Prospecto 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRESENTACIÓN

Estimados Padres de Familia:

Reciban un cordial saludo a nombre de la Comunidad Educativa de la Institución


Educativa “Nuestra Señora de la Asunción”. Agradecemos su interés y confianza
en nuestro Proyecto Educativo, que se preocupa en ofrecer un servicio de
calidad a aquellas familias de Arequipa que desean una formación integral y
Católica para sus hijas.

Nuestra Institución Educativa es Nacional en Convenio con los Frailes Dominicos


de la Orden de Predicadores acompañados por la Congregación de las Hermanas
Misioneras Dominicas del Rosario, amparada en las disposiciones estipuladas en
el Concordato Iglesia - Estado, el cual nos ayuda a tener un proyecto educativo
que busca la formación de la persona en la excelencia Humana y Cristiana en el
marco del Carisma Misionero Dominico.

Ponemos a disposición de ustedes el Prospecto de Admisión 2020 que regula el


procedimiento para participar en el Proceso de Admisión de las postulantes al
Primer Año de Secundaria.

Les recomendamos se sirvan leer detenidamente este Prospecto con el fin de


informarse sobre nuestro carisma educativo, así como los diversos aspectos que
implica el proceso de admisión.

Con el deseo de servirles al amparo de María, “Nuestra Señora de la Asunción”,


¡Que Dios los bendiga!

Atentamente,

PROMOTORÍA

COMISIÓN DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2020

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO DE


GUZMÁN

Hace 800 años, El 22 de diciembre de 1216 el Papa Honorio III recibe a

1
Santo Domingo de Guzmán que llega a Roma con la intención de lograr del
Papa la confirmación de la “Orden de Predicadores”

Santo Domingo le pide al Papa algo nuevo e inédito en la iglesia de aquellos


tiempos. Una Orden dedicada enteramente a la predicación del Evangelio,
oficio antes reservado solo a los obispos.

El ministerio de la predicación fue confiado a la Orden desde sus orígenes. Al


servicio del Evangelio y en unión con toda la Iglesia, la Orden de
Predicadores recibió la misión de proclamar a Jesucristo y seguir sus
huellas. “La predicación y la enseñanza deben brotar de la abundancia de la
contemplación” (Constitución Fundamental. IV)

Con la aprobación por parte del Papa se cumplía el sueño de Santo Domingo
de Guzmán quien, preocupado por los problemas del mundo y de la iglesia
del momento, sintió la necesidad de poner al servicio de la Iglesia a
hombres y mujeres dedicados íntegramente a la predicación, la
contemplación, el estudio y la compasión.

Nace así la Orden de Predicadores formada por frailes, monjas


contemplativas, hermanas de vida apostólica y laicos, la Familia
Dominicana.

A lo largo de 800 años de historia, la Orden de los dominicos ha contribuido


a la expansión de la Palabra de Dios, a la formación en la fe, a la creación
de Universidades y diversos centros de estudio e investigación, a la
gestación de los derechos humanos. Han hecho grandes aportaciones a la
historia de la Iglesia y a la historia de la humanidad en campos como el de
la justicia, la mística, la filosofía, la literatura, el arte y la ciencia.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS


MISIONERAS DOMINICAS DEL ROSARIO

Hacia el año 1913, un grupo de religiosas dominicas, entre las que se


encontraba Madre Ascensión Nicol Goñi, llegan a Lima procedentes de
España, acompañando a Monseñor Ramón Zubieta y Les, Vicario Apostólico
de Puerto Maldonado, recientemente consagrado Obispo, para apoyarlo en
la labor evangelizadora que la Orden de Predicadores realizaba en la zona.
Ellas, con valentía y audacia inician un nuevo estilo de vida religiosa
misionera, para evangelizar a los más pobres, especialmente a la mujer que
estaba doblemente marginada por ser indígena y por ser mujer.

El día 5 de Octubre de 1918, fue elegido para dar nacimiento a la


Congregación de Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario. El
acontecimiento ocurrió en el convento de Nuestra Señora del Patrocinio del
Rímac-Lima-Perú, en una ceremonia solemne; consolidando así, la identidad

2
y Carisma: “EVANGELIZAR A LOS POBRES EN AQUELLAS SITUACIONES
MISIONERAS DONDE LA IGLESIA MÁS NOS NECESITE”.

La identidad esencial de las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario es


una vida informada por la contemplación, la liturgia en la que celebramos la
fraternidad, el estudio y la devoción a María. En este contexto de vida, y
queriendo responder a los deseos de la iglesia, continúan en la búsqueda,
comprometida en crear estructuras nuevas, más humanas y fraternas, a fin
de conseguir un mejor servicio apostólico en el trabajo por el Reino.

Hoy, la Congregación se ha extendido por los cinco continentes,


evangelizando en escuelas, hospitales, parroquias, poblaciones vulnerables y
puestos de misión en la selva; priorizando la promoción de la mujer y la
educación de los jóvenes. Está presente en todos los Continentes, con
hermanas de 24 nacionalidades, repartidas en 142 comunidades en 22
países, inspiradas en el Carisma misionero que el Espíritu suscitó en
nuestros padres fundadores: Ascensión Nicol y Ramón Zubieta.

3. HISTORIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

En el año 1928, el Gobierno del Perú había emprendido una política de


extensión educativa, solicitando colaboración a las congregaciones religiosas
docentes establecidas en la Nación. Es entonces que la iniciativa para
fundar la I.E. “Nuestra Señora de la Asunción”, parte del pedido del
Gobierno de turno, fue requerida y apoyada por la Unión Católica de Damas
Arequipeñas, que anhelaban que la Congregación Dominica regentase este
Centro del Saber; es por ello que Madre Ascensión Nicol aceptó la
propuesta y asumió el reto.

El 10 de marzo del mismo año, el Ministerio de Educación oficializó el pedido


con la R.M. Nº 569, que encargaba a la Congregación para que regentase el
Colegio. El 13 de abril llegaron a esta ciudad las Madres Ascensión Nicol y
Teresa Lázaro con el fin expreso de aperturar la Institución Educativa. El 16
del mismo mes se oficializó la matrícula, tomando posesión del cargo
nuestra primera directora, Madre María Cruz Messeguer.

El funcionamiento de nuestro colegio empezó en una modesta casa


particular de la calle Moral, donde se impartía la enseñanza de secundaria
completa, quinto y sexto grado de primaria. Se inició así el trabajo
pedagógico dominico tratando de responder a los ideales de la época y de
responder a las expectativas de la población, es así que la I.E. “Nuestra
Señora de la Asunción” se convirtió en el PRIMER COLEGIO NACIONAL DE
SEÑORITAS DE NUESTRA CIUDAD.

Desde entonces han egresado 8403 estudiantes que asumiendo el lema de:
CIENCIA, VIRTUD Y ACCIÓN emprendieron el vuelo y con su excelente

3
preparación y formación han engrandecido y engrandecen a su pueblo, a su
Región y a su Patria.

4. NUESTRA EDUCACIÓN

Nuestra I.E. desarrolla una Propuesta Educativa inspirada en los valores


cristianos, la espiritualidad de Santo Domingo de Guzmán y el Paradigma
Socio-Cognitivo Humanista. En este sentido nuestro Proyecto Educativo
Institucional propone una alta expectativa de desarrollo para nuestras
estudiantes, reflejadas en nuestra Visión y Misión.
Visión
Ser una Institución Educativa de excelencia académica y humana, inspirada
en los valores del Evangelio, que forma mujeres que trascienden en la
familia y son protagonistas de la transformación de la sociedad.
Misión
Somos una Institución Educativa identificada con el carisma de Santo
Domingo de Guzmán, que potencia el talento y crecimiento personal de sus
estudiantes, contando con profesionales de alta calidad humana, y con la
participación comprometida de la familia, para lograr una sociedad más
justa y fraterna.

5. PROPUESTA PEDAGÓGICA

El Modelo Pedagógico Asuncionista se basa en una gestión institucional con


liderazgo transformacional, promoviendo un clima institucional que asegure
el desarrollo del talento de las estudiantes y docentes para el logro de la
excelencia académica y humana, implementando una propuesta donde los
docentes generen y acompañen procesos de enseñanza-aprendizaje con
altas expectativas y se comprometa a las familias de una manera
organizada en el proceso formativo de sus hijas.

El Modelo Pedagógico Asuncionista tiene como fin la construcción de una


sociedad más justa y fraterna, formando mujeres que con conciencia crítica
de los problemas sociales, con emprendimiento y liderazgo, investigación e
innovación y una adecuada formación intelectual, moral y espiritual, logren
trascender para brindar propuestas de solución a estos problemas.

El gran objetivo del Modelo Pedagógico es el cumplimiento en cada una de


nuestras estudiantes del “Perfil de la Estudiante Asuncionista”. Este se basa
en el Currículo Nacional para la Educación Básica Regular (CNEB) y está
fortalecido y enriquecido con teorías psicopedagógicas actuales, la
Espiritualidad Dominicana y nuestros 90 años de experiencia educativa.

Nuestra propuesta pedagógica tiene los siguientes Pilares Académicos que


enriquecen el proceso de desarrollo de Competencias de nuestras
estudiantes:

4
� La Predicación: nuestras estudiantes se Identifican con las
necesidades y los problemas de su contexto ambiental, social,
político y económico. Disciernen la mejor solución para cambiar la
realidad desde una posición crítica de su realidad.
� La Formación para la vida en Comunidad y en la Familia:
Nuestras estudiantes forman actitudes que las ayudan a convivir en
democracia, fraternidad y solidaridad. Identifican el valor de la
familia como el espacio necesario para el desarrollo integral de la
persona.

� La Búsqueda de la Verdad: Nuestras estudiantes buscan Conocer


la Verdad a través del estudio de las ciencias, las humanidades, las
artes y del discernimiento de la fe. Se promueve la investigación en
equipos de trabajo y la reflexión evangélica.

� La Trascendencia: Nuestras estudiantes desarrollan la capacidad


de reflexión sobre el sentido de la vida, de la felicidad y de Dios.
Asumen la necesidad de toda persona Humana de trascender más
allá de esta realidad, aceptándose, asumiéndose y superándose.

� Interdisciplinariedad: Nuestras estudiantes en su trabajo


desarrollan la Integración de los aprendizajes de un modo
interdisciplinario, esto en la búsqueda de lograr un enfoque
holístico de los temas tratados. Se busca la globalidad del
conocimiento verdadero frente a una constante fragmentación, que
hace perder el sentido de una realidad ordenada.

El Modelo Pedagógico Asuncionista se fundamenta también en la


Metodología de la Enseñanza Dialogante y una relación dialógica. El modelo
dialogante parte del diagnosticar el nivel de desarrollo de los estudiantes,
detectar sus debilidades y fortalezas, resaltando más estas últimas, sobre
las limitaciones y debilidades, consiste en detectar el talento para apoyarlo
orientarlo y desarrollarlo.

Este modelo reconoce el papel activo del estudiante en el aprendizaje,


destaca también el papel esencial y determinante de los mediadores en el
proceso, un proceso que garantiza una síntesis dialéctica. El conocimiento
se construye fuera de la escuela, pero es reconstruido de manera activa e
inter estructurada a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante el
saber y el docente, para lo cual este debe hacer la mediación adecuada,
que favorezca el desarrollo del estudiante. La finalidad no está centrada en
el aprendizaje, sino en el desarrollo de todas las dimensiones humanas, en
este sentido, el fin de la escuela es humanizar.

5
Los conocimientos y las cosas están íntimamente integrados,
interrelacionados, por ello el principio que se sigue es la interdependencia
en el desarrollo de todas las dimensiones humanas. La función de la
escuela es enseñar a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor”. Este
modelo reconoce la obligación del desarrollo de la dimensión cognitiva en
los estudiantes, pero rescata también la responsabilidad de la formación de
un individuo ético, sensible a los problemas sociales, que sea responsable
de su proyecto personal y social.

La relación dialogante es promover la “mediación reflexiva” entre el


individuo y la sociedad, buscando contradicciones, reflexionando sobre las
prácticas, transformando las relaciones sociales en el aula y esta mediación
debería desarrollarse principalmente mediante el diálogo en el aula, el
acompañamiento individual como persona, como estudiante y como
ciudadano.

6. PROPUESTA FORMATIVA

La Propuesta Formativa de nuestra Institución se fundamenta en el


principio básico educativo del Acompañamiento personalizado. Desde esta
perspectiva la propuesta formativa asuncionista busca:

� Formar la personalidad de nuestras estudiantes, que dé muestra de una


madurez afectividad que las haga capaces de tener una sana
autoestima.
� Formar la voluntad de las estudiantes, en la libertad y la fortaleza para
entender, aceptar y vivir las normas de convivencia.
� Formar actitudes para lograr una convivencia adecuada en la familia y
comunidad; fomentando siempre la búsqueda del bien común.
� Formar criterios en nuestras estudiantes para que sepan discernir
apropiadamente frente a la problemática que les toque vivir y así
puedan tomar buenas decisiones.

Nuestra institución busca formar en la vivencia de las Virtudes Humanas y


los valores institucionales.

Una educación en Valores de la Institución:

En el modelo se tienen en cuenta los Enfoques Transversales planteados


por el nuevo Diseño Curricular CNEB: Enfoque de Derechos, Enfoque
Inclusivo o de Atención a la Diversidad, Enfoque Intercultural, Enfoque
Igualdad de Género, Enfoque Ambiental, Enfoque Orientación al Bien
Común, Enfoque Búsqueda de la Excelencia.

6
Además tenemos en cuenta los valores rectores que forman parte de la
riqueza del perfil de la estudiante Asuncionista.

� Responsabilidad: Conocer y asumir como propios los deberes y


obligaciones para con uno mismo y con los demás. Responder y asumir
las consecuencias de sus decisiones y actos intencionados y no
intencionados.

� Respeto: Reconocer en toda persona la misma dignidad, valorándolo


como hermana e hija de Dios. Valorar todo lo recibido
comprometiéndose con su cuidado.

� Honestidad: Anteponer la Verdad y la justicia en sus pensamientos,


expresiones y acciones. Ser consecuente con sus actos, demostrando
integridad moral.

� Solidaridad: Sentir y comprender las situaciones de los demás, y


actuar desinteresada y eficazmente. Actuar con generosidad y
disposición para dar cosas, materiales, tiempo o esfuerzo.

7
PROCESO DE ADMISIÓN
CRITERIOS DE ADMISIÓN
1. Pueden postular al Primer Grado de secundaria, las estudiantes que se
encuentren cursando el 6º Grado de Primaria, con buen desempeño y
conducta adecuada, teniendo la firme convicción de cumplir con la
Axiología y reglamento de nuestra Institución.
2. La Promotoría y el Equipo Directivo nomina a la Comisión encargada del
Proceso de Admisión de postulantes para el 1er. Año.
3. La Institución Educativa no auspicia ni promueve ningún tipo de
academia, prospecto desarrollado o cualquier mecanismo de
preparación previa al examen de admisión.
4. La sola participación de este proceso implica la aceptación de las bases
y resultados del mismo.
5. Una vez realizada la inscripción no se realizará ningún tipo de
devolución de documentos ni aportes económicos realizados en ninguna
de las etapas.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Primera Fase: Inscripción y Recepción de documentos
1. Adquirir el prospecto del Proceso de Admisión 2020.
2. Recabar el usuario y contraseña de la postulante.
3. Informarse de las obligaciones como PP.FF. Asuncionista por secretaría
y contabilidad.
4. Ingresar a la Página Web de la Institución con su usuario y contraseña.
Llenar los datos que se solicitan en el formulario de inscripción e
imprimir.
http://www.colegioasuncion.edu.pe/cole/
5. Presentar el fólder de la Postulante con los siguientes documentos
(respetar el orden):
a) Formulario de Inscripción impreso (con foto actual, fondo blanco en
formato virtual, tamaño pasaporte)
b) Copia simple de la Libreta de notas del 5to Grado. (copia y libreta de
6to grado se pedirá en la entrevista)
c) Adjuntar la Declaración Jurada firmada (Pág. Web)
d) Copia simple de otros documentos que acrediten sus cualidades
académicas, artísticas, deportivas, de los últimos 3 años (2017 – 2018 -
2019).
e) Recibo de Pago por derechos de postulación
f) Constancia de no adeudo del colegio de procedencia al mes de
inscripción.
� En caso de ser hija, hermana de exalumna o alumna, presentar la
constancia respectiva.

8
Segunda Fase: Evaluación Estudiantes y Padres de Familia
1. La postulante se presentará a la evaluación de conocimientos en la
fecha y hora establecidas en el cronograma del proceso con su
credencial y DNI original.
2. Los padres de familia o apoderados (Con carta poder de los Padres) se
presentarán con DNI de acuerdo al cronograma emitido en la pág. Web,
en el aula de innovación del local de la I.E. para una evaluación.
3. La asistencia es puntual y obligatoria, caso contrario se perderá el
derecho a rendir la evaluación correspondiente y se procederá al retiro
del proceso.

Tercera Fase: Sesiones de Aprendizaje


1. Las postulantes seleccionadas de la segunda fase participarán en
sesiones de aprendizaje, donde se evaluarán competencias y actitudes.
2. A esta fase asistirán portando un cuaderno, lapicero y refrigerio, el
primer día con el uniforme de su I.E. y el segundo día con ropa de calle.
3. La asistencia será puntual y obligatoria durante los 2 días de sesiones.

Fase Final: Entrevistas de Padres y estudiantes


1. Se presentarán las libretas originales de calificaciones de 5to. y 6to.
Grado, así como la copia de ésta última y de los documentos originales
que acrediten sus capacidades: académicas, artísticas, deportivas, de
los últimos 3 años (2017 – 2018 - 2019), para ser verificadas con las
copias respectivas.
2. La Postulante en el momento de la entrevista personal, debe asistir con
su uniforme escolar.
3. La adulteración de documentos presentados, invalidará todo el proceso
sin derecho a reclamo.

Publicación de Resultados
1. Se darán resultados de fases eliminatorias: 2da Fase y Fase Final
2. LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE ADMISIÓN SON INAPELABLES.

INDICACIONES FINALES

● El código de inscripción sirve para identificar a la postulante en todo el


proceso, así como también para la publicación de los resultados.
● NO HAY DEVOLUCIÓN DE EXPEDIENTES NI REVISIÓN DE PRUEBAS EN
NINGUNA FASE DEL PROCESO
● Terminado el proceso se realizará una reunión de coordinación con los
Padres de Familia de las estudiantes ingresantes.

9
● La inasistencia a la mencionada reunión o a cualquiera de las fases será
considerada como rechazo a la vacante.
● En el mes de enero habrá un proceso de nivelación, en caso de
inasistencia se perderá la vacante.
● El primer día de clases de la nivelación debe presentarse la copia y
original de la libreta de sexto grado.

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2020

PRIMERA FASE: PUBLICACIÓN, INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN DE


DOCUMENTOS

FECHA ACTIVIDAD HORA


LUGAR

Del 10 de Publicación del


junio Proceso http://
al 23 de www.colegioasuncion.ed
de Admisión u.pe/cole/
agosto 2020
Del 24 de
junio 11:30 am
Adquisición de
al 23 a Secretaría de la I.E.
Prospecto
de 1:00 pm
agosto
Inscripción y
Del 09 de Secretaría de la I.E.
Recepción 11:30 am
julio al (Los días 30 de julio, 14 y 16
de a
29 de de agosto no habrá
expedient 1:00 pm
agosto atención)
es

SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

FECHA ACTIVIDAD HORA


LUGAR

Publicación de
Aulas
04 de http://
para 2:00 pm
setiem www.colegioasuncion.ed
Evaluació
bre u.pe/cole/
n
Estudiantes
Publicación de
Aulas
06 de http://
para 2:00 pm
setiem www.colegioasuncion.ed
Evaluació
bre u.pe/cole/
n
PP.FF.

10
8:30 am a
07 de Aulas designadas
Evaluación 10:00
setiem (Ingreso a partir de 8:10 am
de Estudiantes am.
bre a 8:25 am)

13 de Evaluación Duración de
setiem PP.FF. 50 min Aulas designadas
bre
25 de Publicación de http://
2:00 pm
setiem Resultado www.colegioasuncion.ed
bre s Fase II u.pe/cole/

TERCERA FASE: SESIONES DE APRENDIZAJE

FECHA HORA
ACTIVIDAD LUGAR

25 de http://
Publicación de 2:00 pm
setie www.colegioasunci
Aulas
mbre on.edu.pe/cole/
Sesiones de
03 y 04 De 2:00 pm a 5:00 Aulas designadas en
Aprendiz
octu p.m. Página Web
aje
bre

FASE FINAL: ENTREVISTAS DE PADRES Y ESTUDIANTES

FECHA ACTIVIDAD HORA


LUGAR

Publicación
01 de de Aulas Según http://
octubr para cronogr www.colegioasuncion.edu.p
e Entrevis ama e/cole/
ta
09 y 10 de Según
Aulas designadas en Página
octubr Entrevista cronogr
Web
e ama
Publicación
25 de http://
Resultad
octubr 2:00 p.m. www.colegioasuncion.edu.p
os
e e/cole/
Fase Final
Reunión con
08 de
PP.FF.
novie 8:30 am Sala de Usos Múltiples
ingresan
mbre
tes

Material que deben traer las postulantes para rendir las evaluaciones

11
1. Lapicero azul o negro
2. Borrador o corrector
3. Regla
4. Carné de postulante con foto y código de postulante
5. DNI Original

12
TEMÁTICA A EVALUARSE
Área de Comunicación Integral
o Identificación del tema, ideas principales y secundarias en la lectura de textos
literarios y no literarios.
o Signos de puntuación: Como, punto y coma, punto.
o Sinónimos, antónimos, homónimos y homógrafos.
o Textos narrativos, instructivos, descriptivos, poéticos y dramáticos. Diferencias.
o Textos discontinuos: historietas, materiales publicitarios y estadísticos.
o La inferencia
o Conectores cronológicos.
o Interpretación de imágenes.

Área Lógico Matemática


o Operaciones con conjuntos: Unión, Intersección, diferencia, Diferencia simétrica,
complemento. Ejercicios y problemas.
o Problemas de proporcionalidad directa
o Números Enteros: Operaciones combinadas, problemas.
o Números Racionales: Operaciones combinada con fracciones y Decimales.
Problemas.
o Problemas de Ecuaciones e Inecuaciones
o Proporcionalidad directa e inversa
o Problemas con Porcentajes
o Problemas de MCD y MCM.
o Problemas de Áreas y Perímetros: Triángulo, cuadrado, rectángulo,
circunferencia.
o Problemas de probabilidades
o Problemas de estadística

Cultura General
o El estado peruano y los organismos defensores del ciudadano y el consumidor.
o Culturas preincaicas
o Presidentes del Perú del siglo XXI y sus principales obras.
o División del territorio: Regiones naturales y regiones políticas.
o Región Arequipa: Costumbres, tradiciones y su problemática regional.
o Hábitos saludables y buena alimentación.
o Contexto Mundial: la contaminación ambiental y medidas de solución.
o Internet: buen uso de redes sociales y búsqueda de información confiable.

Religión
o Biblia: Definición, Estructura, Evangelios y Pentateuco.
o Tiempos litúrgicos y sus características.
o Mensaje de Cristo (Bienaventuranzas y parábolas)
o Milagros de Jesús
o Patriarcas de la Iglesia
o El Papa

13
o Los Sacramentos

14

También podría gustarte