ARQUITECTURA Deconstructivista
ARQUITECTURA Deconstructivista
ARQUITECTURA Deconstructivista
Frank Gehry
Dr. Nami
Estadounidense, reconocido por los innovadores y peculiares formas que le otorga los edificios Frank Owen
Gehry, (Toronto Canadá, 28 de febrero de 1929), es un arquitecto que diseña. Siendo hoy, el máximo
exponente de este movimiento arquitectónico
Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá, pero adoptó más tarde la nacionalidad
norteamericana. Se graduó en 1954, comenzó a trabajar en el estudio de Víctor Gruen y asociados en Los
Ángeles. Admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad de Harvard para estudiar urbanismo. A su regreso a
Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen.
Se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona
que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante
el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias
románicas existentes en Francia.
Abrió su propio despacho de arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico
personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada
frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples,
que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto,
ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales
empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente
la armonía y el diseño estructural.
Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de
que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Sin abandonar
otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edifico o la integración de éste en el
entorno.
Filosofía deconstructivista
Deconstructivismo, también llamado deconstrucción, es una escuela arquitectónica que nació a finales de la
década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la
manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclídea,[] (por
ejemplo formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales
de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la
escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su
base en el movimiento literario también llamado deconstrucción. El nombre también deriva del constructivismo
ruso que existió durante la década de 1920 de donde retoma alguna de su inspiración formal.
Desde dicha exposición muchos de los arquitectos asociados al deconstructivismo se han distanciado del
término. Sin embargo esta denominación cuajó y su uso actual abarca una tendencia general de la arquitectura
contemporánea.
Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la experimentación formal y
los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo
a varios movimientos del siglo XX. la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el
arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que
sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función»