Examen Fisico de La Orina Aspecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ESTUDIO DE LA ORINA SE PUEDE PLANTEAR DESDE DOS PUNTOS DE VISTA:

1. El diagnostico y el tratamiento de enfermedades renales o del tracto urinario renales o del tracto
urinario.
2. Y la detección de enfermades metabólicas no directamente relacionadas con el sistema urinario.
Examen físico:
Se determinan los siguientes parámetros:
 Aspecto
 Color
 Olor
 Volumen
 PH
 Densidad

Examen físico aspecto:


 El color amarillo de la orina es debido en gran parte al pigmento urocromo y a pequeñas cantidades
de urobilinas y la ucroeritirina.
 Se considera que la excreción de urocromo es proporcional al metabolismo basal y aumenta
durante la fiebre y caquexia.
Aspecto:
 El pigmento rosado (uroeritrina) puede depositarse en el ácido úrico o en los cristales de urato
(sedimento como polvo de ladrillo) que no deben confundirse con los hematíes.
 Una orina clara es una persona normal es consecuencia de una elevada ingesta de líquidos.
 La orina es mas oscura cuando se retiene el líquido. El color indica el grado de hidratación.
 En la mayoría de las especies es transparente, aunque tiende a ser ligeramente turbia a medida que
es mas concentrada.
 Las alteraciones producidas in vitro principalmente por el aumento de la temperatura y PH, pueden
causar la disminución en la transparencia.
 La causa de la turbidez de la orina se debe explicar en base a los hallazgos del estudio
del sedimento urinario, pero los problemas mas comúnmente asociados a la turbidez
de la orina pueden ser:

1. Cristales. La influencia por el aumento en la temperatura además que es el pH puede favorecer o intervenir
en la precipitación de estos.
2. Eritrocitos, glóbulos blancos y células epiteliales.

Denominada hematuria la cual le va a dar un color rojizo a la orina y en consecuencia se presenta turbidez, muy
diferente a la hemoglobina la cual le proporcionan un color café traslucido a la orina.

 Incoloro:- cuando la orina es muy diluida (poliuria, diabetes insípida).


 Turbio:- cuando están presentes fosfatos, carbonatos, leucocitos, eritrocitos, bacterias, levaduras,
liquido prostático, mucina, cálculos, grumos de pues, tejido, contaminación fecal.
 Lechoso:- por la presencia de muchos neutrófilos (piuria) y grasa.
 Amarillento anaranjado:- orina muy concentrada, exceso de urobilina, bilirrubinas ocasionado por una
severa deshidratación, la presencia de fiebre sin formar espuma amarilla.
 Amarillo verdoso:- por la presencia de bilirrubinas, y biliverdina en estos aspectos si se observa la
presencia de espuma amarillenta.
 Rojo:- presencia de eritrocitos, mioglobina, porfirina, hemoglobina o contaminación por menstruación.
 Azul verdoso:- por infección por pseudomonas principalmente en el intestino delgado otro causal de
este color es la clorofila cuando se utilizan en exceso desodorantes bucales.

Color.
Determinar el color de la orina puede ser subjetivo en algunos casos, ya que puede existir enfermedad aunque el
color será normal y esta influenciado por la presencia de pigmentos tanto endógenos como exógenos y aunque el
conocer el color nos puede indicar una normalidad, esta información puede ser muy inespecífica.

 Se debe considerar también la administración de medicamentos, dieta y medio y medio ambiente.


 El color normal de ambarino es de amarillo claro o ambarino, color que esta dado principalmente por 2
pigmentos que son el urocromo la urobilina.

Olor.
 El olor de la orina es sui-generis. La detección de olores anormales es indicativa de un estudio mas profundo
del paciente, aunque es muy inespecífico para la determinación de algún padecimiento.
 El olor amoniacal es un hallazgo común en la orina dado por el NH3, mientras que el NH4 y la urea son
incoloros, las principales causas de este olor son la reducción de la urea a NH3 por bacterias reductivas que
pueden ser patógenas o contaminantes, por lo que el olor amoniacal en una orina recién colectada puede
ser indicativo de un problema infeccioso del tracto urinario por bacterias productoras de ureasa.
 Un olor putrefacto puede ser indicativo de la degradación de grandes cantidades de proteínas por bacterias.
 La cetonuria da un olor característico a la orina, aunque algunos individuos son incapaces de percibir este
olor, por lo que el análisis químico de cetonas es el mejor parámetro para determinar la cetonuria.
VOLUMEN.
 Este parametro es influenciado por multiples condiciones como son tamaño del paciente, tipo de
alimentacion, atividad fisica, disponibilidad de agua, temperatura y humedad ambiental entre otros.
 El volumen de orina se debe determinar en los casos en los que clinicamente se observe poliuria y polidipsia,
proteinuria y para evaluar la perfusion renal en pacientes en estado de choque.

Transtornos en el volumen urinario

 Poliuria se define como la formacion y eliminacion de grandes cantidades de orina, y para la determinacion
debe ser conjuntados ademas de su observacion, la historia clinica, resultado de EGO y el examne fisico del
paciente.
 La poliuria se representa dependiendo de las necesidades corporales para conservar o eliminar agua y/o
solutos.

1. Poliuria fisiologia:

En la cuasa mas comun de poliuria, se presenta principalmente como respuesta compensatoria al incremento en
la toma de fluidos, lo que se determina mediante el examen del paciente.

2. Poliuria farmacologica:

Se puede presentar posteriormente al incremento en la ingesa de sal que provoca sed inmediata y
posteriormente poliuria, por la administracion de drogas diureticas, por la administracion de fluidos
parenterales.

También podría gustarte