Datos ESTADÍSTICOS de Un PAÍS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DATOS ESTADÍSTICOS DE UN

PAÍS
México

JORGE HERNANDEZ FLORES


22090530
ENTONO MACROECONÓMICO
INVERSIÓN
INVERSIÓN MÁXIMA HISTÓRICA: 24% DEL PIB
TRIMESTRE Y AÑO EN EL QUE SE HA ALCANZADO:
4T2007: 24% 4T2008: 25.3% 4T2011: 26.1% 3T2012: 24% 4T2012: 24.7%
3T2015: 24% 4T2015: 24.7% 4T2016: 25.3% 4T2017: 24.1% 2T2023: 24.9%
EDUCACIÓN:
TECNOLOGÍA
En los últimos 10 años, el sector IT ha crecido a una tasa anual promedio de
11.2%, superior al crecimiento del PIB nacional. Ello se debe al impulso de las
exportaciones, que registraron en el periodo de referencia una tasa de crecimiento
anual promedio de 42.8%.
La facturación y el presupuesto TIC de las 1,500 empresas más grandes
representan 63% y 37% del total de las organizaciones mexicanas
respectivamente, de acuerdo con el estudio Top 1500 realizado anualmente por la
firma de investigación Select.
Las Pymes, mientras tanto, contribuyen en 52% al PIB y generan el 72% del
empleo en el país, según cifras publicadas en 2017.
En 2022 el crecimiento anual fue de 6.2%, mientras que para el año en curso se
estima que solo llegará a 5.8%, que de cualquier forma será tres veces mayor al
del PIB de México (proyectado en 1.5% por el Banco Mundial).
SUSTENTABILIDAD
En el caso de la iniciativa privada, de acuerdo con el estudio de SAP, el 55% de
las empresas mexicanas encuestadas aseguraron contar con una estrategia de
sostenibilidad, lo que representa un avance de 12% con respecto al 2021. El
estudio también destaca los siguientes puntos:
• El 46% de los empresarios mexicanos señaló que demostrar de forma
concreta el Retorno de Inversión es el mayor reto para la implementación
de más estrategias alineadas con los ODS.
• El acceso a tecnologías sostenibles, así como la reducción de la generación
de residuos, la huella de carbono y la desigualdad se encuentran entre las
prioridades de inversión.
• Solo 3 de cada 10 empresas tienen políticas para reducir la emisión de
CO2, por lo que esta es una gran área de oportunidad.
SEGURIDAD SOCIAL
En 2018 México fue uno de los países con menor gasto público en salud en
comparación con Estados Unidos que destinó el 14.3% del PIB a este propósito,
Alemania el 9.5%, Reino Unido el 7.5%, Italia el 6.5%, España el 6.2%, Colombia
el 5.3%, Chile el 5.2%, China el 2.9% y México el 2.5%.
Al cierre de 2020, de los 128 millones de habitantes en México según INEGI, 93
millones contaban con algún tipo de seguro (incluye a todos los derechohabientes
directos o asegurados y a sus familiares), lo que representa el 72% de la
población (Figura 2). La principal institución que presta servicios de salud es el
IMSS, con 48 millones de derechohabientes (37% de la población), el ISSSTE con
8 millones de derechohabientes (6% de la población) y, por su parte, los seguros
privados son utilizados por 3 millones de personas (2% de la población).

PIB
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.3 % en
términos reales. Las actividades primarias ascendieron 5.5 %; las secundarias, 4.4
% y las terciarias, 2.6 por ciento. En los primeros nueve meses de 2023 y con
series desestacionalizadas, el PIB creció 3.4 % a tasa anual.
INFLACIÓN
México parece haber puesto un freno a la inflación, según lo muestra el último
dato dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4,26% a tasa anual
y en 0,38% a tasa mensual, con lo que suma nueve meses de desaceleración
constante. Si se mira la fotografía de la inflación en el mediano plazo, el dato es
aún más contrastante: en octubre de 2022, la inflación se encontraba en una tasa
de 8,41% y no se había observado un nivel tan bajo desde febrero de 2021.

TASA DE DESEMPLEO
La tasa de desempleo en México se situó en el 3% en el tercer trimestre de 2023,
menor a la de 3.4% del mismo lapso de 2022, aunque por encima de la de 2.8%
de abril a junio pasados, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi).
TASA DE INTERÉS
SEGURIDAD
A nivel nacional, en diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más
consideró inseguro vivir en su ciudad.
• Durante diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres
consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
• Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron:
Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y
Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2 %, respectivamente.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
ENERGÍA ELÉCTRICA DE SERVICIO PUBLICO

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN DOMICILIO


PERSONAS CON HOGAR

También podría gustarte