Analisis de Orina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD I .

-ANLISIS DE ORINA

La orina es un lquido transparente y amarillento, excretado por los riones, est formado
por agua y compuestos slidos, cerca de la mitad de estos slidos son de urea , principal
producto de degradacin del metabolismo de las protenas, el resto incluye nitrgeno,
aminocidos, Creatinina , enzimas, cloruros, cetosteroides, la mayor parte de hormonas,
cido oxlico, cido rico, amonio, Na, K, Cl, Ca, P entre otros. Los elementos que
constituyen la orina son dinmicos y pueden variar con la dieta, actividad, consumo de
medicamentos y otras variables,
1.1ANLISIS FSICO DE LA ORINA
El anlisis de orina proporciona informacin valiosa para la deteccin, diagnstico
diferencial y valoracin de alteraciones nefro-urolgicas y ocasionalmente puede revelar
elementos de enfermedades sistmicas que transcurren de manera silenciosa o
asintomtica. Su utilizacin en el diagnstico de enfermedades data desde los albores de
la medicina. En la actualidad gracias al desarrollo de tcnicas bioqumicas aplicadas a la
orina, la informacin que aporta as como su exactitud son cada vez ms decisivas. Las
caractersticas y bondades del anlisis de orina estn basadas en lo fcil y rpidamente
disponible de la muestra a analizar, la posibilidad de obtener informacin sobre muchas
funciones importantes de nuestra fisiologa y por ser a la vez un mtodo de laboratorio
simple y rpido Para este examen se emplean procedimientos que involucran el uso de
los sentidos, para hacer medidas y establecer comparaciones con constantes ya
establecidas previamente.
En el examen fsico, se evalan caractersticas como:
Cantidad, color, olor, espuma, aspecto, sedimento, reaccin, densidad y slidos
totales.
CANTIDAD.- La cantidad de orina eliminada por da, oscila entre 1000 a 1500 ml;
aproximadamente 18,5ml/kilogramo de peso corporal; en los nios la diuresis es mayor
que en el adulto aproximadamente 40 ml por kilogramo de peso. La diuresis es mayor en
el da que en la noche; la proporcin es de 4 a 1 .Con respecto al volumen de la orina
pueden ocurrir algunas variaciones ya sea por causas fisiolgicas o patolgicas, en este
rubro se presentan situaciones como:

a)Poliuria.- Aumento del volumen de orina por causas fisiolgicas o patolgicas como
excesiva ingestin de lquidos, alimentos acuosos, el fro que disminuye la evaporacin
cutnea, vasoconstriccin perifrica, trastornos psquicos, alcoholismo ( cerveza o vino),
diabetes mellitus e inspida,, hipertiroidismo, resorcin de edemas y al final de algunas
enfermedades febriles etc.
En caso de poliuria es muy importante medir la densidad de la orina de 24 horas para
definir el tipo; si la poliuria es hiperdensa que se presenta en caso de diabetes sacarina, o

hipodensa en caso de diabetes inspida primaria, acidosis tubular renal, isodensa, que
corresponde a una nefropata adquirida, nefritis crnica.
b)Oliguria.- Disminucin de la diuresis < de 400 ml/24 horas, y puede ocurrir por baja
ingestin de lquidos, despus de ejercicios violentos con abundante transpiracin, fases
terminales de la uremia producto de una enfermedad renal crnica , perodo agudo de una
glomrulo nefritis, intoxicaciones, afecciones hepticas, insuficiencia cardiaca incipiente,
coma diabtico, ascitis, hidrotrax hemorragias, diarreas, vmitos.
c) Anuria.- ausencia de eliminacin de orina, se presenta en el sndrome de isquemia
renal, obstruccin mecnica de las vas urinarias.
d) Opsiuria.- retardo de la diuresis despus de la ingestin de lquidos por hipertensin
portal.
e) Polaquiuria.- Es la emisin frecuente de orina, ocurre en cistitis, prostatitis.
f) Enuresis.- Es la miccin durante el sueo.
COLOR.- El color de la orina normalmente es amarillo o ambarino debido a
pigmentos como urocromo, uroeritrina, urorosena, urobilina, coproporfirinas etc., pero
puede ser claro como el agua en orinas diluidas despus de bebidas copiosas, amarillo
como paja o color mbar o de aceite en diuresis medias, oscuro a caoba en diuresis
reducidas por comidas secas o por sudoracin profusa, dependiendo principalmente de su
concentracin, sin embargo por situaciones patolgicas ocurren variaciones en el color
tales como:
a) Rojo (en orinas alcalinas) castao (en orinas cidas) debido a hematuria..

b) Rojo plido o diluido transparente debido a hemoglobinuria


anemias primitivas graves, Ictericia hemoltica.

paroxstica,

c) Rosado. - por presencia de urobilina en hepatopatas e ictericia.

d) Roja o rosada cargada y encendida.-se presenta en oligurias febriles de las


infecciones,y en oliguria de la insuficiencia cardiaca congestiva.

e) Entre Amarillo verdoso a caoba.- por pigmentos biliares, atrofia amarilla del
hgado, ictericia hemoltica obstructiva.f) Verdoso o azulado.- en intoxicacin por timol, fenol lisol, por la ingestin de
santonina si la orina es cida, por eliminacin del azul de metileno usado para

linfografas con contrastes azulados. en infeccin por bacilo pioceanico


(Pseudomonas)
g) Turbio.- en todas las piurias, en fosfaturias, en presencia de valores normales de
fosfatos, pero en caso de orina alcalina, en orinas fermentadas, en fecaluria debido
a fstulas.

h) Pardo oscuro por presencia de pigmentos biliares en insuficiencia heptica,


ictericia parenquimatosa, hematuria, glomrulo nefritis aguda, anemia perniciosa,
infecciones agudas, crisis mioglobinricas, metahemoglobinurias por intoxicacin
con clorato de potasa, nitritos, fenilhidrazina, ingestin de metronidazol.

i) Amarillo tirando a verde.-por purgantes de origen vegetal como: hojas de Sen,


Ruibarbo o Cscara Sagrada.

j) Negruzco. por presencia de alcaptona(cido homogntsico) o melanina en caso


de melanomas.
Coloraciones debido a medicamentos y alimentos:
k) Rojo debido a fenoltalena usada como laxante, Aminopirina y sus derivados,
bebidas rojas, ingestin de beterragas.

l) Verde azulado.- por ingestin de azul de metileno.

m) Naranja.- por ingestin del desinflamante uropiridium.

n) Amarillo.- por ingestin de vitamina B.


OLOR.- , La orina recin emitida normalmente tiene olor Sui Generis = a orina,
pero el olor vara segn la densidad y rgimen alimenticio; pasado un tiempo despus de
emitida se torna amoniacal.
a)

Amoniacal.- por descomposicin de protenas en caso de cistitis crnicas con


retensin, uropatas obstructivas.

b) Cetnico, dulzn u olor a frutas.- por acidosis diabtica.

c) Ptrido o amoniacal o Acre.- por infeccin intensa causada por la bacteria


Escherichia coli.

d) Fecaloide.- en fstulas vesculointestinales.

e) Olor a pies sudados.- debido a acidemia glutrica isovalrica o butrica.

f) Rancio.- debido a tirosinemia e hipermetioninemia.

g) A pasto enmohecido.- en caso de fenilcetonuria.

h) A medicina.- por inyeccin de penicilinas va intramuscular

i) Algunos alimentos como los esprragos le dan un olor particular.


Tabla 1.1- Significado Clnico del Aspecto y color de la Orina
Aspecto
Color

y Causa

Significado Clnico

Incoloro

Orina muy diluida

Poliuria , diabetes inspida.

Amarillo
anaranjado

Orina concentrada

Deshidratacin, fiebre.

Amarillo
amarronado

Bilirrubina, biliverdina

Hepatopatas.

Lechoso

Abundantes
neutrfilos Infecciones bacterianas grasas, lipuria, quiluria.
Nefrosis,Obstruccin linftica.

Turbio

Hemates

Traumatismo del tracto urinario.


Anemias hemolticas, Infecciones,

Leucocitos-Piocitos

Inflamacin de las vas urinarias,


Pielonefritis.

Contaminacin fecal

Fstula retrovesical.

Bacteriuria

Infeccin de las vas urinarias

Cristales de oxalato de Clculos renales, diabetes mellitus,


calcio y de cido rico
infeccin renal crnica.
Rojo

Hemoglobina

Hemoglobinuria paroxstica nocturna


Hemoglobinuria de la marcha , Dficit
de
Glucosa
6P-Deshidrogenasa,
Infeccin por Clostridios, Infeccin
por Plasmodium falciparum.

Mioglobina

Mioglobinuria paroxstica de
marcha, traumas e infecciones.

Hemates

Contaminacin menstrual.

Rojo Prpura

Porfirinas

Porfirias

Marrn- Negro

cido Homogentsico

Alcaptonuria.Hemoglobina

Metahemoglobina

Metahemoglobinemia adquirida por


frmacos

Azul Verdoso

Indicanos,
Pseudomonas

la

Clorofila, Infeccin Intestinal Desodorantes


bucales Infecciones bacterianas.

ESPUMA.-Cuando la orina recin emitida se agita levemente forma abundante espuma,


blanca y fugaz, pero si la espuma persiste puede deberse a proteinuria abundante
cantidad de pigmentos biliares.
ASPECTO.-Se refiere a la claridad o turbidez de la orina En orina reciente su aspecto es
claro y lmpido, en reposo aparece una ligera nubcula constituida por mucus, clulas
epiteliales y leucocitos que sedimentan; la orina se ve turbia cuando contiene pus,
sangre, cuerpos grasos libres en suspensin, celulas(bacterias, celulas epiteliales,
eritrocitos, leucocitos) precipitacin de cristales (uratos y fosfatos amorfos, oxalato de
calcio y cido rico), existencia de proteinuria masiva o lipiduria.
SEDIMENTO.- El examen microscpico del sedimento de orina brinda datos muy
tiles para el diagnstico y pronstico de nefropatas. El sedimento puede ser escaso o
nulo en orinas recin emitidas, en condiciones patolgicas vara en cantidad y calidad de
acuerdo a los elementos en suspensin.
Se califica como muy escaso, regular o abundante, y puede ser incoloro, blanco, rosado,
rojo, o parduzco etc.
En el sedimento se pueden encontrar diversos tipos de leucocitos, eritrocitos, cilindros
diversos, cristales clulas epiteliales, , clulas espumosas, grmenes, huevos de parsitos,
detritos fecales..
Leucocitos.- Normalmente existen de 0 a 3 leucocitos por campo. Se hallan leucocitos
abundantes en el sedimento en todas las infecciones renales: pielitis, pielonefritis, en
cistitis, prostatitis, uretritis, hidronefrosis, litiasis o neoplasias infectadas, pionefritis,
tuberculosis renal, glomerulonefritis en fase aguda.
Eritrocitos Normalmente no existen eritrocitos en la orina, o solo una pequesima
cantidad (1 a 2 por campo). Eritrocituria.- cuando se hallan eritrocitos abundantes en
el sedimento, esto ocurre en caso de hematuria patolgica, cuyo origen puede ser
hemorragia renal o de las vas urinarias.
Cilindros.- cuando hay cilindruria se sospecha de nefropata difusa o una pielitis
ascendente con afectacin parenquimatosa; generalmente las personas sanas presentan
pocos cilindros (0 a5 por campo) y que aumentan despus de un ejercicio extenuante; los
cilindros de acuerdo al tipo se clasifican en:
a) Cilindros hialinos.- formados por precipitacin proteica dentro de la
luz tubular,se observan despus de la anestesia con ter o de ejercicios
violentos, en enfermedades febriles, diversos procesos irritativos o
congestin de rin y en nefritis crnica intersticial.
b) Cilindros creos.-constituidos por la precipitacin con desintegracin
de restos celulares, producen una masa homognea
y amorfa
normalmente no se hallan en la orina; representan estasis de la
neurona, solo se les observa en la mayora de casos de nefritis
avanzada y constituyen un indicio desfavorable.
c) Cilindros granulosos.- son cilindros hialinos impregnados de
granulaciones finas o gruesas, originadas por la degradacin de clulas
descamadas, su presencia en la orina indica un proceso inflamatorio y
degenerativo del rin y se observan en nefritis aguda, crnica e

intersticial. Si estn compuestos de eritrocitos, leucocitos y clulas


epiteliales se los llama cilindros mixtos.
d) Cilindros grasos o lipoideos. - ocurren cuando existe un proceso
degenerativo o de sobrecarga de lpido tubular y queda includo en los
cilindros hialinos los que se constituyen en los llamados cilindros
grasos o lipoideos, se observan en inflamaciones renales subagudas y
crnicas. se hallan en orinas de pacientes com sndrome nefrtico y
en pacientes con diabetes mellitus
e) Cilindros con elementos organizados
purulentos, y bacterianos)

(epiteliales, hemticos,

Cilindros epiteliales. - constitudos por la precipitacin de protenas formadas por la


aglutinacin de clulas tubulares descamadas, aparecen em em La orina durante la
nefritis degenerativa o tubular.
Cilindros hemticos.- son signo de perdida de sangre intrarrenal por la anormal
permeabilidad a los eritrocitos y al fibringeno (por parte de los glomrulos afectados),
caractersticas de la glomerulonefritis.
Cilindros purulentos.- constituidos exclusivamente de glbulos blancos de la pus
piocitos, se presentan en la glomerulonefritis.
Cilindros bacterianos.-son raros e indican una enfermedad sptica del rin
Cristaluria.
La presencia de cristales en el sedimento urinario tiene poco valor clnico.
Generalmente la orina normal contiene cristales, cilindros y componentes amorfos que
precipitan al enfriarse la orina. De acuerdo al pH de la orina pueden aparecer
determinado tipo de cristales. Solo en condiciones especiales la cristaluria tiene valor.
Los cristales ms comnmente encontrados son los siguientes:
Cuadro 1. Principales cristales hallados en el sedimento.

Cristales hallados en orinas cidas

Cristales hallados en orinas alcalinas.

En orinas cidas : cristales de cido rico, sulfato de calcio, oxalato de calcio, urato de
sodio cistina, uratos amorfos, leucina, cido hiprico.
En orinas alcalinas: cristales de biurato de amonio, fosfatos triples trifosfatos, fosfato
clcico, fosfatos amorfos carbonato de calcio, cristales de colesterol
Uratos amorfos de sodio y potasio son vistos como granulaciones finas que se
disuelven al calentar la orina, precipitan en orinas fuertemente cidas y concentradas. El
sedimento presenta una coloracin que vara del amarillo al pardo rojizo y es denominado
por su aspecto y por su color arenilla o polvo de ladrillo, visible macroscpicamente.
Cristales de cido rico.- los cristales de cido rico tienen formas y tamaos variables,
los ms comunes son los rombos y prismas agrupados en rosetas o en forma de husos
aislados de color amarillo o pardo rojizo, que se disuelven agregando solucin diluida de
Na OH.
Cristales de oxalato de calcio: Son
incoloros brillantes,
birrefringente y de
diversos tamaos y formas octadricas. Es
caracterstica su forma en sobre de carta. Se producen con
gran frecuencia luego de la ingesta de alimentos ricos en cido
oxlico como espinaca, esprragos, tomate, carambola, pia, etc.
Fosfatos amorfos: con el aspecto de granulaciones
incoloras, que forman un sedimento blanco amorfo. Se
diferencian de los uratos amorfos por su solubilidad en cido
actico y por la reaccin en la orina.
Fosfatos triples: se identifican fcilmente, son incoloros, y de forma
prismtica (la forma clsica es en tapa de un atad) y cuando se
depositan rpidamente toman forma de pluma o de estrella.

Reaccin.- Normalmente la reaccin de la orina oscila entre ligeramente


cida a ligeramente alcalina, segn la composicin de la dieta, llegando a promedios
como de 4,5 a 8; tendiendo en cuenta que la dieta a base de carne acidifica la orina,
mientras que la dieta vegetariana la alcaliniza y que despus de comer es fisiolgica una
discreta marea alcalina (alcalinidad postprandial).
ORINA CIDA pH <7.0: se puede deber a:

Dieta con alto contenido en protenas de la carne.

Ingestin de algunas frutas

Medicamentos como el cloruro amnico, la metionina, el mandelato de metenamina y


los fosfatos cidos que se utilizan para acidificar la orina en el tratamiento de litiasis

renal, especialmente con una medicacin acidificante como cloruro amnico;, en


insuficiencia respiratoria avanzada (enfisema), hipopotasemia.

En estados patolgicos: acidosis respiratoria, acidosis metablica como en la cetosis


diabtica, en la uremia, en diarreas severas y en hipo alimentacin inanicin.

Infecciones urinarias por E. coli.

En dficit de potasio.

la acidosis metablica diabtica,

ORINA ALCALINA pH > 7.0: se puede deber a:

Ingesta elevada de vegetales.

Medicamentos como el bicarbonato sdico, el citrato potsico y la acetazolamida que


se utilizan para el tratamiento de litiasis renal.

Tratamientos con sulfamidas.

En el tratamiento de la intoxicacin por salicilatos.

Orinas recolectadas en el perodo postprandial( despus de comer).

aparece en la alcalosis respiratoria (sndrome de hipo ventilacin), fisiolgica o


transitoria al levantarse, alcalosis respiratoria metablica despus de ingesta excesiva
de bicarbonato, vmitos o aspiracin de jugo gstrico, el pH suele llegar a 9.

En infecciones urinarias provocadas por grmenes que desdoblan la urea como


Proteus sp, Pseudomonas sp.

Muestras contaminadas con bacterias que tardan en procesarse y quedan a


temperatura ambiente. Por ello el pH elevado en una orina en estas condiciones
carece de valor.

Densidad.-La densidad vara en proporcin inversa al volumen urinario y en accin


directa al volumen de sustancias disueltas, la cifra normal va de 1,010 a 1,060, se mide
con un urinmetro o con una tira reactiva.
Mediante la densidad de la orina puede deducirse el correcto funcionamiento renal o
cualquier alteracin, sus variaciones patolgicas son muy notorias, es alta en diabetes
mellitus, nefritis parenquimatosa, procesos febriles, desciende la densidad en trastornos
de origen nervioso diabetes inspida, nefritis crnica intersticial.

Tabla1.2 .Densidad Peso Especfico de la Orina:


Densidad
Referencia
Recin nacidos
1,012
Lactantes
1,002 -1,006
Adultos
1,001 -1,035
Adultos con ingesta normal de 1,016 -1,024
lquidos

Valores

de

Muchos Dictmenes de laboratorio sobre el sedimento urinario carecen de inters


clnico por ser muy vagos; es necesaria una mayor precisin sobre la cuanta de los
elementos reseados.
Sedimento cuantitativo ( Recuento de Addis).-Normalmente en 10 ml de orina
centrifugados se recogen unos 130,000 hemates, 1000,0000 de leucocitos y alrededor
de 1,000 cilindros. Cifras superiores son patolgicas.
Sedimento minuto (segn Hamburger).-En la orina de tres horas con el paciente en
decbito se eliminan normalmente:

Hemates

menos de

1,000/ minuto

Leucocitos

menos de

1,000/ minuto

Cilindros

menos de

3/ minuto

Clulas.- las clulas, pueden provenir del rin o de las vas urinarias su hallazgo es
muy importante para el diagnstico.

Lea y analice la siguiente lectura:


EQUILIBRIO ACIDO-BASE
Un organismo debe mantener un equilibrio acido bsico constante para permanecer
saludable. Por ejemplo si la concentracin de un cido o una base en particular es
demasiado alta o demasiado baja las enzimas cambian de forma y dejan de funcionar de
manera eficiente como promotoras de las reacciones qumicas de la clula. En el
ambiente acuoso del interior del organismo los cidos se disocian en iones de hidrgeno
(H +) y aniones, por el contrario la base se disocia en iones hidrxido y cationes (OH - ) y
cationes. Cuanto mayor sea la cantidad de iones de hidrgeno que se encuentren libres en
una solucin, ms se acidar esta, a la inversa cuantos ms iones hidrxido se encuentren
libres en una solucin, ms bsica o alcalina ser esa solucin.

Las reacciones bioqumicas en el interior de los seres vivos son muy sensibles incluso a
los cambios pequeos de acidez y alcalinidad de los ambientes en los que suceden. De
hecho los iones (H + y OH -) , participan en casi todos los procesos bioqumicos y las
funciones de una clula sufren grandes modificaciones ante cualquier desviacin de su
banda estrecha de concentraciones normales de H + y OH Por este motivo los cidos y
las bases que se forman de modo continuo dentro de un organismo deben de mantenerse
en equilibrio.
A medida que un organismo vivo asimila nutrientes lleva a cabo reacciones qumica y
excreta residuos, su equilibrio cido-base tiende a cambiar, con lo que el pH flucta,
pero los organismos poseen buffers o tampones naturales de pH que son compuestos que
contribuyen a evitar que este cambie en una forma drstica.
1.2. OBSERVACIN MICROSCPICA DEL SEDIMENTO
CELULAS EN ORINA
Pueden estar presentes en el sedimento de la orina clulas como: eritrocitos o glbulos
rojos, leucocitos o glbulos blancos y clulas epiteliales provenientes de distintos puntos
del tracto urinario, desde los tbulos hasta la uretra y tambin provenientes de la vagina o
vulva; como contaminantes, tambin pueden hallarse espermatozoides en varones y
despus de la copula, si no hay aseo antes de tomar la muestra en mujeres.

Tabla1.3. Tipos de Clulas Halladas en Sedimento Urinario


Eritrocitos

Su presencia depende del gradiente


osmtico de la orina. Un
aumento en el nmero de
glbulos rojos en la orina
(hematuria) indica enfermedad
de las vas urinarias bajas o
enfermedad
renal
y
los
eritrocitos pueden verse de
tamao normal, y algunas
veces .hinchados crenados.

Leucocitos
Glbulos
blancos

Clulas de
descamacin

Epitel
Clulas
Epiteliales
escamosas

Aparecen generalmente los


granulocitos. Un incremento
en el nmero de glbulos
blancos en la orina
(leucocituria), representa el
sntoma fundamental de
pielonefritis aguda o crnica y
enfermedades inflamatorias de
la va urinaria descendente
(uretritis, prostatitis, cistitis,
pielitis y tuberculosis).

En el sedimento de orina se encuentran normalmente alguna


clulas de descamacin provenientes de los distintos
epitelios del aparato urinario. Su aumento indica un proceso
inflamatorio y Pueden ser:,
Se originan en la vagina y en
uretra tanto del hombre como
de la mujer. Son clulas
grandes de aspecto algo
irregular con ncleo pequeo
ovalado o redondo derivan de
las capas superficiales. de la
uretra y vagina.Su presencia
no tiene valor patolgico.

Tabla 1.4. CILINDROS EN ORINA


CILINDROS EN ORINA
Tipo de
Cilindros

Significacin clnica

Imagen

Son cuerpos cilndricos y transparentes,


difciles de encontrar si la iluminacin
no se reduce al mximo.
Hialinos

Son incoloros, homogneos y


transparentes y por lo general tienen
extremos redondeados.
Se observan en las glomerulopatas y
en forma transitoria pueden verse en la
deshidratacin y la fiebre.

Son de gran tamao y su aspecto es


tosco.
Granuloso
s

Leucocitar
ios

Hemtico
s

Se encuentran en grandes cantidades


despus de esfuerzos fsicos en
personas sanas y por otro lado estn
frecuentemente
asociados
con
enfermedades agudas y crnicas del
rin, sobre todo en la glomerulonefritis
y ms raramente en la pielonefritis.

Formados por unos pocos leucocitos o


por
muchas
de
estas
clulas
aglomeradas, que se adhieren al
cilindro a travs de una matriz hialina.
La mayora de las veces se los asocia
con infecciones renales. pielonefritis, y
glomerulonefritis.)

Presentan glbulos rojos, y tienen a


menudo un color anaranjado brillante.
Son indicadores de lesin glomerular.
Se los encuentra a menudo en
enfermedades
como
la
glomerulonefritis, lupus eritematoso y
ms
raramente
en
endocarditis
bacteriana. Los cilindros hemticos o
eritrocitarios siempre indican hematuria
de origen renal.

Creos

Poseen a menudo un extremo o cola


curvo. Se los reconoce fcilmente por
sus puntas como quebradas o en
terminacin abrupta, as como por sus
muescas caractersticas o hendiduras
finas en los bordes. Tienen una
tonalidad ligeramente amarilla. Su
presencia en la orina indica siempre
una enfermedad renal crnica grave.

Tienen

Tabla1.5. Microorganismos y Mucus en la orina


Significacin clnica

Bacterias

Hongos

Mucus

Normalmente
no
existen
bacterias a nivel renal ni vesical.
A pesar de que la orina est libre
de
ellas,
sta
puede
contaminarse
con
bacterias
presentes en la uretra o en la
vagina. Cuando una muestra de
orina es recolectada en forma
estril y contiene gran nmero de
bacterias
y
adems
es
acompaada
por
muchos
leucocitos,
es
muy
factible
encontrar una infeccin del tracto
urinario.

Son estructuras incoloras de


forma ovalada. A veces se los
puede confundir con eritrocitos
pero son algo ms pequeos que
stos, adems con frecuencia
presentan
evaginaciones
tubulares o filamentosas, (hifas).
Es
comn
encontrarlos
en
pacientes
con
enfermedades
metablicas
como:
(diabetes
mellitus). Se les reconoce valor
patolgico en pacientes con
bajas defensas, en estos casos es
Candida
albicans
la
que
desempea
un
papel
fundamental.
Se trata de filamentos irregulares
de
forma
acintada,
largos,
delgados
y
ondulantes,
de
longitud
variable.
De estos filamentos mucosos
muchas veces cuelgan clulas
epiteliales, leucocitos, eritrocitos

Imagen

Bacterias coliformes

e
incluso
cristales.
Existen
normalmente en la orina en
pequeas
cantidades,
pero
pueden ser muy abundantes en
caso de inflamacin o irritacin
del tracto urinario.

Tabla 1.6 Interpretacin de los resultados microscpicos de la orina


Elemento
hallado

Normal

Anormal

Cilindros

Los cilindros hialinos varan en


cantidad de 0 a 5,000 en orina
concentrada de 12 horas(Addis)

Cilindruria: presencia de cilindros creos,


granulosos, hialinos, grasos, hemticos,
epiteliales, purulentos, se observan en
todos los tipos de nefritis agudas y
crnicas.
Los cilindros hemticos son caractersticos
de glomerulonefritis.
Los cilindros epiteliales son caractersticos
de nefritis degenerativa o tubular.
Los cilindros purulentos se observan en la
nefritis supurada.

Leucocitos y pus

Se hallan en nmero muy escaso,


aumentan por contaminacin con
exudados vaginales.

Se observa un exceso de leucocitos en la


nefritis aguda, y procesos que determinan
hematuria.
La piuria indica supuracin en las vas
genitourinarias: pielonefritis, tuberculosis,
cistitis, uretritis, etc.

Clulas epiteliales

Son escasas normalmente


Generalmente se hallan tres clases
de clulas: clulas planas, clulas
de transicin, clulas redondas y
pequeas.

Mucus

Vestigios

El hallazgo de clulas tiene poco valor


clnico. Clulas del tbulo redondas y
pequeas, se hallan en nefritis tubular o
degenerativa; clulas de transicin en
cistitis; clulas planas
en cistitis e
infecciones de origen vaginal.

Se observan aumentos en cistitis y en


estados de
irritacin de las vas
genitourinarias.

Espermatozoides

Generalmente no existen pero


pueden observarse en casos de
abstinencia prolongada y en
ambos sexos se puede hallar
despus del coito.

Despus de crisis
espermatorrea.

Cristales

Son frecuentes y pueden ser de :


cido rico, uratos oxalatos de
calcio, fosfatos, carbonato de
calcio, sulfamdicos de origen
medicamentoso.

Los cilindros generalmente tienen poco


valor diagnstico y escasa significacin en
el pronstico. Puede existir exceso de
cristales de cido rico, y uratos en caso
de trastorno del metabolismo del cido
rico y en las orinas concentradas de las
pirexias.

Cristales raros: de colesterol,


sulfato clcico, cido hiprico.

convulsivas

de

La oxaluria puede ser de origen


alimenticio y es comn en la dispepsia
nerviosa. Si la cristaluria es muy intensa y
los cristales se ven aglomerados se puede
pensar el la existencia de clculos
especialmente cuando se acompaa de
hematuria.
La fosfaturia se debe
principalmente a la dieta y a trastornos
nerviosos.

Tema II.-EXAMEN QUMICO DE LA ORINA


2.1. Ionograma urinario.- representa el conocimiento de las cantidades relativas de
electrolitos contenidos en la orina expresados en mili equivalentes por litro de los
distintos aniones. y cationes.
Normalmente la concentracin de amonio, fosfatos as como la acidez titulable y el PH
van paralelos mientras que ambas son inversamente proporcionales a la concentracin de
bicarbonato.
Se comprueba tambin cierto antagonismo entre las proporciones de Sodio y Potasio, as
como entre las de cloruros y fosfatos. Permite enterarse del estado metablico del
organismo en lo que respecta al metabolismo mineral y cido base, a la vez informa
sobre la funcin renal.
Moluria.- representa la cantidad absoluta de sustancias slidas o moles disueltos en la
orina y sirve para conocer la capacidad de eliminacin del rin.
Se habla de Moluria Global si nos referimos a todas ellas y parcial si lo hacemos por
separado (ureomoluria, cloromoluria), se expresa corrientemente en moles y en el hombre
normal oscila entre 3200 a 4000 mol en orina de 24 horas y segn la dieta ingerida.
La Moluria disminuye en la insuficiencia renal avanzada, debido a que por
estenuria para compensar se elimina un mayor volumen de orina.

La Moluria aumenta en la diabetes sacarina, es un ndice del grado de glucosuria.


Osmoluria (concentracin osmolar)
La presin osmtica global de la orina depende de su concentracin en sustancias
osmticamente activas es decir: del nmero de molculas no disociadas y de iones de las
sustancias disociadas. Se expresa en osmoles o miliosmoles por litro.
1 osmol es igual a una molcula gramo de una sustancia no disociada disuelta en un
litro de agua.
Normalmente, la concentracin osmolar mxima de la orina alcanza los 1000 1300
mosmol/litro que corresponde a una densidad mxima de 1,040.
Incremento de la concentracin osmolar Esta aumenta en: el sndrome nefrtico, en
la insuficiencia cardiaca con anasarca y en general en los sndromes hidropgenos.
Los aumentos de densidad de la orina ocasionan incrementos de la Osmoluria. Sucede
as en la glucosuria, proteinuria, sucruria (sacarosa) o, la eliminacin de medicamentos
(antibiticos, diurticos, dextrn, manitol ) y de sustancias usadas en contrastes
radiolgicos
La concentracin osmolar Disminuye.- en la diuresis hdrica y en la ocasionada por
diurticos de cualquier tipo.
2.2. ANALISIS QUIMICO DE LA ORINA
EMPLEO DE TIRA REACTIVA
Durante el anlisis qumico de la orina se emplean tiras reactivas para hacer la
determinacin en forma rutinaria de: sangre,(hemoglobina y eritrocitos), Urobilingeno,
bilirrubina, Protenas, nitritos cetona, glucosa, valor de pH, densidad, y leucocitos.
Se trata de una prueba de seleccin o screening, para la deteccin de diabetes,
anormalidades metablicas, enfermedades del hgado, obstrucciones biliares y hepticas,
enfermedades hemolticas y enfermedades de la regin renal y vas urinarias.
Y consiste en introducir la tira en la orina fresca durante 1 segundo y luego compararla
con la escala que se encuentra en el tubo que contiene las tiras.
HEMATURIA.- presencia de hemates o eritrocitos en la orina, puede ser de origen
infrarrenal (vas urinarias), en este caso la orina puede contener cogulos.
Por hemorragia uretral al inicio de la miccin, debida a afeccin de uretra, traumatismos
uretrales exgenos.
Por clculos, de diversa ndole; por gonococia ( ocasionada por Neisseria gonorrhoeae
en este caso puede haber tambin piuria).
Por hematuria vesical prosttica final, al trmino de la miccin en glomerulonefritis
progresiva, nefropatas glomerulares crnicas, nefropatas glomerulares secundarias,
nefritis focal proliferativas diseminadas, en lupus eritematoso, en la prpura de Shnlein
Henoch en vasculitis necrosantes, en cistitis, cncer vesical primitivo.

Por Bilharziosis (parasitosis ocasionada por Shistosoma haematobium)


Grafico 2

Uritest: Tiras reactivas para el anlisis qumica de orina

Hematurias de causa renal.- en nefropatas por hemorragia glomerular,


en
glomerulonefritis difusa aguda, (orina color caf), en nefritis focal o embolia, grandes
hematurias por nefritis hemorrgicas, en endocarditis bacteriana sub aguda, en
nefropatas quirrgicas, hemorragias destructivas del parnquima o pelvis renal, en
traumatismos renales, en la litiasis, en la tuberculosis renal, en neoplasias renales,
(sarcoma en nios, y cncer en adultos.
Hematurias de causa extra renal.- se presenta en casos de hemofilia, prpura
trombopnica, escorbuto, leucemias, tratamiento con anticoagulantes, sndrome de
Malabsorcin, (por carencia de vitamina K), en apendicitis hematrica, en enfermos
hipertensos y arteriosclerosis, en congestin pasiva renal por insuficiencia cardiaca.
Hemoglobinuria.- presencia de hemoglobina en la orina, lo que le da un color rojizo o
rosado, pero transparente , ocurre por hemlisis intravascular crnica o episdica , en
hemoglobinuria paroxstica nocturna, en hemoglobinuria paroxstica a frigore, en
hemoglobinuria de la marcha, del karate y otros esfuerzos fsicos violentos o sostenidos,
despus de transfusiones incompatibles, en anemias hemolticas mecnicas
(microangiopatas), tras prtesis valvulares y en casos de malaria despus de un
tratamiento con quinina o similares.
Bilirrubina.- coluria.- presencia de pigmentos biliares concretamente bilirrubina en la
orina, lo que le da una coloracin amarilla intensa en los casos incipientes y un color de
cerveza oscura si la concentracin es elevada.
Cuando se agita la orina la espuma es duradera y de color amarillo. Se presenta coluria en
todas las ictericias obstructivas o parenquimatosas, en ictericia hepatocelular infecciosa,
txica, cirrtica. Se halla ausente en las ictericias hemolticas puras- pre hepticas
(ictericias acolricas).

Significacin: Toda Bilirrubinemia representa la existencia de una Bilirrubina por


encima de 2mg. Esta bilirrubina es difusible a travs del filtro renal, es decir es soluble,
de reaccin directa o bilirrubina conjugada. La Bilirrubinemia es proporcional al grado de
intensidad de la ictericia.
Urobilinuria.- la presencia de urobilina en la orina supone la llegada de bilirrubina al
intestino, donde por accin de las bacterias se transforma en Urobilingeno y luego por
oxidacin en urobilina, la cual se reabsorbe parcialmente y se elimina casi
exclusivamente por el hgado en el crculo entero- heptico de la urobilina. Normalmente
la orina contiene de 0.03 a 0.48 mg/da segn el mtodo de Royer de 1-4 mg/da segn
el mtodo de Watson.
Urobilinuria alta.- corresponde a un metabolismo exagerado de la hemoglobinabilirrubina (por hemlisis excesiva) por un dficit heptico en la captacin y
eliminacin de la urobilina reabsorbida y se presenta en: Sndromes hemolticos (ictericia
hemoltica familiar, ictericia hemoltica adquirida,( infecciosas, txicas, transfusionales),
en eritroblastocis fetal (icterus neonatorum) , en anemia perniciosa descompensada, en
extravasaciones de sangre (hemorragia intensa, infarto hemorrgico ( especialmente
pulmonar, pero tambin en el esplnico o cerebral, trombosis coronaria etc.), en la
policitemia, en el paludismo.

Urobilinuria baja o negativa.- significa la ausencia parcial o total de bilis en el


intestino, o la impermeabilidad excretora renal, se presenta en ictericias aclicas,
(ictericia obstructiva completa por obstruccin neoplsica, atresia congnita del coldoco,
en las fases aclicas de una ictericia parenquimatosa por hepatitis epidmica, en la fstula
biliar, con derivacin extradigestiva de la bilis, en anemias hipocromas intensas
(ferropnica esencial, post hemorrgica), en la inanicin extrema, inactividad, en la
insuficiencia renal acentuada propias de las esclerosis renales de cualquier origen.
Cetonuria.- presencia de acetona y otros cuerpos cetnicos (cido actico, y cido
betahidroxibutrico) en la orina, se presenta en casi todos los casos de cetosis, es decir
cuando la Cetonemia est aumentada a raz de la movilizacin o consumo exagerado de
grasas en el organismo por falta absoluta o relativa de hidratos de carbono.
En forma normal se eliminan 125 mg/da
se presenta en diabetes sacarina
descompensada, ayuno prolongado, hambre hstica secundaria,
procesos que
comprometen la nutricin, (estenosis esofgica, cncer gstrico), vmitos acetonmicos
en nios por dieta desequilibrada (escasa ingestin de carbohidratos y abundantes
productos grasos) y en cuadros de deshidratacin y vmitos repetidos.

Tabla 2.1. Significado Clnico de la Cetonuria.

Cetonuria

Significado clnico

No diabtica

-Estado febril agudo y estados


txicos (con vmitos y diarreas)
en nios y lactantes.
-Vmitos del embarazo.
-Caquexia.
-Alcoholismo.
-Post anestesia.
-Dietas pobres en hidratos de
carbono.
-Ayuno prolongado.

Diabtica

-Infecciones
jvenes.

en

nios

adultos

Cetoacidosis diabtica

Glucosuria.- Normalmente no existe glucosa en la orina, aunque hay una nfima


glucoresis fisiolgica que no tiene inters clnico, slo es detectable cuando sobrepasa el
umbral de 180 mg/100 ml.
Se encuentra glucosa en orina en el transcurso de glucosurias metablicas
hiperglucmicas o glucosurias alimenticias por ingestin copiosa de carbohidratos y
alimentos azucarados, esto ocurre en individuos normales es de escaso grado y pasajera,
lo que no sucede en caso de: Diabetes sacarina, en infecciones endocrinas,
(hipertiroidismo, enfermedad de Basedow, adenoma txico), hiperpituitarismo
(acromegalia, gigantismo), glucosuria climatrica (menopausia, desequilibrio endocrino),
glucosuria gravdica y de la lactancia, glucosurias neurgenas (traumatismos cerebrales,
tumores o abscesos, ictus, hemorragias, glucosuria txica o asfxica (anestesia por
cloroformo ter, morfina, xidos de carbono o barbitricos), glucosuria por grandes
emociones, infarto de miocardio durante las 48 primeras horas, por administracin de
adrenalina, durante tratamiento con ACTH cortisona , en diabetes por diurticos
(Tiazida), en diabetes renal (bajo umbral renal para la glucosa, en glucosuria alimenticia),
glucosuria del embarazo en los ltimos meses y de origen renal, hiperglucemia en
nefropatas mdicas ( glomerulonefritis crnica, nefrosis, nefroesclerosis), glucosuria
txica por accin de oro, sal de acederas, sales de zinc , intoxicacin por plomo,
disfunciones tubulares congnitas (sndrome de Fanconi, enfermedad de Watson).
Tabla 2.2. Significado Clnico de la Glucosuria

Glucosuria

Sin hiperglucemia

Significado clnico

-Embarazo

-Enfermedad renal
-Errores congnitos
-Contacto
con
sustancias
nefrotxicos
(monxido
de
carbono, mercurio)
-Recipiente con muestras de orina
contaminada con glucosa (restos
de dulce, miel)

Con hiperglucemia

-Diabetes mellitus
- Glucosuria alimentaria
-Tumores
-Enfermedades endcrinas
-Sndrome de Cushing
- Hipertiroidismo
- Feocromocitoma

Lactosuria.-presencia de lactosa en la orina, puede ocurrir normalmente, antes del


parto, en la lactancia, o despus del destete en mujeres que han sido madres,
excepcionalmente en nios que han ingerido gran cantidad de lactosa, en la falta de la
enzima lactasa durante la intolerancia a la lactosa
Nitritos.- Se detectan nitritos en la orina cuando existe infeccin del aparato urinario
con bacterias que los liberan por reduccin de los nitratos, principalmente se trata de las
bacterias fecales: Escherichia coli, Proteus, Salmonella disentrica, y Bacillus lactis
aerogenes.
Proteinuria.- (Albuminuria).- normalmente se elimina una cantidad insignificante
(albuminuresis fisiolgica) no detectable por medios corrientes que importa unos 3mg.
diarios, se sabe que la proteinuria normal puede alcanzar 200 mg en 24 horas y est
constituida por la protena de Tamm-Horsfall (40 a 70 mg. de una protena viscosa
segregada por los tbulos contorneados distales y por albmina (10 a 20 mg y otras
no identificables.
Significacin.- la albuminuria, (proteinuria o protiduria) reconocible por los mtodos
normales en clnica, puede oscilar cuantitativamente desde unos 20 cg. Hasta 50 g. por
litro. La presencia de proteinuria puede ser el indicador ms importante en una alteracin
renal, sin embargo luego de actividad fsica, en estado febril, estrs y exposicin al fro,
puede haber un aumento en la excrecin de protenas en la orina.
Normalmente en el rin sano se excreta solo una pequea cantidad de protenas de bajo
peso molecular. Esto se debe a que la estructura de la membrana glomerular no permite el
pasaje de protenas de alto peso molecular. Las proteinurias se pueden clasificar de
acuerdo a su etiologa y al mecanismo involucrado:
Tabla 2.3. Significado Clnico de las Proteinurias.

Significado clnico
Proteinuria

Funcional no asociada a enfermedad -Exceso de ejercicio


-Embarazo
renal
-Proteinuria ortosttica

Orgnica asociada a enfermedad


-Pre-renal: fiebre, hipoxia renal,
sistmica o patologa renal
hipertensin, mixedema, protena
de Bence Jones.
-Renal: glomerulonefritis, Sndrome
nefrtico
y
lesiones
del
parnquima.
-Post- renal: infeccin de la pelvis y
de los urteres, cistitis, uretritis o
prostatitis.

Se puede predecir el tipo de enfermedad renal por la cantidad y el tamao de las protenas
presentes:
Tabla 2.4. Significado Clnico de las Proteinurias.

Significado clnico
Proteinuria
Proteinuria mnima: -riones poliqusticos
-pielonefritis crnica
<>
-glomerulonefritis crnica inactiva
-proteinuria ortosttica benigna
Proteinuria
moderada: 0.5
3.5 g /24 hs.

-Nefroesclerosis
-enfermedad del intersticio tubular
-pre-eclampsia
-mieloma mltiple
-nefropata diabtica
-pielonefritis con hipertensin

Proteinuria grave:
-glomerulonefritis
>3.5 g / 24 hs.
-nefritis lpica
-enfermedad amiloidea
-nefrosis lipoidea
-glomeruloesclerosis intercapilar

En el laboratorio La Albumina Se reporta como:


Indcios una cantidad inferior a 0,5 g/24 horas;
Albumina + que equivale a 1g/24 horas,
Albumina ++ hasta 3g/24 horas;
Albumina +++de 5 a 10 g/24 horas,
Albumina ++++ equivale a valores Superiores.
Proteinuria selectiva.-Estos casos comprenden aparte de un 80% o ms de albminas,
globulinas de pequeo tamao y bajo peso molecular, Alfa 1- Beta, escasa Alfa 2 y
Gama. Es una proteinuria comn de menor importancia clnica y de origen glomerular.
Proteinuria Global o no selectiva, en la que se observan todas las fracciones
globulnicas adems de la albmina, est representando una fraccin menor (50 a 60%) es
de origen glomerular pero de lesiones ms importantes y aparece en la glomerulonefritis
grave y en la amiloidosis renal.
Proteinuria de triple globinuria.- en la que destacan tres opciones: la llamada
postalbmina, adems de albminas en muy baja cantidad, la Alfa- 2 rpida y la Beta
globulina. Es una proteinuria tpicamente tubular y aparece en tubulopatas congnitas y
adquiridas como en los estados hipopotasmicos o en la insuficiencia renal aguda con
extensa degeneracin epitelial
Proteinuria disglobulinrica.- aquella en la que predomina una paraprotena anormal,
que corresponde a la protena de Bence Jones que es de origen plasmtico a travs de un
filtro glomerular normal y en realidad procede de un tejido mielomatoso que suelta
cadenas peptdicas L a la sangre y de ella a la orina, aparece en algunos plasmocitomas,
a veces en la macroglobulinemia esencial e incluso en tumores seos o linfticos, leucosis
etc.
Proteinuria falsa.- Aquella que se aade a la orina por contaminacin con protenas de
procedencia extraa a la orina como cuando se agrega el producto de una leucorrea
vaginal, menstruacin, semen, secreciones peri anales o rectales, por ello es importante
que en estos casos despus del aseo se recurra a la recogida de orina por cateterismo.
Proteinuria de origen infrarrenal.- En todos estos casos predomina la piuria o
hematuria sobre la proteinuria que es escasa y desaparece al centrifugar la orina y el
sedimento carece de cilindros, se presenta en : afeccin de los genitales externos y uretra,
por ejemplo en casos de gonococia y otras enfermedades venreas, en uretritis
inespecficas, traumatismos uretrales, en todos estos casos la proteinuria es escasa y
siempre est acompaada de piuria o hematuria y predomina al inicio de la miccin,
tambin en casos de infecciones de la prstata como prostatitis por neoplasias , en
cistitis (tuberculosa inespecfica ) litiasis etc. Donde adems de la piuria con o sin
hematuria se puede observar la presencia de moco y filamentos, en afecciones uretrales
por migracin de un clculo, uretritis bilharziotica.
Proteinurias nefropticas.- Se presenta en nefropatas bilaterales, glomerulares o
tubulares (en estos casos el sedimento contiene cilindros), en glomerulonefritis difusa,
en glomerulonefritis focales proliferativas en endocarditis infecciosas, donde predomina
la hematuria y la proteinuria es baja, en sndrome nefrtico de cualquier origen (nefrosis

lipoidea clsica, glomerulonefritis membranosa idiomtica en el adulto , en nefropatas


txicas ( intoxicaciones mercuriales, intoxicaciones por arsnico, bismuto, plomo,
cadmio, D-penicelamina, aminoglucsidos y otros antibiticos. Tambin por trementina,
cantaridita, sulfamida, fsforo, ter, cloroformo, radium; en obesidad extrema por
glomeruloesclerosis focal an sin diabetes. En litiasis renal, en pielitis y pielonefritis, en
tuberculosis renal, en cncer de rin, en rin poliqustico uni o bilateral infectado o
no, en trombosis venosa renal, en uropata obstructiva infantil, donde una marcada
proteinuria puede ser el nico indicio.(Salusky)
Todos estos elementos se detectan utilizando una tira reactiva, la que se introduce en la
orina y para observar los resultados se compara con una escala proporcionada por el
Laboratorio que elabora este insumo y que viene en el tubo que contiene las tiras
reactivas.
Cuando despus del examen fsico se hallan leucocitos o piocitos y en el examen con la
tira reactiva se detectan nitritos se contina realizando un Urocultivo.
UROCULTIVO
Las bacterias entricas.- constituyen un grupo de bacterias Gram. Negativas generalmente
poseen flagelos peritricos y estn caracterizados por vivir en el tracto entrico de los
animales y poseer un metabolismo anaerbico facultativo con requerimientos
nutricionales muy sencillos. este grupo frecuentemente infecta el aparato urinario (uretra,
vejiga urteres y llegar por va ascendente a los riones. Comprende a los gneros
Escherichia coli y dems
miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Generalmente se las puede identificar basndose en su capacidad para fermentar lactosa;
todas las bacterias entricas fermentan lactosa por la va glicoltica dando cidos como
producto final.
RESULTADOS OBSERVABLES EN EL CULTIVO EN AGAR MC CONKEYEl
agar Mc Conkey es un Medio selectivo y diferencial. En la placa se observan colonias
de dos colores. (Fucsia y Blanca) Debido a que el medio diferencia a las bacterias
entricas de acuerdo a su metabolismo en dos grupos:

Bacterias Lactosa Positivas (+) o fermentadoras de lactosa cuyas colonias


poblaciones se ven de color fucsia.
Bacterias Lactosa Negativas (-) o no fermentadora de lactosa cuyas colonias
se ven blancas, posiblemente utilizan otro sustrato para alimentarse de acuerdo
a las peptonas.

a) Requerimientos nutricionales de la familia Enterobacteriaceae.


Esta familia tiene unos requerimientos nutricionales sencillos: algunos gneros fermentan
la lactosa, reducen los nitratos, y son catalasa-positivos y oxidasa-negativos. La ausencia
de actividad de citocromo oxidasa es una caracterstica importante, debido a que se puede
medir rpidamente mediante una sencilla prueba, y se utiliza para diferenciar a las
enterobacterias de otros bacilos gramnegativos fermentadores y no fermentadores de
lactosa.

b) Las Caractersticas de las colonias de estos microorganismos en los diferentes


medios se han utilizado para distinguir a los miembros ms frecuentes de la familia
de Enterobacteriaceae. Por ejemplo: la capacidad de fermentar lactosa se ha
utilizado para distinguir a las cepas fermentadoras de lactosa como: (Escherichia,
Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter y especies de Serratia), de las cepas que no
fermentan lactosa o que lo hacen lentamente (como: Salmonella, Shiguella,
Proteus y especies de Yersinia).
c) Resultados: Comportamiento de las bacterias en el medio.- Los patgenos
entricos (Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Shiguella, Salmonella,
Proteus etc.) presentan resistencia a las sales biliares presentes en algunos medios. El
medio, Agar Mac Conkey, es sumamente selectivo, por que impide crecer a bacterias de
hbitats diferentes al intestino, debido a que las sales biliares inhiben su crecimiento, al
no poder tolerar el Ph de estas sales, Ph que si es tolerado por las bacterias intestinales.
d) Observacin Microscpica.- Para realizar esta observacin se procede a realizar
una coloracin Gram. en la cual Se observan bacterias de forma bacilar -Gram
Negativas. (Color rosado)
TEMA III OTRAS PRUEBAS QUE SE REALIZAN EN ORINA
3.1 GONADOTROFINA CORINICA HUMANA GCH)
Poco despus de la implantacin de un vulo fertilizado en la pared uterina, los
trofoblastos empiezan a producir Gonadotrofina corinica, la cual mantiene las
secreciones esteroideas del cuerpo lteo.
Durante un embarazo normal la (GCH) es de 50 mUI/ml, a una semana despus de la
concepcin, doblndose la cantidad cada 1,5 a 3 das. En las primeras seis semanas los
niveles continan elevndose hasta fines del 1 trimestre de embarazo, tiempo en que la
placenta es totalmente competente para sostener el embarazo, a partir de ah descienden
gradualmente a un nivel inferior durante el resto del embarazo.
Despus del parto la GCH vuelve a menos de 5 mUI/ml y generalmente es indetectable
en los primeros das del post parto.
La Gonadotrofina corinica humana es un excelente marcador del embarazo, es empleada
para el seguimiento de embarazos normales, y tambin para el diagnstico y el
seguimiento de: embarazos ectpicos, enfermedad trofoblstica gestacional o mola
hidatidiforme, tumores testiculares, tumores germinales.
Despus de la reseccin adecuada de una mola o de un tumor testicular los niveles
alcanzados de GCH, deben bajar entre 3 a 12 semanas, si los valores altos persisten, se
requiere terapia sistmica contra la mola invasiva o carcinoma. El control de los niveles
de gonadotrofina, ayuda a prevenir las recadas.
3.2 TEST DEL EMBARAZO
El test del embarazo es un inmuno ensayo enzimtico cualitativo, cuando se hace a
partir de orina es de uso inmediato, sencillo y fcil de usar y da resultados rpidamente

( entre 45 segundos a 3 minutos), se puede hacer a cualquier hora del da, consiste en
introducir la tira del test en la orina de la mujer (presunta grvida) y mantener el control
de la aparicin de bandas coloreadas en la tira del Test; Si aparecen 2 bandas el
resultado es positivo y significa que ( hay embarazo), si solamente se forma una sola
banda el resultado es negativo (no hay embarazo).
Las pruebas adquiridas en farmacia detectan desde 10 mUI/ml, lo cual evidencia un
embarazo incipiente.

RESULTADOS:
Si aparecen dos lneas de color rojo el resultado es positivo, si tan solo aparece una
lnea roja el resultado es negativo.
Tabla N3.1 Elevacin de Gonadotrofina Corinica Humana durante los primeros
tres meses de embarazo.
Niveles de GCH durante el primer trimestre del embarazo
Etapa Gestacional
G C H mUI/ml
02 dias a 1 Semana
5
a 50
1 a 2 Semanas
50
a 500
2 a 3 Semanas
3 a 4 semanas
4 a 5 Semanas
5 a 6 semanas
6 a 8 Semanas
2 a 3 Meses

100
500
1,000
10,000
15,000
10,000

a
a
a
a
a
a

5,000
10,000
50,000
100,000
200,000
100,000

También podría gustarte