Naturalezas de Las Areas Fund y Estructura Curriculum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(Recinto Santiago)

Tema
Naturalezas de las áreas
Asignatura
Fundamento y Estructura Curriculum
Nombres
• Lionelys Rosa Delos Santos
▪ Yarissa Mariel Hidalgo Luna
o Elizabeth Alcántara
Matriculas
• 100394719
▪ 100362743
o 100513049
Profesor
Pedro Antonio Torres Polanco
❖ El área de la Lengua Española

La lengua española es fundamentar para la vida y que aquí dice muy bien
detallado lo que quiere decir en todo su aspecto. Dice que la lengua es un vínculo
para comunicar ideas o sentimientos o para interactuar con los demás, habla
acerca de la competencia por que busca que el estudiante domine el género
educativo y literario y sirve de una forma analista para enunciar los contenidos.

El área de lengua castellana aporta mucho a la formación integral del educando,


ya que posibilita el conocimiento y apropiación del lenguaje como herramienta
superior “que configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto”, puesto
que el sujeto se constituye en ese proceso de significación de espacios
socioculturales complejos y se desarrolla en términos de la función simbólica, en
diálogo con la cultura y en una interacción estrecha entre su ser, mente y la
cultura.

competencias básicas

Así mismo y desde su enfoque semántico, comunicativo y significativo, supera


un simple hecho de conocer, llevando al estudiante al hacer, desarrollando en él
competencias comunicativas básicas (leer, hablar, escribir, escuchar).

Competencias

Inclusión en el Mundo Social

Vincularse, en forma activa, reflexiva y crítica en procesos comunitarios de


desarrollo a nivel social.

Desde esta área se trabaja el desarrollo de las habilidades, es decir a la


capacidad de ser y/o hacer algo para ello se busca el desarrollo de habilidades
lingüísticas, intelectuales, artísticas, sociales, de entendimiento y de memoria; al
desarrollo de procesos de comunicación, comprensión y análisis, lectura,
interpretación de textos, expresión oral, desarrollo de pensamiento lo cual lo
conducirá al desarrollo de las competencias para la lectura crítica, competencia
textual en la producción escrita, la intervención argumentativa y la intervención
oral y la competencia crítica intertextual desde las cuales se desarrollan la
competencia propositiva, poética, argumentativa, gramatical, pragmática y
literaria.
Ideas

El aporte del área es asumir la lengua como el mundo

Lengua Materna

Que los estudiantes puedan hacer uso de la lengua materna para profundizar en
un campo del conocimiento o actividades específicas de acuerdo con los
intereses y capacidades del educando.

Ideas

Como la cultura donde se entiende la lectura como un acto complejo.

❖ Área de Lenguas Extranjeras

Ésta se aprende principalmente en contextos formales de aprendizaje y, por lo


general, el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. Sin
embargo, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles
de desempeño que le permiten comunicarse de forma eficiente.

El campo del conocimiento al que pertenece el Área de Lenguas Extranjeras es


la Lingüística Aplicada, la cual se encarga de la aplicación de las teorías,
métodos y conocimientos propios de la lingüística para la resolución de
problemas diversos en los que está implicado el uso de la lengua.

Aporte del Área de Lenguas Extranjeras al desarrollo de las Competencias


Fundamentales Competencia Comunicativa

El Área de Lenguas Extranjeras busca desarrollar la competencia comunicativa


en otra lengua diferente a la materna. Aprender una lengua extranjera permite al
individuo comprender y expresar ideas, sentimientos y valores culturales en
distintas situaciones de comunicación, en la interacción con personas que no
dominan el español, pero sí esa lengua extranjera.

Competencia Ética y Ciudadana

El aprendizaje de lenguas extranjeras implica una educación intercultural, la cual


promueve el desarrollo de la comprensión de otras culturas, disminuyendo el
etnocentrismo.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

El contacto con otras lenguas y otras culturas propicia procesos de socialización


y por ende, de construcción de nexos con los demás, lo cual permite desarrollar
respeto, solidaridad y aprecio por los otros seres humanos.

Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Aprender una lengua diferente a la propia expone al individuo a procesos de


pensamiento y al desarrollo de habilidades cognitivas que lo apoyan en la
práctica de la interacción social y en la negociación de significados (entender y
darse a entender al otro). Por medio del pensamiento conceptual, de la habilidad
del habla y del manejo de signos, símbolos y significados, el individuo amplía
cada vez más sus potencialidades de pensamiento lógico-verbal.

Competencia Resolución de Problemas

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a desarrollar la conciencia


sobre las dificultades de ese proceso y a adoptar las soluciones pertinentes.

Competencia Ambiental y de la Salud Esta competencia se aborda a través


de los temas mediante los cuales se trabajan las funciones comunicativas
presentadas en el currículo. Dichos temas están presentes en las actividades y
proyectos que llevan a cabo los estudiantes.

Competencia Científica y Tecnológica

En la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, se abordan temas


relacionados con el área científica y tecnológica.

Desde mi punto de vista El aprendizaje de una lengua extranjera es un periodo


complejo, pues implica basar la enseñanza en una metodología específica
adaptada a las necesidades del alumno. Cada idioma posee una dificultad y
sonoridad diferente, pero es importante tener en cuenta que su estudio siempre
supondrá un avance positivo en nuestras vidas.

Hoy en día, resulta imprescindible aprender otra lengua, ya que en la mayoría de


las áreas del conocimiento y desarrollo humano se utilizan otros idiomas. Como
hemos mencionado anteriormente, son numerosos los beneficios que aportan el
aprendizaje de una lengua extranjera: aumenta el volumen del cerebro, previene
la demencia, mejora las habilidades matemáticas, incrementa la creatividad,
afina el oído, promueve la autoconfianza y la toma de decisiones, ayuda a
conocer otra cultura, entre otros.

❖ Área de Matemática

La Matemática se enfoca desde tres perspectivas curriculares:

a) La matemática como herramienta para la vida. El perfil del egresado del


Nivel Secundario asume la competencia de Resolución de Problemas
presentes en diferentes contextos a lo largo de la vida.

b) La matemática como herramienta intelectual. El egresado del Nivel


Secundario puede elegir una carrera técnica o continuar sus estudios
superiores, por lo que debe ser capaz de construir, analizar y sobre todo
comunicar con claridad y precisión los resultados de una investigación,
tomando en cuenta siempre el avance tecnológico para el manejo de la
información.

c) La matemática como herramienta de conexión y desarrollo de otras


ciencias. El egresado del Nivel Secundario debe ser capaz de conectar
los conocimientos matemáticos con las demás áreas del saber para lograr
una comprensión general y científica del mundo en que vivimos. Por
ejemplo: a) conectar con la lengua para desarrollar la capacidad de
interpretar, analizar y comunicar a través del lenguaje matemático los
enunciados que se plantean en una situación.

La matemática pura

Tiene que ver con la creación de leyes y modelos teóricos que implican el
desarrollo y crecimiento de ésta sin importar si estos tienen algún tipo de
aplicación práctica.

La matemática aplicada

Se refiere a modelos aproximados de una realidad concreta. Dentro de estas se


destaca la Matemática numérica, que permiten la creación de modelos que dan
excelentes aproximaciones a problemas de sociedad en todas las áreas.
La matemática educativa

Se refiere a la forma en que el ser humano aprende matemática. Con el


desarrollo de ésta, conseguimos cada vez más y mejores profesores, pero
también más y mejores matemáticos.

Esta área de la matemática aporta a Competencia Ética y Ciudadana el respeto


hacia normas y procedimientos que a su vez son condiciones indispensables
para el trabajo cooperativo y en grupo. Competencia Comunicativa aporta el
conjunto de símbolos y códigos matemáticos que contribuyen a engrosar las
formas de comunicación con que cuenta la humanidad. Entre otros.

Desde mi punto de vista Las matemáticas son fundamentales para el


desarrollo intelectual de las personas. Les ayuda a ser lógicos, a razonar
ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la
crítica y la abstracción.

Las matemáticas configuran actitudes y valores en los alumnos pues


garantizan una solidez en sus fundamentos, seguridad en los
procedimientos y confianza en los resultados obtenidos. Todo esto crea en
los niños una disposición consciente y favorable para emprender acciones
que conducen a la solución de los problemas a los que se enfrentan cada
día.

❖ Educación Artística

Justificación y consideraciones sobre el Área

La Educación Artística es un Área curricular que ayuda el desarrollo de la


expresión artística y de la apreciación estética y artística como competencias
para la vida, se ha podido demostrar que, a través del reconocimiento y la mejora
de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración
crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los lenguajes artísticos,
está siendo más interesada.

Su campo de acción parte de cada una de la persona y su contexto, este se


extiende al conjunto del mundo circundante, tomando como referencia las
producciones artísticas del pasado y del presente, también se toman las
referencias de las experiencias de quienes forman parte activan del proceso
educativo, las imágenes, gestos y sonidos aportados por la cultura nacional y
mundial, así como aquellos generados a partir de los diferentes dispositivos y
medios tecnológicos.

Se puede decir que la Educación Artística promueve la utilización estética de


materiales de desecho y del medioambiente, cuidando y preservando la
naturaleza.

Cuando hablamos del nivel curricular, es considerada como una de las áreas
fundamentales para el desarrollo de las capacidades afectivas, creativas,
imaginativas, perceptivas, intelectuales, motrices, emotivas y sociales de cada
estudiante, ya que por su carácter eminentemente práctico y vivencial produce
experiencias que posibilitan la interiorización y apropiación de conocimientos, lo
que garantiza el desarrollo de aprendizajes significativos.

Campos de conocimientos y disciplinas que incluye

Para la mejora de estos estudios, esta área ha integrado cuatros campos


disciplinarios artísticos, lo cual cada uno aporta al logro de la competencia
intelectual, expresiva y apreciativa, donde estas se hacen ver más allá del
horizonte cultural de los estudiantes.

Estos campos que trae la educación artística podemos destacarlos de manera


específica que son:

• Artes visuales
• Artes aplicadas
• Artes escénicas
• Educación musical

Cada uno de estos campos arrastran consigo un sinnúmero de virtudes que las
hace a cada una de ellas distinta y esencial por su naturaleza, Cada área
curricular obtienes sus aportes en las competencias tanto fundamentales, como
específicas, lo cual veremos los elementos más importantes de cada una de
estas competencias.
Aportes del Área de Educación Artística al desarrollo de las
Competencias Fundamentales

La Educación Artística, como Área curricular, tiene una potencia en el ser


humano su capacidad intrínseca de buscar siempre soluciones creativas a sus
necesidades, desarrollando habilidades y destrezas intelectuales, físicas y
emocionales, que le serán útiles para la vida.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Ética y Ciudadana

La Educación Artística promueve el fortalecimiento de valores humanos


universales, tales como respeto, diálogo, consenso, solidaridad, compañerismo,
cooperación y trabajo en equipo; bases fundamentales para la construcción de
convivencia armoniosa, ciudadanía responsable y sentido de identidad personal
y colectiva.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Comunicativa

Los lenguajes artísticos ofrecen un mundo de códigos, signos, símbolos e


imágenes comunicacionales, verbales y no verbales, que potencian la capacidad
de interpretar, crear, producir, intercambiar información e interactuar. El contacto
con distintas propuestas expresivas, orales, musicales, gráficas y gestuales,
propicia la decodificación y valoración de las mismas, desde la emisión o la
recepción, integrándolas al momento de expresar o interpretar sus ideas,
sentimientos, actitudes y valores, con un sentido plural.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Pensamiento Lógico,


Creativo y Crítico

La naturaleza creativa del arte, en todas sus manifestaciones y expresiones,


implica el desarrollo del pensamiento propio o divergente, tanto como el
convergente, entendiendo la obra artística como producto del conocimiento y de
la imaginación; la identificación de problemas y la incorporación de nuevas
soluciones, lo que será transferido a distintos ámbitos.
Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Resolución de Problemas

Desde sus orígenes, el ser humano ha dado respuestas a sus necesidades,


proponiendo soluciones estéticas o funcionales, que contemplan
conceptualizaciones, procedimientos y técnicas que han sido clasificadas y
codificadas dentro de las distintas artes, siendo aplicables a otros ámbitos del
saber humano.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Científica y Tecnológica

Se podrían establecer paralelos entre el método científico y el proceso creativo,


donde la observación, la experimentación, la interpretación y la comunicación
respecto a los distintos fenómenos, eventos, situaciones naturales y sociales en
los que se involucran, contribuyen a que se comprendan algunas ideas, modelos,
leyes y teorías; científicas y artísticas. El pensamiento creativo, competencia
fundamental que desarrolla el Área de Educación Artística, incide de forma
definitiva en los procesos científicos y tecnológicos.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Ambiental y de la Salud

Los aprendizajes que se generan a través de la práctica de la Educación Artística


y sus diferentes campos disciplinares, posibilitan que el ser humano se haga
consciente de la valoración y cuidado de su cuerpo e identifique factores o
conductas que afecten o puedan poner en peligro su propia salud y la de los
distintos ambientes naturales y ecosistemas. De igual manera, le sensibiliza en
el uso y manejo de materiales que dañan la salud humana y medioambiental.

Aportes del Área al desarrollo de la Competencia Desarrollo Personal y


Espiritual

Las artes propician el fortalecimiento de la autoestima, la identidad personal y la


interacción social y afectiva. A partir de las escenificaciones teatrales, las
danzas, las producciones musicales, la representación plástica o visual, se
desarrolla el conocimiento propio, el ejercicio del trabajo colaborativo y grupal,
donde se asumen roles y responsabilidades, identificando liderazgos positivos y
fortaleciendo la dignidad humana. De igual manera se reconocen y canalizan
sentimientos y emociones.
Competencias específicas del Área. Definición y justificación

A través del desarrollo de las competencias específicas de expresión artística y


apreciación estética y artística, el ser humano comprende y construye una visión
del mundo mediante la cual puede transformarlo y transformarse a sí mismo.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Manifestación de sus pensamientos e ideas, aplicando de manera consciente,


conocimientos, procedimientos y técnicas de las artes y también desarrollando
dichas habilidades de:

• Cognición
• comunicación
• creatividad

APRECIACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA

Cuando nos referimos a la apreciación de esta área se puede destacar: disfrute,


análisis, valoración de imágenes, sonidos, movimientos y formas percibidas a
través de sus sentidos, así como también elaboración de críticas, en su relación
con el arte y sus manifestaciones

Consideraciones metodológicas / Estrategias de enseñanza y aprendizaje

A través del Área de Educación Artística, los estudiantes desarrollarán la


capacidad de aprender por medio de actividades creativas en el aula y en su
contexto, potenciando la experiencia en el hacer, el pensar y el actuar.

Se propone:

Estimular la imaginación creadora para potenciar la originalidad a través de


ejercicios, actividades o proyectos en que se rete a crear nuevas ideas,
imágenes, sonidos, gestos a partir de otros ya existentes.

EVALUACIÓN

El Área de Educación Artística valora la evaluación formativa, que, apoyada en


los Indicadores de Logro, acompaña las producciones realizadas como fruto de
los procesos de aprendizaje encaminados al desarrollo de la expresión artística
y la apreciación estética y artística.
❖ Educación Física

El Área de Educación Física profundiza en el conocimiento de la conducta motriz


como forma de comprender el comportamiento humano, desarrollar destrezas y
habilidades que perfeccionen y aumenten la capacidad de movimiento y de
asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y el movimiento.

Como disciplina pedagógica el Área de Educación Física, tiene en el cuerpo y el


movimiento los ejes básicos de la acción educativa. Su enseñanza ha de
promover y facilitar que alumnos adquieran una comprensión significativa de su
cuerpo y de sus posibilidades de movimiento, a fin de actuar competentemente
ante las diversas situaciones motrices que la vida les presente, mejorar sus
condiciones de vida, disfrutar del tiempo libre y establecer ricas y fluidas
interrelaciones con los y las demás.

El presente diseño curricular asume un enfoque holístico del Área, el cual


implica la articulación entre las distintas manifestaciones del movimiento que
componen la Educación Física, tales como: las actividades lúdicas, los juegos
motores, los juegos tradicionales y populares, los deportes, la gimnasia, las
actividades al aire libre y en la naturaleza y las actividades rítmicas y expresivas.

Campos de conocimiento o disciplinas que la sustentan

La Educación Física tiene un papel importante en la educación integral de las


personas y por tanto dentro del currículo escolar. En tal sentido, se vale de
diversos campos, ciencias o disciplinas para alcanzar su propósito:

La Educación Física encuentra en la Ciencias de la Educación el marco teórico,


científico e ideológico que la sustenta y que le permite estudiar sus estructuras y
la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje que en ella se
producen.

Educar a través del cuerpo tiene implicaciones más allá de lo pedagógico. La


Educación Física se nutre de la biología, anatomía, bioquímica, fisiología,
biomecánica, primeros auxilios y psicología.
Aportes del Área de Educación Física al desarrollo de las Competencias
Fundamentales

La Educación Física es un Área esencial para el desarrollo de las Competencias


Fundamentales, ya que implica al ser humano integral en sus aspectos
expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.

Competencia Ética y Ciudadana

Aporta a esta competencia un escenario privilegiado pues se producen contextos


y situaciones que enfrentan a los estudiantes con el manejo de sus emociones
en un marco de respeto, tolerancia y colaboración, lo cual permite la resolución
de problemas de forma pacífica y constructiva a partir de la experiencia corporal
que posibilita reconocer y aceptar al otro

Competencia Comunicativa

El aporte a esta competencia se evidencia en el reconocimiento y valoración de


las manifestaciones corporales expresivas de la persona y de los otros y otras.
También en la exploración de diversos códigos de comunicación, entre los cuales
la gestualidad proporciona mensajes significantes para los participantes en el
proceso de interacción.

Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo

Las nociones tempero-espaciales, de tamaño, forma, distancia y de seriaciones,


que son punto de partida para el desarrollo del pensamiento lógico, son
trabajadas en esta área.

Competencia Resolución de problemas

Desde el Área y sus procedimientos metodológicos se promueve la indagación,


el cuestionamiento y la capacidad de identificar, definir y analizar los elementos
significativos que constituyen un problema tanto en forma individual como
colectiva, permitiendo elegir las soluciones más apropiadas para resolver
problemas desde el ámbito de lo motriz y deportivo en un contexto particular.
Competencia Científica

La realización de actividades motrices conduce al estudiante al reconocimiento


de principios fisiológicos y biomecánicos en su propia ejecución.

Competencia Ambiental y de la Salud

El conocimiento y la valoración de la actividad física como elemento


indispensable para la preservación de la salud, el bienestar y la calidad de vida
es un aporte fundamental a esta competencia.

Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Los y las estudiantes aprenden a valorar su cuerpo y a tomar decisiones con


progresiva independencia en situaciones en las que debe manifestar auto
superación, perseverancia y actitud positiva.

Competencias específicas del Área, definición y justificación

Las competencias específicas para desarrollar en el Área de Educación Física


para el Nivel Primario son las siguientes:

• expresión motriz y comunicación corporal


• dominio motriz
• aptitud física deportiva
• dominio motriz y comunicación corporal
• socio-motricidad, recreación y salud
• aptitud física y deportiva

Estas son las competencias específicas del área donde cada una realiza
una destreza y desarrollo en los estudiantes del área de educación física
lo cual la aprenden para la vida.

Consideraciones metodológicas / Estrategias de enseñanza y


aprendizaje
La sociedad actual es cada vez más consciente de la necesidad de
incorporar a la cultura básica de los ciudadanos aquellos aspectos
relacionados con su cuerpo y con el movimiento, que mejoran su calidad
de vida.

Capacidades Físicas
Las capacidades se miden según los años de cada niño, no se le puede
aplicar un tipo de prueba a un niño de 8 años de la misma manera que se
le aplica a un niño de 15 ya que estas pruebas son graduales, dentro de
las pruebas que se hacen en educación física están:

• Fuerza Máxima
• Fuerza Rápida
• Resistencia Aeróbica
• Resistencia Anaeróbica
• Velocidad de Reacción
• Velocidad Acíclica
• Velocidad Máxima
• Flexibilidad
• Fuerza de Resistencia

Sobre el deporte escolar en el currículo


Los Deportes en el presente currículo poseen dos categorías. La primera
es la de deportes regulares y la otra la de deportes optativos. Entre los
deportes regulares se incluyen la presencia de algunos que ya formaban
parte del diseño curricular anterior y son incluidos otros dos (ajedrez,
Béisbol/softbol) en vista de que se vienen practicando en muchas
escuelas aun sin ser contemplados formalmente.

Los ciclos del nivel primario definen sus deportes de manera


especifica
Grado 1er. Ciclo

Primero Grado
• Baloncesto
• Atletismo
• Voleibol
• Gimnasia
• Béisbol/softbol Futbol
• Ajedrez

Deportes Optativos
• Gimnasia Artística
• Balonmano

Segundo Grado

• Atletismo
• Béisbol/softbol
• Ajedrez

Deportes Optativos
• Artes marciales (taekwondo-judo-karate)

Tercer Grado

• voleibol
• futbol
• ajedrez

Deportes Optativos

• Deportes con raquetas (tenis-tenis de mesa-Badminton)

Grado 2do. Ciclo

Cuarto Grado

• baloncesto
• gimnasia
• ajedrez
• gimnasia artística
• balonmano

Quinto Grado

• atletismo
• beisbol/softbol
• Ajedrez

Sexto Grado

• voleibol
• Futbol
• Ajedrez

❖ Formación Integral Humana y Religiosa

Consideraciones y justificación

El Área de Formación Integral Humana y Religiosa procura el desarrollo de una


visión holística de la persona en sus características antropológicas, axiológicas,
religiosas y trascendentes. La misma crea el espacio para reflexionar, buscar y
proyectar respuestas a las interrogantes que se suscitan sobre la existencia
humana.

Aportes del Área de Formación Integral Humana y Religiosa al desarrollo


de las Competencias Fundamentales

Esta Área, como su nombre lo indica, concierne a la formación del ser humano
integral por lo que incide en el desarrollo de cada una de las Competencias
Fundamentales, en tanto todas ellas responden a una visión holística del ser
humano.

Competencia Ética y Ciudadana

Los valores que contribuyen a madurar la dimensión moral y social del y de la


estudiante en el descubrimiento y desarrollo de su dignidad como hijos e hijas
de Dios, son parte esencial del propósito de esta Área.
Competencia Comunicativa

A partir de los distintos lenguajes, la expresión verbal o escrita, explícita e


implícita, esta Área contribuye a potenciar y orientar la expresión del
pensamiento en la formación de una cultura de diálogo y de paz.

Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo

En esta Área se privilegia el análisis y el cambiar costumbres y modos de


enfrentar las circunstancias de la vida cotidiana.

Competencia Resolución de Problemas

En esta Área se abordan problemas diversos, se identifican las dificultades para


lograr el cambio y la superación de obstáculos y conflictos personales mediante
estrategias de solución que se verifican en las relaciones interpersonales y en
diferentes contextos.

Competencia Científica y Tecnológica

Aporta principios éticos al desarrollo de las ciencias y al uso de los medios


tecnológicos, puesto que el uso irresponsable e interesado del conocimiento
científico y tecnológico, en muchas ocasiones, ha puesto en peligro a la
humanidad y su hábitat.

Competencia Ambiental y de la Salud

Esta Área aporta a esta competencia a través del cultivo, de una conciencia
crítica frente al deterioro del entorno natural con miras al desarrollo de una
responsabilidad ecológica.

Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

El aporte del Área a esta competencia consiste en el impulso de la dimensión


humanística y cristiana, poniendo énfasis en la formación y desarrollo de valores
humanos y trascendentes, morales, éticos y religiosos.

Competencias específicas del Área. Justificación

El Área asume y privilegia como horizonte de su accionar educativo cuatro


dimensiones relacionales de la persona que constituyen el fundamento para la
formación en valores y actitudes en un mundo en cambio.
Dimensión relación consigo mismo, consigo misma

El ser humano es el único ser capaz de hacerse preguntas, establecer


relaciones con el mundo circundante y al mismo tiempo tener conciencia de ello,
tomar distancia y vivir desde su específica dimensión subjetiva.

Dimensión relación con los y las demás

Es una impostergable responsabilidad individual y colectiva aprender a convivir


y crear las condiciones que favorezcan mejores relaciones de calidad entre las
personas. Se procura que el estudiantado aprenda a enfrentar y resolver
conflictos interpersonales, a realizar un trabajo colaborativo, a desarrollar la
capacidad de organización y a ejercer de manera consciente sus
responsabilidades, a defender sus derechos y dar cumplimiento a sus deberes.

Dimensión relación con la naturaleza

Esta es una de las dimensiones fundamentales que orientan la práctica de la


Formación Integral Humana y Religiosa y de otras Áreas hacia un compromiso
de cooperar en iniciativas concretas por el desarrollo sostenible que supere la
lógica utilitarista e individualista

Dimensión apertura a la Trascendencia

Es esencial para esta Área propiciar una relación adecuada de los y las
estudiantes con el Dios personal, cercano, revelado en la Biblia como el Dios de
amor, cuya Palabra se hace vida en la persona de Jesús de Nazaret, quien
comunica a Dios como Padre o Madre que perdona y acoge siempre, que se
define como “Camino, Verdad y Vida” cuyos valores y actitudes señalan una
propuesta de vida personal y comunitaria.

Competencias específicas de la Formación Integral Humana y Religiosa

Las competencias específicas nacen de las cuatro dimensiones relacionales


antes mencionadas. Estas se han organizado en dos:

• Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la


trascendencia
• Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.
Campos del conocimiento o disciplinas que la sustentan
La Formación Integral Humana y Religiosa toma su razón de ser y se
apoya en diversas ciencias y disciplinas desarrolladas a lo largo de la
historia del pensamiento humano: Teología, Filosofía, Historia, Ética,
Axiología, Antropología, Pedagogía, Sociología, Ciencias Bíblicas,
Psicología y además se relaciona con la Ecología, Psicopedagogía y la
Tecnología.

Consideraciones metodológicas / Estrategias de enseñanza y


aprendizaje
El Área de Formación Integral Humana y Religiosa ha implementado una
estrategia metodológica dinámica, realista y coherente con el modelo
pedagógico del currículo en su enfoque constructivista y sociocultural,
estructurada en cinco pasos: Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar. Esta
estrategia posibilita un trabajo progresivo, centrado en los y las
estudiantes y su desarrollo.

ESTA TIENE UNA FASE DE 5 PASOS:


• Primer paso: VER. Es el inicio para trabajar las temáticas
curriculares.
• Segundo paso: JUZGAR. Momento del análisis y reflexión en torno a
los factores que inciden en la realidad constatada; búsqueda de
causas y consecuencias.
• Tercer paso: ACTUAR. Aquí se trata de promover la búsqueda de
soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y
ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad
que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores.
• Cuarto paso: EVALUAR. Se retoma y sintetiza el proceso vivido, se
identifican y revisan las acciones realizadas, los desempeños, la
organización, así como los valores y las actitudes asumidas.
• Quinto paso: CELEBRAR. Por último, llega el momento de expresar
con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje.
❖ Ciencias naturales.

Las ciencias han cambiado de forma irreversible el estilo de vida del ser humano
aportando de forma significativas el desarrollo de la sociedad. Los avances
científicos de la sociedad y tecnológicos contribuyen al bienestar de la
humanidad.

Definición del área.

Ciencias de la naturaleza forma conjunto de disciplinas que buscan y ofrecen


explicaciones a problemas y fenómeno de la naturaleza.

Aporte del área al desarrollo de las competencias fundamentales.

Desde el inicio de los tiempos, el estudio de las ciencias de la naturaleza ha


contribuido con el desarrollo de la humanidad al considerar y analizar todos los
grandes avances de nuestra historia.

Competencias especifica del área de ciencias de la naturaleza, y


justificación.

Domina y aplica los conceptos , ideas, leyes, teorías y procedimiento científicos


de ingeniería para dar explicaciones de situaciones y problemas presente en su
entorno natural donde utilizan procedimiento intrínsecos del que hacer científico
y tecnológico en la que se plantean preguntas.

Me identifico con ciencias naturales porque me llamo mucho a la atención que


cambia la vida del ser humano.

❖ Ciencias sociales

Enfoque adoptado.

Para que en la enseñanza de las ciencias sociales deje de ser memorística y de


pendiente casi exclusivamente del textos, es necesario que el profesor se
encuentre adecuadamente preparado y con oportunidades continuas de mejora,
y actualización. De otra manera,
Definición del área.

En ciencias sociales se asume la sociedad como el conjunto de las relaciones


sociales, la pregunta sobre la noción de relación sobre la noción de relación
social se con vierte en la clave de entrada al conjunto de las perspectivas de las
ciencias sociales y a cada una de la disciplina en particular como terreno común
en donde convergen para explicar su sujeto - objeto.

Campo de conocimientos y disciplinas que incluye.

El área de ciencias sociales aborda el estudio integrado de la historia, la


geografía y la educación cívica extendiéndose a de más a la economía, la
sociología, la psicología y la ciencia política, así mismo la disciplina enumerada
más arriba se han deslindado en los dos último siglo en campo de estudio.

Aporte del área de ciencias sociales al desarrollo de las competencias


fundamentales.

El área de ciencias sociales busca formar a los estudiantes para la participación


ética y responsables en la sociedad, a través del desarrollo de sus capacidades
practica e intelectuales, de formación de una con ciencias histórica y especial a
pollada en lo conocimientos relevantes de las ciencias sociales moderna.

Competencias especificas del área. Definición y justificación.

El área de ciencias sociales asume tres competencias especificas en los niveles


primarios y secundarios en correspondencia con sus disciplinas y los aspectos
que abordan aumentando los niveles de complejidad en los grados.

En el primer siclo de nivel secundario, interpreta y relaciona lo hecho histórico


con lo espacio geográfico como ciencia social.

En el primer siclo de nivel primario, se espera que el estudiantado explore el


mundo social y natural que lo rodea, obtenga informaciones para establecer la
relaciones del presente y el pasado de acontecimientos históricos de sus
familias.

Mi opinión acerca de esta área es que ayuda a los seres humanos a vivir en
sociedad y a cultivar valores, esencial para la vida diaria.

También podría gustarte