada de la demanda.
- Puede ser positivo o negativo.
- Variación de demanda de un bien por el cambio de precio de otro bien

4
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

• Elasticidad precio de la oferta: variación de cantidad ofrecida de acuerdo a la


variación en el precio.
- Siempre es positivo.
o Valor que toma la elasticidad de la oferta depende de:
- La capacidad de reacción de los empresarios frente a los cambios del
precio.
- Del plazo de tiempo considerado para el análisis.
- La elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de las cantidades
ofrecidas frente a cambios en una variable endógena como el precio
del propio bien

Perfectamente
EP = 0 inelástica
(Demanda)
EP (demanda) 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝐷𝐴 EP menor a 1 Inelástica
Elasticidad-precio −
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 EP = 1 Unitaria
EP mayor a 1 Elástica
Infinitamente
EP infinito (denom 0)
elástica
Elasticidad EY menor a 0 Bien inferior
de EY 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 Bien necesario
demanda Elasticidad EY entre 0 y 1
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 (normal)
Ingreso Bien de lujo
EY mayor a 1
(normal)

EC Bien
EC menor a 0
Elasticidad
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐵𝐼𝐸𝑁 𝐴 complementario
cruzada 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐵𝐼𝐸𝑁 𝐵
Bien
EC = 0
independiente
EC mayor a 0 Bien sustituto

Perfectamente
EP = 0
inelástica

EP menor a 1 Oferta inelástica


Elasticidad EP (oferta)
de 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴𝐷𝐴 EP = 1 Oferta unitaria
oferta Elasticidad precio 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
EP mayor a 1 Elástica

Perfectamente
EP infinito (denom 0)
elástica

5
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

Sesión 6: Estructuras de la competencia (competencia perfecta e imperfecta)

• Producción capitalista: sistema de mercado: qué, cómo y para quién producir. El


mercado organiza la producción, distribución y consumo de bienes.

• Competencia perfecta: Mercado en el que oferentes y demandantes buscan alcanzar


sus objetivos negociando en igualdad de condiciones.
o El mercado define un precio de equilibrio, que es único.
o Al precio de equilibrio no existe excedente ni faltante de bienes.
o Los oferentes maximizan su beneficio.
o Los consumidores maximizan su utilidad.
• Condiciones para que exista el mercado competitivo
o Atomización: Muchos oferentes y demandantes. Ninguno puede alterar el
comportamiento del conjunto y venden al precio determinado por el mercado.
o Homogeneidad del producto: el bien es idéntico en todos los comercios.
o Libre entrada y salida del mercado: ninguna traba.
o Información perfecta: Todo participante tiene la misma información que el
resto. Oferentes tienen acceso a la misma tecnología y costos de producción.

• Competencia imperfecta: se da cuando una o más condiciones de los mercados


perfectos no se cumplen. Aparecen las fallas de mercado, dando origen a:
o Información imperfecta: Los participantes no poseen información completa y
conseguirla implica un costo. Si es muy alto, el intercambio no se llevará a
cabo, y la falta de información puede llevar a errores en la toma de decisiones.
o Estructuras de mercado no competitivas: monopolio, oligopolio, competencia
monopolística
- Monopolio: Un solo oferente. Tiene gran poder sobre el bien, puede
cambiar precio y cantidad ofrecida. Hay barreras de entrada que
impide el ingreso de nuevos competidores. (control de recursos
necesarios para la producción, costos fijos de entrada como alta
inversión inicial, restricciones impuestas por el Estado).
• Tipos de monopolio: bilateral, parcial y monopsonio.
o Bilateral (oferta y demanda están en manos de una
sola empresa).
o Parcial (un oferente y pocos demandantes, y
viceversa)
o Monopsonio (Solo hay un comprador que puede
influir en el precio de mercado).
- Oligopolio: Pocos oferentes, pero cada uno puede influir en el precio
de mercado. Se ponen de acuerdo para aumentar el beneficio y
limitan ingreso a nuevos competidores. También pueden competir,
donde uno ofrece los bienes por debajo del precio normal, obligando
al oferente más débil a retirarse del mercado.
• Tipos de oligopolio: bilateral, oligopsonio.
o Bilateral (pocos oferentes y demandantes)
o Oligopsonio (pocos compradores que definen el
precio)

6
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

- Competencia monopolística: muchos vendedores y compradores.


Cada vendedor tiene poder de mercado y puede fijar el precio de su
producto, dado que su producto se diferencia del del competidor.

Tipos de Mercado Tipos de mercado desde la oferta


Cantidad Cantidad de participantes
de Competencia Competencia
Características Monopolio Oligopolio
oferentes Uno Pocos Muchos perfecta monopolística

Monopolio Monopolio Número de


Uno Monopolio Muchos uno pocos muchos
bilateral parcial productores

Monopolio Oligopolio Homogéneo


Pocos Oligopolio Único sin Muy
parcial bilateral Tipo de bien Homogéneo o
sustitutos diferenciado
diferenciado
Competencia Grado de
perfecta influencia Nulo Total Alguno Alguno
sobre el precio
Muchos Monopsonio Oligopsonio
Competencia Existen en
Barreras a la Muy mayor o
monopolística No existen No existen
entrada elevados menor
grado

Sesión 7: Externalidades, bienes públicos e intervención del Estado


• Existencia de bienes públicos: no cuentan con los principios de rivalidad y exclusión.
o Rivalidad: el consumo por parte de un individuo puede reducir la cantidad
disponible para otro individuo. (No rivalidad: no reduce lo disponible a otro
individuo en la misma cantidad)
o Exclusión: al definir un precio, provoca que los consumidores que no puedan o
quieran pagar a ese precio, queden fuera del mercado.
o Oferentes privados: no podrán poner en marcha su producción. Será
ineficiente y/o insuficiente.
o Financiación de bienes públicos por el Estado a través de impuestos.
o Los bienes públicos son una falla porque al no haber rivalidad ni exclusión, no
se puede establecer un precio. Tampoco se puede medir la demanda ni oferta.
Bienes
Privado puro: rivalidad y exclusión Mixto: Rivalidad y no exclusión
Público puro: No rivalidad y no exclusión Mixto: No rivalidad y exclusión:

• Externalidades: la producción o consumo de un bien afectará indirectamente a


consumidores o productores que no participan ni en su compra ni en su venta. Esos
efectos no se reflejan en los precios del mercado.
o Externalidades positivas: la producción o consumo de un bien provocan un
efecto favorable sobre el bienestar de consumidores o productores.
o Externalidades negativas: la producción o consumo de un bien afectan
desfavorablemente el bienestar de consumidores o productores, que generan
un costo social adicional.
- Teorema de Coase: Si los costos de transacción son bajos, los
mecanismos para solucionar externalidades son que los individuos
solucionen las externalidades negociando de forma privada. Si los
costos de transacción son altos, no se pueden aplicar el teorema.

7
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

o Inestabilidad económica: ante la incertidumbre, no se puede planificar. Los


inversores se retiran del mercado o limitan capacidad productiva. Ante un
aumento de demanda, habrá inflación ya que la oferta no aumentará.
o Distribución desigual de la renta: Ocurre cuando un sector de la población
obtiene ingresos mucho mayores al resto. El Estado interviene recaudando
impuestos y redistribuyendo la ganancia.
o Integración vertical: una empresa compra a las empresas que les proveen
insumos, generando barreras de entrada a nuevos inversores.

• Rol del Estado ante las distintas fallas de mercado:


o Monopolios u oligopolios:
- Dictar leyes para evitar conductas que impliquen la concentración de
industrias en pocas manos.
- Realizar el seguimiento de la fijación de precios en sectores
estratégicos.
- Fomentar rivalidad y competencia entre empresas.
- Controlar actividades de empresas bajo monopolios naturales y
monitorear la solicitud del aumento de precio.
o Bienes públicos:
- Establecer normas o cupos y verificar su cumplimiento.
- Establecer impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la
producción de bienes públicos.
- Proveer ciertos bienes cuando no son provistos por el sector privado.
o Externalidades (mayormente negativas).
- Regular actividades contaminantes o peligrosas.
- Cobrar impuestos según la cantidad de contaminación generada.
- Establecer límite de contaminación aceptada que las empresas
compran.
- Velar por el cumplimiento de pagos de daños de contaminación.

Aplicación a problemas económicos importantes (EJEMPLO)

• El declive relativo de la agricultura en el largo plazo


o Con el pasar de los años, los precios agrícolas se han reducido en relación con
los ingresos y con otros precios de la economía. La demanda de alimento
aumenta de a poco porque la mayoría son de primera necesidad.
o Las nuevas tecnologías permitieron una mayor productividad, por lo que la
oferta aumentó mucho.
o En el nuevo equilibrio competitivo, como la oferta aumentó mucho más que la
demanda, los precios tienden a bajar.
o Al ser inelástica la demanda con respecto al precio, las rentas agrícolas
disminuyen conforme aumenta la oferta.
o Cuando el gobierno limita la producción de cultivos, la curva de oferta se
desplaza a la izquierda, por ende, también cambia el equilibrio y aumentan los
precios. El ingreso es mayor como consecuencia de la inelasticidad de la
demanda de alimentos. Esto implica mayores ganancias a los agricultores,
pero afecta negativamente a los consumidores. Sin embargo, es poco eficiente

8
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

ya que la ganancia que obtienen los consumidores es menor que el daño que
se les causa a los consumidores.

• Impuestos: Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad


o Los impuestos son para desalentar el consumo de un bien.
o Incidencia: cómo afecta económicamente un impuesto a los ingresos del
productor o consumidor.

• Subsidios
o Sirven para fomentar la producción.
o Es posible analizar el impacto de un subsidio en un mercado si se desplaza la
curva de oferta hacia abajo.
o Las reglas generales para los subsidios son paralelas a la de los impuestos.

• Reglas generales sobre el desplazamiento de los impuestos


o Para determinar la incidencia de un impuesto hay que mirar las elasticidades
relativas de la oferta y la demanda. El costo del impuesto recae en el más
inelástico respecto al otro (analizando según la elasticidad-precio cada una)
- Demanda inelástica respecto a oferta = Costo recae en consumidores.
- Oferta inelástica respecto a demanda = Costo recae en oferentes.

• Precios mínimos y máximos


o Lo precios máximos llevan a un exceso de demanda.
o Los precios mínimos llevan a un exceso de oferta.
o Otras veces la interferencia puede elevar los ingresos de un grupo particular,
como en el caso de los agricultores o de los trabajadores no capacitados. Es
frecuente que se den distorsiones e ineficacias.

• Impacto del salario mínimo sobre los ingresos: la demanda de trabajadores de salario
mínimo es inelástica respecto al precio.
o Controles a los precios con baja oferta y mucha demanda:
- Los consumidores demandan más cantidad de la ofrecida por los
productores al precio controlado.
- Cuando la oferta es insuficiente, se debe racionar.
➢ Racionamiento por filas: los primeros en llegar obtienen la
gasolina.
➢ Racionamiento por cupones: Cada cliente debe contar con
cupones y dinero para adquirir los bienes. La escasez
desaparece porque la demanda se limita a través de la
asignación de cupones. La oferta y la nueva demanda
encuentran equilibrio en el precio (nuevo precio: precio de
cupón + precio del bien).

• Para fomentar o desalentar la producción y consumo, los gobiernos establecen precios


máximos y mínimos.
• La eficiencia, equidad, estabilidad y crecimiento macroeconómico son las funciones
principales de los gobiernos, a partir de la intervención en la economía.

9
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

• La fijación de precios mínimos o máximos son una variable endógena, por lo que no se
producen desplazamientos en la curva de oferta o demanda. Los precios máximos o
mínimos producirán un desequilibrio del mercado en relación a la demanda.

Sesión 8: Comportamiento de los Agentes Económicos

Utilidad

• La utilidad es una forma matemática de medir el bienestar de los agentes. Evalúa cómo el
consumidor demanda bienes y servicios y qué cantidad de bienestar le representa.
• Utilidad marginal: Satisfacción adicional que brinda al individuo el consumo de una unidad
adicional del bien. Por lo tanto, es decreciente.
• Utilidad total: suma de todas las utilidades. Crece a una tasa decreciente.
• Curva de indiferencia de utilidad: misma utilidad sin importar las combinaciones de
bienes.
• Enfoque ordinal: La utilidad se clasifica en orden, no existe una medida de diferencia
cuantitativa. (Los consumidores determinan por orden de preferencia entre bienes)
• Problema del consumidor: busca maximizar la utilidad con una restricción (el ingreso) para
comprar bienes.
• Principio equimarginal: Punto en que la utilidad marginal del consumo de un bien es igual
a la utilidad marginal del consumo de otro bien. Acá puedo ver la curva de indiferencia de
utilidad. Sus utilidades marginales por el último dólar, UM/P, se igualan (Utilidad
marginal/Precio)
• Utilidad marginal del ingreso: utilidad marginal común por dólar de todos los bienes en el
equilibrio del consumidor.

Teoría del productor (maximizar beneficios)

• Función de producción: indica el máximo de producción que puedo obtener según los
factores productivos que debo contratar (capital, tierra, trabajo).
• Producto medio del trabajo: Producción total dividido cantidades de trabajo. Indica
cuánto rinde la unidad de trabajo contratada y si lo hacen de forma óptima.
• Producto marginal del trabajo: a medida que contrato más unidades de trabajo, cada
unidad rendirá menos (producto marginal decreciente) y hay que mantener el resto de
los factores constantes (Ley de rendimientos decrecientes).
o El producto medio y producto marginal indicarán si tengo que contratar más
o menos trabajo.
• Mecanismo de producción: decisiones a corto y largo plazo:
o Corto plazo: Puedo decidir si contrato más o menos cantidades de trabajo,
pero no cambiar los costos fijos.
o Largo plazo: todos los factores son variables.
• Rendimientos de escala: impacto de un aumento equilibrado de todos los insumos.
o Escala constante: aumento de insumos, aumenta la producción en la misma escala.
o Escala creciente: aumento de insumos, aumenta la producción en mayor escala.
o Escala decreciente: aumento de insumos, aumenta la producción en menor escala.
• Cambio tecnológico: cuando se inventa o mejora un nuevo proceso productivo, la
producción mejora. Este cambio desplaza la función de producción hacia arriba porque
se obtiene lo mismo con menos insumos, o se produce más con los mismos insumos.

10
Resumen 1° Parcial (Economía UBA XXI, Cátedra Di Pelino, Año 2022)

Costos (teoría del productor)

• Costos Totales: Costos fijos + Costos variables


• Costos fijos: no dependen de las cantidades producidas.
• Costo fijo promedio: Costo fijo dividido cantidad producida.
• Costos variables: gastos que varían cuando varían las unidades producidas.
• Costo total promedio: Fijo promedio + variable promedio.
• Costos medios: costo total dividido cantidades producidas a corto plazo está
representado por una curva en forma de U que cruza en su punto mínimo la curva CM
creciente.
• Costos marginales: costo adicional de producir una unidad más.
• Mínimo de la curva de costos: Costo medio variable = Costo marginal.
• Objetivo del productor: optimización o maximizar beneficios (minimizar costos y
maximizar ingresos)
o Cada productor va a producir hasta el punto donde no tenga más beneficios al
momento de producir una unidad más.
o Condición de cierre: Productor produce hasta que: P= CMEV = CMG
(Precio = Costo medio variable = Costo marginal). En este caso, todas las
unidades vendidas anteriores tienen ganancias por encima de 0, es decir,
ganancia extra.
o Las empresas buscaran minimizar el costo de producir a un nivel dado de
producción. Elegirán factores para que el producto marginal por dólar de
insumo se iguale para todos los insumos.
• Costos de oportunidad: bienes no comerciados (aire puro, salud, servicios recreativos)
que pueden ser muy valiosos aun cuando no se compren o vendan en los mercados.
• Equilibrio de empresa competitiva: punto en que la curva de costo marginal
ascendente corta a la curva de demanda horizontal.
• Punto de cierre a corto plazo de una empresa: para determinarlo se tienen en cuenta
los costos variables. Por debajo de ese punto, la empresa tiene pérdidas superiores a
los costos fijos: no produce nada cuando el precio es inferior al de cierre.
• Curva de oferta a largo plazo de empresa competitiva:
o Debe considerar la entrada y salida de empresas.
o Todos los compromisos de una empresa desaparecen.
o Permanecerá en el negocio solamente si el precio es al menos igual de alto
que los costos promedios a largo plazo.

11

También podría gustarte