Pac El Torcal 23-24
Pac El Torcal 23-24
Pac El Torcal 23-24
3333333333333333333333333333333333333333
CENTRO 2023-24
333333333333333333333333333333
● C.E.PER. EL TORCAL
2023-24
● S.E.PER. SAN ANDRÉS
● S.E.PER. CHURRIANA
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5
1.1 CONTEXTO DE LOS CENTROS Y LAS SECCIONES ................................ 5
3.- OFERTA EDUCATIVA ..................................................................................... 17
4- HORARIOS........................................................................................................ 18
4-1. Horarios de los centros .................................................................................. 18
4.2- Horario del alumnado ................................................................................... 20
4.3- Horario del Personal docente ......................................................................... 21
5.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES
QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO ...................................................................... 33
5.1- PLANES NO FORMALES ........................................................................... 34
5.1.1- Planes para la obtención de la titulación básica. .........................................34
5.1.2- Planes para la consecución de la ciudadanía activa: .................................200
6.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE
EXTENSIÓN CULTURAL ........................................................................................ 252
7.- ACCIÓN TUTORIAL Y ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
.................................................................................................................................... 255
8- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL CENTRO CON SUS
SECCIONES .............................................................................................................. 258
9.- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E
INSTITUCIONES DEL ENTORNO QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS PARA
PERSONAS ADULTAS ............................................................................................. 259
10.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACION DEL
PROFESORADO ....................................................................................................... 260
11.- MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN
PERMANENTE DE LA POBLACIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO Y SUS
SECCIONES .............................................................................................................. 262
12.- PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS
ÓRGANOS E INSTITUCIONES............................................................................... 264
13.- PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN Y DE COORDINACIÓN ....................................... 264
14.- PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO......................................................... 269
15.- PROYECTO INTERCENTROS ESCUELA ESPACIO DE PAZ ................ 282
15.1. CENTROS COLABORADORES: ............................................................ 282
15.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 282
15.3. OBJETIVOS GENERALES: ..................................................................... 285
15. 4 ACTIVIDADES ......................................................................................... 285
1
15.5. METODOLOGÍA. ..................................................................................... 289
15.6. ESPACIOS DONDE SE LLEVAN A CABO LAS ACTIVIDADES ....... 290
15.7. INSTITUCIONES A LAS QUE SOLICITAREMOS SU
COLABORACIÓN ................................................................................................... 290
15.8. EVALUACIÓN. ........................................................................................ 291
16.- PLAN DE CONVIVENCIA ......................................................................... 291
16.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 293
16.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
.................................................................................................................................. 294
16.3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR ................................. 298
16.4 LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ........................................................ 299
16.5 COMISIÓN DE CONVIVENCIA ............................................................. 300
16.6 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ................................................. 301
16.7 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ........................................................... 301
16.8 ACTUACIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA ................................. 302
16.9 CREACIÓN DE AULA DE CONVIVENCIA.......................................... 304
16.10 HACIA EL IDEAL ................................................................................... 304
16.11 ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DEL PLAN ..................................................................................... 305
16.12 MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA ........................................ 306
16.13 ENTRADA EN VIGOR ........................................................................... 306
16.14 PLAN DE ACOGIDA C.E.PER y Secciones ........................................... 306
16.15 PROTOCOLO PARA EVITAR EL ABANDONO DEL ALUMNADO EN
EDUCACIÓN PERMANENTE ............................................................................... 312
17.- PLAN DE SALUD Y RIESGOS LABORALES .......................................... 313
17.1- ANEXO: Protocolo general de actuación en el ámbito educativo ante olas de
calor o temperaturas excepcionales .......................................................................... 326
18.-PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL .............................................................. 342
19.-ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL
SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO ........... 342
20.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ROF) . 343
PREÁMBULO .................................................................................................... 343
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES .................................................... 343
TÍTULO II: ORGANIZACIÓN GENERAL ...................................................... 344
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y UBICACIÓN ....................................................344
CAPÍTULO 2: CARÁCTER Y ENSEÑANZAS DEL CENTRO ........................345
CAPÍTULO 3: INSTALACIONES DEL CENTRO .............................................347
2
CAPÍTULO 4: DE LA UTILIZACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL
CENTRO POR TERCERAS PERSONAS..................................................................348
TÍTULO III: ÓRGANOS DE GOBIERNO ........................................................ 349
CAPÍTULO 1: DIRECTOR O DIRECTORA .......................................................349
CAPÍTULO 2: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS .....................................................351
CAPÍTULO 3: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS DELEGADO DE CADA
SECCIÓN ....................................................................................................................353
TÍTULO IV: ÓRGANOS DE PARTICIPACION EN EL CONTROL Y
GESTIÓN DE LOS CENTROS ............................................................................... 353
CAPÍTULO 1: EL CONSEJO DE CENTRO ........................................................354
CAPÍTULO 2: CLAUSTRO DE PROFESORADO .............................................358
TÍTULO V: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ........................... 360
CAPÍTULO 1: EQUIPO DE MAESTROS DE CADA SECCIÓN ......................360
CAPÍTULO 3: EQUIPO DE COORDINACIÓN DE OTROS PLANES
EDUCATIVOS Y ACCIONES COMUNITARIAS ...................................................362
CAPÍTULO 4: TUTORES O TUTORAS DE GRUPO ........................................364
TÍTULO VI: ÓRGANOS DE PARTICIPACION DEL ALUMNADO ............. 365
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES .....................................................................365
CAPÍTULO 2: DELEGADOS O DELEGADAS DE GRUPO .............................366
CAPÍTULO 3: ASOCIACIONES DE ALUMNADO ..........................................368
TÍTULO VII: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ......................................... 369
CAPÍTULO 1: DE LA ADSCRIPCIÓN DE ALUMNOS O ALUMNAS A LOS
GRUPOS .....................................................................................................................369
CAPÍTULO 3: PERSONAL NO DOCENTE .......................................................371
CAPÍTULO 4: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN
CULTURAL ................................................................................................................372
CAPÍTULO 5: DE LOS VIAJES DE ESTUDIOS................................................376
CAPÍTULO 6: UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DEL CENTRO .....................378
CAPÍTULO 7: UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL
CENTRO .....................................................................................................................378
TÍTULO VIII: NORMAS Y ESTILO DE CONVIVENCIA ............................. 380
CAPÍTULO 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS .....................380
CAPÍTULO 2: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS382
CAPÍTULO 3: DE LA ASISTENCIA A CLASE .................................................389
CAPÍTULO 4: NORMAS DE CONVIVENCIA ..................................................390
3
CAPÍTULO 5: DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA Y DE SU CORRECCIÓN ..............................................................392
CAPÍTULO 6: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA IMPOSICIÓN DE
LAS CORRECCIONES ..............................................................................................393
CAPÍTULO 7: PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA
CORRECCIÓN DE CAMBIO DE CENTRO .............................................................394
TÍTULO IX: DISPOSICIONES ADICIONALES ............................................. 396
21.- PROYECTO DE GESTIÓN ......................................................................... 397
21.1.- Recursos humanos .................................................................................... 397
21.2.- Instalaciones. ............................................................................................ 398
21.3.- Criterios para la elaboración del Presupuesto anual entre las distintas
partidas de gasto. ....................................................................................................... 399
21.4 .-Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del
equipamiento escolar ................................................................................................ 406
21.5.- Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro
.................................................................................................................................. 407
21.6 .- Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los
residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la
conservación del medio ambiente ............................................................................. 408
21.7 - Presupuestos para el curso 2023/24 ..................................................... 410
4
1.- INTRODUCCIÓN
5
Para contextualizar un poco las zonas de influencia donde se enclavan,
podríamos señalar que tanto el C.E.PER. El Torcal como la S.E.PER. San Andrés y el
Aula de Extensión situada en el IES Emilio Prados Emilio Prados se encuentran en
zonas próximas que tienen en común el desarrollo de una intensa actividad económica,
social y cultural. En general son zonas muy pobladas y bien comunicadas por varias
líneas de autobuses urbanos y por metro, pero con un urbanismo mal planificado y
escaso zonas verdes, recursos y equipamientos educativos, asistenciales y recreativos.
La S.E.PER. Churriana se encuentra más distante en lo que hoy en día es una barriada
dormitorio de la ciudad.
6
El alumnado.
La Educación para Adultos según Ezequiel Ander-Egg es compensatoria,
transitoria y complementaria:
● Educación compensatoria: Es la que se proporciona a los individuos que se
encuentran en desventaja, bien sea porque no tuvieron acceso a la
educación tradicional o recibieron una deficitaria. Es una forma de
equilibrar las desigualdades.
● Educación transitoria: Se da esporádicamente y es buscada por cambios que
se han desatado en los modos de vida o producción y asegurar así la
actualización personal.
● Educación complementaria: Se ofrece como complemento a la formación
ya recibida que permite ampliar las diferentes formas de participación y
realización personal, grupal y colectiva.
El aprendizaje de adultos cuenta con características que son propias de la
Educación Permanente (Delorrine). Este hecho hace referencia a las técnicas,
experiencia y prácticas de aprendizaje (historia) que cualquier aprendiente adulto ha
interiorizado. Algunos de estos aspectos se resumen en:
Según la encuesta realizada a nuestro alumnado del centro matriz y secciones para
la elaboración del Plan de Igualdad, el perfil del alumnado refleja estas características:
7
▪ El 90,7% de las personas encuestadas son mujeres.
▪ Un 89,7% de las mujeres y un 54,5 % de los hombres son mayores de 50 años.
▪ El 50,5% de las mujeres viven solas mientras un 54,5% de los hombres vive con
dos o más personas en su casa y ningún encuestado vive solo.
▪ El 36,4% de las mujeres encuestadas no tienen estudios, el 48,6 % tiene estudios
primarios, el 13,1% posee titulación de Secundaria Obligatoria y el resto
manifiesta tener otro tipo de estudios.
▪ El 27,3% de los hombres no tiene estudios, otro 27,3% tiene estudios primarios,
otro 27,3% posee titulación de Secundaria Obligatoria y el 18,2% manifiesta
tener otro tipo de estudios.
▪ Existen muy pocas personas encuestadas con título universitario.
▪ El 72% de las mujeres y el 62,8% de los hombres están jubilados o reciben
pensiones.
▪ El 15% son mujeres desempleadas mientras que el 36,4% de los hombres no
dispone de empleo actualmente.
Órganos Colegiados
La existencia de tres centros físicamente separados entre sí cuya plantilla se integra
en un único Claustro de profesorado hace necesario el desplazamiento de algunos
miembros del mismo para mantener las correspondientes reuniones de los distintos
Órganos Colegiados a lo largo del curso. Para la organización y funcionamiento de
todos ellos se establece cada curso un calendario de reuniones incluido en este Plan de
Centro, que se da a conocer al profesorado.
El Consejo de Centro es un lugar de encuentro para el profesorado, alumnado,
personal no docente y representante del Ayuntamiento; lugar de compromiso y
participación, hacia la idea de que todos los miembros de la Comunidad Educativa
tenemos los mismos objetivos y que la colaboración es absolutamente necesaria para
alcanzarlos. Durante este curso 2023/24 se ha procedido a la renovación del consejo de
Centro.
Los Equipos docentes son los responsables de la gestión, coordinación y de la
colaboración en la elaboración y puesta en práctica de los documentos que van a
articular la marcha del Centro.
Datos de población:
Según los datos del padrón de habitantes, la pirámide de la población de nuestra
ciudad refleja un envejecimiento de la población en el que hay mayor número de
hombres que de mujeres a partir de 25 años.
8
Gráfico 2: Pirámide de población.
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017.
Los datos que a continuación se muestran corresponden a los distritos del centro:
Carretera de Cádiz corresponde al CEPER El Torcal y la SEP San Andrés
Churriana corresponde a la SEP del mismo nombre
Tabla 2: Población dividida por sexo y edad en los distritos de Carretera Cádiz y
Churriana
9
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017
Estos datos revelan que la zona de la carretera de Cádiz a la que corresponden dos
de nuestros centros es la más poblada de nuestra ciudad.
Analizando la población extranjera según Sexo por Distrito Municipal, se puede
comprobar que la zona de la carretera de Cádiz es la preferida por la población
extranjera que reside en nuestra ciudad siendo mayoritaria en los grupos de edad que
van desde los 26 a los 64 años lo que nos da una idea de la necesidad de formar nuevos
grupos de Interculturalidad.
10
Gráfico 4: Población Comunitaria según Grupos de Edad.
● Fuente: INE
11
Tres de las cuatro aulas instaladas en planta alta se usan para impartir clases y la
otra se ha equipado con como aula TIC.
Las personas que acuden a nuestro Centro y que son demandantes de la Educación
de Personas Adultas reflejan este perfil:
Los jóvenes menores de 25 años se han incorporado a nuestro Centro,
principalmente, para cursar la Educación Secundaria. Son jóvenes provenientes del
fracaso escolar y que se han matriculado en el Plan Educativo de preparación para la
obtención de la titulación básica, en la modalidad de pruebas libres para la obtención
del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
TAE de ESO, UBI inglés y TAE de idiomas.
Mujeres y hombres (25 a 45 años), con hijos en edad escolar, que quieren continuar
su proceso formativo y dedicar unas horas a su formación. Estas personas están
matriculadas en los UBI idiomas, Educación Secundaria y TAE Idiomas.
Personas de edad mediana (45 a 60 años), con más tiempo libre, con muchas
inquietudes por conocer y saber de los más variados temas. Con deseos de aprender
nuevos hábitos de vida que les ayude a responder a las exigencias de la vida actual
siendo cada vez más conscientes y dueñas de sus actos. Estas personas están
matriculadas en los Planes de Hábitos de vida saludable, en Educación Secundaria,
Informática e Idiomas.
Mayores de 60 años (hombres y mujeres) con grandes carencias formativas que
acuden al Centro para iniciar o continuar su corto proceso formativo y que están
matriculadas, principalmente, en Hábitos de vida saludable, aunque también hay en
TIC y UBI inglés.
En el IES “Emilio Prados” contamos con 1 aula de extensión, compartida con el
Instituto donde disponemos de Salón de Actos y Gimnasio, biblioteca y sala de
profesores/as y un despacho para la parte administrativa.
Este curso, no ofertamos grupos de preparación de pruebas libres para la obtención
del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
desviando a todo el alumnado solicitante a la SEP San Andrés. Aquel alumnado que
está en posesión del título de Graduado Escolar, así como aquellos que han cursado 3º
o 4º de la ESO, han podido acceder a la modalidad semipresencial TAE II y quienes no
poseen titulación están en TAE I, ambos en coordinación con el IPEP”.
La demanda de Informática por parte de la población, ha permitido formar seis
grupos TIC, con alumnado del Centro que tiene el nivel formativo para realizarlo y los
alumnos matriculados en este Plan.
Se han formado cuatro grupos dentro del Plan Uso Básico de Idiomas en este
curso, debido a la demanda al respecto en la zona se sigue impartiendo la Tutoría de
apoyo al estudio nivel básico enseñanzas de idiomas (A-1 y A-2 Inglés) en
coordinación con la E.O.I. de Málaga.
En cuanto a los recursos y equipamiento de la zona es de resaltar que al ser un
entorno ya muy consolidado que cuenta con todos los servicios necesarios: mercados,
12
comercios, bancos, ambulatorios, iglesias, bibliotecas y colegios públicos y
concertados. Según datos de los Servicios Sociales podemos señalar también:
13
1.1.3 CONTEXTO DE LA SECCIÓN DE SAN ANDRÉS
16
9. Favorecer la toma de conciencia sobre la necesidad del aprendizaje permanente
a lo largo de toda la vida encaminado a promoción personal, laboral y social,
favoreciendo y potenciando el desarrollo de técnicas, hábitos y destrezas que
permitan su integración y participación en el mismo.
Recogemos en este sentido, que si alguno de los grupos /planes que se imparten en
el centro o secciones dejara de ser operativo por falta de asistencia del alumnado o
cualquier otro motivo justificado, dejaría de funcionar de acuerdo con lo recogido en el
artículo 12.1.a) de la ORDEN de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los
planes educativos de carácter no formal para personas adultas, que señala la
posibilidad de suprimir un plan educativo antes de su finalización cuando la situación
17
concreta lo aconseje, e implementar algún otro que genere nuevas expectativas al
alumnado, previa propuesta justificada de alguno de los miembros que componen la
comunidad escolar y la correspondiente autorización de la persona titular de la dirección
del centro, que informará de ello al Consejo de Centro.
4- HORARIOS
C.E.PER. El Torcal
18
Cuenta con jornada de tarde de lunes a jueves de 9h a 21h, y jornada de mañana los
miércoles y viernes de 9h a 14 horas (de atención directa al alumnado, con
independencia de que el profesorado tenga una jornada completa mayor). El horario de
mañana se adapta cada curso a la demanda. El Centro Matriz cuenta con siete
docentes de la Junta de Andalucía que atienden a los distintos grupos, dos de los cuales
tienen perfil de Lengua Extranjera- Inglés.
S.E.PER. Churriana
La Sección de Churriana cuenta con una docente especialista en inglés, en horario de
tarde de 16:00 a 21:00 h.
19
DÍA DE LA SEMANA TARDE-NOCHE
Con respecto al horario del alumnado, se respeta el turno demandado siempre que
el centro oferte los Planes/Niveles solicitados en horario de mañana y tarde.
Además, en la primera reunión del mes de Septiembre con los distintos grupos, se
informa de la posibilidad de pedir un cambio de grupo (hasta el 15 de Octubre). Esta
solicitud, debidamente justificada, debe canalizarse al Equipo Directivo a través del
tutor-a y será estimada siempre que sea posible y el número de alumnado del grupo
solicitado lo permita.
20
implanten nuevos planes o exista matrícula para un mayor número de grupos o de
niveles dentro de algún Plan (siempre que la modificación de éstos tengan una
motivación razonable).
● Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios son los siguientes:
− El criterio general para establecer los horarios de los grupos ha sido el manifestado
por el alumnado inicialmente en el proceso de matriculación, a través de un pequeño
cuestionario y una entrevista personal, habiéndose tenido en cuenta también la
disponibilidad horaria del profesorado con reducción horaria.
− El Plan Educativo HVS será el que cuente con mayor carga horaria respecto al resto
de Planes.
− Los 2 niveles que existen del Plan educativo de TIC tendrán similar carga horaria
(teniendo en cuenta que los grupos que formen parte del mismo nivel, tendrán una
diferencia máxima de 90 minutos en función del cuadre horario).
− Los diversos niveles del Plan Educativo de Uso Básico de idiomas tendrán similar
carga horaria (En las Secciones irá en función del cuadre horario).
El C.E.PER. El Torcal cuenta con seis docentes que atienden a los distintos grupos
en horario de mañana y tarde, en la franja horaria de 9 a 14:00h y de 16:00 a 21:00h.
Dos de los seis docentes tienen perfil de Lengua Extranjera-Inglés aunque por motivos
de horario, ha sido necesario que un docente de Primaria (habilitado por inglés)
imparta Inglés en dos grupos
La S.E.PER. San Andrés cuenta con dos maestros que atienden a los distintos
grupos en horario de tarde, en la franja horaria de 16 a 21h.
2) Que no haya maestros/as que impartan un escaso número de Planes y otros-as que
impartan un número elevado de ellos, teniendo en cuenta el punto 1.
3) Distribuir los Planes que generan 1 hora de tutoría para atender al alumnado que se
prepara para la obtención de la titulación básica entre los maestros-as, de forma que
se pierda el menor número posible de horas en el cómputo total (1 hora de tutoría
por cada 8 horas o fracción que se impartan en los Planes que conducen a la
obtención de la titulación básica, de acuerdo con lo recogido en la Instrucción
Primera de las Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional y
Educación Permanente, de 14 de mayo de 2009).
22
sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente, en
caso de no existir acuerdo se atenderá al siguiente orden de prioridad:
b) Los maestros y maestras con destino definitivo en el Centro por orden de antigüedad
en el mismo. En caso de empate se tendrá en cuenta la mayor antigüedad como
funcionario de carrera o como laboral fijo.
18:00 ESA COM ESA COM ESA COM ESA COM SALUD2
19:00
19:00 UBI2 UBI 1 UBI 2 UBI 1 SALUD2
20:00
20:00 UBI2 UBI 1 UBI 2 UBI 1 COORD
21:00 PSRL
12:00 ACO-I
13:00
PAT- M PAT- M
PAT- M
TARDES
9:00 COORD
10:00
UBI-CONV TAE-I
UBI-CONV
TARDES
TARDES
28
11:00 TIC-M2 TIC-M2
TARDES
17:00 HVS-1A
18:00
HVS-1A HVS-1A
HVS-1C
9:00 TAE-II
10:00 ASO
29
10:00 TAE-I
11:00 ASO
11:00 TAE-II
12:00 ASO
12:00 TAE-I
13:00 ASO
13:00 TAE-I
14:00 ASO
TARDES
30
10:00 TAE-1 TAE-1I TAE-1I
11:00 ACT ACT ACT
TARDES
31
17:00
ESPAÑOL
17:30
17:30 ESA - ACO ESA- ACO
18:00
ESPAÑOL ESA - ACO
18:00
19:00 INGLÉS
19:00 ESA - ACT ESA - ACT
20:00
20:00 INGLÉS 20:30/21:00 ESA - ACT 20:30/21:00 TUTORIA
COORD. COORD.
21:00
PSRL PSRL
En el C.E.PER. El Torcal:
En la SEP Churriana
32
5.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ACTIVIDADES
DOCENTES QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO
Se han definido de manera clara los distintos niveles de cada uno de los planes que
los contienen (TIC, HVS, INTERCULTURALIDAD e INGLÉS).
33
5.1- PLANES NO FORMALES
34
3. Leer y comprender textos diversos de un cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o concesión de una beca
nivel apropiado a las capacidades e − Comprender información esencial y localizar información específica en folletos
intereses del alumnado con el fin de ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano, como prospectos, menús,
extraer información general y específica. listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar.
4. Escribir textos sencillos con finalidades
diversas sobre distintos temas utilizando Identificar los puntos principales e información específica en textos informativos,
recursos adecuados de cohesión y narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte frecuente.
coherencia. Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel
básico, para la destreza de comprensión oral, cuando sea capaz de lo siguiente:
5. Utilizar con progresiva corrección los
componentes fonéticos, léxicos,
estructurales y funcionales básicos de la − Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios
lengua extranjera en contextos habituales públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra
de comunicación. información
− Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda
6. Desarrollar la autonomía en el pedir confirmación; por ejemplo, en una tienda
aprendizaje, a través de la reflexión sobre − Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en
los propios procesos de aprendizaje, y conversaciones en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación
transferir a la lengua extranjera − Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y
conocimientos y estrategias de pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de tema
comunicación adquiridos en otras
lenguas.
Comprender el sentido general e información específica sencilla de programas de
7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios
los medios a su alcance, incluidas las cuenten con apoyo de la imagen. Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las
tecnologías de la in-formación y la competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción
comunicación, de forma autónoma y escrita cuando sea capaz de lo siguiente.
responsable, para entablar relaciones
35
personales, obtener, seleccionar y
presentar información oral y escrita. − Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e
8. Manifestar una actitud receptiva hacia el indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana
aprendizaje y uso de la lengua estudiada, − Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan disculpas
empleando estrategias de autoevaluación, o se hable de uno mismo o de su entorno (e.g. familia, condiciones de vida, trabajo,
aceptan-do los errores como parte del amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y proyectos y
pro-ceso, aprendiendo de y con los de- lo que le gusta y no le gusta)
más y desarrollando de forma progresiva − Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se
actitudes de iniciativa, con-fianza y pida información
responsabilidad. − Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o
las indicaciones necesarias para llegar a un lugar
9. Apreciar la lengua extranjera como
instrumento de acceso a la información,
Narrar, de forma breve y elemental, historias imagina-das o actividades y experiencias
como herramienta de aprendizaje de
personales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y
contenidos diversos y como medio para
conectores básicos para articular la narración. Se considerará que el alumno o alumna ha
conocer manifestaciones culturales y
adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e
formas de vida distintas a las propias.
interacción oral, cuando sea capaz de lo siguiente:
10. Valorar el aprendizaje de diferentes
lenguas como medio de comunicación y
− Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre
entendimiento entre personas de
temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como
procedencias y culturas diversas evitando
respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes
cualquier tipo de discriminación y de
− Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno
estereotipos lingüísticos y culturales.
(personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así
como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta,
mediante una relación sencilla de elementos
− Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de bienes y
36
servicios cotidianos (e.g. transporte, tiendas, restaurantes)
− Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar información,
reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales, siempre que
pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dicho.
− Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia
información sobre temas sencillos y habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se
dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre
que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen
COMPETENCIAS CLAVES
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo
que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o
representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El
desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la
vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países
en los que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el
37
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.
CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en 4 bloques :
Bloque 1: Comprensión oral
Bloque 2: Expresión e interacción oral
Bloque 3: Comprensión escrita
Bloque 4: Expresión e interacción escrita
En cada uno de estos bloques se trabajarán:
Las estrategias de aprendizaje
Las funciones comunicativas
Las funciones lingüísticas: nociones, funciones, etc.
Las funciones socio-lingüísticas y socio-culturales.
Unidad 1. Getting to Know Each Other
38
TEMA 1: Who's Who?
- Vocabulario: Información de tipo personal y números del 0 al 12.
- Gramática: Verbo "to be", pronombres personales y contracciones.
- Pronunciación: Vocales.
- Funciones del lenguaje: Rellenar un formulario, presentarse de forma básica, saludar y despedirse.
TEMA 2: Let's Meet!
- Vocabulario: Información personal y números del 13 al 29.
- Gramática: Preguntas con "Wh-" y signos de puntuación.
- Pronunciación: Entonación en preguntas con "Wh-", las consonantes, el alfabeto y cómo deletrear.
- Funciones del lenguaje: Llamar la atención de alguien, saludar y pedir información personal.
TEMA 3: Emily is Home!
- Vocabulario: Números desde el 30 al 100 y trabajos.
- Gramática: Diferencias entre el artículo indeterminado y el "artículo cero", y artículos demostrativos.
- Funciones del lenguaje: Presentar a alguien a través del uso de artículos demostrativos.
TEMA 4: Emily's Travels
- Vocabulario: Adjetivos básicos, los colores, países y nacionalidades
- Gramática: Formación del plural.
- Funciones del lenguaje: Describir un dibujo.
- Contenidos socioculturales: Elementos culturales de países anglófonos y sus respectivas banderas.
Unidad 2. Family Time
TEMA 1: Introducing Narumi
39
- Vocabulario: Vocabulario relacionado con la familia.
- Gramática: Adjetivos posesivos; posesión con 's.
- Funciones del lenguaje: Hablar de tu familia; expresar la posesión.
TEMA 2: Happy Birthday to You!
- Vocabulario: Objetos de la vida diaria.
- Gramática: Pronombres posesivos; have got.
TEMA 3: Your Daily Life
- Vocabulario: Días de la semana; meses del año; actividades de la vida diaria.
- Gramática: Presente simple; adverbios de frecuencia; preposiciones de tiempo.
- Pronunciación: Pronunciación de la tercera persona del singular.
- Funciones del lenguaje: Rutinas y hábitos.
- Contenidos socioculturales: Horarios y rutina diaria.
TEMA 4: Jingle all the Way
- Vocabulario: Preguntar y decir la hora.
- Gramática: Preguntas y negaciones; Presente simple (verbos regulares) + auxiliar do / does.
- Funciones del lenguaje: Comprobar que se ha entendido el mensaje.
- Contenidos socioculturales: Puntualidad; Navidad.
Unit 3. Leisure Time
TEMA 1: Loving it!
- Vocabulario: Aficiones e intereses; cine y entretenimiento; televisión
- Gramática: Verbos para expresar gusto y preferencia, por ejemplo, like
40
-Pronunciación: La pronunciación -ing
- Funciones del lenguaje: Preguntar por gustos y preferencias; expresar nuestro deseo y lo que nos gusta y nos desagrada
- Contenidos socioculturales: Actividades de ocio más usuales: música y cine
TEMA 2: Yes, you can!
- Vocabulario: Los deportes
- Gramática: El verbo can
-Pronunciación: Can (introducción a las formas débiles) = can vs. can’t Diferencias entre vocales como en car, cat.
- Funciones del lenguaje: Expresar habilidad y capacidad para hacer algo
- Contenidos socioculturales: Los deportes nacionales: cricket y baseball Diferencias entre AmE y BrE en vocabulario deportivo
TEMA 3: That's right!
- Vocabulario: Repaso del Presente Simple, y verbos como like y can.
- Gramática: Conectores: conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad
-Pronunciación: Entonación ascendente para expresar duda (inglés americano)
- Funciones del lenguaje: Expresar opinión; pedir opinión; Expresar acuerdo y desacuerdo; preguntar si se está de acuerdo
- Contenidos socioculturales: Nociones básicas acerca de los valores y creencias fundamentales relacionados con la cultura: San Valentín
TEMA 4: Weather chatting
- Vocabulario: El clima
- Gramática: Estructuras Let’s...; Would you like…?
- Pronunciación: Contraste entre fonemas como doctor y mother, shower y chop
- Funciones del lenguaje: Proponer; invitar. Aceptar y declinar la invitación
- Contenidos socioculturales: La cultura de la conversación sobre el tiempo
41
Unidad 4. Changing places
TEMA 1: Where is it?
- Vocabulario: Entorno. Visitando la ciudad (detached, semi-detached, flat, house…)
- Gramática: Imperativos. Preposiciones de lugar. Verbos con dos objetos (por ejemplo, give sb sth).
- Pronunciación: Enlace de sonidos en una oración.
- Funciones del lenguaje: Dar y pedir direcciones. Dar y pedir instrucciones.
- Contenidos socioculturales: Monumentos y sitios representativos: Símbolos urbanos.
TEMA 2: A fly in my soup!
- Vocabulario: Alimentos y bebidas. En el restaurante.
- Gramática: Pronombres indefinidos; determinantes cuantificadores. Nombres contables e incontables.
- Funciones del lenguaje: Pedir comida en un restaurante.
- Contenidos socioculturales: Introducción al horario y hábitos de comida.
TEMA 3: The independent republic of your home
- Vocabulario: Mobiliario. Vivienda, hogar.
- Gramática: El verbo haber (There is / are). Preposiciones de lugar.
- Funciones del lenguaje: Alquilar un piso, hacer una mudanza.
- Contenidos socioculturales: St Patrick’s Day. Felicitar y responder a una felicitación.
TEMA 4: Hop
- Vocabulario: Nuevas tecnologías: dispositivos móviles y la web.
- Gramática: Pronombres relativos.
- Pronunciación: Diferencias en pronunciación entre inglés y español en vocabulario tecnológico.
42
- Funciones del lenguaje: Expresar (des)conocimiento.
- Contenidos socioculturales: Festividades de la cultura: Easter eggs.
Unidad 5: Now and then
TEMA 1: Let's go shopping
- Vocabulario: Ropa, calzado y complementos.
Compras y actividades comerciales (en el supermercado).
- Gramática: Presente continuo. Adverbiales con presente simple/ presente continuo
- Funciones del lenguaje: Realizar transacciones de la vida cotidiana; realizar compras
- Contenidos socioculturales: Moneda de los países de habla inglesa
TEMA 2: What's he like?
- Vocabulario: Adjetivos para describir apariencia física y la personalidad
- Gramática: Revisión del presente simple y el presente continuo
- Funciones del lenguaje: Descripción de personas
TEMA 3: Where were you?
- Vocabulario: Fechas y números ordinales
- Gramática: Introducción al pasado simple del verbo be: was/were
- Funciones del lenguaje: Expresar anterioridad en el tiempo
- Contenidos socioculturales: Hechos y personalidades históricas más relevantes de la cultura
TEMA 4: Once upon a time
- Vocabulario: Expresiones de tiempo (adverbios y preposiciones; conjunciones temporales).
- Gramática: Pasado de los verbos regulares
43
- Pronunciación: Pronunciación del -ed
- Funciones del lenguaje: Narrar hechos y experiencias sencillas en el pasado
- Contenidos socioculturales: Nursery Rhymes
Unidad 6: Summing up
TEMA 1: What happened?
- Vocabulario: Fiesta nocturna y ocio
- Gramática: Pasado de verbos irregulares
- Funciones del lenguaje: Narrar experiencias en el pasado
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación
En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la
comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la citada orden se
establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y
cada una de las destrezas para promocionar de curso.
El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:
- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje,
mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de evaluación será a
través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.
- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el resultado de la media de las
tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales. El alumnado que
no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en
septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.
- En 1º y 2º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para
44
tener derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y
pasar al APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a cuatro criterios:
Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial
Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)
Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)
Participar al menos una vez en el foro de cada unidad y/o en las sesiones telemáticas de repaso que se convocarán una vez al trimestre.
- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:
Expresión e interacción oral
Expresión e interacción escrita
Comprensión auditiva
Comprensión escrita
- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el
caso de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:
- Fechas de las pruebas presenciales curso 2018/2019:
- En el primer trimestre no se celebrarán pruebas presenciales.
- Las pruebas presenciales del segundo trimestre tendrán lugar en febrero de 2019. En ellas se evaluará el contenido de las unidades 1, 2
y 3.
- Las pruebas finales del tercer trimestre tendrán lugar en mayo de 2019. En ella se evaluará el contenido de todas las unidades del
curso.
- En septiembre (fecha por determinar) tendrá lugar una convocatoria extraordinaria de las pruebas para superar las destrezas pendientes
de mayo.
45
Instrumentos de Evaluación
Exámenes
Actividades de aula
Listas de control
Encuestas
Entrevistas
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=7&materia=291#space
http://adultorcal.blogspot.com
Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
Canciones originales. Listenings. Vídeos
Proyector, ordenador, móvil, tablet….
YouTube. .
SUR in English
Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.
46
DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO ‘TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO – ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS A2
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a
aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito básico
para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este
modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la
autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alum-nado adulto pueda
trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades. Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa
Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las distintas materias.
Objetivos Criterios de Evaluación
11. Escuchar textos orales sobre temas conocidos y Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
relacionados con sus intereses con el fin de comprender propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión lectora, cuando
información general y específica. sea capaz de lo siguiente:
12. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales
de comunicación de forma comprensible, adecuada y con - Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales o
cierto nivel de autonomía, adoptando una actitud respetuosa la información específica predecible, apoyándose en el contexto, la imagen y la
y de cooperación. disposición gráfica de textos cotidianos como mensajes cortos de correo o
relacionados con las actividades diarias, letreros, listados, instrucciones
13. Leer y comprender textos diversos de un nivel apropiado a
sencillas y documentos auténticos breves de uso muy frecuente…
las capacidades e intereses del alumnado con el fin de
extraer información general y específica.
Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
14. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre
propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión oral, cuando sea
distintos temas utilizando recursos coherentes y
capaz de lo siguiente:
47
cohesionados.
15. Utilizar con progresiva corrección los componentes - Identificar la intención comunicativa y el asunto, formular hipótesis de
fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la contenido y confirmar detalles predecibles a partir de mensajes orales breves
lengua extranjera en contextos habituales de comunicación. sobre temas familiares contextualizados, emitidos muy despacio, con claridad,
pausas, en registro estándar y con posibles repeticiones o aclaraciones
16. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, a través de la
reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje, y
transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
de comunicación adquiridos en otras lenguas. propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción escrita
cuando sea capaz de lo siguiente.
17. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su
alcance, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, de forma autónoma y responsable, para- - Ofrecer información escrita sobre datos personales y escribir pequeños textos
entablar relaciones personales, obtener, seleccionar y muy sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos tales como notas,
presentar información oral y escrita. mensajes cortos de teléfono, breves cartas tipificadas, listas, instrucciones,
breves descripciones de personas y relaciones de actividades.
18. Manifestar una actitud receptiva hacia el aprendizaje y uso
de la lengua estudiada, empleando estrategias de
Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
autoevaluación, aceptando los errores como parte del
propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción oral,
proceso, aprendiendo de y con los demás y desarrollando
cuando sea capaz de lo siguiente:
progresiva-mente actitudes de iniciativa, confianza y
responsabilidad.
- - En interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, realizar breves
19. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a
intervenciones sobre asuntos relacionados con las necesidades de comunicación
la información, como herramienta de aprendizaje de con-
inmediatas, tales como: contactos sociales cotidianos, obtención de bienes y
tenidos diversos y como medio para conocer
servicios e intercambios breves de información. Como hablante, realizar
manifestaciones culturales y formas de vida distintas a las
descripciones y presentaciones breves de personas, del lugar de residencia, de
propias.
48
20. Valorar el aprendizaje de diferentes lenguas como medio de actividades, de gustos, de estados y de intereses.
comunicación y entendimiento entre personas de
procedencias y culturas diversas evitando cualquier tipo de
discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.
COMPETENCIAS CLAVES
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en
los que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.
CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en 4 bloques :
49
bloque 1: Comprensión oral
bloque 2: Expresión e interacción oral
bloque 3: Comprensión escrita
bloque 4: Expresión e interacción escrita
En cada uno de estos bloques se trabajarán:
Las estrategias de aprendizaje
Las funciones comunicativas
Las funciones lingüísticas: nociones, funciones, etc.
Las funciones socio-lingüísticas y socio-culturales
Unidad 1. A big adventure.
TEMA 1: Juan settles in
- Vocabulario: Adjetivos utilizados para describir a las personas tanto físicamente como su personalidad. Prendas de vestir. Diferencia entre
los verbos to dress, to wear and carry.
- Gramática: Like, look like, be like y look+adjective. Question words. Such as and like para dar ejemplos.
- Pronunciación: Entonación de las wh-questions.
- Funciones del lenguaje: Presentarse y pedir información sobre una persona.
- Cultura: BFW y Madame Tussauds.
TEMA 2: What do you do?
- Vocabulario: Trabajos, vocabulario que suele aparecer en las entrevistas de trabajo. Adjetivos sobre la personalidad. Información sobre
actividades.
- Gramática: Presente simple usado con acciones habituales. Like+-ing. Adverbios de frecuencia.
- Pronunciación: Aprender las consonantes de tercera persona /s/ en sus distintas variantes /z/.
50
- Funciones del lenguaje: Cómo prepararse para una entrevista de trabajo. Cómo rellenar un formulario. Cómo comportarse en situaciones
forma- les.
- Cultura: Estereotipos culturales y sus símbolos. España vs Reino Unido.
TEMA 3: Back to my room.
- Vocabulario: Tareas y actividades habituales.
- Gramática: Presente continuo para describir situaciones que ocurren en el momento.
- Pronunciación: Palabras terminadas en -ing.
- Funciones del lenguaje: Invitar a alguien a una fiesta o a salir.
- Cultura: Comidas en el Reino Unido. Sus horarios habituales y cómo se llaman.
TEMA 4: Delayed!
-Vocabulario: Transportes, el tren, el avión y el barco.
- Gramática: Pasado continuo vs pasado simple.
- Pronunciación: Pasado simple de los verbos regulares, /d/, /t/ y /-id/.
- Funciones del lenguaje: Describir situaciones que han sucedido en el pasado.
- Cultura: Emigrantes hacia el Reino Unido.
Unidad 2. I'm free!
TEMA 1: Time out.
- Vocabulario: -ed, -ing adjectives, spend+ take, números grandes y participios.
- Gramática: Present perfect vs past simple, yet, already, just, and ever.
- Pronunciación: /tʃ/ v /dʒ/
- Funciones del lenguaje: Expresar la preferencia (would like, because)
51
- Cultura: Baden Powell and Imperial measures.
TEMA 2: What's on?
- Vocabulario: Adjetivos + preposición, la familia, verbos y sus contrarios.
- Gramática: Present perfect, For, Since, Preguntas de sujeto, pronombres relativos (who, which, that, where, whose) y last + past simple.
- Pronunciación: Pronunciación débil de have como auxiliar.
- Funciones del lenguaje: Cómo parafrasear.
- Cultura: Crossword, pub quiz, genealogía y los apellidos,
TEMA 3: News of the world.
- Vocabulario: Alimentación y bebidas, recetas, etc.
- Gramática: Let's, What about, why don't we … Contables y comparativos.
- Pronunciación: -er, est.
- Funciones del lenguaje: Proponer.
- Cultura: Pub, grub, gastro, etc.
TEMA 4: The best place in town.
- Vocabulario: Vocabulario básico relacionado con salir al cine, teatro, conciertos musicales y otros entretenimientos, tiempo y lugar (at, on ,
in, by).
- Gramática: Superlativos y preposiciones.
- Pronunciación: -ing y elisión.
- Funciones del lenguaje: Proponer, quedar con alguien y hablar de actividades de ocio.
- Cultura: Musical, Teatro, Cine y Música en vivo.
52
Unidad 3. Getting around
TEMA 1: 4 weddings and one more.
- Vocabulario: Vocabulario relacionado con una boda, Invitaciones, enclosure car y RSVP.
- Gramática: Condicional del tipo 1, futuro simple con will (introducción)
- Pronunciación: Fonema /əʊ/ en /wəʊnt/; /aɪ/ en /aɪl/; /eɪ/ en /ˈðeɪl/
- Funciones del lenguaje: Expresar lo que posiblemente ocurra en el futuro si se dan unas condiciones determinadas en el presente, aceptar y
rechazar una invitación a una boda.
- Cultura: Celebraciones y eventos, culto religioso, relaciones sociales y dating.
TEMA 2: Singles, please.
- Vocabulario: Tipos de viajes, transporte público y privado, tráfico. How long does it take...?, get, etc.
- Gramática: Going to, present continuous, present simple (schedules), used to and time prepositions.
- Pronunciación: “Gonna”.
- Funciones del lenguaje: Pidiendo indicaciones para llegar a un destino, haciendo, aceptando y rechazando sugerencias.
- Cultura: Road signs, metro, bus lines, miles y left-hand drive.
TEMA 3: Booking.com
- Vocabulario: Tipos de alojamientos y registro.
- Gramática: Modo condicional.
- Pronunciación: Vocales /u/, /u:/
- Funciones del lenguaje: Establecimientos, equipajes y documentos.
- Cultura: Estancias, Spa y servicios, Bed & Breakfast, etc.
TEMA 4: Day off.
53
- Vocabulario: Información geográfica básica, el tiempo, flora y fauna.
- Gramática: May, might, adverbios, will y won't.
- Pronunciación: won't/want.
- Funciones del lenguaje: Comparar particularidades del clima y tiempo.
- Cultura: Bank holiday, aspectos culturales relacionados con animales, plantas y medio Ambiente, la caza del zorro, los verdes, etc.
Unidad 4. All in a day's work.
TEMA 1: Noisy neighbours.
- Vocabulario: Make/do, housework.
- Gramática: Usos del gerundio, would like (+someone) to, tell/ask +someone + to.
- Pronunciación: /wu/
- Funciones del lenguaje: Dar y recibir órdenes.
- Cultura: Holy Monday.
TEMA 2: Text me, pls!
- Vocabulario: Informática, TIC, Internet y comunicación (email, sms, whatsup, social networks)
- Gramática: Pasiva.
- Pronunciación: /-ed/, used to/didn't use to, /i/ /ai/ /i:/
- Funciones del lenguaje: Escribir mensajes cortos y descifrar abreviaturas.
- Cultura: SMS language and social networks.
TEMA 3: Blessed routine.
- Vocabulario: Repaso a las nacionalidades, gentilicios e idiomas.
Expresar satisfacción y desagrado
54
- Gramática: Pronombres indefinidos compuestos.
Could you, would you …
- Pronunciación: Fonemas /e/ en / bel/; /iː/ en /ʃiːt/; /ɪ/ en /kɪt/
- Funciones del lenguaje: Tratar con quejas, realizar quejas, expresar descontento y solicitar un servicio.
- Cultura: Variedades del inglés. Inglés como L2.
TEMA 4: Pets allowed.
- Vocabulario: Animales de compañía, animales domesticados y cosas no permitidas.
- Gramática: Imperativo. Have to y must. Be allowed. Modales.
- Pronunciación: Word and sentence stress.
- Funciones del lenguaje: Expresar permiso o prohibición.
- Culture: Reading signs and pets and animals.
Unidad 5. Fit as a fiddle.
TEMA 1: And I feel fine!
- Vocabulario: Léxico relacionado con el estado anímico y añadir vocabulario relacionado con el aspecto físico. Partes del cuerpo. Body
idioms.
- Gramática: as...as, so... neither.
- Pronunciación: Contraste grafía y sonido de "th" en /ˈaɪðəʳ/ /θɔːt/
- Funciones del lenguaje: Expresar estado de ánimo/ repasar la descripción física de una persona. Comparar a varias personas.
- Cultura: Descripciones respetuosas.
TEMA 2: Doctor, doctor.
- Vocabulario: Enfermedades y dolencias comunes, síntomas y tratamientos.
55
- Gramática: Should.
- Pronunciación: Pronunciación de la grafía CH (chemist, champagne, chat)
- Funciones del lenguaje: Prohibir y aconsejar. Obligación.
- Cultura: Boots. Chistes de médicos (doctor, doctor)
TEMA 3: An apple a day.
- Vocabulario: La vida sana.
- Gramática: Too much /many. Not enough, 2nd conditional.
- Pronunciación: Grafía -ough.
- Funciones del lenguaje: Recomendaciones.
- Cultura: Low cost gyms: From Tai Chi to Kickboxing.
TEMA 4: Personal care.
- Vocabulario: Artículos de limpieza personal y sanidad.
- Gramática: Reflexive verbs.
- Pronunciación: /f/, /v/
- Funciones del lenguaje: Sugerencias y opinión.
- Cultura: Seeing a dentist. Healthy eating.
Unidad 6. A penny's a worth.
TEMA 1: A home away from home.
- Vocabulario: Vivienda, estancias, alquiler. Describir barrio y vivienda.
- Gramática: Preposiciones de lugar.
- Pronunciación: Word stress - palabras compuestas, (roundabout, ...)
56
- Funciones del lenguaje: Pedir información de viviendas. Expresar la localización de un lugar o vivienda.
- Cultura: Barrio bajo, barrio alto. Where to live in ...
TEMA 2:Objetos para el hogar, el aseo y la alimentación
- Vocabulario: Promociones, ofertas y electrodomésticos.
- Gramática: Anything, someone … Indefinite pronouns.
- Pronunciación: Sílaba tónica en palabras compuestas.
- Funciones del lenguaje: Pedir descuentos.
- Cultura: Black Friday. Don't forget your toothbrush TV show.
TEMA 3:Servicios e instalaciones de la casa
- Vocabulario: Los servicios (agua, luz) Phrasal verbs.
- Gramática: Orden de las palabras en los Phrasal verbs. Repaso past continuous y past simple.
- Pronunciación: Linking.
- Funciones del lenguaje: Problemas con los servicios.
- Cultura: Milk round. Cowboys.
TEMA 4:Establecimientos y operaciones comerciales básicas
- Vocabulario: Ropa y calzado. Precio, dinero y formas de pago.
- Gramática: Too- + adjective, not … enough.
- Pronunciación: ch vs c.
- Funciones del lenguaje: Exchange, shopping.
- Cultura: Compra online, TPV, tarjetas crédito y concepto de crowdfunding.
57
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación
En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la
comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la citada orden se
establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y
cada una de las destrezas para promocionar de curso.
El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:
- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje,
mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de evaluación será a
través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.
- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el resultado de la media de las
tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales. El alumnado que no
supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en
septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.
- En 1º y 2º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para tener
derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y pasar al
APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a cuatro criterios:
Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial
Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)
Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)
Participar al menos una vez en el foro de cada unidad y/o en las sesiones telemáticas de repaso que se convocarán una vez al trimestre.
- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:
Expresión e interacción oral
58
Expresión e interacción escrita
Comprensión auditiva
Comprensión escrita
- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso
de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:
- Fechas de las pruebas presenciales curso 2018/2019:
- En el primer trimestre no se celebrarán pruebas presenciales.
- Las pruebas presenciales del segundo trimestre tendrán lugar en febrero de 2019. En ellas se evaluará el contenido de las unidades 1, 2 y 3.
- Las pruebas finales del tercer trimestre tendrán lugar en mayo de 2019. En ella se evaluará el contenido de todas las unidades del curso.
- En septiembre (fecha por determinar) tendrá lugar una convocatoria extraordinaria de las pruebas para superar las destrezas pendientes de
mayo.
Instrumentos de Evaluación
Exámenes
Actividades de aula
Listas de control
Encuestas
Entrevistas
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=7&materia=291#space
http://adultorcal.blogspot.com
Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
59
Canciones originales. Listenings. Vídeos
Proyector, ordenador, móvil, tablet….
YouTube. .
SUR in English
Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.
60
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, ha introducido cambios que afectan a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. En
cumplimiento de estas previsiones legales, el Gobierno ha regulado esta etapa mediante el Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la
Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el establecimiento de los
planes de estudio, incluida la ordenación curricular que regula por Orden estas enseñanzas y que se
encuentra en desarrollo tras la reciente publicación del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. El mencionado Decreto 102/2023, de 9 de mayo, determina en su disposición
adicional primera, referida a Educación Secundaria Obligatoria de personas adultas, que la Consejería
competente en materia de educación, establecerá el procedimiento para que, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 68.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las personas adultas que quieran
adquirir las competencias y los conocimientos correspondientes a la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria cuenten con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades. A tales efectos, y de acuerdo
con lo citado en dicha disposición, la Consejería competente en materia de educación desarrollará un
61
currículo específico con objeto de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes, facilitar la
movilidad y permitir la conciliación con otras responsabilidades y actividades.
El objetivo fundamental de esta enseñanza es el de promover el aprendizaje y la adquisición de competencias básicas a aquellos jóvenes y
personas adultas que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación, a la vez que se promueve que toda la población llegue a alcanzar
una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente.
Con respecto al ámbito científico-tecnológico, se pretende que la sociedad obtenga una cierta cultura científica en cuanto a productos
generalizados en ella, sin requerir de las personas unos conocimientos demasiado especializados. No debe olvidarse que junto a su finalidad
formativa, las ciencias y la tecnología tienen hoy día una clara finalidad instrumental siendo una herramienta auxiliar indispensable para
desenvolverse en la sociedad actual.
Las finalidades de este ámbito podrían resumirse como sigue: dotarles de una capacitación básica que les permita acceder a los distintos
niveles del sistema educativo, mejorar su cualificación profesional y/o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones y
finalmente, desarrollar su capacidad de participación en la vida social, política y económica.
Para este segundo nivel o Nivel II, se establecen seis bloques de contenidos organizados en módulos, que contienen los conocimientos,
destrezas y actitudes distribuidos de la siguiente forma:
62
BLOQUE 1. LAS MATEMÁTICAS EN UN MUNDO BLOQUE 1. LAS MATEMÁTICAS EN UN MUNDO
TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO
1. Estudio de los números naturales. Múltiplos y divisores. Cálculo
del mínimo común múltiplo de una serie de números dados. 1. Utilizar los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales
de forma apropiada, teniendo en cuenta la situación de trabajo y
aplicando de forma correcta la jerarquía en cualquier tipo de
2. Representación de expresiones verbales comunes a través del
operación. CMCT, CAA.
lenguaje matemático. Números enteros. Operaciones de cálculo
1.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros,
básico utilizando la jerarquía. Potencias de exponente natural. Raíces
decimales y fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo
cuadradas: cálculo exacto o aproximado.
mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios
tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la
3. Aplicación de los números racionales a distintos contextos. Su jerarquía de las operaciones.
expresión decimal y fraccionaria. Paso de decimales a forma de
1.2. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar
fracción y de forma de fracción a decimales realizando
cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la
aproximaciones. Operaciones con números racionales utilizando la
operación o en el problema.
jerarquía.
4. Realización de estimaciones en cálculos con números decimales. 2. Conocer distintas estrategias para la resolución de problemas
Aproximaciones y redondeos. Cifras significativas. aritméticos. CMCT, CAA, SEIP.
2.1. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y
sus operaciones, para resolver problemas cotidianos
5. Estrategias para resolver problemas: organizar la información
contextualizados, representando e interpretando mediante
visualmente, reducir el problema a otro conocido… Método de
medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados
ensayo-error. Importancia del análisis de los resultados en problemas
obtenidos.
aritméticos.
2.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.
2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los
6. Análisis de los elementos de un ordenador: funcionamiento, manejo resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y
63
básico y conexionado de dispositivos. Interconexión de ordenadores. eficacia.
3. Reconocer la importancia del análisis de la solución en problemas
7. Empleo del ordenador para elaborar, organizar y gestionar de corte aritmético. CMCT, CAA.
información. El sistema operativo. Instalación de programas y 3.1. Interpreta la solución matemática del problema en el
realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. contexto de la realidad.
Almacenamiento, organización y recuperación de información en 3.2. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando
soportes físicos locales y extraíbles. conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y
belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello
8. Conocimiento y aplicación de las funciones y procedimientos para situaciones futuras; etc.
básicos del procesador de texto en la edición y mejora de documentos. 4. Instalar y configurar adecuadamente los distintos periféricos de un
ordenador preparándolo para su uso. CD, CMCT.
9. Uso de herramientas y programas que faciliten los cálculos 4.1. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y
numéricos: hoja de cálculo, calculadoras online… dispositivos electrónicos.
4.2. Describe las formas de conexión en la comunicación
entre dispositivos digitales.
10. El ordenador como medio de comunicación. Internet.
4.3. Explica cómo se almacena la información en diferentes
11. Servicios básicos de las TIC. Páginas web. Uso de navegadores. formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y
Búsqueda de información, técnica y estrategia de búsqueda. memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno
Repositorios de vídeo e imágenes. Correo electrónico, creación de una de ellos.
cuenta personal. La propiedad y la distribución del software y de los 5. Conocer y adoptar la terminología básica utilizada en Internet
recursos: tipos de licencias de uso y distribución. E-Learning. como términos usuales del vocabulario personal y de la vida
Plataformas educativas online en Andalucía. cotidiana. CD, CMCT, CSC.
5.1. Utiliza con propiedad conceptos específicamente
asociados al uso de Internet.
BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos usando distintos
64
programas y aplicaciones en función del uso o del formato elegido.
1. Principales modelos sobre el origen del Universo. Características del CD, CMCT, CL, CAA.
Sistema Solar y de sus componentes. 6.1. Instala y maneja programas y software básicos.
2. El planeta Tierra. Movimientos de traslación y rotación. Fenómenos 7. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos:
naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día navegación por Internet, creación y utilización de correo electrónico,
y noche, eclipses y fenómenos similares. La esfera. Latitud y longitud. búsqueda de información… CD, CAA, CL, CSC.
Husos horarios. Distancias y rutas sobre el globo terráqueo.
7.1. Localiza, intercambia y publica información a través de
3. La notación científica y su importancia como lenguaje para expresar Internet empleando servicios de localización, comunicación
las medidas en el Universo. Introducción y lectura en la calculadora de intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y
números en notación científica. datos.
4. Mapas y planos. Coordenadas cartesianas. Representación de puntos 8. Hacer un uso correcto, legal y seguro de la información y los datos
en el plano dadas sus coordenadas y viceversa. Búsqueda y que circulan en la red. CD, CMCT, CSC.
localización de lugares sobre mapas y planos de Andalucía.
8.1. Conoce las medidas de seguridad aplicables a las
5. Representación de gráficas en el plano. Escalas numéricas y gráficas. posibles situaciones de riesgo al navegar por la red.
Cálculo de distancias entre ciudades sobre un mapa.
6. La geosfera: introducción a la estructura interna de la Tierra. 9. Analizar los factores que han provocado y propiciado el
aprendizaje a distancia y las ventajas que conlleva en determinados
7. La atmósfera: composición y estructura. Importancia de la atmósfera casos. CD, CSC, CAA.
para los seres vivos.
10. Conocer y utilizar las plataformas educativas online en Andalucía.
8. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: CD, CAA.
importancia para los seres vivos. Los océanos. Olas, mareas y BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO
65
corrientes marinas. Importancia de los océanos en el clima. 1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la
formación y evolución de las galaxias y exponer la organización del
9. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho
seres vivos. La biodiversidad en Andalucía. Valoración de la sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia. CMCT,
importancia de la preservación de la biodiversidad. Características que CCL, CD, CEC.
hicieron de la Tierra un planeta habitable.
1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del
BLOQUE 3. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA Universo y la formación y evolución de las galaxias.
1.2. Reconoce los componentes del Sistema Solar
1. El relieve terrestre. Factores determinantes. describiendo sus características generales.
2. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el
2. Erosión, transporte y sedimentación. Rocas sedimentarias. sistema solar con sus características y localizar la posición de la
Tierra en el Sistema Solar. CMCT, CCL.
3. Recursos geológicos. El patrimonio geológico andaluz. 2.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
3. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y
4. La erosión del suelo y la desertificación. Su importancia en la región relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las
mediterránea. mareas y los eclipses. CMCT.
3.1. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas,
5. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Volcanes y fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la
terremotos. Riesgos sísmicos y volcánicos. Rocas ígneas y relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el
metamórficas. Sol.
4. Usar correctamente y valorar la importancia de la notación
6. Introducción a la tectónica de placas. científica para la expresión de medidas del Universo. CMCT, CAA.
66
animal y vegetal. El ciclo celular. Mitosis: principales procesos, 5. Representar y localizar datos sobre ejes cartesianos. CMCT.
significado e importancia biológica.
5.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y
8. La transmisión de la vida: cromosomas, genes y ADN. La medida nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.
del azar en la transmisión de la vida: sexo, fenotipo y genotipo, grupo
sanguíneo, mutaciones, enfermedades hereditarias… La ingeniería
6. Obtener información de planos y mapas calculando longitudes y
genética: ejemplos sencillos.
superficies sobre ellos mediante el uso de escalas numéricas y
gráficas, prestando especial interés a los de la comunidad andaluza.
9. Evolución de los seres vivos: Pruebas de la evolución. Selección
CMCT, CAA, CSC.
natural.
6.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de
10. Historia de la Tierra y de la vida sobre la Tierra. Grandes hitos. la ciencia geográfica.
Origen de la especie humana.
7. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y
11. Evolución tecnológica: De la piedra al wifi. distribución en las grandes capas de la Tierra. CMCT.
7.1. Describe las características generales de los materiales
BLOQUE 4. MATERIALES: DEL PAPEL A LOS PLÁSTICOS más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su
distribución en capas en función de su densidad.
1. Constitución de la materia: conceptos fundamentales de la naturaleza 7.2. Describe las características generales de la corteza, el
corpuscular de la materia. manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen,
relacionando dichas características con su ubicación.
8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las
2. Magnitudes: masa, volumen, temperatura, presión y densidad.
propiedades del aire. Reconocer la importancia del papel protector de
3. Utilización de las unidades de medida. Sistema Internacional de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la
Unidades. Valoración del Sistema Internacional de Unidades frente a actividad humana en la misma. CMCT, CSC, CEC.
67
otros sistemas de medida locales. 8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.
8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los
4. Reconocimiento de los distintos instrumentos de medida en nuestro contaminantes principales relacionándolos con su origen.
entorno. Medida de longitud, masa, capacidad y tiempo. Cambios de 8.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las
unidades. causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres
vivos.
5. Medidas de superficie y volumen. Relación entre las medidas de
capacidad y volumen. 9. Interpretar la distribución del agua en la Tierra. Reconocer la
importancia de la hidrosfera para los seres vivos. CMCT, CD.
6. Representación y medida de ángulos. Relación entre las unidades de 9.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los
medida de ángulos y las de tiempo. cambios de estado de agregación de ésta.
7. Medidas de temperatura, presión y densidad. 10. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos de seres
vivos más importantes, valorando la diversidad de formas de vida
existentes, en particular en Andalucía, y la importancia de su
8. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. preservación. CMCT, CAA.
Modelo cinético-molecular.
10.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de
cada uno de los grupos de seres vivos, destacando su importancia
9. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: biológica.
disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Su presencia en sustancias 11. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta
cotidianas. Terminología empleada para expresar sus componentes especial para el desarrollo de la vida. CMCT.
(disolvente, soluto) y composición (porcentajes en mezclas). Métodos
11.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y
de separación de mezclas.
no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida
68
en él.
69
descomposición en figuras simples. 4. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las
células procariotas y eucariotas, animal y vegetal, interpretando las
5. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, relaciones evolutivas entre ellas. CMCT, CAA.
clasificación. 4.1. Establece comparativamente las analogías y diferencias
entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y
6. Obtención, uso y comprensión de fórmulas empleadas para calcular el vegetal.
área o el volumen de polígonos o poliedros o cuerpos redondos. 5. Conocer de forma elemental los principales procesos que tienen
Introducción al lenguaje algebraico: concepto de variable, obtención de lugar en la mitosis, e interpretar su significado e importancia
valores numéricos en fórmulas, concepto de incógnita, resolución de biológica. CMCT, CCL.
ecuaciones de primer grado sencillas. 5.1. Reconoce las fases de la mitosis y establece su significado
biológico.
7. Cálculo de áreas y volúmenes de envases cotidianos y recipientes de 6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en
menor o mayor tamaño que puedan contener líquidos, modelizando su los cromosomas e interpretar el papel de la diversidad genética
estructura (piscinas y embalses como ortoedros, depósitos esféricos o (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del
tuberías cilíndricas). concepto de gen. CMCT, CSC, CCL.
6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la
información genética, relacionándolo con el concepto de gen.
BLOQUE 6. NATURALEZA Y DESARROLLO
6.2. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus
TECNOLÓGICO: EQUILIBRIO COMPARTIDO.
tipos.
7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar
1. Biosfera y ecosistemas. Identificación de los componentes de un la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las
ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. CMCT,
ecosistemas. Principales ecosistemas andaluces. CCL, CSC, CEC.
7.1. Distingue las características diferenciadoras entre
lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
2. El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y 8. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un
descomponedores en el ecosistema. Fotosíntesis. Cadenas y redes tróficas
70
sencillas. planeta cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de
su larga historia utilizando modelos temporales a escala. CMCT,
CAA.
3. Recursos naturales: agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, 8.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra
minerales y energéticos. Recursos renovables y no renovables. Su como un planeta cambiante, relacionándolos con los
presencia en la Comunidad autónoma andaluza. fenómenos que suceden en la actualidad.
8.2. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra,
mediante la utilización de modelos temporales a escala.
4. Relación entre tecnología y medio ambiente. Problemas generados.
9. Conocer, a grandes rasgos, la evolución tecnológica a través de los
Impacto ambiental. Políticas medioambientales. Evaluación de impacto
hitos que han marcado la historia en respuesta a la búsqueda de
ambiental. Agotamiento de los recursos. Causas y líneas de investigación
soluciones a las necesidades humanas. CMCT, CD, CSC, CCL,
ante este problema.
CEC.
5. Residuos. Tipos: Residuos sólidos urbanos, efluentes y emisiones. 9.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se
Principales fuentes productoras de residuos. Tratamiento de residuos. han producido a lo largo de la historia de la humanidad.
Reciclado de materiales: plástico, papel, construcción o metales, entre 10. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su
otros. repercusión en la calidad de vida. CMCT, CD, CCL, CSC, CEC.
6. Contaminación, clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías 10.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno,
correctoras. interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.
10.2. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico
7. Desarrollo sostenible. Criterios de sostenibilidad aplicados a a partir del análisis de objetos, relacionado inventos y
actividades productivas. descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.
7. Comprender y valorar la importancia de una buena alimentación y del 3. Utilizar de forma adecuada las unidades de medida. CMCT.
ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT, CSC. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades
8. Utilizar la proporcionalidad para calcular cantidad es de alimentos o utilizando el Sistema Internacional de Unidades.
nutrientes contenidos en la dieta. CMCT, CAA. 4. Constatar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza,
9. Interpretar de forma crítica gráficos y estudios estadísticos. CMCT, su constitución e importancia para la vida. CMCT, CAA.
CD, CAA.
5. Conocer los procedimientos científicos para determinar
10. Manejar las técnicas estadísticas básicas. CMCT, CD. magnitudes. CMCT.
11. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, 6. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y
respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. CMCT. valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial
interés. CCL, CMCT, CSC.
72
BLOQUE 8. “Mens sana in corpore sano” 6.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso
1. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último
de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.
huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones
7. Proponer métodos de separación de los componentes de una
más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.
mezcla. CCL, CMCT, CAA.
CMCT, SIEP, CAA.
2. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la 7.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y
salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas. CMCT, CSC, purificación de sustancias se deben utilizar en algún caso
CEC, SIEP. concreto.
3. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que 8. Describir y conocer las propiedades físicas, químicas y mecánicas
sintetizan y la función que desempeñan. Relacionar funcionalmente al de los materiales de uso técnico y sus variedades comerciales:
sistema neuroendocrino. CMCT. madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. CCL,
CMCT, CAA.
4. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las
continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CYEC. 9. Identificar los materiales de uso técnico y sus variedades
5. Valorar la influencia de los hábitos sociales positivos –alimentación comerciales en objetos y sistemas técnicos comunes y emplear,
adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo–, correctamente, las técnicas básicas de mecanizado, conformado,
comparándolos con los hábitos sociales negativos –sedentarismo, unión y acabado. CCL, CMCT, CAA, CD.
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo–, entre otros, y adoptando una 10. Distinguir entre materiales naturales y sintéticos, relacionándolos
actitud de prevención y rechazo ante estos. CMCT, CAA, CSC, SIEP. con el espacio o el territorio en el que se dan o se transforman,
6. Utilizar los equipos de protección individualizada en la realización de prestando especial atención a los de Andalucía. CMCT, CD, CSC.
trabajos prácticos y comprender la importancia de su empleo. CSC, 10.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función
SIEP. de su procedencia natural o sintética.
7. Elaborar tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos
obtenidos del análisis de situaciones relacionadas con el ámbito de la
salud. CMCT, CAA, CSC.
73
8. Determinar si la relación entre dos magnitudes es una relación BLOQUE 5. EL AGUA, BASE DE NUESTRA EXISTENCIA
funcional a partir de una descripción verbal, una gráfica o una tabla. 1. Conocer la estructura molecular básica del agua, describir sus
CMCT. propiedades y su importancia para la existencia de la vida. CCL,
9. Estudiar las principales características de una función a través de CMCT.
su gráfica. CMCT.
1.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas
con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en
BLOQUE 9. La vida es movimiento. la Tierra.
2. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del
1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un agua y el uso que hace de ella el ser humano. CMCT, CSC.
sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente,
aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de
desplazamiento. CMCT, CAA. 2.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios
de estado de agregación de ésta.
2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de
movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en los 3. Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos
elementos estructurales de la vida cotidiana. CMCT, CAA. hídricos en Andalucía. CMCT, CD, CAA, SIEP.
3. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los 3.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre la gestión
movimientos: fuerza, aceleración, distancia, velocidad y tiempo. de los recursos hídricos en Andalucía.
CMCT. 4. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de
4. Organizar e interpretar informaciones diversas, correspondientes actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción
a fenómenos relacionados con las fuerzas y los movimientos, mediante en el consumo y su reutilización. CMCT, CSC.
tablas y gráficas e identificar relaciones de dependencia. CMCT, CD,
4.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua
CCL, CSC, CAA.
dulce y salada, enumerando medidas concretas que colaboren en esa
5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del gestión.
movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones
5. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades
74
virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el
ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD, contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL, CMCT,
CAA. CAA, CSC, CEC.
6. Reconocer las diferencias entre movimientos rectilíneos con y sin 5.1. Reconoce y describe las propiedades características de los
aceleración. CMCT. polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales,
diagonales, apotema, simetrías, etc.
5.2. Define los elementos característicos de los triángulos,
BLOQUE 10. Materia y energía trazando los mismos y conociendo la propiedad común a cada uno
de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus
1. Comprender la estructura interna de la materia útil izando los distintos
ángulos.
modelos atómicos que la historia de la ciencia ha ido desarrollando para
su explicación, interpretar la ordenación de los elementos de la Tabla 5.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al
Periódica, conocer cómo se unen los átomos, diferenciar entre átomos y paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades
moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formular y referentes a ángulos, lados y diagonales.
nombrar algunos compuestos binarios sencillos siguiendo las normas 5.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los
IUPAC. CCL, CMCT, CAA, CSC. puntos de la circunferencia y el círculo.
2. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de 6. Analizar distintos cuerpos geométricos e identificar sus elementos
experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas característicos. CMCT, CAA.
sustancias. CCL, CMCT, CAA.
6.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos
3. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias
geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado.
en otras. CMCT.
4. Analizar y valorar el tratamiento y control de la energía eléctrica, 6.2. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos
desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera planos y recíprocamente.
eficiente, confiable y segura. CMCT, CAA, CSC. 7. Reconocer la importancia del lenguaje algebraico para generalizar
5. Valorar la importancia del ahorro energético y aplicar los propiedades y simbolizar relaciones. CMCT, CAA.
75
conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales. CSC, 7.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de
CAA, CMCT. cantidades variables o desconocidas, mediante expresiones algebraicas,
6. Utilizar las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de y opera con ellas.
proporcionalidad inversa y cuadráticos, para resolver problemas
8. Utilizar instrumentos, fórmulas, unidades y técnicas apropiadas para
correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y su
obtener medidas directas e indirectas de longitudes, áreas y volúmenes
consumo. CMCT, CAA, CD.
de envases, recipientes, depósitos o tuberías, que puedan contener
7. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y conocer la líquidos, especialmente el agua. CMCT, CAA, CD.
forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales
eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CCL, 8.1. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de
CMCT, CAA. circunferencias, el área de polígonos y de figuras circulares, en
problemas contextualizados relacionados con el almacenamiento de
8. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la agua, aplicando las fórmulas y técnicas adecuadas.
energía. CAA, CSC.
9. Reconocer el potencial energético de Andalucía. CMCT, CAA, CSC,
BLOQUE 6. NATURALEZA Y DESARROLLO
SIEP.
TECNOLÓGICO: EQUILIBRIO COMPARTIDO.
1. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema,
valorar la importancia de las interacciones entre sus componentes y
BLOQUE 11. Electrónica y nuevos avances tecnológicos en el representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los
campo de la comunicación seres vivos del mismo. CMCT.
1. Describir y comprender el funcionamiento y la aplicación de un 1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.
circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje 1.2. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando
de circuitos electrónicos previamente diseñados. CMCT. su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema.
2. Conocer y analizar las principales aplicaciones habituales de las
1.3. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los
tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las
ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en
características y funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su
general el mantenimiento de las mismas.
76
simbología y nomenclatura necesaria para representarlos. CMCT, CAA, 2. Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos
SEIP. encontrar en Andalucía. CMCT, CYEC.
3. Comprender en qué consisten las tecnologías de la comunicación, y el
2.1. Reconoce y valora la gran diversidad de ecosistemas que
principio en el que se basan algunas de ellas, el principio de
podemos encontrar en Andalucía.
triangulación. CD, CMCT, SEIP, CAA.
4. Resolver problemas trigonométricos en contextos reales. CMCT, 3. Reconocer, valorar y respetar los principales recursos naturales de
CAA. Andalucía. CMCT, CEC, CD.
5. Reconocer la importancia del certificado digital para la presentación 4. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio
telemática de solicitudes, pago de tasas... CD, CCL, CAA. ambiente. CCL, CMCT, CEC.
6. Conocer las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su 4.1. Reconoce y valora el impacto de la actividad tecnológica
utilidad para compartir archivos. CD, CAA. sobre el medio ambiente.
7. Describir los distintos tipos de redes sociales en función de sus 5. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental
características y de sus usos. CD, CAA, CSC. de las actividades humanas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.
8. Analizar cómo han afectado las redes sociales a las interacciones 5.1. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los
personales. CD, CSC, CCL. recursos naturales, contaminación, desertización, tratamientos de
9. Distinguir entre blog y página web. Diseñar un blog. CMCT, CL, residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes
CD, CAA, SEIP. personales y colectivas para paliarlos.
10. Comprender la importancia del comercio y la banca electrónica, y 6. Identificar las causas del agotamiento de los recursos naturales.
analizar sus ventajas y los posibles inconvenientes. CD, CSC, SEIP. CMCT, CAA, CSC, CEC.
11. Identificar los problemas relacionados con la privacidad en el uso de 7. Investigar y recabar información sobre los problemas de
los servicios de las TIC. CD, CSC. contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar
12. Comprender la importancia de la tecnología móvil y GPS en el actitudes que contribuyan a su solución. CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
campo de la robótica. CMCT, CD. 7.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del
BLOQUE 12: La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su
77
familiar solución.
1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto 8. Describir el significado del término «desarrollo sostenible»
con sus propiedades y aproximaciones, para resolver problemas analizando, a través de un proceso productivo concreto, algunas de las
relacionados con los gastos de una vivienda, la comprobación de facturas acciones humanas compatibles con dicho modelo de desarrollo. CCL,
y el análisis del funcionamiento de electrodomésticos. CCL, CMCT, CMCT, CSC.
CAA.
8.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible,
2. Diseñar una hoja de cálculo que contemple funciones elementales para enumera posibles soluciones al problema de la degradación
calcular los gastos mensuales y anuales. CMCT, CD, CAA. medioambiental.
3. Conocer las distintas formas de pago de un producto y las variables 8.2. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la
que intervienen en un préstamo. CCL, CMCT, CAA. utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro
4. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de educativo.
una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT,
8.3. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del
CCL.
centro.
5. Comprender el funcionamiento de las instalaciones principales de la
vivienda y de los electrodomésticos. CMCT, CAA.
BLOQUE 7. Somos lo que comemos. Las personas y la salud
6. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus
1. Conoce la organización pluricelular jerarquizada del organismo
instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA,
humano, diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas, y
CSC, CEC.
valora la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e
7. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de
propiedades para resolver problemas relacionados con la eficiencia células, sangre y órganos. CMCT, CSC, SIEP.
energética y el uso de electrodomésticos. CCL, CMCT.
2. Reconoce la diferencia entre alimentación y nutrición y diferencia los
8. Conocer y comprender las distintas ayudas económicas de nuestra principales nutrientes y sus funciones básicas. CMCT.
Comunidad para la eficiencia energética. CD, CCL, SEIP.
3. Explica los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando
esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.
78
Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los
aparatos implicados en el mismo. CMCT, CAA, CSC.
4. Indaga acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos
relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera
de prevenirlas. CMCT, CAA, SIEP, CSC.
5. Relaciona las dietas con la salud. CMCT, CAA.
6. Reconoce la importancia de los productos andaluces como
integrantes de la dieta mediterránea. CMCT, CYEC.
7. Comprende y valora la importancia de una buena alimentación y del
ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT, CSC.
8. Utiliza la proporcionalidad para calcular cantidad es de alimentos o
nutrientes contenidos en la dieta. CMCT, CAA.
9. Interpreta de forma crítica gráficos y estudios estadísticos. CMCT,
CD, CAA.
10. Maneja las técnicas estadísticas básicas. CMCT, CD.
11. Identifica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio,
respiratorio y excretor y conoce su funcionamiento. CMCT.
79
2. Identifica los factores sociales que repercuten negativamente en la
salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas. CMCT,
CSC, CEC, SIEP.
3. Asocia las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que
sintetizan y la función que desempeñan. Relaciona funcionalmente al
sistema neuroendocrino. CMCT.
4. Determina el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las
continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CYEC.
5. Valora la influencia de los hábitos sociales positivos –alimentación
adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo–,
comparándolos con los hábitos sociales negativos –sedentarismo,
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo–, entre otros, y adoptando una
actitud de prevención y rechazo ante estos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.
6. Utiliza los equipos de protección individualizada en la realización de
trabajos prácticos y comprende la importancia de su empleo. CSC,
SIEP.
7. Elabora tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos
obtenidos del análisis de situaciones relacionadas con el ámbito de la
salud. CMCT, CAA, CSC.
8. Determina si la relación entre dos magnitudes es una relación
funcional a partir de una descripción verbal, una gráfica o una tabla.
CMCT.
9. Estudia las principales características de una función a través de su
gráfica. CMCT.
80
BLOQUE 9. La vida es movimiento.
81
BLOQUE 10. Materia y energía
1. Comprende la estructura interna de la materia útil izando los distintos
modelos atómicos que la historia de la ciencia ha ido desarrollando para
su explicación, interpreta la ordenación de los elementos de la Tabla
Periódica, conocer cómo se unen los átomos, diferencia entre átomos y
moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formula y
nombra algunos compuestos binarios sencillos siguiendo las normas
IUPAC. CCL, CMCT, CAA, CSC.
2. Distingue entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de
experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no
nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.
3. Caracteriza las reacciones químicas como cambios de unas sustancias
en otras. CMCT.
4. Analiza y valora el tratamiento y control de la energía eléctrica,
desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera
eficiente, confiable y segura. CMCT, CAA, CSC.
5. Valora la importancia del ahorro energético y aplicar los
conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales. CSC,
CAA, CMCT.
6. Utiliza las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de
proporcionalidad inversa y cuadráticos, y resuelve los problemas
correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y
su consumo. CMCT, CAA, CD.
7. Identifica las diversas manifestaciones de la energía y conocer la
forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales
82
eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CCL,
CMCT, CAA.
8. Valora la importancia de realizar un consumo responsable de la
energía. CAA, CSC.
9. Reconoce el potencial energético de Andalucía. CMCT, CAA, CSC,
SIEP.
83
6. Conoce las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su
utilidad para compartir archivos. CD, CAA.
7. Describe los distintos tipos de redes sociales en función de sus
características y de sus usos. CD, CAA, CSC.
8. Analiza cómo han afectado las redes sociales a las interacciones
personales. CD, CSC, CCL.
9. Distingue entre blog y página web. Diseña un blog. CMCT, CL, CD,
CAA, SEIP.
10. Comprende la importancia del comercio y la banca electrónica, y
analiza sus ventajas y los posibles inconvenientes. CD, CSC, SEIP.
11. Identifica los problemas relacionados con la privacidad en el uso de
los servicios de las TIC. CD, CSC.
12. Comprende la importancia de la tecnología móvil y GPS en el
campo de la robótica. CMCT, CD.
84
3. Conoce las distintas formas de pago de un producto y las variables
que intervienen en un préstamo. CCL, CMCT, CAA.
4. Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de
una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT,
CCL.
5. Comprende el funcionamiento de las instalaciones principales de la
vivienda y de los electrodomésticos. CMCT, CAA.
6. Evalúa la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus
instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA,
CSC, CEC.
7. Utiliza con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y
propiedades resolviendo problemas relacionados con la eficiencia
energética y el uso de electrodomésticos. CCL, CMCT.
8. Conoce y comprende las distintas ayudas económicas de nuestra
Comunidad para la eficiencia energética. CD, CCL, SEIP.
COMPETENCIAS CLAVES
85
La valoración de la consecución de las competencias clave en el ámbito científico-tecnológico por parte del alumnado, se podría realizar
siempre que se observe en él las capacidades según lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Las
competencias son:
1) Comunicación lingüística. CCL
a. Uso de la expresión, la interpretación y la representación tanto oral como escrita de conocimientos científicos.
b. Adquisición y uso de vocabulario científico expresado con rigor y exactitud.
c. Uso de los conocimientos adquiridos para comprender situaciones de la vida cotidiana en que sea preciso, tales como instrucciones de
dispositivos, información de los medios de comunicación, etc.
d. Desarrollo de capacidades para valorar información de carácter científico.
2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT
a. Adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para interpretar fenómenos y problemas.
b. Planteamiento y resolución de problemas científicos y tecnológicos de carácter matemático.
c. Aplicación de las matemáticas a distintas situaciones de la vida cotidiana.
d. Valoración del lenguaje matemático para presentar o refutar argumentos.
e. Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual.
f. Búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno
a los problemas locales y globales planteados.
g. Conocimiento y cuidado del propio cuerpo así como el desarrollo de hábitos saludables de higiene y nutrición.
h. Valoración del efecto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente.
i. Adquisición de conocimientos básicos para su aplicación a la vida cotidiana.
3) Competencia digital. CD
a. Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario.
b. Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos.
86
c. Conocimiento y uso de diversas herramientas tales como internet, calculadoras, programas informáticos a nivel de usuario.
4) Aprender a aprender. CAA
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo individual y colectivo, la concentración y la atención en las tareas.
c. Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas que favorezcan una mayor autonomía personal en el aprendizaje.
5) Competencias sociales y cívicas. CSC
a. Mejora de la comprensión de la realidad social y natural que nos rodea.
b. Estimulación de la colaboración fomentando actitudes de cooperación, solidaridad y búsqueda de acuerdos.
c. Valoración de la opinión ajena y la argumentación como base de la discusión.
d. Superación de los estereotipos de género, sexuales, raciales, religiosos o de cualquier otra índole.
e. Consideración de la formación científica como fundamental en la cultura ciudadana.
f. Aceptación de reglas y normas consensuadas en la práctica de cualquier actividad.
g. Valoración de la importancia social de la Naturaleza como bien común.
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación del espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral a la hora de enfrentarse a problemas abiertos así como participar en la
búsqueda de soluciones.
c. Mejora de los procesos de toma de decisiones de cualquier tipo y fomento del espíritu emprendedor mediante el cálculo de riesgos,
anticipación de consecuencias y asunción de responsabilidades.
7) Conciencia y expresiones culturales. CEC
a. Valoración de la dimensión creativa y original de los avances científicos y matemáticos y su contribución al patrimonio cultural y artístico
de la humanidad.
b. Comprensión desde una perspectiva científica
87 de tradiciones, mitos, creencias y remedios caseros.
c. Valoración de la importancia histórica que han tenido las interacciones entre Arte, Ciencia, Tecnología y Matemáticas.
Según lo establecido en el artículo 2 de la Orden EC D/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las competencias
relacionadas en la relación anterior se consideran competencias claves.
Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en línea con la
Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente, son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa,
la inclusión social y el empleo.
88
CONTENIDOS
MÓDULO IV
BLOQUE 7. SOMOS LO QUE COMEMOS. LAS PERSONAS Y LA SALUD.
1. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. Importancia de las donaciones de órganos y de
sangre.
2. La función de nutrición. Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Principales enfermedades.
3. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.
4. Uso de la proporcionalidad para el estudio de la pirámide de los alimentos y las cantidades de nutrientes que estos nos aportan y que
necesitamos. Las cantidades diarias recomendadas. Estudio de la información nutricional contenida en las etiquetas de los alimentos.
5. Hábitos alimenticios saludables. Estadística descriptiva asociada a informaciones relativas a la alimentación de la población, dietas y trastornos
de salud. Interpretación de gráficas estadísticas.
6. El objeto de estudio: Población o muestra. Los datos recopilados: Variable estadística cualitativa o cuantitativa. Tablas de datos. Organización
de datos. Medidas de centralización: Media aritmética, mediana y moda. Cálculo de parámetros estadísticos con calculadora científica y/o hoja de
cálculo. Valoración crítica de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación basadas en gráficos y estudios estadísticos.
7. Alimentación y consumo. Análisis y valoración crítica de los mensajes publicitarios sobre productos alimenticios.
8. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.
9. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una buena salud cardiovascular.
10. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.
89
BLOQUE 8. “MENS SANA IN CORPORE SANO”.
1. Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.
2. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.
3. Aparato locomotor y ejercicio físico. Ergonomía.
4. Sistemas nervioso y endocrino. Principales alteraciones.
5. Salud y enfermedad: factores determinantes de la salud física y mental. Adicciones: Prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas:
Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema inmunitario. Vacunas. Hábitos saludables de vida. Seguridad y salud en el
trabajo.
6. La recogida, el tratamiento y la interpretación de datos relacionados con la actividad física y deportiva, y los hábitos de vida saludables. Tablas
y gráficas.
7. Introducción a las funciones: la gráfica como modo de representación de la relación entre dos variables. Relación funcional. Variable
independiente y dependiente.
8. Estudio de las características elementales de una función: dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes, monotonía y extremos absolutos y
relativos, a través de gráficas relacionadas con el ámbito de la salud y el deporte.
MÓDULO V
BLOQUE 9. LA VIDA ES MOVIMIENTO.
1. Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un
vector). Representación gráfica de vectores en ejes de coordenadas cartesianas. Determinación del módulo de un vector. Teorema de Pitágoras.
Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.
2. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. Tipos de interacciones. Equilibrio de fuerzas.
3. Las fuerzas y las deformaciones. Esfuerzos a los que se encuentran sometidos los materiales.
4. Gráficas espacio-tiempo: Lectura, análisis, descripción e interpretación de la información contenida de forma básicamente cualitativa.
5. Realización de tablas espacio-tiempo a partir de datos reales. Representación gráfica. Elección de unidades y escalas en los ejes
coordenados. Graduación de los ejes.
90
6. Estudio de los movimientos rectilíneos. Distinción entre movimientos con y sin aceleración.
7. Representación gráfica del movimiento uniforme. Estudio de la función lineal espacio-tiempo. Interpretación de la constante de
proporcionalidad como la velocidad de un movimiento uniforme.
8. Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
BLOQUE 10. MATERIA Y ENERGÍA.
1. Estructura atómica. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y
moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Nomenclatura y formulación
de compuestos binarios sencillos y de uso cotidiano, siguiendo las normas de la IUPAC.
2. Cambios físicos y cambios químicos. Diferencias entre ambos. Ejemplos de cambios físicos y químicos en la vida cotidiana.
3. Reacciones químicas. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras.
Representación simbólica de las reacciones.
4. Energía (cinética y potencial), trabajo, y potencia. Unidades de medida, expresiones algebraicas asociadas, fórmulas y valores numéricos.
Resolución de las ecuaciones de segundo grado asociadas a la fórmula para el cálculo de la energía cinética.
5. Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo, tiempo, potencia y temperatura. Representación y estudio de gráficas de
funciones asociadas a estas magnitudes: lineales (energía potencial-altura), de proporcionalidad inversa (trabajo-tiempo), cuadrática (energía
cinética-velocidad), características de estas funciones.
6. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Rendimiento de las transformaciones. Principio de degradación de la
energía.
7. El calor como medida de la energía interna de los sistemas.
8. Energías renovables y no renovables. Recursos energéticos. Obtención, transporte y utilización de la energía, en especial la eléctrica. Medidas
de ahorro energético.
9. Potencial energético de Andalucía.
MÓDULO VI
BLOQUE 11. ELECTRÓNICA Y NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN.
1. Electricidad. Circuitos eléctricos y electrónicos. Circuito eléctrico: elementos, simbología, funcionamiento, interpretación de esquemas y diseño
básico. Ley de Ohm. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas básicas. Ley de Joule. Aplicaciones de la electricidad. Empleo de
91
simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Medida de magnitudes eléctricas.
2. Componentes básicos electrónicos: El transistor, el diodo y la fuente de alimentación, entre otros. Simuladores de circuitos electrónicos.
3. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de funcionamiento. Uso de simuladores
neumáticos e hidráulicos en el diseño de circuitos básicos.
4. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.
5. Tecnología de la comunicación: telefonía móvil y funcionamiento del GPS. Principio de triangulación del terreno.
6. Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil, y su relación con los servicios de las TIC.
7. Servicios avanzados de las TIC. El certificado digital. Oficinas virtuales y presentación online de documentos oficiales. Servicio de alojamiento
de archivos en la nube. Redes sociales. Tipos y características. El blog. Confección y posibilidades. Comercio y banca electrónica. Ventajas e
inconvenientes.
8. El problema de la privacidad en Internet. Seguridad en la red. Condiciones de uso y política de datos.
9. Introducción a la robótica: nuevos avances relacionados con la tecnología móvil y GPS.
92
6. Agua caliente sanitaria: termo eléctrico, placas solares... Resolución de problemas de proporcionalidad numérica usando como contexto las
máquinas de agua caliente sanitaria.
7. Métodos de climatización. Relación entre la superficie o el volumen que hay que climatizar y las frigorías/calorías necesarias. Importancia del
aislamiento. Certificado energético. Cálculo de longitudes desconocidas a partir de áreas y volúmenes resolviendo ecuaciones sencillas.
8. Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica. Análisis de etiquetas de eficacia energética en electrodomésticos de gama blanca y marrón,
y su influencia en el recibo de la luz.
9. Subvenciones andaluzas para la eficiencia energética.
GRUPO TAE
SECUENCIACIÓN Y RESUMEN DE CONTENIDOS
MÓDULO IV: LA TIERRA ES NUESTRA CASA
93
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• La proporcionalidad.
• Estadística descriptiva.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Tablas y gráficas.
• Introducción a las funciones.
• Estudio de las características elementales de una función.
94
• Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento..
• Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana.
• Las fuerzas y las deformaciones.
• Estudio de los movimientos rectilíneos.
• Representación gráfica del movimiento uniforme.
• Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un vector).
• Determinación del módulo de un vector. Teorema de Pitágoras.
• Representación gráfica de vectores en ejes de coordenadas cartesianas.
• Operaciones con vectores: Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.
• Gráficas espacio-tiempo: análisis de su información.
95
• Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.
• Conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.
• El calor como medida de la energía interna de los sistemas.
• Energías renovables y no renovables
• Potencial energético de Andalucía.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Representación de funciones elementales: constantes, lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa.
96
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Operaciones con números racionales, tantos por ciento. Jerarquía de las operaciones.
• Introducción a los intervalos.
• Números irracionales. Operaciones con radicales de índice 2. Potencias de exponente racional.
• Problemas algebraicos de resolución mediante ecuaciones sencillas.
97
ACTIVIDADES TIPO
Actividades Introductorias Actividades Presenciales:
Actividades de Desarrollo
Actividades de Síntesis y
Evaluación
Actividades de Refuerzo y Actividades No Presenciales:
Recuperación
Actividades de Ampliación
red.
e la asignatura.
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Los contenidos correspondientes al Nivel II del TAE se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques con la siguiente ordenación:
1º TRIMESTRE: MÓDULO IV: BLOQUES 7-8
2º TRIMESTRE: MÓDULO V : BLOQUES 9-10
3º TRIMESTRE: MÓDULO VI: BLOQUES 11-12
En el caso de PRUEBA LIBRE, también se irán intercalando los Módulos I, II y III relativos al Nivel I que se corresponderán con los bloques
1-2, 3-4, 5-6 respectivamente.
METODOLOGÍA
Podríamos diferenciar las propuestas realizadas según sean grupos de “Tutoría de Apoyo al Estudio” o bien “Preparación para la Prueba
Libre”. Esto supone lo siguiente:
a) Tener en cuenta la experiencia, habilidades e ideas previas del alumnado a fin de ofrecer oportunidades de aplicarlas o bien de desecharlas
98
por erróneas.
b) Utilizar sus destrezas y conocimientos o experiencia laboral a la hora de plantear problemas, trabajos o cualquier otro tipo de actividad.
c) Dar mayor importancia a los intereses del alumnado en este aspecto para que puedan considerar de forma práctica la aplicación de lo
aprendido.
d) Utilizar planteamientos integradores con otros ámbitos para que el alumno entienda el conocimiento de forma globalizada y no separado en
bloques estancos sin relaciones entre ellos.
e) Programar bloques de actividades amplias acordes a la diversidad de alumnado presente y sus diferentes motivaciones.
f) Enseñar valores en clase que fomenten el respeto por los derechos humanos y el compromiso con la conservación del medio ambiente.
La metodología de trabajo de la asignatura alternará las actividades presenciales en clase y las no presenciales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este apartado deben tratarse dos tipos de cuestiones diferenciadas. De una parte, las medidas destinadas a reforzar el aprendizaje de los
alumnos/as que presentan especiales dificultades. Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el
desarrollo de las clases:
cación, por parte del profesor, del significado de las palabras de difícil comprensión.
e aquellos textos manejados durante el curso que sean de difícil comprensión para el
alumnado.
99
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
pruebas escritas globales tendrán un ponderación del 80% de la nota. - Tareas
- Exámenes (Prueba
- Las actividades realizadas de forma presencial (El trabajo diario del alumnado y los ejercicios que realice en Vía…)
la clase, los trabajos realizados individualmente y en grupo, la asistencia a clase y la actitud en la misma, - Asistencia a clase
especialmente el interés mostrado ante la materia y la participación). - Participación
- Las actividades realizadas de forma No presencial a través de la Plataforma. - Cuadernos de clase
OBSERVACIÓN: Para que la valoración de estas actividades (20%) sea tenida en cuenta en su calificación - Lista de control
trimestral el alumnado debe realizar los exámenes escritos correspondientes y obtener en ellos una calificación no
- Encuestas
inferior al 40%. (Por ejemplo si la calificación máxima de un examen son 100 puntos el alumno debe obtener al
menos 40 puntos, si la calificación máxima es 8 puntos deberá conseguir al menos 3,2 puntos). - Entrevistas
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Recursos materiales como: libros de consulta, guías didácticas, fichas de trabajo, mapas, pizarra, fotocopiadora, proyector, etc…
● Recursos informáticos: el ordenador, el portal de Educación Permanente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, etc…
● Recursos espaciales: el aula, la biblioteca, aula de informática, etc.
Competencias Específicas.
100
1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos naturales, a partir de
situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para
poner en valor la contribución de la ciencia a la sociedad.
2. Utilizar los métodos científicos, haciendo indagaciones y llevando a cabo proyectos, para
desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de
las metodologías científicas.
3. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas o del entorno sobre la salud, el medio
natural y social, basándose en fundamentos científicos, para adoptar hábitos que mejoran la salud
individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos medioambientales negativos y son
compatibles con un desarrollo sostenible, haciendo, asimismo, un uso saludable y autónomo de su
tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.
4. Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando
conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
5. Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica
estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante
situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y la
valoración del aprendizaje de las ciencias.
6. Desarrollar destrezas sociales y trabajar de forma colaborativa en equipos diversos, con roles
asignados que permitan potenciar el crecimiento entre iguales, valorando la importancia de romper
los estereotipos en la investigación científica, para el emprendimiento personal y laboral.
7. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida cotidiana y
101
profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento, herramientas tecnológicas y
el pensamiento computacional, para hallar y analizar soluciones, comprobando su validez.
8. Interpretar y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su veracidad, así
como describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o digitales, en
formato analógico y digital, utilizando un lenguaje verbal o gráfico apropiado, para adquirir y afianzar
conocimientos del entorno social y profesional, así como para comunicar y difundir información y
propuestas.
9. Abordar problemas tecnológicos sencillos, con autonomía y creatividad, aplicando de forma
apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos interdisciplinares, trabajando de forma
cooperativa y colaborativa, utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo en
cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar soluciones tecnológicas
sostenibles, que den respuesta a necesidades en diferentes contextos.
10. Comprender los fundamentos y el funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones digitales,
analizando sus componentes y funciones, y desarrollar algoritmos y aplicaciones informáticas en
distintos entornos, aplicando los principios del pensamiento computacional e incorporando las
tecnologías emergentes, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos, y para crear
soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y aplicarlos en sistemas de control y
robótica.
Criterios de evaluación
102
Nivel I
Competencia específica 1
1.1. Interpretar y describir los fenómenos naturales más relevantes y habituales en términos de principios,
leyes y teorías científicas adecuadas, como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.
1.2. Reflexionar y apreciar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de los hombres y mujeres
dedicados a su desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución,
fruto de la interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
1.3. Iniciar la interpretación, de manera guiada, del paisaje a través del análisis de sus elementos,
entendiendo los procesos geológicos que lo han formado, su dinámica así como el impacto ambiental y los
riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.
Competencia específica 2
2.1. Plantear preguntas e hipótesis, siguiendo indicaciones, que puedan ser respondidas o contrastadas,
utilizando el método científico, la observación, información y razonamiento, para intentar explicar
fenómenos naturales y realizar predicciones sobre estos.
2.2. Diseñar, de forma guiada, y realizar experimentos sencillos, y obtener datos cuantitativos y cualitativos
sobre fenómenos naturales en el medio natural y en el laboratorio, utilizando los instrumentos,
herramientas o técnicas adecuadas con corrección, para obtener resultados claros que respondan a
cuestiones concretas, o contrastar la veracidad de una hipótesis.
2.3. Analizar e interpretar resultados de relativa complejidad, obtenidos en proyectos sencillos de
investigación, utilizando el razonamiento y, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y
tecnológicas.
103
Competencia específica 3
3.1. Reflexionar, de forma guiada, sobre los efectos de determinadas actividades tecnológicas y acciones
individuales, que suceden en el entorno inmediato, sobre el organismo y el medio ambiente, proponiendo
hábitos saludables y sostenibles, basados en los conocimientos adquiridos y la información disponible.
3.2. Reconocer y relacionar, siguiendo indicaciones, con fundamentos científicos y tecnológicos, la
preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del
entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
Competencia específica 4
4.1. Identificar y utilizar, de manera guiada, procedimientos propios de las ciencias y las matemáticas,
estableciendo conexiones entre distintas áreas de conocimiento, en contextos sociales y profesionales, que
suceden en la realidad más cercana.
Competencia específica 5
5.1. Tomar conciencia y mostrar resiliencia ante los retos académicos, asumiendo el error como una
oportunidad, para la mejora y desarrollando un autoconcepto positivo ante las ciencias.
Competencia específica 6
6.1. Asumir responsablemente una función concreta, previamente planificada, dentro de un proyecto
científico, relacionado con el entorno próximo y con situaciones habituales de la realidad, utilizando
espacios virtuales cuando sea necesario, aportando valor, analizando críticamente las contribuciones del
resto del equipo, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.
6.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos
colaborativos, relacionados con el entorno próximo y con situaciones habituales de la realidad, orientados
104
a la mejora y a la creación de valor en la sociedad.
Competencia específica 7
7.1. Aplicar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación
problemática sencilla, organizando los datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.
7.2. Hallar la solución de un problema sencillo, utilizando los conocimientos, datos e información
aportados, así como las estrategias y herramientas apropiadas.
7.3. Comprobar, de forma guiada, la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el
contexto planteado.
Competencia específica 8
8.1. Organizar y comunicar información científica, técnica y matemática, siguiendo indicaciones, de forma
clara y rigurosa, de manera verbal, gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más adecuado.
8.2. Analizar e interpretar información científica, técnica y matemática presente en la vida cotidiana,
manteniendo una actitud crítica, con progresiva autonomía.
8.3. Utilizar y citar de forma adecuada y siguiendo las orientaciones fuentes fiables, seleccionando la
información científica relevante, en la consulta y creación de contenidos, para la mejora del aprendizaje
propio y colectivo.
Competencia específica 9
9.1. Idear y diseñar soluciones originales a problemas tecnológicos sencillos, introduciendo la aplicación de
conceptos, técnicas y procedimientos interdisciplinares, así como criterios de sostenibilidad, con actitud
emprendedora, perseverante y creativa.
9.2. Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas elementales
105
necesarias para la construcción de una solución a un problema básico planteado, trabajando
individualmente o en grupo de manera cooperativa.
Competencia específica 10
10.1. Hacer un uso eficiente y seguro de los dispositivos digitales de uso cotidiano, en la resolución de
problemas sencillos, analizando los componentes y los sistemas de comunicación, conociendo los riesgos y
adoptando medidas de seguridad para la protección de datos y equipos.
10.2. Crear contenidos básicos, elaborar materiales sencillos y difundirlos en distintas plataformas,
configurando correctamente las herramientas digitales habituales del entorno de aprendizaje, aplicando
técnicas de almacenamiento seguro, respetando los derechos de autor y la etiqueta digital.
Nivel II
Competencia específica 1
1.1. Explicar los fenómenos naturales más relevantes en términos de principios, leyes y teorías científicas
adecuadas como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.
1.2. Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de los hombres y mujeres dedicados a su
desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución, fruto de la
interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
1.3. Interpretar el paisaje a través del análisis de sus elementos, entendiendo los procesos geológicos que lo
han formado, su dinámica así como el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas
acciones humanas.
Competencia específica 2
106
2.1. Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando el método
científico, la observación, información y razonamiento para intentar explicar fenómenos naturales y
realizar predicciones sobre estos.
2.2. Diseñar y realizar experimentos y obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos naturales
en el medio natural y en el laboratorio, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con
corrección, para obtener resultados claros que respondan a cuestiones concretas o contrastar la veracidad
de una hipótesis.
2.3. Interpretar resultados obtenidos en proyectos de investigación utilizando el razonamiento y, cuando
sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
Competencia específica 3
3.1. Evaluar los efectos de determinadas actividades tecnológicas y acciones individuales sobre el
organismo y el medio ambiente, proponiendo hábitos saludables y sostenibles, basados en los
conocimientos adquiridos y la información disponible.
3.2. Relacionar con fundamentos científicos y tecnológicos la preservación de la biodiversidad, la
conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la
calidad de vida.
3.3. Analizar y valorar críticamente la incidencia que ciertas prácticas y comportamientos tienen en nuestra
salud y en la convivencia, en diferentes contextos y situaciones, valorando su impacto y evitando
activamente su reproducción en las actividades de la vida cotidiana, haciendo uso para ello de
herramientas informáticas.
Competencia específica 4
107
4.1. Identificar y aplicar procedimientos propios de las ciencias y las matemáticas, estableciendo
conexiones entre distintas áreas de conocimiento, en contextos sociales y profesionales.
Competencia específica 5
5.1. Mostrar resiliencia ante los retos académicos, asumiendo el error como una oportunidad para la
mejora y desarrollando un autoconcepto positivo ante las ciencias.
Competencia específica 6
6.1. Asumir responsablemente una función concreta dentro de un proyecto científico, utilizando espacios
virtuales cuando sea necesario, aportando valor, analizando críticamente las contribuciones del resto del
equipo, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.
6.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos
colaborativos orientados a la mejora y a la creación de valor en la sociedad.
Competencia específica 7
7.1. Elaborar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación
problemática, organizando los datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.
7.2. Hallar la solución de un problema utilizando conocimientos, datos e información aportados,
estrategias y herramientas apropiadas.
7.3. Comprobar la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado.
Competencia específica 8
8.1. Organizar y comunicar información científica, técnica y matemática de forma clara y rigurosa, de
manera verbal, gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más adecuado.
8.2. Analizar e interpretar información científica, técnica y matemática presente en la vida cotidiana,
108
manteniendo una actitud crítica.
8.3. Emplear y citar de forma adecuada fuentes fiables, seleccionando la información científica relevante,
en la consulta y creación de contenidos, para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.
Competencia específica 9
9.1. Idear y diseñar soluciones originales a problemas tecnológicos, introduciendo la aplicación de
conceptos, técnicas y procedimientos interdisciplinares, así como criterios de sostenibilidad, con actitud
emprendedora, perseverante y creativa.
9.2. Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas elementales
necesarias para la construcción de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en
grupo de manera cooperativa.
Competencia específica 10
10.1. Describir, interpretar y diseñar soluciones a problemas informáticos, a través de algoritmos y
diagramas de flujo, aplicando los elementos y técnicas de programación de manera creativa, para diseñar
aplicaciones sencillas, aplicando herramientas de edición y módulos de inteligencia artificial que añadan
funcionalidades, y para automatizar procesos, máquinas y objetos, mediante el análisis, construcción y
programación de robots y sistemas de control.
109
Saberes básicos.
NIVEL 1 NIVEL 2
110
contextos de la vida cotidiana. subidas de precios, impuestos, escalas, cambios de
ACT.1.A.2.4. Diferentes formas de representación de divisas, velocidad y tiempo, etc.).
números enteros, fraccionarios y decimales, incluida A.3. Educación financiera
la recta numérica. ACT.2.A.3.1. Interpretación de la información
ACT.1.A.2.5. Interpretación del significado de las numérica en contextos financieros sencillos.
variaciones porcentuales. B. Sentido de la medida
A.3. Sentido de las operaciones B.1. Magnitud
ACT.1.A.3.1. Estrategias de cálculo mental con ACT.2.B.1.1. Atributos mensurables de los objetos
números naturales, enteros, fraccionarios o físicos y matemáticos, reconocimiento,
decimales en situaciones contextualizadas y sus investigación y relación entre los mismos.
efectos. ACT.2.B.1.2. Estrategias de elección de las unidades
ACT.1.A.3.2. Operaciones con números enteros, y operaciones adecuadas en problemas que
fraccionarios o decimales útiles para resolver impliquen medida.
situaciones contextualizadas. C. Sentido espacial
ACT.1.A.3.3. Relaciones inversas entre las C.1. Figuras geométricas de dos y tres
operaciones (adición y sustracción; multiplicación y dimensiones
división; elevar al cuadrado y extraer la raíz ACT.2.C.1.1. Figuras geométricas planas y
cuadrada): comprensión y utilización en la tridimensionales: descripción y clasificación en
simplificación y resolución de problemas. función de sus propiedades o características
ACT.1.A.3.4. Propiedades de las operaciones (suma, ACT.2.C.1.2. Relaciones geométricas como la
resta, multiplicación, división y potenciación): congruencia, la semejanza, la relación pitagórica y la
111
cálculos de manera eficiente con números naturales, proporción cordobesa en figuras planas y
enteros, fraccionarios y decimales tanto tridimensionales: identificación y aplicación.
mentalmente como de forma manual, con D. Sentido algebraico
calculadora u hoja de cálculo. D.1. Relaciones y funciones
A.4. Relaciones ACT.2.D.1.1. Identificación de funciones, lineales o
ACT.1.A.4.1. Factores, múltiplos y divisores. no lineales y comparación de sus propiedades a
Factorización en números primos para resolver partir de tablas, gráficas o expresiones algebraicas.
problemas: estrategias y herramientas. ACT.2.D.1.2. Relaciones cuantitativas en situaciones
ACT.1.A.4.2. Selección de la representación de la vida cotidiana y clases de funciones que las
adecuada para una misma cantidad en cada modelizan.
situación o problema. ACT.2.D.1.3. Estrategias de deducción de la
A.5. Razonamiento proporcional información relevante de una función mediante el
ACT.1.A.5.1. Razones y proporciones: de uso de diferentes representaciones simbólicas.
comprensión y representación de relaciones ACT.2.D.1.4. Uso del álgebra simbólica para la
cuantitativas. representación y explicación de relaciones
ACT.1.A.5.2. Porcentajes, comprensión y resolución matemáticas.
de problemas. D.2. Pensamiento computacional
ACT.1.A.5.3. Situaciones de proporcionalidad en ACT.2.D.2.1. Estrategias para la interpretación,
diferentes contextos: análisis y desarrollo de modificación de algoritmos.
métodos para la resolución de problemas ACT.2.D.2.2. Estrategias de formulación de
(aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y cuestiones susceptibles de ser analizados utilizando
112
subidas de precios, impuestos, escalas, cambios de programas y otras herramientas.
divisas, velocidad y tiempo, etc.). E. Sentido estocástico
A.6. Educación financiera E.1. Organización y análisis de datos
ACT.1.A.6.1. Métodos para la toma de decisiones de ACT.2.E.1.1. Estrategias de recogida y organización
consumo responsable atendiendo a las relaciones de datos de situaciones de la vida cotidiana que
entre calidad y precio, y a las relaciones entre valor y involucran una sola variable. Diferencia entre
precio en contextos cotidianos. variable y valores individuales.
B. Sentido de la medida ACT.2.E.1.2. Análisis e interpretación de tablas y
B.1. Magnitud gráficos estadísticos de variables cualitativas,
ACT.1.B.1.1. Atributos mensurables de los objetos cuantitativas discretas y cuantitativas continuas en
físicos y matemáticos: reconocimiento, contextos reales.
investigación y relación entre los mismos. ACT.2.E.1.3. Interpretación de las medidas de
ACT.1.B.1.2. Estimación y relaciones. Estrategias localización y dispersión. Elección, en función de la
para la toma de decisión justificada del grado de situación objeto de estudio, y cálculo de la medida
precisión requerida en situaciones de medida. de centralización más adecuada.
B.2. Medición. ACT.2.E.1.4. Reconocimiento de que las medidas de
ACT.1.B.2.1. Longitudes, áreas y volúmenes en dispersión describen la variabilidad de los datos.
figuras planas y tridimensionales: deducción, ACT.2.E.1.5. Cálculo, manual y con apoyo
interpretación y aplicación. tecnológico, e interpretación de las medidas de
ACT.1.B.2.2. Representaciones planas de objetos localización y dispersión en situaciones reales.
tridimensionales en la visualización y resolución de ACT.2.E.1.6. Gráficos estadísticos: representación
113
problemas de áreas. mediante diferentes tecnologías (calculadora, hoja
ACT.1.B.2.3. Representaciones de objetos de cálculo, aplicaciones...) y elección del más
geométricos con propiedades fijadas, como las adecuado.
longitudes de los lados o las medidas de los ángulos. E.2. Incertidumbre
C. Sentido espacial ACT.2.E.2.1. Fenómenos deterministas y aleatorios:
C.1. Figuras geométricas de dos y tres definición
dimensiones ACT.2.E.2.2. Asignación de la probabilidad a partir de
ACT.1.C.1.1. Figuras geométricas planas y la experimentación y el concepto de frecuencia
tridimensionales: descripción y clasificación en relativa, la regla de Laplace y técnicas simples de
función de sus propiedades o características. recuento.
ACT.1.C.1.2. Relaciones geométricas como la F. La materia
congruencia, la semejanza, la relación pitagórica y la ACT.2.F.1. Aplicación de los conocimientos sobre la
proporción cordobesa en figuras planas y estructura atómica de la materia para entender y
tridimensionales: identificación y aplicación. explicar la formación de estructuras más complejas,
C.2. Localización y sistemas de representación de iones, la existencia de isótopos y sus
ACT.1.C.2.1. Localización y descripción mediante propiedades, el desarrollo histórico del modelo
coordenadas geométricas y otros sistemas de atómico y la ordenación y clasificación de los
representación para examinar las propiedades de elementos en la Tabla Periódica.
las figuras geométricas. ACT.2.F.2. Principales compuestos químicos: su
D. Sentido algebraico formación y sus propiedades físicas y químicas,
D.1. Modelo matemático valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y
114
ACT.1.D.1.1. Modelización de situaciones de la vida masa molecular. Aproximación al concepto de mol.
cotidiana usando representaciones matemáticas y el Elementos y compuestos de especial interés con
lenguaje algebraico. aplicaciones industriales, tecnológicas y
D.2. Variable biométricas.
ACT.1.D.2.1. Comprensión del concepto de variable ACT.2.F.3. Participación de un lenguaje científico
en sus diferentes naturalezas. común y universal a través de la formulación y
D.3. Igualdad y desigualdad nomenclatura de sustancias simples, iones
ACT.1.D.3.1. Relaciones lineales y cuadráticas en monoatómicos y compuestos binarios mediante las
situaciones de la vida cotidiana o matemáticamente reglas de nomenclatura de la IUPAC.
relevantes: expresión mediante álgebra simbólica. G. La energía
ACT.1.D.3.2. Relaciones lineales y cuadráticas: ACT.2.G.1. Diseño y comprobación experimental de
identificación y comparación de diferentes modos hipótesis, relacionadas con el uso doméstico e
de representación, tablas, gráficas o expresiones industrial de la energía en sus distintas formas y las
algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas. transformaciones entre ellas.
ACT.1.D.3.3. Estrategias de búsqueda de las ACT.2.G.2. Elaboración fundamentada de hipótesis
soluciones en ecuaciones y sistemas lineales y sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir
ecuaciones cuadráticas en situaciones de la vida de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no
cotidiana. renovables. Energías renovables en
ACT.1.D.3.4. Ecuaciones: resolución mediante el uso Andalucía.
de la tecnología. ACT.2.G.3. Consideración de la naturaleza eléctrica
D.4. Pensamiento computacional de la materia y explicación del fenómeno físico de la
115
ACT.1.D.4.1. Generalización y transferencia de corriente eléctrica con base en la Ley de Ohm así
procesos de resolución de problemas a otras como diseño y construcción de circuitos eléctricos
situaciones. en laboratorio o de forma virtual, y la obtención de
E. La materia energía eléctrica para desarrollar conciencia sobre
ACT.1.E.1. Teoría cinético-molecular: aplicación a la necesidad del ahorro energético y la conservación
observaciones sobre la materia para explicar sus sostenible del medioambiente.
propiedades, los estados de agregación y los H. La interacción
cambios de estado, y la formación de mezclas y ACT.2.H.1. Identificación de magnitudes que
disoluciones, así como la concentración de las caracterizan un movimiento: posición, trayectoria,
mismas y las leyes de los gases ideales. desplazamiento y distancia recorrida. Valoración de
ACT.1.E.2. Realización de experimentos relacionados la importancia de la identificación de un sistema de
con los sistemas materiales para conocer y describir referencia. Predicción de movimientos sencillos a
sus propiedades; densidad, composición y partir de los conceptos de la cinemática posición,
clasificación, así como los métodos de separación velocidad y aceleración, para formular hipótesis
de una mezcla. comprobables sobre valores futuros de estas
F. La energía magnitudes, y validación de dichas hipótesis a
ACT.1.F.1. Formulación de cuestiones e hipótesis través del cálculo numérico, la interpretación de
sobre la energía, el calor y el equilibrio térmico, sus gráficas o el trabajo experimental.
manifestaciones y sus propiedades, y explicación del ACT.2.H.2. Aproximación al concepto de fuerza. Las
concepto de temperatura en términos del modelo fuerzas como agentes de cambio: relación de los
cinético-molecular, para describirla como la causa efectos de las fuerzas, tanto en el estado de
116
de todos los procesos de cambio. movimiento o de reposo de un cuerpo como
ACT.1.F.2. Diseño y comprobación experimental de produciendo deformaciones en los sistemas sobre
hipótesis relacionadas con el uso doméstico e los que actúan. Máquinas simples.
industrial de la energía en sus distintas formas y las ACT.2.H.3. Aplicación de las leyes de Newton, de la
transformaciones entre ellas. Ley de Hooke, observación de situaciones cotidianas
ACT.1.F.3. Elaboración fundamentada de hipótesis o de laboratorio que permiten entender cómo se
sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir comportan e interaccionan entre sí los sistemas
de las diferencias entre fuentes de energía materiales ante la acción de las fuerzas y predecir
renovables y no renovables. Energías renovables en los efectos de estas en situaciones cotidianas y de
Andalucía. seguridad vial. Introducción a la Ley de la
ACT.1.F.4. Análisis y aplicación de los efectos del Gravitación Universal y a la Ley de Coulomb.
calor sobre la materia para aplicarlos en situaciones I. El cambio
cotidianas. ACT.2.I.1. Aplicación de la ley de conservación de la
G. El cambio masa y de la ley de las proporciones definidas, para
ACT.1.G.1. Análisis de los diferentes tipos de utilizarlas mediante cálculos estequiométricos como
cambios que experimentan los sistemas materiales evidencias experimentales que permitan validar el
para relacionarlos con las causas que los producen y modelo atómico-molecular de la materia.
con las consecuencias que tienen. ACT.2.I.2. Análisis de los factores que afectan a las
H. Geología reacciones químicas para predecir su evolución de
ACT.1.H.1. Conceptos de roca y mineral: forma cualitativa y entender su importancia en la
características y propiedades. resolución de problemas actuales por parte de la
117
ACT.1.H.2. Estrategias de clasificación de las rocas ciencia.
sedimentarias, metamórficas e ígneas. Ciclo de las J. Geología
rocas ACT.2.J.1. Reconocimiento de los factores que
ACT.1.H.3. Usos de los minerales y las rocas: su condicionan el modelado terrestre. Acción de los
utilización en la fabricación de materiales y objetos agentes geológicos externos en relación con la
cotidianos. meteorización, erosión, transporte y sedimentación
ACT.1.H.4. Estructura básica de la geosfera, en distintos ambientes.
atmósfera e hidrosfera. ACT.2.J.2. Determinación de los riesgos geológicos e
ACT.1.H.5. Reconocimiento de las características del impactos sobre el medioambiente. Comprensión del
planeta Tierra que permiten el desarrollo de la vida. grado de influencia humana en los mismos.
ACT.1 H.6. Valoración de los riesgos naturales en ACT.2.J.3. Reflexión sobre el paisaje y los elementos
Andalucía. Origen y prevención. que lo forman como recurso. Paisajes andaluces.
I. La célula K. Cuerpo humano
ACT.1.I.1. La célula como unidad estructural y ACT.2.K.1. Importancia de la nutrición. Los aparatos
funcional de los seres vivos. que participan en ella. Relación entre la anatomía y
ACT.1.I.2. La célula procariota , la célula eucariota la fisiología básicas de los aparatos digestivo,
animal y la célula vegetal y sus partes. respiratorio, circulatorio y excretor.
J. Seres vivos ACT.2.K.2. Anatomía y fisiología básicas de los
ACT.1.J.1. Los seres vivos: diferenciación y aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio,
clasificación en los principales reinos. excretor y reproductor. Análisis y visión general de la
ACT.1.J.2. Las especies del entorno: estrategias de función de reproducción. Relación entre la anatomía
118
identificación (guías, claves dicotómicas, y la fisiología básicas del aparato reproductor.
herramientas digitales, visu, etc.). ACT.2.K.3. Visión general de la función de relación
ACT.1.J.3. Conocimiento y valoración de la estudiando receptores sensoriales, centros de
biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales coordinación y órganos efectores.
para su conservación. L. Hábitos saludables
ACT.1.J.4. Los animales como seres sintientes: ACT.2.L.1. Características y elementos propios de
semejanzas y diferencias con los seres vivos no una dieta saludable y su importancia.
sintientes. Importancia de la función de relación en ACT.2.L.2. Conceptos de sexo y sexualidad:
todos los seres vivos. importancia del respeto hacia la libertad y la
K. Ecología y sostenibilidad diversidad sexual y hacia la igualdad de género,
ACT.1.K.1. Los ecosistemas del entorno, sus dentro de una educación sexual integral como parte
componentes bióticos y abióticos y los tipos de de un desarrollo armónico. Planteamiento y
relaciones intraespecíficas e interespecíficas. resolución de dudas sobre temas afectivo-sexuales,
ACT.1.K.2. La importancia de la conservación de los mediante el uso de fuentes de información
ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de adecuadas, de forma respetuosa y responsable,
un modelo de desarrollo sostenible. Ecosistemas evaluando ideas preconcebidas y desterrando
andaluces. estereotipos sexistas.
ACT.1.K.3. Las funciones de la atmósfera y la ACT.2.L.3. Las drogas legales e ilegales: sus efectos
hidrosfera y su papel esencial para la vida en la perjudiciales sobre la salud de los consumidores y
Tierra. de quienes están en su entorno próximo.
ACT.1.K.4. Análisis de las causas del cambio ACT.2.L.4. Los hábitos saludables: su importancia en
119
climático y de sus consecuencias sobre los la conservación de la salud física, mental y social
ecosistemas. (higiene del sueño, hábitos posturales, uso
ACT.1.K.5. Valoración de la importancia de los responsable de las nuevas tecnologías, actividad
hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión física, autorregulación emocional, cuidado y
de residuos, respeto al medioambiente), para corresponsabilidad, etc.).
combatir los problemas ambientales del siglo XXI M. Salud y enfermedad
(escasez de recursos, generación de residuos, ACT.2.M.1. Análisis del concepto de salud y
contaminación, pérdida de biodiversidad). enfermedad. Concepto de enfermedades infecciosas
ACT.1.K.6. Valoración de la contribución de las y no infecciosas: diferenciación según su etiología.
ciencias ambientales y el desarrollo sostenible, a los ACT.2.M.2. Medidas de prevención y tratamientos de
desafíos medioambientales del siglo XXI. Análisis de las enfermedades infecciosas en función de su
actuaciones individuales y colectivas que agente causal y la importancia del uso adecuado de
contribuyan a la consecución de los Objetivos de los antibióticos. La importancia de la vacunación en
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. la prevención de enfermedades y en la mejora de la
L. Proceso de resolución de problemas calidad de vida humana.
tecnológicos ACT.2.M.3. Mecanismos de defensa del organismo
ACT.1.L.1. Estrategias, técnicas y marcos de frente a agentes patógenos, barreras externas
resolución de problemas tecnológicos sencillos en (mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas)
diferentes contextos y sus fases. y sistema inmunitario, y su papel en la prevención y
ACT.1.L.2. Estrategias de búsqueda crítica de superación de enfermedades infecciosas.
información durante la investigación y definición de ACT.2.M.4. Valoración de la importancia de los
120
problemas tecnológicos sencillos planteados. trasplantes y la donación de órganos.
ACT.1.L.3. Emprendimiento, resiliencia, N. Proceso de resolución de problemas
perseverancia y creatividad para abordar problemas tecnológicos
tecnológicos sencillos desde una perspectiva ACT.2.N.1. Estrategias de búsqueda crítica de
interdisciplinar. información para la investigación y definición de
M. Comunicación y difusión de ideas problemas sencillos planteados.
ACT.1.M.1. Habilidades básicas de comunicación ACT.2.N.2. Herramientas y técnicas elementales de
interpersonal. Vocabulario técnico apropiado y manipulación y mecanizado de materiales para la
pautas de conducta propias del entorno virtual construcción de objetos y prototipos básicos.
(etiqueta digital). Introducción a la fabricación digital. Respeto de las
ACT.1.M.2. Herramientas digitales para la normas de seguridad e higiene.
elaboración, publicación y difusión de ACT.2.N.3. Electricidad y electrónica básica para el
documentación técnica e información multimedia montaje de esquemas y circuitos físicos o simulados:
relativa a proyectos sencillos. Interpretación, cálculo, diseño y aplicación en
N. Digitalización del entorno personal de proyectos sencillos. Elementos de un circuito
aprendizaje eléctrico básico. Magnitudes fundamentales
ACT.1.N.1. Dispositivos digitales. Elementos del eléctricas: concepto y unidades de medida.
hardware y software. Identificación y resolución de Simbología normalizada de circuitos. Interpretación.
problemas técnicos sencillos. O. Comunicación y difusión de ideas
ACT.1.N.2. Herramientas y plataformas de ACT.2.O.1. Técnicas de representación gráfica:
aprendizaje. Configuración, mantenimiento y uso acotación y escalas. Boceto y croquis. Proyección
121
crítico. cilíndrica octogonal para la representación de
ACT.1.N.3. Técnicas de tratamiento, organización y objetos: vistas normalizadas de una pieza.
almacenamiento seguro de la información. Copias ACT.2.O.2. Herramientas digitales para la
de seguridad. elaboración, publicación y difusión de
ACT.1.N.4. Seguridad en la red: riesgos, amenazas y documentación técnica e información multimedia
ataques. Medidas de protección de datos y de relativa a proyectos sencillos.
información. Bienestar digital: prácticas seguras y P. Pensamiento computacional, programación y
riesgos (ciberacoso, sextorsión, vulneración de la robótica
propia imagen y de la intimidad, acceso a contenidos ACT.2.P.1. Algorítmica y diagramas de flujo.
inadecuados, adicciones, etc.). ACT.2.P.2. Aplicaciones informáticas sencillas para
Saberes básicos comunes ordenador y dispositivos móviles e introducción a la
T. Sentido socioafectivo y relaciones Ciencia, inteligencia artificial.
Tecnología, Sociedad. Saberes básicos comunes
ACT.1.T.1. Utilización de metodologías propias de la T. Sentido socioafectivo y relaciones Ciencia,
investigación científica para la identificación y Tecnología, Sociedad.
formulación de cuestiones, el modelado de procesos ACT.2.T.1. Utilización de metodologías propias de la
o elementos de la naturaleza, la elaboración de investigación científica para la identificación y
hipótesis y la comprobación experimental de las formulación de cuestiones, el modelado de procesos
mismas. o elementos de la naturaleza, la elaboración de
ACT.1.T.2. Realización de trabajo experimental y hipótesis y la comprobación experimental de las
emprendimiento de proyectos de investigación para mismas.
122
la resolución de problemas, mediante la ACT.2.T.2. Uso del lenguaje científico, incluyendo el
observación y toma de datos de fenómenos manejo adecuado de sistemas de unidades,
naturales, la indagación, la deducción, la búsqueda utilizando preferentemente el Sistema Internacional
de evidencias o el razonamiento lógico-matemático, de Unidades y la notación científica para expresar
para hacer inferencias válidas y sacar conclusiones los resultados, y herramientas matemáticas, para
pertinentes y generales que vayan más allá de las analizar resultados, diferenciar entre correlación y
condiciones experimentales, para aplicarlas a causalidad, y conseguir una comunicación
nuevos escenarios. argumentada con diferentes entornos científicos y
ACT.1.T.3. Uso del lenguaje científico, incluyendo el de aprendizaje.
manejo adecuado de sistemas de unidades, ACT.2.T.3. Empleo de diversos entornos y recursos
utilizando preferentemente el Sistema Internacional de aprendizaje científico, como el laboratorio o los
de Unidades y la notación científica para expresar entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
los resultados, y herramientas matemáticas, para materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y
analizar resultados, diferenciar entre correlación y atendiendo a las normas de uso de cada espacio,
causalidad, y conseguir una comunicación para la búsqueda de información, la colaboración, la
argumentada con diferentes entornos científicos y comunicación, y asegurar la conservación de la
de aprendizaje. salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y
ACT.1.T.4. Empleo de diversos entornos y recursos el respeto hacia el medioambiente..
de aprendizaje científico, como el laboratorio o los ACT.2.T.4. Estrategias y técnicas para el fomento de
entornos virtuales, utilizando de forma correcta los la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia, la
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y resiliencia y la flexibilidad cognitiva hacia el
123
atendiendo a las normas de uso de cada espacio, aprendizaje de las Ciencias, reconociendo las
para la búsqueda de información, la colaboración, la emociones que intervienen, como la autoconciencia
comunicación, y asegurar la conservación de la y la autorregulación.
salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y ACT.2.T.5. Valoración de la cultura científica y del
el respeto hacia el medioambiente. papel de científicos y científicas en los principales
ACT.1.T.5. Interpretación y producción de hitos históricos y actuales de la Ciencia, para el
información científica en diferentes formatos y a avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en
partir del reconocimiento y utilización de fuentes Andalucía.
veraces de información científica, para desarrollar
un criterio propio, basado en lo que el pensamiento
científico aporta a la mejora de la sociedad.
ACT.1.T.6. Estrategias y técnicas para el fomento de
la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia, la
resiliencia y la flexibilidad cognitiva hacia el
aprendizaje de las Ciencias, reconociendo las
emociones que intervienen, como la autoconciencia
y la autorregulación.
ACT.1.T.7. Estrategias y técnicas de cooperación, de
toma de decisiones y funciones a desempeñar en
proyectos científicos de ámbito académico y escolar, para
gestionar los conflictos, promover
124
actitudes inclusivas, la aceptación de la diversidad y
la igualdad de género.
ACT.1.T.8. Valoración de la cultura científica y del
papel de científicos y científicas en los principales
hitos históricos y actuales de la Ciencia, para el
avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en
Andalucía.
ACT.1.T.9. Valoración crítica y ética del desarrollo
tecnológico, de las tecnologías emergentes, del
impacto social y ambiental, de la obsolescencia, de
la sostenibilidad y de la contribución a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. La Tecnología en Andalucía.
125
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO SOCIAL
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Objetivos Criterios de Evaluación
Se priorizan entre los que se recogen en la normativa vigente, los siguientes. 1. Comprende el vocabulario específico del
1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de ámbito
una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la 2. Selecciona, utiliza y comunica información
solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el relevante relacionada con los acontecimientos
ejercicio de una ciudadanía democrática. históricos, geográficos y económicos a través de
2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, fuentes documentales y el acceso a las TIC.
económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y 3. Conoce los aspectos básicos de la evolución
problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y de las formas artísticas en el terreno de las Artes
mujeres desempeñan en ellas. Plásticas, relacionándolas con el pensamiento y la
3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el ideología.
marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los 4. Reconoce el papel individual y colectivo que
rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales. las mujeres y hombres tuvieron en la consecución
4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y de la sociedad democrática actual y de nuestra
procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del propia identidad cultural.
conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas 5. Sabe utiliza las principales fuentes
y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente. geográficas de información, con objetivo de
5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, identificar, localizar objetos y hechos geográficos y
cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y explica la desigual distribución a distintas escalas
126
amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación. con especial atención al territorio europeo, español
6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y y andaluz.
valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento 6. Aprende a selecciona, organiza y sintetiza la
mutuo. información económica y geográfica utilizando
7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, métodos y técnicas apropiadas de las ciencias
cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, sociales, para comprender el espacio geográfico y
con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías económico personal y empresarial, con especial
de la información y la comunicación. incidencia en las causas y consecuencias de los
problemas socioeconómicos y geográficos.
8. Reconocer las situaciones –pasadas y presentes– de desigualdad en el
reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las
diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así como
rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre ambos,
participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia de género.
9. Conocer y valorar los principales perfiles.
127
COMPETENCIAS CLAVES
128
La valoración de la consecución de las competencias clave en el ámbito científico-tecnológico por parte del alumnado, se podría realizar
siempre que se observe en él las capacidades según lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Las
competencias del currículo serán las siguientes:
1) Comunicación lingüística. CCL
a. Uso de la expresión, la interpretación y la representación tanto oral como escrita de conocimientos.
b. Adquisición y uso de vocabulario expresado con rigor y exactitud.
c. Uso de los conocimientos adquiridos para comprender situaciones de la vida cotidiana en que sea preciso, tales como instrucciones de
dispositivos, información de los medios de comunicación, etc.
d. Desarrollo de capacidades para valorar información.
3) Competencia digital. CD
a. Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario.
b. Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos.
c. Conocimiento y uso de diversas herramientas tales como internet, calculadoras, programas informáticos a nivel de usuario.
4) Aprender a aprender. CAA
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo individual y colectivo, la concentración y la atención en las tareas.
c. Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas que favorezcan una mayor autonomía personal en el aprendizaje.
CONTENIDOS
129
Los contenidos se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques
PIMER TRIMESTRE. MÓDULO IV: BLOQUES 7 – 8
BLOQUE 7. De La Marsellesa a La Internacional: un siglo de revoluciones.
• La crisis del Antiguo Régimen. La sociedad estamental. La monarquía absoluta.
• La Revolución Francesa.
• Liberalismo y nacionalismo en Europa. Las primeras constituciones liberales: la Constitución de Cádiz.
• El surgimiento del movimiento obrero en Europa y España. Los movimientos sufragistas.
• La Primera Guerra Mundial y el derrumbe de las viejas estructuras imperiales: la Revolución Soviética.
BLOQUE 8. Europa domina el mundo. Revolución Industrial y colonialismo.
• La Revolución Industrial. La nueva sociedad: burguesía y clase obrera. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en
Andalucía.
• Expansión colonial de Europa: causas y consecuencias.
• Artes plásticas a lo largo del siglo XIX. La expresión artística de la nueva sociedad industrial: de Goya a las vanguardias.
SEGUNDO TRIMESTRE. MÓDULO V: BLOQUES 9 - 10
BLOQUE 9. Guerra Total y Guerra Fría. Dos modelos socioeconómicos enfrentados.
• Los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. El auge de los fascismos en Europa. De guerra europea a guerra mundial. El holocausto.
• La Guerra Civil española.
• La configuración bipolar del mundo tras la Segunda Guerra Mundial: modelos socioeconómicos. La Guerra Fría. Los organismos
internacionales.
• La dictadura franquista: del aislamiento internacional a la transición política.
BLOQUE 10. Finales del siglo XX: crisis y nuevo orden mundial.
• La crisis del capitalismo y sus consecuencias: neocapitalismo y su incidencia en el Tercer Mundo.
• El fin del comunismo soviético.
130
• La transición política en España: de la dictadura a la democracia. Andalucía y el camino a la democracia. La España de las autonomías.
Antecedentes históricos de la organización territorial.
• El camino hacia la Unión Europea.
• Un mundo globalizado: problemas y soluciones globales. Los retos del siglo XXI.
TERCER TRIMESTRE. MÓDULO VI: BLOQUES 11 – 12
BLOQUE 11. Las actividades humanas en el espacio rural y urbano.
• Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos.
• Espacios geográficos según la actividad económica. El espacio rural y agrario. Transformaciones y cambios. La costa: actividad pesquera y
espacio turístico. Los espacios urbanos y sus cambios. La ciudad y el proceso de urbanización. Desarrollo sostenible. Situación andaluza.
• La actividad empresarial en la sociedad. Principales perfiles profesionales: intereses, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional. La
búsqueda de empleo. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal.
BLOQUE 12. La actividad económica y su influencia: de la microeconomía a la macroeconomía. La iniciativa emprendedora.
• Fundamentos de la actividad económica. Relaciones económicas básicas y su representación.
• Aspectos financieros de la economía: el dinero, tipos de interés, inflación y desempleo. La oferta y la demanda.
• Economía personal: ingresos, gastos y saldo presupuestario. Ahorro y endeudamiento. Relaciones bancarias. Productos financieros.
• Economía de la empresa: la iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Tipos de empresas. El proyecto de empresa. Ingresos, costes
y beneficios. Fuentes de financiación. Obligaciones fiscales.
ACTIVIDADES TIPO
- Actividades Introductorias Actividades Presenciales:
- Actividades de Desarrollo del profesor.
- Actividades de Síntesis y
Evaluación
- Actividades de Refuerzo y Actividades No Presenciales:
Recuperación
el profesor.
- Actividades de Ampliación
red.
131
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Las unidades didácticas quedarán distribuidas en dos por trimestre en cada uno de los distintos ámbitos.
METODOLOGÍA
La metodología será activa, dinámica y participativa, incorporando estrategias que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje del alumnado adulto, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo colaborativo. El desarrollo de los
contenidos y de los elementos del currículo se estructurará en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado adulto la
puesta en práctica del conocimiento dentro de los contextos diversos. Se centrará en el entorno vital del alumnado. Se incluirán tareas de
aprendizaje que permitan al alumno adulto la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos. Se incluirán tareas y actividades
para conseguir que el alumnado consiga aprendizajes significativos y relevantes y adquieran de forma progresiva competencias relacionadas con:
La expresión escrita y la comunicación oral; el desarrollo de la capacidad de aprender de forma autónoma y también en equipo y la habilidad de
buscar, obtener, procesar y comunicar la información procedentes de diversas fuentes y transformarla en conocimiento.
Se llevará a cabo una metodología interdisciplinar con el equipo docente del profesorado del centro que imparta estos Planes.
La acción y la actividad primarán en la programación como forma de dotar la significación en todo lo aprendido. Desde la tarea diaria del
aula se debe encontrar la funcionalidad de los contenidos. Será la actividad la que determine los contenidos necesarios para realizarla. Centrarnos
especialmente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este apartado deben tratarse dos tipos de cuestiones diferenciadas. De una parte, las medidas destinadas a reforzar el aprendizaje de los
alumnos/as que presentan especiales dificultades. Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el
desarrollo de las clases:
132
por parte del profesor, de aquellos textos manejados durante el curso que sean de difícil comprensión para el
alumnado.
133
RECURSOS DIDÁCTICOS
En función de lo que nos ha ofrecido la Administración educativa en la Instrucción 6/2016 de 30 de mayo. Se optará por continuar este curso
con la propuesta de los nuevos materiales para impartir que se encuentran alojados en varios lugares de la red global (Plataforma Virtual, CREA
o MOGEA), con el objeto de no confundir al conjunto a nuestro alumnado. Trabajaremos los contenidos alojados en ella y fomentaremos el
trabajo autónomo de los alumnos/as y también de forma cooperativa. Será fundamental trabajar las tareas alojadas en los contenidos
(Autoevaluación, Comprueba lo aprendido y Para aprenderlo tú).
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
PRUEBA LIBRE (NIVEL I y Nivel II) ÁMBITO SOCIAL
CONTENIDOS
En prueba libre se seguirá la programación de TAE. Presentada anteriormente. Solo se añadirán o modificarán los aspectos mostrados a
continuación.
Los contenidos se encuentran organizados seis módulos y doce bloques.
PRIMER TRIMESTRE. MÓDULO I y MÓDULO II
BLOQUE 1. El medio físico. La Tierra.
• La Tierra: latitud y longitud. Su representación en mapas. La escala. Los husos horarios.
• El medio físico: componentes y formas de relieve.
• El mundo: continentes, océanos, relieve, hidrografía, clima y vegetación.
• El medio físico europeo, español y andaluz. Áreas y problemas medioambientales.
BLOQUE 2. El ser humano en el mundo: población y recursos.
• La población en el mundo actual. Principales modelos demográficos.
• Movimientos migratorios: causas y consecuencias.
• Población de España y de Andalucía. La organización territorial de España: las comunidades autónomas.
134
• Distribución de los recursos y sus consecuencias.
135
BLOQUE 3. El proceso de hominización y la Prehistoria.
• La evolución de las especies y la hominización.
• La periodización en la Prehistoria: Paleolítico y Neolítico. La Prehistoria en Andalucía.
• Principales manifestaciones artísticas de la Prehistoria.
BLOQUE 4. Las civilizaciones de la Edad Antigua.
• Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto: cultura, sociedad, economía y arte.
• El mundo clásico: Grecia y Roma: concepción social, política, cultural y artística.
• Pueblos prerromanos de la Península y la Hispania romana. El proceso de romanización.
• La protohistoria en Andalucía. Tartessos. Colonias fenicias, griegas y cartaginesas.
SEGUNDO TRIMESTRE. MÓDULO III y MÓDULO IV
BLOQUE 5. El mundo en la Edad Media.
• La Edad Media: etapas. La caída del Imperio romano.
• La Alta Edad Media: el feudalismo en Europa. El Islam. La invasión musulmana y los reinos cristianos en la Península Ibérica.
• La Plena Edad Media: los reinos de taifas y el avance de la Reconquista. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Andalucía en Al-
Andalus.
• La Baja Edad Media: la peste negra y sus consecuencias. Los reinos de Castilla y Aragón.
• El arte románico, gótico e islámico. La expresión artística y musical de la cultura medieval.
BLOQUE 6. Una nueva visión: la Edad Moderna.
• El Renacimiento y el Humanismo y su influencia. Los descubrimientos geográficos. Conquista y colonización de América.
• Las monarquías modernas: unión dinástica de Castilla y Aragón. La política de los Austrias. Las reformas protestantes y la contrarreforma
católica. La cultura renacentista: el arte y la música.
• El siglo XVII en Europa: las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. La crisis del siglo XVII y su
136
impacto en Andalucía. El arte barroco.
BLOQUE 7. De La Marsellesa a La Internacional: un siglo de revoluciones.
• La crisis del Antiguo Régimen. La sociedad estamental. La monarquía absoluta.
• La Revolución Francesa.
• Liberalismo y nacionalismo en Europa. Las primeras constituciones liberales: la Constitución de Cádiz.
• El surgimiento del movimiento obrero en Europa y España. Los movimientos sufragistas.
• La Primera Guerra Mundial y el derrumbe de las viejas estructuras imperiales: la Revolución Soviética.
• Principales fuentes de ingresos y gastos del Estado. Deuda pública y déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta.
• Economía internacional: globalización, comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea
137
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Las unidades didácticas quedarán distribuidas en cuatro en el primer trimestre, en tres en el segundo trimestre y en cinco en el tercer trimestre.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Se partirá de una valoración inicial recogida en la propia plataforma digital. Se consideran como - Tareas
instrumento de evaluación y contemplará la actitud del alumno hacia el propio aprendizaje a través de la - Exámenes (Prueba
observación de comportamientos propios de la madurez y responsabilidad a través del seguimiento de su Vía…)
asistencia a clases presenciales y la cuantificación y/o valoración de los trabajos realizados en clase presencial,
- Encuestas
en casa por escrito para su presentación y/o exposición en clase
- Entrevistas
La evaluación para el grupo de Prueba Libre será continua en dos momentos, una en abril que es la primera
convocatoria de examen y otra a finales de junio que es la segunda convocatoria.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se diseñará una tarea global de cada bloque que tratará de abarcar la mayor parte de los contenidos y que formalmente se asemeje a los
ejercicios propuestos en las Pruebas Libres para la obtención de Título de la ESO para personas adultas.
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
138
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
Competencias Específicas
1. Buscar, seleccionar e interpretar críticamente información histórica, geográfica y relativa a problemas fundamentales, sociales y de
actualidad, desde lo local a lo global, evaluando la fiabilidad y pertinencia de las fuentes y evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, para generar y comunicar conocimiento y para adoptar juicios bien fundados y respetuosos con la pluralidad que contribuyan
a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.
CC3, CE3, CCEC3.
2. Identificar y comprender la dimensión histórica y geográfica de los elementos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan
nuestra identidad, analizando sus orígenes, cambios y evolución, así como los problemas actuales que presentan, para realizar propuestas que
contribuyan a respetar los sentimientos de pertenencia y al bienestar común.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CC4, CCEC1.
3. Reconocer los principios y elementos básicos de nuestro sistema democrático y constitucional, analizando su historia, sus instituciones y
sus mecanismos fundamentales, así como el marco europeo y global del que participa, para promover el ejercicio de una ciudadanía activa,
crítica y responsable y para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CC1, CC2, CC3, CCEC1.
4. Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir de su conocimiento razonado y contextualizado y de la
identificación de su importancia en la regulación de la vida personal y colectiva, para promover una convivencia pacífica y desarrollar juicios
propios ante problemas fundamentales y de relevancia social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CD3, CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1.
139
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
5. Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de
problemas ecosociales de relevancia, para promover estilos de vida éticamente comprometidos con la sostenibilidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM5, CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
6. Explorar las oportunidades académicas y profesionales que ofrece el entorno, descubriendo y priorizando las necesidades e intereses
personales y vocacionales y desarrollando el espíritu de iniciativa y de superación, así como las destrezas necesarias en la toma de decisiones,
para llevar a cabo un proyecto personal, académico y profesional propio y realizar una primera aproximación al diseño de un plan de
búsqueda activa de empleo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE2, CE3.
Criterios de evaluación
Nivel I
Competencia específica 1.
1.1. Generar y comunicar conocimientos a partir de la aplicación de herramientas y pautas seguras y eficaces de búsqueda, selección,
interpretación y difusión de información de carácter histórico y geográfico, tanto por medios analógicos como digitales.
1.2. Producir juicios informados sobre asuntos de relevancia social a partir del uso de fuentes diversas y fiables, detectando y rechazando
información y argumentos erróneos o sesgados.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar e interpretar los entornos natural, rural y urbano, así como los distintos ciclos demográficos y otros elementos geográficos
propios de las épocas antigua, medieval y moderna, desde una perspectiva sistémica e integradora, y a través de conceptos y procedimientos
propios del pensamiento geográfico.
2.2. Reconocer la influencia de las culturas y civilizaciones antiguas en nuestra época, cultura e identidad, autonómica y nacional, a través del
140
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
141
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
exposición de cuestiones éticas relacionadas con los derechos y deberes de la ciudadanía, la desigualdad y la pobreza, el derecho al trabajo, la
salud, la educación y la justicia, el respeto a la diversidad y la igualdad de género, así como sobre los fines y límites éticos de la
investigación científica.
Competencia específica 5.
5.1. Tomar conciencia de los límites del planeta y del problema del agotamiento de los recursos, a través del análisis histórico y exposición
crítica de las diversas relaciones que se dan y se han dado entre el ser humano y la naturaleza.
5.2 Promover estilos de vida éticamente comprometidos con el logro de un desarrollo sostenible, contribuyendo por sí mismo y en su entorno
a la prevención de los residuos, la gestión sostenible de los recursos, la movilidad segura, sostenible y saludable, el comercio justo, el
consumo responsable, el cuidado del patrimonio natural, en particular de Andalucía, el respeto por la diversidad etnocultural, propia de la
realidad andaluza, y el cuidado y protección de los animales.
Competencia específica 6
6.1. Aproximarse al proceso de búsqueda activa de empleo, descubriendo los intereses personales y vocacionales.
6.2. Explorar el entorno próximo identificando las oportunidades académicas y profesionales que ofrece.
Nivel II
Competencia específica 1.
1.1. Gestionar la información y generar conocimientos de forma rigurosa y eficaz a partir de la aplicación de herramientas digitales y pautas
de búsqueda, selección e interpretación crítica, el uso de vocabulario adecuado y el empleo de estrategias de detección de información falsa o
sesgada.
1.2. Elaborar y comunicar conocimientos de carácter geográfico, histórico o de relevancia ética o social, a partir del uso de fuentes diversas y
fiables y la utilización de argumentos veraces y consistentes.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar el desarrollo urbano contemporáneo, el problema del sostenimiento del mundo rural, la evolución de los ciclos demográficos y
142
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
otros elementos geográficos, desde un enfoque dirigido al desarrollo sostenible y a través de conceptos y procedimientos propios del
pensamiento geográfico.
2.2. Contextualizar y analizar de modo crítico los problemas de España, de Andalucía y del mundo actual a partir del análisis de los elementos
y procesos económicos, sociales y políticos más característicos de la Edad Contemporánea.
2.3. Tomar conciencia de las consecuencias de las guerras, el terrorismo y otras formas de violencia política, a través del análisis de los
principales conflictos y guerras de la Edad Contemporánea, así como de los genocidios y crímenes contra la humanidad ocasionados durante
tales conflictos.
2.4. Adoptar un papel activo y propositivo en relación con el logro del bien común a partir del análisis histórico y crítico de distintos
movimientos sociales y culturales, del proceso por el que se conquistaron los derechos individuales, laborales y sociales, y del desarrollo
técnico y científico actual.
2.5. Promover una actitud de respeto y cuidado por el patrimonio natural y cultural de España, de Andalucía y del mundo a partir del
conocimiento y disfrute de las principales manifestaciones artísticas contemporáneas, así como de la diversidad y valor de nuestro entorno
natural.
Competencia específica 3.
3.1. Reconocer y contextualizar los cambios sociales y políticos más recientes de nuestra historia, a partir de la identificación y análisis de los
principales hitos y acontecimientos históricos de España y de Andalucía durante la época contemporánea.
3.2. Explicar en qué consisten el ejercicio de la ciudadanía activa y crítica, la participación y la memoria democrática, a partir de la
comprensión de la génesis y los principios, los procedimientos, las instituciones y la organización del sistema democrático español, así como
de la Constitución como marco normativo fundamental del Estado.
3.3. Justificar la importancia del proceso de integración europea a través del conocimiento de su dinámica histórica, las instituciones y valores
en los que se concreta, y las ventajas, retos y obligaciones que supone para nuestro país y nuestra Comunidad Autónoma.
3.4. Valorar el logro de una ciudadanía mundial mediante el análisis y el reconocimiento del papel que el Estado, sus instituciones y otras
organizaciones internacionales, civiles y no gubernamentales, desempeñan en el mantenimiento de la seguridad integral ciudadana y la
143
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
convivencia social, la atención a las víctimas de violencia, y la promoción de la paz y la cooperación internacional, así como de los
compromisos internacionales de nuestro país y de Andalucía en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores
democráticos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Competencia específica 4.
4.1. Analizar de forma crítica las normas y valores que regulan la convivencia social y su fundamentación ética y política en relación con los
derechos humanos, reflexionando y justificando su necesidad y su legitimidad.
4.2. Explicar y argumentar el propio juicio ético ante problemas y retos fundamentales y de actualidad a los que se enfrentan España y
Andalucía, a través del planteamiento, análisis y exposición de cuestiones y argumentos relativos a la globalización económica, los derechos
sociales, el valor social de los impuestos, el respeto por las identidades etnoculturales y de género, y la prevención de las conductas sexistas y
de violencia contra las mujeres.
Competencia específica 5.
5.1. Describir las relaciones de interconexión, interdependencia y ecodependencia entre nuestras vidas y el entorno, mediante el análisis de los
problemas ecosociales más graves de nuestro tiempo.
5.2. Adoptar y promover un estilo de vida sostenible a partir del análisis y el compromiso ético y cívico con el desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial.
Competencia específica 6
6.1. Realizar un proyecto personal, académico y profesional propio priorizando las necesidades y los intereses personales y vocacionales y
desarrollando las destrezas necesarias en el proceso de toma de decisiones.
6.2. Analizar las oportunidades académicas y profesionales que ofrece el entorno y valorando las que mejor
se adaptan a las cualidades e intereses personales y potenciando el espíritu de iniciativa y superación.
144
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)
El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN: LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La materia Lengua Castellana y Literatura, dentro del área de la Comunicación, plantea, entre sus objetivos, que el alumnado consiga un
dominio adecuado, enriquecido y creativo de la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje.
La enseñanza de la lengua en este Nivel parte de la situación comunicativa de los adultos y enfoca el trabajo de este Área desde una
145
perspectiva discursiva. Se trata, en definitiva, de la enseñanza de la lengua materna en Andalucía. El propio discurso del adulto ha de ser punto
de partida y la referencia constante para la tarea didáctica, que debe llevarlo a un conocimiento reflexivo de su lengua como objeto de estudio
cotidiano, a la valoración y uso de su modalidad lingüística y a su utilización creativa.
El progresivo dominio de la lengua escrita debe permitir al alumnado descubrir las posibilidades que ofrece la lectura y también la propia
escritura como fuente de información, de saber y de placer. Para ello, la enseñanza de la lengua ha de sustentarse en la elaboración y lectura de
textos orales y escritos de naturaleza diversa, fomentando el gusto por estas actividades. El enfoque funcional exige plantear una reflexión
gramatical y sobre la comunicación a partir de textos reales, contextualizados y prácticos, con proyección en la vida cotidiana de los adultos.
Asimismo, se debe progresar en el tratamiento didáctico de los medios de comunicación social, debido a su gran presencia en la vida
cotidiana.
Objetivos Criterios de Evaluación
Buscamos que el alumnado sea capaz de:
MÓDULO I
1. Adquirir conceptos BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL.
lingüísticos generales. − Avanzar en el conocimiento del proceso que supone todo acto de comunicación distinguiendo los
elementos que participan en él. CCL, CAA
2. Reflexionar sobre los − Verificar en actos comunicativos de diversa índole la intención comunicativa y establecer la función del
elementos formales y los lenguaje predominante y la modalidad oracional. CCL, CAA
mecanismos de las lenguas − Reconocer las características que distinguen las realizaciones orales de la lengua frente a la expresión
en sus planos fonológico, escrita.CCL, CAA
morfosintáctico, léxico-
− Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo del ámbito personal, académico y social.
semántico y textual y sobre
CCL, CEC, CSC
las condiciones de
producción y recepción de − Comprender y reconocer la estructura básica del cuento popular y del cuento literario, así como valorar su
los mensajes en contextos pervivencia en la cultura española y andaluza. CCL, CEC
sociales de comunicación,
146
relacionando las propias − Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de concordancia y uso. CCL
producciones con modelos − Reconocer y formular el tema de un texto, identificando los enunciados en los que las ideas principales
alternativos. aparecen explícitas. CCL, CAA
3. Desarrollar la capacidad − Conocer la existencia de las familias lingüísticas y el papel del español entre las lenguas del mundo. CCL,
de saber construir un CEC, CSC
discurso, oral y escrito, de
− Reconocer el uso de la tilde como un signo escrito que representa el acento léxico y aplicar
forma coherente y adecuada
adecuadamente las normas generales de acentuación. CCL, CAA
en los distintos contextos de
la actividad social, laboral y − Saber utilizar el punto y la coma en los textos escritos. CCL, CAA
cultural, de acuerdo con
diferentes finalidades y BLOQUE 2. NOS COMUNICAMOS
situaciones comunicativas.
− Identificar las posibilidades y características técnicas y expresivas de los medios de comunicación de
masas, con especial atención a las Tecnologías de la Información de libre acceso como Internet y las redes
sociales. CCL, CD, CMCT
− Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de uso. CCL
− Sintetizar la información mediante esquemas y mapas conceptuales, sabiendo organizar de manera
jerárquica las ideas principales y secundarias. CCL, CAA
− Reconocer y producir diferentes tipos de textos y distinguir sus características y los rasgos que conforman
la coherencia, la cohesión y la adecuación. CCL, CAA
− Comprender y escribir textos breves propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social
4. Comprender discursos
(cartas, correos electrónicos, instrucciones, notas u otros) atendiendo a la intención y al contexto
orales y escritos,
comunicativo, organizando las ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
reconociendo sus
CCL, CD, SIEP, CSC.
diferentes finalidades y las
situaciones de − Reconocer y aplicar las normas que regulan en español el uso de la tilde diacrítica y la acentuación de
147
comunicación en que se diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas. CCL, CAA
producen, interpretándolos − Emplear con adecuación los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos para expresar pausas en
con una actitud crítica y el discurso. CCL, CAA
aplicando su comprensión
a nuevas situaciones de
aprendizaje. MÓDULO II
BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA
− Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para diferenciar los usos objetivos de los
usos subjetivos. CCL, CSC
− Distinguir y analizar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (sinonimia, antonimia,
5. Conocer y utilizar
polisemia y homonimia) y crear campos semánticos a partir de hiperónimos. CCL
las normas que rigen el
intercambio social de las − Usar de forma efectiva los diccionarios para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para
lenguas, y de aquellas enriquecer el propio vocabulario. CCL, CAA, CD
normas socioculturales que − Producir textos de tipo académico para exponer datos, sintetizar la información o expresar el propio punto
regulan el comportamiento de vista. CCL, CAA, SIEP.
comunicativo en los − Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
diferentes contextos de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo y
situación. aplicándolos en la realización de ejercicios escolares. CAA, SIEP.
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras: b, v, g, j, h. CCL
− Conocer los usos y utilizar adecuadamente los signos de interrogación y exclamación, y las comillas en la
revisión y escritura de textos propios. CCL, CAA
BLOQUE 4. EXPRÉSATE Y DIALOGA
− Identificar las características de los códigos audiovisuales: diferencias entre comunicación radiofónica y
comunicación televisiva. CCL, CMCT.
148
− Mostrar una actitud crítica y reflexiva ante los medios de comunicación de masas, reconociendo la
manipulación informativa y rechazando los estereotipos o prejuicios basados en exclusiones sociales de
toda índole (religiosas, raciales, sexuales…). CCL, CSC.
6. Desarrollar de los
conocimientos, los hábitos, − Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos,
habilidades y actitudes que sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, con especial detenimiento en la modalidad
hacen posible el uso y lingüística andaluza. CCL, CEC.
disfrute de los textos − Distinguir y adecuarse a los registros lingüísticos formales y no formales identificando y corrigiendo
literarios. vulgarismos inapropiados. CCL, CEC, CAA, CSC.
− Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los
aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). CCL, CAA
− Valorar la importancia del diálogo en la vida social practicando actos de habla (contando, describiendo,
opinando, conversando…) en los que se tenga en cuenta las reglas de interacción, intervención y cortesía
que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. CCL, CSC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras: s, c, z, x, y, ll. CCL
7. Adquirir las
− Conocer y aplicar las reglas que rigen los signos de puntuación (guion, paréntesis y corchete) en la
habilidades y actitudes, así
revisión y escritura de textos propios. CCL, CAA
como de los conocimientos
necesarios que favorecen
una interpretación crítica MÓDULO III
de los usos y formas de los BLOQUE 5. ¡VAMOS DE VIAJE!
medios de comunicación
− Aproximarse a la publicidad reconociendo la intención comunicativa y los recursos empleados en algunos
de masas y de la
anuncios, destacando la importancia de establecer algunos límites al discurso publicitario. CCL, CSC
publicidad, especialmente
en relación con la vida − Diferenciar los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, para aplicar este conocimiento a la
cotidiana y laboral. mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento del vocabulario activo. CCL, CEC
− Explicar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las simples de las
149
compuestas, las derivadas y las siglas. CCL
− Realizar la planificación y organización de las ideas y utilizar un vocabulario rico y preciso en la creación
de textos escritos. CCL, CAA.
− Reconocer y producir secuencias textuales narrativas y descriptivas en diversos textos literarios o no.
CCL, CEC, CAA
− Leer textos literarios, en voz alta o de manera silenciosa e individual, que narren la experiencia del viaje,
tanto físico como interior, exponiendo una opinión personal sobre la lectura. CCL, CEC.
− Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer, formación personal y
enriquecimiento. CEC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de las mayúsculas y minúsculas. CCL, CAA
8. Conocer y valorar − Utilización de determinadas letras: m, n, r, rr. CCL, CAA
los principales perfiles
profesionales relacionados
con el campo de la BLOQUE 6. UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA
comunicación y el − Conocer las características de la prensa escrita y del periodismo de información, diferenciando las
aprendizaje de las lenguas distintas partes de un periódico. CEC
en la sociedad actual. − Observar, distinguir y explicar los usos de los sintagmas nominales, adjetivales, verbales, preposicionales
y adverbiales dentro del marco de la oración simple, discriminando los elementos que los forman (núcleo,
determinantes, complementos). CCL
− Distinguir los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) y sus principales subgéneros, destacando los
rasgos formales que los configuran en obras o fragmentos de obras leídas o comentadas en el aula. CCL,
CEC
− Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa. CCL, CEC, SIEP.
150
− Favorecer la lectura y comprensión de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos,
cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL,
CEC
− Comprender obras o fragmentos literarios reconociendo la intención del autor, identificando el tema y
relacionando el contenido de texto con la propia experiencia personal. CCL, CEC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras y sílabas al final de sílaba o palabra: d,
z, b, p, c. CCL, CAA
− Distinguir, formar y emplear palabras con las terminaciones -sión, -ción. CCL
MÓDULO IV
BLOQUE 7: El mundo del trabajo y del ocio
- Distinguir los tipos de textos y secuencias textuales según la intención del hablante. CCL, SIEP.
- Reconocer los textos descriptivos definiendo sus marcas lingüísticas, distinguiendo sus tipos y redactar
descripciones ateniéndose a las convenciones propias de la modalidad textual. CCL, CEC.
- Comprender y redactar textos escritos vinculados al mundo laboral (el currículum y la carta de
presentación) y simular una entrevista de trabajo, destacando la importancia del lenguaje en los contextos
comunicativos de acceso al mundo profesional. CCL, SIEP.
- Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de concordancia y uso, así
como relacionarlas con la intención comunicativa del texto donde aparecen. CAA, CCL.
- Reflexionar sobre la literatura como una experiencia comunicativa vinculada al arte, la tradición cultural y
la función poética. CCL, CEC, CSC.
- Diferenciar los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) y sus subgéneros. CCL, CEC.
- Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género. CEC, SIEP.
151
- Valorar la importancia del hábito por la lectura en todas sus vertientes. CEC, SIEP.
MÓDULO V
152
BLOQUE 9: La comunicación mediante el diálogo
- Distinguir las características que regulan la comunicación en los textos dialogados. CCL, CSC, SIEP.
- Asumir las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo. CSC, SIEP.
- Diferenciar el sujeto y el predicado en oraciones personales; reconocer los enunciados impersonales;
discriminar entre predicado nominal y predicado verbal. CCL.
- Conocer y valorar positivamente la diversidad lingüística (lenguas y dialectos), con especial atención a la
modalidad lingüística andaluza. CCL, CSC, CEC.
- Identificar las variedades funcionales de la lengua, empleando el registro adecuado a cada situación
comunicativa. CCL, CSC.
- Conocer las convenciones que configuran las obras teatrales, tanto como textos escritos como espectáculos
dramatizados. CCL, CEC.
- Leer textos literarios del Siglo de Oro español, reconociendo en ellos la intención del autor, el tema, los
rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario
de la época. CCL, CSC, CEC.
- Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras (v, b, g, j, h) en la revisión y escritura
de textos propios. CCL, CAA.
153
- Saber diferenciar las características de los diferentes géneros informativos y de opinión en los diferentes
medios de comunicación. CCL, CEC.
- Distinguir las múltiples intenciones de los medios de comunicación para construir una actitud crítica ante
sus contenidos y formas. CSC, CSC, SIEP.
- Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos de la prensa escrita,
audiovisual o digital. CCL, CAA.
- Aproximarse a la lírica como género literario a través de la lectura de poemas, reconociendo en ellos el
tema o motivo, los diferentes tipos de versos y las principales estrofas, los rasgos básicos del lenguaje poético y
las principales figuras retóricas. CCL, CEC.
- Conocer el progreso de la literatura española en los siglos XVIII y XIX, prestando especial atención al
Romanticismo y al Realismo. CEC, CSC.
- Hacer un uso correcto de los principales signos de puntuación, CCL, CAA.
MÓDULO VI
BLOQUE 11: El arte de la publicidad
- Distinguir las características básicas de los textos instructivos o normativos reparando en su utilidad en la
vida cotidiana. CCL, CSC, SIEP.
- Aprender a clasificar los distintos tipos de oraciones según la voz verbal, el sujeto, la naturaleza del
predicado y la actitud del hablante. CCL, CAA.
- Identificar la expresión de la objetividad o subjetividad reconociendo las modalidades asertivas,
interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas. CCL, CSC.
- Reconocer y producir mensajes publicitarios orales y escritos atendiendo al público al que va dirigido y con
154
un lenguaje adaptado a la intención comunicativa que se pretende. CCL, CD, CAA, SIEP.
- Seleccionar los conocimientos que se obtengan de cualquier otra fuente de información impresa en papel o
digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA, SIEP.
- Usar de forma efectiva los diccionarios para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para
enriquecer el propio vocabulario. CCL, CAA.
- Leer textos significativos pertenecientes a la literatura del siglo XX en español, analizando su contenido y
forma, y distinguiendo en ellos la voz de su autor o autora, o las características propias del movimiento en el que
se producen. CCL, CEC.
- Poner en práctica la revisión de textos propios para evitar confusiones en el uso de palabras homónimas y
parónimas. CCL, CAA.
155
épocas de la historia. CCL, CEC, CSC.
- Distinguir y evitar las incorrecciones de tipo léxico y morfosintáctico que se producen tanto en la expresión
oral como la escrita, valorando el uso normativo de la lengua. CCL, CSC, CAA
COMPETENCIAS CLAVES
1) Comunicación lingüística. CCL
3) Competencia digital. CD
4) Aprender a aprender. CAA
5) Competencias sociales y cívicas. CSC
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP
7) Conciencia y expresiones culturales. CEC
CONTENIDOS
Se agrupan en torno a cuatro grandes bloques:
- La Comunicación Oral, en sus dos niveles de expresión y comprensión, que lleva aparejadas las competencias lingüísticas de
escuchar y hablar.
- La Comunicación Escrita, en sus niveles de comprensión y expresión, con sus correspondientes competencias de leer y escribir.
- La Lengua como objeto de Conocimiento, tanto a nivel de sistema (y norma) como de uso.
- La Literatura, en sus vertientes de realidad histórica y de comprensión, interpretación y valoración de textos.
156
MÓDULO I
− BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL.
1. La comunicación y sus elementos. La intención comunicativa: las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Las clases de
signos. Lenguaje verbal y no verbal. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. La narración oral: orígenes y universalidad del cuento popular
o folclórico. La narración escrita: el cuento literario.
2. Las categorías gramaticales. Las palabras variables: el sustantivo, el adjetivo, el adjetivo determinativo, el pronombre y el verbo.
Concordancia de género y número. Información sobre las desinencias: tiempo, número, persona, modo.
3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: la determinación del tema de un texto y técnica para realizar un resumen.
4. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas. El español entre las lenguas del mundo.
5. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Signos de puntuación: el punto y la coma.
MÓDULO II
− BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA
1. El significado de las palabras: denotación y connotación. Relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (monosemia,
polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia,
157campo semántico).
2. El diccionario: tipos y usos.
3. La búsqueda de información: diccionarios, bibliotecas y Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuentes de consulta. La
documentación.
MÓDULO V
BLOQUE 9: La comunicación mediante el diálogo
Lengua:
● Los tipos de texto según su intención comunicativa: el diálogo.
● La estructura de la oración: el sujeto y el predicado.
● Las oraciones impersonales.
● Predicado nominal y verbal.
● Variedades sociales y geográficas de la lengua. El andaluz. Los registros lingüísticos.
● Ortografía:
- Uso de b,v,g,j,h.
Literatura:
● El teatro. Características del texto teatral. La representación. Tragedia, comedia y drama. El cine.
● La literatura en el Barroco español. El teatro en el Siglo de Oro.
Los contenidos correspondientes al Nivel II del TAE se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques con la siguiente ordenación:
1º TRIMESTRE: MÓDULO IV: BLOQUES 7-8
2º TRIMESTRE: MÓDULO V : BLOQUES 9-10
3º TRIMESTRE: MÓDULO VI: BLOQUES 11-12
En el caso de PRUEBA LIBRE, también se irán intercalando los Módulos I, II y III relativos al Nivel I que se corresponderán con los bloques
1-2, 3-4,
5-6 respectivamente.
METODOLOGÍA
159
1. Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos/as respecto al lenguaje y su uso, y se organizará el aprendizaje según ese punto de
partida.
2. Se ofrecerá diversas fuentes de información para la elaboración y la adquisición de conocimientos.
3. Se utilizará el propio uso de la lengua como instrumento básico del aprendizaje y se propiciará en la clase el hábito lector.
4. Se creará un ambiente de cooperación que estimule la superación personal y colectiva. Favoreceremos el trabajo en equipo.
5. Se llevará a cabo una enseñanza integrada de la lengua y la literatura.
6. Se considerará la modalidad andaluza con objetividad y sin prejuicios para superar posibles complejos de inferioridad lingüística.
7. Se integrará los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como fuente del conocimiento de manera crítica.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
las palabras de difícil comprensión.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
de Evaluación
La evaluación de los alumnos/as de TAE, no se basará solo en exámenes, sino que abarcará los aspectos siguientes: ▪ Exámenes
- Las lecturas de obras completas se evaluarán mediante preguntas en un examen individual o mediante preguntas ▪ Tareas
orales (sondeo en el aula, interpretación y valoración) y serán evaluadas con un punto sobre diez (10%), de la nota final del ▪ Lecturas
trimestre.
▪ Encuestas
160
- Tareas, (actividades relacionadas con el uso de la lengua y la creatividad), habrá al menos una tarea por bloque (dos ▪ Entrevistas orales
por trimestre) y con fecha límite de entrega. Estas tareas, junto con la participación en clase, se evaluarán con dos puntos ▪ Lista de Control
sobre diez (20%), de la nota final del trimestre; atendiendo a su originalidad, corrección ortográfica y presentación. Se
enviarán con antelación.
Estas actividades trimestrales evaluables (las lecturas de obras completas, las actividades relacionadas con el uso de la
lengua y la creatividad y la participación serán puntuadas con un total de hasta tres puntos (30%), siempre y cuando se
obtenga , como mínimo, la calificación de tres puntos y medio (sobre diez) en la nota media de los exámenes del trimestre.
Dichos ejercicios de evaluación, que tendrán una valoración del 70% de la nota trimestral, se realizarán cada cierto tiempo
en el IPEP y serán programados previamente. Servirán para comprobar si el alumnado va asimilando los contenidos, así
como si mejora el nivel de expresión, ortografía, vocabulario...
Los alumnos/as recibirán información a comienzo de curso de los aspectos más relevantes de la evaluación: objetivos
del ámbito, contenidos que desarrollar, instrumentos de evaluación, número de sesiones, etc.
Se realizará una evaluación inicial (prueba V.I.A) para valorar el nivel de competencia lingüística, que será el punto de
partida para organizar el aprendizaje.
Por último, la puntuación obtenida por el alumno en la materia de Lengua Castellana y Literatura será el 60% del total
del Ámbito de Comunicación, el 40% restante corresponderá a la materia de Idioma Extranjero.
La evaluación de los alumnos/as de PRUEBA LIBRE será a través de un examen único que se realizará en dos
convocatorias: abril y junio. En el aula se realizarán exámenes de convocatorias anteriores a modo de seguimiento y de
entrenamiento en el modelo de prueba oficial que han de superar.
Los alumnos/as de T.A.E. que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la
opción de presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio, los módulos aprobados se les
reservará la nota.
Los alumnos/as que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la opción de
presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio.
161
RECURSOS DIDÁCTICOS
Como materiales de referencia y consulta, para el desarrollo de los contenidos, se recomiendan:
Los materiales de CREA y apuntes subidos por el tutor a la Plataforma de Educación Permanente / El manual, Lengua y Literatura (ESA), de
Francisco Alejo y José Manuel Camacho, editorial MAD, Sevilla, 2008.
Otros materiales y recursos que se utilizaran son:
La consulta de enciclopedias, diccionarios y manuales. / Para los libros de lectura, se recomienda que se usen las ediciones de “Biblioteca
Didáctica Anaya”, Vicens Vives o Cátedra. / Un cuaderno personal. / Un diccionario de la Lengua que el alumno manejará normalmente en casa.
/ Fotocopias de algunos textos de diversos tipos (cuadros y resúmenes, guías de lectura, estudios específicos de las lecturas).
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN: INGLÉS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Objetivos Criterios de Evaluación
1. Valorar la riqueza de las diferentes 1. Identificar el sentido general y la información esencial de textos orales y escritos breves y
lenguas y culturas que conviven en sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso frecuente sobre
nuestra sociedad actual. presentaciones y transmisión de información personal. CCL, CAA.
2. Identificar y reconocer el 2. Conocer y aplicar las estrategias básicas para extraer información esencial de los textos orales y
vocabulario y estructuras estudiadas escritos sencillos, así como para su producción, usando fórmulas prefabricadas o expresiones
3. Leer y comprender sencillos textos memorizadas. CCL, CAA.
relacionados con estructuras y 3. Distinguir la función comunicativa del texto (demanda de información, saludos, orden...) y saber
vocabulario estudiados transmitirla mediante el uso de sus exponentes lingüísticos más habituales. CCL, CAA.
4. Escribir textos sencillos 4. Reconocer un repertorio limitado de léxico y de estructuras sintácticas básicas de la comunicación
ateniéndose a la estructura de los mismos oral y escrita. CCL, CAA.
162
y a las normas internas del escrito. 5. Interaccionar y participar en conversaciones breves y sencillas realizando presentaciones
5. Poner en práctica el vocabulario y personales, con un registro neutro, informal, usando frases sencillas y de uso frecuente, y aunque
estructuras previamente vistas para la pronunciación no sea muy clara en ocasiones, se hagan pausas o haya titubeos. CCL, CAA,
presentarnos y hablar sobre nuestra CSC.
procedencia. 6. Aplicar en los textos orales y escritos los aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos,
6. Iniciarse en la comprensión de como las convenciones sobre el inicio y cierre de conversaciones. CEC.
distintos mensajes orales relacionados Aplicar patrones sonoros, gráficos y convenciones ortográficas básicas en la producción de
con la rutina diaria de clase. textos para garantizar la comunicación. CCL.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación
6. Conciencia y expresiones culturales CEC acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se
habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.
163
CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al
proceso de enseñanza y aprendizaje:
Las habilidades lingüísticas bloque 1: Escuchar, hablar y conversar bloque 2: Leer y escribir
Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones bloque 3: Conocimiento de la lengua
La dimensión social y cultural de la lengua extranjera bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
164
BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
▪ Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con las actividades habituales: instrucciones, preguntas, comentarios,
diálogos.
▪ Obtención de información general y específica de textos orales auténticos y adaptados, propios de las situaciones de comunicación trabajadas en
este nivel y con apoyo de elementos verbales y no verbales.
▪ Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación,
identificación de palabras clave.
▪ Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con una pronunciación adecuada.
▪ Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con pronunciación y entonación adecuadas para lograr la comunicación.
▪ Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.
Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir intercambios
comunicativos. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
▪ Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sencillos.
▪ Comprensión de la información general y específica en diferentes textos, en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, tales como historias
ilustradas con fotografías, diálogos, redacciones, descripciones, correos electrónicos, biografías o anuncios, artículos de revistas y de periódicos,
etc.
▪ Identificación de aspectos interesantes sobre la cultura británica o de otros países de habla inglesa
▪ Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de
los conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen.
▪ Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el lenguaje escrito (anuncios y correos electrónicos) del lenguaje
oral.
▪ Composición de distintos textos con ayuda de modelos tales como las respuestas a unas preguntas, una descripción de las actividades de tiempo
libre que realizan, una descripción de una habitación, una narración de las cosas que hicieron la semana anterior, planes para un futuro inmediato,
consejos para la salud, un lugar especial, diferentes
165 tipos de ropa, etc. Se utilizarán elementos básicos de cohesión y estrategias elementales en el
proceso de composición escrita (planificación, contextualización y revisión).
▪ Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
A continuación añadimos los aspectos específicos de la prueba libre que deben tenerse en cuenta. El resto de elementos se mantendrán igual
que la programación de TAE. Este plan va dirigido a la consecución del Graduado en Secundaria para mayores de 18 años. Ello implica la
superación de la Prueba Libre, cuya primera convocatoria es en abril. La única característica común que presenta este grupo es la falta de base
académica que se agudiza al hablar del idioma extranjero. Los objetivos y contenidos son los correspondientes a ESPA I y II expuestos en la
Plataforma de la Junta de Andalucía, CREA.
El Nivel I consta de los Bloques 1 al 6 y el Nivel II abarca los Bloques 7 al 12. Cada bloque a su vez se divide en cuatro temas.
Estructura y funciones de la lengua
▪ Uso correcto de los verbos to be y have got
▪ Saludos y presentaciones intercambiando información personal. La estructura like + nombre / gerundio; a / an / some / any
▪ Fórmulas rutinas y acciones habituales y dar direcciones. Present Simple y Present Continuous (diferencias de usos), “Stative Verbs”
▪ Fórmulas para hablar del pasado. El verbo to be en pasado; There was / There were
▪ Fórmulas para hablar sobre hechos pasados. El Past Simple
▪ Predicciones y planes. El futuro con will y con be going to, y el Present Continuous con valor de futuro
▪ Fórmulas para expresar habilidad, posibilidad y permiso, para hablar sobre obligaciones y prohibiciones y para hacer advertencias. Los modales:
can / should / must, los posesivos y los pronombres objeto
▪ Fórmulas para hablar sobre experiencias pasadas. El Present Perfect Simple
▪ Fórmulas para comparar personas y cosas. Adjetivos de grado comparativo y superlativo; adverbios
Fonética
▪ Pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos que aparecen en palabras con una escritura parecida o de especial dificultad.
▪ Pronunciación de las formas de gerundio.
▪ Pronunciación de las formas was y were. Pronunciación de las formas de los verbos regulares en pasado.
▪ Pronunciación de las formas contraídas ‘ll y won’t
166
▪ Pronunciación de las formas contraídas can’t, mustn’t y shouldn’t
Reflexión sobre el aprendizaje:
▪ Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. / Uso de recursos para el aprendizaje como diccionarios, libros de
consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. / Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales
adecuadas a distintas intenciones comunicativas. / Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del propio
aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección. / Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. /
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. / Participación activa en actividades y
trabajos grupales. Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Los aspectos socio-culturales se tratan de manera intrínseca en todos los textos orales y escritos, en el que se presentan datos interesantes
sobre la cultura británica y la de otros países de habla inglesa.
CONTENIDOS
BLOQUE 1 Un aula multicultural
Tema 1: Personal Details: name, age, nationality… Tema 2: I am, you are, he is… Tema 3: The calendar Tema 4: Hello everyone!
BLOQUE 2 Nos comunicamos
Tema 1: Descriptions Tema 2: Introducing people Tema 3: My family and my home Tema 4: Surfing the Net
BLOQUE 3 La vida académica
Tema 1: Back to school Tema 2: My timetable Tema 3: My belongings Tema 4: Look up the word
BLOQUE 4 Exprésate y dialoga
Tema 1: The question is the answer Tema 2: An ordinary day Tema 3: I love sports Tema 4: A movie to watch
BLOQUE 5 ¡Vamos de viaje!
Tema 1: I travelled Tema 2: I was packing my bag Tema 3: Travelling Tema 4: We are here
167
BLOQUE 6 Un acercamiento a la literatura
Tema 1: Newspapers Tema 2: Breaking News Tema 3: I feel good Tema 4: Once upon a time
BLOQUE 7 El mundo del trabajo y del ocio
Tema 1: This is my town Tema 2: Now and then Tema 3: Looking for a job Tema 4: I can speak English
BLOQUE 8 Imaginamos historias e inventamos personajes
Tema 1: Descriptions Tema 2: Comparisons Tema 3: Telling stories Tema 4: Newspapers
BLOQUE 9 La comunicación mediante el diálogo
Tema 1: My mama said Tema 2: Shopping and entertainment Tema 3: Holiday plans Tema 4: Why don´t we learn some
modals?
BLOQUE 10 Otras culturas nos enriquecen
Tema 1: I love UK Tema 2: If I had free days… Tema 3: I have to take my passport Tema 4: Destinations
BLOQUE 11 El arte de la publicidad
Tema 1: My favourite dish Tema 2: All that glitters is not gold Tema 3: Virtual insanity Tema 4: To be or not to be
BLOQUE 12 Mujeres en la literatura
Tema 1: Superwomen Tema 2: Stereotypes Tema 3: Female authors Tema 4: I love books
ACTIVIDADES TIPO
Dialogues. / Grammar. / Pronunciation. / Reading. / Writing. / Listening. / Skills Extra. / Review.
METODOLOGÍA
Según las directrices dadas por el Marco de Referencia Europeo, la metodología debe ser lo más comunicativa posible, primando siempre la
estimulación de las competencias comunicativas por encima de otros aspectos tradicionalmente primados por la enseñanza de idiomas formal,
como son, los contenidos gramaticales.
168
Entendemos que no hay un método único, sino un grupo de métodos y técnicas que usaremos dependiendo de las circunstancias. Importantes
puntos a tener en cuenta son:
El alumno/a es el principal personaje del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor/a debe ser considerado como un informador o facilitador del proceso (Hammer).
El input recibido por el alumnado debe ser comprensible (Krashen, L+1).
Los errores deben considerarse como una característica del proceso, por tanto es algo positivo y no negativo.
Todas las lecciones deben contener actividades de calentamiento, actividades clave y actividades de seguimiento.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de
ampliación y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al
alumnado que necesite una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar
el trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
de Evaluación
Se realizará una evaluación inicial (prueba V.I.A) para valorar el nivel de competencia lingüística, que será el punto - Exámenes
de partida para organizar el aprendizaje. - Actividades de
Por último, la puntuación obtenida por el alumno en la materia de Lengua Castellana y Literatura será el 60% del aula
total del Ámbito de Comunicación, el 40% restante corresponderá a la materia de Idioma Extranjero. - Listas de control
Los alumnos/as que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la opción - Encuestas
169
de presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio. - Entrevistas
Aquellos alumnos/as que tengan suspenso algún módulo de éste ámbito, se les reservará la nota de los módulos
superados.
RECURSOS DIDÁCTICOS
- Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
- Canciones originales. Listenings. Vídeos
- Proyector, ordenador, móvil, tablet… todo lo que permita una rápida visualización del contenido
- Páginas web. You Tube. La Mansión del inglés… Y muchas otras que el propio alumnado sugiere.
- Libros graduados de lectura: Burlington Original Readers, Activity Readers.
- SUR in English
- Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.
Competencias específicas
1. Describir y apreciar la diversidad lingüística a partir del reconocimiento de la lengua materna, de la lengua extranjera y de la realidad plurilingüe
y pluricultural de España, analizando su origen y desarrollo y valorando variedades dialectales como el andaluz, para combatir estereotipos y
170
prejuicios lingüísticos y para gestionar de forma empática y respetuosa situaciones interculturales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1,
CC2, CCEC1, CCEC3.
2. Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales en lengua castellana y lengua extranjera, expresados de forma clara,
reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando el punto de vista y la intención del emisor y haciendo uso de las
estrategias adecuadas de comprensión para construir conocimiento, formarse opinión y dar respuesta a necesidades comunicativas diversas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD1, CD2,
CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CCEC2.
3. Producir textos orales, escritos y multimodales en lengua castellana y lengua extranjera con creciente autonomía, fluidez y corrección,
respondiendo a los propósitos comunicativos y siendo respetuosos con las normas de cortesía, para construir conocimiento, establecer vínculos
personales e intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD2, CD3,
CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CC3, CE1, CE2, CCEC3.
4. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones
lingüísticas y discursivas con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, aumentar el repertorio comunicativo y mejorar
las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica y ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales
entre distintas lenguas, analizando sus similitudes y diferencias, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de
las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas y ampliar las estrategias de aprendizaje
en las distintas lenguas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA4,
CPSAA5.
171
5. Seleccionar, leer, interpretar y valorar, de manera progresivamente autónoma, obras diversas como fuente de placer y conocimiento,
configurando un itinerario lector propio, compartiendo experiencias de lecturas, y haciendo hincapié en obras o fragmentos literarios del
patrimonio andaluz, nacional y universal, para reconocer la literatura como manifestación artística a través de la historia y para disfrutar de la
dimensión social de esta actividad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1,
CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
6 Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y
pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en
conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
Criterios de evaluación
Nivel I
Competencia específica 1
1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza,
identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como extranjeras del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en
manifestaciones orales, escritas y multimodales.
1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal,
aceptando la diversidad lingüística como fuente de cultura y enriquecimiento personal, aplicando, a través de su uso, estrategias para comprender
la diversidad lingüística como instrumento de intercambio cultural, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en
172
contextos comunicativos cotidianos y fomentando la convivencia.
Competencia específica 2
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos
de diferentes ámbitos, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, desarrollando progresivamente destrezas específicas para la
comprensión e interpretación de mensajes orales, desde las más básicas a las más avanzadas.
2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en
lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, apreciando en
lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.
2.3. Comprender e interpretar en lengua castellana el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diversos propósitos de lectura y reflexionar con sentido crítico sobre su
forma y contenido, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes y cotidianos, de
relevancia personal, de interés público y próximos a la experiencia del alumnado.
2.4. Valorar de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales sencillos en lengua castellana y en
lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos
empleados.
Competencia específica 3
173
3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales y multimodales en lengua extranjera
en diferentes soportes, ajustándose a los diversos géneros discursivos, con coherencia, cohesión y el registro adecuado, usando elementos verbales
y no verbales.
3.2. Planificar y participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales
de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, tanto en lengua castellana
como en lengua extranjera, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo o el lenguaje no verbal, aumentando progresivamente la
dificultad y desarrollando destrezas que permitan finalizar la comunicación de forma correcta.
3.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos en lengua castellana y lengua extranjera, atendiendo a la situación
comunicativa y al destinatario; redactar borradores y revisarlos con ayuda de instrumentos de consulta y presentar un texto final progresivamente
coherente, cohesionado y con el registro adecuado sobre asuntos cotidianos y frecuentes de relevancia para el alumnado.
3.4. Organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana y, de manera guiada en
lengua extranjera, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera
que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, con ayuda
de recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento.
3.5. Planificar, participar y colaborar activamente y de manera autónoma, a través de diversos soportes analógicos y digitales, en situaciones
interactivas escritas y multimodales en lengua extranjera con diferentes interlocutores, sobre temas cotidianos, de relevancia personal y de interés
público cercanos a su experiencia, mostrando determinación, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las
diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores dando impulso a una comunicación eficiente,
responsable y segura.
Competencia específica 4
174
4.1. Revisar de manera guiada los propios textos, orales y escritos, en lengua castellana y en lengua extranjera, identificar y subsanar algunos
problemas de comprensión para hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión sobre su funcionamiento, con el fin
de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.
4.2. Explicar y argumentar de manera guiada la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus
efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.
4.3. Formular generalizaciones de manera guiada sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación
y transformación de enunciados, así como la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos, utilizando un metalenguaje específico y
consultando de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas. Identificar, distinguir y caracterizar las categorías gramaticales de las palabras
variables e invariables.
4.4. Identificar y registrar los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua extranjera, realizando actividades de
autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), en un soporte analógico o digital.
Competencia específica 5
5.1. Elegir y leer textos, a partir de preselecciones en función de los propios gustos, intereses y necesidades, dejando constancia del propio
itinerario lector y de la experiencia de lectura, tanto de forma oral como escrita, a través de diferentes soportes, de manera que se materialice
progresivamente la construcción de un conocimiento y gusto por la lectura.
5.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica y lectora.
5.3. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de
sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.
5.4. Establecer de manera guiada vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras
175
manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la
respuesta personal del lector en la lectura.
5.5. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo en distintos soportes, a partir de la lectura de obras o
fragmentos significativos del patrimonio andaluz, nacional y universal en los que se empleen convenciones formales de los diversos géneros y
estilos literarios.
Competencia específica 6
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera dirigida procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en
función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla en diferentes tipos de textos, respetando los
principios de propiedad intelectual.
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a
partir de la información seleccionada, respetando las características propias de este tipo de textos.
6.3. Iniciarse en hábitos de uso seguro y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.
Nivel II
Competencia específica 1
1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza,
a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico, contrastando aspectos lingüísticos y discursivos de las distintas
lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en manifestaciones orales, escritas
y multimodales.
176
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y
dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del
contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos, contrastando con espíritu crítico la realidad
lingüística, cultural y artística propia con la de los países donde se habla la lengua extranjera.
1.3. Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en diferentes contextos y situaciones interculturales construyendo vínculos entre las
diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos,
considerando y proponiendo vías efectivas de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación y la convivencia.
1.4. Valorar críticamente manifestaciones de diversidad intercultural en relación con los derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística,
cultural y artística propia y de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la curiosidad y el interés por el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y los valores democráticos y ecosociales.
Competencia específica 2
2.1. Comprender e interpretar el sentido global, estructura e información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención
del emisor en textos orales y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera,
graduando la dificultad en torno a las dos lenguas, tanto en soportes analógicos como digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando
progresivamente hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.
2.2. Valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua
extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales, de los medios de comunicación, así como textos literarios,
apreciando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación, adecuando los
conocimientos adquiridos a la situación comunicativa, basándonos en el ámbito contextual y validando la información veraz mediante fuentes
fiables.
2.3. Comprender e interpretar, en lengua castellana, el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos y multimodales de cierta complejidad; así como, en lengua extranjera, comprender e interpretar textos breves y sencillos sobre temas
177
frecuentes y cotidianos, de relevancia personal, de interés público y próximos a su experiencia, propios de los ámbitos de las relaciones
interpersonales, del aprendizaje, de los medios de comunicación y de la ficción expresados de forma clara y en la lengua estándar.
2.4. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos escritos y multimodales, de cierta complejidad en lengua castellana, y sencillos en
lengua extranjera; evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.
Competencia específica 3
3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad en lengua castellana, así como textos orales y multimodales
en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos en ambas lenguas, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el
comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión, en diferentes soportes y utilizando recursos verbales y no verbales, de manera
progresivamente autónoma.
3.2. Planificar y participar de manera activa y autónoma en interacciones orales tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, de forma
individual y grupal, atendiendo a la escucha activa y a la cooperación conversacional, utilizando estrategias que permitan finalizar la comunicación
de forma correcta, mostrando determinación, empatía y respeto por la cortesía lingüística, permitiendo resolver problemas y gestionar situaciones
comprometidas.
3.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales en lengua castellana, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y
canal; enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes; redactar borradores y revisarlos
con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado; en
lengua extranjera, organizar y redactar textos breves, sencillos y comprensibles adecuados a la situación comunicativa propuesta, sobre asuntos
cotidianos y frecuentes de relevancia para el alumnado y próximos a su experiencia.
3.4. Seleccionar, organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana y en lengua
extranjera y enriquecerlos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de
manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, con
178
ayuda de recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento.
3.5. Planificar, participar y colaborar activamente en situaciones interactivas escritas y multimodales, breves y sencillas en lengua extranjera sobre
temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes analógicos y digitales en entornos síncronos o
asíncronos, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la
cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores,
dando impulso a una comunicación eficiente, responsable y segura.
Competencia específica 4
4.1. Revisar los textos propios de manera autónoma, en lengua castellana y en lengua extranjera, y hacer propuestas de mejora argumentando los
cambios a partir de la reflexión lingüística sobre su funcionamiento utilizando un metalenguaje específico; identificar y subsanar algunos
problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.
4.2. Explicar y argumentar, en lengua castellana y en lengua extranjera, la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones
lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, utilizando de manera autónoma el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje
específico.
4.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la observación, comparación y transformación de
enunciados, así como la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos utilizando un metalenguaje específico y consultando de manera
autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
4.4. Comparar y argumentar de forma crítica las similitudes y diferencias entre distintas lenguas, a partir de textos orales, escritos y multimodales
complejos, reflexionando con autonomía sobre su funcionamiento.
4.5. Identificar, registrar y analizar de forma crítica los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua extranjera,
realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), en un soporte
179
analógico o digital.
Competencia específica 5
5.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del
propio itinerario lector y cultural, explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de
lectura.
5.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos, relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y
cultural, entendiendo la lectura como una de las bases sociales del individuo.
5.3. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos
constitutivos con el sentido de la obra y su forma, así como de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la
configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.
5.4. Establecer de manera autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras
manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la
respuesta personal del lector en la lectura.
5.5. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos
y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos del patrimonio andaluz nacional y universal en los que se empleen
convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.
Competencia específica 6
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en
función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un
punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.
180
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a
partir de la información seleccionada.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la
información.
181
Saberes Básicos
NIVEL I NIVEL II
182
A. Las lenguas y sus hablantes. A. Las lenguas y sus hablantes
ACO.1.A.1. Observación de la propia biografía lingüística y de la ACO.2.A.1. Análisis de la propia biografía lingüística y de la
diversidad lingüística del centro. diversidad lingüística del centro y de la localidad.
Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo. ACO.2.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
Análisis del origen del léxico español.
ACO.1.A.2. Reconocimiento de las lenguas de España: origen,
distribución geográfica y nociones básicas. La diversidad etnocultural Los latinismos. Los préstamos léxicos. Tipos de préstamos léxicos.
y lingüística como herramienta de reflexión interlingüística.
ACO.2.A.3. Comparación de rasgos de las
ACO.1.A.3. Aproximación a las lenguas de signos.
principales variedades dialectales del español, con especial atención
Aproximación al sistema braille y la tiflotecnología. a la modalidad lingüística andaluza. Explicación y conocimiento de
las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial
Alfabeto dactilológico.
y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro
ACO.1.A.4. Comparación de rasgos de las formal e informal.
principales variedades dialectales del español, con especial atención a ACO.2.A.4. Desarrollo de la reflexión
la modalidad lingüística andaluza.
interlingüística.
ACO.1.A.5. Identificación de prejuicios y
ACO.2.A.5. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y
estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos. estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas:
183
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos dialectal.
orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención
conjunta a lossiguientes aspectos: ACO.2.A.6. Indagación en torno a los derechos lingüísticos y su
expresión en leyes y declaraciones institucionales.
ACO.1.B.1. Contexto:
B. Comunicación
ACO.1.B.1.1. Componentes del hecho
Estrategias de producción, compresión y análisis crítico de textos
comunicativo: situación, participantes, propósito comunicativo, canal, orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención
registro idiomático y elementos no verbales de la comunicación. conjunta a los siguientes aspectos:
ACO.1.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y Procedimientos explicativos básicos: la aposición y las oraciones de
184
adecuación. relativo.
ACO.1.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal: la ACO.2.B.2. Los géneros discursivos
conversación.
ACO.2.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a
ACO.1.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito formativo: el las expositivas y argumentativas.
resumen, el esquema, la exposición oral, el comentario.
ACO.2.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y
ACO.1.B.2.5. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes adecuación.
sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de
desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la ACO.2.B.2.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales
red. distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia,
condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna,
ACO.1.B.3. Procesos
gramaticales y léxicos (nominalizaciones e
ACO.1.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y
dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. hiperónimos de significado abstracto).
Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
ACO.2.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito personal: La
ACO.1.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entrevista, la conversación y el debate, con especial atención a los
entre sus partes, selección y retención de la información relevante. actos de habla como la discrepancia, la queja, la orden y la
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no
reprobación, propios del intercambio
verbal.
comunicativo.
ACO.1.B.3.3. Producción oral formal. Planificación y búsqueda de
ACO.2.B.2.5. Géneros discursivos propios del ámbito formativo: el
información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al
resumen, el esquema, la exposición oral, el comentario.
185
tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos ACO.2.B.2.6. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes
sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de
discursivos y lingüísticos básicos de la oralidad formal. Estrategias desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad.
para la expresión oral fluida, clara y ordenada. Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los textos
icónico- verbales y multimodales.
ACO.1.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación
entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos
discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
ACO.2.B.2.7. Géneros discursivos propios del ámbito profesional: el
ACO.1.B.3.5. Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y currículum vitae, la carta de motivación y la entrevista de trabajo.
edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica.
ACO.2.B.3. Procesos
Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del
pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, ACO.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y
definiciones, resúmenes, etc. formal. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha
activa, asertividad y
ACO.1.B.3.6. Alfabetización informacional:
resolución dialogada de los conflictos.
búsqueda y selección de fuentes de información con criterios de
fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y ACO.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación
síntesis de la entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La
intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del
información en esquemas propios y
lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido
transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y del texto.
respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas
virtuales ACO.2.B.3.3. Producción oral formal. Planificación y búsqueda de
186
para la realización de proyectos escolares. información, textualización y revisión.
obras de autoras y autores, con especial atención al patrimonio informacional: búsqueda y selección de la
literario andaluz. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica
información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia;
187
de lectura sustentada en modelos. análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en
esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación
ACO.1.C.1.2. Estrategias de toma de conciencia de y
los propios gustos e identidad lectora. difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual.
Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos
ACO.1.C.1.3. Expresión de la experiencia lectora con apoyo de
escolares.
ejemplos y utilizando
ACO.2.B.4. Corrección lingüística
progresivamente un metalenguaje específico.
ACO.2.B.4.1. Corrección lingüística y revisión ortográfica y
Apropiación y recreación de los textos leídos.
gramatical de los textos. Propiedad léxica. Los signos de puntuación
ACO.1.C.1.4. Estrategias de movilización de la experiencia personal y como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el
lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la
significado. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de
actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y
correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
culturales.
C. Educación literaria
ACO.1.C.1.5. Estrategias para la recomendación de las lecturas en
soportes variados o bien oralmente entre iguales. ACO.2.C.1. Lectura autónoma
ACO.1.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura selección, de manera progresivamente autónoma, de obras variadas
contemporánea y del patrimonio literario andaluz, nacional y que incluyan autoras y autores, con especial atención al patrimonio
universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que literario andaluz, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca
escolar y pública disponible.
incluyan la presencia de autoras y autores.
188
ACO.1.C.2.2. Estrategias y modelos de construcción compartida de la ACO.2.C.1.2. Toma de conciencia y verbalización de los propios
interpretación de las obras. gustos e identidad lectora, expresándolos, de manera progresiva, con
metalenguaje específico.
Conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de
metalenguaje específico. ACO.2.C.1.3. Movilización de la experiencia personal, lectora y
cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la
obra leída y aspectos de la actualidad, así como con
constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la culturales. La escritura y la palabra como ejercicio de libertad y
obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos creatividad. Vínculo de las palabras y la literatura con la memoria
en la recepción. Aproximación al lenguaje literario y los personal (literatura autobiográfica).
recursos literarios. Aproximación a los géneros literarios. La narración ACO.2.C.1.4. Estrategias para la recomendación de las lecturas en
literaria. La narración en verso y en prosa. La novela moderna. El soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de
cuento literario. El microrrelato. El género didáctico. El ejemplo y la manera básica las
fábula. El ensayo. El género lírico. El
obras en los géneros y subgéneros literarios.
ritmo y la rima. Aproximación a la métrica. El género dramático.
ACO.2.C.2. Lectura guiada
ACO.1.C.2.4. Relación y comparación de los textos leídos con otros
textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales, como el ACO.2.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes del
flamenco, y con las nuevas formas de ficción en función de temas, patrimonio literario andaluz, nacional y universal y de la literatura
tópicos, estructuras y lenguajes. actual inscritas en itinerarios temáticos o de género, que
ACO.1.C.2.5. Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través incluyan la presencia de autoras y autores.
de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración
189
personal de obras y fragmentos literarios. Trayectoria de la literatura española: la literatura
ACO.1.C.2.6. Lectura con perspectiva de género. medieval, el Siglo de Oro, el Renacimiento y el Barroco. El
patrimonio literario nacional y universal del siglo XVIII hasta la
ACO.1.C.2.7. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los actualidad. La Literatura de
textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y
oralización implicados. autores y autoras andaluces del siglo XX y XXI.
relevantes entre lengua oral y lengua escrita. ACO.2.C.2.3. Relación entre los elementos
ACO.1.D.2. Aproximación a la lengua como sistema y a sus unidades constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la
básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.
de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el
discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o ACO.2.C.2.4. Estrategias de utilización de
conexión entre los significados)
información sociohistórica, cultural y artística básica para construir
ACO.1.D.3. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la la interpretación de las obras literarias.
función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de los
ACO.2.C.2.5. Relación y comparación de los textos leídos con otros
procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones
categoría. Las palabras variables: el nombre, el adjetivo, los artísticas y culturales, como el flamenco, y con las nuevas
190
determinantes, los pronombres y el verbo. Las palabras invariables: el formas de ficción en función de temas, tópicos,
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Uso
coherente de las formas verbales en los textos. estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
diferenciación e identificación de los distintos tipos. Oraciones ACO.2.C.2.8. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los
unimembres. Distinción y reconocimiento del complemento directo, textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y
indirecto, circunstancial, de régimen y del oralización implicados.
complemento predicativo. Oraciones activas y pasivas. ACO.2.C.2.9. Creación de textos a partir de la apropiación de las
Transformación de oraciones activas en pasivas. convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados.
191
metonimia, palabras tabú y eufemismos. comunicativas. Manipulación de estructuras, formulación de
hipótesis,
ACO.1.D.6. Estrategias de uso progresivamente autónomo de
diccionarios y manuales de gramática para obtener información contraejemplos, generalizaciones y contraste entre lenguas, con el
gramatical básica. uso del metalenguaje específico.
E. Comunicación en Lengua Extranjera ACO.2.D.2. Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral
y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y
ACO.1.E.1. Autoconfianza. El error como pragmáticos.
192
describir personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; y predicativa. Distinción y reconocimiento de los principales
situar objetos, personas y complementos verbales y no verbales. Identificación y análisis de
diferentes tipos de oraciones predicativas: transitivas,
lugares en el espacio; pedir e intercambiar intransitivas,pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. El orden
de palabras. Caracterización, identificación y
información sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o reconocimiento de la oración compuesta.
sugerencias;expresar parcialmente el gusto o el interés y emociones
básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones Distinción e identificación de oraciones simples y compuestas. Tipos
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la de oraciones compuestas. Las oraciones yuxtapuestas. Las oraciones
posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición. coordinadas. Las oraciones subordinadas.
ACO.1.E.5. Modelos contextuales y géneros discursivos básicos en la ACO.2.D.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras.
comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos y Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones
multimodales, breves y sencillos, literarios y no literarios de los semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos
ámbitos personal, social, formativo
en función del contexto y el propósito
y profesional del alumnado.
comunicativo. Las relaciones de significado:
E.6. Unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas
unidades tales como expresión de la entidad y sus propiedades, hiperónimos e hipónimos. El cambio semántico:
cantidad y
metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Las frases hechas
cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el tiempo y las y el lenguaje figurado.
relaciones temporales, la afirmación, la negación, la interrogación y la
ACO.2.D.7. Estrategias de uso progresivamente autónomo de
exclamación,
diccionarios y manuales de gramática para obtener información
193
relaciones lógicas básicas. gramatical básica.
ACO.1.E.7. Léxico de uso común y de interés para el alumnado E. Comunicación en Lengua Extranjera
relativo a identificación personal, relaciones interpersonales, lugares y
entornos ACO.2.E.1. Autoconfianza. El error como
cercanos, ocio y tiempo libre, vida cotidiana, salud y actividad física, instrumento de mejora. Estrategias de
vivienda y hogar, clima y entorno natural, tecnologías de la
autorreparación como forma de progreso en el aprendizaje de la
información y la comunicación.
lengua extranjera.
ACO.1.E.8. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
ACO.2.E.2. Estrategias básicas para planificar, ejecutar, controlar y
básicos, y significados e intenciones comunicativas generales
reparar la producción, coproducción, y comprensión de textos orales,
asociadas a dichos patrones.
escritos y multimodales, así como aplicar técnicas para extraer e
ACO.1.E.9. Convenciones ortográficas básicas y significados e interpretar las ideas principales y
intenciones comunicativas asociados a los formatos, patrones y
secundarias de estos textos.
elementos gráficos.
ACO.2.E.3. Conocimientos, destrezas y actitudes que permiten llevar
ACO.1.E.10. Convenciones y estrategias
a cabo actividades de mediación en situaciones cotidianas.
conversacionales básicas, en formato síncrono o asíncrono, para
ACO.2.E.4. Funciones comunicativas de uso común adecuadas al
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
ámbito y al contexto comunicativo:
palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, reformular,
comparar saludar y despedirse, presentar y presentarse; describir personas,
objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar eventos en el
y contrastar, resumir, colaborar, debatir, etc.
tiempo;
ACO.1.E.11. Recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de
194
búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta, situar objetos, personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar
bibliotecas y recursos digitales e informáticos, uso de herramientas información sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones,
analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y consejos y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones
coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales de o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés y las
interacción, cooperación y colaboración educativa, como por ejemplo emociones;
aulas virtuales, videoconferencias y herramientas digitales
colaborativas para el aprendizaje, la comunicación narrar acontecimientos pasados, describir
y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la
extranjera. opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición;
expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones;
ACO.1.E.12. Identificación de la autoría y veracidad de las fuentes expresar la incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
consultadas y los contenidos utilizados.
ACO.2.E.5. Modelos contextuales y géneros discursivos de uso
F. Plurilingüismo. común en la comprensión, producción y coproducción de textos
orales, escritos y multimodales, breves y sencillos, literarios y no
ACO.1.F.1. Estrategias y técnicas para responder eficazmente a una literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes
necesidad comunicativa básica y concreta de forma comprensible, a y situación), expectativas generadas por el contexto;
pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la
lengua extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico organización y estructuración según el género, la función textual y la
propio. estructura.
ACO.1.F.2. Estrategias básicas para identificar, organizar, retener, ACO.2.E.6. Unidades lingüísticas de uso común y significados
recuperar y utilizar creativamente unidades lingüísticas: léxico, asociados a dichas unidades tales como expresión de la entidad y sus
morfosintaxis, patrones sonoros y ortográficos, a partir de la propiedades, cantidad y cualidad, el espacio y las relaciones
comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio
lingüístico personal. espaciales, el tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la
negación, la interrogación y la exclamación, relaciones lógicas
195
ACO.1.F.3. Estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y habituales.
coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.
ACO.2.E.7. Léxico de uso común y de interés para el alumnado
G. Interculturalidad relativo a identificación personal,
ACO.1.G.1. La lengua extranjera como medio de comunicación relaciones interpersonales, lugares y entornos, ocio y tiempo libre,
interpersonal e internacional, fuente de información y como salud y actividad física, vida cotidiana, vivienda y hogar, clima y
herramienta para el enriquecimiento personal. entorno natural, tecnologías de la información y la comunicación,
sistema escolar y formación.
ACO.1.G.2. Patrones culturales básicos propios de la lengua
extranjera y aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos ACO.2.E.8. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
relativos a la vida cotidiana, las condiciones de vida y las relaciones de uso común, y significados e intenciones comunicativas generales
interpersonales. asociadas a dichos patrones.
ACO.1.G.3. Convenciones sociales básicas; lenguaje no verbal, ACO.2.E.9. Convenciones ortográficas de uso común y significados
cortesía lingüística y etiqueta digital; cultura, costumbres y valores e intenciones comunicativas asociados a los formatos, patrones y
propios de países elementos gráficos.
ACO.1.G.4 Estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad conversacionales de uso común, en formato síncrono o asíncrono,
lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores ecosociales y para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
democráticos. palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, reformular,
comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, etc.
ACO.1.G.5. Estrategias básicas de detección y actuación ante usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal por motivos de género ACO.2.E.11. Recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de
u origen. búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta,
bibliotecas y recursos digitales e informáticos, uso de herramientas
196
analógicas y digitales básicas para
F. Plurilingüismo
197
ACO.2.F.3. Estrategias y herramientas de uso común para la
autoevaluación, la coevaluación y la autorreparación, analógicas y
digitales, individuales y cooperativas.
G. Interculturalidad
extranjera.
198
ACO.2.G.4. Convenciones sociales de uso común; lenguaje no
verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital; cultura, normas,
actitudes, costumbres y valores propios de países donde se habla la
lengua
extranjera.
199
5.1.2- Planes para la consecución de la ciudadanía activa:
Plan Educativo para el Conocimiento y Conservación del Patrimonio Cultural de Andalucía y su Medioambiente.
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
El propósito de este plan educativo es permitir de la forma más didáctica, amena y accesible posible, que el alumnado pueda conocer, apreciar
y velar por la conservación de los principales elementos patrimoniales de tipo cultural y medioambiental que se encuentran dentro de nuestra
comunidad, desde la arquitectura popular o la gastronomía hasta los registros documentales y monumentales, la música y la industria tradicional,
así como las extensas playas atlánticas o las exóticas calas de Cabo de Gata, las cumbres de Sierra Nevada y las dehesas de Sierra Morena o el
fértil valle del Guadalquivir.
Objetivos Orden de 24 de septiembre de 2007(Boja nº 202 de 15 de octubre de 2007) Criterios de Evaluación
a) Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas medioambientales y la ● Valora la necesidad de cuidar el entorno.
conservación del patrimonio cultural. ● Diferencia el concepto de crecimiento y
b) Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural como elemento desarrollo sostenible
● Asiste a clase con regularidad
200
determinante de la calidad de vida. ● Participa en clase y responde
c) Fomentar el conocimiento directo e indirecto del entorno natural y patrimonio cultural adecuadamente a preguntas relacionadas con
andaluz, a través de actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al mismo. la temática explicada.
● Resuelve las actividades propuestas con
d) Diferenciar entre crecimiento y desarrollo sostenible.
soltura.
e) Adquirir conciencia de las incidencias que en el medioambiente tienen las actitudes ● Muestra una actitud participativa y
personales. positiva
f) Reconocer los principales valores culturales y naturales del entorno propio. ● Conoce sus raíces y su historia
g) Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones protectoras y ● Reconoce la variedad cultural andaluza
difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza. ● Lee y escribe con soltura
● Realiza operaciones matemáticas básicas
h) Difundir las manifestaciones del arte, el patrimonio y la cultura andaluza en todas sus facetas.
con número naturales con soltura
i) Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable en ● Realiza operaciones matemáticas básicas
nuestra cultura. con número decimales con soltura
j) Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su historia, ● Realiza conversiones en múltiplos y
valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza, principalmente en nuestra provincia. submúltiplos de las medidas de longitud,
k) Adquirir las destrezas y habilidades necesarias que permitan leer y escribir de forma fluida, masa y capacidad.
con la entonación y pausas adecuadas, tanto en voz alta, como en lectura en silencio.
l) Iniciarse en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, utilizando conceptos, expresiones
y procedimientos matemáticos de diversa complejidad para plantear, resolver y modelar problemas
y situaciones, entendiendo el ámbito de manera interdisciplinar, donde cada una de las materias que
lo componen apoya el aprendizaje de las demás.
COMPETENCIAS CLAVES
201
● 1. Competencia en comunicación lingüística CCL
● 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
● 4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
● 6. Conciencia y expresiones culturales CEC
● 7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS
Los contenidos de este plan se han agrupado en las siguientes unidades didácticas:
. Sierra Morena. . El litoral atlántico. . El estrecho de Gibraltar. . El valle del Guadalquivir.
. Las serranías de Ronda. . El valle del Guadalhorce y Sierra Nevada (I). . Sierra Nevada (II) y la
Alpujarra.
. Las subbéticas. . Las Hoyas de Guadix y Baza. . El desierto de Tabernas y Cabo de Gata.
La extensa variedad de ecosistemas naturales de Andalucía, así como el inmenso legado de huellas patrimoniales urbanas, industriales,
históricas, artísticas y socioculturales pone de manifiesto la riqueza del patrimonio de nuestra comunidad.
Por ello, la intención de este plan educativo es acercar al alumnado a aquellos aspectos medioambientales, históricos, culturales y
antropológicos que confieren a Andalucía ese rasgo diferenciador, ese matiz especial que caracteriza a nuestra tierra y que no puede pasar
desapercibido para cualquier visitante que se acerque a ella.
El criterio utilizado para dar a conocer los distintos espacios de la comunidad ha sido establecer rutas por los distintos espacios patrimoniales,
efectuando paradas para describir lo que más caracteriza a cada uno de ellos. El mapa que se ofrece a continuación, muestra el itinerario a seguir
en correspondencia con cada unidad didáctica.
Se ha subdividido la comunidad en diez zonas, en cada una de las cuales se ha diseñado una ruta con distintas “paradas” con el objeto de
acercar al alumnado nuestra riqueza cultural y medioambiental.
Para cada ruta se ha tenido en cuenta la elección de los diferentes tipos de patrimonio que aparecen, atendiendo en cada caso a su importancia.
202
De forma transversal se trabajarán los siguientes contenidos:
5.- Lectura de textos sencillos y cortos con vocabulario adecuado al nivel:
- Entonación, fluidez y velocidad adecuada.
- Responder a preguntas de comprensión: de respuestas abiertas o cerradas.
- Reconocer temas e ideas fundamentales mediante:
- Ordenar ideas (frases del texto) - Relacionar ideas (frases del texto)
- Completar ideas (frases del texto)
6.- Escribir frases/textos cortos con pautas dadas: - Opiniones. - Relatos cortos. - Planificar las ideas y organizar la información.
7.- El párrafo. Ideas fundamentales. - Uso de estructuras gramaticales adecuadas. - Uso de vocabulario adecuado. - Uso de conectores.
8.- Uso del diccionario. - Reconocer la acepción adecuada según contexto.
9.- Signos de puntuación básicos: uso y reconocimiento.
10.- Reglas de ortografía básicas: uso adecuado.
ACTIVIDADES TIPO
Las actividades propuestas responderán a situaciones reales sobre los distintos aspectos que conforman la variedad del patrimonio andaluz. Se
incluyen actividades individuales y en grupo, ya que el trabajo en equipo favorece el intercambio de conocimientos y experiencias, el aprendizaje
colaborativo, la solidaridad, la investigación y el planteamiento de objetivos comunes.
Cada unidad didáctica contempla las siguientes actividades tipo:
- Texto con el tema a tratar. - Preguntas de comprensión. - Dictado. - Vocabulario: buscar el significado de palabras en el diccionario. - Ordenar
alfabéticamente palabras. - Numeración. - Resolución de problemas. - Aplicación de Reglas de Ortografía.
DURACIÓN
La temporalización de este plan educativo, el diseño y redacción de contenidos, así como la propuesta de tareas se ha planificado para que tenga la
duración de un curso escolar, impartiéndose una o más unidades en cada trimestre.
203
1er
2º
3er
Las dimensiones de la región de Andalucía, al igual que su extenso patrimonio, tanto desde el enfoque cultural como medioambiental, hacen que
un acercamiento a estas riquezas no pueda realizarse en un corto espacio de tiempo, por lo que se considera más adecuada la opción de impartirlo en
un curso escolar para conseguir los objetivos generales establecidos en el plan educativo.
Con el lema “Conoce tu ciudad”, y siempre que sea posible, se realizarán visitas a los monumentos de nuestra ciudad, con el fin que el alumnado
relacione lo estudiado en clase.
METODOLOGÍA
Para trabajar las distintas unidades didácticas se parte de una ruta por un espacio patrimonial andaluz que se presentará en forma de un texto. Cada
una contempla varias paradas relacionadas con los distintos aspectos del patrimonio, mostrándolo de una forma integrada.
Las rutas se inician en el puerto de Despeñaperros, por ser espacio protegido de gran riqueza medioambiental e histórica y el paso natural de
entrada a nuestra comunidad. A la vez, es el itinerario más utilizado por quienes se desplazan desde Andalucía al resto de España.
Cada unidad didáctica contempla los siguientes aspectos:
• Se inicia con una presentación de la ruta a seguir.
• Se incluye un mapa descriptivo de la zona.
• Se establecen distintas paradas que se corresponden con lugares de interés patrimonial.
• En cada parada aparecen informaciones y actividades relativas a la misma.
• Las informaciones se complementan con un apartado denominado “¿Sabías que…?”, en el que se reflejan curiosidades a destacar.
• Al final de cada ruta aparece un glosario de términos con el objeto de facilitar la comprensión del vocabulario aparecido en el tema.
Se aprovecharán las experiencias sobre los distintos aspectos del patrimonio a la hora de relacionar los diferentes elementos que forman el paisaje
andaluz. Las personas adultas poseen unos conocimientos sobre los recursos naturales, artísticos, históricos y culturales fundamentalmente
204
relacionados con la explotación de los recursos, en ocasiones alejados de la adquisición de una cultura que fomente el conocimiento y conservación de
nuestra riqueza patrimonial. Por ello es necesario plantear situaciones y aprendizajes que favorezcan nuevas ópticas.
Se contemplarán estrategias para sensibilizar al alumnado sobre la importancia del respeto, la conservación y la protección de los valores
patrimoniales, así como de un uso y disfrute responsable de los mismos. Son parte de nuestro legado y garantizan un futuro en clave de desarrollo
sostenible a las generaciones venideras.
El material didáctico incluye enlaces a Internet para ampliar y completar las distintas informaciones a la vez que desarrollar habilidades en el
manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de ampliación
y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al alumnado que necesite
una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar el
trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de Evaluación
La evaluación del plan educativo de “Conocimiento y Conservación del Patrimonio Cultural de ● Tareas de clase
Andalucía y su Medioambiente” se hará mediante una certificación que expedirá el cargo directivo que ● Cuaderno
corresponda en atención a la plantilla del centro. ● Observación Sistemática
En dicha certificación se hará constar la denominación de la actividad realizada, los principales ● Lista de Control/Escala de valoración
contenidos que la componen y el número total de horas cursadas. Así mismo, se valorará el grado de ● Entrevista/Encuesta
aprovechamiento con los términos “insuficiente”, “positivo” u “óptimo”, conforme a lo establecido en
el modelo correspondiente al anexo III de la Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan
205
los planes educativos de carácter no formal para personas adultas.
El profesorado valorará el grado de aprovechamiento del plan en función de factores como la
asistencia al aula, la participación en clase, la resolución de los ejercicios y actividades propuestas, así
como la actitud participativa y positiva en el aula.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Plataforma Moodle
● Webgrafía con la relación de sitios web que han servido de referencia para buscar o completar informaciones.
● Folletos informativos de distintos museos, exposiciones, monumentos…
PLAN NO FORMAL PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Y RIESGOS PROFESIONALES
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
El plan educativo para la adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales está incluido en los
Planes Educativos para el Fomento de la Ciudadanía Activa, regulados en la Orden de 24 de septiembre de 2007 de la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal para personas adultas.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece que la finalidad de la educación de personas adultas es ofrecer la
posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
La Unión Europea, a través del documento “Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo, de 18 de diciembre de 2006”, ha instado
a desarrollar una oferta educativa que garantice que jóvenes y personas adultas adquieran “las competencias clave”, especialmente para aquellos
grupos que necesiten un apoyo para desarrollar su potencial educativo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales consideran la salud como el «estado de completo bienestar
físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad». En este sentido, la seguridad y la salud tanto en el ámbito laboral como en el
doméstico constituyen uno de los objetivos más ambiciosos del derecho social.
Los buenos hábitos alimenticios, la higiene personal, el ejercicio físico y un entorno sano contribuyen a la mejora de nuestra salud y calidad
206
de vida. Un mayor conocimiento de los alimentos y sus propiedades nutricionales favorecen actitudes para una alimentación sana y equilibrada.
La adopción de unas pautas higiénicas adecuadas a las diferentes actividades que realiza una persona, tanto en su concepción individual
como colectiva, debe formar parte importante en los procesos de aprendizaje que se desarrollan a lo largo de la vida, ya que constituyen uno de
los pilares básicos en la prevención de un gran número de enfermedades.
Así mismo, la práctica habitual de una actividad física moderada conlleva demostrados beneficios para nuestro estado de salud.
Adquirir unas mínimas competencias en materia de seguridad y salud es necesario para que las personas adultas tengan una cultura
preventiva imprescindible en todos los ámbitos de la vida.
Todas las personas desarrollan algún tipo de actividad física a nivel laboral, doméstico o de ocio. Por tanto, deben concienciarse de los
posibles riesgos que dicha actividad a veces conlleva e incorporar hábitos y estrategias que nos permitan prevenirlos para evitar que se
produzcan.
Los contenidos que se incluyen en este plan (tres Unidades Didácticas seleccionadas), pretenden ser una guía de sugerencias susceptible de
ser adaptada a nuestra realidad personal y social.
Aunque respetando los objetivos, los contenidos generales básicos y la estructura de las Unidades didácticas seleccionadas propuesta en el
Plan, se ha adaptado la metodología para la consecución de los objetivos propuestos, y se han desarrollado las Unidades Didácticas añadiendo
secciones nuevas, contenidos relacionados introducidos por medio de lecturas complementarias amenas y actuales, y sobre todo, una batería de
actividades tipo adaptadas.
Objetivos Criterios de Evaluación
Los objetivos generales de este plan educativo vienen dados por lo dispuesto en la • Tiene conciencia sobre la importancia de la salud
Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de como capacidad personal y autónoma.
carácter no formal para personas adultas y se han seleccionado y concretado en los • Mejora en sus hábitos alimenticios.
siguientes:
• Concibe la salud como algo ligado al grado de
• Concienciar a las personas adultas sobre la importancia de la salud física, mental bienestar de los individuos en la sociedad, y no sólo
y emocional. como sinónimo de carencia de enfermedad.
• Concienciar a las personas adultas de la necesidad de seguir unas pautas de vida • Relaciona el equilibrio existente entre ejercicio
207
saludables, así como, desarrollar estrategias de prevención de potenciales riesgos para físico, alimentación y salud.
nuestra salud física, mental y emocional. •Recupera y potencia las tradiciones alimenticias
• Influir positivamente en sus hábitos. de nuestra cultura.
• Concebir la salud como algo ligado al grado de bienestar de los individuos en la • Reconoce y conoce las partes externas e internas
sociedad, y no sólo como sinónimo de carencia de enfermedad. del cuerpo humano y sus diferentes funciones.
• Relacionar el equilibrio existente entre ejercicio físico, pensamientos, • Se inicia en el conocimiento y cuidado de su
alimentación y salud. propio cuerpo y el de los otros adquiriendo
• Influir positivamente en generar hábitos de pensamiento positivo. paulatinamente hábitos y nociones que le permitan
mantener la salud y prevenir accidentes.
• Combatir el estrés mediante el coloreado como técnica relajante del psicólogo
Carl G. Jung. • Percibe la higiene en su sentido más amplio y
como complemento para la prevención de
•Recuperar y potenciar las tradiciones culturales de curar con remedios y
enfermedades.
productos naturales.
• Se muestra sensible sobre la necesidad de
• Reconocer y conocer partes externas e internas del cuerpo humano y sus
adquirir una cultura preventiva general, y en los
diferentes funciones
hábitos alimenticios en particular.
• Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros
• Conoce los riesgos a los que una persona está
adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y
expuesta si no se alimenta de manera equilibrada y no
prevenir accidente
realiza ejercicio adaptado, y cómo minimizarlos.
• Influir en la higiene en su sentido más amplio como complemento para la
prevención de enfermedades.
• Sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de adquirir una cultura general.
• Conocer los riesgos a los que una persona está expuesta si no cuida su salud y no
realiza ejercicio adaptado, y cómo minimizarlos.
•Propiciar la comunicación oral.
208
• Relacionar situaciones reales con las que recoge el refranero.
• Fomentar la creatividad completando con rimas/ripios.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
6. Conciencia y expresiones culturales CEC
7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS
Los contenidos del Plan seleccionados, se estructuran y agrupan en 3 Unidades Didácticas de 12 semanas aproximadas de duración en su
desarrollo. Las UD se estructuran de la manera siguiente:
209
• UNIDAD DIDÁCTICA 2: Trabajo y
• UNIDAD DIDÁCTICA 1: La salud
salud en el hogar. • UNIDAD DIDÁCTICA 3: Prevenimos
es lo primero.
enfermedades.
mental y emocional.
adquisición de hábitos preventivos. comunes (a nivel físico, mental y emocional) en
la población actual y los hábitos de riesgo.
lo largo de la historia.
caídas.
emocional.
desde el punto de vista social.
explosivos, fugas y electrocución y medidas
su uso y abuso. tratamiento. Familiares drogodependientes.
preventivas.
Otras alternativas.
y accidentes
ocasionados por la ingestión o contacto con de tráfico.
prevención, diagnóstico y tratamiento de
determinados productos y su prevención.
enfermedades.
influencia en la salud. Reciclaje.
- Día de la Constitución
contacto con animales forma de prevenirlos. ● Día del Medioambiente
- Navidad
- Día de Andalucía
210
Se incluyen las secciones ¿Sabías que…?, “Recuperando tradiciones nuestras” (fórmulas y remedios tradicionales). ¿Qué hago cuándo…(el
mundo de las emociones)?, el bingo ortográfico, el bingo numérico, adivinanzas, refranes, crucigramas, sopas de letras, escritura pautada,
opinión, dibujos para colorear y lecturas complementarias para diversificar y que el alumnado pueda ampliar o profundizar en el tema.
El alumnado de los grupos del Plan de Salud tiene una edad comprendida entre los 50 y 80 años. Su nivel lecto-escritor es bajo así como su
dominio de los contenidos matemáticos básicos, es por ello, que, a la hora de trabajar los objetivos y contenidos propios del Plan no Formal nos
vemos en la necesidad de incluir de forma transversal contenidos correspondientes a las áreas de lengua y matemáticas.
De forma transversal se trabajarán los siguientes contenidos:
1. - Los números naturales:
- Lectura y escritura de números naturales. - Series de números naturales. - Operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división
con números naturales. - Cálculo mental - Resolución de problemas de contenido temático. - Operaciones con euros.
2. - Lectura de textos sencillos y cortos actuales (recortes de noticias, anuncios…) relacionados con el contenido de la unidad didáctica que
se esté trabajando y pondremos atención en:
- Entonación, fluidez y velocidad adecuada. - Comprensión: respuesta a preguntas.
Reconocimiento de ideas fundamentales mediante:. Ordenar ideas . Relacionar ideas. Completar ideas (frases del texto)
211
1.-Responder (sí/no) (V/F) 2.-Completar 3.-Conectar 4.-Escribir al dictado 5.-Sustituir 6.-Clasificar/Agrupar 7.-Emparejar 8.-Fragmentar 9.-
Asociar/Relacionar 10.-Colorear 11.-Adivinar 12.-Ordenar (letras, palabras, oraciones) 13.-Escribir 14.-Copiar (texto/sólo lo subrayado/los que
llevan mp/mb, los que empiezan por mayúscula...) 15.-Rodear/ Elegir/Marcar (X) 16.-Discriminar/ Identificar 17.-Aplicación de reglas de
ortografía.18.-Bingo ortográfico/ Bingo numérico. 19.-Calcular.
212
Las personas adultas poseen una cultura tradicional de hábitos y remedios caseros, y que se pueden aprovechar, aunque debemos discriminar,
entre aquellos que se consideran unos buenos hábitos y de los que no lo son tanto.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cada Unidad Didáctica se acompaña de un glosario de términos para que el alumnado pueda ampliar su vocabulario y usarlos. Con algunos
de ellos se harán dictados y se utilizarán para completar textos o para escribir oraciones y pequeños textos inventados. Además, los más
usuales, se definirán a nivel coloquial y se escribirán sinónimos y antónimos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para el alumnado con dificultades de aprendizaje se emplearán:
Ficha con actividades de refuerzo: dictados, lectura oral y escrita, aplicación de las reglas ortográficas siempre sobre el contenido de la unidad que se esté
viendo.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de Evaluación
La evaluación será continua. Los instrumentos de evaluación serán los debates y charlas
Al finalizar la unidad didáctica, se realizarán los cuestionarios de previas, donde se analizarán conocimientos, el interés y la
autoevaluación y de evaluación donde se verá reflejado el grado de participación. Además se considerarán la realización de las
adquisición de los objetivos propuestos. El profesorado valorará el grado de actividades diarias propuestas.
aprovechamiento del plan en función de factores como la asistencia, la
participación, la realización de las actividades diarias y las respuestas a Registro Individualizado (donde comprobar si el alumno):
cuestionarios. La valoración se hará en los términos de insuficiente, positivo
- Asiste - Participa - Realiza las actividades diarias
u óptimo.
Cuestionario de evaluación
213
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.msc.es/ Página del Ministerio de Sanidad y Consumo con información tanto del funcionamiento del propio organismo como de temas de
salud y enlaces interesantes. Se puede averiguar con facilidad el precio y la composición de los medicamentos.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp Página del servicio Andaluz de salud.
http://www.ine.es/jaxi/ El instituto nacional de estadística tiene todos los datos de la sociedad española y es especialmente interesante para estudiar la
incidencia de las enfermedades.
http://www.mtas.es/insht/ Página del ministerio de Asuntos Sociales donde se da información muy interesante acerca de todos los tipos de
contaminación, enfermedades profesionales, primeros auxilios y accidentes laborales.
http://www.cruzroja.es/ Página de la cruz roja española en la que se da información muy interesante de primeros auxilios.
http://www.ieanet.com/index. Página del Ministerio de Consumo en el que se informa acerca de la prevención y tratamiento de drogadicciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud Página con gran cantidad de información.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html Enciclopedia de temas de salud ordenada alfabéticamente y en español.
http://www.agapea.com/ENCICLOPEDIA-DE-LA-SALUD-FAMILIAR-n98389i.htm
Tiendo on-line de libros sobre medicina con más de un millón de títulos
http://www.educacionparalasalud.com Página de la asociación de enfermería muy interesante y con los temas presentados de forma muy amena
http://www.fundacioniab.org Página muy interesante acerca de hábitos de vida saludables.
http://www.lavidapordelante.com.es Página con gran cantidad de información sobre dietética, composición de los alimentos, tablas dietéticas,
vitaminas…
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/edades.htm Muy interesante ya que se dan consejos de alimentación y de necesidades
alimenticias según la edad y especialmente en tercera edad.
http://www.fdmed.org/ Página dedicada únicamente a la dieta mediterránea con gran cantidad de información. Muy interesante.
http://www.arasaac.org/pictogramas_color.php Abecedario de pictogramas
214
PROGRAMACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO DE USO BÁSICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
215
•Conocer los componentes básicos de un ordenador. • Reconoce la configuración básica
•Conocer los periféricos más usuales y su utilidad. de un equipo.
•Familiarizarse con el lenguaje que se utiliza en textos informáticos reales como tutoriales, folletos •Compara diferentes tipos de
publicitarios, manuales... ordenadores y valorar la relación
prestaciones/precio.
•Reconocer la configuración básica de un equipo.
•Conoce el procedimiento para
•Comparar diferentes tipos de ordenadores y valorar la relación prestaciones/precio.
encender el equipo.
•Conocer el procedimiento para encender el equipo.
•Conoce el procedimiento para
•Conocer el procedimiento para apagar el equipo correctamente. apagar el equipo correctamente.
•Iniciarse en el manejo del ratón: colocación adecuada de la mano, desplazamiento por la pantalla, •Conoce el manejo del ratón:
clic en el botón izquierdo. colocación adecuada de la mano,
•Iniciarse en el manejo del teclado: uso del teclado alfabético y de la barra espaciadora. desplazamiento por la pantalla, clic en
•Adquirir la confianza necesaria para utilizar las herramientas informáticas sin temor a estropearlas. el botón izquierdo.
•Conocer a los compañeros y compañeras de clase y expresar sus expectativas respecto al curso. •Se inicia en el manejo del teclado:
uso del teclado alfabético y de la barra
•Diferenciar entre sistema operativo y aplicación.
espaciadora.
•Conocer algunas de las aplicaciones que llevan instaladas los equipos y su utilidad.
•Adquiere la confianza necesaria
•Aprender el procedimiento básico para abrir y cerrar programas. para utilizar las herramientas
•Reconocer los elementos comunes a todas las aplicaciones. informáticas sin temor a estropearlas.
•Utilizar los botones minimizar, maximizar y restaurar para mejorar el espacio de trabajo.
• Mover y redimensionar ventanas, distribuirlas sobre el escritorio para adaptar el espacio de trabajo • Usa el ratón para seleccionar,
a las necesidades del usuario del equipo. mover y redimensionar el tamaño de
• Usar el ratón para seleccionar, mover y redimensionar el tamaño de las ventanas. las ventanas.
• Usar el teclado para escribir, para borrar palabras y para enviar órdenes. • Usa el teclado para escribir, para
216
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento y desde la práctica de forma que se borrar palabras y para enviar órdenes.
entienda la necesidad de las diferentes funcionalidades como medio de lograr aprendizajes más • Adquiere los nuevos
significativos y aumentar la confianza. conocimientos por descubrimiento y
• Conocer los elementos del escritorio y la función que tienen en el equipo. desde la práctica de forma que se
• Crear, ordenar y borrar accesos directos a los programas más conocidos de acuerdo a criterios de entienda la necesidad de las diferentes
accesibilidad. funcionalidades como medio de lograr
aprendizajes más significativos y
• Reconocer los programas a través de sus iconos.
aumentar la confianza.
• Cambiar la apariencia del escritorio con el fin de crear un entorno más agradable.
• Conoce los elementos del
• Crear su propia cuenta de usuario y configurar su espacio de trabajo privado aplicando todos los escritorio y la función que tienen en el
contenidos aprendidos. equipo.
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario de la unidad didáctica, comprendiendo su significado. • Crea, ordena y borra accesos
• Usar el ratón para crear, ordenar y borrar accesos directos, para abrir Programas desde diferentes directos a los programas más
zonas del escritorio y para personalizar el espacio de trabajo. conocidos de acuerdo a criterios de
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento y desde la práctica de forma que se accesibilidad.
entienda la necesidad de las diferentes funcionalidades del equipo y como medio de lograr aprendizajes • Reconoce los programas a través
más Significativos y aumentar la confianza. de sus iconos.
• Entender la necesidad de mantener los equipos en buen estado como Actitud positiva que facilita el
uso los recursos del centro de forma compartida. • Organiza los archivos de una
• Reconocer los diferentes tipos de archivos en función de su icono, su nombre y su extensión e manera eficaz, creando las carpetas y
identificar el programa necesario para abrirlos y/o modificarlos. subcarpetas necesarias, renombrando
• Abrir archivos y carpetas desde diferentes ubicaciones del equipo, utilizando el movimiento del adecuadamente todos los elementos y
ratón adecuado en cada caso (clic o doble clic). eliminando los que nos son necesarios.
• Crear carpetas en diferentes lugares (escritorio, carpeta personal, otra carpeta...) que nos permitan • Entiende la función del menú
lugares y utilizar adecuadamente la
217
clasificar los archivos de acuerdo a determinados criterios. carpeta para guardar organizadamente
• Utilizar con eficacia las herramientas del navegador de archivos/explorador de Windows para toda la información.
mostrar y navegar por el contenido de una carpeta. • Conoce las unidades de medida
• Organizar los archivos de una manera eficaz, creando las carpetas y subcarpetas necesarias, de la información y relacionarlas con
renombrando adecuadamente todos los elementos y eliminando los que nos son necesarios. los soportes de almacenamiento más
conocidos.
• Entender la función del menú lugares y utilizar adecuadamente la carpeta para guardar
organizadamente toda la información. • Utiliza otros dispositivos para
almacenar la información en función
• Conocer las unidades de medida de la información y relacionarlas con los soportes de
de las diferentes necesidades del
almacenamiento más conocidos.
usuario.
• Utilizar otros dispositivos para almacenar la información en función de las diferentes necesidades
•Usa el ratón para desplazarse por
del usuario.
un texto y para ubicar el cursor en el
• Usar correctamente el nuevo vocabulario de la unidad didáctica, comprendiendo su significado. lugar adecuado con el fin de introducir
• Usar el ratón para crear, abrir, cerrar, ordenar, renombrar y borrar archivos y carpetas. o borrar texto, espacios, líneas...
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento, de forma práctica y en situaciones • Utiliza el teclado para
concretas de la vida cotidiana, de manera que se entienda la utilidad de las diferentes funcionalidades desplazarse por un documento y
del equipo y como medio de lograr aprendizajes más significativos y aumentar la confianza. también para introducir y borrar
• entender la necesidad de mantener nuestro escritorio y nuestros archivos bien organizados para caracteres, espacios y líneas.
mejorar el entorno de trabajo. • Usa el ratón para desplazarse por
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores relacionados con la actividad de un texto y para ubicar el cursor en el
escribir: dispositivos, aplicaciones, archivos, extensiones ... lugar adecuado con el fin de introducir
o borrar texto, espacios, líneas...
• Iniciarse en el manejo del procesador de textos utilizando sus funcionalidades más básicas: abrir,
guardar, imprimir... y reconocerlos elementos distintivos de su interfaz: barras de herramientas, reglas ... • Utiliza el teclado para
desplazarse por un documento y
• Usar el ratón para desplazarse por un texto y para ubicar el cursor en el lugar adecuado con el fin
también para introducir y borrar
218
de introducir o borrar texto, espacios, líneas... caracteres, espacios y líneas.
• Utilizar el teclado para desplazarse por un documento y también para introducir y borrar • Usa los documentos PDF y conoce
caracteres, espacios y líneas. sus elementos diferenciadores respecto
• Identificar las palabras escritas incorrectamente (mediante el corrector ortográfico del procesador a los formatos de texto editables.
de textos) y corregirlas utilizando el teclado. • Utiliza el ordenador para rellenar
• Conocer y utilizar los elementos del teclado que nos permiten escribir con corrección ortográfica: e imprimir formularios y otros
uso de mayúsculas, acentos, signos de puntuación... documentos de uso cotidiano.
• Utilizar los elementos del teclado para expresar y realizar operaciones matemáticas sencillas en • Realiza ejercicios rutinarios que
diferentes programas (procesador de textos y calculadora). mejoren la velocidad para introducir
texto mediante el teclado.
• Conocer la distribución de las teclas en los diferentes tipos de teclado y entender la utilidad de cada
uno de sus elementos. • Imprime documentos de manera
sencilla, directamente desde el
• Iniciarse en el uso de los documentos PDF y conocer sus elementos diferenciadores respecto a los
procesador de textos y desde otros
formatos de texto editables.
programas.
• Utilizar el ordenador para rellenar e imprimir formularios y otros documentos de uso cotidiano.
• Prepara el escritorio para facilitar
• Realizar ejercicios rutinarios que mejoren la velocidad para introducir texto mediante el teclado. el trabajo que se va a desarrollar,
• Imprimir documentos de manera sencilla, directamente desde el procesador de textos y desde otros creando los accesos directos y
programas. ubicando las carpetas y archivos
• Preparar el escritorio para facilitar el trabajo que se va a desarrollar, creando los accesos directos y necesarios en los lugares más
ubicando las carpetas y archivos necesarios en los lugares más adecuados. adecuados.
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento, de forma práctica y en situaciones ● Entiende las distintas
concretas de la vida cotidiana, de manera que se entienda la utilidad de las diferentes funcionalidades funcionalidades del equipo para
del equipo y como medio de lograr aprendizajes más significativos y aumentar la confianza. aumentar su confianza en los
aprendizajes.
• Entender la necesidad de mantener nuestro escritorio y nuestros archivos bien organizados para
● Usa el procesador de
219
mejorar el entorno de trabajo. textos WORD. Abre documentos, los
• Iniciarse en el manejo del procesador de textos utilizando sus funcionalidades más importantes: guarda y sabe crear nuevos
abrir, guardar, imprimir y crear documentos nuevos, dar formato a textos y a gráficos, trabajar con documentos.
imágenes y tablas... ● Inserta tablas e imágenes
• Conocer las barras de herramientas más utilizadas del procesador de textos y el mecanismo del que en un documento de texto.
se sirven para mostrarse, ocultarse y cambiar sus iconos en función de los elementos seleccionados en el ● Conoce las barras de
documento. herramientas y menús.
• Descubrir la función de cada herramienta mediante la exploración y como medio de desarrollar el ● Cambia documentos ya
autoaprendizaje. existentes y los guarda.
• Utilizar las herramientas de formato para destacar elementos del texto de acuerdo con el contenido ● Copia, mueve y pega
y la intencionalidad del mismo. textos, imágenes, formas, …
• Crear y configurar documentos nuevos desde cero o a partir de otros documentos ya existentes. ● Sabe corregir errores e
• Aprender el mecanismo que permite copiar y pegar textos, imágenes, formas... con el fin de integra en el vocabulario nuevas
reutilizar nuestro trabajo y de mejorar la gestión del tiempo y del esfuerzo. palabras.
• Corregir las palabras escritas incorrectamente utilizando las diferentes herramientas de ortografía ● Conoce las distintas
del procesador de textos. opciones de las tablas.
• Incorporar palabras nuevas de uso frecuente al diccionario personal (especialmente los nombres ● Usa el vocabulario
propios) para que no sean identificadas como faltas de ortografía. nuevo de la unidad.
• Insertar imágenes en el texto a partir de un archivo o utilizando las herramientas de dibujo y ● Inserta imágenes en el
cambiar su ubicación, dimensiones y formato. texto a partir de un archivo o
utilizando las herramientas de dibujo y
• Utilizar tablas en los documentos de texto como medio de mostrar la información de una manera
cambiar su ubicación, dimensiones y
ordenada.
formato.
• Desarrollar la observación para descubrir los elementos que cambian en la pantalla con el fin de
● Crea sus propios textos
favorecer la comprensión del funcionamiento del programa.
220
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario del tema para entender mejor las explicaciones y las usando lo aprendido.
instrucciones de los ejercicios prácticos. ● Es consciente de la
• Utilizar las funciones y los mecanismos aprendidos para resolver problemas que pueden plantearse conveniencia de guardar
cuando trabajamos con un procesador de textos. periódicamente el documento en el que
• Adquirir hábitos que mejoren la dinámica de trabajo y que eviten problemas al utilizar las se está trabajando.
aplicaciones informáticas: guardar periódicamente el documento, utilizar la herramienta deshacer para ● Conoce y utiliza la
volver a un estado previo, utilizar la herramienta zoom para obtener diferentes vistas del documento... herramienta deshacer y rehacer.
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores que están relacionados con el ● Conoce y utiliza la
tratamiento digital de la imagen: dispositivos, aplicaciones, archivos, extensiones ... herramienta de zoom.
• Manejar el Visor de Imágenes (en Guadalinex) o el Visualizador de fotos (en Windows) utilizando ● Maneja las funciones
sus funcionalidades básicas para mostrar las fotos en diferentes tamaños, enderezar las imágenes mal básicas del visualizador de fotos de
orientadas y hacer proyecciones automáticas de colecciones de fotografías. Windows.
• Utilizar las funcionalidades del teclado que permiten navegar por una colección de imágenes, ● Sabe descargar fotos de
proyectarlas de manera manual y salir de los modos de visualización a pantalla completa. un dispositivo externo al ordenador.
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para descargar las fotos ● Organiza las fotos en
realizadas en una cámara o en un teléfono móvil y almacenarlas en el ordenador. carpetas.
• Utilizar las herramientas del GESTOR DE FOTOS (Guadalinex) o la Galería Fotográfica de ● Utiliza herramientas
Windows Live (Windows) para descargar fotos y guardarlas organizadamente en el equipo. sencillas de edición de fotos.
• Utilizar sencillas herramientas de edición que permitan corregir las fotos que no tienen el color, el ● Sabe hacer copias de
tono, la exposición... adecuadas y aplicar algunos efectos artísticos propios de la fotografía digital. fotos en distintos medios de
• Imprimir fotos utilizando las opciones de la impresora y el papel adecuado que permita realizar una almacenamiento.
impresión de calidad fotográfica. ● Graba fotos en un CD
• Grabar fotos en un CD como medio de obtener una copia de seguridad de nuestras fotografías, para como medio de obtener una copia de
distribuirlas entre nuestros conocidos o para llevarlas a revelar. seguridad de nuestras fotografías
221
• Valorar la relación calidad/precio a la hora de elegir la opción más adecuada para obtener nuestras ● Conoce y utiliza el
fotos en papel (impresión o revelado). hardware y los programas básicos para
• Descubrir la función de las herramientas de los programas utilizados mediante la exploración y trabajar con el audio.
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. ● Conoce los principales
• Desarrollar la observación para descubrir los elementos que cambian en la pantalla con el fin de formatos de sonido.
favorecer la comprensión del funcionamiento de los programas. ● Sabe extraer de un CD
• Conocer el hardware que se utiliza habitualmente para trabajar con audio y la utilidad de cada uno de música las pistas y guardarlas en el
de los dispositivos. ordenador.
• Utilizar el REPRODUCTOR DE PELÍCULAS (Guadalinex)/reproductor de Windows media ( ● Utiliza el reproductor de
música en segundo plano mientras
Windows) para reproducir archivos de sonido y para crear listas de reproducción, manejando sus
trabaja con otras aplicaciones.
herramientas básicas.
● Sabe localizar en el
• Utilizar el reproductor de música (Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) para
ordenador y abrir archivos de audio.
reproducir CD de música, utilizando las herramientas de reproducción.
● Crea listas de
• Conocer los formatos de sonido digital más utilizados y las ventajas e inconvenientes de utilizar
reproducción.
cada uno de ellos.
● Crea un CD de música
• Extraer las pistas de un CD de música y guardarlas ordenadamente en la fonoteca seleccionando un
para reproducirlo en otros dispositivos.
formato de audio que economice espacio de almacenamiento en el disco duro.
● Graba un CD de música
• Utilizar el reproductor de música en segundo plano, mientras se trabaja con otras aplicaciones.
en distintos formatos.
• Reproducir música desde la fonoteca/biblioteca utilizando las herramientas de navegación del
● Comparte archivos de
reproductor de música (Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) para seleccionar una
audio entre distintos dispositivos.
canción determinada.
● Integra todos los
• Trabajar con listas de reproducción utilizando el REPRODUCTOR DE MÚSICA
aspectos aprendidos en unidades
(Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) como paso previo a la grabación de CD de
anteriores que están relacionados con
audio con una selección musical del usuario.
222
• Crear un CD de música apto para reproducirse en cualquier aparato de música a partir de un lista el vídeo digital.
de reproducción previamente seleccionada. ● Conoce el hardware que
• Utilizar el GRABADOR para crear CD de música y para hacer copias exactas de un CD. se utiliza habitualmente para trabajar
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para intercambiar archivos de con vídeo y la utilidad de cada uno de
audio entre el ordenador y el teléfono móvil o un reproductor mp3 portátil. los dispositivos.
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores que están relacionados con el vídeo ● Utiliza el reproductor de
digital: dispositivos, conexiones, aplicaciones, archivos, extensiones ... películas para reproducir archivos de
vídeo y para crear listas de
• Conocer el hardware que se utiliza habitualmente para trabajar con vídeo y la utilidad de cada uno
reproducción, manejando sus
de los dispositivos.
herramientas básicas.
• Utilizar el REPRODUCTOR DE PELÍCULAS para reproducir archivos de vídeo y para crear listas
● Utiliza las funcionalidades del
de reproducción, manejando sus herramientas básicas.
teclado que permiten desplazarse por
• Utilizar las funcionalidades del teclado que permiten desplazarse por una lista de reproducción y una lista de reproducción y salir del
salir del modo de visualización a pantalla completa. modo de visualización a pantalla
• Utilizar el reproductor de películas para reproducir una película en dvd y cambiar las opciones de completa.
reproducción (idioma, subtítulos ...) ● Cambia las opciones de
• Conocer los elementos que componen el vídeo digital así como sus principales características reproducción (idioma, etc…)
(dimensiones de la imagen, tipo de sonido, tamaño del archivo...) y las implicaciones que tienen al ● Conoce los elementos que
reproducir una película en diferentes dispositivos. componen el vídeo digital así como
• Conocer los formatos de vídeo digital más utilizados y las principales características de cada uno sus principales características y las
de ellos. implicaciones que tienen al reproducir
• Abrir un archivo de vídeo con otro programa diferente al que está predeterminado por el sistema una película en diferentes dispositivos.
para hacerlo por defecto. ● Abre un archivo de vídeo con
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para intercambiar archivos de otro programa diferente al que está
vídeo entre el ordenador y el teléfono móvil o un reproductor mp4 portátil. predeterminado por el sistema para
223
• Utilizar el NAVEGADOR/EXPLORADOR DE ARCHIVOS para ver el contenido almacenado en hacerlo por defecto.
una cámara, teléfono o tarjeta y para copiar los archivos de vídeo organizadamente en el ordenador. ● Intercambia archivos de vídeo
• Utilizar un programa de edición de vídeo para crear películas de vídeo utilizando archivos de entre el ordenador y el teléfono móvil
vídeo, de imagen y de sonido. o un reproductor mp4 portátil.
• A partir de los vídeos grabados con una cámara o teléfono móvil, crear un DVD de vídeo apto para ● Sabe crear un dvd a partir de
reproducirse en cualquier reproductor DVD doméstico. vídeos grabados en distintos
• Utilizar un programa de grabación de discos para crear DVD de vídeo y para hacer copias exactas dispositivos.
de un DVD. ● Crea copias exactas de un dvd
• Descubrir la función de las herramientas de los programas utilizados mediante la exploración y usando el programa adecuado.
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. ● Reflexión sobre los cambios que
• Reflexionar sobre los cambios que la expansión del uso de Internet ha introducido en nuestras la expansión del uso de internet ha
vidas. introducido en nuestras vidas.
• Conocer los dispositivos y conexiones necesarios para que un equipo pueda conectarse a internet, ● Conoce los dispositivos y
así como las diferentes formas de hacerlo y los criterios que se deben seguir para elegir el tipo de conexiones necesarios para conectarse
conexión más adecuado a cada situación concreta. a internet.
• Aprender a conectar el propio equipo a la red y a solucionar los problemas de conexión que suelen ● Sabe elegir el tipo de conexión a
plantearse con mayor frecuencia. internet más adecuado a cada
situación.
• Iniciarse en el manejo de un navegador web utilizando sus funcionalidades más importantes: abrir
páginas a partir de una dirección, seguir enlaces, buscar información concreta utilizando los menús, usar • Sabe conectar el propio equipo a
las cajas de búsqueda, las listas desplegables, el historial, las pestañas... la red y solucionar los problemas de
conexión que suelen plantearse con
• Conocer las funcionalidades del teclado que permiten utilizar las herramientas del navegador y
mayor frecuencia.
determinados elementos de un sitio web.
• Utiliza las funcionalidades más
• Comprender la estructura y los elementos básicos de una página web como recurso que facilita la
importantes de un navegador web:
búsqueda de información y la utilización adecuada del hipertexto.
abrir páginas a partir de una dirección,
224
• Descubrir la función de cada herramienta del navegador web mediante la práctica, la exploración y seguir enlaces, buscar información
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. concreta utilizando los menús, ...
• Buscar información en internet utilizando un buscador como GOOGLE, manejando sus funciones • Descubre la función de cada
básicas y realizando búsquedas selectivas de textos, imágenes, vídeos... herramienta del navegador web
• Aprender a guardar las direcciones de las páginas web más interesantes, utilizando la herramienta mediante la práctica, la exploración y
marcadores o accesos directos a páginas concretas. como medio de desarrollar el
autoaprendizaje.
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario del tema para entender mejor las explicaciones y las
instrucciones de los ejercicios prácticos. • Busca información en internet ,
manejando sus funciones básicas y
• Resolver problemas cotidianos utilizando Internet como recurso.
realizando búsquedas selectivas de
• Reflexionar sobre los cambios que el uso cotidiano del correo electrónico ha introducido en nuestra textos, imágenes, vídeos...
forma de comunicarnos.
• Guarda las direcciones de las
• Conocer los diferentes tipos de correo electrónico que podemos utilizar con sus ventajas e páginas web más interesantes,
inconvenientes. utilizando marcadores o accesos
• Aprender a completar un formulario de registro en un sitio web a fin de conseguir un servicio directos a páginas concretas.
determinado, en este caso una cuenta de correo electrónico de Gmail. • Resuelve problemas cotidianos
• Conocer las normas básicas que se siguen para escribir nombres de usuario y contraseñas que utilizando Internet como recurso.
hacen nuestras cuentas de internet más accesibles y seguras. • Reflexiona sobre los cambios que
• Entender cómo se organiza el correo en bandejas para clasificar los diferentes tipos de mensajes y el uso cotidiano del correo electrónico
explorar las opciones que en este sentido ofrece Gmail. ha introducido en nuestra forma de
• Identificar las partes de un mensaje electrónico y la forma correcta de escribirlas: remitente, comunicarnos.
asunto, fecha, destinatario y texto del mensaje. • Sabe completar un formulario de
• Iniciarse en el manejo del correo electrónico utilizando sus funcionalidades más importantes: leer registro en un sitio web a fin de
mensajes, destacar los más importantes, enviar mensajes nuevos escribiendo correctamente la dirección conseguir un servicio determinado.
del destinatario y dando formato al texto, responder a un correo recibido, entrar y salir de la cuenta, • Conocer las normas básicas para
225
enviar correos a varias personas a la vez utilizando la función CCO, enviar archivos adjuntos de escribir nombres de usuario y
diferente tipo y aprender a descargar los recibidos en el propio equipo, reenviar correos a una o a varias contraseñas de internet más seguras.
personas y borrar los mensajes que ya no son de utilidad. • Identifica las partes de un
• Aprender a guardar de forma organizada las direcciones de correo electrónico de los compañeros y mensaje electrónico y la forma
compañeras de clase, utilizando la agenda de contactos para escribir mensajes a uno o a más personas. correcta de escribirlas.
• Configurar la cuenta de correo electrónico con el fin de que se adapte mejor a las necesidades del • Se inicia en el manejo del correo
usuario/a del equipo. electrónico utilizando sus
• Usar el correo de forma responsable y segura adquiriendo buenas prácticas como: responder a funcionalidades más importantes.
todos los mensajes, evitar el uso del correo masivo, ocultar las direcciones de nuestros contactos, salir • Guarda de forma organizada las
de la cuenta... direcciones de correo electrónico de
• Iniciarse en el uso del lenguaje en internet descubriendo sus limitaciones y utilizando algunos los compañeros y compañeras de clase
recursos del medio para superarlas (emoticonos). • Configura y usa el correo de
• Comprender y deducir el significado de las nuevas palabras relacionadas con el tema utilizando el forma responsable y segura
nuevo vocabulario adquirido para entender mejor las explicaciones y las instrucciones de los ejercicios adquiriendo buenas prácticas.
prácticos. • Se inicia en el uso del lenguaje en
• Descubrir la función de cada herramienta del correo electrónico mediante la práctica, la internet descubriendo sus limitaciones
exploración y como medio de desarrollar el autoaprendizaje. y utilizando emoticonos.
• Conocer los diferentes servicios de internet que nos permiten intercambiar información en tiempo • Comprende y deduce el
real y asincrónicamente: el chat, el foro, la videoconferencia ... significado de las nuevas palabras
relacionadas con el tema utilizando el
• Completar formularios de registro en sitios web que ofrecen determinados servicios: mensajería
nuevo vocabulario adquirido.
instantánea, videoconferencia, foro, redes sociales ...
• Conoce los diferentes servicios
• Conocer las normas básicas que se siguen para escribir nombres de usuario y contraseñas que
de internet que nos permiten
hacen que nuestras cuentas de internet sean más accesibles y seguras.
intercambiar información en tiempo
• Aprender a participar en un chat público y privado como medio de desarrollar habilidades que real y asincrónicamente.
226
después se utilizarán en otros programas. • Completa formularios de registro
• Preparar el equipo para realizar una videoconferencia, conectando y configurando los dispositivos en sitios web.
necesarios para ello: micrófono, auriculares, webcam... • Prepara el equipo para realizar
• Crear una cuenta en Skype y utilizar el programa para crear una lista de contactos, realizar una videoconferencia, conectando y
llamadas, videollamadas y para chatear con otras personas. configurando los dispositivos
necesarios para ello: micrófono,
• Utilizar la videollamada con fines educativos para realizar tareas como: trabajos en grupo, atender
auriculares, webcam...
explicaciones del profesor, solucionar problemas técnicos mostrando el propio escritorio...
• Crea una cuenta en Skype y
• Descubrir nuevas aplicaciones de la videollamada en el ámbito profesional, personal, laboral,
utiliza el programa.
social ...
• Utiliza la videollamada con fines
• Descubrir las funciones y características propias de las redes sociales y lo que nos pueden aportar
educativos : trabajos en grupo, atender
en el plano personal y laboral.
explicaciones del profesor, etc…
• Entender el funcionamiento de las redes sociales, especialmente la forma en que se transmite la
• Descubrir nuevas aplicaciones de
información de manera exponencial, y el peligro que supone publicar determinados datos en Internet.
la videollamada en el ámbito
• Aprender a construir adecuadamente nuestra identidad digital y a gestionar la información sobre profesional, personal, laboral, social ...
nosotros mismos que se transmite a través de la red.
• Entiende el funcionamiento de las
• Utilizar las aplicaciones de Google Workspace con las cuentas corporativas de educaand. redes sociales, especialmente la forma
• Usar las redes sociales de forma responsable y segura adquiriendo buenas prácticas como: en que se transmite la información de
configurar adecuadamente la privacidad, no facilitar datos innecesarios, pensar muy bien lo que se manera exponencial, y el peligro que
publica, proteger también la privacidad de los demás, salir de la cuenta cuando no eres el único usuario supone publicar determinados datos en
del equipo ... Internet.
● Uso responsable y seguro de los medios digitales, garantizando los derechos fundamentales del • Usa las redes sociales de forma
alumnado en Internet. responsable y segura adquiriendo
buenas prácticas.
COMPETENCIAS CLAVES
227
1. Competencia en comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
3. Competencia Digital CD
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
6. Conciencia y expresiones culturales CEC
7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS
228
UNIDAD 1
1. Componentes básicos: software y
hardware. UNIDAD 9
2. Los periféricos y su utilidad. Dispositivos, conexiones y soportes de memoria
UNIDAD 6 relacionados con el vídeo digital.
3. Configuración básica del equipo.
1. Funciones básicas del procesador de textos: Utilidad de cada uno de ellos.
4. Encendido y apagado del ordenador. abrir, guardar, imprimir, crear y configurar
documentos nuevos, modificar el formato de 2. Elementos y funciones básicas del Reproductor
5. Uso del ratón: posición de la mano,
textos y gráficos ... de Películas/Reproductor de Windows Media.
desplazamiento, clic en el botón
Reproducción de listas de vídeos. Reproducción de
izquierdo. 2. Las barras de herramientas: Tipos de barras una película en DVD.
6. Uso del teclado: teclas de letras y barra de herramientas: fijas, flotantes...,
Mecanismos mediante los que se muestran o 3. Uso del teclado en los programas relacionados
espaciadora.
se modifican. con el vídeo: Teclas de Movimiento del Cursor,
UNIDAD 2 Tecla Escape.
1. El sistema operativo. • Exploración de las diferentes herramientas
(botones) de una barra. 4. Características de los archivos de vídeo:
2. Las aplicaciones. Dimensiones de la imagen, tamaño de la pantalla y
3. Aplicación de formato a los textos:
3. Abrir y cerrar programas. tamaño del archivo, Duración de la película y
Selección de palabras, frases, párrafos y tamaño del archivo, Tipo de sonido (mono/estéreo,
4. Las ventanas: elementos básicos. documentos completos, Alineación, Fuente, estéreo, 5.1), dispositivos de salida de audio y
5. Concepto de menú. tamaño y color de la fuente, Tipos de letra: tamaño del archivo.
6. Trabajo con ventanas: activar, mover, negrita, cursiva y subrayado.
5. Formatos de los archivos de vídeo y programas
redimensionar, maximizar, minimizar, 4. Creación y configuración de documentos que los reconocen: .mp4, .mov, .flv, .wmv y .avi.
restaurar. nuevos: Documento nuevo, Márgenes y
sangrías, Guardar como. 6. Programa predeterminado para abrir un archivo
7. Uso del ratón: clic en el botón izquierdo de vídeo.
y arrastrar 5. Uso de las herramientas de ortografía y
gramática: Revisión automática, Uso del 7. El REPRODUCTOR MULTIMEDIA V LC
8. Uso del teclado: teclas de escritura, como alternativa al Reproductor de películas/
barra espaciadora, tecla ENTER y tecla de corrector ortográfico, Incorporación de
palabras Reproductor de Windows Media.
retroceso. 229 nuevas al diccionario.
6. Uso de imágenes en los textos: Insertar 8. Intercambio de archivos de video con la cámara,
UNIDAD 3 el teléfono móvil y el reproductor mp4.
imágenes a partir de un archivo, Creación de
1. Elementos del escritorio: iconos, Dispositivos y conexiones necesarias en cada caso,
formas sencillas utilizando las herramientas de
control del volumen, calendario, papelera Proceso de copiado.
la barra de dibujo, Cambio de posición y
ACTIVIDADES TIPO
● Escritos de textos en Word. ● Actividades de copiar y pegar
● Presentación Power Point. ● Creación de Carpetas y Archivos
● Búsqueda de información e imágenes en internet. ● Elaboración de trabajos.
● Cumplimentar formularios pdf. ● Confección de tarjetas de visita, felicitaciones, etc…
● Personalizar el buscador de internet. ● Creación de cuenta de correo y uso de mensajería.
● Utilización del visualizador de fotos. ● Creación de cuenta en Skype.
● Utilización de reproductor de Windows y alternativos. ● Grabaciones de CD/DVD.
DURACIÓN
PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Conociendo el equipo. / Unidad 2. Un nuevo entorno. /
Unidad 3. Configurando mi espacio de trabajo. / Unidad 4. Organizando la información.
SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 5. Escribiendo con el ordenador. / Unidad 6. Mis textos. /
Unidad 7. Mis fotos. / Unidad 8. Mi música.
TERCER TRIMESTRE Unidad 9. Mis vídeos. / Unidad 10. Buscando información en internet.
Unidad 11. El correo electrónico. / Unidad 12. Nuevas formas de comunicarse.
METODOLOGÍA
Se empleará el material propuesto por la Junta de Andalucía en el Portal de Educación Permanente para este Plan, junto con libros de apoyo que
permitan al profesorado ampliar los conocimientos y tener una amplia oferta de recursos a los que recurrir cuando sea necesario.
Todos los bloques de contenido incluirán tres apartados: una introducción teórica con vocabulario específico del tema a tratar, unas actividades
escritas para afianzar esos conocimientos y por último otro paquete de actividades interactivas que se realizarán directamente en el ordenador para
practicar de forma amena y entretenida todos los contenidos aprendidos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
230
Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el desarrollo de las clases:
● Explicación, repetición y repaso de los contenidos previos que no se hayan asimilado adecuadamente y empleo del tiempo necesario para la
asimilación de los mismos.
● Atención personalizada, en la medida de lo posible, a aquellos alumnos/as que, en la realización de trabajos y actividades en las clases, plantean
especiales dificultades.
● Preparación de actividades extra, tanto para el alumnado más avanzado, como para el que va más atrasado con respecto a los contenidos.
● Individualización de la enseñanza realizando diferentes agrupamientos en el aula.
EVALUACIÓN
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación
La evaluación se realizará mediante la observación directa del alumnado, comprobando si ha adquirido las destrezas básica ante un ordenador, las
cuales estarán escritas en una lista de control con algunos ítems como estos:
1. Conoce los componentes básicos de un ordenador y sus periféricos.
2. Se familiariza con el vocabulario básico informático
3. Adquiere la confianza necesaria para utilizar las herramientas informáticas sin temor a estropearlas.
4. Conoce los procedimientos y pasos básicos para manejar ordenadores
5. Usa el teclado y el ratón con progresiva soltura
6. Reconoce y usa los elementos del escritorio
7. Escribe textos usando las funciones básicas del procesador de textos
8. Se inicia en el manejo de un navegador web
9. Busca información en internet utilizando un buscador como GOOGLE.
Además, en cada unidad existen prácticas de los contenidos trabajados y cuestionarios para comprobar la obtención de los objetivos.
231
RECURSOS DIDÁCTICOS
Webs (Internet), Plataforma Moodle, Textos, Pen-drive, Programas Informáticos, Publicidad, CD/DVD, ETC…
232
● Plan educativo de uso básico de idioma extranjero.
DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO PLAN NO FORMAL DE USO BÁSICO DE IDIOMAS: INGLÉS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Los principios generales de la política educativa de la Educación Para Personas Adultas se fundamenta en el desarrollo integral y la
cualificación laboral de aquellas personas que no cumplieron con la regularidad de la Educación General Básica y obligatoria o, habiendo
cumplido la misma, desean adquirir o mejorar su preparación; y en algunos casos, a efectos de proseguir estudios en otros niveles del sistema, ya
sea dentro o fuera de este régimen especial.
El objetivo de este plan es el de continuar y especializar su proceso de desarrollo al igual que perseguir múltiples fines, desde una
capacitación profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.
Objetivos Criterios de Evaluación
La evaluación será continua. Queda establecido que cada contenido o concepto no se aborda sin haber
1º Escuchar y comprender superado el anterior. Esto implica un compromiso por parte del alumnado para ponerse al día o profundizar
información general y específica en aquello que precise, aparte de las que se hagan en grupo clase.
de textos orales en situaciones Cada unidad concluirá con un test con calificación numérica.
comunicativas variadas, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INGLÉS 1 Y 2
adoptando una actitud respetuosa
Se evaluará si el alumnado es capaz de:
y de cooperación.
● Saludar. Utilizar correctamente a / an / the y los pronombres personales sujeto. Practicar las
instrucciones y preguntas típicas que se usan en el lenguaje de clase y el vocabulario relacionado con los
2º Expresarse e interactuar objetos de clase.
oralmente en situaciones
● Presentar; da información personal; hace entrevistas. Utilizar correctamente el verbo to be en
habituales de comunicación de
presente; el plural de los sustantivos; this / that / these / those. Practicar el vocabulario relacionado con los
forma comprensible, adecuada y
países y nacionalidades, los números del 0-19 y las profesiones.
con cierto nivel de autonomía.
● Hablar de la familia y de sí mismos; describir fotografías de familia. Utilizar correctamente el
genitivo sajón; los adjetivos posesivos; el verbo have got. Practicar el vocabulario relacionado con la familia,
233
3º Leer y comprender textos los números del 20-100 y los adjetivos descriptivos.
diversos de un nivel adecuado a ● Pedir comida en un restaurante; decir la hora. Utilizar correctamente los nombres contables y no
las capacidades e intereses del contables; some / any; there is / there are; how much / how many. Practicar el vocabulario relacionado con
alumnado con el fin de extraer los alimentos, las comidas y la hora. (Unidad 3)
información general y específica,
● Describir la casa; hablar de comprar cosas para el hogar; expresar preferencias. Utilizar correctamente
y utilizar la lectura como fuente de
el Present Simple en afirmativa; like + sustantivo; like + verbo + ing. Practicar el vocabulario relacionado
placer y de enriquecimiento
con la casa y el mobiliario, y los verbos.
personal.
● Hablar de rutinas y de actividades de tiempo libre; hacer una encuesta. Utilizar correctamente el
Present Simple en negativa e interrogativa; los adverbios de frecuencia; las partículas interrogativas. Practicar
el vocabulario relacionado con los días de la semana, las rutinas diarias y las actividades de tiempo libre.
4º Escribir textos sencillos con ● Comprar ropa en una tienda; pedir información; hablar de acciones en curso; describir fotografías.
finalidades diversas sobre distintos Utilizar correctamente los pronombres personales objeto; el Present Continuous. Practicar el vocabulario
temas utilizando recursos relacionado con los colores, la ropa y los números ordinales.
adecuados de cohesión y
● Hablar de actividades habituales y de acciones en curso, y de lugares de una ciudad; mantener una
coherencia.
conversación en un festival. Contraste entre el Present Simple y el Present Continuous; los verbos
“estáticos”. Practicar el vocabulario relacionado con los lugares de una ciudad, adjetivos y preposiciones de
lugar.
● Expresar habilidad; mantener una conversación sobre la práctica de un deporte; hablar de actividades
5º Utilizar con corrección los habituales. Utilizar correctamente can, should, must y mustn’t; las preposiciones de tiempo. Practicar el
componentes fonéticos, léxicos, vocabulario relacionado con actividades, deportes y los meses y las estaciones del año.
estructurales y funcionales básicos ● Hablar del tiempo meteorológico y de hechos pasados; mantener una conversación sobre las
de la lengua extranjera en vacaciones. Utilizar correctamente el verbo to be en pasado. Practicar el vocabulario relacionado con el
contextos reales de comunicación. tiempo meteorológico, la geografía y los sentimientos.
● Hablar de hechos pasados; dar indicaciones para llegar a un lugar; desplazarse en transporte público.
Utilizar correctamente el Past Simple de los verbos regulares. Practicar el vocabulario relacionado con los
234
medios de transporte, las indicaciones para llegar a un lugar y los verbos.
6º Desarrollar la autonomía en
el aprendizaje, reflexionar sobre CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INGLÉS 3
los propios procesos de
Se evaluará si los/las alumnos/as son capaces de:
aprendizaje, y transferir a la
lengua extranjera conocimientos y ● Reconocer los diferentes tipos de ejercicios e instrucciones; utilizar correctamente el Present Simple;
estrategias de comunicación practicar el vocabulario relacionado con las estaciones del año, el tiempo meteorológico, los medios de
adquiridas en otras lenguas. transporte, los animales, los elementos geográficos y las direcciones e indicaciones.
● Saludar y presentarse a los demás, dar órdenes y opiniones, y hablar sobre rutinas y acciones
habituales; utilizar correctamente el imperativo y la estructura like + sustantivo / gerundio; utilizar los
7º Utilizar estrategias de
conocimientos adquiridos sobre el uso del Present Continuous y su contraste con el Present Simple; practicar
aprendizaje y todos los medios a
el vocabulario relacionado con los lugares de trabajo y con las profesiones.
su alcance, incluidas las
tecnologías de la información y la ● Describir personas, lugares y cosas; utilizar correctamente los adjetivos comparativos y superlativos y
comunicación, para obtener, las estructuras too … y (not) … enough; practicar el vocabulario relacionado con los elementos de la casa y
seleccionar y presentar el uso de algunos adjetivos.
información oralmente y por ● Hablar sobre el pasado; utilizar correctamente el Past Simple, used to y had better; practicar el
escrito. vocabulario relacionado con distintos estilos de vida y el uso de algunos verbos.
● Hablar sobre hechos pasados; utilizar los conocimientos adquiridos sobre el uso del Past Continuous
8º Apreciar la lengua y su contraste con el Past Simple; practicar el vocabulario relacionado con la ropa y los complementos y con
extranjera como instrumento de las compras.
acceso a la información y como ● Hablar sobre experiencias pasadas; utilizar los conocimientos adquiridos sobre el uso del Present
herramienta de aprendizaje de Perfect Continuous y sobre las diferencias de uso entre el Present Perfect Simple y el Past Simple; practicar
contenidos diversos. el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo y la salud.
● Hacer predicciones y planes; utilizar correctamente el futuro con will y con
9º Valorar la lengua be going to, así como el Present Continuous con valor de futuro; practicar el vocabulario relacionado con los
235
extranjera y las lenguas en alimentos y el uso de algunos adjetivos.
general, como medio de ● Expresar habilidad, posibilidad y permiso, hacer peticiones, dar consejo y hablar sobre obligaciones y
comunicación y entendimiento prohibiciones; utilizar correctamente los modales: can / should / must / could / have to; practicar el
entre personas de procedencias, vocabulario relacionado con los viajes y los automóviles.
lenguas y culturas diversas
● Expresar posibilidad y probabilidad y formular hipótesis; utilizar correctamente los tres tipos de
evitando cualquier tipo de
oraciones condicionales; practicar el vocabulario relacionado con los sentimientos y el uso de los adjetivos de
discriminación y de estereotipos
personalidad.
lingüísticos y culturales.
236
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los
que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento
y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los
interlocutores.
CONTENIDOS
237
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al
proceso de enseñanza y aprendizaje:
Las habilidades lingüísticas
bloque 1: Escuchar, hablar y conversar
bloque 2: Leer y escribir
Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones
bloque 3: Conocimiento de la lengua
La dimensión social y cultural de la lengua extranjera
bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Fórmulas adecuadas para hablar de actividades habituales y acciones en curso, lugares de una ciudad y mantener una conversación en un
festival. Contraste entre el Present Simple y el Present Continuous; los verbos “estáticos”. El imperativo.
- Expresión de habilidad. Fórmulas adecuadas para mantener una conversación sobre la práctica de un deporte y hablar de actividades
habituales. Can, should, must, mustn’t; las preposiciones de tiempo. La puntuación en la oración.
- Fórmulas adecuadas para hablar del tiempo meteorológico y de hechos pasados, y mantener una conversación sobre las vacaciones. El verbo
to be en pasado. Conjunciones: and, but y because.
- Descripción de hechos pasados. Fórmulas adecuadas para dar indicaciones para llegar a un lugar y hablar sobre cómo desplazarse en
transporte público. El Past Simple de los verbos regulares. Conjunciones: so y or.
- Pronunciación del alfabeto fonético. (Unidad de introducción)
- Pronunciación de las formas contraídas del verbo to be.
- Pronunciación de de sonidos /ti:n/ y /ti/.
- Pronunciación de los sonidos /b/ y /v/.
238
- Pronunciación de los sonidos /s/, /z/ e /iz/.
- La entonación de las oraciones.
- Pronunciación de la terminación ing.
- Pronunciación de sonidos vocálicos difíciles.
- Pronunciación de la forma débil y fuerte de can.
- Pronunciación de las formas débiles y fuertes de was / were.
- Pronunciación de los sonidos /d/, /t/ e /id/.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. INGLÉS 3
Conocimientos lingüísticos:
Elementos morfológicos
● Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua.
Léxico / Vocabulario
- Relacionado con los temas tratados: estaciones del año y tiempo meteorológico, medios de transporte, animales, elementos geográficos,
direcciones e indicaciones, lugares de trabajo, profesiones, adjetivos, elementos de la casa, verbos, estilos de vida, ropa y complementos, compras,
partes del cuerpo, salud, alimentos, viajes, automóviles, adjetivos de personalidad, sentimientos, etc.
- Fórmulas y expresiones correspondientes a las funciones y temas tratados en el curso.
Estructura y funciones de la lengua
● Uso correcto del Present Simple (unidad de Introducción).
● Saludos y presentaciones intercambiando información personal. Fórmulas para dar órdenes y opiniones y para hablar sobre rutinas y acciones
habituales. El imperativo; la estructura like + sustantivo / gerundio; el Present Continuous y su contraste con el Present Simple
● Fórmulas para describir personas, lugares y cosas. Los adjetivos comparativos y superlativos; las estructuras too … y (not) … enough
● Fórmulas para hablar del pasado. El Past Simple; used to y had better
239
● Fórmulas para hablar sobre hechos pasados. El Past Continuous y su contraste con el Past Simple
● Fórmulas para hablar sobre experiencias pasadas. Contraste entre el Present Perfect Simple y el Past Simple; el Present Perfect Continuous
● Predicciones y planes. El futuro con will y con be going to, y el Present Continuous con valor de futuro
● Fórmulas para expresar habilidad, posibilidad y permiso, para hacer peticiones, para dar consejo y para hablar sobre obligaciones y prohibiciones.
Los modales: can / should / must / could / have to
● Fórmulas para expresar posibilidad y probabilidad y para hacer hipótesis. Los tres tipos de oraciones condicionales
Fonética
- La acentuación de las palabras
- Pronunciación de la forma débil than
- Pronunciación de las formas de los verbos regulares en pasado
● Pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos que aparecen en palabras de especial dificultad
● Pronunciación de la forma contraída ’ll
● Pronunciación de las formas contraídas can’t, couldn´t, mustn’t y shouldn’t
● La entonación de las oraciones
Reflexión sobre el aprendizaje. Común a los cuatro grupos.
- Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, (diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la
comunicación).
- Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas.
- Iniciación en estrategias de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones orales y escritas.
- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo.
- Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.
240
- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella.
- Participación activa en actividades y trabajos grupales.
- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Los aspectos socio-culturales se tratan de manera intrínseca en todos los textos orales y escritos, así como en el apartado Did You Know?, en el
que se presentan datos interesantes sobre la cultura británica y la de otros países de habla inglesa.
ACTIVIDADES TIPO
● Dialogues. Grammar. Pronunciation. Reading. Writing. Listening. Skills Extra. Review.
METODOLOGÍA
Entendemos que no hay un método único, sino un grupo de métodos y técnicas que usaremos dependiendo de las circunstancias. Importantes
puntos a tener en cuenta son:
El alumno/a es el principal personaje del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor/a debe ser considerado como un informador o facilitador del proceso (Hammer).
El input recibido por el alumnado debe ser comprensible (Krashen, L+1).
Los errores deben considerarse como una característica del proceso, por tanto es algo positivo y no negativo.
Todas las lecciones deben contener actividades de calentamiento, actividades clave y actividades de seguimiento.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de
ampliación y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al alumnado
que necesite una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una
241
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar el
trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Estos datos nos podrán servir como herramientas para la evaluación inicial, pero debemos considerar los ● Exámenes
siguientes elementos: ● Actividades de aula
Los tests iniciales son una referencia para conocer el progreso individual del alumnado. Es útil para el profesorado ● Listas de control
saber cuál es el nivel inicial del alumnado y nos dan una idea para adaptar los contenidos al grupo teniendo en cuenta
● Encuestas
sus necesidades.
● Entrevistas
Nos encontramos con personas que se acercan al conocimiento de una lengua extranjera por primera vez, otras que
estuvieron el año pasado y continúan el plan y otras que ya tienen conocimientos previos de la lengua inglesa.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
● Canciones originales. Listenings. Vídeos
● Proyector, ordenador, móvil, tablet… todo lo que permita una rápida visualización del contenido. En muchas ocasiones el uso de estos medios es a
la vez un ahorro de papel.
● Páginas web. You Tube. La Mansión del inglés… Y muchas otras que el propio alumnado sugiere.
● Libros graduados de lectura: Burlington Original Readers, Activity Readers.
● SUR in English
● Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.
242
PLAN NO FORMAL DE INTERCULTURALIDAD. CULTURA Y LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La educación intercultural como actitud pedagógica favorecedora de la interacción entre culturas, se convierte en una forma de prevenir el
racismo y la xenofobia, además de intentar capacitar al alumno para que aprenda a convivir en contextos culturalmente diversos.
Se pretende conseguir el aprendizaje del español como segunda lengua, la aproximación a la sociedad española y andaluza (cultura, fiestas,
gastronomía, etc.) y el desarrollo de los valores interculturales.
Objetivos Criterios de Evaluación
1. Promover la adquisición de conocimientos a nivel formal y funcional, para ● Muestra una actitud de respeto y tolerancia.
lograr una comprensión y aproximación positiva a la sociedad española, a sus ● Participa en las actividades diarias del aula.
peculiaridades.
● Conoce las letras del abecedario y las pronuncia
2. Favorecer el aprendizaje y conocimiento práctico del castellano, y la cultura correctamente.
española en general y andaluza en particular, como elemento enriquecedor a nivel
● Deletrea y escribe al dictado.
personal y como medio efectivo de una integración social efectiva.
● Lee frases, mensajes y textos en español con
3. Favorecer la comprensión, la tolerancia y la práctica de una ciudadanía de respeto
pronunciación clara y correcta.
mutuo mediante el fomento del conocimiento de los valores interculturales.
● Conoce, memoriza y utiliza vocabulario temático y
4. Proporcionar situaciones de intercambio y de participación en el aula, que permitan
estructuras gramaticales básicas (moldes) de
a los alumnos/as conocerse y ver “con la mirada del otro”.
comunicación a nivel oral y escrito.
5. Conocer letras del abecedario y pronunciarlas correctamente.
● Relaciona imagen con su significado.
6. Deletrear y escribir al dictado.
● Ejecuta correctamente sentencias y órdenes dadas
7. Leer frases, mensajes y textos en español con pronunciación clara y correcta. relacionadas con el tema.
8. Conocer, memorizar y utilizar vocabulario temático y estructuras gramaticales ● Construye oraciones y formula y contesta a preguntas
básicas (moldes) de comunicación a nivel oral y escrito. básicas formuladas oralmente o por escrito, sobre una
9. Comprender. Relacionar imagen/secuencia de imágenes con su significado. conversación informal, una lectura o un vídeo.
243
10. Ejecutar correctamente sentencias y órdenes dadas relacionadas con el tema. ● Conoce y utiliza verbos relacionados con el tema en
11. Construir oraciones y formular y contestar a preguntas básicas formuladas presente, pasado y futuro.
oralmente o por escrito, sobre una conversación informal, una lectura o un vídeo. ● Completa palabras, oraciones, formularios, letras de
12. Conocer y utilizar verbos relacionados con el tema en presente, pasado y futuro. canciones y textos relacionados con el tema.
13. Completar palabras, oraciones, formularios, letra de canciones y textos ● Expresa oralmente y comunica por escrito una idea.
relacionados con el tema. ● Compone pequeños textos atendiendo a los centros de
14. Expresar oralmente y comunicar por escrito una idea o una opinión. interés.
15. Componer pequeños textos atendiendo a los centros de interés trabajados.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL 6. Conciencia y expresiones culturales CEC
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA 7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS
244
- Artículos determinados.
- Identificación personal.
- Género y número. Concordancia.
- Léxico de la vivienda, el hogar y el
entorno. - Ser para describir. - Participio.
- Léxico de actividades de la vida diaria. - Ser+de+material. - Deber+infinitivo.
- Léxico para tiempo libre y ocio. - Estar para expresar lugar. - Ser+profesión.
- Léxico relacionado viajes. - Artículos indeterminados: - Estar de+cargo.
- Normas sociales en España. - Hay de existencia. - Trabajar como+oficio.
- Juegos y objetos tradicionales en España. - Demostrativos: este/a, estos/as. - Herramienta+servir para+utilidad.
- Cuentos tradicionales y su origen. - Posesivos. mi, tú, su// mis, tus, sus. - Expresiones: se busca/se necesita.
- Destinos turísticos españoles populares. - ¿Quién (da la vez, es el último)? - Deber+de.
- La familia en la España actual. - ¿Qué desea?, ¿qué quería? - Saludos y despedidas en otros países.
- La oración simple. - Imperativo: deme, dame, póngame - Titulaciones en otros países.
- La oración compuesta. - Verbos de acciones de la calle. - Distribución de las viviendas de otros países.
-Pronombres personales. - Uso de: en la calle hay (impersonal). - Usos y significados de las prendas.
- Abecedario. - Discriminación de: por, para, orque. - Mercados y mercadillos.
- El género. - De+el=del. - El civismo. Planos callejeros.
- Usos del ¿cómo?, ¿cuántos, ¿cuál?, - Imperativo para instrucciones: gira. - Documentos sanitarios. Medicina alternativa.
¿quién?, ¿qué?, ¿dónde? - Tú/usted. - Entrevistas de trabajo y técnicas de búsqueda
- Los verbos y sus tiempos. - Este/ese, demostrativos. de empleo.
- Hay/está/están - Dentro, fuera, delante, - El infinitivo.
detrás.
245
ACTIVIDADES TIPO
El tipo de actividades a trabajar serán de:
● Comprensión Lectora: Leer con una correcta pronunciación y entonación. Relacionar (palabras con imágenes, definiciones). Respuesta a
cuestionarios de comprensión basados en tres o cuatro textos sobre diversas situaciones.
● Expresión Escrita: Completar palabras, frases, textos. Construir (oraciones, textos). Completar un cuestionario. Redactar frases sencillas
(postales, mensajes) sobre diversos temas. Elaborar un Currículum Vitae. Hacer una carta de presentación para solicitar un empleo.
● Gramática y Léxico: Visualizar (láminas, imágenes, vídeos). Memorizar vocabulario y moldes gramaticales. Practicar con un molde
gramatical en parejas, grupos y gran grupo. Realizar sopas de letras temáticas. Completar frases de elección múltiple.
● Comprensión auditiva: Ejecutar (ordenes, sentencias, lo contrario de...). Discriminar tiempos verbales en presente, pasado y futuro.
Respuesta a cuestionarios basados en tres o cuatro textos sobre diversas situaciones (escuchados dos y tres veces).
● Expresión oral: Deletrear vocabulario temático. Utilizar tiempos verbales en presente, pasado y futuro. Entrevista guiada, intercambio de
información, diálogo simulado.
Todo ello acompañado de actividades de refuerzo y ampliación que acompañen cada uno de estos campos.
METODOLOGÍA
- La metodología empleada será activa y participativa, implicando continuamente al alumno, potenciando su capacidad para aprender de
manera autónoma y colaborativa, alternando exposiciones teóricas cortas apoyadas con imágenes, láminas y/o vídeos, con la puesta en práctica de
lo expuesto.
- Se tendrá presente la inteligencia intrapersonal (emocional), e interpersonal, la que facilita poder captar e interpretar el lenguaje no verbal.
- Se fomentará un ambiente exento de juicios y estereotipos.
- Se facilitará y fomentará el contacto dentro y fuera del aula.
- Se trabajará individualmente, en parejas, en grupos y en gran grupo.
- Se practicará la corrección y autocorrección permanente en cuanto a la articulación, pronunciación, entonación y construcción gramatical
246
(moldes gramaticales dados).
- Se aprovecharán los recursos de Internet. El proyector y el ordenador nos permitirán utilizar vídeos, imágenes, fotos y páginas webs
didácticas temáticas interactivas autocorrectivas y por niveles.
- Se fomentará estrategias de comprensión, expresión, interacción y autoaprendizaje.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Con el alumnado que presente dificultades en el aprendizaje se llevarán a cabo las siguientes medidas de atención individualzada:
247
● Pide y da información sobre motivos y razones de aprendizaje.
● Expresa opiniones, actitudes y conocimientos con respecto al aprendizaje.
● Pregunta preferencias y expresa gustos.
● Pide y dar información personal.
● Organiza el discurso.
● Establece comunicación telefónica y reaccionar.
● Habla de acciones puntuales.
● Valora una experiencia o viaje realizado en el pasado.
● Establece similitudes y diferencias.
● Emplea lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos.
● Habla del pasado reciente.
● Expresa acciones pasadas en un tiempo presente.
● Da información y habla de acciones y experiencias en las que no interesa marcar el tiempo.
● Habla de hechos históricos.
● Narra momentos importantes de la vida de una persona.
● Habla de la realización o no de las acciones previstas y de experiencias vividas.
● Pide y da información sobre el currículum de una persona.
● Solicita un empleo.
● Describe personas, objetos, lugares.
● Hace comparaciones.
● Expresa obligación, permiso y prohibición.
248
● Habla de novedades.
● Habla de normas sociales.
● Describe personas y acciones habituales.
● Evoca recuerdos.
● Compara cualidades y acciones y establece diferencias.
● Habla de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
● Narra sucesos e historias reales o ficticias.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Plataforma MOGEA.
● Manual de la Junta de Andalucía (Libro texto).
● Español para todos. Atención a la diversidad. Pedro Gata y José Martínez.
● Uso de la gramática española. Nivel elemental. Edelsa.
● Fichas de comprensión lectora. Santillana.
● Lecturas comprensivas. Atención a la diversidad. GEU.
● Aprende Gramática y vocabulario. SGEL.
● Cuadernos de ortografía. Bruño.
● Los libros de Nur (español-árabe-rumano). Educar en la diversidad.
● Español para extranjeros. Fichas de refuerzo.
● Español para todos.
● Enséñame a hablar. GEU.
● Proyecto Integra. Educación social de inmigrantes. GEU
249
● ¡Adelante! Método de español para estudiantes extranjeros de enseñanza secundaria.
● Diccionario Básico. Castellano -árabe.
● Fotocopias
● Láminas, fotos, imágenes.
● Ordenador
● Proyector
● Páginas webs de interés:
✔ https://www.videoele.com/Curso.html
✔ https://www.youtube.com/channel/UCTyCyyV0eKfEoMWI_V11z6A
✔ https://www.youtube.com/results?search_query=escuela+de+espa%C3%B1ol
✔ https://www.youtube.com/playlist?list=PL-XOhyf4ND7W_YfQqSOT_qRNnZiIKsPIQ
✔ http://formespa.rediris.es/canciones/
✔ https://www.profedeele.es/
✔ http://www.ver-taal.com/
✔ http://www.learningchocolate.com/es/all?st_lang=es
✔ https://www.youtube.com/watch?v=Dfb9-ZTCA-E
✔ https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/category/verbos/
✔ http://www.cuadernointercultural.com/materiales/print/actividades1/
✔ https://ejerciciosdeele.wordpress.com/tag/actividades-imprimibles/
✔ http://www.aurora.patrick-nieto.fr/index.html
✔ http://magictic.blogspot.com.es/search/label/Vocabulario
250
✔ https://9letras.wordpress.com/vocabulario/
✔ http://www.espagnolfacile.com/free/exercices/index.php?quick=
✔ https://sites.google.com/site/gloriadomene/imatges_alfa
251
6.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
DE EXTENSIÓN CULTURAL
3. Las actividades de extensión cultural se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán
carácter voluntario para el alumnado y no podrán constituir discriminación para
ningún miembro de la Comunidad educativa.
252
El Centro es considerado como un lugar de encuentro, convivencia y cooperación.
Cada profesor/a realizará con su grupo aquellas actividades que considere necesarias
para el desarrollo de su trabajo en el aula y de los temas transversales que vaya a
desarrollar. De acuerdo con la oferta que nos realicen los diferentes Organismos y
entidades que colaboran con el Centro, y teniendo en cuenta los temas que se
desarrollen y las posibilidades de organización, se añadirán o cambiarán las visitas,
siempre con la supervisión y aprobación de la dirección y el Consejo de Centro.
la
petición realizada dentro del programa “Conocer Málaga”)
organizaciones.
(intercentro)
tal fin (con aparataje específico y enmarcada en el ámbito del plan de HVS).
253
ública municipal: Mantenemos la
comunicación con las bibliotecas públicas municipales para realizar alguna actividad a
lo largo del curso, preferentemente con motivo del día del libro, actividades en la
biblioteca del centro.
Las propuestas podrán ser ampliadas y adaptadas a otras actividades que se puedan
llevar a cabo debido a la actividad docente con el grupo-clase, al desarrollo de un tema
que pueda surgir y sea de interés, a propuesta del Ayuntamiento, Centro de la Mujer,
organismo, institución o persona que pueda enriquecer la labor educativa, el desarrollo
del Proyecto de Centro y el currículum en general y, además de contemplar diferentes
actividades de convivencia entre el CEPER y sus Secciones. Se contemplan como
tales, salidas dentro fuera de la localidad, teniendo ya planificadas como
extraescolares las siguientes:
254
− Día del Flamenco (16 de noviembre)
Durante las dos primeras semanas de clase del mes de Septiembre, todos los
maestros/as del centro llevarán a cabo la Evaluación Inicial el alumnado de cada uno
de los grupos. En la reunión del Equipo de Coordinación Docente del mes de Octubre,
se llevará a cabo el análisis de los resultados de la evaluación inicial con el objetivo de
establecer las medidas de Atención a la Diversidad más idóneas para cada uno de los
grupos (para todos los Planes, no sólo para aquéllos en los que se realicen las Pruebas
de Nivel). En Claustro se aprobarán las medidas señaladas, que entre otras, podrán ser
las siguientes aunque pueden variar en función de los distintos Planes:
✔ Atención individualizada.
· La orientación personal:
a) Objetivo: afianzar en los alumnos/as la comunicación, la cooperación, la
solidaridad y el respeto a las diferencias y a las normas colectivas.
b) Actividades de debate y reflexión (asambleas, etc.).
Actividades cooperativas que propicien el compromiso personal, el trabajo en
equipo y la implicación en un proyecto común.
256
· La orientación profesional:
a) Objetivo: ayudar al alumno a una elección de estudios reflexionada.
b) Actividades: se organizarán sesiones de información al alumnado sobre el
contenido de los futuros estudios y salidas profesionales, mediante charlas, debates,
guías orientativas, etc.
· La orientación escolar:
a) Objetivo: facilitar que el proceso de aprendizaje se realice en las mejores
condiciones. Más en concreto, la orientación escolar o académica se traducirá en:
La orientación respecto al currículum.
El seguimiento del grupo clase.
El desarrollo cognitivo del alumno.
b) Actividades: se trata de llevar a cabo las acciones que garanticen el aprender a
pensar, el aprender a aprender o el aprender a estudiar.
Entre las técnicas, estrategias y procedimientos que pueden ser enseñados, hemos
escogido los siguientes:
1. Para obtener información: consulta, observación, subrayado, resumen,
cuestionario, entrevista.
2. Para trabajar la información: clasificación, análisis, interpretación, contraste y
comparación.
3. Para aprender las reglas y principios generales básicos que pueden ser aplicados
a un amplio conjunto de problemas: formulación de hipótesis, razonamiento, método
científico.
4. Para dirigir uno mismo las actividades de aprendizaje: planificación y
organización, esquemas, diseños de trabajo y proyectos, toma de decisiones.
5. Para valorar y evaluar la tarea realizada: cuestionario de autoevaluación,
revisión, control y verificación.
257
· Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos/as
debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, buscar si
procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.
· Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y
la participación de los alumnos/as en la vida del centro y en el entorno: elección de
representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.
· Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso,
tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles
los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor.
· Transmitir a los docentes todas aquellas informaciones sobre el alumnado que
puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
· Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su
desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora
que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.
· Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, a la hora de marcar y
revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso
de los medios y recursos disponibles.
Se lleva a cabo a través de las reuniones de Equipos Docentes (entre dos y tres al
trimestre) y las reuniones de Claustro (se realizará un diseño anual de todas las previstas
a lo largo del curso escolar) en el que se concretarán fechas y asuntos a tratar.
En el apartado 13 del presente documento se encuentra recogido el calendario de
reuniones de los distintos órganos de gobierno y de los Equipos Docentes.
258
Las Jefaturas de Estudio mantendrán al menos, una reunión trimestral para coordinar
las actividades.
259
- Centros de Salud: Este curso en contacto a través de la coordinadora de Salud
- Bibliotecas Municipales.
- Medios de comunicación locales.
- Ayuntamiento.
- Asuntos Sociales.
- Centro de Profesores (Formación y materiales).
- Asociaciones de mujeres (Charlas).
- Instituto de la Mujer de Málaga (Información, charlas).
- Protección Civil (Plan de Autoprotección).
- Asociación de consumidores FACUA.
- Asociación de Consumidores Al-Ándalus.
- Centro cultural.
Con objeto de reforzar la conexión entre la formación del profesorado y las necesidades
de los centros en los que presta servicio, el artículo 127.1 de la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, establece que el proyecto educativo de los centros docentes incluirá el plan
de formación del profesorado. Dicho plan será elaborado a partir del diagnóstico de
necesidades de formación del profesorado del centro y del resultado de las evaluaciones
que se hayan llevado a cabo en el mismo.
261
Estas funciones, de acuerdo con el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de
segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, aprobado
por Decreto 328/2010, de 13 de julio, las asume el equipo técnico de coordinación
pedagógica de los mencionados centros.
La formación del profesorado se presenta como un derecho, al margen de que partamos
del hecho de que los profesionales necesitan estar en continuo proceso de formación y
reciclaje. Desde esta perspectiva, los maestros-as del Centro participarán en las
actividades que les sean más necesarias para desarrollar su labor y que sean ofertadas
tanto por el CEP de Málaga, como por otros centros más específicos como pudieran ser
la EOI u otros Centros de Educación Permanente.
Durante este curso, se plantean las siguientes necesidades formativas:
● Durante este curso, la formación se hará telemáticamente acogiéndose cada docente a
aquellas opciones que el CEP de Málaga nos plantea a lo largo del curso y aquella
formación externa que sea de vital importancia para el desarrollo de la actividad docente
● Formación relacionada con Competencias Clave
● Formación relacionada con Capacitación Digital
● Formación relacionada con el Plan Interculturalidad
● Formación relacionada con TICs y pizarra digital
Como primer aspecto dentro de este apartado, tenemos que señalar lo referente a la
campaña de captación de alumnado, que se realiza de la siguiente manera:
262
Por otro lado, consideramos fundamental trabajar para que el alumnado sea
consciente de la importancia que tiene la existencia de los centros de Personas Adultas
para toda la comunidad, pero haciendo un uso responsable de ellos, de manera que se
asista a él con la mayor regularidad posible ya que, por un lado, la obtención de una
plaza significa que hay otras personas que no la han obtenido; y por otro, porque
avanzar en nuestra formación requiere de una continuidad mínima que nos permita ir
profundizando en los contenidos que se trabajan (independientemente del plan en el que
se hayan matriculado). Se realizará por tanto una campaña de sensibilización diaria en
lo referente a la importancia de la matriculación responsable.
2. Las funciones que hacen referencia a la colaboración con el tutor/a para el buen
funcionamiento del grupo serían las siguientes:
263
Como último aspecto dentro de este punto, señalar que haremos uso de los recursos
personales, materiales y sociales que podamos encontrar en nuestros diferentes
entornos, para captar el interés de posibles alumnos/as y de mantener el de los ya
existentes. Recogemos al mismo tiempo, que si para algún alumno-a se presentasen
circunstancias excepcionales como las recogidas en el apartado DOS de la Disposición
final segunda de la Orden de 25 de enero de 2018, por la que se establece la ordenación
y el currículo del Bachillerato para personas adultas en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se procederá a la anulación de matrícula del alumnado.
Los Órganos de Gobierno del Centro son, el Director/a y los Jefes/as de Estudios del
Centro Matriz y sus Secciones y los Órganos de participación en el control y gestión del
Centro son, el Consejo Centro, el Claustro y cuantas comisiones se creen dentro del
Consejo Centro, de forma que a lo largo del curso se llevarán a cabo las siguientes
reuniones:
A principios de curso se reunirán todos los órganos para su constitución: Consejo de
Centro, Claustro, Comisión Económica y Equipos de Coordinación.
Durante el curso se reunirán todos los órganos, preceptivamente una vez al
trimestre.
Durante el mes de junio, para finalizar el curso se reunirán una última vez.
De conformidad con lo establecido en los artículos 9 de la Ley Orgánica 9/1995 y
54 de la Ley Orgánica 8/1985, los órganos colegiados de gobierno de los Centros
públicos y privados concertados son Consejo de Centro y Claustro de Profesorado.
264
Plan de trabajo del Equipo directivo:
FEBRERO/ MARZO
266
Plan de Trabajo del Claustro de Profesorado.
ENERO
Formulación de propuestas Análisis y Informar los proyectos de innovación
dirigidas al Equipo Directivo evaluación del y/o grupos de trabajo previstos para
para la elaboración del Plan Plan Anual el curso siguiente
Anual
ENERO MAYO
Formulación de propuestas
para el día del flamenco
OCTUBRE
Informar del Plan Anual de Formulación de Análisis y valoración del rendimiento
Centro, previo a su propuestas para la escolar a través de los resultados de
presentación al Consejo de celebració las evaluaciones
Centro n del Día de Análisis y evaluación del Plan Anual
Formulación de propuestas Andalucía, Día de Informar la Memoria Final del
para la celebración del Día la mujer Centro previo su presentación al
de la Constitución y día de la FEBRERO Consejo de Centro
no violencia de género
JUNIO
NOVIEMRE
Informar el presupuesto
Elecciones a Consejo de
Centro DICIEMBRE
267
Plan de Trabajo de los Equipos Docentes
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Formación Equipo docente Análisis y valoración del Análisis y valoración del
rendimiento escolar a rendimiento escolar a
Evaluación inicial
través de los resultados de través de los resultados de
SEPTIEMBRE las evaluaciones las evaluaciones
Propuestas de mejora Análisis y evaluación del
Plan Anual
ENERO
ABRIL
Resultados de la Análisis y evaluación del Día de Europa
evaluación inicial Plan Anual Informar los proyectos de
Concreción de las Formulación de propuestas innovación y/o grupos de
programaciones para la celebración del Día trabajo previstos para el
de Andalucía curso siguiente
FEBRERO Día del Medio ambiente
OCTUBRE
MAYO
Formulación de propuestas Formulación de Informar la Memoria Final
dirigidas al Equipo propuestas para la del Centro previo su
Directivo para la celebración del Día de la presentación al Consejo de
elaboración del Plan mujer, Día de Andalucía Centro
Anual. Evaluación del trimestre Análisis y valoración del
Día del flamenco rendimiento escolar a
NOVIEMBRE través de los resultados de
MARZO las evaluaciones
Encuestas
Análisis y evaluación del
Plan Anual
JUNIO
Formulación de Resultados de la
propuestas para la evaluación
celebración del Día de Propuestas de mejora
la Constitución y día de la
no violencia de género. Día del libro
Fin de trimestre ABRIL
DICIEMBRE.
268
Todas estas fechas serían susceptibles de cambio en la medida que sea necesario a
lo largo del curso. En el caso del profesorado que pertenece a otro centro, como
Aula de extensión y SEP, podrán conectarse a las reuniones telemáticamente para
evitar desplazamientos
1.- INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los pilares fundamentales para conseguir una sociedad libre e
igualitaria.
Los centros de adultos son espacios socializadores donde el alumnado adquiere unos
nuevos valores, por ellos debemos trabajar con ellas y ellos para eliminar los
estereotipos sociales y contribuir a un desarrollo de la persona en libertad.
La educación para la igualdad se debe basar en una metodología reflexiva, crítica
centrada en el diálogo, respetando las diferencias individuales y colectivas dentro de los
principios democráticos de la convivencia.
Judit Butler, famosa filósofa y feminista dice: “Cualquiera que sea la libertad por la que
luchemos debe ser una libertad basada en la igualdad”
2.-ASPECTOS LEGALES
Los argumentos legales en los cuales nos basamos para realizar este Plan de Igualdad
son:
1.-La Constitución española que en sus artículos 14 y 9.2, establece la obligación de
los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad y la libertad del
individuo, sean reales y efectivas.
2.-El Estatuto de Autonomía de Andalucía, que en su artículo 12.2, establece que la
Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluza,
promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social, superando cualquier
discriminación laboral, social, cultural y política
3.-El BOJA nº 20 del 21 de noviembre de 2.005 publica el acuerdo del Consejo
de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en
Educación recoge:
269
“La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las sociedades
democráticas. En nuestro país la Constitución Española recoge como derecho de los
españoles y de las españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales....
...El Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación constituye el marco global
de intervención en el contexto escolar para posibilitar la consolidación del principio
democrático de la igualdad entre los sexos. El Plan implica a la totalidad de la
Comunidad Educativa...”
4. El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, Acuerdo de
16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno (BOJA núm. 41, de 2 de marzo 2016)
incluye:
“…este II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación recoge las
recomendaciones realizadas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en base
a la evaluación realizada. Incluye un cuarto principio, el de la paridad, bajo la filosofía
de una construcción social justa y equitativa entre los sexos. Una paridad real y efectiva,
no solo formal, en todos los ámbitos sociales. Establece medidas y actuaciones
concretas para continuar profundizando, desde una perspectiva de género, en los Planes
de Centro, en los materiales y en el currículo; en el aprendizaje, la formación y la
implicación de toda la comunidad educativa; en la promoción de acciones de prevención
de la violencia de género y en la propia estructura del sistema educativo”.
Orden de 15 de mayo de 2006, que recoge el nombramiento y las funciones de las
personas responsables de coeducación (BOJA núm. 99, de 25 de mayo de 2006)
Ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en
Andalucía (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007).
Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral
contra la violencia de género (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007).
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. (BOE núm. 313, de 29 de diciembre de 2004).
Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad
de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.
(BOJA núm. 139, de 18 de julio de 2014).
Orden de 20 de junio de 2011, que incluye el Protocolo de actuación ante casos de
violencia de género en el ámbito escolar (BOJA núm. 132, de 7 de julio de 2011).
Orden de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la
organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente (BOJA 11-
8-2006).
270
Orden de 28 de abril de 2015, que incluye Protocolo de actuación sobre Identidad de
Género en el Sistema Educativo Andaluz (BOJA núm. 96, de 21 de mayo de 2015).
Instrucción de 24 de abril de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad,
por la que se dispone la realización de actividades para la celebración del Día
Internacional de las Familias en los centros docentes públicos dependientes de la
Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
271
y resolución pacífica de los conflictos, la educación emocional, la educación en valores,
la educación afectivo-sexual, la coeducación, el trabajo cooperativo, la educación física,
y la educación alimentaria y nutricional, como vías de desarrollo de competencias
personales y sociales que mejoren el éxito educativo y la convivencia.
El punto de partida del Plan de Igualdad de este curso 2023/2024 tiene que tener en
cuenta los resultados del diagnóstico realizado en cursos anteriores por los
coordinadores del Plan de Igualdad para detectar y visibilizar las desigualdades y que
sirva de punto de partida para la concreción de las actuaciones a realizar. Los objetivos
y las distintas actuaciones que se lleven a cabo en este curso se adecuarán a las
necesidades del alumnado de este centro teniendo siempre en cuenta su entorno y su
realidad cotidiana.
Este proyecto será una continuidad del proyecto anterior que nos ayudará a seguir
concienciando tanto al alumnado como al profesorado de la necesidad de educar en
igualdad y en libertad respetando las diferencias e individualidades de cada persona.
No se diagnostican casos de discriminación ni estereotipo sexista, aunque se ve como
debilidad en algunos alumnos un sentimiento de rechazo hacia el tema de la mujer,
principalmente entre los mayores que, debido a su edad, fueron criados en un sistema
patriarcal.
Vamos a presentar el diagnóstico con una técnica llamada DAFO:
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
272
Profesorado y entorno altamente implicado. Disposición por parte del
centro.
Alumnado participativo y comprensivo.
Recursos digitales.
Alumnado con ganas de cambiar la situación actual.
Durante el presente curso nos planteamos continuar con algunos de los objetivos que se
propusieron el curso pasado, ya que consideramos importante seguir trabajando en ellos.
273
1. Celebración del Día de la familia.
OBJETIVOS ACTUACIONES
ESPECÍFICOS
274
murales, fotos, etc.
OBJETIVOS ACTUACIONES
ESPECÍFICOS
275
2. Revisar lenguaje actas, programaciones, planes
y programas…
1.1.-Fomentar el lenguaje No
Sexista
5.-CONTENIDOS
6.-ACTIVIDADES
PRIMER TRIMESTRE:
En el primer trimestre, se revisará la cartelería de todas las dependencias del centro y se
tendrá en cuenta el lenguaje no sexista en las distintas programaciones y materiales del
alumnado y profesorado que se usarán en este curso.
276
25 de noviembre: Día de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Se trabajará en el aula qué es la violencia de género y se estudiará sus aspectos
negativos, buscando la manera positiva para abordar este problema en nuestra sociedad
actual.
Vemos los valores asignados tradicionalmente a mujeres como empatía, cooperación,
afectividad… y aquellos positivos atribuidos a varones asertividad, autonomía… de
forma que vayan incorporando competencias que eran exclusivamente de uno u otro
sexo.
Prevenir conductas violentas. Prestamos atención a las diversas expresiones de violencia
contra las mujeres, violencia personal, física, psíquica, institucional, económica y
estructural. A través de ejercicios, textos, mensajes de los medios de comunicación etc.
Vamos diferenciando estos tipos de violencia y vemos las implicaciones que tiene en
nuestras vidas y en la escuela.
Aprender a dialogar. Consensuamos unos principios de diálogo en el Centro, que sirven
de marco de referencia para la convivencia y la tolerancia en la Comunidad Educativa.
Afrontar los conflictos de forma positiva evitando situaciones de dominación/sumisión.
Rechazo a toda forma de violencia. Desenmascaramos las formas de violencia y
dominación que se producen en nuestra sociedad en un contexto de género. Para ello
analizamos sucesos que transmiten los medios de comunicación, el lenguaje y las
situaciones que se producen en la vida cotidiana.
Analizamos estereotipos culturales. Revisamos los perjuicios con relación
a mensajes racistas, clasistas y sexistas para desmontar estas visiones.
SEGUNDO TRIMESTRE
278
TERCER TRIMESTRE
7.- METODOLOGÍA
Será una metodología participativa, activa y colaborativa, no solo del alumnado sino
también del profesorado. La metodología en este centro de adultos será abierta, creativa
reflexiva y crítica que dé cabida a una educación emocional y que nos permita crear
una escuela igualitaria.
8.- RECURSOS
280
Bibliografía y recursos recomendados:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/orden-del-15-de-mayo-de-2006-por-la-que-se-regulan-y-
desarrollan-las-actuaciones-y-medidas
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/ley-organica-3-2007-de-22-de-marzo-para-la-igualdad-efectiva-de-
mujeres-y-hombres
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/ley-9-2018-de-8-de-octubre-de-modificacion-de-la-ley-12-2007-de-
26-de-noviembre-para-la-promocion-de-la-igualdad-de-1k9pb4hpspsdn
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/i-plan-de-igualdad-entre-hombres-y-mujeres-en-educacion
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/acuerdo-por-el-que-se-aprueba-el-ii-plan-estrategico-de-igualdad-
de-genero-en-educacion-2016
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/47f2db05-
7777-488b-90b9-f35e30850766
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/ae63e28f-
c593-4a5f-914c-37d3d7b57a54
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/92c9f1f5-
fa1b-4d08-88be-a7f72d43e043
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales/contenido
/ndoiand-20080129-0003-coleccion-plan-de-igualdad-conoces-a
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/142b66ef-
1f59-4073-8a3e-d7752f30e034
http://agrega.juntadeandalucia.es//repositorio/08012016/9a/es-
an_2016010813_9085205/UnMundoParaCompartir/UnMundoParaCompartir/index.htm
l
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/c8458d47-
056d-4d79-a1bc-4d0129f567e2
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/LNS/decalogo.html
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/
107.pdf
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/educacionenvaloresdelegacionmalaga/categor
y/igualdad-3/
281
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/inicio
https://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/areas-tematicas/coeducacion
SEP CHURRIANA
Dña. Ángela Román Cabrera
282
planificación necesarias para el desarrollo del mismo. Esto lo consideramos un
reto que merece la pena.
Entendemos que el proyecto es transversal a buena parte de las
actividades que desarrolla el curriculum, desde la realidad personal, grupal hasta
la social, como personas pertenecientes a una comunidad.
Los retos a los que diariamente se enfrentan las personas que asisten a los
Centros de Educación Permanente propician la necesidad e incluso la urgencia
de proponer el trabajo con instrumentos que favorezcan la reflexión, la
autoestima, la confianza, el apoyo mutuo, el respeto, la solidaridad, el trabajo
cooperativo, la lucha por el bien común. En definitiva, todo aquello que
conforma una educación en valores, hoy cada vez más necesaria.
Nuestro proyecto es diverso, como diversos son también nuestros centros
y necesidades, pero compartimos las diferentes actividades con el objetivo
común de mejorar las vidas de las personas participantes e intentar, a través de
ellas, crear espacios para el diálogo y la reflexión.
283
• Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito
educativo (Anexo III).
• Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal
no docente (Anexo IV).
• Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo
andaluz (Anexo VIII).
• Protocolo de actuación ante situaciones de ciberacoso (Instrucciones de 11 de
enero de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad en relación
con las actuaciones específicas a adoptar por los centros educativos en la
aplicación del protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante
situaciones de ciberacoso).
Por otra parte, con objeto de unificar los protocolos de actuación de los centros
docentes en diferentes situaciones que pueden afectar a los menores, la
Dirección General de Planificación y Centros ha remitido documentos referidos
a distintos supuestos:
• Guía de actuación ante diversas situaciones que se plantean en los centros
referidas a la guarda y custodia, colaboración con otras Instituciones, acoso
escolar, maltrato infantil y asistencia médico-sanitaria en los centros. Remitida
por la Dirección General de Planificación y Centros con fecha 27-01-2012.
• Protocolo de actuación de los centros docentes en caso de progenitores
separados o divorciados. Documento de Viceconsejería remitido por la
Dirección General de Planificación y Centros con fecha 06-06-2012.
Es importante tener en cuenta la modificación del Código Civil, por la
promulgación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la
legislación civil y procesal para el apoyo de personas con discapacidad en el
ejercicio de su capacidad jurídica. Como resultado de la publicación de esta Ley,
queda modificado el artículo 154 del Código Civil, en el que se introduce un
tercer apartado dentro de los deberes y facultades comprendidos dentro de la
patria potestad: “Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de
edad, que solo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos
progenitores o, en su defecto, por autorización judicial”.
Además, como resultado de la publicación de Ley 4/2021, de 27 de julio, de
Infancia y Adolescencia de Andalucía, queda establecido en su art. 75 que los
centros llevarán a cabo acciones que favorezcan los buenos tratos a la infancia,
los valores de convivencia y resolución pacífica de los conflictos, la educación
emocional, la educación en valores, la educación afectivo-sexual, la
coeducación, el trabajo cooperativo, la educación física, y la educación
alimentaria y nutricional, como vías de desarrollo de competencias personales y
sociales que mejoren el éxito educativo y la convivencia.
284
Por último, son de interés las siguientes instrucciones, caso de presentarse la
situación a la que se refieren con algún menor escolarizado en el centro:
• Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Infancia y Familias y de la
Dirección General de Participación y Solidaridad en la educación sobre
ejecución de las resoluciones de declaración de desamparo de menores en los
centros educativos de Andalucía.
15. 4 ACTIVIDADES
- A Nivel de Centro trabajaremos los valores que conducen a la consecución de
los objetivos propuestos. Se pretenderá que en cada grupo, tutorizado por el
profesorado participante, se trabajen los valores expuestos mediante dinámicas
de grupo que fomenten la comunicación, la participación y la cooperación.
285
- A Nivel inter-centros se propiciará trabajar esos valores a nivel intergrupal y
en gran grupo, se pondrá en común lo trabajado, compartiendo la experiencia,
reflexionando y sacando conclusiones.
286
OBJETIVO: Sensibilizar a nuestro alumnado sobre los valores en los que se
sustenta la convivencia democrática, la participación y la igualdad entre
hombres y mujeres.
LUGAR: CEPER EL TORCAL.
FECHA: 24 de noviembre de 2022.
287
las mujeres que no han obtenido el reconocimiento por su aportación a la ciencia a
lo largo de la historia.
OBJETIVOS:
Visibilizar y valorar el esfuerzo de mujeres en la ciencia que han contribuido
con sus descubrimientos a muchos de los privilegios de lo que podemos
disfrutar hoy en día.
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones de
San Andrés y Churriana.
FECHA: Semana del 5 al 9 de febrero.
288
ACTIVIDAD: DÍA DE LA FAMILIA
Con motivo del día de la familia, charlaremos con el alumnado sobre la situación
de sus hijos e hijas y de los diferentes tipos de familia que hay en su entorno:
Monoparentales, homosexuales, separados, etc.
OBJETIVOS:
-Sensibilizar a nuestro alumnado sobre los diferentes tipos de familia y la
importancia de que todas sean aceptadas y valoradas.
FECHA: 15 de mayo
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones
de San Andrés y Churriana.
15.5. METODOLOGÍA.
Se mantendrán informadas todas las personas participantes mediante las vías que
establecen los distintos reglamentos de organización y funcionamiento del CEPER.
Los espacios donde se realizan las actividades inter-centros están en función del
tipo de actividad y de las posibilidades con las que contamos. Los espacios que hemos
venido utilizando son:
Diputación de Málaga
Ayuntamiento de Málaga
Asociaciones de Vecinos
Músicos de la calle.
UMA
OMAU
15.8. EVALUACIÓN.
Entendiendo la evaluación como un proceso para obtener y comunicar información
que marque la orientación para la toma de decisiones respecto a la aplicación de este
proyecto en concreto, nos parece importante evaluar todos los aspectos del mismo:
profesorado, metodología, medios, recursos, participación, grado de adecuación entre
objetivos y las actividades, etc. Todo ello con el fin de ir comprobando los resultados
que se van obteniendo y planificando el camino a seguir.
La evaluación, en lo que se refiere a nuestro trabajo, tendrá lugar durante todo el
curso y puntualmente al fin de cada actividad realizada. A tal fin, en las reuniones de
grupo, dedicaremos sesiones específicas. También contaremos con la evaluación por
parte del alumnado, que nos indicará el grado de satisfacción por el trabajo realizado.
Aspectos a evaluar:
-Funcionamiento del equipo de trabajo.
-Objetivos previstos. Grado de consecución
-Grado de adecuación entre objetivos y actividades
-Actividades realizadas (en clase e inter-centros).
-Metodología utilizada.
-Nivel de participación.
-Motivación e interés de los usuarios y nivel de satisfacción.
-Medios materiales. Calendario.
e) Identificarse ante los alumnos y alumnas, ante el personal del centro educativo y,
en general, ante la comunidad educativa, como referente principal para las
comunicaciones relacionadas con posibles casos de violencia en el propio centro o en su
entorno.
g) Coordinar, de acuerdo con los protocolos establecidos, los casos que requieran
de intervención por parte de los servicios sociales competentes, debiendo informar a las
292
autoridades correspondientes, si se valora necesario, y sin perjuicio del deber de
comunicación en los casos legalmente previstos.
16.1 INTRODUCCIÓN
294
entre maestros/as, ni entre maestros/as y alumnos/as, ni entre los propios alumnos/as.
Nuestra enseñanza no es obligatoria y los alumnos/as que forman nuestra comunidad
educativa son personas mayores con deseos de aprender y de convivir, y por eso vienen
al Centro.
El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva,
por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos
adecuados para convivir.
No existen, por tanto, hasta ahora problemas de convivencia dignos de mención. El
clima del Centro es positivo y el sistema de relaciones entre los diferentes sectores de la
comunidad educativa es correcto y respetuoso.
Si aisladamente se ha producido algún tipo de conducta problemática, se ha
abordado y enmendado fundamentalmente con el diálogo.
Las conductas leves o faltas de disciplina puntual se deben principalmente al bajo
nivel sociocultural de algún alumno/a. Como por ejemplo:
✔ No emplear formas correctas a la hora de dirigirse a los o las demás.
✔ No prestar atención cuando se explica una actividad en gran grupo y luego
reclamarla de forma individual.
✔ Utilización de móviles en la clase.
✔ Discutir por ocupar habitualmente un mismo pupitre o un mismo tipo de silla.
✔ Impuntualidad a la hora de entrada a la clase.
✔ Enfrentamiento por el sitio a ocupar en el autobús, cuando se realizan
actividades extraescolares o al lugar donde normalmente se sienta cada alumno.
✔ Desentenderse del resto del grupo cuando se realiza una actividad extraescolar.
✔ Celos y acaparamiento de la atención del maestro/a dentro y fuera del aula.
✔ Exigir un trato diferenciado en el trabajo de clase.
✔ Falta de consideración por la lentitud en la tarea de otra compañera.
✔ Irregularidad en la asistencia, sin llegar al absentismo, por problemas
domésticos.
✔ Querer apuntar a una compañera que lleva tiempo sin asistir a clases a una
actividad que tiene reserva limitada, en perjuicio de las que sí asisten a clase.
✔ Vender papeletas en clase, con el compromiso y la presión que supone para
quien no esté interesado.
✔ Contar sus problemas personales, interfiriendo la clase, sin esperar a las
dinámicas que establecemos para ello.
✔ No respetar el turno de palabra.
295
✔ Porfiar en contra de algo que se ha acordado (sea un horario, la realización de
una actividad o una explicación dada) por no prestar atención en el tiempo que se
dedicó a negociarlo.
Los objetivos que perseguimos con el Plan de Convivencia son los siguientes:
1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en
relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora
de la convivencia en el centro.
2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una
adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
3. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar y
avanzar en el respeto a la diversidad y el fomento de la igualdad entre hombres y
mujeres.
4. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los
conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de
experiencia de aprendizaje.
5. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de
violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos
xenófobos y racistas.
6. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos de cada grupo
de alumnos y alumnas.
7. Favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como
en el centro.
8. Actuar de forma específica para la prevención y tratamiento de la violencia
sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones.
9. Realizar compromisos de buena voluntad de convivencia.
10. Programar actividades de formación en resolución de conflictos para
toda la comunidad educativa.
11. Planificar contactos con expertos en el tema de resolución de conflictos.
298
16.4 LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Las actitudes que se pretenden favorecer con este Plan de Convivencia guardan
relación con el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los
derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros, y con
nuestro propio Reglamento de Organización y Funcionamiento. En el capítulo dedicado
a la convivencia, decíamos en el R.O.F.: La calidad del acto educativo, la consecución
del Proyecto, dependen directamente de la calidad de la convivencia humana que se
establezca en el Centro y en sus Secciones. Esta convivencia humana debe vertebrar 3
ejes fundamentales: el correcto desarrollo de las actividades académicas, el respeto entre
todos los miembros de la comunidad educativa, y el buen uso de las dependencias,
instalaciones y recursos del Centro.
No se va a repetir aquí todo lo dicho sobre la convivencia en nuestro R.O.F. A él
remitimos, al capítulo sobre la convivencia, en el citado Reglamento.
Sin embargo, será conveniente destacar algunos aspectos organizativos de la vida
académica por su relevancia para la convivencia:
1) Los primeros días del curso se realizará la presentación del equipo directivo y
resto del profesorado, así como del personal no docente; las funciones de cada uno de
ellos y la oferta educativa del CEPER y, en su caso, de las Secciones. Se enumeran los
órganos de participación (Consejo de Centro, Claustro de maestros/as, Comisión de
Convivencia, mediadores y mediadoras, delegados y delegadas, asociaciones
existentes…) sus características y funciones.
2) Organización racional del tiempo de cada clase, evitando las prisas y
apresuramientos que conllevan alteración e incomodidad.
3) La Organización de la vida del aula se materializará teniendo siempre presente
el elemento humano, presentando a los nuevos miembros y propiciando la buena
relación entre el alumnado y el maestro/a, integrando a los más aislados o rechazados.
Se consensuarán entre todos y todas las normas de convivencia. Se establecerá una
dinámica de trabajo en el aula asequible a todos y a todas.
4) Se seleccionarán los contenidos y materiales más significativos para las personas
adultas que asisten al aula, de manera que las conecten con la realidad, además de
proporcionarles los recursos adecuados para adquirir los objetivos académicos e
instructivos del nivel al que estén adscritos.
5) Se desarrollarán metodologías de aula que se adapten a las necesidades del
alumnado, a los estilos y a los ritmos de aprendizajes personales.
6) Se aprovecharán las dificultades como fuente de aprendizaje, integrándolas en
los contenidos curriculares y globalizándolas desde todas las áreas.
7) Se elegirán a los representantes de cada clase.
299
8) Se prestará atención individualizada al alumnado.
9) Se acogerá de manera especial al alumnado de nueva incorporación y al
alumnado extranjero.
■ Infraestructura y recursos.
1. La sala de profesores será el lugar donde la Comisión de Convivencia se reúna
habitualmente.
2. La Comisión de Convivencia dispondrá de un tablón de anuncios en lugar bien
visible.
3. La Dirección del Centro pondrá a disposición de la Comisión los medios que
ésta demande para desarrollar su labor.
■ Periodicidad de reuniones.
La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para evaluar
e informar la aplicación de las normas de convivencia y cuantas iniciativas se le hayan
hecho llegar. Además se reunirá cuantas veces sea necesario para la resolución o
mediación en conflictos.
■ Información de las decisiones.
300
Las conclusiones y acuerdos tomados después de cada reunión de la Comisión de
Convivencia podrán ser conocidas por todos los sectores de la comunidad educativa a
través de los comunicados que aquella realice, que se colocarán en el tablón de anuncios
puesto a disposición de la Comisión.
■ Coherencia en la aplicación de las normas.
La Comisión de Convivencia garantizará que las normas de convivencia se
apliquen de forma coherente por todos y con una finalidad esencialmente educativa.
301
16.8 ACTUACIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Actividad 1: Acogida de los nuevos alumnos y alumnas.
• Objetivo: Aportar a los nuevos alumnos y alumnas puntos de referencia y
transmitirles seguridad y tranquilidad.
• Responsables: Equipo directivo y tutores.
• Recursos: Guía con recomendaciones generales.
• Metodología: Recibimiento y acogimiento por parte de los tutores.
• Temporalización: 1ª semana del curso.
302
Actividad 4: Asambleas de clase para analizar la marcha de la convivencia en
cada grupo y proponer actuaciones de mejora.
• Objetivo: Implicar a todo el alumnado en la marcha del Plan de Convivencia.
• Responsables: Tutores y Jefatura de Estudios.
• Recursos: Cuestionario sobre la convivencia y posterior debate.
• Metodología: La Jefatura de Estudios y los tutores elaboran un cuestionario
sobre la convivencia en clase.
• Temporalización: Una vez al final de cada trimestre.
305
16.12 MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Este centro educativo, de acuerdo con la normativa vigente, elaborará una Memoria
del Plan de Convivencia al finalizar cada curso escolar. Dicha memoria se incorporará a
la Memoria Final del curso y constará de, al menos, los siguientes puntos:
- Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos del Plan.
- Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la
comunidad educativa.
- Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad
educativa y recursos utilizados.
- Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de
mejora para cursos sucesivos.
- Evaluación del proceso y de los resultados.
- Documentación elaborada.
1.- Introducción
● Profesorado que imparte los diferentes planes Visita de las dependencias del
centro.
● Desarrollar alguna dinámica de grupo que se lleva a cabo los primeros días de
clase.
6.- Fomentar el trabajo grupal- cooperativo entre el alumnado con grupos reducidos
en función de su nivel.
308
9.- Trabajar un mismo contenido, pero teniendo en cuenta los diferentes grados de
dificultad en función de cada persona, en el que se tengan en cuenta las diferentes
etnias, introduciendo una aplicabilidad en la práctica diaria.
Para ello los objetivos a alcanzar desde el primer día y que afectan a toda la
comunidad educativa son:
✔ Detección de dificultades.
✔ Valoración de posibilidades.
Actividades:
309
⮚ La acogida del alumnado e iniciar el trabajo sobre actitudes de aceptación y
valoración.
Es necesario rigor en este apartado para que se pueda cumplir con éxito lo dicho
con anterioridad en los distintos apartados, es necesario abordar la convivencia desde
diferentes perspectivas:
4.- Concienciar al alumnado que el conflicto nos afecta a todos para el buen
clima del centro.
Cualquier centro educativo, como parte de una comunidad social que es, debe
conocer, valorar e integrar en su dinámica las posibilidades de su entorno: espacios,
servicios, colectivos, entidades, instituciones, ...
Actividades:
⮚ Recursos didácticos.
310
⮚ Servicios que oferta el centro al entorno (biblioteca, salón de actos).
● Presentación y saludo.
● Pasar lista.
● Explicar las características que definen un centro de adultos y las diferencias con
otras modalidades educativas.
● Informar sobre talleres y actividades que se van a llevar a cabo durante el curso.
● Aclarar que durante los primeros días del curso podrán realizarse algunos
cambios de alumnado a grupos diferentes, según las necesidades que planteen.
● Asistencia a clase.
311
16.15 PROTOCOLO PARA EVITAR EL ABANDONO DEL ALUMNADO
EN EDUCACIÓN PERMANENTE
Se establecen medidas facilitadoras/recuperadoras, que se llevan a cabo en los
diferentes planes que se imparten en el centro: Planes no formales, Prueba libre y TAE.
Por un lado, las medidas facilitadoras que se adoptan en el centro son:
312
● En caso de que el alumnado falte a clase reiteradas veces sin justificación previa,
pasará a la lista de espera dejando plaza para el alumnado que desee matricularse.
Es necesario hacer constar aquí que este Plan es solo para las instalaciones del
CEPER El Torcal ya que las Secciones de San Andrés y Churriana están ubicadas en
centros De Secundaria y primaria respectivamente, cuyos Planes de Autoprotección
corren a cargo de las direcciones del IES Profesor Isidoro Sánchez y el CEIP Manuel
Fernández.
Durante el presente curso, las secciones de Churriana y San Andrés van a llevar a
cabo su propio Plan de Autoprotección que se extraerá del de sus centros
correspondientes y será subido a Séneca por los coordinadores de dicho Plan en cada
una de las secciones junto con la correspondiente documentación y datos asociados.
SEP San Andrés: Juan José Merino Martínez, ya que tiene experiencia como
coordinador del plan en otros centros educativos. En la Sección de Churriana será la
Jefa de Sección y única docente, la encargada de su elaboración.
Estas son las actuaciones que se van a llevar a cabo durante este curso:
- Alta del Comisión de Salud y PRL del Plan en la base de datos Séneca
-Entrega de resúmenes en los cuales se explica las funciones de cada miembro del
Equipo de Emergencia así como los pasos a seguir por todos los usuarios del
centro.(documento informativa de entrega obligatoria según el nuevo Decreto de
313
Protección Civil)
- Presentación en Power Point de los puntos más importantes del Plan de actuación
ante distintos tipos de emergencias
Como principio general, cada profesor/a que tenga un grupo de alumnos a su cargo
es responsable del mismo durante todo el proceso de evacuación y, todo el resto del
personal que haya en ese momento en el centro, es responsable de ponerse a disposición
del equipo de emergencia para auxiliar a que todos los alumnos y alumnas, comenzando
por los de menor edad y aquellos que sufren algún tipo de discapacidad, sean evacuados
con la máxima seguridad y prontitud de los edificios hacia los puntos de concentración
internos y externos.
314
INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA
NOTA:
Los extintores que nos vamos a encontrar en la mayoría de edificios son de dos
tipos: CO2 y ABC. Es fácil distinguirlos por el tipo de manguera.
315
Extintor ABC Extintor CO2
Los extintores ABC o también conocidos como extintores DE POLVO son
adecuados para casi todos los tipos de fuegos que nos podamos encontrar.
Los extintores de CO2 son adecuados para fuegos de tipo eléctrico o de líquidos
inflamables.
316
Si es necesario, indicar qué salida hay que tomar, en el caso de que haya una
escalera o zona que no se pueda pasar a consecuencia de la emergencia.
● El docente que se encuentre en el aula al oír la voz de alarma, debe indicar a los
alumnos cercanos a las ventanas que las cierren y procederá a contar a los alumnos
presentes y prepararlos para evacuar en fila .Una vez evacuada el aula comprobará que
no queda nadie en el interior y cerrará la puerta de la misma, se puede colocar una silla
por fuera pegada a la puerta para facilitar la labor de los bomberos a la hora de
comprobar la ocupación del edificio.
● Todas las personas con cargos en la emergencia (directora, jefe de estudios) una
vez que oigan las voz de alarma, si están impartiendo clase dejarán a sus alumnos a
cargo del docente del aula de al lado y se reunirán en despacho planta baja para llevar a
cabo el control de la emergencia.
317
● Mientras el Conserje desconectará la luz en el corte general de luz y se
asegurará que todas las puertas de salida tanto de los edificios como del centro están
abiertas.
● Una vez que el director/a realice sus funciones se dirigirá a recibir a los medios
externos y guiarles hacia la emergencia.
318
● Si al intentar salir de la dependencia el pasillo se encuentra inundado de
humo se debe permanecer en la dependencia cerrando la puerta y tapando la
ranura para evitar la entrada de humo, en este caso se debe señalizar las ventanas
con algún folio, pañuelo, prende vestir… para que desde el exterior sea fácil la
localización de la dependencia que no ha podido evacuar. También hay que tener
en cuenta si al abrir la puerta el pomo de la misma se encuentra caliente NUNCA
debe abrirse
ORDEN DE EVACUACIÓN
PLANTA BAJA
319
● Vía de evacuación 1 pintada en color rosa corresponde a la evacuación de la sala
de profesores por una de las puertas de acceso al edificio
PLANTA PRIMERA
320
321
PUNTOS CONCENTRACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS
Una vez evacuados los edificios se dirigirán hacia un punto de reunión interno
donde se volverá a contar a los alumnos y si este punto deja de ser seguro se dirigirán
hacia un punto de reunión externo alejado del centro
● Los puntos de reunión internos se encuentran situados en el patio delantero
322
En caso de emergencias externas como tempestades, inundaciones, accidente
químico, incendio forestal…. hay que tener en cuenta que en lugar de evacuar el centro,
se debe permanecer en el interior del mismo (CONFINAMIENTO), es decir encerarse
en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay riesgos que proceden del
exterior del mismo.
La manera de actuar en este supuesto, es mucho más sencilla que la evacuación. Por
tratarse de una emergencia ajena al centro, se deberá actuar siempre en función de las
órdenes y medidas que tomen desde el exterior los servicios de emergencia y protección
civil.
Habrá que determinar los lugares de confinamiento en función de la capacidad,
la ubicación y las características técnicas.
En ningún momento nadie podrá salir del centro hasta que no lleguen los medios de
emergencia externos y den las instrucciones oportunas.
323
EMERGENCIA A CAUSA DE UN TERREMOTO
Los seísmos son movimientos de la corteza terrestre que se perciben con distinta
intensidad, causando en ocasiones graves daños y pérdidas de vidas humanas.
No se puede prevenir con anticipación, por lo que siempre hay que estar
preparados. Sobre todo en los lugares con mayor riesgo debe haber medidas preventivas
para evitar desgracias.
Es por ello que es importante realizar simulacros de sismos de manera que la
actuación tanto del alumnado como del personal docente como no docente sea lo más
eficaz posible.
Para lo cual vamos a tener en cuenta cómo debemos comportarnos ANTES,
DURANTE y DESPÚES de un terremoto.
o Identificar las zonas más seguras del centro para ubicarte en ellas en caso de
terremoto. Es importante arrodillarse junto a ella (posición fetal cubriéndose la cabeza
con las manos) y alejarse de las ventanas o vidrios.
Las zonas internas más seguras son siempre pegados a la pared junto a una esquina
o columna
o Identificar vías de evacuación y puntos de concentración externos seguros lejos
de objetos que puedan caer tales como farolas, líneas eléctricas o edificios.
o Mantener ordenada el aula así como mantener los pasillos y puertas libres de
obstáculos o muebles que eviten el paso de las personas.
o Ubicar y revisar periódicamente las instalaciones de gas y luz para evitar una
complicación del desastre.
2. DURANTE EL SISMO
324
- Se procederá igual que en los simulacros de evacuación.
325
17.1- ANEXO: Protocolo general de actuación en el ámbito educativo ante olas
de calor o temperaturas excepcionales
INDICE
1. Introducción:
1.1. Normativa vigente en el ámbito del Plan de Autoprotección y
publicaciones oficiales de referencia.
1.2. Valoración de las situaciones meteorológicas adversas experimentadas
anteriormente en cuanto a olas de calor o altas temperaturas excepcionales.
1.3. Objetivos
2. Descripción del centro docente en cuanto a espacios, equipamientos,
recursos.
2.1. Descripción de espacios, equipamientos, etc.
2.2. Relación de actividades y servicios complementarios.
2.3. Número y características generales del alumnado, prestando especial
interés por el alumnado más vulnerable
3. Fases, medidas organizativas y protocolo de actuación.
3.1. Preparación.
3.2. Activación y medidas organizativas a adoptar.
3.3. Desactivación y normalización de la organización del centro.
4. Coordinación:
4.1. En el centro docente: Consejo Escolar, profesorado, delegados y
delegadas del alumnado y de padres y madres del alumnado.
4.2. En la Administración educativa: Delegación Territorial competente en
materia de educación e Inspección de Educación.
5. Difusión y conocimiento.
6. Otros aspectos para su posible inclusión en el protocolo del centro docente.
6.1. Formación para su aplicación.
6.2. Evaluación.
6.3. Vigencia, revisión y actualización.
1. INTRODUCCIÓN.
327
temperaturas excepcionales, considerando en este contexto las características esenciales
del servicio educativo, la prestación de los servicios complementarios y las medidas
organizativas que pueden adoptarse en los centros docentes para garantizar, en todo
caso, el bienestar y la salud de todos los miembros de la comunidad educativa.
328
1.3. OBJETIVOS.
Ocho aulas de las cuales dos son TIC. Todas tienen aire acondicionado
Un salón de usos múltiples con Aire a condicionado
Despacho de dirección, jefatura de estudios, conserjería, cuarto de la limpieza y
sala de profesorado con ventiladores.
Otras zonas: almacén de limpieza y almacén del centro
Dos aseos para el profesorado y ocho para el alumnado
329
Como norma general se aconseja que la asistencia al centro sea con ropa fresca y
a ser posible venir con la cabeza tapada evitando la exposición al sol de una forma
directa y bien hidratados
Se recomienda al alumnado que traiga su propia botella de agua, aunque el
centro dispone de vasos de plástico para aquel alumnado que lo necesite.
La SEP Churriana se encuentra en la segunda planta del interior del CEIP Manuel
Fernández aunque esto ha ido cambiando de curso en curso por motivos de organización
del colegio y eso ha implicado invertir cierto tiempo y dinero en la habilitación de la
nueva aula para la sección de adultos.
330
La clase en la que nos encontramos no dispone de aire acondicionado, aunque
debido a la orientación de la construcción y al horario de tarde no se experimentan
circunstancias desfavorables por calor siendo un aula bastante fresca y con muchas
ventanas para ventilar.
La segunda clase que nos ceden tiene aire acondicionado, sin embargo, no tiene
acceso a línea de internet por eso no se utiliza.
El CEPER cuenta con una matriculación que ronda las 500 personas. Nuestro
alumnado en su mayoría refleja este perfil:
Los jóvenes menores de 25 años se han incorporado a nuestro Centro,
principalmente, para cursar la Educación Secundaria. Son jóvenes provenientes del
fracaso escolar y que se han matriculado en el Plan Educativo de preparación para la
331
obtención de la titulación básica, en la modalidad de pruebas libres para la obtención del
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
TAE de ESO, UBI inglés y TAE de idiomas.
Mujeres y hombres (25 a 45 años), con hijos en edad escolar, que quieren continuar
su proceso formativo y dedicar unas horas a su formación. Estas personas están
matriculadas en los UBI idiomas, Educación Secundaria y TAE Idiomas.
Personas de edad mediana (45 a 60 años), con más tiempo libre, con muchas
inquietudes por conocer y saber de los más variados temas. Con deseos de aprender
nuevos hábitos de vida que les ayude a responder a las exigencias de la vida actual
siendo cada vez más conscientes y dueñas de sus actos. Estas personas están
matriculadas en los Patrimonio Cultural y Hábitos de vida saludable, en Educación
Secundaria, Informática e Idiomas.
Mayores de 60 años (hombres y mujeres) con grandes carencias formativas que
acuden al Centro para iniciar o continuar su corto proceso formativo y que están
matriculadas, principalmente, en Patrimonio cultural y Hábitos de vida saludable,
aunque también hay en TIC y UBI inglés.
En el IES “Emilio Prados” contamos con 1 aula de extensión, compartida con el
Instituto donde disponemos de Salón de Actos y Gimnasio, biblioteca y sala de
profesores/as y un despacho para la parte administrativa.
Por grupos de edad, el alumnado entre 18-30 años pertenece mayoritariamente a los
grupos de “Preparación prueba libre ESA” e “Interculturalidad”. En menor medida hay
pequeño grupo matriculado en “UBI”.
El grupo de alumnado entre 30-45 años se encuentra muy repartido. Más del 50%
está matriculado en “Interculturalidad” y el resto en los planes de “Prueba libre ESA” y
“UBI”.
332
saludable son mayores de 50 casi todos. Los estudiantes de “ESA” suelen ser menores
de 50 años.
3.1. PREPARACIÓN.
Época.
La activación del protocolo tiene carácter estacional. La época de activación
será, normalmente, coincidente con los meses de junio, julio y septiembre. No obstante,
ésta podrá adelantarse o posponerse en función de las condiciones climatológicas que
tengan lugar en cada año concreto.
Con carácter general, el protocolo podrá activarse entre el 1 de junio y el 31 de
julio, y del 1 al 30 de septiembre, sin perjuicio de que pueda hacerse en otras épocas si
las condiciones meteorológicas de ola de calor o de altas temperaturas excepcionales así
lo determinan. Para el curso académico 2022/2023 la activación del protocolo se podrá
anticipar al 15 de mayo si las circunstancias climatológicas así lo aconsejan.
333
Criterios para la activación del protocolo.
No obstante, es necesario tener en cuenta que, según se establece en este Plan, para
que se active una alerta sanitaria deben superarse tanto las temperaturas umbrales
máximas y mínimas de forma simultánea establecidas para cada provincia, por lo que
una alerta puede quedar desactivada al no cumplirse la previsión inicial.
En cualquier caso, la disponibilidad de las previsiones de temperaturas con cinco
días de antelación permite dar recomendaciones a la población escolar para adoptar
medidas de protección, así como para prever la necesaria coordinación con los servicios
sociosanitarios para su eventual intervención.
334
aplicadas según lo que disponga la Consejería Desarrollo Educativo y Formación
Profesional ante avisos meteorológicos oficiales que afecten, de manera general o
parcial, al territorio de Andalucía.
ACTIVIDADES LECTIVAS.
335
Los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa,
podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las
circunstancias de altas temperaturas excepcionales. Esta flexibilización podrá implicar
la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o
roja.. Excepcionalmente la dirección del centro y de manera debidamente motivada,
valorará la posibilidad de modificar la aplicación de la flexibilización horaria antes
descrita.
Tal posibilidad no afectará nunca a la jornada lectiva, que se mantendrá sin
alteración para aquellos alumnos no autorizados, que permanecerán en los centros
educativos hasta que concluya el horario lectivo fijado desde el inicio del curso.
Las faltas de asistencia del alumnado al centro docente podrán considerarse
justificadas siempre que hayan sido comunicadas por la familia del alumno o alumna.
Con objeto de garantizar la debida evaluación del alumnado, se permitirá al
mismo la realización de las actividades lectivas previstas o de las pruebas que
corresponda en el nuevo horario establecido.
336
Las recomendaciones sanitarias indican que el alumnado deberá mantenerse
suficientemente hidratado, por lo que se les debe facilitar beber agua y líquidos con la
frecuencia necesaria. Se dispondrá de vasos en cada una de las aulas.
Es conveniente proporcionar a las familias orientaciones sobre protección ante
las altas temperaturas excepcionales, en lo referido a vestimenta del alumnado, uso de
productos de protección solar o desayunos que resulten adecuados.
También resulta conveniente revisar el botiquín escolar con objeto de verificar la
disponibilidad del material adecuado para atender los primeros auxilios que pudieran ser
necesarios ante las altas temperaturas excepcionales.
En cualquier caso, siempre deben proporcionarse las elementales atenciones que
se precisen para la protección y la salud ante estos fenómenos meteorológicos y, si es
necesario, requerir asistencia sanitaria específica en algunos casos.
337
3.3. DESACTIVACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
DEL CENTRO.
4. COORDINACIÓN.
338
- COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
- COORDINACIÓN EXTERNA.
5. DIFUSIÓN Y CONOCIMIENTO.
339
facilitarse modelos de comunicación a las familias del alumnado y a la Administración
educativa de las medidas organizativas adoptadas.
Asimismo, si se considerase necesario, junto con la adopción y comunicación de las
medidas previstas en el protocolo general, la Administración educativa comunicará esta
circunstancia a los servicios sanitarios, de emergencia o de Protección Civil
correspondientes, garantizando actuaciones coordinadas para la protección de los
miembros de la comunidad educativa.
Por su parte, el protocolo de actuación en el centro docente ante olas de calor o
altas temperaturas excepcionales podrá incluir los procedimientos para informar sobre el
contenido del mismo a la Administración educativa, al Consejo Escolar, al Claustro de
Profesorado, al alumnado y a sus familias, al personal de administración y servicios y,
en general, a cuantos miembros de la comunidad educativa o del entorno del centro se
considere necesario.
6.2. EVALUACIÓN.
340
utilizados en cada medida organizativa adoptada. Para esta evaluación, el centro docente
podrá utilizar los instrumentos que considere pertinentes con objeto de valorar el
funcionamiento práctico de los siguientes aspectos, entre otros:
341
18.-PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL
El Plan de Actuación Digital (PAD) permite definir las acciones a realizar en cada
uno de los ámbitos en los que se ha estructurado el Marco de Competencia Digital para
Organizaciones Educativas, DigCompOrg, regulado en la Orden de 29 de marzo de
2021, por la que se establecen los marcos de la Competencia Digital en el sistema
educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las líneas de actuación sobre las que se va a trabajar durante este curso son:
1. ÁMBITO 1: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Creación a través de google Workspace y las cuentas corporativas del profesorado
un espacio de trabajo compartido donde se encuentren los principales documentos del
centro.
Este Plan de Centro recién elaborado por el Equipo Docente, con la colaboración de
todos los sectores implicados en el mismo y aprobado posteriormente por el Consejo de
Centro, estará sometido periódicamente a revisiones con objeto de estudiar, de acuerdo
con la realidad del curso, las modificaciones, tanto organizativas como metodológicas,
que se consideren oportunas.
La evaluación del Plan de Centro se efectuará en sesiones de Claustro y Consejo de
Centro una vez finalizado el trimestre correspondiente. Es decir, en el mes de enero o a
342
principio de febrero se evaluará el grado de cumplimiento del mismo y se incorporarán
y aprobarán las modificaciones que el Consejo estime oportunas, referentes al primer
trimestre. En el mes de abril se hará una segunda sesión de seguimiento del Plan,
correspondiente en esta ocasión al segundo trimestre.
Al finalizar el curso, y en la Memoria Final, se evaluará de forma más
pormenorizada el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, aspectos
metodológicos, actividades realizadas en relación a las inicialmente propuestas, grado
de satisfacción del alumnado en los distintos planes, interés y necesidad de continuar
para próximos cursos con los planes realizados, propuestas de otros planes y acciones
que se ajusten a la demanda de la población, necesidades de material del Centro y
Secciones, etc.
PREÁMBULO
ARTÍCULO 1º.- Este Centro de Educación Permanente y todas sus Secciones son
de carácter público dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía, se rige por lo dispuesto en cada momento por las leyes que regulan el
343
funcionamiento de dichos Centros y en lo no específicamente previsto en las mismas,
por el presente Reglamento de Organización y Funcionamiento.
ARTÍCULO 2º.- El presente Reglamento regula, en el marco del artículo anterior,
las obligaciones, atribuciones y derechos de: el Profesorado, el Alumnado, el Personal
de Administración y Servicios y la Asociación de Alumnos y Alumnas.
ARTÍCULO 3º.-Todos los miembros de la comunidad educativa podrán solicitar
un ejemplar del presente Reglamento, cuyo contenido íntegro deberá estar expuesto
permanentemente y a disposición de quien quiera consultarlo.
ARTÍCULO 4º.- Los alumnos y alumnas, maestros y maestras y personal de
Administración y Servicios deberán atenerse a este Reglamento en toda actividad que,
aún desarrollándose fuera del Centro, tenga relación con él por alguna de las siguientes
razones:
● C.E.PER. El Torcal”
344
Con seis aulas distribuidas para todos los planes, una de las cuales está equipada
con pizarra digital y 18 portátiles y dos aulas más de uso exclusivo TIC. En el aula de
extensión del IES Emilio Prados contamos con otras dos aulas (aula de uso general en
planta baja y aula TIC en primera planta)
● S.E.P. “San Andrés”.
Con dos aulas-clase, un aula de informática y salón de actos
● S.E.P. “Churriana”.
Con dos aulas.
ARTÍCULO 11º.- Las dependencias del Centro y de las Secciones podrán ser
utilizadas por alumnos de otras Secciones siempre que pueda coordinarse el horario,
exista acuerdo previo entre los Jefes de Estudios Delegados y se produzca el visto
bueno del Director del Centro.
ARTÍCULO 12º.- Uso de las llaves del centro.
Los conserjes de cada una de las Secciones del Centro serán los encargados de
controlar las llaves de las distintas dependencias. Por tanto, serán ellos quienes
facilitarán las llaves a los distintos maestros/as que así lo necesiten. Cuando el Director
lo estime oportuno, por razones de organización, podrá ceder las llaves del centro a otro
maestro/a para garantizar el buen funcionamiento del Centro o de la Sección. En las
Secciones y Aulas que formen parte de nuestro Centro y no tengan conserje, será el
maestro o maestra el responsable de velar por las llaves de las distintas aulas y del
347
centro que tenga a su cargo. Si algún maestro/a cediera las llaves que dispone a
alumnos/as o a terceras personas lo hará previo informe al Claustro y aprobación del
Consejo de Centro quedando reflejado en documento escrito y firmado por los
interesados a quien se le cede la llave, el motivo, tiempo y cuando las devolverán.
349
ARTÍCULO 19º.- De conformidad con lo regulado en el artículo 79 de la Ley
Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, recogidas en el Artículo 13 del Reglamento
Orgánico de los Centros de Educación Permanente (Decreto 196/05), el Director o
Directora es el representante de la Administración educativa en el Centro y sus
Secciones y tiene atribuidas las siguientes competencias:
a. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
b. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro y adoptar las
resoluciones disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas aplicables.
c. Dirigir y coordinar todas las actividades del Centro, de acuerdo con las
disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de
Profesorado y al Consejo de Centro.
d. Ostentar la representación del Centro, sin perjuicio de las atribuciones de las
demás autoridades educativas.
e. Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al
logro de los objetivos del Centro, así como formar parte de los órganos consultivos de la
Delegación Provincial de Educación que se establezcan.
f. Mantener las relaciones administrativas con la Delegación Provincial de
Educación y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades
educativas competentes.
g. Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los
miembros del Equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al
Consejo de Centro.
h. Autorizar los gastos, de acuerdo con el presupuesto del Centro, ordenar los
pagos y visar las certificaciones y los documentos oficiales del Centro.
i. Coordinar al Equipo directivo para la elaboración de los planes y actuaciones de
su competencia.
j. Coordinar la elaboración del Proyecto de Educación Permanente, del
Reglamento de Organización y Funcionamiento y del Plan Anual de Centro.
k. En su caso, establecer mecanismos para la movilidad del profesorado y
alumnado entre el Centro y sus aulas y zonas de forma que el aprendizaje que se imparta
alcance la mayor calidad.
l. Velar para que la zona de actuación del Centro conforme un área de transmisión
del conocimiento y aprendizaje permanente entre sus vecinos.
m. Impulsar la implantación de los Planes Educativos y Acciones Comunitarias que
demande la población adulta del entorno.
n. Coordinar los Planes Educativos y Acciones Comunitarias resultantes de la
colaboración con otros organismos o instituciones.
350
o. Promover e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su
entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.
p. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo de Centro
y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus
competencias.
q. Favorecer la convivencia en el Centro de acuerdo con los criterios fijados en el
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
r. Promover planes de mejora de la calidad del Centro, así como proyectos de
innovación e investigación educativa.
s. Favorecer la evaluación interna de todos los proyectos y actividades del Centro
y colaborar con la Administración educativa en las evaluaciones externas que
periódicamente se lleven a cabo.
t. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
351
ARTÍCULO. 21º.- Son funciones del Jefe o Jefa de Estudios:
a. Ejercer, bajo la autoridad del Director o Directora, la jefatura del personal
docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del
profesorado.
b. Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación.
c. Elaborar, en colaboración con los restantes órganos de gobierno, el horario
general del Centro, así como los horarios académicos del alumnado y del profesorado,
de acuerdo con los criterios incluidos en el Plan Anual de Centro, así como velar por su
estricto cumplimiento.
d. Coordinar las actividades de los órganos de coordinación docente.
e. Coordinar y dirigir la acción de los tutores, de acuerdo con el plan de orientación
y de acción tutorial.
f. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del
profesorado.
g. Coordinar las actividades de carácter académico, incluidas las derivadas de la
coordinación que se pueda establecer con el Instituto Provincial de Formación de
Adultos, con los Centros docentes incluidos en su red de aprendizaje permanente y con
otros organismos e instituciones que impartan enseñanzas dirigidas a la población
adulta.
h. Promover, organizar y coordinar la realización de Planes Educativos y Acciones
Comunitarias, de actividades complementarias y de extensión cultural y de
alfabetización digital en colaboración con los Ayuntamientos y otras instituciones de su
entorno.
i. Coordinar las reuniones de los Equipos de Coordinación de Planes Educativos.
j. Facilitar la información sobre la organización y actividades del Centro a los
distintos sectores de la comunidad educativa.
k. Organizar los actos académicos.
l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente y por el
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.
m. Asistir con voz y voto y actuar como Secretario o Secretaria de los órganos de
gobierno y los órganos de participación en el control y gestión del Centro, levantar acta
de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director o Directora. El
Jefe o Jefa de Estudios podrá designar ocasionalmente a otro miembro del órgano de
participación para que actúe como secretario/a.
352
CAPÍTULO 3: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS DELEGADO DE CADA
SECCIÓN
353
ARTÍCULO 23º.- Este Centro de Educación Permanente, de conformidad con lo
establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, recogidas
en el Artículo 18 y siguientes del Reglamento Orgánico de los Centros de Educación
Permanente (Decreto 196/05), tendrá como órganos de participación en el control y
gestión el Consejo de Centro y el Claustro de Profesorado.
354
b. Aprobar el Proyecto de Educación Permanente, sin perjuicio de las
competencias que el Claustro de Profesorado tiene atribuidas en relación con la
planificación y organización docente.
c. Elaborar informes, a petición de la Administración educativa o por iniciativa
propia, sobre el funcionamiento del Centro y sus Secciones y sobre otros aspectos
relacionados con la actividad del mismo.
d. Participar en el proceso de admisión de alumnos y alumnas y velar para que se
realice con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
e. Aprobar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.
f. Aprobar la Memoria Final de Curso del Centro.
g. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro, la
igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los
ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h. Aprobar el proyecto de presupuesto del Centro y su liquidación.
i. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipamiento del
Centro.
j. Promover las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos
con otros Centros docentes, entidades, organismos e instituciones.
k. Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del Centro realice la
Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
l. Conocer e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno.
m. Ser informado de las propuestas de nombramiento y cese de los miembros del
Equipo directivo del Centro.
n. Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la normativa vigente.
B.-COMISIÓN ECONÓMICA
357
c. La reunión será convocada por el Director o Directora o, cuando éste o ésta lo
ordene, por el Jefe o Jefa de Estudios, por mandato del Consejo de Centro o de un tercio
de los miembros de la comisión.
d. Por motivos de urgencia, en lo relativo a lo contemplado en el apartado b del
presente artículo, el Presidente o Presidenta podrá convocar a los miembros de la
Comisión con una anticipación de 24 horas.
e. El número de asistentes para que la reunión pueda ser válida será de dos
miembros con derecho a voto.
f. Las resoluciones serán válidas con los votos favorables de dos de los presentes.
359
los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su
disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán
realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de
cuarenta y ocho horas, cuando la urgencia de los asuntos que hayan de tratarse así lo
aconseje. En ambos casos, debido a la dispersión geográfica de las Secciones del Centro
y a la dificultad en las comunicaciones, será válida la convocatoria realizada a través del
correo electrónico.
d. Segundas convocatorias:
361
ARTÍCULO 39º.- Reuniones.
a. El Equipo de Profesorado de cada Sección se reunirá una vez a la semana. Si
esto no fuera posible, cuando lo disponga el Jefe de Estudios Delegado.
b. El Jefe de Estudios Delegado levantará acta de la reunión.
c. El horario de cada Sección tendrá prevista estas reuniones para facilitar la
asistencia de todos los maestros y maestras de la Sección aunque sus aulas de trabajo se
encuentren en lugares distintos y los maestros tengan diferentes horarios.
362
ARTÍCULO 46º.- Competencias.
Las competencias del Equipo de Coordinación de otros Planes Educativos y
Acciones Comunitarias son:
a. Elaborar los aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes a los
Planes Educativos y Acciones Comunitarias que sean de su competencia.
b. Formular propuestas relativas a la elaboración o modificación de los aspectos
docentes de los Planes Educativos y Acciones Comunitarias de su competencia, para su
inclusión, en su caso, en el Proyecto de Educación Permanente del Centro.
c. Mantener actualizada la metodología didáctica aplicada a la formación a lo largo
de la vida.
d. Llevar a cabo la evaluación de las actividades docentes realizadas y elevar al
Claustro de Profesorado las correspondientes propuestas de mejora para su inclusión, en
su caso, en la Memoria Final de Curso.
e. Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y de extensión
cultural de acuerdo con el Proyecto Curricular del Plan y/o Nivel.
f. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente en el ámbito
de sus competencias.
g. El Equipo de Coordinación de Otros Planes Educativos y Acciones
Comunitarias podrá delegar parte de sus funciones en los Equipos de maestros de cada
Sección.
363
CAPÍTULO 4: TUTORES O TUTORAS DE GRUPO
364
g. Orientar y asesorar al alumnado del grupo correspondiente para facilitarle su
participación en la vida social.
h. Informar al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación
con las actividades docentes, con las actividades complementarias y de extensión
cultural y con el rendimiento académico.
i. Realizar al alumnado encuestas de satisfacción sobre el desarrollo de los Planes
Educativos y las Acciones Comunitarias.
j. Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado de su
grupo, sin perjuicio de las que, en su caso, puedan corresponder a la Secretaría del
Centro.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
365
a. El Jefe o Jefa de Estudios facilitará un espacio adecuado para que pueda celebrar
sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.
b. Las reuniones respetarán los horarios lectivos y los de trabajo del personal de
administración y servicios
367
3. Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.
4. Colaborar con el tutor o tutora en los temas que afecten al funcionamiento del
grupo de alumnos y alumnas.
5. Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Centro para el
buen funcionamiento del mismo.
6. Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Centro y
sus Secciones.
7. Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
8. Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y
Funcionamiento.
369
Cuando un alumno o alumna tenga interés por un turno o aula en particular lo
manifestará en su documentación de matrícula incluyendo cuantos justificantes
documentales estime oportunos. Estas peticiones serán atendidas, en tanto que el
número de alumnos o alumnas de cada grupo se mantenga equilibrado, atendiendo al
orden de preferencia que establecen las normas de matriculación.
Existe un modelo de solicitud para el caso de que alguna persona desee renunciar a
su plaza.
370
d. La asignación de las enseñanzas a los maestros y maestras se realizará por la
persona titular de la Dirección del Centro en la primera quincena del mes de septiembre,
de acuerdo con las necesidades de aprendizaje del alumnado y teniendo presente los
criterios pedagógicos fijados por el Claustro de Profesorado, procurando el consenso
entre sus miembros y teniendo en cuenta la asignación provisional realizada en cada
Sección.
e. En general, tanto en las asignaciones provisionales de cada Sección como en la
definitiva, en caso de no existir acuerdo, se atenderá al siguiente orden de prioridad:
i. Los miembros del Equipo Directivo.
ii. Los maestros y maestras con destino definitivo en el Centro por orden de
antigüedad en el mismo. En caso de empate se tendrá en cuenta la mayor antigüedad
como funcionario de carrera o como laboral fijo.
iii. El resto de maestros y maestras por orden de antigüedad en el Centro. En caso
de empate mayor tiempo destinado en enseñanzas para personas adultas.
ARTÍCULO 65º.- Para colaborar con las tareas no docentes necesarias para su
correcto funcionamiento, el centro cuenta con el siguiente personal:
a. Conserjería.
b. Personal de limpieza.
371
ARTÍCULO 66º.- Los conserjes son empleados municipales encargados de las
labores informativas, vigilancia y mantenimiento de las dependencias del Centro. Sus
funciones, derechos y horario son las que se establecen en el convenio laboral de los
trabajadores del ayuntamiento para su categoría profesional. El Director o Directora
informará al Ayuntamiento las necesidades y el horario general del Centro para que
organice adecuadamente el horario y las tareas de conserjería.
372
ofertados por las administraciones a los maestros/as del Centro y que se concretarán
cada año el Plan Anual de Centro.
I. El claustro para todos los alumnos/as de todas las Secciones o para un grupo de
alumnos.
II. Por el equipo de profesores/as de cada Sección para los alumnos de la misma.
III. Por uno o varios tutores/as para los alumnos de sus tutorías.
373
II. Maestro/a o maestros/as organizadores y responsables.
III. Fecha, horario y lugar donde se realizará.
IV. Entidad colaboradora si la hay.
V. Presupuesto económico.
374
i. A los alumnos/as se les explicará detalladamente, preferiblemente por escrito, el
itinerario, actividades a desarrollar y los servicios (transporte, menú…) que recibirán.
375
4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de
funcionamiento del Centro.
376
El Director o Directora, a propuesta de los propios alumnos o alumnas, o en su
defecto del Claustro de Profesorado, nombrará un maestro o maestra, previo su
consentimiento, con carácter de Tutor o Tutora como coordinador/a del viaje, con las
siguientes funciones:
a. Velará por lo contemplado en el artículo anterior.
b. Procurará la unidad de acción y la participación del mayor número posible de
alumnos y alumnas en los procesos de decisión.
c. Informará a éstos/as de los plazos y requisitos internos para las gestiones que
deben realizarse.
d. Llevará el control de las reuniones e informará al Claustro de la marcha de las
gestiones realizadas.
e. Informará al Claustro y al Consejo de Centro en caso de conflicto.
ARTÍCULO 78º.- El centro podrá aportar para el viaje la cantidad que apruebe
el Consejo de Centro que podrá ser destinado a todos o parte de los gastos o dietas de
los maestros/as participantes.
377
ARTÍCULO 79º.- Además de participar los dos maestros/as por cada autobús que
establece el Artículo 14, apartado f), siempre que sea posible, deberá asistir el
responsable / organizador del viaje, sobre todo si participan más de un autobús.
ARTÍCULO 80º.- Los materiales son necesarios para el correcto desarrollo de los
planes educativos de acuerdo con la programación anual de cada uno de ellos. Al ser
bienes comunes en el centro, toda la comunidad educativa debe implicarse en el buen
uso y mantenimiento de los mismos.
378
de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la
gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de
Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.
379
ARTÍCULO 92º.- Cuando el Consejo de Centro lo estime oportuno, delegará en la
Comisión Económica el estudio y control de los gastos de cada Sección.
381
iii. Como medida excepcional, el Director/a del Centro podrá establecer un reajuste
horario y/o de grupos para garantizar que todos los alumnos/as sean atendidos de la
forma más adecuada posible.
d. Cuando el día en el que se produce la ausencia del maestro/a hubiera prevista
alguna actividad complementaria o de extensión cultural, en la que iba a participar
este/a maestro/a, el Jefe o Jefa de Estudios Delegado/a de la Sección decidirá si se
mantiene o no la actividad o si participan en ella los alumnos bajo la tutoría del
maestro/a que ha faltado previa comunicación al Director o Directora del Centro y
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
i. Que la actividad se realice dentro o fuera del aula.
ii. Que pueda responsabilizarse o no de dicha actividad otro maestro o maestra.
iii. Que esté garantizada o no la seguridad o la organización de dicha actividad.
ARTÍCULO 96º.- Cualquier maestro o maestra podrá ser nombrado por el Equipo
Directivo instructor/a de un procedimiento de corrección de conductas. Cuando a juicio
del maestro o maestra, puedan existir fundamentos para su recusación lo pondrá en
conocimiento del Director.
382
ARTÍCULO 99º.- Derechos y deberes de los alumnos y alumnas.
a. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes. Su ejercicio
y cumplimiento se adecuará a la edad de los mismos y a las características de las
enseñanzas que se encuentren cursando.
383
d. El alumnado podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del
aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación,
se adopten al finalizar un nivel, ciclo o curso, de acuerdo con el procedimiento
establecido por la Consejería de Educación.
e. Plazos de custodia de los documentos utilizados para la evaluación. En
consideración al carácter de evaluación continua y para evitar situaciones problemáticas
relacionadas con las reclamaciones contra las calificaciones, el profesorado estará
obligado a:
1. Conservar todas aquellas pruebas escritas y otros documentos relevantes
utilizados para la evaluación del alumno a lo largo del curso escolar, hasta el mes de
septiembre siguiente.
2. Las pruebas finales y extraordinarias, en aquellas enseñanzas en las que existan,
serán conservadas durante tres meses.
f. Cuando se produzcan circunstancias que puedan alterar la objetividad de la
evaluación de un alumno/a o grupo, el maestro o maestra adoptará los criterios que
permitan restablecer la objetividad de los resultados y la confianza en ellos.
384
b. El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las
debidas condiciones de seguridad e higiene.
c. Los centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella
información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del
alumnado. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente las
circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado.
385
ARTÍCULO 111º.- Derecho a la libertad de asociación.
a. El alumnado tiene derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones,
confederaciones y cooperativas en los términos previstos en la normativa vigente.
b. El alumnado podrá asociarse, una vez terminada su relación con el centro, al
término de su escolarización, en asociaciones que reúnan a los antiguos alumnos
y alumnas y colaborar, a través de ellas, en las actividades del centro.
387
ARTÍCULO 122º.- Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros
de la comunidad educativa. El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo
respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la comunidad educativa,
así como respetar sus pertenencias.
ARTÍCULO 129º.- Las puertas principales del Centro, sus Secciones y sus Aulas
periféricas permanecerán abiertas al menos durante los diez minutos anteriores y
posteriores al comienzo de las clases. En cada Sección y Aula se concretará este horario
de apertura y cierre.
388
ARTÍCULO 130º.- En aquellos casos en el que el centro no dispone de Conserje, se
procurará que la entrada al edificio sea por las puertas laterales y las clases se impartirán
en planta baja.
389
a. Cuando exista una acumulación de faltas de asistencia no justificadas,
considerando que la evaluación continua difícilmente se puede llevar a cabo, el tutor, a
iniciativa propia o de otro maestro, podrá comunicar al alumno, si es necesario por
escrito, las circunstancias negativas de tal acción y las consecuencias negativas que
pueden traer en su evaluación.
b. En caso de que persistan las ausencias injustificadas, el maestro tutor o maestra
tutora emitirá por escrito a Jefatura de Estudios un informe con el número de faltas
injustificadas y las comunicaciones realizadas al alumno.
c. Cuando haya transcurrido un mes sin asistir al centro y sin responder
adecuadamente a las comunicaciones del tutor, El Equipo Directivo podrá proponer la
baja del alumno de todas las enseñanzas y planes donde esté matriculado.
ARTÍCULO 138º.- Debe hacerse todo lo posible para que cualquier corrección de
conducta se realice en el ámbito donde se haya producido y por el maestro o maestra
responsable en el momento de producirse. Solo cuando la gravedad del acto lo requieran
390
o sea imposible hacerla en dicho ámbito, se informará de la situación al Jefe o Jefa de
Estudios Delegado/a de la Sección o al Jefe de Estudios del Centro.
391
5) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás
miembros de la comunidad educativa.
6) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al Centro o a cualquiera de los
integrantes de la comunidad educativa.
392
b. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo
prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su
comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente
calendario escolar de la provincia.
393
a. Para la imposición de las correcciones previstas, será preceptivo, en todo caso, el
trámite de audiencia al alumno o alumna, al maestro o maestra que conoce el caso y a
otros alumnos o alumnas que puedan aportar datos importantes. Las correcciones que se
impongan serán inmediatamente ejecutivas.
b. Los maestros o maestras y el tutor o tutora del alumno o alumna deberán informar
por escrito al Jefe o Jefa de Estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones
que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia.
c. El alumno/a o sus representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días
lectivos una reclamación contra las correcciones impuestas, ante quien las impuso. En el
caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección no figurará en el expediente
académico del alumno.
394
ARTÍCULO 148º.- Recusación del instructor o instructora.
El alumno o alumna, o sus representantes legales, podrán recusar al instructor o
instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido a la Comisión de
Convivencia si existe o el Equipo Directivo en caso contrario, que deberá resolver y
ante la cual el recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de
aplicación las causas y los trámites previstos en el Artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda.
395
ARTÍCULO 151º.- Recursos.
Contra la resolución dictada por el Consejo de Centro de un centro docente público
se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o
Delegada Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia, de conformidad con lo
establecido en los Artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del
mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo
máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución se podrá
entender desestimado el recurso.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
396
Los cuatro documentos que forman el Proyecto de Educación permanente entrarán
en vigor el día siguiente a su aprobación por el Consejo de Centro.
El Proyecto de Gestión, como parte del Plan de Centro, es el instrumento que debe
establecer los criterios a seguir en las decisiones relativas a la gestión de los recursos
humanos, materiales y económicos del Centro, favoreciendo el uso responsable de los
mismos. Esto adquiere especial importancia en un centro educativo, que debe contribuir
a que el alumnado reciba una formación que incluya el respeto al medio ambiente y el
consumo reflexivo y prudente.
Debemos ser conscientes que nuestro centro utiliza recursos económicos públicos
para su funcionamiento y, por tanto, su gestión debe ser transparente y rigurosa y debe
estar enfocada a la mejora de la educación.
Este proyecto debe basarse en una buena gestión de los recursos de los que se
dispone en el Centro, evitando gastos innecesarios y fomentando, en todos los
miembros de la Comunidad Educativa, la consideración de los consumos de recursos
que realizamos, y en los medios que tenemos a nuestra disposición para que se ajusten a
lo realmente necesario.
Los recursos humanos y las instalaciones de nuestro centro son:
En la S.E.PER. Churriana
397
1 docente
4 limpiadoras compartidas con el CEIP y 1 eventual
El número total de alumnos/as de la sección en el presente curso es: 65
Además contamos con los siguientes recursos para los tres centros:
Inspector.
Personal de Distrito.
Monitores de talleres.
Expertos/as colaboradores/as.
AGENTES para la Igualdad.
21.2.- Instalaciones.
Las instalaciones con las que contamos son:
En el C.E.PER. El Torcal
● 5 aulas con 1 ordenador y 1 proyector en cada una.
● 2 aulas TIC con 14 y 15 ordenadores y un proyector en cada una.
● 1 aula TIC con pizarra digital y 18 portátiles, impresora, carro para portátiles
● 1 dependencia para guardar material informático
● 2 dependencias para guardar material de aseo y limpieza
● 1 sala de profesorado.
● 1 despacho /dirección.
● 1 despacho/Jefatura de estudios.
● 1 conserjería.
● 1 salón de usos múltiples.
● 4 servicios de alumnos/as.
● 1 aseo para personas con movilidad reducida.
● 2 servicios de profesores/as y de profesoras.
● 1 aula de extensión en Emilio Prados/ 1 aula TIC con 18 portátiles y carro para
guardarlos
En la S.E.PER. Churriana:
● 1 aula de clase con 12 ordenadores sin acceso a internet.
● 1 aula
● 1 aseo para el profesorado/alumnado.
398
En la S.E.PER. San Andrés:
● 2 aulas.
● 1 aula TIC.
● 1 aseo para el alumnado.
● 1 aseo para el profesorado.
● Salón de actos
21.3.- Criterios para la elaboración del Presupuesto anual entre las distintas
partidas de gasto.
Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y
Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica
de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se
delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25‐5‐2006).
Art. 1 Estructura del presupuesto. Art. 2 Estado de ingresos. Art. 3 Estado de
gastos.
Art. 4 Elaboración y aprobación del presupuesto. Art. 5 Vinculación.
Los presupuestos anuales y las cuentas de gestión forman parte del proyecto de
gestión.
El presupuesto anual contempla las diferentes partidas de ingresos y gastos
conforme a la Orden de 10 de mayo de 2006 (ANE XO III de dicha Orden):
● INGRESOS:
● GASTOS:
Bienes corrientes y servicios:
Arrendamientos
Reparación y conservación
Material no inventariable
Suministros
Comunicaciones
Transportes
Gastos diversos
399
Trabajos realizados por otras empresas
Inversiones:
Obras de reparación, mejora o adecuación de espacios e instalaciones.
Equipamiento.
400
1. El saldo final o remanente de la cuenta de gestión del ejercicio anterior.
2. Otras asignaciones procedentes de la Consejería de Educación, como
inversiones, equipamientos y aquellos otros que la Consejería determine tales como
Planes y Proyectos.
4. Los procedentes de otras entidades, para sufragar gastos derivados de alguna
actividad complementaria o extraescolar o algún proyecto concreto.
5. Los recursos propios procedentes de aportaciones del alumnado a gastos
derivados de las actividades complementarias y extraescolares.
El presupuesto de ingresos para nuestro centro tendrá la siguiente estructura:
402
Consumibles 4/6
Informáticos
Material Didáctico 4/6
Comunicaciones 4/6
Servicios Postales 1/5
Servicios de Telefonía 2/5
Móvil de la Red Corporativa
Servicios de Telefonía 90/95
Fija ajenos a la Red
Corporativa
Transporte 7/10
Desplazamientos 100
Gastos Diversos 25/30
Otros gastos 1/3
Gastos de 25/35
Funcionamiento Ordinarios
Gastos derivados de 45/55
Proyectos, ayudas, pruebas
libres,…
Adquisiciones de 7/10
Material Inventariable
Adquisiciones para uso 70/75
General del Centro
Material didáctico 7/10
Mobiliario 45/55
Libros 30/35 *
Equipamiento 7/10
tecnológico o informático
Adquisiciones para uso 25/30
específico
Material para los planes 100
Inversiones 12/18
403
Cuenta de Equipamiento 100
Todos los gastos realizados deben justificarse siempre y se debe cumplir los
siguientes requisitos:
a. Si la compra se hace al contado, se solicitará en el momento una factura con
todos los requisitos legales oportunos:
● Factura a nombre del CEPER o SEPs CIF: S4111001F
● Datos del proveedor: NIF/CIF del Proveedor. Nombre del proveedor.
● Datos imprescindibles: Fecha y número de la factura Firma y sello de la
Empresa proveedora. El IVA debe venir desglosado.
● El original del albarán se entregará al Director/a Jefe/a de Estudios y la factura
se incluirá en Séneca con registro de entrada en cada uno de los asientos
● Las aportaciones del alumnado para sufragar parte de los gastos de las
actividades complementarias y extraescolares: En este caso el delegado/a de cada clase
custodiará el dinero
Ocasionalmente se podrán obtener otro tipo de ingresos, como:
● Aportaciones procedentes del Estado, Comunidad Autónoma, Diputación,
Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado., y por cualesquiera otros que le
pudiera corresponder.
● Los ingresos procedentes de disposiciones testamentarias y donaciones
efectuados al centro para finalidades docentes, previa aceptación de la Consejería.
● Ingresos procedentes de convenios formalizados con asociaciones culturales o
entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades extraescolares y
complementarias.
● Ingresos procedentes de convenios de colaboración con organismos y
entidades en materia de formación de alumnos/as en centros de trabajo.
● El importe de las ayudas o premios otorgados por instituciones, organismos y
empresas privadas, como consecuencia del desarrollo de proyectos y experiencias de
innovación e investigación educativas, o como resultado de la participación de
profesores/as y alumnos/as en actividades didácticas, culturales o deportivas realizadas
404
en el marco de la programación anual del centro. Este tipo de ingreso se presupuestará
por el importe que se prevea efectivamente percibir en el ejercicio presupuestario.
● Los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o
deteriorado que deberá ser aprobada por el Consejo de Centro y con sujeción a lo
estipulado en la Ley.
● Los fondos procedentes de fundaciones.
● Cualquier otro ingreso, para el que deberá contar con la autorización de la
Consejería.
2.4.1.1 El proyecto de presupuesto será elaborado por la Secretaría del Centro (en
este caso el cargo lo ejerce la misma Directora en El Torcal y las dos Jefaturas en las
secciones), teniendo en cuenta el presupuesto del ejercicio anterior e introduciendo las
variaciones globales que se puedan prever. Las distintas subcuentas del presupuesto de
ingresos y gastos se ajustarán a las estructuras anteriores, en función de las prioridades
de cada ejercicio económico.
2.4.1.2 El proyecto de presupuesto, independientemente de la presentación
“oficial”, buscará un formato que facilite a toda la Comunidad Educativa la
comprensión de la política ingresos y gastos.
405
El Consejo de Centro deberá aprobar dicha cuenta de gestión por mayoría absoluta
de sus componentes.
Si no fuese aprobada, se remitirá a la Delegación Provincial correspondiente, junto
con el acta de sesión, donde consten los motivos que sustentan la decisión. La
Delegación Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su
caso, proceda.
Una vez aprobada por el Consejo de Centro, se remitirá el anexo correspondiente
mediante registro electrónico a través del Programa SENECA.
La cuenta de gestión, no podrá rendirse con saldos negativos salvo demora en los
ingresos procedentes de la Consejería de Educación.
Los justificantes de gasto se efectuarán por medio de la certificación del Consejo de
Centro, permaneciendo los originales de las facturas y demás comprobantes de gastos
en el centro bajo la custodia de su secretario y a disposición de los órganos de control.
En el supuesto de que se produzca el cese del director/a antes de la fecha de cierre,
este deberá elaborar en el plazo de veinte días una justificación de los gastos e ingresos
habidos hasta la fecha de cierre, y presentarlo al Consejo de Centro para su aprobación.
Constará de los mismos anexos que los que se incluyen en el cierre económico.
En cada trimestre, como modo de garantizar la correcta transparencia, se realizará
una revisión del estado de cuentas de cada uno de los centros en la sesión de Consejo de
Centro.
En el caso de que el Consejo de Centro no aprobara dicha cuenta de gestión, el
Director/a saliente la enviará a la Delegación Provincial junto con el acta de la sesión,
donde constarán los motivos que han dado lugar a dicha decisión. La Delegación
Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su caso,
proceda.
El director/as del centro aprobará los gastos de viajes y las dietas del profesorado,
derivados de la realización de actividades extraescolares fuera de la localidad del centro.
Para fijar estas indemnizaciones se estará a lo dispuesto en el Decreto 54/1989, de
21 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía y la
Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas
indemnizaciones por razón del servicio.
Un centro educativo, por su naturaleza, tiene que dar una especial relevancia a este
punto por el aspecto educativo que en sí mismo representa el buen uso y respeto de los
bienes de carácter público.
406
Las normas relativas a la utilización de las instalaciones del centro vienen recogidas
en el ROF. Cuando se produzca cualquier desperfecto, avería o mal funcionamiento en
las instalaciones se comunicará lo más rápidamente posible para poder proceder a su
reparación.
En el Anexo A se detallan las normas de uso de los equipos informáticos y el
procedimiento y modelos para la comunicación de las averías que se produzcan.
Al finalizar cada curso se realiza una revisión de todo el centro por parte de la
persona responsable de la tutoría de material, con objeto de proceder, a lo largo del
verano, a la reparación y adecentamiento de aquellas dependencias que lo necesiten. En
el Anexo B se adjunta el modelo de ficha para la toma de datos del estado de cada
dependencia.
En la siguiente tabla se detallan las empresas que mantienen contratos de
mantenimiento para las diversas instalaciones:
Contratos de mantenimiento
● Contrato de mantenimiento de extintores
● Empresa mantenimiento de reprografía.
● Empresa mantenimiento de ordenadores.
● Servicios operativos del Ayuntamiento para mantenimiento general.
● Empresa de suministro de papelería.
● Empresa de recogida de material reciclable.
Registro de inventario.
407
2. El Registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran
como Anexos VIII y VIII (bis) de esta Orden para las altas y bajas, respectivamente,
que se produzcan durante el curso escolar, teniendo en cuenta lo siguiente:
21.6 .- Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y
de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la
conservación del medio ambiente
El compromiso de respeto al medio ambiente y prevención de la contaminación es
el primer paso para lograr una buena gestión de los aspectos medioambientales
generados en el funcionamiento de un centro educativo, por ello nos proponemos
acometer una serie de medias cuyo objetivo principal es realizar una gestión sostenible
408
y eficiente de todos los recursos del Centro y de sus residuos, compatible con el medio
ambiente.
Es por esta razón por la que toda la documentación se hará a través del sistema
Séneca: registro de facturas, libro de entrada y salida y firma electrónica de
documentos.
5.1 Concienciación sobre un adecuado consumo energético y de agua
Se realizarán campañas de concienciación de la comunidad educativa para un
consumo adecuado de la energía y el agua. En ellas se recordarán medidas tan simples
como:
Apagar la iluminación artificial cuando no sea necesaria su utilización.
Mantener las ventanas y las puertas de acceso cerradas para que no haya pérdida de
calor, reduciendo así el consumo de calefacción.
Evitar el consumo innecesario de agua.
Bajar los magnetotérmicos de la instalación TIC de las aulas para evitar consumos
de monitores, ratones, etc., cuando no se estén utilizando los ordenadores.
Gastos:
Material de oficina..................................................................................................400,00€
Ordinario no inventariable......................................................................................400,00€
Consumibles de reprografía………………............................................................400,00€
Productos alimenticios............................................................................................150,00€
Productos farmacéuticos….......................................................................................50,00€
Otros suministros…................................................................................................450,00€
Servicios telefónicos………………………………………...…………….…….....80,00€
Desplazamientos.....................................................................................................400,00€
Material didáctico...................................................................................................200.00€
TOTAL GASTOS...............................................................................................3330,00€
410
S.E.PER. “Churriana”
Gastos:
Material de oficina……………….…………………………………………………..200€
Consumibles reprografía……………….…………………………………………….200€
Productos farmacéuticos……………………………………………………...……….50€
Otros suministros……………………………………………………………………300€
Portes……………….………………………………………………………………..200€
Desplazamiento……………….……………………………………………………..500€
TOTAL GASTOS…………....................................................................................2400€
Gastos:
TOTAL GASTOS...............................................................................................2568,00€
412