Tips - Tricks A Ppa
Tips - Tricks A Ppa
Tips - Tricks A Ppa
ANATOMÍA
Tórax
Está formado por la pared torácica que comprende el esternón, las costillas, las vértebras
torácicas.
-El tórax tiene unas líneas de la cara anterior que son: la línea medio esternal, línea esternal,
línea medio clavicular, línea axilar anterior y línea axilar media.
Fuente: EcuRed. Líneas de la cara anterior del tórax. 2015.
Mediastino
Está conformado por el mediastino superior e inferior.
-Mediastino superior: tronco pulmonar, aorta, vena cava superior.
-El mediastino inferior: El mediastino inferior se divide en anterior, medio y posterior
-Mediastino anterior: en niños encontramos en timo
-Mediastino medio: pericardio y corazón.
-Mediastino posterior: aorta torácica descendente, esófago, tráquea.
Fuente: López F. Mediastino. 2014.
Corazón
-Está situado en la parte anterior e inferior del tórax ocupando el espacio del mediastino
medio se encuentra envuelto por el pericardio, se dispone entre los pulmones por encima
del diafragma.
-Tiene unas relaciones que son:
• Anterior: esternón.
• Posterior: descenso de grandes vasos como aorta y vena cava inferior.
• Inferior: diafragma.
• Superior: salida de grandes vasos como aorta, tronco pulmonar.
-El corazón tiene unas capas que son:
• Endocardio: capa interna.
• Miocardio: capa muscular esta es la que realiza la mecánica del movimiento del
corazón.
• Epicardio y Pericardio: Capa externa que recubre el corazón y los grandes vasos,
sus funciones son evitar rotación del corazón, proteger el corazón y evita la fricción
con las pleuras, esternón, aorta descendente y esófago.
Fuente: Muñoz F. Gonzales E. Capas del corazón. 2016.
AURÍCULA- ANATOMÍA:
Recordando que el corazón es un órgano formado por dos bombas musculares que
están conectadas en serie; El corazón derecho e izquierdo. Cada bomba contiene una
cámara superior que funciona como un receptor para la sangre entrante, llamada
AURÍCULA.
Las AURÍCULAS son el par de cámaras situadas en la parte superior del corazón
que reciben sangre sistémica y pulmonar. La AURÍCULA derecha recibe sangre
desoxigenada de la circulación sistémica a través de la vena cava superior e
inferior. Por otro lado, la sangre oxigenada que sale de los pulmones se transporta a
la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.
Las aurículas izquierda y derecha están separadas por una pared fibromuscular
conocida como tabique auricular (interauricular) Además, cada aurícula está
separada del ventrículo del mismo lado por el tabique auriculoventricular el cual
está equipado con las válvulas auriculoventriculares izquierda (MITRAL) y
derecha (TRICÚSPIDE)
PUNTO DE REFERENCIA:
Surco interauricular (que es la marca de la superficie del tabique auricular) sirve
como un punto de referencia que separa las aurículas en la superficie del corazón.
AURÍCULA IZQUIERDA
Es la cavidad más posterior del corazón. Recibe las 4 venas pulmonares en sus
ángulos. Su rasgo más distintivo es la orejuela, que es angosta, en forma de gancho
o dedo. En su interior se pueden identificar las desembocaduras de las 4 venas
pulmonares, el tabique interauricular y el orificio de la válvula mitral, que
comunica con el ventrículo izquierdo.
AURÍCULA DERECHA
Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la divide en
un componente venoso (que recibe las venas cavas superior e inferior) y la orejuela.
La orejuela de la aurícula derecha es fácilmente reconocible, ya que es triangular y
tiene una base de implantación ancha.
En el interior de la aurícula derecha, se destacan las siguientes estructuras:
- El orificio de entrada de la vena cava superior
- El orificio de entrada de la vena cava inferior
- El orificio de la válvula tricúspide, que da paso al ventrículo derecho,
- El orificio del seno coronario, que trae la sangre venosa que nutre al corazón,
- El tabique o septum interauricular, que separa la aurícula derecha de la
izquierda,
- La fosa oval, que se encuentra en el tabique interauricular y marca el sitio
donde se hallaba el foramen oval fetal.
- Triángulo de Koch (espacio anatómico que contiene el nodo
auriculoventricular)
Arterias
-Las arterias trasportan sangre del corazón a todas las partes del organismo a excepción del
cartílago y la córnea, hay que tener en cuenta que no todo su transporte de sangre es
oxigenado. Son difíciles de comprimir porque tienen paredes gruesas y elásticas, pero
cuando se perforan la sangre sale a gran presión.
-Estas se sitúan en posición profunda protegidas por partes blandas y masa muscular que
evita que tengan exposición a traumatismos.
Fuente: Medline Plus. Arteria. 2015.
-Las arterias terminales son aquellas que se penetran en un órgano sin unirse con ramas de
otras arterias vecinas es decir su territorio no es irrigado por otra arteria como por ejemplo
la arteria hepática y arteria renal.
Venas
-Conducen la sangre desde los capilares al corazón, contienen más del 60% del volumen
sanguíneo.
-Sus características más importantes son: que no laten, tiene un tono azulado, sus paredes
son más delgadas y se comprimen con más facilidad.
Fuente: EcuRed. Venas. 2017
IRRIGACIÓN
La irrigación al miocardio se da gracias a las arterias coronarias derecha e izquierda, las
cuelas ellas son ramas directas de la aorta ascend1ente.
La arteria coronaria izquierda nace sobre la cúspide izquierda de la válvula aórtica, y de
tamaño más corta con relación a la coronaria derecha. Esta arteria tiene mayor
predominancia de irrigación sobre el miocardio:
• Ventrículo izquierdo
• Aurícula izquierda
• Septum interventricular en su cara anterior
La arteria coronaria derecha surge sobre la cúspide derecha de la válvula aórtica, tiene un tamaño
más largo con relación a la ACI. Se dirige por todo el surco coronario o auriculoventricular, dando
irrigación a la aurícula y ventrículo derecho, también nutre de sangre a el nodo sinoatrial.
Referencias:
Corazón. Morton D.A., & Foreman K, & Albertine K.H.(Eds.), (2018). Anatomía
macroscópica: Un panorama general. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/content.aspx?bookid=2480§ionid=202774472
DRENAJE VENOSO
-El drenaje venoso esta dado por dos grandes grupos el de las venas tributarias del seno
coronario y el grupo de venas cardiacas independientes.
1. Seno coronario
El seno coronario es una dilatación de la porción terminal de la vena cardíaca magna, mide
aproximadamente 4 centímetros de largo y tiene un diámetro mínimo de 5 milímetros y
máximo de 12 milímetros, se encuentra localizada en el surco auriculoventricular izquierdo
separado por el seno oblicuo pericárdico del esófago, es una estructura mucho más
compleja que una simple vena ya que su capa está constituida por tejido miocárdico,
además de tener una función contráctil que permite la transmisión del impulso mediante
células de conducción.
El límite que indica el comienzo del seno es la desembocadura de la gran vena coronaria
mediante un pliegue incompleto en el vaso denominado válvula del seno coronario;
desemboca en la aurícula derecha, por debajo de la vena cava inferior, mediante la válvula
del seno coronario.
Generalmente, el seno coronario recibe como afluentes a la vena oblicua de la aurícula
izquierda, vena posterior del ventrículo izquierdo, la vena interventricular posterior y la
vena cardíaca menor.
Imágenes tomadas de: Laboratorio de anatomía cardiaca, Instituto de Morfología J.J Naón
UBA.
2. Venas de Tebesio
Son vasos pequeños que se originan en las paredes que drenan por medio de los orificios
también conocidos como foramínula, está presente con más frecuencia en la aurícula y
ventrículo derecho, en la parte izquierda drena, pero pueden llegar a provocar una mezcla
de sangre oxigenada con sangre carbooxigenada.
Fuente: Vandyke Carter H. Anatomy of the human body. Barthebly. [Internet]. 2019
Estas venas son independientes y desembocan de manera aislada en la aurícula derechas por
miedo de la foraminas, que son espacios pequeños que permiten su entrada, posterior se
distinguen cuatro venas principales ubicadas en la cara anterior del ventrículo derecho y una que
es más voluminosa en el borde derecho del corazón formando así la vena marginal derecha o de
Galeano y en algunos casos el vaso se une a la vena coronaria menor.
4. Vena cardiaca magna: Esta vena nace del vértice del corazón y asciende por el surco
interventricular rodeando el corazón se cruza hacia anterior con la vena circunfleja izquierda, estas
venas forman el trígono artero-venoso del corazón el cual se forma por los mencionados
anteriormente, la vena magna se abastece de ramos auriculares izquierdas por ejemplo la vena
oblicua que sale de la aurícula izquierda.
:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/2011_Heart_Valves_es.png/268px-
2011_Heart_Valves_es.png
Referencia: Funciones de las cuatro válvulas cardíacas [Internet]. Goredforwomen.org. [citado el 25
de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/heart-
valve-problems-and-disease/about-heart-valves/roles-of-your-four-heart-valves
• Válvula tricúspide:
Sistema de Conducción
El corazón consta de un sistema productor de impulsos eléctricos, que hace que las células
se contraigan y se produzca el ritmo cardíaco. Se compone de los nodos sinusal y
auriculoventricular y del haz de His, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda.
El nodo sinusal, de unos 3 mm de diámetro, se encuentra en la aurícula derecha en la
desembocadura de la vena cava superior. Es el marcapasos dominante, el generador de los
impulsos eléctricos que se extienden por las aurículas hasta el nodo auriculoventricular. La
generación de impulsos da lugar a la contracción de las aurículas.
El nodo auriculoventricular, de 8 × 4 × 1 mm, está situado también en la aurícula derecha,
en la pared posterior, próximo al anillo de la válvula tricúspide. Retrasa los impulsos
eléctricos, de tal forma que los ventrículos se contraigan después de las aurículas. También
se divide en tres siendo estas:
• Haz anterior: Bachmann
• Haz medio: Weckebach
• Haz posterior: Thorel
El extremo izquierdo forma el haz de His, de 3 mm, en el tabique interventricular, que se
divide en dos ramas: derecha e izquierda. La rama derecha se dirige al ventrículo derecho y
allí, a su vez, se ramifica. La rama izquierda se ramifica en el ventrículo izquierdo.
Transmite los impulsos eléctricos a los ventrículos.
Las fibras de Purkinje son las encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos,
trasmitiendo la activación eléctrica que se originó en el nodo sinusal, forman una red
subendocárdica en ambos ventrículos, garantizando su despolarización simultánea.
Fuente: https://www.researchgate.net/
-Los senos de Valsalva son una dilatación de la pared aortica y que se encuentran
localizadas entre el anillo valvular aórtico y la unión sino tubular. La válvula aortica que
generan remolinos para evitar que se tapen con las valvas las arterias coronarias, es de Comentado [LC1]: REVISAR
resaltar que por la locación de las mismas tienen relación con las arterias coronarias, razón
por la cual designan como seno coronario derecho, seno coronario izquierdo, seno no
coronario.
Fuente: Centro de reparación valvular. Válvula aortica. 2011.
-Los senos de valsalva son un punto quirúrgico porque cuando se hace reemplazo se puede
usar prótesis recta o túbulo valvulado.
PUNTOS QUIRÚRGICOS
1. Punto de margen obtuso: Mediante este podemos realizar la marcación de las arterias
marginales.
5. Seno transverso: Es una cara libre sobre la cara posterior y es importante porque por
medio de este podremos realizar la disección y clampeo de grandes vasos para realizar la Comentado [Au2]: revisar no es correcto son dos cosas
canulación arterial diferentes el cierre de una CIA y el reemplazo valvular
PATOLOGÍA
Tetralogía de Fallot
• Hipertrofia ventricular.
• Estenosis del infundíbulo pulmonar.
• Comunicación interventricular.
• Calbagación de la Aorta.
PATOLOGÍAS
CONGÉNITAS
CIANÓTICAS Tomado
de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18088.htm
Trasposición de Grandes Arterias
• Tronco Pulmonar nace del ventrículo izquierdo.
• Aorta nace del ventrículo derecho.
Anomalía de EBSTEIN
• Anomalía en la cual la válvula tricúspide tiene un
desplazamiento apical, donde las valvas septal y posterior no
coactan de manera correcta
Comunicación interventricular
• Anomalía en donde hay una falta de continuidad del septum
interventricular esto provoca que la sangre oxigenada que
se encuentra en ventrículo izquierdo pase al lado derecho.
Tomado de : https://cutt.ly/XTJYwPY
Comunicación interauricular
Estenosis aortica
• Anomalía que se caracteriza por la pérdida de luz o
estrechamiento de la válvula aortica del ventrículo izquierdo.
Estenosis pulmonar
• Anomalía que se caracteriza por el estrechamiento de la válvula
tronco pulmonar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Hampton JR. Electrocardiografía fácil. 8va edición. Elsevier. (2014).
2. Barrett KE, Barman SM, Brooks HL, Yuan JX-J. El corazón como una bomba. In:
Ganong Fisiología médica, 26a [Internet]. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2020.
Available from: http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1176298932
OTROS TIPS
-Cuando realizamos un Bypass coronario podemos tener un injerto de la vena Safena
Superficial, esto con el fin de restablecer la circulación del vaso arterial afectado, en un Comentado [Au3]: recibe el nombre de safena superficial
ejemplo puede ser la Obstrucción de la Arteria Interventricular anterior o Descendente
Anterior, se busca evitar la muerte celular del miocardio mediante la revascularización al
miocardio que irriga está arteria. Cuando tomamos el injerto de la Vena Safena hay que
tener en cuenta de cómo se debe anastomosar dicha estructura a la Aorta
• La porción proximal de la Vena Safena se debe afrontar en la porción más distal de
la Arteria Interventricular Anterior Comentado [LC4]: para la ADA se utiliza la AMI
• La porción distal de la Vena Safena se anastomosa a la porción proximal, en este
caso, en la Aorta Ascendente
De esta manera se hace la derivación arterial y se restablece el flujo sanguíneo al corazón,
teniendo en cuenta que dicha estructura no cuenta con vascularización colateral. Comentado [Au5]: incluir el referente bibliográfico
Fuente: Bypass coronario; Cirugía Robótica. https://n9.cl/tr4j8
-Dentro de los injertos autólogos para realizar la cirugía, se encuentran:
❖ La arteria mamaria interna
❖ Vena safena tiene que ser invertida, dentro de estas se encuentran las válvulas. Comentado [LC6]: no es una arteria
❖ La arteria radial que también sirve para realizar la reconstrucción Comentado [KF7R6]: Okey
❖ También se encuentra la arteria gastroepiploica; por último, esta es la más compleja
de extraer debido que requeriremos de un abordaje de laparotomía abdominal.
❖
Tomada de:
https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/13079915:25v5
8n10-13079915fig05.jpg?idApp=UINPBA000025
-REVASCULARIZACIÓN
Cuando se presenta una estenosis en las arterias coronaria descendente anterior,
coronaria derecha y circunfleja se deben revascularizar ya que todo el corazón está con
poco riego sanguíneo, el tratamiento quirúrgico es la revascularización porque no hay
paso y está estenosado en el vaso afectado se va a hacer un puente para pasar por
encima de la estenosis y poner un injerto que lleve sangre distalmente para irrigar el
riesgo del miocardio.
BYPASS
Cuando la oclusión es mayor al 70° se realiza bypass que son unos puentes con injertos
autólogos que se conectan a la aorta proximalmente y la distalmente hacia la arteria
coronaria que está ocluida, se colocan un poco más allá del segmento del miocardio, se
ponen los puentes para llevar sangre.
-Las válvulas se encargan de que la sangre fluya en una sola dirección hacia el corazón, si estas
están dañadas provocan que la sangre se detenga y se acumule en las venas, esto hace que las
venas se inflamen, y se producen las venas varices para evitarlas se deben usar medias de
compresión y hacer ejercicios si se está mucho tiempo de pie. Comentado [Au8]: un poco más teórico, que son las
varices ??????
Comentado [Au9R8]: pero ... que sea concrero
- La circulación menor comienza en el ventrículo derecho por donde llega la sangre desoxigenada
recogida por todo el cuerpo específicamente por las venas cavas superior e inferior, que la
transportan hasta la aurícula derecha llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula
tricúspide, desde el ventrículo derecho sale la sangre por la arteria pulmonar que es transportada a
los pulmones.
-El infarto se produce en el tronco común que es la arteria coronaria izquierda esta da tres ramas
principales que son: la descendente anterior, circunfleja, marginales.
Fuente: Wikipedia. Arteria coronaria izquierda. 2014.
-Cuando se presenta un infarto los hombres sienten dolor en el brazo izquierdo, cuello, torax y
mandíbula. En las mujeres puede resultar un poco difícil de detectar porque presentan dolores
gástricos y dolor en la mandíbula.
-Cuando se hacen injertos de venas se debe invertir la posición de la misma (de distal a proximal). Comentado [A10]: es confuso
Esto por la anatomía de las venas ya que poseen las válvulas. (clase 19/08/2021)COMPLETAR
Tomada de: https://n9.cl/autsj
• Electrocardiograma: Esta es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón y se
representa en un papel mediante una ilustración grafica en donde se pueden observar
diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los
ventrículos; es un examen importante ya que por medio de este podremos ver
alteraciones en las ondas que nos indican que algo no está bien.
Este examen se realiza por medio de unos cables del electrocardiógrafo conectando los
electrodos en la piel del paciente, estos se colocarán en tobillos, muñecas y pecho ya que
de este modo podrá obtener el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones.
ELECTROCARDIOGRAMA
Hampton JR. Nociones Básicas Sobre ECG. ECG Fácil. 8va Edición.
Las deflexiones P,Q,R,S se denominan ondas. Las ondas QRS se denomina complejo, y los
intervalos ST se denominan segmento
TIP: La colocación del tubo torácico (Toracostomía) de manera lateral será más
fácil de abordar a través del espacio intercostal y más cómodas para el paciente,
también cuando realizamos una toracotomía la división de los músculos
intercostales anterior y posterior crearán un espacio de trabajo más grande sin
provocar un desgarro del músculo intercostal o fractura de una costilla al
momento de colocar el separador costal.
Figura 1
Para el control del sangrado aórtico posteriormente de haber realizado clampeo proximal y distal
de dicha estructura, el daño provocado se clasificará como isquemia evolucionará a una lesión
siendo estas dos primeras etapas potencialmente reversibles si no actuamos en un periodo entre
40 a 60 minutos se generará necrosis la cual no podremos intervenir siendo un daño totalmente
irreversible. Abordaremos esta situación clampeando la aorta abdominal antes de la bifurcación de
las arterias ilíacas comunes, ya que al generar un bloqueo en el flujo arterial la poca o nula irrigación
causaría necrosis en miembros inferiores.
Es importante tener en cuenta que cuando tenemos lesiones de paquetes vasculares en cirugías
cardiovasculares, es más sencillo corregir una arteria lesionada que por el contrario una vena,
debido a que las paredes de la arteria son más gruesas, haciendo que podamos tener un mejor
control, en cambio en la vena se puede generar desgarro por sus delgadas paredes.
Tomado de: 1. Ramírez Morin M, Pacheco Molina C, Vergara Miranda H, García Ortiz W, Guerrero
Arroyo A, Salinas Domínguez R et al. Reparación quirúrgica vascular de arteria carótida común
derecha por lesión de proyectil de arma de fuego. 2021.
26/08/2021
Cuando hablamos de cirugías a nivel del esternón debemos tener en cuenta los puntos de
referencia que nos dará ayudas posibles en la cirugía, tales como: La escotadura esternal,
manubrio, cuerpo y apófisis xifoides, como se evidencia, serían las partes de la estructura
anatómica EL ESTERNON.
Tomado de: 1. Anatomia Esternón [Internet]. Slideshare.net. 2021 [citado el 26 de agosto del 2021].
Available from: Anatomia Esternón
Estas líneas anatómicas son muy importantes en la intervención quirúrgicas, ejemplo como
colocación de un tubo de tórax, esternotomía. ?????
• Es importe saber que NO todas las venas transportan sangre desoxigenada, ejemplo las
venas pulmonares transportan sangre oxigenada
El corazón esta inervado por el sistema nervioso autónomo. Los principales componentes.
• Parasimpático: deriva el nervio vago, que discurre hacia el plexo cardiaco, la estimulación
parasimpática disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción.
• Simpático: deriva de los nervios cardiacos cervicales y torácicos T1-T4 del núcleo
intermediolateral. Aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción.
• Aferente: fibras nerviosas sensitivas que discurre desde el corazón en los nervios
simpáticos hacia ganglios sensitivos de nervios espinales de los niveles T1- T4
Imagen tomada de:
http://bp2.blogger.com/_Ta0HbjUfKSE/R7iaSdEf2VI/AAAAAAAAAFU/IAIMSEIG0qw/s400/corazon.j
pg
1. Aorta ascendente
2. Arco o cayado aortico.
3. Aorta descendente
- En caso de reparación en una arteria no se sutura, se debe hacer un injerto autólogo Comentado [A13]: revisar la literatura
completar Comentado [A14R13]: revisar
- El marcapasos se pone cuando hay problemas de conducción del corazón, hay marcapasos
unicamerales, bicamerales y se ponen a través de la vena subclavia
• Se debe tener siempre el control sobre el vaso, “para esto el cirujano puede realizar
el control con las manual.
• Waterston´s Groove; este punto quirúrgico, hace referencia para la auriculotomía izquierda
INSUFICIENCIA CARDIACA
Referencia Bibliográfica: Sabán Ruiz J. y Calleja López J. Insuficiencia cardíaca [En Línea]. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, 2012 . Disponible en: https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/62580
Es un síndrome caracterizado por una vía eléctrica adicional en el corazón que provoca un latido
acelerado. Se observa bloqueo aurículo-ventricular completo con dos latidos de escape,
posteriormente asistolia ventricular y línea de base que muestra taquicardia sinusal con una pausa
sinoatrial que se revierte de manera espontánea a ritmo sinusal seguido de taquicardia auricular
conducida por la vía accesoria.
Tomado de: https://www.redaccionmedica.com/
Referencia bibliografica: Vallejo Franco J, Montaña Paula A, Vesga Carlos, Miranda Antonio, Citelli
José E, Negrete Alberto et al. Cardiomiopatía hipertrófica y síndrome de Wolff-Parkinson-White
con bloqueo aurículo-ventricular completo. Una extraña asociación: Reporte de un caso. Rev.
Coronel Cardiol. [Internet]. Diciembre de 2007 [consultado el 11 de noviembre de 2021]; 14 (6):
369-372. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332007000600006&lng=en