La Agroindustria en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

El desarrollo de la agroindustria en Colombia y las tecnologías utilizadas (Caso de la


piña y el arándano).

Juan Guillermo Narvaez, Sofia Valentina Mendoza Acosta, Julian David Olaya Bonilla

¿Qué es Agroindustria?

Es un tipo de actividad económica que hace referencia a la producción, la industrialización y


la comercialización de productos relacionados con el sector agropecuario, forestales, así
como otra serie de recursos naturales, es el proceso mediante el cual se añade valor, se
modifica y se profesionaliza el producto agropecuario que, posteriormente, será
comercializado al final de la cadena de valor (Economipedia, 2022).

La agro industria se divide en dos gran des sectores:


1. Agroindustria Alimentaria: Aporte de valor a productos que han sido extraídos de la
naturaleza, en sectores como el agrícola o el ganadero (Economipedia, 2022).
2. Agroindustria no alimentaria: Producción y preparación de recursos naturales. Dichos
recursos, posteriormente, se convierten en materias primas susceptibles de ser
utilizadas en procesos de producción de bienes acabados (Economipedia, 2022).

Agroindustria en Colombia

Los principales productos de la agroindustria Colombiana son Azúcar de Caña, Frutas


Frescas, Aceite de Palma, Carne bovina, Café verde, en donde el sector frutícola es uno de los
más importantes de la economía, ya que genera empleo, divisas y promueve el desarrollo
rural. El país cuenta con una gran variedad de frutas tropicales que son altamente valoradas
en los mercados internacionales. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el
2019 se exportaron más de 3.5 millones de toneladas de frutas, generando ingresos por más
de 1.800 millones de dólares.
El sector frutícola contribuye al desarrollo rural y a la reducción de la pobreza, ya que la
mayoría de los productores son pequeños y medianos agricultores que dependen de esta
actividad para su subsistencia.

La industria frutícola presenta varios productos tanto para mercados nacionales y


internacionales productos como:
● Jugos y Néctares : Parte importante de la industria frutícola en Colombia, se utilizan
frutas como Naranja , Piña, Mango , Guayaba y Maracuyá .
● Concentrados de Frutas: Se utilizan como ingredientes en la fabricación de otros
productos , como bebidas , alimentos procesados y productos de confitería.
● Frutas congeladas (IQF): La técnica de congelado individual Rápido se utiliza para
preservar la calidad y frescura de la fruta.
● Frutas deshidratadas: Las frutas deshidratadas son populares como Snacks saludables
y también se utilizan en la elaboración de productos horneados y cereales.
● Mermeladas y conservas: Se utilizan diversas frutas para hacer mermeladas que se
pueden disfrutar como acompañamiento o se incorporan como ingredientes en la
industria alimentaria.
● Productos de frutas en almíbar: Las frutas en almíbar son frutas conservadas en una
solución azucarada. Este proceso también se utiliza para preservar la fruta y se pueden
encontrar variedades como duraznos, peras y piñas en almíbar.

Historia De la Agroindustria frutícola en Colombia

La producción de procesado de frutas en Colombia tiene una historia relativamente corta, que
se remonta a principios del siglo XX. La primera empresa en producir jugos de fruta en
Colombia fue la Compañía Colombiana de Productos Alimenticios, fundada en 1910. Esta
empresa producía jugos de naranja, limón y piña, que eran comercializados en el mercado
nacional. En la década de 1940, otras empresas comenzaron a producir jugos de fruta, como
la Compañía Nacional de Alimentos, fundada en 1938, y la Compañía Nacional de Jugos,
fundada en 1945. Estas empresas ampliaron la gama de productos disponibles, incluyendo
jugos de mango, maracuyá y fresa. La producción de conservas de frutas en Colombia
también se inició en la primera mitad del siglo XX. La primera empresa en producir
conservas de frutas fue la Compañía Colombiana de Alimentos, que producía conservas de
frutas en almíbar, como duraznos, ciruelas y fresas. En la década de 1950, otras empresas
comenzaron a producir conservas de frutas y ampliaron la gama de productos disponibles,
incluyendo conservas de frutas en puré, como mango y papaya.
La producción de frutas deshidratadas en Colombia se inició en la década de 1960 donde la
primera empresa en producir frutas deshidratadas fue la Compañía Nacional de Alimentos,
que producía frutas deshidratadas como banano, uva y manzana.
En la década de los 70s llega para le mercado de exportación la tecnología de IQF la cual
permitía mandar fruta fresca congelada a países como USA manteniendo estándares de
calidad y frescura y sabor hasta el momento de consumo, con esta tecnología se logró hacer
las exportaciones de frutas secas tales como Banano, Manzana, Mango y Papaya.

Factores que impulsan la Agroindustria en Colombia.

El sector agroindustrial juega un papel crucial en la economía de Colombia. Es una de las


principales fuentes de empleo y contribuye significativamente al crecimiento económico del
país. Según Solunion (2023) Los principales Factores que impulsan a la agroindustria
colombiana son:

1. Expansión de la producción agrícola: El sector agroindustrial en Colombia ha


mostrado un notable crecimiento en la producción y ha aprovechado sus diversas
condiciones climáticas y geográficas para diversificar su oferta agrícola.
2. Sostenibilidad y responsabilidad ambiental: Los productores están implementando
prácticas agrícolas más sostenibles, utilizando técnicas de agricultura regenerativa y
reduciendo el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
3. Tecnología y modernización del sector agroindustrial: Los agricultores están
utilizando cada vez más sistemas de riego inteligentes, sensores de calidad del suelo y
drones para monitorear sus cultivos. Se han implementado soluciones basadas en
inteligencia artificial para optimizar la producción y reducir los costos.
4. Accesos a mercados internacionales de los productos agroindustriales
colombianos:Colombia ha logrado una mayor apertura y acceso a mercados
internacionales para sus productos agroindustriales.

Trayectoria tecnológica de colombia para el campo y la Agroindustria.

1870: Se introduce el uso de cajas de madera para transportar los frutales. Implementación de
riego artificial en Colombia, lo que permite aumentar la productividad de los cultivos
frutales. (Restrepo et al., 1998)
1880: Adquisición de maquinaria agrícola, como las cosechadoras y las despalilladoras, lo
que mejora la eficiencia de la cosecha y el procesamiento de los frutales. Uso de hielo para
conservar los frutales durante el transporte. (Colombia verde, 2018)
1930:Se realizan las primeras fumigaciones aéreas, lo que permite controlar de manera más
efectiva las plagas y enfermedades. También se empezó el uso de fumigación para controlar
las plagas y enfermedades durante el almacenamiento.(Houser, 1922)
1950: Primeros usos de fertilizantes químicos, lo que aumenta la productividad de los
cultivos frutales.Uso de cámaras frigoríficas para conservar los frutales durante períodos
prolongados. (Colombia verde, 2018)
1970: Se introduce el uso de tecnologías de procesamiento de alimentos, como el pelado, el
corte y el envasado.
2000:Se introducen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que
permite mejorar la gestión de los cultivos y la comercialización de los frutales. Se introduce
el uso de tecnologías de empaquetado, como el uso de atmósfera modificada para prolongar
la vida útil de los frutales.
2010:Se introducen las tecnologías de la agricultura de precisión, lo que permite optimizar el
uso de los recursos y mejorar la productividad de los cultivos. Se introduce el uso de
tecnologías de etiquetado inteligente, que permiten rastrear el origen y la calidad de los
frutales. (Diario de la república, 2021)
2020: Se introduce el uso de tecnologías de robótica, que permiten automatizar tareas de
poscosecha y transformación(Lopera, 2021)

Estudio de caso No. 1. La Agroindustria de la Piña en Colombia

El cultivo de la piña en Colombia, según FAOstat ha sido estable, sin embargo en los últimos años se
ha visto una tendencia de aumento en su producción. Los datos de rendimiento de la piña muestran
que los picos más altos de producción se han registrado en el año 2013 con más de 44 toneladas por
hectárea y los años 2014, 2017, 2018 y 2019 con más de 42 toneladas por hectárea. A partir del 2020
hubo un descenso en la producción de piña teniendo registro de una producción de más de 40
toneladas por hectárea para el año 2021.

La piña como producto comercial, tiene una alta variedad de presentaciones y subproductos que se
pueden encontrar en el país ya que si se observa rigurosamente, prácticamente el 100% de la piña
puede ser utilizable y aprovechado para diferentes industrias. Primeramente la piña como producto en
fresco es altamente comercializado tanto nacionalmente, donde su consumo es básico en la canasta
familiar de los colombianos y donde se tiene registrado que el 70% de la producción se consume
internamente, así como en el mercado de exportación donde Colombia para el año 2022 exportó 5.000
toneladas (Procomer, 2023).
Primeramente encontramos que la pulpa de la piña es utilizada para la industria alimentaria con la
fruta enlatada en trozos y tajadas como el caso de la empresa Coruña que lleva comercializando estos
productos a nivel nacional desde 1983. Otros usos de la pulpa han sido, directamente lista para
preparar jugos o congelada en forma de paletas también lista para ser consumidas. Por otro lado
encontramos que también hay una industria grande alrededor de los jugos de frutas en Colombia, en el
caso de la piña se han visto productos muy populares como los Jugos Hit, de la Coca Cola company,
así como también otras marcas como Jugos del Valle, etc.

Otra industria que hace uso de la piña, es la industria pecuaria donde, para alimentación animal, la
utilización de subproductos del cultivo de piña, de su proceso de enlatado y extracción de jugo, se ha
convertido en una alternativa para la agroindustria (Flórez, 2020). Los residuos obtenidos de la
extracción de la pulpa de la piña como la cáscara y el corazón, se pueden secar y mezclar con melaza
para producir formulaciones de alimento para pecuarios y los sólidos de la centrífuga de la producción
de jugo pueden ser utilizados como alimento en la actividad porcicultora.

De igual manera las hojas de la piña se puede utilizar en fresco, secas o como ensilaje y como fuente
de fibra para la industria de papel y textiles. En la industria farmacéutica, la bromelina de la piña se
extrae para ser usada como ingrediente activo o coadyuvante en productos farmacéuticos y en la
industria alimentaria y gastronómica como ablandador de carnes; la bromelina también se usa como
agente de solubilización de proteínas, agente para el tratamiento de aguas residuales de la industria
pesquera y para pruebas de frío en la industria cervecera.

En 1962, la piña empezó a ser un cultivo comercial (Corpoica 1997), y la producción de la piña se
caracterizaba por ser un proceso lento y laborioso. La productividad era baja, y los costos de
producción eran altos. La producción de piña en Colombia se realizaba de manera manual. La siembra
se realizaba manualmente, utilizando herramientas simples, como machetes y palas. La cosecha
también se realizaba manualmente, cortando las piñas con machetes, así como en la clasificación,
utilizando cintas transportadoras, el lavado y pelado de las piñas. La poscosecha era un proceso
dispendioso, la calidad de las piñas era variable, y los costos de poscosecha eran altos.

Haciendo una comparación con la agroindustria de la piña actual, podemos ver que ahora la
producción de piña en Colombia se realiza de manera mecanizada. La siembra se realiza mediante
maquinaria agrícola, como sembradoras y la cosecha también se realiza mediante maquinaria, como
cosechadoras. Esta introducción de maquinaria ha permitido aumentar la productividad y reducir los
costos de producción.
En la actualidad, se utilizan las siguientes tecnologías y maquinaria para la producción de piña en
Colombia:
● Siembra y Monitoreo: Uso de drones para mapeo y monitoreo de cultivos, permitiendo una
gestión precisa.
● Riego Inteligente: Implementación de sistemas de riego inteligente basados en sensores y
análisis de datos para una utilización eficiente del agua.
● Riego Inteligente: Implementación de sistemas de riego inteligente basados en sensores y
análisis de datos para una utilización eficiente del agua.
● Maquinaria agrícola: Se utiliza para realizar tareas agrícolas, como la siembra, la fertilización,
la fumigación y la cosecha.
En cuanto a la poscosecha, en la actualidad, se utilizan las siguientes tecnologías y maquinaria para la
poscosecha de piña en Colombia:
● Almacenamiento Controlado: Implementación de sistemas de almacenamiento controlado que
regulan la temperatura, la humedad y la concentración de gases para prolongar la vida útil.
● Tecnologías de Refrigeración: Uso de sistemas de refrigeración avanzados para mantener las
piñas frescas durante el transporte y almacenamiento.
● Clasificación Automatizada: Maquinaria automatizada para la clasificación y selección de
piñas según tamaño, color y calidad, reduciendo el manejo manual y mejorando la
uniformidad del producto.
La poscosecha de la piña en Colombia se realiza de manera mecanizada por ejemplo, la clasificación
de las piñas se realiza mediante máquinas clasificadoras, así como el lavado y el pelado.

Un ejemplo de cómo funciona la agroindustria de la piña en la actualidad es el caso de la empresa


BENGALA AGRÍCOLA, la cual es una empresa colombiana líder en la producción y exportación de
piña. BENGALA produce una variedad de productos derivados de la piña, incluyendo jugo de piña,
pulpa de piña, fruta fresca y conservas de piña y tiene su sede en el departamento del Valle del Cauca
donde cuenta con una planta de procesamiento con capacidad para procesar 100.000 toneladas de piña
al año. La empresa es líder en implementación tecnológica, siendo la primera empresa productora de
piña en implementar las bandas automatizadas para poscosecha de piña.

BENGALA ha tenido un excelente crecimiento del 24% con una producción de cerca de 12.000
toneladas y un aumento ponderado de toneladas de piña por hectárea del 18% con 83 toneladas por
hectárea. La empresa ha logrado este crecimiento gracias a una serie de factores, incluyendo: La
inversión en tecnología de punta para mejorar la eficiencia y la calidad de sus productos, la planta de
procesamiento de piña Bengala Agrícola S.A.S., el desarrollo de una red de distribución global para
llegar a nuevos mercados, el compromiso con la sostenibilidad, el uso de prácticas agrícolas
responsables y la reducción de su impacto ambiental y las exportaciones de sus productos a más de 30
países en todo el mundo.

Las proyecciones para el futuro en la agroindustria de la piña son las siguientes:


- Embalaje Inteligente: Utilización de envases inteligentes que incorporan sensores para
monitorear las condiciones internas y externas de las piñas durante el transporte y
almacenamiento.
- Automatización Total: Se espera una mayor automatización en la siembra, cosecha y
poscosecha, reduciendo costos y aumentando la eficiencia.
- Tecnologías de Conservación: Desarrollo de técnicas avanzadas de conservación, como la
aplicación de atmósferas modificadas para prolongar aún más la vida útil de las piñas.
- Inteligencia Artificial (IA): Implementación de IA para prever condiciones climáticas,
optimizar la gestión de plagas y enfermedades, y mejorar la toma de decisiones agrícolas.
- Sostenibilidad: Integración de tecnologías sostenibles para reducir el impacto ambiental,
como el uso de energías renovables y prácticas agrícolas más ecológicas.

Estudio de caso No. 2.

El segundo caso de estudio se enfocó en el cultivo de arándano, perteneciente a la familia


de las Ericáceas, el cual ha tomado una gran importancia tanto a nivel mundial y nacional,
por su gran cantidad de propiedades nutracéuticas tales como altos contenidos de fibra,
minerales y antioxidantes, estimula el sistema inmunológico, reduce altos niveles de
colesterol en la sangre, reducir riesgo de enfermedades degenerativas como la demencia y
trastornos de memoria. Además es un producto cuya demanda a nivel mundial está en
aumento cada vez más y cuya comercialización tanto para importación como para
exportación se ha incrementado de tal manera que es necesario buscar estrategias para
suplir las necesidades de este mercado incipiente. Para este fin es necesario buscar
estrategias adecuadas de manejo de este cultivo bajo diferentes condiciones ambientales y
edafoclimáticas, con el fin de optimizar su producción y aumentar su rendimiento.
A nivel mundial los mayores productores de arándano son Estados Unidos y Canadá, los
cuales alcanzan aproximadamente un 90% de la producción, seguidos de China y Chile. Sin
embargo, aunque los niveles de producción son más altos en estos países, cuentan con la
condición de que son países estacionales, lo cual implica que no puedan producir
continuamente durante todo el año, teniendo solo dos picos de producción anual. Como
medida para abastecer la demanda interna, estos países requieren importar grandes
cantidades de producto de otros países, principalmente los ubicados en la región del
trópico, cuyas condiciones permiten una producción continua. Los principales países
exportadores son Chile, Perú, Ecuador, Holanda y España, sin embargo en Colombia se
han aumentado los niveles de producción en los últimos años y está cerca de posicionarse
dentro de los 10 principales exportadores de esta fruta. El panorama a nivel nacional, es
prometedor, ya que Colombia cuenta con ventajas competitivas en el mercado del arándano
tales como optimas condiciones edafoclimáticas, características fisicoquímicas del suelo,
disponibilidad de agua y sobre todo la capacidad de producción continua durante las 52
semanas del año, conocido como “evergreen”. Si estas condiciones se manejan de manera
adecuada, la producción podría alcanzar hasta las 20 toneladas al año por hectárea desde
el cuarto año de establecimiento.

Actualmente la empresa con mayor auge a nivel nacional es Proplantas, la cual fue la
primera en importar plantas de Estados Unidos en 2009 para establecerlas a nivel comercial
como cultivo. Posteriormente con el convenio en el 2014 con el vivero Fall Creek, se
comenzó a aumentar el área de producción en el país y el el 2019, la alianza con Hortifrut
trajo consigo la adopción de tecnologías y estrategias como como plantas con mejoramiento
genético, digitalización de procesos e implementación de sistemas de información
geográfica para potenciar la producción.

Debido a este alto potencial de producción se hace necesario buscar estrategias para
optimizar las labores del cultivo de manera que se aprovechen de manera adecuada los
recursos y se pueda garantizar altos niveles de producción y rendimiento. Los sistemas de
información geográfica (SIG), son una herramienta que se está implementando actualmente
para la tecnificación de este cultivo. Las principales ventajas del uso de los SIG son:

● Generan información relevante sobre prácticas agrícolas


● Acumulación de datos históricos, para poder tomar decisiones basadas en
tendencias reales de productividad.
● Análisis de trazabilidad de productos en el cultivo, con el fin de garantizar productos
de alta calidad y libres de trazas de agroquímicos.

Hortifrut, mediante el proyecto FIA (Fundación para la innovación agraria), realizó un estudio
para la estimación de rendimiento y producción de arándano, mediante la implementación
de Agricultura de precisión 4.0 , la cual hace uso de herramientas de agricultura de
precisión como drones, sensores remotos, biosensores y UAV, los cuales recolectan
información en campo, la cual se procesa mediante IoT ( Internet of Things), y mediante el
uso de GPS, dan información detallada del estado real del cultivo y permiten la toma
adecuada de decisiones en el momento oportuno.
Para que estas estrategias se puedan aplicar y resulten efectivas, se deben seguir tres
fases esenciales durante el monitoreo del cultivo, y así poder garantizar que se realicen
estas actividades enfocadas a la zona específica donde se realiza el análisis. estas fases
son:

● Sistema de evaluación de variabilidad espacial y temporal de predios


● Sistemas de monitoreo continuo de variables
● Sistemas de logística y control de la producción.

Primero mediante el uso de las herramientas de SIG, se estiman las variables climáticas
como temperatura, Horas frío, Grados día acumulados, tipo de vegetación en la zona y
actividad fotosintética (NDVI) y esto de la mano de variables edafoclimáticas como
Conductividad eléctrica, pH, textura y estructura, se compilan para poder hacer un análisis
completo de la zona en particular donde se tiene el cultivo. Con estas variables y con el uso
de GPS se pueden hacer mapas periódicamente que van a dar información relevante de las
condiciones del cultivo y como las estrategias de manejo usadas han mejorado o afectado a
su producción y rendimiento. Con estos indicadores se pueden hallar variables como el
Indice de color e indice de madurez, los cuales van a ser escenciales para evaluar si el
cultivo es apto o no para implementarlo en una zona determinada o para planer el manejo
mas adecuado durante todo el ciclo productivo.

Actualmente Proplants está implementando esta tecnología en el país y se espera que sea
distribuida a los diferentes sectores productores de arándano alrededor del área Nacional
donde se tiene este cultivo, con el fin de potenciar las ventajas productivas propias de la
zona y posicionarnos como país exportador de esta fruta.

1. Bibliografía
- Colombia verde (2018). La evolución de la Tecnología en la Agricultura, La evolución de la tecnología
en la agricultura - Colombia Verde , Revisado el 20 de Noviembre de 2023.
- Diario de la república (20 de 07 del 2021). El acceso a redes de internet zonas rurales de latino america
es de al menos el 40%. Diario de la Republica , Pag.1
- Douglas (1998). «Impacts of Colombia’s current irrigation management transfer program» (HTML).
International Irrigation Management Institute. pp. pp. 1, 5-6. Archivado desde el original el 20 de julio
de 2008. Consultado el 20 de Noviembre de 2023.
- Economipedia (2022).Agroindustria. Retrieved 20 November 2023, from
https://economipedia.com/definiciones/agroindustria.htmlGarcés-Restrepo, Carlos and Vermillion
- Houser, J.S. (1922), «The Airplane in Catalpa Sphinx Control», Ohio Agricultural Experiment Station,
Monthly Bulletin (7): 126-36.
- Lopera, j,C (2021) Uso de la tecnología en la agroindustria colombiana (O.L.Molano, entrevistado)
- Solunion (2023). El sector Agroindustrial en Colombia: avances y desafíos en 2023.Retrieved 20
November 2023, from
https://www.solunion.co/blog/el-sector-agroindustrial-en-colombia-avances-y-desafios-en-2023/
- ANALDEX. (2022). Informe de las exportaciones colombianas de frutas. Retrieved Noviembre 18,
2023, from
https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/04/Informe-de-Exportaciones-de-Fruta-2022.pdf
- FIA (2019). Proyecto FIA, estimación del rendimiento y calidad de los huertos de arándano (Vaccinium
corymbosum) , basado en herramientas de agricultura de precisión e IoT para la optimización de las
variables de producción
https://hortifrut.com/wp-content/uploads/2020/09/introduccion-a-la-agricultura-4-a-v2.pdf
- Rodriguez, Dayana.UNIANDES (2021) Diseño de un marco de referencia para la gestión de la
información basada en la articulación de las prácticas preexistentes con la toma y uso de los datos.
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/07c20316-e04a-44e5-a829-edbcd667f7dd
/content
- Alvarez, Aimeth, UDCA (2018) EL CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum) Y SU
PROYECCIÓN EN COLOMBIA
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/940/UNIVERSIDAD%20DE%20CIENCIAS%2
0APLICADAS%20Y%20AMBIENTALES%20entregar%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Bautista, Jose (2019) DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE
ARÁNDANOS (Vaccinium corymbosum L.) VARIEDADES Biloxy, Legacy EN EL MUNICIPIO DE
MUTISCUA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2107/1/Bautista_2019_TG.p
df
- Anziani, Nancy, Universidad de Concepción(2017). Programación de la producción en una
agroindustria exportadora de arándanos.
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2621/3/Tesis_Programacion_de_la_produccion_en_una_agro
industria.pdf

También podría gustarte