Fe y Alegria Info
Fe y Alegria Info
Fe y Alegria Info
Saludos Cordiales,
ZONA: 8
CIRCUITO: 8
DISTRITO: 4
CANTÓN - PROVINCIA: Guayaquil, Guayas
TIPO DE INSTITUCIÓN Fiscomisional
EDUCATIVA:
JORNADA: Matutina
NIVELES EDUCATIVOS: Educación Inicial, Educación Básica y
Bachillerato Técnico.
NÚMERO DE DOCENTES - AÑO 42
LECTIVO 2021-2022: ● HOMBRES: 14
● MUJERES: 28
NÚMERO DE ESTUDIANTES - 1212
AÑO LECTIVO 2021-2022: ● HOMBRES: 557
● MUJERES: 655
DIRECCIÓN: 40 y la C
DIMENSIÓN PASTORAL
DEPARTAMENTO Psic. Dayra Lisett Sáenz Vélez
BEI/DECE Psic. Emmanuel Calderón Peralta
Estructura Organizacional
RECTORADO
SECRETARIA DEPARTAMENTO
INSPECCION GENERAL BIBLIOTECA
GENERAL/COLECTURIA BEI/DECE PASTORAL
El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores
que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios,
objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros
de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos
dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones
indispensables para lograr los fines propios de cada institución. Participan en la
construcción del Código de Convivencia los siguientes miembros de la
comunidad educativa:
1.1 Antecedentes 6
1.2 Justificación 12
2. Fundamentos del código de convivencia 12
2.2.1 Misión 17
2.2.2 Visión 19
2.2.3 Valores 19
3. Objetivos del Código de Convivencia 20
8. Plan de seguimiento 1
9. Plan de evaluación 2
14. ANEXOS 10
FORMATO DE SOLICITUDES 10
1. Antecedentes y Justificación
1.1 Antecedentes
Siendo Fe y Alegría un movimiento de educación popular internacional,
llega en el año 1964 a Guayaquil, gracias al P. José Antonio González de
Durana, que, en búsqueda de los sectores marginales de la ciudad, ubica en las
calles 29ava y Callejón Parra un nuevo centro educativo, que en principio llevaba
el nombre de “Eugenio Espejo”. Esta nueva escuela surge frente a la necesidad
de educación para los sectores empobrecidos del suroeste de la ciudad;
específicamente para las personas ubicadas entre las calles 40 – 44.
Por último, el proceso también busca dar una nueva perspectiva que cale
en el individuo que participe del dispositivo, y que pueda formarlo para llevar y
transmitir un mensaje diferente, frente a las situaciones difíciles de la vida, la
violencia social y estructural, ya que ES.PE.RE es una metodología psicosocial
galardonada por la UNESCO (en el 2006) , que busca que el sujeto pase a un
rol activo y abandone su posición de víctima o victimario y se convierta en un
promotor de la justicia y armonía.
1.2 Justificación
Acorde a lo establecido por el Ministerio de Educación, acoge la
elaboración de la “Guía para la construcción participativa del Código de
Convivencia Institucional”, conforme a la normativa que expida el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional. Este Código ha sido elaborado con la
participación interna y externa de colaboradores que siempre han apoyado esta
tarea, esto es: autoridades, docentes, asesores, padres y madres de familia,
estudiantes y personal administrativo. Debido al carácter formativo y
participativo de esta guía, se han establecido acuerdos y compromisos sobre
las normas de convivencia, que se plasman en este documento.
● El enfoque de derechos
● Comunidad de aprendizaje
● La participación ciudadana
● Equidad e inclusión
2.1.2 Internos
● Reglamento Interno de Fe y Alegría.
● Normativa de biblioteca.
2.2.1 Misión
Fe y Alegría se define como un Movimiento de Educación Popular y de
Promoción Social, nacido de una experiencia de Fe Cristiana que, confrontada a
situaciones de injusticia, se compromete con el pueblo en la construcción de una
sociedad justa y fraterna.
⮚ ¿Quiénes somos?
2.2.3 Valores
A continuación, se expresan los valores institucionales que fundamentan el
accionar de los miembros de nuestra comunidad educativa, y que funcionan en
forma sistémica, es decir, relacionados entre sí. Los valores y las actitudes nunca
pueden ser impuestas, sino que cada persona, grupo, comunidad y pueblo debe
irlos descubriendo y asumiendo los cuales se indican a continuación:
AUDACIA
COMPROMISO RESPONSABILIDAD
RESPETO A LA ESPIRITUALIDAD
TRANSFORMADORA
DIVERSIDAD Y
DIFERENCIAS
JUSTICIA
PARTICIPACIÓN
EQUIDAD DE
GÉNERO
3. Objetivos del Código de Convivencia
5. Procedimientos regulatorios
● Respeto:
● Convivencia
● Tolerancia
● Responsabilidad
● Puntualidad
● Solidaridad
● Honradez
● Justicia
● Busca llegar a acuerdos de manera equitativa y equilibrada con sus
compañeros.
● Permisos para una o más horas de clase o días de clase podrán ser
concedidos siguiendo el procedimiento jerárquico descrito en el
reglamento, a través de los/las profesores/as de materia, profesores/as
dirigentes y de los/las directores del Nivel de Educación respectivamente.
● Los viernes son días regulares de clases. Por lo tanto, se puede mandar
deberes en proporción adecuada.
● Labor comunitaria durante una hora diaria por cinco días laborables.
Faltas leves
Faltas graves
Faltas muy graves
⮚ Deberes
● Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos
en la comunidad educativa;
● Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades
educativas, alrededor de los planteles escolares;
● Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como
participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y mejoramiento de
las instalaciones físicas de las instituciones educativas públicas;
● Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los
estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad; y,
● Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas
asociativas para la prestación de servicios no académicos relacionados
con el quehacer educativo.
5.7 Cuidado de la Salud
● La institución tomará las medidas pertinentes para garantizar el cuidado
de la salud de la Comunidad Educativa. Por lo que si un estudiante o
cualquier miembro de la comunidad presente síntomas de enfermedades
contagiosas deberá informar inmediatamente a la autoridad para que el
departamento de Inspección General junto al encargado de Gestión de
Riesgos tome las medidas necesarias bajo consideración de las normas
de salud dispuestas por el MSP.
5.8 Año escolar
● La duración del año lectivo y temporada vacacional de Fe y Alegría, así
como los demás días libres son determinados anualmente por el
Ministerio de Educación, particulares que son comunicados a los
representantes legales oportunamente vía correo, carteles informativos y
vía WhatsApp.
5.9 Manejo de quejas y reclamos
Las decisiones del Rectorado y de las juntas de grado son, por principio, asuntos
internos del colegio; esto rige especialmente en casos de promoción y para la
aplicación de medidas de tipo educacional y de orden que tome el centro Fe y
Alegría dentro del ámbito de sus facultades. Las quejas y reclamos son tratados
por el colegio bajo propia responsabilidad, de acuerdo con los procedimientos
determinados por el equipo directivo dentro de un contexto legal. Cuando estas
quejas y reclamos se refieran a asuntos pedagógicos, por lo regular la decisión
en estos casos es tomada por coordinadores pedagógicos y/o por la junta de
grado correspondiente. En caso de ser una queja conductual y de acuerdo con
el caso deberá será atendido por el Dpto. Inspección General o el Dpto. DECE.
Si la queja es por asunto económico, pensiones, matriculas, entre otros, deberán
presentarse en colecturía y rectorado. Las decisiones tomadas por la unidad
educativa tienen vigencia definitiva.
5.10 Comportamiento dentro del aula de clase y laboratorios.
Cada tutor y docente es responsable del orden y limpieza de su aula y del
pizarrón. Además, antes de abandonar su propia aula o cualquier otra, deberá
cerciorarse de dejar en buenas condiciones:
● Sillas, escritorio y bancas en buen estado y en su lugar.
● El pizarrón deberá estar limpio y en buen estado y sin daño alguno.
● Los estantes, luces y ventiladores deberán estar apagados. Los aires
acondicionados de la sala de reuniones y equipos del salón de cómputo,
laboratorio de química, salón de inglés deberán estar apagados.
Si después de cinco minutos de iniciada la clase el docente no está presente en
el aula, el presidente del grado/curso deberá reportar este particular a la
coordinación pedagógica o en sala de profesores. En general no se permite la
permanencia de los alumnos en los patios y pasillos durante el horario de clases.
La Unidad Educativa no se responsabiliza por la pérdida de celulares, artículos
de valor y dinero.
5.11 Recreos
Los estudiantes no deberán permanecer en las aulas durante el recreo, siendo
la excepción en caso lluvia. Los/las presidentes de curso deberán cerrar las aulas
con llave antes de iniciar los mismos. Junto con el timbre de finalización del
recreo, cada uno/una de los/las alumnos/as se encontrará en el aula
respectivamente delante del aula correspondiente, en caso de no haber sido
abierta aún.
Si los estudiantes abandonan el área de la Unidad Educativa sin autorización
durante el recreo, se aplicará las sugerencias de las medidas de orden
mencionadas en el presente Código. La falta disciplinaria puede disminuir la
calificación de conducta al final del quimestre /del año lectivo (decisión de la
Junta de grado/curso).
5.12 Consumo de alcohol, tabaco y/o sustancias psicotrópicas
● Está prohibido consumir alcohol, tabaco y/o sustancias psicotrópicas
dentro de la Unidad Educativa.
● Las contravenciones a reglamentaciones legales con respecto al alcohol
y sustancias psicotrópicas (consumo o distribución) – también fuera de la
Unidad Educativa – independientemente de las consecuencias legales
que dichas acciones generen, contarán con sanciones establecidas en las
medidas de orden mencionadas en el presente Código, siguiendo el
debido proceso conforme a las normas legales vigentes.
● Se considera falta grave para la institución, el consumo y expendio de
cigarrillos, alcohol y sustancias psicotrópicas dentro del plantel y/o cuando
estén representando en alguna actividad al colegio.
● Se considera falta grave el conocer y no comunicar oportunamente que
un miembro de la comunidad educativa esté involucrado en consumo y
expendiendo de sustancias psicotrópicas.
● En caso de realizar una denuncia de consumo o expendio de sustancias
psicotrópicas deberá ser sustentado debidamente a las autoridades
pertinentes (Inspección General, DECE y Rectorado).
5.13 Días de paseo y excursiones
⮚ Generalidades
Según la LOEI, Art. 174 indica que los días de paseo, excursiones complementan
y enriquecen las clases en múltiples formas. Siendo vivencias formativas de un
tipo especial, a menudo constituyen momentos muy importantes con valiosos
recuerdos dentro de la carrera estudiantil de cada uno/a de los/las estudiantes.
Las ofertas escolares en ese ámbito deberán relacionarse con las clases
impartidas. Cada grado/curso organiza en forma independiente sus actividades
extracurriculares a fin de fomentar la integración y la mutua comprensión dentro
del grupo, de reforzar el sentido comunitario y despertar la disposición de ayudar
a otros y tomar responsabilidades.
Los eventos extracurriculares constituyen actividades escolares; la participación
es obligatoria para todos los estudiantes según el Capítulo III, Art. 7 del
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y el acuerdo
Ministerial 0030-A sobre excursiones y giras de observación de las
Instituciones Educativas.
5.13.1 Días de paseo
En cada año lectivo se pueden realizar días de paseo, previo aviso. Estos paseos
se realizarán por grados/cursos, acompañados de sus tutores, quienes serán
responsables de la supervisión. Se deberá tener especial consideración con
estudiantes discapacitados, a fin de facilitarles la participación bajo las mejores
condiciones posibles.
El día de paseo es determinado por el Rector al inicio de cada año lectivo. Una
semana antes de la fecha fijada, cada profesor/a dirigente entrega al Rector una
propuesta para el paseo, la misma que se aprobará, si la estructuración de este
se orienta en puntos de vista pedagógicos y si existe una relación con las clases
impartidas.
5.13.2 Excursiones
Las diferentes materias impartidas que generen la posibilidad de visitar a lugares
externos de aprendizaje (visitas, excursiones) como por ejemplo museos,
eventos académicos con otros colegios, visitas a teatros, reconocimientos
culturales en determinados sitios de la ciudad, visitas guiadas a empresas, etc,
pueden presentar su solicitud de salida a la máxima autoridad, creando un
presupuesto limitado y asignado a cada grupo. Dicha solicitud, deberá ser
aprobada por Rectorado en un tiempo límite de una semana antes del evento.
5.14 Formas de evaluación
La forma de evaluación a las destrezas adquiridas por los estudiantes incluye un
modelo mixto, cualitativo y cuantitativo, que permitirá a través de una escala
identificar al estudiante en sus logros alcanzados, incluyendo aquello que
favorecerá su futura autonomía.
La escala de evaluación del rendimiento académico y de los aprendizajes de los
estudiantes, propuesta por Fe y Alegría, va a acorde a lo dispuesto por el
Ministerio de Educación vigente al momento. Como la escala de evaluación es
de conocimiento público, alumnos y padres de familia tendrán conocimiento de
ella al inicio del año lectivo, y en caso de alguna actualización serán informados
a través de vías correspondientes.
Se deberá tomar en cuenta que los intervalos entre las notas enteras son de un
decimal, sin redondeo. Y que cada examen debe contener una parte/un ejercicio
donde el estudiante pueda demostrar la habilidad o conocimiento adquirido, ya
que sólo así se puede obtener la nota 10.
El Ministerio de Educación ecuatoriano dispone para el cálculo de notas de cada
parcial los siguientes campos:
● Tareas
● Lecciones (Orales + Escritas)
● Trabajos Grupales
● Actuación en Clase
● Aportes
Según la LOEI las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de
aprendizaje nacionales y se asentarán según la siguiente escala:
Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4
En concordancia con el Art. 196 del Reglamento General a la Ley de Educación
Intercultural, la calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier
establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).
En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al
siguiente grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10)
en el conjunto de las asignaturas que componen la malla curricular.
En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al
siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre
diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional.
5.15 Elección de Abanderados, Portaestandarte y Escoltas
Para el reconocimiento de los abanderados, portaestandarte y escoltas, se
efectuará lo estipulado en el Reglamento de la LOEI, Capítulo VII “Del
abanderado y del juramento a la bandera” Art. 175, 176, 177, 178, 179, 180, 182,
183; que indican que dichas dignidades corresponden a los nueve (9)
estudiantes de tercer curso de Bachillerato que hayan logrado el más alto puntaje
en el resultado obtenido al promediar las notas finales de aprovechamiento de
los siguientes grados: de segundo a décimo de Educación General Básica, y de
primero a segundo de Bachillerato, además del Instructivo para la designación
de Abanderados, Portaestandartes y Escoltas de las Instituciones Educativas del
Sistema Educativo Nacional.
De acuerdo con los puntajes totales obtenidos por los estudiantes, se asignan
las distinciones en el siguiente orden, de mayor a menor:
● Primer puesto: Abanderado del pabellón nacional
● Segundo puesto: Portaestandarte de la ciudad (o del cantón)
● Tercer puesto: Portaestandarte del plantel
● Cuarto y quinto puestos: Escoltas del pabellón nacional
● Sexto y séptimo puestos: Escoltas del estandarte de la ciudad
● Octavo y Noveno puesto: Escoltas del estandarte del plantel
Para evitar un empate, el promedio final de aprovechamiento se calcula en
décimas, centésimas y milésimas. En ningún caso esta cifra se debe promediar
con calificaciones de conducta o disciplina.
5.16 Finalización de estudios y obtención del título de bachiller.
Según el Art. 198 de la LOEI Para obtener el título de bachiller, el estudiante
debe:
1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que será un
promedio ponderado de las siguientes calificaciones:
● El promedio obtenido en el subnivel de Básica Superior, equivalente al
30%;
● El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, equivalente al 40%;
y,
● La nota del examen de grado, equivalente en el promedio a 30%.
0. Obtener un puntaje de al menos siete sobre diez (7/10) en el componente
de base estructurada del examen de grado.
0. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias,
según lo contemplado en el presente reglamento.
0. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.
5.17 Otros procedimientos regulatorios para la convivencia
Puesto que los valores de la Institución deben ser vividos por todos los miembros
de la Comunidad Educativa, se debe considerar los derechos y deberes de todos
y todas quienes la conforman. Por lo que las medidas tomadas se encuentran
dirigidas a asegurar siempre el óptimo desarrollo socioemocional de quienes
conforman el centro de nuestra actividad: los estudiantes.
5.17.1 Puntualidad
● Debe asistir a la institución obligatoriamente y con puntualidad y la debe
cumplir dentro de las jornadas y horarios establecidos por la institución.
● Debe conocer su horario de clases.
● Manejar correctamente su agenda escolar.
● Asistir puntualmente a todas las actividades académicas, culturales,
sociales,
● deportivas y otras que sean organizadas y convocadas por la institución.
● Comunicar a sus padres o representantes legales de toda convocatoria
(impresa o digital), entregada por los docentes o autoridades de la
Institución, y devuelve oportunamente las evidencias de su recepción.
5.17.2 Presentación de los estudiantes y uso del uniforme
Consideramos que la imagen de los estudiantes es una evidencia de la
adquisición de valores y destrezas esenciales en nuestra Institución: El orden, el
acato de normas, la higiene y otros aspectos a considerar y que son también
signos disciplinarios que los docentes deberán contemplar de acuerdo con los
casos correspondientes.
Nuestros estudiantes cuentan con tres uniformes: Uno de parada, uno de diario
y uno de gimnasia. Siendo así como cada estudiante debe presentarse:
⮚ Uniforme Diario
● Varones: Camiseta Polo con logotipo del Colegio, pantalón azul (basta de
17 cm de ancho), cinturón negro, zapatos negros, medias blancas media
caña.
● Mujeres: Camiseta Polo con logotipo del Colegio, falda azul (basta de 8
cm. debajo de la rodilla), zapatos negros, medias blancas media caña.
⮚ Uniforme De Gimnasia
● Todos los estudiantes: Calentador y camiseta de la institución, zapatos
de lona blancos, medias blancas.
⮚ Uniforme De Parada
● Varones: Camiseta blanca mangas largas con logotipo de la Unidad
Educativa, pantalón azul (basta de 17 cm de ancho), corbata azul y
cinturón negro, zapatos negros, medias blancas media caña.
● Mujeres: Blusa blanca manga larga con logotipo de la Unidad Educativa,
falda de tablones azul (basta de 8 cm debajo de la rodilla), cinta azul,
tacones y medias de nylon.
6. Comisiones de participación en la construcción del código de
convivencia
Convivencia
s-
campament
os,
encuentros
nacionales
de padres
de familia.
LIBERT Fortalecer las Campañas Represent Consejo Segundo Consejo
AD CON prácticas y por la ante s estudia Quimestre del estudiantil
RESPO normativa honestidad: estarán ntil. año escolar
NSABILI para el si algo informado
DAD Y cuidado encuentro s, se Comité de
PARTICI responsable que no es socializará Comité padres de
PACIÓN de los mío debe el plan de de Familia
DEMOC recursos tener un convivenci padres
RÁTICA materiales y dueño que a y las de Dimensione
ESTUDI bienes de la hay que normativa s Equipo
Familia
ANTIL Unidad identificarle, s Directivo
Educativa. crear una
por ciclo
bodega en Equipo
desde la
los Directiv
segunda
diferentes o
semana
niveles para
de clases.
las cosas
perdidas y
Dimensi
encontradas
ones de
.
trabajo.
RESPET Mantener la Campañas Represent Charlas Aplicable durante Equipo
O A LA cultura de por la antes y en todo el año directivo.
DIVERSI igualdad, autoridade todos escolar
DAD respeto a la
por la s estarán los
diversidad
inclusión a atentas a niveles Consejería
que la
través del las académ Estudiantil
comunidad
respeto. necesidad icos de
educativa
es de la
tiene como
inclusión, Unidad Inspección
instrumento brindando Educati
formativo General
un va.
ambiente
saludable
Comités de
y de Entrevis Padres de
respeto en tas a Familia
toda la estudia
comunida ntes con
d necesid
educativa. ades
especial
es.
8. Plan de seguimiento
Cumplimiento de los Encuestas a padres de familia. Comisión Administrativa y Las encuestas se realizarán una
Acuerdos y Compromisos Pedagógica. vez al año.
Reuniones entre docentes de la
Unidad Educativa y los padres Equipo Directivo. Las reuniones entre docentes y
de familia, de acuerdo con las padres de familia se harán
Personal Docente y de
necesidades específicas. cuando se necesiten.
Mantenimiento
Proceso de acompañamiento a A lo largo del año lectivo.
docentes.
Una vez cada dos años.
Proceso de evaluación de
Docentes.
Socialización y Difusión del Charlas con docentes, Equipo Directivo Las charlas para la
Código representantes de estudiantes y
Socialización del Código se
representantes legales de los
realizarán una vez al año.
estudiantes. Rectorado
Actividades del Plan Anual de Realización de informes de Inspector General y Los informes se darán
Convivencia Institucional comportamiento a partir de la Subinspectora.
dentro de cada Junta de
observación de la disciplina de
los estudiantes dentro de las Docentes, ordinarias o
actividades cotidianas. Consejería Estudiantil Extraordinarias.
Revisar si se están cumpliendo
los objetivos propuestos dentro
Rectorado Los objetivos se evaluarán
del Plan de Convivencia
Armónica. según el cronograma propuesto
en la matriz del Plan de
Convivencia Armónica
Institucional.
9. Plan de evaluación
OBSERVACIONE
METAS
OBJETIVOS ÁMBITO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES CRONOGRAMA SY
ALCANZADAS
DIFICULTADES
Mingas de
limpieza.
Actividade
s de
reciclaje
OBSERVACIONE
METAS
ÁMBITO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES CRONOGRAMA SY
ALCANZADAS
DIFICULTADES
RESPETO Y Respeto Informe de la Cumplimie Cumplimie Se alcanza De acuerdo a Dificultades
RESPONSABILIDAD entre todos comisión nto del nto de los un mínimo lo establecido familiares
POR EL CUIDADO los actores encargada. plan de la indicadore del 75% de en el plan. que
de la comisión s cumplimient impiden la
Y PROMOCIÓN DE
unidad encargada establecido o de los participació
LA SALUD
educativa. Charlas del . s en el indicadores n en las
BEI de plan. establecido actividades.
Institucionaliz s en
ación de la
el plan.
educación
para la
sexualidad
integral.
RESPETO Y Respeto Reforestac Presupues Cumplimie Se alcanza De acuerdo Presupuestar
a la ión, tos y nto de los un mínimo con lo ias.
CUIDADO DEL
conviven ornamenta planes de indicadore del 75% de establecido
MEDIO
cia que ción, acción de s cumplimient en el plan.
AMBIENTE
fortalece cuidado y cada establecido o de los
el mantenimi programa. s en el indicadores
cuidado ento de plan. establecido
de áreas áreas s en
verdes. verdes.
el plan.
Mingas de
limpieza.
Actividade
s de
reciclaje
FORMATO DE SOLICITUDES