Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Presentación
El Instituto de Humanidades Luis Campino (IHLC), es el primer colegio
del Arzobispado de Santiago. Fue fundado el 22 de diciembre de 1899
por el entonces arzobispo de Santiago, don Mariano Casanova. Nace
para educar a niños y jóvenes formándolos como líderes cristianos
para Evangelizar y Servir, cumpliendo así la misión de la Iglesia.
Entre los años 2012 y 2013, en consulta con la Vicaría para la Educación
y la participación de toda la comunidad educativa, se realizó el proceso
de revisión del PEI con el objeto de proyectarlo por siete años más,
hasta 2020, año en que se realizará una nueva revisión general.
Desde sus inicios el colegio fue amparado por el arcángel San Rafael.
Su nombre oficial era Instituto de Humanidades San Rafael, a cargo 2.2. Fundamentación Contexto Eclesial Actual
del sacerdote diocesano Luis Campino Larraín quien ejerció la rectoría
desde 1900 hasta 1918. Los obispos reunidos en la V Conferencia del Episcopado Latino-
americano, celebrada en el Santuario de Nuestra Señora en Aparecida
Con el paso del tiempo y tras la muerte de su primer rector, en su honor, (2007), nos hablan, con preocupación, acerca de lo que han denominado
pasa a llamarse Instituto de Humanidades Luis Campino. una emergencia educativa, ya que la educación se considera como un
proceso productivo en el que importan la competividad y el mercado,
El Instituto ocupó hasta el año 1988 el local de Alameda 390, y es desconociendo la integralidad de la persona. Este reduccionismo
trasladado en marzo de 1989 a Avenida Pedro de Valdivia 290, comuna antropológico (DA 328) no contribuye a que los niños y jóvenes
de Providencia. desplieguen sus mejores valores ni su espíritu religioso.
En 2003 el Instituto abrió las puertas, por primera vez después de Por tal motivo, nuestros pastores nos invitan a “rescatar la identidad
más de 100 años dedicados a la educación de varones, a niñas en los católica de nuestros centros educativos” (DA nº 337), entendiendo
niveles de pre-kínder y kínder, convirtiéndose así en un establecimiento que la escuela católica debe ser “un lugar privilegiado de formación y
coeducacional. promoción integral” (DA nº 329).
4 5
De aquí que la formación entregada en los establecimientos educativos “Como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco
debe ser de calidad e integral; es decir, que considere todos los en su amor también ustedes permanecerán en mi amor guardando mis
factores que inciden en la persona humana, sin olvidar la dimensión mandamientos” (Jn 15, 10).
ética y trascendente.
• Permanecer en el amor es cumplir los mandamientos. No se refiere a
Asimismo, todo colegio católico tiene como misión primaria el anunciar una actitud legalista del mero cumplimiento, sino a un estilo de vida
a Jesucristo y su Evangelio, por ello debe contribuir a que toda la diferente propuesto por los méritos de Jesucristo quien permaneció
comunidad educativa se encuentre con la persona de Jesús y así crear fiel a la voluntad de su Padre. Sólo quien se reconoce como hijo
un nuevo sistema de vida basado en la verdad, la justicia y la paz. puede guardar los mandamientos de amor del Padre.
Este es el lema que ha animado el quehacer de la comunidad educativa • Jesucristo nos manda a hacer vida el Mandamiento del Amor.
en los últimos años. Quien habiendo aceptado su invitación lo ha conocido, ha hecho
experiencia con él y permanece en él, puede finalmente vivir desde
“Como el Padre me amó, yo también los amo a ustedes”. (15, 9) sus sentimientos.
• Jesucristo, que ha experimentado el amor del Padre, nos revela la • Mirar la historia con los ojos de Jesús, amar como él amó no
ternura y la misericordia de este amor. Un amor que sale al encuentro surge de manera espontánea sino que es un proceso que debe ser
y que no espera nada a cambio. acompañado. Por lo tanto, es necesario propiciar el encuentro con la
persona de Jesucristo para que todos puedan conocerlo, establecer
• Jesús ama a sus discípulos con el mismo amor que ha experimentado una relación de amistad, amarlo y servirlo. Lo que instaurará una
del Padre, revelándoles la esencia del amor divino porque “Dios es nueva manera de comprender sus relaciones con los demás, con el
amor” (1 Jn 4, 8). mundo y con Dios Padre.
6 7
3. Nuestra Espiritualidad:
Fundamentos Teológicos
El encuentro con la persona de Jesús tiene su origen en el misterio • La Parábola del Padre misericordioso (Lc 15, 11) que nos revela el
de Dios, uno y trino, el cual quiere relacionarse con la obra de sus verdadero amor del Padre.
manos, entrar en la historia de la humanidad y manifestar su amor.
• La Vid y los Sarmientos (Jn 15,11) que es un llamado e invitación, de
Jesucristo, el Hijo de Dios, es el enviado del Padre, el cual se encarna
Jesús, a permanecer unidos a él y a través del él al Padre.
en el seno virginal de María, se hace hombre, para mostrarnos a Dios y
elevarnos a él. Jesús es el camino hacia el Padre: “nadie va al Padre si • La Parábola del Buen Samaritano (Lc. 10, 25) que nos presenta el
no es por mí” (Jn 14, 6b). mandato de amar y servir a nuestro prójimo con acciones concretas
de amor.
En la persona de Jesucristo, camino, verdad y vida (Jn 14, 6a), el hombre
y la mujer alcanzan la cúspide de su dignidad y encuentran en él, el • El Buen Pastor (Jn. 10, 1-16) un modelo educativo que debe traspasar
supremo modelo de todo ser humano. toda la vida de nuestro Instituto.
“Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los
he amado” (Jn 15, 12).
8 9
Es la Primera Misionera, puesto que lleva a la Palabra hecha carne
en sus entrañas. Se constituye en modelo de la Iglesia, por ser
discípula, misionera y fuente inagotable de gracia para todos los
que acuden a ella.
10 11
4. Visión y Misión
De los fundamentos de este proyecto surgen su Visión y Misión: Para ello desea desarrollar al máximo sus potencialidades y educar
su voluntad, a fin de que sean capaces de adaptarse y actuar
VISIÓN competentemente ejerciendo sus dones y talentos al servicio de la
comunidad y así edificar una sociedad más justa y solidaria que se
El Instituto de Humanidades Luis Campino, perteneciente al Arzobispado desarrolla en un mundo globalizado y en constante cambio.
de Santiago, se define como una institución educacional con una
mirada humanista y cristiana del ser humano. Tiene como centro de su
quehacer a Jesucristo y orienta sus acciones como un colegio en pos MISIÓN
de la excelencia.
Formar integralmente a nuestros estudiantes, en pos de la excelencia,
Aspira a formar, en comunión con las familias, generaciones de estudiantes que construyan un proyecto de vida para que ejerzan un liderazgo
que construyan un proyecto de vida con una sólida formación: cristiana humano y cristiano-católico y sean capaces de actuar en forma
- católica, humana, académica y social. competente, con voluntad y carácter, acorde con los valores institutanos,
y les permita adaptarse, desempeñarse y servir constructivamente en
la sociedad con la cual le corresponde interactuar.
12 13
14 15
5. Valores
Institutanos
La formación integral de nuestros estudiantes constituye un elemento
central en el presente Proyecto Educativo Institucional. Esta comunidad
educativa sustenta su formación valórica en siete valores, a ejemplo
de la Sabiduría que construyó su casa sobre siete pilares (Libro de los
Proverbios 9,1), estos son:
R ES P E T O
Actitudes
• Vencer la apatía y la indiferencia frente al que sufre.
• Desarrollar la actitud de servicio a los demás.
• Enseñar a aprender este valor a partir de la participación y desarrollo
en actividades solidarias.
16 17
R ES P O NS A B I L I D A D
Actitudes
• Responder ante los propios actos asumiendo las consecuencias;
respetando normas de convivencia, deberes, roles, tareas y
funciones; cuidando los bienes comunitarios y siendo oportunos en
el cumplimiento de los compromisos asumidos.
ES FU E R Z O
Nos ayuda para orientar nuestra vida hacia las metas que deseamos
alcanzar. Es esforzarnos por encauzar nuestras acciones por el camino
del bien. Implica ser honestos y consecuentes en nuestro actuar
cotidiano. Es aprender a encontrar el significado que trasciende a las
cosas comunes del diario vivir. Es respetar los derechos propios y del
prójimo y asumir los deberes responsablemente.
“En cualquier competición los atletas se someten a una preparación
muy rigurosa y todo para lograr una corona que se marchita, mientras
que la nuestra no se marchita” (1 Corintios 9, 25)
Actitudes
• Reflexionar sobre las propias acciones.
• Controlar el manejo de las emociones y frustraciones en la interacción
con los pares y con los distintos integrantes de la comunidad.
• Mantener el control en toda situación al discernir lo bueno de lo
malo antes de actuar.
• Aprender a superar las adversidades y comprender que todo error o VERDAD
fracaso es una oportunidad para crecer.
Es comunicar lo que vemos y experimentamos con claridad y objetividad.
Actuar en concordancia entre lo que uno piensa, dice y hace.
Es anunciar las cosas tal como son, sin contradicción.
“Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres” (Juan 8, 32)
Actitudes
• Actuar con veracidad en todas las instancias educativas, diciendo
las cosas como son y como acontecen.
• Comprender y valorar la enseñanza del Evangelio, haciendo vida la
certeza de que la verdad nos hará libres.
• Ser coherente con nuestra forma de vida; es decir, que exista
concordancia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
22 23
24 25
6. Perfiles: Estudiantes,
Profesores y Familia
Para que nuestro Proyecto Educativo Institucional alcance su finalidad,
es indispensable el trabajo en comunión del estudiante, profesores y
familias. Por lo tanto, aspiramos a alcanzar los siguientes perfiles:
U N E S T U D I A NT E Q U E:
• Sea feliz.
• Se sienta orgulloso de vestir el uniforme y lucir la insignia del Instituto
de Humanidades Luis Campino.
• Dé testimonio de nuestra fe católica, y sea coherente con los valores
del Evangelio.
• Sea corresponsable con su educación y su propio proceso de aprendizaje.
• Sea capaz de ir construyendo su proyecto de vida con un claro sentido
de liderazgo cristiano y una desarrollada capacidad autocrítica y
crítica del entorno.
• Ponga su vocación al servicio de las personas más necesitadas con UN PROF ESOR QUE:
un claro sentido de la solidaridad. Ponga el amor en acción.
• Esté preparado intelectual, afectiva y espiritualmente para la vida y • Se sienta feliz de vivir su vocación de maestro al servicio de los demás.
sus desafíos. • Sea un profesional de la educación en constante perfeccionamiento.
• Sea conocedor de su especialidad con capacidades pedagógicas al
servicio del aprendizaje de los alumnos.
• Con un buen sentido de autocrítica y de crítica respecto de su labor
profesional.
• Sea capaz de establecer una relación de cercanía con los estudiantes.
• Asuma el PEI y lo haga realidad en sus alumnos.
26 27
7. Ideario distintivo de nuestro
quehacer educacional
• Tiene a Jesucristo como centro de su quehacer.
• Construye una mirada humanista y cristiana del ser humano.
• Orienta sus acciones en pos de la excelencia, entendiendo esta
como el desarrollo integral de los estudiantes para que sean líderes
cristianos católicos.
• Educa en comunión con las familias.
• Genera en sus estudiantes la capacidad de adaptarse y actuar en
forma competente para servir y contribuir a una sociedad más justa
y solidaria (formación cívica)
• Educa y desarrolla la voluntad y carácter de sus alumnos con sus
talentos y capacidades.
• Forma estudiantes para que ejerzan un liderazgo humano y cristiano-
católico con un claro proyecto de vida.
U NA F A M I L I A Q U E:
28 29
30 31
8. Objetivos
Institucionales
Nuestro Instituto se entiende como una gran familia que necesita del
esfuerzo de todos sus miembros para alcanzar sus objetivos, los que
se plasman de manera más concreta en el quehacer institutano como
líneas de acción. Estas líneas de acción orientan los planes que cada
unidad educativa se propone alcanzar.
O b j e t i v o I n s t i t ucional I
Líneas de Acción
1. Conocer a los estudiantes en sus distintos ámbitos de personalidad Objetiv o Ins tituciona l II
(cognitivo, socio-afectivo, conductual y espiritual).
2. Incorporar una mirada integral en el proceso de enseñanza- Propiciar un ambiente favorable de participación en comunión y respeto
aprendizaje, según la etapa del desarrollo psico-evolutivo del entre los integrantes de los distintos estamentos, en pos de testimoniar
estudiante. nuestra identidad Institutana.
3. Considerar los valores del IHLC e incorporarlos en los objetivos
transversales que serán abordados en los distintos niveles. Líneas de Acción
4. Traducir los valores de nuestra institución en actitudes y conductas 1. Apreciar los símbolos y signos que transmiten nuestra identidad
observables, medibles y evaluables. institutana (el uniforme, insignia, himno del instituto, patronos,
valores, etc.).
2. Incentivar a la comunidad educativa a participar en las actividades
que permitan valorar y vivenciar, con mayor profundidad, el sentido
de pertenencia y compromiso con nuestra identidad institutana.
3. Implementar y sistematizar instancias de formación, reflexión y
diálogo permanente entre los estamentos del IHLC.
4. Difundir y fortalecer los mecanismos de comunicación existentes
que promueven las acciones pedagógicas, pastorales, deportivas y
recreativas que se desarrollan.
32 33
O b j e t i v o I n s t i t ucional III Objetiv o Ins tituciona l IV
Construir aprendizajes significativos mediante una gestión pedagógica Propiciar que toda la comunidad educativa, iluminada por la
del docente que implique una enseñanza de calidad y que genere en sus espiritualidad institutana se encuentre con la persona de Jesucristo
estudiantes la capacidad de adaptarse y actuar en forma competente y en comunión con la iglesia local, a través de un itinerario formativo
para servir en una sociedad globalizada y en constante cambio. pastoral que promueva la integración entre fe, cultura (razón) y vida,
de manera que todos sus miembros: estudiantes, familias y funcionarios
Líneas de Acción se sientan discípulos amados y misioneros enviados a dar testimonio,
1. Generar instancias de conocimiento de nuevas propuestas didácticas de acuerdo a su experiencia con Jesucristo y su Iglesia, en cada uno de
y de reflexión pedagógica que contribuyan al mejoramiento en las sus ambientes donde le corresponderá actuar.
prácticas de enseñanza.
2. Diseñar una planificación estratégica que incorpore variados recursos Líneas de Acción
pedagógicos y metodológicos, orientados a lograr aprendizajes • Misión Profética
significativos en nuestros estudiantes. Anunciar a la persona de Jesucristo como el Salvador, hijo de Dios,
3. Propiciar una interacción profesor - estudiante centrada en el que acoge y ama a todos y que los invita a ser sus discípulos que
diálogo, la mediación y las altas expectativas puestas en las rechacen el mal y sean capaces de combatirlo.
capacidades, dones y talentos de ellos.
4. Integrar en las prácticas pedagógicas los valores institutanos • Misión Comunitaria
para que los estudiantes ejerzan un liderazgo humano y cristiano - Fortalecer los encuentros comunitarios como espacios privilegiados
católico con un claro proyecto de vida. que permitan a los discípulos, poder experimentar el amor de Dios
Padre y sentirse unidos a él, mediante relaciones basadas en la
igualdad y fraternidad.
• Misión Celebrativa
Celebrar la liturgia para que los miembros de la comunidad se
congreguen y se encuentren personal y comunitariamente con su
Maestro y de él reciban el alimento de su palabra y la gracia de sus
sacramentos.
• Misión Solidaria
Desarrollar una conciencia solidaria (el amor puesto en acción),
social y crítica, a través de la reflexión y acciones concretas de
servicio, reconociendo en el más desvalido a Jesucristo y así
sentirse enviados a crear una sociedad más justa y libre.
34 35
O b j e t i v o I n s t i t ucional V
Líneas de Acción
1. Convertir la educación de la voluntad en la base que sustenta el
proyecto de vida del estudiante institutano y que, desde el sector
de orientación, conozca y use las herramientas que le permitan
construir este proyecto de manera contínua y progresiva, sin olvidar
las etapas de desarrollo psicoevolutivo en la que se encuentran.
2. Generar, con los padres y apoderados, instancias de reflexión que
les permitan formar la voluntad y acompañar a sus hijos e hijas en
sus proyectos de vida.
Líneas de Acción
1. Establecer un sistema de evaluación del desempeño profesional de
proceso, basado en los perfiles, actitudes y conductas valóricas del
PEI, a fin de optimizar y reorientar los distintos ámbitos de la gestión.
2. Revisar el instrumento de evaluación del desempeño.
3. Revisar continuamente el manual de convivencia escolar.
36 37
38 39
9. Palabras Asistentes a jornada de trabajo para estructurar nuestro Proyecto Educativo Institucional
Finales
M á s de un si gl o
f o r ma n d o lí der es cr i sti anos
40 41