Fe y Alegria Info

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Estimada Comunidad Educativa,

El presente Código de Convivencia Institucional es el resultado de las


aportaciones que los distintos miembros de la comunidad escolar han
realizado al analizar los diversos aspectos del funcionamiento de la Institución
y los aspectos que intervienen en el diario convivir.

Este documento tiene el fin de ser una herramienta que permita la


convivencia armónica y positiva entre autoridades, personal docente,
administrativo y de mantenimiento, madres, padres de familia o
representantes legales, por supuesto, estudiantes, en un marco de
solidaridad, tolerancia y encuentro intercultural.

Para la elaboración de este Código, siempre predominaron la tolerancia, el


respeto que deseamos practicar para nuestra sana convivencia social

Saludos Cordiales,

MSc. Víctor Hugo García Cuadrado


Rector General
Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscomisional Fe y
EDUCATIVA: Alegría

CÓDIGO AMIE: 09H00333

ZONA: 8
CIRCUITO: 8
DISTRITO: 4
CANTÓN - PROVINCIA: Guayaquil, Guayas
TIPO DE INSTITUCIÓN Fiscomisional
EDUCATIVA:

JORNADA: Matutina
NIVELES EDUCATIVOS: Educación Inicial, Educación Básica y
Bachillerato Técnico.
NÚMERO DE DOCENTES - AÑO 42
LECTIVO 2021-2022: ● HOMBRES: 14
● MUJERES: 28
NÚMERO DE ESTUDIANTES - 1212
AÑO LECTIVO 2021-2022: ● HOMBRES: 557
● MUJERES: 655

DIRECCIÓN: 40 y la C

PBX: (593) 042841983 – 042666039

CORREO ELECTRÓNICO: uefeyalegriagye@feyalegria.org.ec


NOMINA DEL PERSONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA

N° APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS RESPONSABILIDAD


1 CAICEDO AGUIRRE EVA BRASILIA DOCENTE
2 CALDERON PERALTA EMMANUEL ANALISTA DECE
3 CARTAGENA ZERDA DIANA CAROLINA COLECTURIA
4 FERNANDEZ RODRIGUEZ JOSE TEOFILO CONSERJE
5 GUTIERREZ GODOY MIRTHA PRISCILA DOCENTE
6 HURTADO BAQUE ANDERSSON FRANKLIN INSPECTOR
7 LLANOS LLANOS NORMA LETICIA DOCENTE
8 MORALES LIMONES LUCIA DEL ROSARIO CONSERJE
9 MURILLO HOLGUIN LUIS ALFONSO VICERRECTOR
10 POZO RODRIGUEZ SARA YADIRA SECRETARIA
GENERAL
11 SAENZ VELEZ DAYRA LISSETT COORD. BEI
12 TORRES RIOFRIO RICARDO DAVID DOCENTE
13 ARREGUI SÁENZ DEYANEIRA JOKEBED AUX. SECRETARIA
14 VICTOR HUGO GARCÍA CUADRADO RECTOR
15 PIZA VILLEGAS VICENTE DOCENTE
TOTAL, PERSONAL ADMINISTRATIVO 15

N° APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS RESPONSABILIDAD

1 ALVARADO CARVACHE VICTOR HUGO DOCENTE

2 ALVARADO LUCAS ABIGAIL NARCISA DOCENTE TUTOR

3 ALVARADO MORA ARACELY DEL ROCIO DOCENTE TUTOR

4 AYOVI ALVARADO JENNY CLAUDINA DOCENTE TUTOR

5 BAILON MIRANDA WENDY ESTEFANIA DOCENTE TUTOR

6 BALDEON ZAPATA CARLOS FRANCISCO DOCENTE

7 BAQUE BAQUE JESSICA KATHERINE DOCENTE

8 CAMPOVERDE CALLE MIRYAN MARGARITA DOCENTE


9 CARRASCO SAENZ RICARDO FABRICIO DOCENTE

10 CEDEÑO GILCES FLOR MARINA DOCENTE TUTOR

11 CHAGUAY FRANCO BELGICA LILIANA DOCENTE TUTOR

12 CONTRERAS JIMENEZ WASHINGTON DOCENTE


GERMAN
13 ESPINOZA PIGUABE LUIS FERNANDO DOCENTE TUTOR

14 GALARZA MURILLO ROSA ANGELA DOCENTE TUTOR

15 GUAMAN NACIPUCHA MYRIAN ANDREA DOCENTE TUTOR

16 GUERRA VITERI NAHIN OSWALDO DOCENTE TUTOR

17 LIMA CORONADO TANIA RUTH DOCENTE TUTOR

18 LINDAO SANTOS LORENA SORAYA DOCENTE TUTOR

19 LEON LOZANO JOHN ARTURO DOCENTE TUTOR

20 MACHADO INCA VICTOR HUGO DOCENTE TUTOR

21 MASCOTE TAMAYO JIMMY JULIAN DOCENTE

22 MENDOZA VACA MONICA DEL CARMEN DOCENTE

23 MERA GONZALEZ ANTONIA ELIZABETH DOCENTE TUTOR

24 MONCAYO LOPEZ CARLOTA SIRIA DE DOCENTE


JESUS
25 MUÑIZ CHOEZ EDITA AMELIA DOCENTE TUTOR

27 ORTEGA VELIZ CARLOS ALBERTO DOCENTE TUTOR

28 PAZOS PAZOS NERY ALEXANDRA DOCENTE TUTOR

29 PEÑA GUILLEN SAMUEL NESTOR DOCENTE

30 PEZO SALAZAR LEONOR MARIA DOCENTE TUTOR


31 POZO CARDOSO VERONICA DOCENTE TUTOR

32 QUIROLA MOREIRA GUILLERMO ANDRES DOCENTE

33 REYES CORDOVA SOLANGE LILIBETH DOCENTE TUTOR

34 RODRIGUEZ RODRIGUEZ KETTY AMARILIS DOCENTE TUTOR

35 SUAREZ LOZANO MARIA ALEXANDRA DOCENTE TUTOR

36 VACA MOREANO GUIDO MUNIR DOCENTE

37 VALDEZ MURILLO JACKELINE ERMINIA DOCENTE TUTOR

38 VERA MARTINEZ ADRIAN CATALINO DOCENTE

39 VILLAMAR MEREJILDO ROSA ESMERALDAS DOCENTE

40 VINUEZA BELTRAN ANA MARIA DOCENTE

INTEGRANTES DEL EQUIPO DIRECTIVO


RECTORA MSc. Victor Hugo García Cuadrado

VICERRECTOR MSc. Luis Alfonso Murillo Holguín


PEDAGÓGICO
COORD. PEDAGÓGICO
SUB- NIVEL BACH.

COORD. PEDAGÓGICA Lcda. Mónica Mendoza Vaca


SUB- NIVEL BAS.
ELEMENTAL-MEDIA
COORD. PEDAGÓGICO Ing. Jimmy Julián Mascote Tamayo
SUB-NIVEL BAS.
SUPERIOR
INSPECTOR GENERAL Econ. Anderson Hurtado Baque

INSPECTORES DE MSc. Jessica Katherine Baque Baque


CURSO Lcdo. Guillermo Andrés Quirola Moreira

DIMENSIÓN PASTORAL
DEPARTAMENTO Psic. Dayra Lisett Sáenz Vélez
BEI/DECE Psic. Emmanuel Calderón Peralta
Estructura Organizacional

RECTORADO

SUB- BASICA ELEMENTAL

VICERECTORADO COORDINACION SUB- BASICA MEDIA


PEDAGOGICA
SUB- BASICA SUPERIOR
SUB- BACHILLERATO

SECRETARIA DEPARTAMENTO
INSPECCION GENERAL BIBLIOTECA
GENERAL/COLECTURIA BEI/DECE PASTORAL
El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores
que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios,
objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros
de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos
dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones
indispensables para lograr los fines propios de cada institución. Participan en la
construcción del Código de Convivencia los siguientes miembros de la
comunidad educativa:

1. El Rector, director o líder del establecimiento;

2. Las demás autoridades de la institución educativa, si las hubiere;

La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le corresponde al


equipo directivo en estricto respeto de la legislación vigente. Este documento
debe entrar en vigor, una vez que haya sido ratificado por el Nivel Distrital, de
conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional.

(Artículo 89, Capítulo VI: Del Código de Convivencia, Reglamento General a la


Ley Orgánica de Educación Intercultural.)

Cada institución educativa debe contar con un Código de Convivencia, en el que


obligatoriamente se deben observar y cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la


identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una
convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e
integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas,


a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos
dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho
de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los miembros


de la comunidad educativa y de la comunidad en general;
4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia
basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia,
pluralismo, solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema de


diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y respeto
a los disensos; y de participación de los miembros de su comunidad
educativa;

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de


todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como
factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos
de enseñanza, aprendizaje e interaprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a


través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte


de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes,
recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

(Artículo 90, Capítulo VI: Del Código de Convivencia, Reglamento General a la


Ley Orgánica de Educación Intercultural:)
INDICE
1. Antecedentes y Justificación 6

1.1 Antecedentes 6
1.2 Justificación 12
2. Fundamentos del código de convivencia 12

2.1 Fundamentos Constitucionales, Legales y Reglamentarios 13


2.1.1 Externos 13
2.1.2 Internos 16
2.2 Fundamentos Institucionales 17

2.2.1 Misión 17
2.2.2 Visión 19
2.2.3 Valores 19
3. Objetivos del Código de Convivencia 20

3.1 Objetivo General 20


3.2 Objetivos Específicos 20
4. Acuerdos y Compromisos del Código 20

4.1 De los directivos 21


4.2 De los docentes 22
4.3 De los padres de familia 24
4.4 De los estudiantes 26
5. Procedimientos regulatorios 28

5.1 Evaluación del comportamiento. 28


5.1.1 Valores asociados al comportamiento de los estudiantes 29
5.2 Asistencia a clases 33
5.3 Rendimiento del estudiante, deberes, promoción 35
5.4 Medidas educacionales y de orden – consecuencias del incumplimiento
de obligaciones 36
5.4.1 Tipos de faltas 39
5.4.1.1 De los estudiantes 39
5.4.1.2 De los docentes y directivos 40
5.4.2 Matriz de ruta de seguimiento de casos disciplinarios (Ver Anexos) 41
5.5 Obligación de vigilancia y responsabilidad de la comunidad educativa 41
5.6 Deberes y Derechos de los miembros de la comunidad Educativa 42
5.6.1 Derechos de los Docentes 42
5.6.2 Deberes de los Docentes 43
5.6.3 Derechos del Personal Administrativo y de Servicio 44
5.6.4 Deberes del Personal Administrativo y de Servicio 45
5.6.5 Derechos de los estudiantes de Fe y Alegría 46
5.6.6 Deberes de los estudiantes de Fe y Alegría 46
5.6.7 Derechos de los Padres y Madres de Familia 50
5.6.8 Deberes de los Padres y Madres de Familia 51
5.6.9 Derechos y Deberes de la Comunidad Externa 52
5.7 Cuidado de la Salud 53
5.8 Año escolar 54
5.9 Manejo de quejas y reclamos 54
5.10 Comportamiento dentro del aula de clase y laboratorios. 54
5.11 Recreos 55
5.12 Consumo de alcohol, tabaco y/o sustancias psicotrópicas 55
5.13 Días de paseo y excursiones 56
5.13.1 Días de paseo 56
5.13.2 Excursiones 56
5.14 Formas de evaluación 57
5.15 Elección de Abanderados, Portaestandarte y Escoltas 58
5.16 Finalización de estudios y obtención del título de bachiller. 59
5.17 Otros procedimientos regulatorios para la convivencia 59
5.17.1 Puntualidad 59
5.17.2 Presentación de los estudiantes y uso del uniforme 60
6. Comisiones de participación en la construcción del código de convivencia 65

7. Plan de convivencia armónica institucional Error! Bookmark not defined.

8. Plan de seguimiento 1

9. Plan de evaluación 2

10. Plan de comunicación 4

11. Proceso de matriculación 1

Proceso Pre – Inscripción y Actualización de Datos 1


Proceso Entrega De Turnos De Atención 2
Proceso Revisión De Los Documentos De Matriculación 2
Proceso Entrega y Firma De Documentos De Matriculación 3
Proceso Cancelación del Valor de Matrícula 4
Proceso Entrega de Carné Estudiantil 4
12. Presupuesto 5

13. Rutas y protocolos 6

14. ANEXOS 10

FORMATO DE SOLICITUDES 10
1. Antecedentes y Justificación

1.1 Antecedentes
Siendo Fe y Alegría un movimiento de educación popular internacional,
llega en el año 1964 a Guayaquil, gracias al P. José Antonio González de
Durana, que, en búsqueda de los sectores marginales de la ciudad, ubica en las
calles 29ava y Callejón Parra un nuevo centro educativo, que en principio llevaba
el nombre de “Eugenio Espejo”. Esta nueva escuela surge frente a la necesidad
de educación para los sectores empobrecidos del suroeste de la ciudad;
específicamente para las personas ubicadas entre las calles 40 – 44.

Con la ayuda de las Hermanas religiosas Esclavas del Sagrado Corazón


de Jesús, desde su Carisma y su experiencia de educación, la escuela comenzó
a tener la acogida esperada. Las Hnas. Margarita Aguirrezabala, Begoña
Lizárraga, Adela Tarazaga, Aurora Sánchez y Asunción Trigo, fueron las
primeras quienes emprendieron la tarea de formar y educar a la niñez de esta
comunidad y que en conjunto al ideal del Movimiento “Fe y Alegría, se esperaba
brindar un aporte significativo. En ese tiempo, las hermanas se trasladaban todos
los días se trasladaban hasta la escuela, hasta se realizó la vivienda para la
comunidad religiosa.

El 25 de octubre del año 1968, se le dio el nuevo nombre de “Nuestra


Escuela Alegría” al centro educativo; también conocida después como “Escuela
Narcisa de Jesús N.º 340”. Para esta fecha, ya funcionaban cuatro aulas hechas
de caña, donde se brindó a los niños y niñas una educación integral de calidad
desde el ideario de Fe y Alegría y el Carisma de estas primeras mujeres
abnegadas que no encontraron dificultad alguna para emprender la meta de la
educación popular integral. Más adelante, se construyeron las nuevas aulas con
la visión de acoger a niños y niñas del barrio, gracias a las donaciones que
recibía la Comunidad desde España y del apoyo del Dr. Jaime Damerval, La
primera piedra la colocaron los niños simbolizando que ellos mismos debían
labrar su destino.
Durante el periodo de 1969 a 1976, la Unidad Educativa Nuestra Escuela
estaba dirigido por la Hermana Margarita Aguirrezabala como Rectora. De 1976
a 1977 dirige Nuestra Escuela la hermana María Luisa García Fojeda, Superiora
de la Comunidad. Durante todo este tiempo, se mantuvo el ideario sin mayores
cambios, hasta que, en 1979, el P. Pedro Niño; nuevo director de Fe y Alegría,
se reúne con la comunidad y con el grupo de directores para tratar el problema
de la educación particular. El objetivo del proyecto educativo es promover la
formación de hombres y mujeres, conscientes de sus potencialidades y de la
realidad que les rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y
protagonistas de su propio desarrollo.

Adicionalmente se incrementa el ciclo básico: 1ero, 2do y 3er curso,


Nuestra Escuela se convierte en un centro pastoral catequético. (Primera
comunión, confirmación, matrimonio), se comienza a impartir formación de
padres de familia, fortalecimiento de la solidaridad en el trabajo de las mingas
comunitarias, entre otras actividades. Era tan imponente e importante la
influencia del Movimiento y el carisma de las hermanas, que la comunidad
comienza a reconocer a la escuela por nombre de “Fe y Alegría”, a secas.

Entre 1980 a 1985 se incrementa el Ciclo Diversificado con las


especialidades: Comercio y Administración, Técnicos Industriales y Secretariado
en español. Se oferta la primera promoción de Bachilleres, con el fin de ofrecer
una educación completa, y fortalecer una educación en valores en todas las
etapas de formación de los estudiantes.

En la actualidad, el colegio está conformado por 1230 alumnos y 5


Hermanas para pastoral, siendo en total 62 personas que conforman dirección y
administración y docencia del Colegio y la Escuela.

Nuestro Centro Educativo se plantea seriamente el tema de la educación


en valores partiendo de que ésta debe ser fundamentalmente un “contagio” de
actitudes vividas, porque no basta creer en unos determinados valores, sino que
debemos reflejar entre lo que hacemos y vivimos.
A partir del mes de junio del 2018, la Unidad Educativa Fiscomisional “Fe
y Alegría” (La 40), empieza a vivir un proceso de cambios y experiencias
compartidas, por medio de un dispositivo pedagógico llamado ES.PE.RE.
Metodología que surge, como parte del Plan de Formación y como una
alternativa de tratar grupos que hayan sufrido exabruptos de violencia,
malestares, sufrimientos, ofensas, entre otros. En este centro educativo; un
nuevo equipo administrativo que asume el cargo en el 2017 encuentra diferentes
problemáticas relacionales, de diálogo, poca predisposición y muy poca
colaboración por parte de la mayoría del personal. Situaciones que habrían
provocado el decaimiento del ambiente laboral e impedían la ejecución de
proyectos, labores y convivencia bajo el ideal de Fe y Alegría.

Se encuentran problemáticas de cumplimiento, puntualidad y falta de


implicación laboral. Era difícil que los colaboradores de la institución participen
en trabajos de equipo o compartan espacios de trabajo, dando como resultado
desempeños que dejaban mucho que desear. Es así, que gracias a la iniciativa
de las hermanas de la congregación y al apoyo del equipo directivo, surge el
ES.PE.RE, que fue pensado para responder de manera innovadora y
transformadora a la crisis antes mencionada.

ES.PE.RE nace el 14 de marzo de 2003 en Bogotá por un grupo de


amigos colombianos liderados por Leonel Narváez Gómez, sacerdote y
sociólogo de los Misioneros de la Consolata y actual presidente de una fundación
que lleva el mismo nombre. Para esto, ES.PE.RE se presenta y se desarrolla
con la ayuda de expertos de las universidades de Harvard, Wisconsin y
Cambridge; teniendo en cuenta los desarrollos teóricos iniciales y la experiencia
que había adquirido Narváez como facilitador en las negociaciones entre el
gobierno colombiano y los jefes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) en los años
noventa.

Esta iniciativa se desarrollaba en dos escenarios: uno, más íntimo y


personal que contemplaba la familia y otro, de mayor concentración demográfica
que incluía colegios y barrios. En estos espacios se exponían los conflictos del
momento, para luego ser tramitados a través de pactos que se ritualizaban
solemnemente y se declaraba el lugar como un “Territorio de paz”. Hoy esa
propuesta se denomina Escuelas de Perdón y Reconciliación, ESPERE.

Siendo las hermanas, partícipes en su momento de esta experiencia en


alguno de sus viajes de formación en Colombia, es que proponen esta iniciativa
sanadora y se presenta como la opción ideal para tratar la urgencia de integrar
y fortalecer las relaciones laborales, con la expectativa de que también evidencie
compañerismo real, trabajo en equipo y un grupo humano comprometido, e
implicado con la misión que el movimiento de FYA tiene con la educación popular
y por sobre todo, brindar un espacio cómodo y acorde al personal.

Se buscó modificar el contexto, usando recursos y dispositivos dinámicos,


creativos; proporcionando siempre momentos y espacios seguros, que
promuevan la libertad de expresión y con un sentido diferente que no recuerde
lo cotidiano de la labor o a lo malo vivido con anterioridad; sea como docente,
administrativo, o cualquiera que sea su rol dentro de la institución.

Se promovía una visión y misión diferente a la de la labor diaria con los


estudiantes, ya que este espacio trataba de enfocarse en el autoconocimiento y
el conocimiento de quienes se comparte como compañeros de trabajo. Se
propiciaba un espacio personal, y un espacio de compartir. Que las vivencias del
proceso hablaban de cada uno como persona, el yo propio, el ser y el sentir como
humano y no del profesional que ejerce.

El dispositivo de ES.PE.RE contó con momentos muy bien pensados y


contextualizados para el grupo de personas del centro. Momentos claves que
permitían la movilización de sentimientos, recuerdos y que a su vez estimulaba
la socialización entre los participantes. Por lo que fue muy importante realizar
como uno de los primeros momentos, un acuerdo de confidencialidad, dado en
un espacio de escucha y respeto, en grupos pequeños conformados por 5 o 6
participantes; mismo grupo que adopta el nombre de comunidad y que se
representaban por un color. Fueron ocho comunidades en total: rosado, amarillo,
naranja, verde, rojo, celeste, morado y azul.
Cada comunidad compartía situaciones de trabajo y de diálogo abierto,
dirigido a diferentes temáticas, donde terminarían exponiendo parte de sus vidas,
mediante relatos, experiencias, dibujos y significantes, al resto de los miembros
de su comunidad. Este compartir se veía propiciado por las actividades que
sutilmente, tenían como consigna elaborar representaciones y dar una
explicación de esta. Y, además, debían ser compartidos nuevamente, de manera
general o a espectro macro, con las demás comunidades.

También, luego de analizar los perfiles de quienes participaban, se contó


con la participación especial y la complicidad de aquellos que se creyó eran los
indicados para provocar mayor emotividad a través de situaciones incómodas
por medio de una actuación (de la que los demás no estaban enterados), ya sea
porque es alguien que tenía más cercanía con la mayoría, porque sus
compañeros lo reconocen como alguien de carácter fuerte, o por reconocerlo
como alguien muy dócil, con el propósito de conocer las reacciones de los
espectadores y para que luego explicaran el porqué de su reacción. Resaltando
siempre la importancia de comunicar el sentir, el pensar, el ser tolerantes y el de
ponerse en los zapatos del otro. Y de no juzgar o asumir sin conocer.

Como intermedio de las actividades, también hubo juegos y una


competencia que generaba actitudes y el diálogo entre personas que quizás no
lo hacían regularmente. “Alcanzando una estrella”, se trataba de no decir una
palabra en específico durante toda la jornada, y que, de hacerlo, aquella persona
debía entregar una estrella del color de su comunidad.

Por la competencia, los participantes entablaron conversaciones


casuales, para hacer caer a los otros, obligándolos a decir la palabra prohibida y
creando un ambiente relajado y jocoso. La comunidad que recolecta más
estrellas al finalizar la jornada, se llevaba un premio.

Durante las jornadas de ES.PE.RE, siempre se generó expectativa, ya


que todo era muy simbólico y se manejaba con discreción. Desde el refrigerio
del día, hasta el rito del cierre del día; donde se exponía lo aprendido se resaltaba
lo mejor del día. Siempre había algún factor sorpresa para los participantes,
provocando así también que las emociones estuvieran y se sintieran a
flor de piel, y a su vez, creando ese espacio distinto a lo regular.

Gracias a las actividades se pudieron descubrir también talentos ocultos,


aficiones desconocidas, habilidades, vivencias, intereses, entre otros. Se
exteriorizaron malestares, dificultades y se lograron nuevas relaciones de
compañerismo, entre las comunidades. Se crearon nuevos vínculos de
confianza, vínculos de comprensión, se identificaron unos con otros y se logró
que en su mayoría un cambio en el mirar el uno al otro. Se estableció una
modalidad mejorada de trabajo en equipo y también el cambio de la perspectiva
del sentir del otro.

Durante el trabajo, los participantes también reconocieron la necesidad y


la urgencia de los espacios como el ES.PE.RE ya que las actividades del día a
día representan desgaste no sólo físico, sino anímico y hasta espiritual. Y se
rescató la importancia del bienestar personal para exteriorizar eso para con el
contexto laboral. Del cuidado al cuidador.

Es conocido que, si el colaborador de una institución, razón social o


empresa se siente a gusto con su lugar de trabajo, sus compañeros, las
competencias y desafíos que se ofrecen, si se reconocen sus logros y su trabajo
en general, si el salario va acorde a sus labores; entonces será un excelente
colaborador. Es por esto por lo que se apostó a la metodología; con la intención
de brindar algo de estas mejoras para el personal del centro.

Por último, el proceso también busca dar una nueva perspectiva que cale
en el individuo que participe del dispositivo, y que pueda formarlo para llevar y
transmitir un mensaje diferente, frente a las situaciones difíciles de la vida, la
violencia social y estructural, ya que ES.PE.RE es una metodología psicosocial
galardonada por la UNESCO (en el 2006) , que busca que el sujeto pase a un
rol activo y abandone su posición de víctima o victimario y se convierta en un
promotor de la justicia y armonía.
1.2 Justificación
Acorde a lo establecido por el Ministerio de Educación, acoge la
elaboración de la “Guía para la construcción participativa del Código de
Convivencia Institucional”, conforme a la normativa que expida el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional. Este Código ha sido elaborado con la
participación interna y externa de colaboradores que siempre han apoyado esta
tarea, esto es: autoridades, docentes, asesores, padres y madres de familia,
estudiantes y personal administrativo. Debido al carácter formativo y
participativo de esta guía, se han establecido acuerdos y compromisos sobre
las normas de convivencia, que se plasman en este documento.

2. Fundamentos del código de convivencia

En relación con el requerimiento oficial y la participación de cada uno de los


involucrados, se presenta el Código de Convivencia como resultado del
trabajo colaborativo y participativo que recoge la integración de las
experiencias y aspiraciones de la comunidad educativa con el propósito de
contar con un instrumento orientador en beneficio de la mejora de la
convivencia y clima escolar de la institución.

En el desarrollo del documento se ha puesto énfasis en una educación que


incluye la diversidad, así como las líneas de educación enmarcadas en los
derechos y deberes de los niños y niñas, jóvenes.

Prima la cultura de paz y solución alternativa de conflictos, como principio de


convivencia armónica en una comunidad que está en constante aprendizaje.
Por lo tanto, es necesario considerar los principios rectores de la convivencia
escolar para la construcción de este código:

● Educación para el cambio. La educación constituye un instrumento


de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país,
de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y
nacionalidades.

● El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el


ejercicio efectivo de sus derechos.
● Comunidad de aprendizaje: La educación tiene entre sus conceptos
aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña
y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje de docentes y
educandos, considera como espacios de dialogo socio cultural e
intercambio de aprendizajes y saberes.

● Cultura de paz y solución de conflictos. El derecho a la educación


debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no
violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de
conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y
social.

● Equidad e inclusión. Asegura a todas las personas el acceso,


permanencia y culminación en el sistema educativo.

2.1 Fundamentos Constitucionales, Legales y Reglamentarios


2.1.1 Externos
a. Constitución de la República del Ecuador:

● Sección Quinta: Educación. Artículo 26.- Derecho a la Educación;


Artículo 27.- Directrices de la Educación; Artículo 28.- Acceso a la
Educación; y Artículo 29.- Garantías.

● Artículo 46.- Medidas para el bienestar de los niños y adolescentes.

● Artículo 47.- Derechos de las personas con discapacidad.

● Título VII del Régimen del Buen Vivir: Sección Primera,


“Educación”, Artículo 343.- Sistema Nacional de Educación;
Artículo 344.- Rectoría del Sistema; Artículo 345.- La Educación
como servicio público; Artículo 346.- Calidad de la Educación;
Artículo 347.- Responsabilidades del Estado; Artículo 349.-
Garantías del Personal Docente.

b. Ley Orgánica de Educación Intercultural:

● Título I: De los principios generales – Capítulo Único: Del ámbito,


principios y fines, Artículo 1.- Ámbito; Artículo 2.- Principios. -
Literales: t. Cultura de paz y solución de conflictos; w. Calidad y
Calidez; k. Convivencia armónica.

● Capítulo Primero: Del Derecho a la Educación.

● Capítulo Tercero: De los derechos y obligaciones de los


estudiantes.

● Capítulo Cuarto: De los derechos y obligaciones de los y las


docentes.

● Capítulo Quinto: De los derechos y obligaciones de las madres,


padres y/o representantes legales.

● Capítulo Sexto: De los derechos y obligaciones de la comunidad


educativa.

● Capítulo Séptimo: De los derechos y obligaciones de la comunidad.

● Título III: Del Sistema Nacional de Educación. Capítulo Séptimo. -


De las Instituciones Educativas. -

● Artículo 57.- Derechos de las Instituciones Educativas


Particulares, Literal f. Garantizar la construcción e implementación
y evolución de Códigos de Convivencia de forma participativa.

c. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural:


Capítulo VI Del Código de Convivencia.

● Artículo 89.- Código de Convivencia.

● Artículo. 90.- Regulaciones.

d. Acuerdo Ministerial N°182 del 22 de mayo del 2007, que institucionaliza


el Código de Convivencia.

e. Acuerdo Ministerial N°332-13 del 6 de septiembre del 2013, que expide la


“Guía para la construcción participativa del Código de Convivencia
Institucional.”

f. Disposiciones pertinentes del Código de la Niñez y Adolescencia.

● Educación para el cambio


● Libertad

● El interés superior del niño y adolescente

● El enfoque de derechos

● Educación para la democracia

● Comunidad de aprendizaje

● La participación ciudadana

● Cultura de paz y solución de conflictos

● Equidad e inclusión

● Escuelas saludables y seguras

● El principio de convivencia armónica

g. Disposiciones pertinentes del Código de Trabajo.

h. Acuerdo Ministerial N°434-12 del 28 de septiembre del 2012, que expide


la Normativa sobre solución de conflictos en las Instituciones Educativas.
i. Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00096-A, que expide la
Normativa sobre la política integral de seguridad escolar en el sistema
nacional de educación.
j. Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar
la violencia contra las mujeres.
k. Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00030-A, que expide
el siguiente Instructivo para resguardar la seguridad física de los
estudiantes durante la entrada y salida de la jornada escolar.
l. Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00021-A, que
declara al Sistema Nacional de Educación como espacio libre de drogas
y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
m. Acuerdo Ministerial Nro. 0053 – 13, que declara expedir la normativa para
excursiones y giras de observación en las instituciones educativas.
n. Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00017, que declara expedir
la siguiente la normativa para las sanciones a los estudiantes.
o. Acuerdo Ministerial Nro. 0050-14, que declara expedir las siguientes
Regulaciones para el uso de teléfonos celulares en las instituciones
educativas.
p. Reglamento Interno para el uso, administración y control del servicio de
telefonía móvil celular, bases celulares fijas, roaming y telefonía IP.

2.1.2 Internos
● Reglamento Interno de Fe y Alegría.

● Manual de funciones y competencias laborales.

● Plan Estratégico Institucional

● Manual de ausentismo docente (Planificado – No Planificado)

● Manual de reconocimiento al personal de Fe y Alegría.

● Normativa de capacitación continua de docentes y directivos.

● Políticas de manejo y uso de caja chica.

● Manual para la elaboración del distributivo.

● Manual de procedimientos para el control de inventarios.

● Manual de uso, conservación y mantenimiento de infraestructura.

● Plan de mantenimiento recurrente – preventivo.

● Manual de procedimientos para el control de inventarios.

● Normativa del uso de la tecnología en los procesos educativos.

● Normativa para la elaboración de la misión y visión.

● Normativa de implementación de proyectos escolares.

● Normativa para la elaboración del PCI.

● Normativa de rendimiento académico.

● Normativa de técnica, evaluación y metodología educativa.

● Normativa del historial de rendimiento académico.

● Normativa de las raciones alimenticias escolar.


● Normativa de textos escolares.

● Manual de funciones de la dimensión pastoral.

● Guía de pastoral infantil.

● Guía de pastoral juvenil.

● Normativa de biblioteca.

● Normativa de participación estudiantil.

● Manual de gestión del comité de padres y madres de familia y/o


representante legal.

● Normativa de prácticas empresariales.

● Normativa del DECE.

● Normativa del consejo estudiantil.

● Normativa de participación en eventos de demostración de saberes.

● Manual para la ejecución del plan de formación integral.

● Plan de contingencia de vulnerabilidad

● Plan de contingencia de sismos.

● Plan de contingencia para la etapa invernal.

● Manual de procesos de comunicación internos y externos.

● Manual del horizonte pedagógico pastoral Fe y Alegría.

● Manual de equipos directivos versión 1 y 2.

2.2 Fundamentos Institucionales

2.2.1 Misión
Fe y Alegría se define como un Movimiento de Educación Popular y de
Promoción Social, nacido de una experiencia de Fe Cristiana que, confrontada a
situaciones de injusticia, se compromete con el pueblo en la construcción de una
sociedad justa y fraterna.

⮚ ¿Quiénes somos?

La Unidad Educativa Fiscomisional “Fe y Alegría” forma parte del Movimiento de


Educación Popular y Promoción Social. Inspirado en el ideario de Fe y Alegría,
durante 42 años las Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús
acompañan el Centro Educativo, y desde su Carisma fundacional complementan
una educación desde su carisma Eucarístico muy unido al ideario de Fe y Alegría

⮚ ¿Para quién lo hacemos?

Formamos integralmente a toda la población estudiantil de la Unidad Educativa


desde una educación evangelizadora, que promueve una educación de calidad,
en beneficio de toda la comunidad estudiantes, padres de familia y docentes.

⮚ ¿En qué nos diferenciamos?

En los valores de justicia, libertad, participación, respeto a la diversidad y


solidaridad, educación inclusiva dirigida a la población empobrecida y excluida
del sector.

⮚ ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?

Promovemos el derecho a la educación a través de las figuras profesionales del


nuevo bachillerato AREA TÉCNICA INDUSTRIAL MECÁNICA Y
CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y ÁREA TÉCNICA DE SERVICIO,
CONTABILIDAD Y BACHILLERATO EN CIENCIAS, fortalecidos en las
competencias del aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer. Se
conviertan en gestores de su propia historia, y oriente sus vidas según los valores
evangélicos y desde su aprendizaje sean portadores del cambio personal y
social. Fortalecer la calidad educativa del Centro a través de los procesos de
enseñanza aprendizaje, formar a los docentes para que sean sujetos activos en
el cambio de una educación de calidad, desde los lineamientos propios de Fe y
Alegría y los nuevos cambios de la educación y sus principios contemplados en
la LOEI.
2.2.2 Visión
La Unidad Educativa Fiscomisional “Fe y Alegría” posibilita la formación integral
y la promoción social, fundamentada en el ideario de Fe y Alegría, en la vivencia
de valores e impregnada del carisma reparador eucarístico de la Congregación
de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, a estudiantes, padres de familia,
con especial atención a quienes viven en situaciones de pobreza y
vulnerabilidad. En alianza cooperación de la Comunidad queremos ser un Centro
Educativo que, por su formación académica y humana, entregue a la sociedad
jóvenes preparados comprometidos con la sociedad, que desarrollen al máximo
sus capacidades, con mentalidad abierta al cambio, capaces de tomar
decisiones libres y responsables desde una perspectiva evangelizadora.

De manera que seamos un referente de la educación integral de calidad desde


un sector popular del país.

2.2.3 Valores
A continuación, se expresan los valores institucionales que fundamentan el
accionar de los miembros de nuestra comunidad educativa, y que funcionan en
forma sistémica, es decir, relacionados entre sí. Los valores y las actitudes nunca
pueden ser impuestas, sino que cada persona, grupo, comunidad y pueblo debe
irlos descubriendo y asumiendo los cuales se indican a continuación:

AUDACIA

COMPROMISO RESPONSABILIDAD

RESPETO A LA ESPIRITUALIDAD
TRANSFORMADORA
DIVERSIDAD Y
DIFERENCIAS

JUSTICIA
PARTICIPACIÓN
EQUIDAD DE
GÉNERO
3. Objetivos del Código de Convivencia

3.1 Objetivo General


Proporcionar un instrumento que establezca los lineamientos de convivencia
comunitaria y armónica, basado en el trabajo participativo de todos los miembros
que conforman la comunidad educativa, con el fin de lograr el buen vivir, en un
ambiente de paz permitiendo solucionar problemas y los conduzca a respetar y
mantener su identidad dentro del medio natural y social con un enfoque de
respeto a los derechos, cumpliendo con los compromisos adquiridos.

Demostrar amor a la vida a través de la vivencia y la fe cristiana y de actitudes


de honestidad, responsabilidad, respeto, justicia, solidaridad y autoestima para
que sean personas libres, críticas creativas y abiertas al cambio, con
conocimiento y compromiso social.

3.2 Objetivos Específicos


⮚ Integrar de manera activa y protagónica a todos los miembros de la
comunidad educativa en la construcción de este código.

⮚ Establecer los principales acuerdos y compromisos que permitan la


convivencia comunitaria y armónica en el día a día de la vida
institucional.

⮚ Mejorar las relaciones entre los diferentes protagonistas del


proceso formativo que oferta nuestra Institución.

4. Acuerdos y Compromisos del Código

Los acuerdos y compromisos que se expresan en este código surgen del


análisis realizado en los encuentros que propició la Institución entre los diversos
grupos de la comunidad educativa. De este análisis se obtuvieron unos
consensos coherentes con los ejes de este Código, los valores institucionales y
todo lo expresado en el PEI.
4.1 De los directivos

ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y Promover actividades en 1. Apoyar el mantenimiento de un sistema de


responsabilid beneficio de la salud actividades extracurriculares con el fin de
ad por el integral de los miembros de promover el desarrollo saludable, de
cuidado y la comunidad educativa. nuestros y nuestras estudiantes.
promoción de 2. Cuidar que se respete la privacidad
la salud. personal y hogareña, y los periodos de
descanso del profesorado, así como del
Cumplir con los personal administrativo y de
lineamientos y resoluciones mantenimiento.
emitidas por las 3. Apoyar las campañas de salud
autoridades nacionales y establecidas en la institución.
cantonales respecto a 4. Aplicar las medidas dictadas por las
contingencias sanitarias. autoridades respecto a contingencias
sanitarias.
Respeto y Velar por un medio 1. Evaluar las condiciones ambientales de la
cuidado del ambiente que favorezca y institución y promover mejoras.
medio propicie el proceso de 2. Motivar a los estudiantes y a la comunidad
ambiente. enseñanza – aprendizaje educativa en general al respeto y
en los estudiantes. conservación de áreas verdes.
3. Apoyar las campañas sobre
concienciación e importancia del reciclaje.
4. Promover espacios para mingas
comunitarias con la participación de todos
los agentes educativos con la finalidad de
generar un medio ambiente propicio para
las actividades escolares.
Respeto y Generar un ambiente 1. Comunicar oportunamente cambios en los
cuidado adecuado, implementado procedimientos administrativos de la
responsable los recursos necesarios. Institución.
de los 2. Gestionar los recursos pedagógicos y
recursos humanos para que se puedan alcanzar la
materiales y adecuada logística y cumplir así las metas
Supervisar el buen uso de de la Institución.
bienes de la los recursos. 3. Promover la constante profesionalización y
institución
capacitación de todos los colaboradores
educativa. de la Institución.
4. Dialogar en caso de que madres, padres o
representantes legales estuvieran
pasando por una situación que les dificulte
el cumplimiento de sus responsabilidades
económicas, para brindar asesoramiento.
5. Promover campañas de limpieza para el
cuidado del entorno de la Unidad
Educativa.
Respeto entre Fortalecer el respeto, 1. Aplicar los valores institucionales a todas
todos los cooperación, consideración nuestras acciones, y por tanto ser un
actores de la y apoyo a docentes, ejemplo de dichos valores.
comunidad estudiantes y sus 2. Promover acciones que permitan la
educativa. representantes. integración de los miembros de la
Comunidad Educativa.
3. Mantener un trato cortés, amigable y
respetuoso con cada miembro de nuestra
comunidad educativa, para contribuir a la
convivencia armónica en la Institución.
4. Fundamentar y explicar las decisiones que
tomemos con relación a solicitudes
específicas de madres, padres o
representantes legales, así como del
personal docente, administrativo o de
mantenimiento.
5. Velar por el bienestar laboral de nuestros
colaboradores y por el mantenimiento de
las buenas relaciones entre las partes,
cumpliendo los acuerdos establecidos y,
cuando la situación lo requiera, revisando
dichos acuerdos a través de un diálogo
para establecer nuevos consensos.
6. Escuchar y considerar las propuestas
constructivas de todos los miembros de la
comunidad educativa tanto en lo que
respecta al aspecto pedagógico,
económico o de procedimientos según los
respectivos departamentos
7. Emplear y utilizar los canales de
comunicación establecidos por la
Institución para informar a todos los
miembros de la comunidad escolar sobre
situaciones de índole pedagógico y
económico o de procedimientos
Libertad con Promover la equidad, 1. Asegurar la participación regular del
responsabilid justicia, tolerancia, y todos estudiante en la Institución Educativa
ad y los valores humanos para la incluso en el caso de sus representantes
participación participación ciudadana. no cumplieran con alguna de sus
democrática responsabilidades o con los compromisos
estudiantil adquiridos en este Código.
2. Propender al desarrollo integral,
Fortalecer el perfil de equilibrado y armónico de la comunidad
liderazgo dentro del aula. educativa en las dimensiones afectiva,
ética, corporal, espiritual, cognitiva,
estética, sociopolítica y comunicativa.
3. Mantener una actitud abierta al diálogo con
todos los miembros de la comunidad
educativa.
Respeto a la Generar un ambiente 1. Promover el intercambio cultural dentro de
diversidad. adecuado que fomente la la Institución.
interculturalidad y equidad 2. Apoyar el mantenimiento de un sistema de
para el cumplimiento de actividades extracurriculares con el fin de
nuestra misión. promover el desarrollo cultural, deportivo y
artístico de nuestros y nuestras
estudiantes.
3. Acompañar a todos los miembros de la
comunidad educativa en el proceso de
aprendizaje, tomando en cuenta la
diversidad, equidad, tolerancia e inclusión
y siendo empáticos con sus necesidades.
4. Respetar en todo momento la dignidad, la
diversidad en las formas de pensar y la
personalidad de trabajadores y
estudiantes.

4.2 De los docentes

AMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y Fortalecer la 1. Mantener una actitud preventiva en


responsabilidad aplicación de normas, relación con la conducta de los y las
por el cuidado y campañas y estudiantes e intervenir antes de que los
procedimientos de niños y adolescentes lleguen a situaciones
difíciles.
promoción de la convivencia para una 2. Registrar oportunamente los eventos
salud. mejor integración. importantes: educativo, salud e higiene; en
el proceso de formación del estudiante, de
manera que queden las evidencias
necesarias en su carpeta.
Cumplir con los 3. Convocar oportunamente la presencia de
lineamientos y madres, padres o representantes de
resoluciones emitidas acuerdo con las normas o cuando requiera
por las autoridades atención especial.
nacionales y 4. Comunicar oportunamente al
cantonales respecto a Departamento de Consejería Estudiantil
contingencias los casos que requieran su atención y que
sanitarias. no pueden ser resueltos en la clase.
5. Aplicar las medidas dictadas por las
autoridades respecto a contingencias
sanitarias.
Respeto y Sensibilizar e 1. Planificar y promocionar los proyectos y
Cuidado del medio involucrar a la propuestas sobre el manejo y uso de los
ambiente. comunidad educativa recursos y desechos sólidos.
en el cuidado y 2. Desarrollar una consciencia ecológica en
protección hacia la todos los actores de la unidad educativa.
naturaleza. 3. Clasificación de desechos para el reciclaje
y corregir cuando fuese necesario.
4. Promover el respeto por la naturaleza.
Respeto y cuidado Socializar programas 1. Elaborar con legitimidad todas las
responsable de los y actividades del herramientas que permitan un buen
recursos equipo directivo y seguimiento de la gestión administrativa y
materiales y personal docente. académica.
bienes de la 2. Velar por el buen uso de los recursos
institución administrativos con los que cuenta la
institución.
educativa.

Respeto entre Fortalecer las buenas 1. Ser ejemplo de puntualidad y cumplir


todos los actores prácticas de responsablemente con todos nuestros
de la comunidad convivencia con todos deberes y funciones.
educativa. los actores de la 2. Usar siempre un lenguaje positivo que
comunidad. destaque los valores de los y las
estudiantes, inclusive en situaciones
formales tales como Juntas de Profesores,
o entrevistas con madres, padres o
representantes legales.
3. Establecer con los y las estudiantes una
relación basada en la amabilidad, la
confianza y la apertura, que a la vez
promueva el cumplimiento cabal de las
normas de la clase y el rigor académico.
4. Preparar la información pertinente en caso
de tener citas programadas con madres,
padres o representantes legales, para
atenderlos de una manera efectiva y poder
plantear vías de solución a las dificultades
que se puedan detectar en los y las
estudiantes.
Libertad con Conocer y ser 1. Conocer y aplicar la filosofía institucional
responsabilidad y capacitados sobre la con una actitud positiva.
participación pedagogía y 2. Cumplir y hacer cumplir las normas de
democrática diferencial. clases, las cuales deben estar en
estudiantil concordancia con la filosofía de la
institución.
3. Apoyar a los y las estudiantes que, sin
haber presentado problemas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje,
voluntariamente deseen desarrollar su
liderazgo.
4. Reconocer las facultades del Consejo
Estudiantil como puente de comunicación
entre estudiantes y docentes, y emplear a
este organismo como un recurso para la
convivencia armónica en la Institución.
Respeto a la Participar en el 1. Participar de forma comprometida en las
diversidad proceso de inducción innovaciones pedagógicas que promueven
al inicio del año la diversidad estudiantil.
escolar sobre equidad 2. Conocer la historia personal de los y las
educativa. estudiantes de los que seamos docentes
tutores, mediante la revisión de la carpeta
del alumno, el contacto con madres,
padres o representantes legales, y el
Apoyar a los y las acercamiento a tutores anteriores y al
estudiantes con estudiante mismo.
diversidad funcional. 3. Apoyar a los y las estudiantes con
necesidades educativas con acciones
pertinentes en beneficio de su proceso de
aprendizaje.
4. Promover la integración de los y las
estudiantes, asegurar la inclusión de
todos y mediar en situaciones difíciles.

4.3 De los padres de familia

AMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y Promocionar el 1. Acompañar a nuestros hijos del nivel de


responsabilidad Código de Educación Inicial hasta el área designada
por el cuidado y Convivencia con por la Institución cuando ellos todavía no
promoción de la nuestros hijos/as. estén listos para hacerlo solos, siempre
salud. conscientes de que nuestro apoyo debe
Informar sobre las dirigirse a estimular su independencia y
charlas, campañas autonomía.
que la institución, y el 2. Formarnos para acompañar la educación
MPS ofrecen en pro integral de nuestros hijos o representados,
del cuidado de la salud aprovechando en tanto en su educación
de nuestros hijos/as. como crecimiento sano.
3. Asumir nuestra responsabilidad como
Velar y promover el madres, padres o representantes legales
autocuidado e higiene en la evolución personal de nuestros hijos
manteniendo todas las o representados, y al mismo tiempo,
permitir que sean ellos mismos quienes
medidas de
tomen, con la supervisión del
bioseguridad de los
Departamento de Consejería Estudiantil,
estudiantes. las primeras acciones para resolver los
inconvenientes que en la cotidianidad
surgen entre ellos, como una manera de
promover el desarrollo de su personalidad.
4. Apoyar los procesos pertinentes que
sugieran del Departamento de Consejería
Estudiantil como vía para la solución de
conflictos
5. Controlar y concientizar a los estudiantes
sobre los hábitos de higienes personal y
alimenticia de nuestros hijos/as.
6. Enviar la autorización o permiso
debidamente firmada y autorizadas por el
médico.
Respeto y cuidado Desarrollar en 1. Respetar y apoyar los procesos formativos
del medio nuestros hijos el que incluyen al cuidado del medio
ambiente. cuidado y respeto a la ambiente como parte de la formación del
naturaleza. estudiante.
2. Asistir a eventos, actividades y mingas que
nos convoque la institución para que
nuestros hijos cuiden y respeten los
espacios verdes.
3. Promover desde casa una cultural de aseo
y cuidado al medio ambiente.
Respeto y Conocer todos los 1. Cumplir puntualmente con las
cuidado acuerdos y responsabilidades económicas contraídas
responsable de los compromisos de la en el momento de matriculación de su hijo
recursos institución para en la Institución.
materiales y orientar mejor a 2. Mantenernos informados de las
bienes de la nuestros hijos/as. actividades y decisiones pedagógicas y
administrativas tomadas por la Institución
institución
mediante el seguimiento de los medios de
educativa.
comunicación, tales como circulares,
correos electrónicos, etc.
3. Dialogar inmediatamente con la Institución,
en caso de tener dificultades económicas y
hacer los correspondientes acuerdos,
sabiendo que esto no afectará la
posibilidad de que nuestros hijos lleven a
cabo las actividades y evaluaciones
regulares.
4. Asumir los daños provocados por nuestros
hijos o representados en las instalaciones
o bienes del plantel.
Respeto entre Difundir que nuestros 1. Asegurarnos de cumplir puntualmente con
todos los actores hijos tengan una los horarios de ingreso y salida.
de la comunidad educación de calidad y 2. Respetar los tiempos de trabajo de los
educativa. una forma diferencial miembros de la Institución con los niños,
en su aprendizaje. niñas y adolescentes, en todas las áreas
del plantel.
3. Emplear los horarios de atención y citas,
para mantener el ambiente calidez y
calidad institucional.
4. Usar solamente los canales oficiales de la
Institución para comunicarnos durante la
jornada escolar con nuestros hijos o
representados, y de esa manera apoyarlos
en su compromiso de mantener sus
celulares apagados.
5. Mantenernos dentro de los límites de las
áreas no pedagógicas destinadas a
madres, padres y representantes legales,
cuando ingresemos al plantel para asistir a
una cita.
6. Apoyar las acciones de formación y
consejería que se dan en la Institución,
también siendo discretos y respetuosos al
transitar por el plantel.
7. Asistir y ser parte activa en las charlas,
talleres y encuentros propuestos por la
Institución a lo largo del año escolar como
una oportunidad para reflexionar sobre
nuestro rol y también como una manera de
apropiarnos de la filosofía de la Institución.
8. Ser respetuosos y cordiales con todos los
miembros de la comunidad educativa para
aportar con este ejemplo a la formación de
nuestros niños en los valores del proyecto
pedagógico de la Institución y para cumplir
su reglamento.
9. Apoyar a nuestros hijos o representados
para que puedan cumplir con los acuerdos
y compromisos que asumen,
especialmente cuando se refieren a
acuerdos para resolver los inconvenientes
que se han dado entre ellos.
Libertad con Participar y apoyar a 1. Cuidar el buen nombre de la Unidad
responsabilidad y nuestros hijos/as en Educativa en la sociedad, comprendiendo
participación los proyectos con que la imagen de la Institución repercute
democrática entera libertad y en la imagen social de nuestros hijos.
estudiantil responsabilidad en 2. Respetar y cumplir todas las regulaciones
bienestar de la y disposiciones de la Institución.
3. Asumir con compromiso y responsabilidad
institución.
las representaciones para las que
fuéramos elegidos o designados.
4. Acompañar la vida escolar de nuestros
hijos, apoyarlos en sus necesidades y
reconocer sus logros.
Respeto a la Ser respetados, 1. Usar un lenguaje siempre positivo al
diversidad acogidos, apoyados referirnos a los y las estudiantes de la
Unidad Educativa, especialmente
Independientemente cuando surgen situaciones de conflictos,
de nuestra manera de tanto dentro como fuera del plantel, como
pensar, etnia, un medio de promover la convivencia
condición social y armónica y el clima adecuado para el
creencias. desarrollo de nuestros hijos.
2. Promover la equidad y la inclusión social
de las familias que ingresan a ser parte de
nuestra comunidad educativa.
3. Apoyar en la planificación y desarrollo de
actividades que promuevan la capacitación
e información de temáticas acerca de la
igualdad respeto y tolerancia hacia
diferencias individuales, culturales,
sociales, raciales, etc.

4.4 De los estudiantes

AMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y Lograr la armonía y el 1. Dirigirme a mis compañeros con palabras


responsabilidad buen vivir entre todos adecuadas y cordiales, sin usar
por el cuidado y los que conformamos sobrenombres que puedan resultar
promoción de la la unidad educativa. incómodos o francamente ofensivos,
salud. evitando la violencia y el acoso escolar.
2. Utilizar aparatos electrónicos con previa
autorización del docente que vaya a
implementar herramientas TIC (tales como
celulares, tabletas o laptops) y usarlos en
los espacios y horas acordados.
3. Ingerir alimentos solamente en recreos
para mantener una buena salud.
4. Cumplir con el uso del uniforme correcto y
limpio y recordar que al llevarlo debemos
cumplir con sus normas en cualquier lugar
que nos encontremos.
5. Usar de manera correcta la vestimenta de
la institución.
Respeto y cuidado Promover y participar 1. Mantener limpios todos los espacios del
del medio activamente en plantel mediante el uso adecuado de
ambiente. buenas prácticas basureros con el fin de preservar tanto
ambientales. el bienestar ambiental como el orden.
2. Realizar consciencia de lo que
representa la naturaleza y su entorno.
3. Ser responsables en el cuidado de los
espacios verdes de la institución.
4. Cuidar y proteger los espacios verdes,
desperdicios de agua y control de ahorro
energético.
5. Participar de las campañas de respeto y
cuidado del medio ambiente.
6. Acatar las disposiciones del Ministerio
de Ambiente, como de la Unidad
Educativa.
7. Mantener limpios los salones de clases.
Respeto y cuidado Usar de mejor manera 1. Recordar que nuestro comportamiento
responsable de los y responsablemente debe guiarse por las normas y valores de
recursos todas las instalaciones este Código en todos los espacios del
materiales y de la Unidad plantel (tales como patios, aulas, o bar).
bienes de la Educativa. 2. Usar adecuadamente las instalaciones y
institución los bienes de la institución, y cuidarlos con
esmero y compromiso.
educativa.

Respeto entre Participar activamente 1. Mantener la actitud positiva, el respeto y la


todos los en el proceso de conducta adecuada, en las actividades que
actores de la aprendizaje. la Institución realiza fuera del plantel, sean
comunidad estas breves (salidas pedagógicas, visitas
educativa. a instituciones o participación en
concursos).
Erradicar los 2. Mantener una actitud respetuosa hacia
problemas que todos los miembros de la comunidad
generen violencia educativa.
física, verbal y 3. Ser considerados y amables entre
psicológica y participar nosotros en todas las circunstancias,
en su efectiva también en las comunicaciones virtuales.
solución. 4. Precautelar el bienestar de los más
pequeños y ser un buen ejemplo para
ellos.
5. Mantener una conducta adecuada en
circunstancias formales, especialmente
frente a las autoridades de la Institución
como nuestros profesores y profesoras.
6. Recordar que nuestro comportamiento
debe guiarse por las normas y valores de
este Código en todos los espacios en los
que nuestra presencia representa a la
Institución (tales como buses escolares o
lugares a los que asistimos en visita
pedagógica).
7. Comunicar a tiempo a nuestros profesores
o profesoras en caso de que se pueda
prever una ausencia a una evaluación.
8. Acercarnos a nuestros dirigentes y a los
profesores o profesoras de la materia
correspondiente en caso de haber faltado
de manera imprevista a una evaluación,
para coordinar las medidas
correspondientes.
9. Asistir puntualmente a la Institución y a
cada una de las clases y actividades
programadas por esta.
10. Mantener una actitud positiva hacia el
aprendizaje.
11. Participar respetuosamente en clase.
12. Cumplir con las reglas de la clase que son
dadas a conocer en cada salón al principio
del año lectivo.
13. Respetar los horarios de clase y exigir que
nuestros conocimientos avancen cada día.
14. Promover el respeto entre los diferentes
cursos para que el ambiente de
compañerismo sea cada vez mayor.
15. Promover una actitud de honestidad en
situaciones académicas sean estas
evaluaciones, exposiciones, presentación
de tareas.
Libertad con Desarrollar una 1. Participar de manera comprometida y
responsabilidad y educación de calidad responsable en las actividades que realice
participación e igualdad de trato el Consejo Estudiantil.
democrática entre sus actores. 2. Conocer y aprovechar las facultades de las
estudiantil que goza el Consejo Estudiantil como
puente de comunicación entre estudiantes
y docentes.
3. Participar activamente en la solución de
conflictos, comunicando nuestras
opiniones y malestares de una manera
respetuosa y adecuada, tratando siempre
de aportar con críticas constructivas
dirigidas a la consolidación de los lazos de
amistad.
4. Recurrir en busca de apoyo para
solucionar conflictos, a nuestros
representantes, al Departamento de
Consejería Estudiantil, a nuestros tutores o
profesores y profesoras, en busca de
ayuda y consejo.
Respeto a la Integrar la diversidad 1. Mantener la actitud positiva, el respeto y la
diversidad como parte de su conducta adecuada, en las actividades que
formación académica la Institución realiza fuera del plantel, sean
y humana. de larga duración (intercambios culturales
o deportivos, prácticas empresariales).
2. Fomentar la comunicación y el respeto
entre los distintos actores de la comunidad
educativa.

5. Procedimientos regulatorios

5.1 Evaluación del comportamiento.


La evaluación del comportamiento se estructuró de forma cualitativa en base a
los cumplimientos que los estudiantes deben alcanzar para mantener armonía
en las actividades que realizan en favor de una convivencia de calidad y calidez.
A Muy Lidera el cumplimiento de los compromisos
Satisfactorio establecidos para la sana convivencia social.
B Satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana
convivencia social.
C Poco Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los
Satisfactorio compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
D Mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los
compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
E Insatisfactorio No cumple los compromisos establecidos para la sana
convivencia social

5.1.1 Valores asociados al comportamiento de los estudiantes


La evaluación del comportamiento de los estudiantes será cualitativa y deberá
contemplar específicamente el grado de cumplimiento de los compromisos
establecidos para la adecuada convivencia social. Por esa razón los parámetros
para su calificación deberán estar acorde al código de convivencia de la
institución, la misión, la visión, el perfil del alumno y los valores del colegio en lo
relativo a la convivencia. Entre los criterios que deberán ser observados en cada
alumna/o encontramos su manejo frente al:

● Respeto:

● Saluda cordialmente Saluda cordialmente a sus compañeros y a las


autoridades, personal docente, administrativo, de servicio y padres de
familia etc.

● Llama a sus compañeros por su nombre.

● Trata con cordialidad a las personas.

● Utiliza vocabulario adecuado para relacionarse con sus pares.

● Busca resolver sus diferencias a través del diálogo y construcción de


acuerdos.
● Cuando solicita ayuda o asistencia usa expresiones corteses tales como:
Por favor, gracias, entre otros.

● Cuida su imagen personal, manteniendo el aseo de su cuerpo y su


vestimenta.

● Usa correctamente el uniforme.

● Se muestra respetuoso en actos públicos, ceremonias, conferencias etc.

● Respeta reglas acordadas en el aula para la buena convivencia.

● Considera y trata con respeto las pertenencias de sus compañeros.

● Es tolerante con los diferentes puntos de vista de otras personas,


respetando su dignidad, su personalidad y sus distintas maneras de
pensar. Se preocupa por el desarrollo del otro en su dimensión humana,
comprendiendo que las diferencias individuales, sociales, religiosas, de
género y culturales.

● Convivencia

● Demuestra el amor a Dios, a la institución, a los valores históricos y


culturales de la nación y respeto a los símbolos patrios.

● Conoce el presente Código de Convivencia, los documentos que rigen la


vida institucional, sus valores, fundamentos filosóficos, misión, visión y
objetivos.

● Evita cualquier actividad que coarte los derechos de sus compañeros o


atente contra la responsabilidad del docente de ejercer su tarea educativa.

● Cuida la privacidad o intimidad de los demás miembros de la Comunidad


Educativa.

● Evita el uso de artículos no autorizados: celulares, juegos electrónicos u


otros aparatos que no hayan sido solicitados o autorizados por la
institución, durante los tiempos no permitidos. Por tal razón nuestra
institución no se responsabiliza por su pérdida o daños.
● No porta, no consume, no comercializa ni incentiva el consumo de
cigarrillos, licor u otras sustancias psicotrópicas, según lo establece la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento.

● No porta, no distribuye, no acceso, ni incentiva a utilizar material


pornográfico en la Institución.

● Tolerancia

● Es respetuoso en su actuar con las diferencias y particularidades de la


personalidad de sus compañeros y profesores.

● Escucha con respeto opiniones diferentes a la propia.

● Acepta que sus pares tengan opiniones, creencias, actitudes y hábitos


diferentes a los suyos, siempre y cuando estén dentro de un marco de
respeto mutuo y dentro los parámetros mínimos para una buena
convivencia.

● Se muestra paciente y comprensivo con sus pares, especialmente con


aquellos que tienen algún tipo de necesidad especial, sea a nivel
educativo y/o afectivo.

● Se muestra flexible ante cambios, nuevas propuestas y/o cuando se


necesitan establecer nuevos consensos.

● Responsabilidad

● Cumple con las tareas y responsabilidades asignadas.

● Tiene el material necesario al iniciar cada hora de clase.

● Realiza todos los deberes, investigaciones, proyectos que le corresponde.

● Utiliza adecuadamente la agenda escolar.

● Es capaz de asumir su participación en situaciones en las que se ha visto


involucrado.

● Utiliza su tiempo de manera correcta.

● Cuida el patrimonio de la institución.


● Participa en el cuidado del entorno y medio ambiente.

● Se hace responsable por la reposición o costo de aquellos bienes que


fueron deteriorados por su propia causa.

● Puntualidad

● Llega puntualmente al inicio de la jornada escolar.

● Llega puntualmente a cada hora de clases, según el horario.

● Llega puntualmente a cualquier actividad en la cual esté involucrado.

● Se retira dentro del tiempo convenido, para el término de la jornada


escolar.

● Asiste regularmente a clases durante el año escolar.

● Cumple a tiempo con las responsabilidades y tareas asignadas por sus


maestros.

● Solidaridad

● Busca colaborar por iniciativa propia sin recibir beneficios de sus


profesores y compañeros.

● Apoya a los compañeros cuando están en una situación de desventaja.

● Es acogedor en el trato con sus compañeros.

● Honradez

● Asume la responsabilidad de sus actos cuando ha transgredido las


normas de convivencia escolar.

● Procede con honestidad en sus tareas diarias, en cualquier tipo de


evaluación, trabajos de investigación, entre otros

● Hace uso de la pertenencia de otro con su debida autorización.

● Procede a entregar objetos que no sean de su propiedad a la autoridad


en caso de encontrarlos.

● Justicia
● Busca llegar a acuerdos de manera equitativa y equilibrada con sus
compañeros.

● Se preocupa por esclarecer la verdad en beneficio de la colectividad.

5.2 Asistencia a clases


● La obligación de asistir a clases, regulada por el Art.168, Sección VI de la
LOEI, incluye que el/la alumno/a se prepare debidamente para las
mismas, que participe activamente en ellas, que realice las tareas que se
le encomiendan y que presente los materiales de aprendizaje y trabajo
necesarios.

● Si por enfermedad u otras causas un/a alumno/a no pudiere participar de


las clases u otros eventos obligatorios, los representantes legales
deberán comunicar este particular inmediatamente. El/la alumno/a, a su
retorno, presentará una comunicación escrita de sus representantes
legales en el transcurso de tres días, indicando las causas y los días que
faltó. En caso de enfermedades prolongadas se deberá presentar una
comunicación escrita y el certificado médico a más tardar hasta el tercer
día de iniciada la enfermedad.

● Los/las profesores/as tutores son responsables de archivar las


justificaciones en el portafolio docente y de registrarlas en la plataforma.

● La estudiante que se encuentre en estado de embarazo tiene el derecho


de seguir asistiendo a clases o acogerse al derecho de tareas asistidas,
según el caso. La estudiante que no pueda o quiera asistir debido a su
embarazo, debe ser tratada igual que una alumna que falta por
enfermedad. En cuanto a la promoción académica, se analizará cada
caso en particular. Luego del parto, la estudiante gozará del derecho por
permiso de maternidad durante 84 días.

● La pérdida de clases por enfermedad u otras causas aceptadas no libera


al/a la estudiante/a de la obligación de igualarse en las materias
pendientes (también para las estudiantes que pudieran estar
embarazadas). Es responsabilidad del/de la estudiante/a informarse con
el/la profesor/a o con sus compañeros sobre los contenidos tratados
durante su ausencia. Si inmediatamente después del retorno de un/a
estudiante luego de un período de enfermedad prolongado la clase tiene
un examen, el/la profesor/a deberá considerar el tiempo de ausencia
del/de la estudiante.

● Permisos para una o más horas de clase o días de clase podrán ser
concedidos siguiendo el procedimiento jerárquico descrito en el
reglamento, a través de los/las profesores/as de materia, profesores/as
dirigentes y de los/las directores del Nivel de Educación respectivamente.

● Pueden conceder permisos:

o El/la profesor/a de la materia correspondiente, para horas


individuales; la vigilancia debe estar asegurada;

o El Inspector General, es el único personal autorizado a conceder el


permiso para varios días, previo análisis del caso con los demás
miembros del equipo directivo según los Art. 169, 170, 171, 172,
173 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.

● Para la concesión de dichos permisos, el Rectorado General puede


aceptar también motivos académicos.

● El o la estudiante que tenga necesidad de salir de la Unidad Educativa,


durante la jornada de clases, deberá presentar al/a la inspector/a el
permiso de salida por parte del representante. Este documento deberá ser
entregado en el departamento de información, que se encargará de
entregar al final de la jornada de clases al departamento de inspección.

● Una liberación a largo plazo de la participación de las clases de educación


física podrá ser concedida por el/la directora/a de los Niveles de
Educación, previa solicitud, siempre y cuando ésta sea respaldada por un
certificado por un médico.

● Si un/a alumno/a abandona sin permiso el salón de clases o el


establecimiento educativo durante la jornada de clases, él/ella se coloca
fuera de la vigilancia y estará sujeto a sanción. Esta actitud tendrá
consecuencias disciplinarias según lo establecido por la LOEI.
● El Rectorado se reserva el derecho de atender las solicitudes que no se
enmarquen en estos lineamientos.

● Las faltas injustificadas a clases, así como el abandono injustificado del


colegio pueden, de acuerdo con el reglamento, causa la disminución de
la nota de disciplina y, en el caso de accidente, llevar a la eventual
negativa de pago por parte del seguro estudiantil.

● En caso de accidentes dentro de la institución educativa, el seguro


estudiantil cubrirá con los gastos médicos de hasta $500. Cabe recalcar
que este proceso lo realiza el representante legal el mismo día del
accidente.

● Para mantener una documentación estudiantil se llevará un leccionario,


en el que se registra cada hora que falta el estudiante, el mal
comportamiento, la materia tratada, los deberes y otros datos importantes.

5.3 Rendimiento del estudiante, deberes, promoción


La promoción al grado inmediatamente superior y la entrega de certificados se
encuentran reguladas principalmente en la LOEI, Titulo VI. El/la profesor/a
determinará bajo responsabilidad pedagógica el rendimiento de los estudiantes.
Para este fin deberá considerar las normas establecidas en la LOEI y los criterios
establecidos por las juntas de área y juntas generales. Al determinar el
rendimiento se tomarán en cuenta notas orales, escritas y prácticas. Todos los
contenidos de los exámenes que se tomarán para la determinación del
rendimiento deberán haber sido previamente preparados con dos semanas de
anticipación previo a la semana de evaluaciones.

● Los deberes se desarrollan en forma orgánica a partir de las clases y


sirven para la repetición, profundización y preparación. La cantidad y el
grado de dificultad de los deberes deberán ajustarse a la capacidad de
rendimiento de los estudiantes. El/la profesor/a deberá preparar los
deberes de tal manera que el estudiante pueda cumplir con ellos
independientemente y dentro de un tiempo adecuado, según lo
establecido en el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00094-A,
dosificación de tareas.
● El/la profesor/a de la materia determina el volumen de los deberes de sus
materias. También debe considerar el volumen total de deberes de las
otras materias. Estas tareas normalmente son revisadas y explicadas
durante la siguiente clase.

● Los viernes son días regulares de clases. Por lo tanto, se puede mandar
deberes en proporción adecuada.

5.4 Medidas educacionales y de orden – consecuencias del


incumplimiento de obligaciones
Dentro de las facultades, emplear las medidas educacionales y de orden que
sean necesarias para restaurar y mantener la convivencia pacífica y armónica
interna de sus integrantes. La aplicación de medidas disciplinarias educativas y
de orden, en concordancia a nuestro Código de Convivencia, se da a través del/
de la Rector/a o las personas a los que él delegue parte de sus facultades.

En casos excepcionales, la Unidad Educativa puede dirigirse a la Junta Distrital


Portete 09D04 de Resolución de Conflictos del Cantón Guayaquil. La Unidad
Educativa aplica sus medidas educacionales y de orden observando los
siguientes criterios:

● Las medidas educacionales y de orden están diseñadas para lograr una


convivencia armónica y asegurar el cumplimiento de la obligación de
asistencia a clases, el cumplimiento del reglamento y para el resguardo
de la seguridad del personal del centro educativo y objetos dentro del
Colegio.

● Podrán aplicarse normas educativas y de orden para con un/a alumno/a,


si ha desacatado normas legales o el reglamento vigente para su colegio.
En todas las medidas educacionales y de orden se deberán observar las
regulaciones legales vigentes y el principio de la relatividad. Únicamente
se aplicarán en aquellos casos en que otras medidas de efecto educativo
no basten.

● El hacer comprender a los/las estudiantes la necesidad y el sentido de


reglamentos, es parte de la labor educativa y de formación, contribuyendo
de esta manera a que los estudiantes aprueben el reglamento y actúen
de acuerdo con su contenido.

Las medidas educacionales tienen prioridad frente a las medidas de orden. Su


aplicación deberá mantener siempre una relación adecuada tanto con la causa
como con la edad y la personalidad del/de la estudiante (principio de relatividad),
y debe ser documentada. Posibles medidas de tipo educativo a cargo del/de la
profesor/a de materia y del o la dirigente son:

● Conversaciones con el/la estudiante respectivamente y con sus


representantes legales

● Tareas especiales que servirán para que el/la estudiante reconozca su


conducta errada (p.ej.: tareas adicionales en la Unidad Educativa fuera de
las horas de clase, deberes adicionales, retiro temporal de objetos, trabajo
social, entre otras).

Las medidas de orden deberán aplicarse según la meta pedagógica de reforzar


al/a la estudiante en su responsabilidad social. Por lo tanto, se deben tomar en
concordancia con la misión del centro educativo y su responsabilidad
pedagógica frente a cada uno de los estudiantes. Su aplicación deberá mantener
siempre una relación adecuada tanto con la causa como con la edad y
personalidad del/de la estudiante (principio de relatividad). Con estas medidas
se pretende conseguir que el/la estudiante reconozca su comportamiento
erróneo, logrando que el mismo mejore y evitando que los compañeros y
compañeras actúen de la misma manera. La aplicación de medidas de orden
queda a consideración de la UE (decisión de apreciación). El maltrato físico u
otro tipo de medidas que irrespeten la dignidad humana no son aceptables.

Antes de la toma de decisiones sobre medidas de orden, se les deberá dar la


oportunidad al/ a la estudiante y a sus representantes legales o representantes
de presentar su punto de vista. Las diversas posiciones deberán ser recogidas
en el acta correspondiente. Antes de la toma de decisiones según Art.109,
literales a, b y c se procede a escuchar al/a la estudiante. Las medidas
educacionales y de orden pueden relacionarse unas con otras. Copartícipes de
la toma de decisiones son: el/la profesor/a tutor, el/la Inspector/a General, el
departamento de Consejería Estudiantil del plantel, la rectora de la Unidad
Educativa. Se podría conformar una comisión de disciplina en casos
complicados y que requieran mayor atención. Son posibles medidas de orden:

● Aplicables por el/la profesor/a tutor

● Informe y sugerencias por escrito;

● Trabajo extra en la jornada de la tarde

● Aplicables por el/la Inspector/a General a que corresponda al nivel del


estudiante, después de haber escuchado al/a la profesor/a dirigente:

● Recomendaciones por escrito

● Labor comunitaria durante una hora diaria por cinco días laborables.

● Aplicable por el/la Rector/a luego de haber escuchado a la comisión de


disciplina, con la participación del Rectorado y, eventualmente, a la
comisión de disciplina:

● Acompañamiento tutorial con un profesor asignado de hasta dos


semanas con trabajo en las diferentes áreas asignadas en la Unidad
Educativa en caso de que lo requieran.

● En caso de ser necesario se tramitará el cambio del/ de la estudiante


a otro paralelo de un grado.

En casos de faltas graves el/la Rector/a aplicará lo estipulado en la Ley Orgánica


de Educación Intercultural. Se informará al profesorado sobre la medida
mediante acta de reunión.
5.4.1 Tipos de faltas
5.4.1.1 De los estudiantes

Faltas leves

Faltas graves
Faltas muy graves

5.4.1.2 De los docentes y directivos


5.4.2 Matriz de ruta de seguimiento de casos disciplinarios (Ver
Anexos)

5.5 Obligación de vigilancia y responsabilidad de la comunidad educativa

● Es obligación de la institución educativa vigilar a los estudiantes durante


las horas de clase, recreos y horas libres, durante la participación en
eventos escolares, así como durante un tiempo prudencial antes y
después de las clases. La vigilancia será realizada por docentes y toda la
comunidad educativa en general.

● Por razones de seguridad, los estudiantes que hayan abandonado el área


del colegio sin autorización no podrán reingresar el mismo día a la
institución y se analizará y se tomarán las medidas correctivas según el
caso. Excepción a esta regla constituyen los/las participantes en
actividades no-curriculares y aquellos estudiantes que hayan presentado
la solicitud respectiva para poder salir a almorzar a sus casas.
● La Unidad Educativa no se responsabiliza por la pérdida de celulares,
objetos de valor y dinero en efectivo, útiles escolares y posesiones en
general dentro del establecimiento educativo. Cada estudiante es
responsable de cuidar sus pertenencias.
● Por razones de seguridad se prohíbe a los estudiantes la tenencia de
valores monetarios mayores a $5.00 dólares americanos. En caso de
pérdida deberá ser reportado a las autoridades, sin embargo, la Unidad
Educativa no se responsabiliza del caso.

5.6 Deberes y Derechos de los miembros de la comunidad Educativa


La Unidad Educativa Fe y Alegría, en su condición Fiscomisional, respeta todos
los derechos de los que gozan los miembros de la comunidad escolar de acuerdo
con el marco jurídico legal. Estos mismos marcos jurídicos son la base para la
definición de los deberes y derechos de esos miembros de la comunidad
educativa, además de los expresados en este código.
5.6.1 Derechos de los Docentes
● Recibir capacitación permanente sobre nuevas propuestas pedagógicas
actuales.
● Ser informados sobre las diferentes disposiciones reglamentarias
dictadas por el Ministerio de Educación, Fe y Alegría.
● Participar democráticamente de los diferentes proyectos ejecutados en la
Institución.
● Expresar sus opiniones de manera respetuosa y constructiva que ayuden
a sumar y a multiplicar.
● Ser escuchados por toda la comunidad educativa, de manera respetuosa.
● Recibir el reconocimiento justo por sus logros, méritos y aportes
académicos.
● Gozar de estabilidad y de pleno conocimiento y satisfacción de sus
derechos laborales, con sujeción al cumplimiento de sus deberes y
obligaciones según lo determina del código de trabajo y lo que reglamente
el mismo.
● Ser tratado sin discriminación, y en el caso de los docentes con
discapacidad, recibir de la sociedad el trato, consideración y respeto.
● Acceder a servicios y programas de mejoras profesional.
● Ejercer su derecho por paternidad y maternidad de acuerdo con la ley.
● Solicitar el cambio de su lugar de trabajo en caso de ser necesario.
● Fortalecer la integración humana, manteniendo un dinamismo en el
talento humano.
● Participar en las reuniones, talleres, convivencias, ejercicios en
encuentros espirituales/ integraciones planificadas con anterioridad.
5.6.2 Deberes de los Docentes
● Realizar las debidas planificaciones de los planes y programas de estudio
correspondientes al nivel asignado.
● Ayudar y mantener la organización y disciplina en toda la Unidad
Educativa participando como cuerpo en la misión del centro.
● Aprovechar al máximo el tiempo que corresponde a su hora clase, que le
corresponde como docente.
● Revisar sus planificaciones anuales, planificación diaria para que esté en
relación con el contenido de la unidad curricular.
● Presentar los diseños curriculares a los coordinadores pedagógicos,
comunidades de interaprendizaje y Vicerrectorado en la fecha establecida
o cuando lo determine las autoridades competentes.
● Mantener un seguimiento constante y permanente de recuperación para
los estudiantes que tuvieren problemas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
● Entregar las actas de calificaciones en las fechas establecidas en el
cronograma anual de actividades.
● Responder por el seguimiento y acompañamiento de sus estudiantes,
especialmente aquellos que tienen dificultad en el proceso enseñanza
aprendizaje.
● Planificar las adaptaciones curriculares para estudiantes con problemas
de aprendizaje, y llevar el debido proceso con los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
● Justificar sus atrasos e inasistencias por escrito ante el Inspector General
para que éste inmediatamente valide la debida justificación.
● Asistir a la Institución Educativa 20 minutos antes de la primera hora de
clases.
● Acompañar a las autoridades en los diferentes actos cívicos y culturales.
● Cumplir con las actividades de las comisiones y/o dimensiones
permanentes.
● Atender con respeto y cordialidad a los padres de familia de acuerdo con
un horario establecido por el Inspector General, entregando el debido
informe a quien lo requiera a través de la hoja de atención a padres.
● Realizar la tarea educativa de una relación de cordialidad y cercanía con
las y los estudiantes en confianza, respeto, comprensión, fraternidad y
comunión, en sintonía con la pedagogía del corazón.
● Mantener limpio y ordenado los diferentes espacios de trabajo, cuidando
los bienes, equipos y recursos de la Institución y fomentar el hábito de
aseo en las aulas de clases implementando la propuesta de Juego Limpio,
acompañando a los estudiantes mediante la tutoría correspondiente.
● Coordinar las actividades con todos los estamentos de la institución.
● Integrar y actuar eficientemente en las diversas actividades de los
equipos, espacios de trabajos comunitarios como: Las dimensiones
organizadas, las comisiones y equipos de trabajo en el Centro, proyectos
y propuestas de Fe y Alegría con responsabilidad y entusiasmo.
● Brindar apoyo y orientación de acuerdo con las necesidades que se
presenten en la comunidad educativa.
● Ingresar a la plataforma educativa las calificaciones de los estudiantes y
el registro de asistencias de clases en el debido tiempo.
● Motivar y fomentar el amor y gusto por la lectura crítica, realizando
círculos de estudios para analizar documentos que ayuden a la formación
permanente.
● Apoya en el seguimiento y cuidado de los diferentes casos que se
presenten en la institución.
● Controlar y reportar la disciplina de los estudiantes aún cuando no sean
sus dirigidos.
5.6.3 Derechos del Personal Administrativo y de Servicio
● Recibir un trato respetuoso y equitativo por parte de las personas que
integran la institución educativa.
● Presentar peticiones al personal docente y al equipo directivo en caso de
necesitar su colaboración.
● Disfrutar de un ambiente de trabajo saludable que permita ejercer las
labores con eficiencia y entusiasmo.
● Ser partícipe en la toma de decisiones.
● Recibir capacitación permanente.
● Contar con el recurso humano e insumos correspondientes para el
desempeño de las funciones encomendadas.
● Recibir soluciones legales y equitativas en caso de dificultades de orden
laboral.
● Recibir notificaciones de las resoluciones que correspondan a la labor
encomendada de la Unidad Educativa.
● Participaremos en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI, Código
de Convivencia.
5.6.4 Deberes del Personal Administrativo y de Servicio
● Respetar los principios y valores establecidos por la institución.
● Contribuir al funcionamiento de la Institución, conforme el Plan
Institucional y demás instrumentos legales.
● Mantener una conducta ajustada a la ética profesional, moral y las buenas
costumbres.
● Prestar nuestros servicios con la eficiencia requerida para el cumplimiento
de las tareas encomendadas.
● Asistir puntualmente a todas las actividades laborales.
● Cumplir con las funciones de acuerdo con el cargo encomendado dentro
de la Unidad Educativa.
● Respetar los derechos y garantías de todos los integrantes de la
Comunidad Educativa.
● Ser responsables de la conservación, organización y mantenimiento de
las instalaciones educativas.
● Participar en las diferentes actividades escolares y necesidades de la
Unidad Educativa.
● Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes, materiales y
equipos utilizados durante el cumplimiento de las labores encomendadas.
En caso de pérdida responder por el mismo.
5.6.5 Derechos de los estudiantes de Fe y Alegría
● Ser tratados en igualdad de deberes y derechos sin distinción de sexo.
● Recibir una educación eficiente, de calidad y con calidez.
● Participar del proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad en un
ambiente socio afectivo armonioso, libre de todo abuso físico, psicológico
y verbal.
● Gozar de una eficiente orientación académica y vocacional.
● Participar, sin discriminación de ningún tipo, de las actividades culturales,
deportiva, académica, artística, etc., que se organicen en la institución
Educativa.
● Ser escuchados y respetados en sus opiniones.
● Recrearse en un entorno agradable y propicio.
● Gozar de las instalaciones del plantel con el debido cuidado de estas.
● Beneficiarse académicamente de los recursos materiales y tecnológicos
con los que cuenta la institución.
● Ser evaluados con total apertura y justicia cuando no hayan podido asistir
a clases regularmente en caso de enfermedad, percance personal o
familiar debidamente comprobado.
● Ser reconocidos por sus logros, aciertos y cualidades obtenidas y recibir
estímulos por ello.

5.6.6 Deberes de los estudiantes de Fe y Alegría


● Asistir al centro educativo diez (10) minutos antes del horario establecido,
siendo este el ingreso hasta las 07H05AM.
● Justificar su inasistencia a clases ante el Inspector General, mediante un
escrito de parte de su representante legal en un plazo de tiempo no mayor
a 48 horas; adjuntando la fotocopia de la cédula de identidad, siempre y
cuando su ausencia no sobrepase los 3 días. En caso de enfermedad, se
deberá anexar el certificado médico o por algún otro motivo, adjuntar el
respectivo documento de respaldo.
● Cumplir eficiente, puntual, oportuna y honestamente las instrucciones
impartidas por las autoridades, tanto académicas y disciplinarias, así
como las disposiciones institucionales
● Asistir y participar en las diferentes actividades programadas de nuestra
institución.
● Concurrir puntualmente al salón al inicio de clases y una vez finalizado el
receso.
● Adquirir alimentos en el bar institucional únicamente durante el receso, es
decir, se prohíbe la compra de estos durante el desarrollo de clases.
● Asistir al plantel con todos los implementos necesarios para el desarrollo
de todas sus actividades estudiantiles.
● Conservar una postura corporal correcta y respetuosa durante el
transcurso de todas las actividades.
● Respetar los turnos para pedir la palabra y escuchar la opinión de otros
compañeros.
● Conservar el aula de clase en completo orden y aseo, durante todo el
transcurso de la jornada estudiantil, asegurando un ambiente agradable y
propio de un sitio de estudio.
● Entregar una copia de la justificación de la ausencia a clases por parte del
representante legal al docente que corresponda previo a la presentación
de la tarea, lección, taller o examen en las fechas determinadas por la
autoridad competente.
● En caso de necesitar la atención de una autoridad de la Comunidad
Educativa (Inspección General, DECE, Rectorado, Coordinación
Pedagógica, Dpto. Información, secretaria) durante las horas de clase, el
estudiante deberá solicitar el debido permiso al docente correspondiente.
En caso de no encontrarse deberá solicitar un justificativo a cualquiera de
las autoridades antes mencionadas.
● Respetar los ritmos de trabajo y aprendizaje de otros compañeros. Motivar
y colaborar en el avance académico.
● Colaborar para que las actividades se realicen en la forma y el tiempo
programado.
● Emplear todas las normas de convivencia para desarrollar un ambiente
agradable en su entorno educativo, evitando siempre el conflicto. Motivar
el dialogo y la mediación.
● No utilizar celulares u otros aparatos que no están permitidos dentro y
fuera del aula de clase durante la jornada académica. La Unidad
Educativa no se responsabiliza por la pérdida de celulares, objetos de
valor y dinero en efectivo, útiles escolares y posesiones en general dentro
del establecimiento educativo. Cada estudiante es responsable de cuidar
sus pertenencias. En caso de no cumplir con esta obligación por primera
vez, se retira el dispositivo y se entrega al representante de la estudiante
previa a la firma de acta de compromiso donde quedará estipulado que
de suceder nuevamente el dispositivo será retenido hasta la finalización
del período lectivo.
● Por razones de seguridad se prohíbe a los estudiantes la tenencia de
valores monetarios mayores a $5.00 dólares americanos. En caso de
pérdida deberá ser reportado a las autoridades, sin embargo, la Unidad
Educativa no se responsabiliza del caso.
● Cuidar las instalaciones de la Unidad Educativa, caso contrario se
sancionará según lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.
● Rendir las correspondientes evaluaciones sumativas – exámenes,
trabajos o exámenes atrasados dentro del plazo estipulado por las
autoridades. Este plazo no podrá ser mayor a los quince días posteriores
a la aceptación de la justificación.
● Actuar con honestidad cuando se proceda a dar una evaluación o
examen. Se considera inadecuado, y por tanto sujeto a sanciones,
proveer coimas, reproducir trabajos no propios, la complicidad y el
encubrimiento de la deshonestidad, la compraventa de deberes, etc,
según lo establece la LOEI.
● Rendir las evaluaciones sumativas con el uniforme de diario, los
exámenes con el uniforme de parada, portar adicionalmente el uniforme
de educación física el día correspondiente al examen de la asignatura.
● Utilizar el uniforme de educación física, únicamente en el día
correspondiente de la materia.
● Rendir los exámenes de grado única y exclusivamente con el uniforme de
parada: camisa y blusa blanca mangas largas, pantalón y falda de
tablones color azul, corbata y cinta azul, zapatos negros, cerrados y de
taco y medias blancas y de nylon.
● Usar para la ceremonia de incorporación de bachilleres, el uniforme de
parada, capa y muceta. No usar maquillaje, cortes o tinturados
extravagantes, o accesorios ajenos al uniforme de la institución.
● Participar activamente conservando el respeto, ponderación, buen juicio
y responsabilidad en eventos deportivos, sociales, cívicos, culturales,
artísticos, académicos y de compromiso social en representación de la
Institución.
● Participar activamente en las actividades religiosas y pastorales de la
Unidad Educativa.
● Participar activa y responsablemente en las mingas organizadas por la
institución.
● Permanecer en los patios designados como espacio de recreo, punto de
encuentro para simulacros de eventos naturales o en caso fortuitos; previo
a la indicación de la autoridad.
● Demostrar respeto y civismo a los símbolos patrios durante el desarrollo
de los eventos cívicos.
● Presentarse puntual y debidamente uniformado a actividades como el
Juramento de la Bandera, desfiles organizados por el Ministerio de
Educación o cualquier otro acto cívico que la Institución disponga.
● Ingresar al plantel solo con los materiales únicamente requeridos en la
labor educativa. En caso de necesitar ingresar algún material o bien,
deberá presentar previamente la solicitud por escrito a la autoridad
máxima de la institución.
● Los estudiantes deberán respetar la imagen y aseo personal que
caracteriza a la institución. Varones: corte de cabello deberá ser estilo
clásico, sin tinturar. No presentar perforaciones, piercings o tatuajes
evidentes. No portar accesorios llamativos ajenos al uniforme de la
Institución. Los zapatos deberán ser los correspondientes al uniforme
(negro de suela o tipo kit blanco deportivo), la basta del pantalón deberá
ser de 17cm. Mujeres: no utilizar estilos de corte de cabello o tinturados
extravagantes. No presentar perforaciones, piercings o tatuajes
evidentes. No portar accesorios llamativos ajenos al uniforme de la
Institución. Los zapatos deberán ser los correspondientes al uniforme
(negro de suela o tipo kit blanco deportivo) y la basta de la falda deberá
ser de 8cm debajo de la rodilla).
● Evitar apodos y sobrenombres para sus compañeros. No utilizar las redes
sociales para violentar, discriminar, a los compañeros o docentes.
Fomentar siempre una comunidad de paz.
● Recurrir al tutor correspondiente como primera instancia en la resolución
de problemas o conflictos de cualquier naturaleza. En caso de no
encontrarse, recurrir al Dpto. del DECE.
● Acatar las disposiciones del Inspector General, en caso de que ocurran
diferencias, discusiones o problemas entre compañeros. Mantener una
actitud de conciliación, respeto y apertura para la resolución de conflictos.
La agresión física, verbal, psicológica o moral será advertida y corregida.
● Comunicar de inmediato a sus padres o representantes los mensajes
verbales o escritos que la Institución tenga a bien enviarles.
● Acogerse a todas las disposiciones escritas y publicadas por las
autoridades de la Unidad Educativa con la debida antelación en los
espacios asignados.
5.6.7 Derechos de los Padres y Madres de Familia
● Proponer alternativas y formular sugerencias de acuerdo con las normas
vigentes que contribuyan al buen funcionamiento de la Institución.
● Presentar peticiones ante Directivos, Docentes y personal administrativo
y de servicio del plantel para ser atendidos oportunamente
● Recibir un trato cortés por parte de los Directivos, Docentes, estudiantes
y personal administrativo y de apoyo de la institución.
● Recibir información oportuna, veraz e imparcial respecto a la situación
académica y disciplinaria de sus representados.
● Poder participar del Comité de Padres de Familia, por paralelos y comité
central de la Unidad Educativa.
● Participar en las actividades socio cultural, académicas, cívicas,
religiosas, deportivas programadas por la institución.
● Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI.
5.6.8 Deberes de los Padres y Madres de Familia
● Ser leales a los principios y valores establecidos en el plantel.
● Presentar peticiones ante Directivos, Docentes y personal administrativo
y de servicio del plantel por escrito para ser atendidos oportunamente.
● Acompañar a sus representados en todo el proceso educativo. Es decir,
que deberá asistir a todas las reuniones convocadas por los docentes,
Inspector General, DECE y demás autoridades en caso de ser requerido.
Es su deber mantenerse informado del rendimiento académico y
conductual de su representado durante todo el periodo lectivo.
● Informar al centro educativo por escrito del retiro temporal del estudiante
por medio de la solicitud de salida presentado en Inspección General y el
definitivo del estudiante por medio de la solicitud de retiro definitivo
presentada en secretaria general. En caso de no ser reportado por retiro
temporal, será sancionado según el tipo de falta y en caso de no ser
reportado el retiro definitivo a secretaría, el represente estará en la
obligación de cancelar las mensualidades consecutivas según
corresponda.
● Respetar las vías adecuadas de comunicación con el centro educativo.
● Controlar la realización de tareas, el uso adecuado de redes sociales y la
formación de hábitos adecuados de higiene, alimentación y estudio, así
como una vestimenta apropiada. Actividades extracurriculares, conductas
inapropiadas dentro y fuera de la institución son responsabilidad del
representante.
● Informar a la institución sobre cualquier situación especial que requiera de
un tratamiento particular.
● Velar por la asistencia y puntualidad de su representado a las diferentes
actividades Unidad Educativa.
● Respetar, responder y acogerse a las políticas institucionales,
establecidos en los diferentes manuales del centro educativo.
● Proporcionar la atención necesaria a su representado, es decir, proveer
de recursos pedagógicos, económicos y emocionales cuidando siempre
de la formación de valores éticos y ciudadanos.
● Mantener una relación respetuosa y cordial con todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
● Evitar presionar a directivos y demás miembros de la comunidad
educativa por intereses personales o académicos.
● Colaborar en las actividades organizadas por los docentes y autoridades
de la Unidad Educativa.
● Respetar los horarios establecidos por la Unidad Educativa para atención
a padres de familia. En caso de necesitar la atención urgente, acordarlo
con el docente correspondiente con antelación.
● Velar por la paz y armonía en el centro educativo.
5.6.9 Derechos y Deberes de la Comunidad Externa
⮚ Derechos: Las y los miembros de la comunidad gozan de los
siguientes derechos
● Recibir una educación escolarizada o no escolarizada, formal o informal
a lo largo de su vida que, complemente sus capacidades y habilidades
para ejercer la ciudadanía y el derecho al buen vivir;
● Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales
de los centros educativos de su respectiva comunidad;
● Fomentar un proceso de conocimiento y muto respeto entre la comunidad
organizada y los centros educativos de su respectiva circunscripción
territorial;
● Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones
contenidas en esta Ley, en la construcción del proyecto educativo
institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo
comunitario;
● Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el
cumplimiento y respeto de los derechos de los miembros de la comunidad
y del buen uso de los recursos educativos;
● Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y
equipamiento de las instituciones educativas públicas de su comunidad,
de acuerdo con el reglamento respectivo;
● Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en los
procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la provisión
de servicios no académicos de las instituciones educativas públicas;
● Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y
privadas para garantizar la protección social integral de las y los
estudiantes y condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso
educativo;
● Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la
presente Ley, en la construcción de un proceso de identificación con los
centros educativos ubicados en su respectiva comunidad;
● Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
● Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la
comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
comunidad.

⮚ Deberes
● Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos
en la comunidad educativa;
● Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades
educativas, alrededor de los planteles escolares;
● Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como
participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y mejoramiento de
las instalaciones físicas de las instituciones educativas públicas;
● Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los
estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad; y,
● Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas
asociativas para la prestación de servicios no académicos relacionados
con el quehacer educativo.
5.7 Cuidado de la Salud
● La institución tomará las medidas pertinentes para garantizar el cuidado
de la salud de la Comunidad Educativa. Por lo que si un estudiante o
cualquier miembro de la comunidad presente síntomas de enfermedades
contagiosas deberá informar inmediatamente a la autoridad para que el
departamento de Inspección General junto al encargado de Gestión de
Riesgos tome las medidas necesarias bajo consideración de las normas
de salud dispuestas por el MSP.
5.8 Año escolar
● La duración del año lectivo y temporada vacacional de Fe y Alegría, así
como los demás días libres son determinados anualmente por el
Ministerio de Educación, particulares que son comunicados a los
representantes legales oportunamente vía correo, carteles informativos y
vía WhatsApp.
5.9 Manejo de quejas y reclamos
Las decisiones del Rectorado y de las juntas de grado son, por principio, asuntos
internos del colegio; esto rige especialmente en casos de promoción y para la
aplicación de medidas de tipo educacional y de orden que tome el centro Fe y
Alegría dentro del ámbito de sus facultades. Las quejas y reclamos son tratados
por el colegio bajo propia responsabilidad, de acuerdo con los procedimientos
determinados por el equipo directivo dentro de un contexto legal. Cuando estas
quejas y reclamos se refieran a asuntos pedagógicos, por lo regular la decisión
en estos casos es tomada por coordinadores pedagógicos y/o por la junta de
grado correspondiente. En caso de ser una queja conductual y de acuerdo con
el caso deberá será atendido por el Dpto. Inspección General o el Dpto. DECE.
Si la queja es por asunto económico, pensiones, matriculas, entre otros, deberán
presentarse en colecturía y rectorado. Las decisiones tomadas por la unidad
educativa tienen vigencia definitiva.
5.10 Comportamiento dentro del aula de clase y laboratorios.
Cada tutor y docente es responsable del orden y limpieza de su aula y del
pizarrón. Además, antes de abandonar su propia aula o cualquier otra, deberá
cerciorarse de dejar en buenas condiciones:
● Sillas, escritorio y bancas en buen estado y en su lugar.
● El pizarrón deberá estar limpio y en buen estado y sin daño alguno.
● Los estantes, luces y ventiladores deberán estar apagados. Los aires
acondicionados de la sala de reuniones y equipos del salón de cómputo,
laboratorio de química, salón de inglés deberán estar apagados.
Si después de cinco minutos de iniciada la clase el docente no está presente en
el aula, el presidente del grado/curso deberá reportar este particular a la
coordinación pedagógica o en sala de profesores. En general no se permite la
permanencia de los alumnos en los patios y pasillos durante el horario de clases.
La Unidad Educativa no se responsabiliza por la pérdida de celulares, artículos
de valor y dinero.
5.11 Recreos
Los estudiantes no deberán permanecer en las aulas durante el recreo, siendo
la excepción en caso lluvia. Los/las presidentes de curso deberán cerrar las aulas
con llave antes de iniciar los mismos. Junto con el timbre de finalización del
recreo, cada uno/una de los/las alumnos/as se encontrará en el aula
respectivamente delante del aula correspondiente, en caso de no haber sido
abierta aún.
Si los estudiantes abandonan el área de la Unidad Educativa sin autorización
durante el recreo, se aplicará las sugerencias de las medidas de orden
mencionadas en el presente Código. La falta disciplinaria puede disminuir la
calificación de conducta al final del quimestre /del año lectivo (decisión de la
Junta de grado/curso).
5.12 Consumo de alcohol, tabaco y/o sustancias psicotrópicas
● Está prohibido consumir alcohol, tabaco y/o sustancias psicotrópicas
dentro de la Unidad Educativa.
● Las contravenciones a reglamentaciones legales con respecto al alcohol
y sustancias psicotrópicas (consumo o distribución) – también fuera de la
Unidad Educativa – independientemente de las consecuencias legales
que dichas acciones generen, contarán con sanciones establecidas en las
medidas de orden mencionadas en el presente Código, siguiendo el
debido proceso conforme a las normas legales vigentes.
● Se considera falta grave para la institución, el consumo y expendio de
cigarrillos, alcohol y sustancias psicotrópicas dentro del plantel y/o cuando
estén representando en alguna actividad al colegio.
● Se considera falta grave el conocer y no comunicar oportunamente que
un miembro de la comunidad educativa esté involucrado en consumo y
expendiendo de sustancias psicotrópicas.
● En caso de realizar una denuncia de consumo o expendio de sustancias
psicotrópicas deberá ser sustentado debidamente a las autoridades
pertinentes (Inspección General, DECE y Rectorado).
5.13 Días de paseo y excursiones
⮚ Generalidades
Según la LOEI, Art. 174 indica que los días de paseo, excursiones complementan
y enriquecen las clases en múltiples formas. Siendo vivencias formativas de un
tipo especial, a menudo constituyen momentos muy importantes con valiosos
recuerdos dentro de la carrera estudiantil de cada uno/a de los/las estudiantes.
Las ofertas escolares en ese ámbito deberán relacionarse con las clases
impartidas. Cada grado/curso organiza en forma independiente sus actividades
extracurriculares a fin de fomentar la integración y la mutua comprensión dentro
del grupo, de reforzar el sentido comunitario y despertar la disposición de ayudar
a otros y tomar responsabilidades.
Los eventos extracurriculares constituyen actividades escolares; la participación
es obligatoria para todos los estudiantes según el Capítulo III, Art. 7 del
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y el acuerdo
Ministerial 0030-A sobre excursiones y giras de observación de las
Instituciones Educativas.
5.13.1 Días de paseo
En cada año lectivo se pueden realizar días de paseo, previo aviso. Estos paseos
se realizarán por grados/cursos, acompañados de sus tutores, quienes serán
responsables de la supervisión. Se deberá tener especial consideración con
estudiantes discapacitados, a fin de facilitarles la participación bajo las mejores
condiciones posibles.
El día de paseo es determinado por el Rector al inicio de cada año lectivo. Una
semana antes de la fecha fijada, cada profesor/a dirigente entrega al Rector una
propuesta para el paseo, la misma que se aprobará, si la estructuración de este
se orienta en puntos de vista pedagógicos y si existe una relación con las clases
impartidas.
5.13.2 Excursiones
Las diferentes materias impartidas que generen la posibilidad de visitar a lugares
externos de aprendizaje (visitas, excursiones) como por ejemplo museos,
eventos académicos con otros colegios, visitas a teatros, reconocimientos
culturales en determinados sitios de la ciudad, visitas guiadas a empresas, etc,
pueden presentar su solicitud de salida a la máxima autoridad, creando un
presupuesto limitado y asignado a cada grupo. Dicha solicitud, deberá ser
aprobada por Rectorado en un tiempo límite de una semana antes del evento.
5.14 Formas de evaluación
La forma de evaluación a las destrezas adquiridas por los estudiantes incluye un
modelo mixto, cualitativo y cuantitativo, que permitirá a través de una escala
identificar al estudiante en sus logros alcanzados, incluyendo aquello que
favorecerá su futura autonomía.
La escala de evaluación del rendimiento académico y de los aprendizajes de los
estudiantes, propuesta por Fe y Alegría, va a acorde a lo dispuesto por el
Ministerio de Educación vigente al momento. Como la escala de evaluación es
de conocimiento público, alumnos y padres de familia tendrán conocimiento de
ella al inicio del año lectivo, y en caso de alguna actualización serán informados
a través de vías correspondientes.
Se deberá tomar en cuenta que los intervalos entre las notas enteras son de un
decimal, sin redondeo. Y que cada examen debe contener una parte/un ejercicio
donde el estudiante pueda demostrar la habilidad o conocimiento adquirido, ya
que sólo así se puede obtener la nota 10.
El Ministerio de Educación ecuatoriano dispone para el cálculo de notas de cada
parcial los siguientes campos:
● Tareas
● Lecciones (Orales + Escritas)
● Trabajos Grupales
● Actuación en Clase
● Aportes
Según la LOEI las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de
aprendizaje nacionales y se asentarán según la siguiente escala:
Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4
En concordancia con el Art. 196 del Reglamento General a la Ley de Educación
Intercultural, la calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier
establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).
En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al
siguiente grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10)
en el conjunto de las asignaturas que componen la malla curricular.
En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al
siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre
diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional.
5.15 Elección de Abanderados, Portaestandarte y Escoltas
Para el reconocimiento de los abanderados, portaestandarte y escoltas, se
efectuará lo estipulado en el Reglamento de la LOEI, Capítulo VII “Del
abanderado y del juramento a la bandera” Art. 175, 176, 177, 178, 179, 180, 182,
183; que indican que dichas dignidades corresponden a los nueve (9)
estudiantes de tercer curso de Bachillerato que hayan logrado el más alto puntaje
en el resultado obtenido al promediar las notas finales de aprovechamiento de
los siguientes grados: de segundo a décimo de Educación General Básica, y de
primero a segundo de Bachillerato, además del Instructivo para la designación
de Abanderados, Portaestandartes y Escoltas de las Instituciones Educativas del
Sistema Educativo Nacional.
De acuerdo con los puntajes totales obtenidos por los estudiantes, se asignan
las distinciones en el siguiente orden, de mayor a menor:
● Primer puesto: Abanderado del pabellón nacional
● Segundo puesto: Portaestandarte de la ciudad (o del cantón)
● Tercer puesto: Portaestandarte del plantel
● Cuarto y quinto puestos: Escoltas del pabellón nacional
● Sexto y séptimo puestos: Escoltas del estandarte de la ciudad
● Octavo y Noveno puesto: Escoltas del estandarte del plantel
Para evitar un empate, el promedio final de aprovechamiento se calcula en
décimas, centésimas y milésimas. En ningún caso esta cifra se debe promediar
con calificaciones de conducta o disciplina.
5.16 Finalización de estudios y obtención del título de bachiller.
Según el Art. 198 de la LOEI Para obtener el título de bachiller, el estudiante
debe:
1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que será un
promedio ponderado de las siguientes calificaciones:
● El promedio obtenido en el subnivel de Básica Superior, equivalente al
30%;
● El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, equivalente al 40%;
y,
● La nota del examen de grado, equivalente en el promedio a 30%.
0. Obtener un puntaje de al menos siete sobre diez (7/10) en el componente
de base estructurada del examen de grado.
0. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias,
según lo contemplado en el presente reglamento.
0. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.
5.17 Otros procedimientos regulatorios para la convivencia
Puesto que los valores de la Institución deben ser vividos por todos los miembros
de la Comunidad Educativa, se debe considerar los derechos y deberes de todos
y todas quienes la conforman. Por lo que las medidas tomadas se encuentran
dirigidas a asegurar siempre el óptimo desarrollo socioemocional de quienes
conforman el centro de nuestra actividad: los estudiantes.
5.17.1 Puntualidad
● Debe asistir a la institución obligatoriamente y con puntualidad y la debe
cumplir dentro de las jornadas y horarios establecidos por la institución.
● Debe conocer su horario de clases.
● Manejar correctamente su agenda escolar.
● Asistir puntualmente a todas las actividades académicas, culturales,
sociales,
● deportivas y otras que sean organizadas y convocadas por la institución.
● Comunicar a sus padres o representantes legales de toda convocatoria
(impresa o digital), entregada por los docentes o autoridades de la
Institución, y devuelve oportunamente las evidencias de su recepción.
5.17.2 Presentación de los estudiantes y uso del uniforme
Consideramos que la imagen de los estudiantes es una evidencia de la
adquisición de valores y destrezas esenciales en nuestra Institución: El orden, el
acato de normas, la higiene y otros aspectos a considerar y que son también
signos disciplinarios que los docentes deberán contemplar de acuerdo con los
casos correspondientes.
Nuestros estudiantes cuentan con tres uniformes: Uno de parada, uno de diario
y uno de gimnasia. Siendo así como cada estudiante debe presentarse:
⮚ Uniforme Diario

● Varones: Camiseta Polo con logotipo del Colegio, pantalón azul (basta de
17 cm de ancho), cinturón negro, zapatos negros, medias blancas media
caña.
● Mujeres: Camiseta Polo con logotipo del Colegio, falda azul (basta de 8
cm. debajo de la rodilla), zapatos negros, medias blancas media caña.

⮚ Uniforme De Gimnasia
● Todos los estudiantes: Calentador y camiseta de la institución, zapatos
de lona blancos, medias blancas.
⮚ Uniforme De Parada
● Varones: Camiseta blanca mangas largas con logotipo de la Unidad
Educativa, pantalón azul (basta de 17 cm de ancho), corbata azul y
cinturón negro, zapatos negros, medias blancas media caña.
● Mujeres: Blusa blanca manga larga con logotipo de la Unidad Educativa,
falda de tablones azul (basta de 8 cm debajo de la rodilla), cinta azul,
tacones y medias de nylon.
6. Comisiones de participación en la construcción del código de
convivencia

COMISIÓN ACCIONES OBSERVACIONES


Diagnóstico de la Reunión de mesas de trabajo El Código del Centro se
Convivencia con los presidentes de curso, elaboró en fechas anteriores,
Armónica padres de Familia, docentes y pero se ha realizado, las
Institucional equipo directivo. modificaciones desde el
acuerdo Ministerial
Sistematización y Digitación del Código de Se recopilaron todas las
Redacción del Convivencia y consulta de inquietudes de los miembros
Código Acuerdos realizados con de la comunidad y se
padres, estudiantes y elaboraron documentos con
docentes, Análisis del FODA todas las recomendaciones
del Centro educativo para para ser entregadas a la
responder con mejor eficacia Comisión de promoción y
y priorizar los problemas del veeduría.
entorno.
Promoción y Socialización de los acuerdos Existe un plan de trabajo para
Veeduría de la de Convivencia hacia cada cuatro años. Comenzando con
Convivencia uno de los sectores la socialización del Código.
Armónica involucrados. Elaboración del
Institucional plan de seguimiento con la
dimensión convivencial.
Aprobación y Revisión de todos los puntos Se confirmó que el Código fue
ratificación del del Código de Convivencia. trabajado de manera
Código de Análisis por parte de cada una democrática por todos los
Convivencia de las partes involucradas. miembros de la Unidad
Institucional Aceptación de lo expuesto en Educativa.
el Código.
ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDAD INDICAD RECUR CRONOGRAMA RESPONSA
ES ORES SOS BLES

RESPET Replantear Campañas Padres, Charlas, El proceso inicia Comisión de


O Y las políticas de madres en abril y finaliza promoción y
RESPO encaminadas sensibilizaci y/o en junio. cuidado de
NSABILI al cuidado ón referente Confere la Salud.
DAD Represent
promoción de a medidas ncias
antes
POR EL la salud de de
CUIDAD los miembros biosegurida sensibiliza
Departamen
O Y dos 60%. y
de la d y normas Campa to de
PROMO Comunidad de higiene. prevenido ñas, Consejería
CIÓN Educativa s sobre Estudiantil.
DE LA las
Fiscomisional
SALUD Charlas de
“Fe y Causas Debates
motivación a Departamen
Alegría”. y ,
Padres de to de
Familia para consecuen
Bienestar
cias.
concienciar Estudiantil.
Clubes,
los hábitos
de higiene y
preservació Consejo
n del Medio Dinapen
, Estudiantil.
Ambiente.

Control del Centro


consumo de
alimenticio Salud,
en los
bares.
Escuela
de
Inclusió
n,
RESPET Reforzar las Minga de Basureros Charlas, 3-30 mayo /2018 Bienestar
OY normas limpieza de en zonas Talleres Estudiantil.
implementad la Unidad estratégic ,
CUIDAD
as para el Educativa. as Debates 10-11 mayo /2018
O DEL
manejo de , Tutores/as
MEDIO de la
desechos y Periódic de Curso
AMBIEN Institución
protección Fumigación os, 2-13 junio /2018
TE
del medio y poda de Murales
ambiente de árboles. , Junio a febrero
El 80% de Docentes
la U. E. B. Papelóg
Charlas de estudiante rafos,
Reciclaje. s comisio
concientiz nes
ados para
Huertos siembra y especial Personal de
comunitario cosecha es. Plan Mantenimien
s de de to
vegetales Trabajo
dentro del Organiz
Centro ado por
educativo. la
Particip
ación
estudia
ntil.
Carpeta
.

RESPET Fortalecer las Campañas Normas y Docente Primer Quimestre La


O Y prácticas y de cuidado s, del año escolar. comunidad
CUIDAD normativa Empoderam del medio educativa
O Autorida
para el iento De ambiente.
RESPO des,
cuidado cuidado de
Padres de
NSABL responsable “Esta casa Estudia Equipo
familia
E DE de los es nuestra ntes y Directivo
participa
LOS recursos cuidémosla” Padres
en el
RECUR materiales y . “Escuela de
mantenimi
SOS bienes de la limpia” Familia. Estudiantes
MATERI ento del
ALES Y Unidad Implementa salón de
Educativa. r bancas clases y
BIENES
para los bancas.
DE LA
INSTITU estudiantes
CIÓN zurdos.
EDUCA
TIVA

RESPET Buscar el Desarrollar La Material Segundo Equipo


O buen vivir a talleres de Comunida es Quimestre del Directivo
ENTRE través del difusión de d vive un año escolar.
TODOS trato de artículos de ambiente de
LOS calidad y la armónico apoyo. Docentes
ACTOR calidez de Constitución en la
ES DE todos los Política, Unidad
LA actores de la LOEI y su Educativa. Copias Estudiantes
COMUNI Comunidad Reglamento
DAD Educativa. , Código de
EDUCA la Niñez y Padres de Docente
TIVA Adolescenci Familia s
Promoción de a,
la fraternidad Ejecución
y trabajo con del Código Transpo
los miembros de rte
de la Convivencia
comunidad , Acuerdos,
resolucione
s
ministeriale
s y
disposicione
s Internas.

Convivencia
s-
campament
os,
encuentros
nacionales
de padres
de familia.
LIBERT Fortalecer las Campañas Represent Consejo Segundo Consejo
AD CON prácticas y por la ante s estudia Quimestre del estudiantil
RESPO normativa honestidad: estarán ntil. año escolar
NSABILI para el si algo informado
DAD Y cuidado encuentro s, se Comité de
PARTICI responsable que no es socializará Comité padres de
PACIÓN de los mío debe el plan de de Familia
DEMOC recursos tener un convivenci padres
RÁTICA materiales y dueño que a y las de Dimensione
ESTUDI bienes de la hay que normativa s Equipo
Familia
ANTIL Unidad identificarle, s Directivo
Educativa. crear una
por ciclo
bodega en Equipo
desde la
los Directiv
segunda
diferentes o
semana
niveles para
de clases.
las cosas
perdidas y
Dimensi
encontradas
ones de
.
trabajo.
RESPET Mantener la Campañas Represent Charlas Aplicable durante Equipo
O A LA cultura de por la antes y en todo el año directivo.
DIVERSI igualdad, autoridade todos escolar
DAD respeto a la
por la s estarán los
diversidad
inclusión a atentas a niveles Consejería
que la
través del las académ Estudiantil
comunidad
respeto. necesidad icos de
educativa
es de la
tiene como
inclusión, Unidad Inspección
instrumento brindando Educati
formativo General
un va.
ambiente
saludable
Comités de
y de Entrevis Padres de
respeto en tas a Familia
toda la estudia
comunida ntes con
d necesid
educativa. ades
especial
es.
8. Plan de seguimiento

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?

Cumplimiento de los Encuestas a padres de familia. Comisión Administrativa y Las encuestas se realizarán una
Acuerdos y Compromisos Pedagógica. vez al año.
Reuniones entre docentes de la
Unidad Educativa y los padres Equipo Directivo. Las reuniones entre docentes y
de familia, de acuerdo con las padres de familia se harán
Personal Docente y de
necesidades específicas. cuando se necesiten.
Mantenimiento
Proceso de acompañamiento a A lo largo del año lectivo.
docentes.
Una vez cada dos años.
Proceso de evaluación de
Docentes.
Socialización y Difusión del Charlas con docentes, Equipo Directivo Las charlas para la
Código representantes de estudiantes y
Socialización del Código se
representantes legales de los
realizarán una vez al año.
estudiantes. Rectorado

Actividades del Plan Anual de Realización de informes de Inspector General y Los informes se darán
Convivencia Institucional comportamiento a partir de la Subinspectora.
dentro de cada Junta de
observación de la disciplina de
los estudiantes dentro de las Docentes, ordinarias o
actividades cotidianas. Consejería Estudiantil Extraordinarias.
Revisar si se están cumpliendo
los objetivos propuestos dentro
Rectorado Los objetivos se evaluarán
del Plan de Convivencia
Armónica. según el cronograma propuesto
en la matriz del Plan de
Convivencia Armónica
Institucional.

9. Plan de evaluación

OBSERVACIONE
METAS
OBJETIVOS ÁMBITO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES CRONOGRAMA SY
ALCANZADAS
DIFICULTADES

RESPETO Y Respeto Informe de la Cumplimie Cumplimie Se alcanza De acuerdo a Dificultades


RESPONSABILIDAD entre todos comisión nto del nto de los un mínimo lo establecido familiares
POR EL CUIDADO los actores encargada. plan de la indicadore del 75% de en el plan. que
de la comisión s cumplimient impiden la
Y PROMOCIÓN DE
unidad encargada establecido o de los participació
LA SALUD n en las
educativa. Charlas del . s en el indicadores
BEI de plan. establecido actividades.
Institucionaliz s en
ación de la
el plan.
educación
para la
sexualidad
integral.
RESPETO Y Respeto Reforestac Presupues Cumplimie Se alcanza De acuerdo Presupuestar
a la ión, tos y nto de los un mínimo con lo ias.
CUIDADO DEL
conviven ornamenta planes de indicadore del 75% de establecido
MEDIO
cia que ción, acción de s cumplimient en el plan.
AMBIENTE
fortalece cuidado y cada establecido o de los
el mantenimi programa. s en el indicadores
cuidado ento de plan. establecido
de áreas áreas s en
verdes. verdes.
el plan.

Mingas de
limpieza.

Actividade
s de
reciclaje

RESPETO Y Respeto Plan de La Cumplimie Se alcanza De acuerdo a Proceso de


CUIDADO a los capacitacio autoevalua nto de los un mínimo lo establecido cambio
RESPONSABLE espacios nes de ción es indicadore del 75% de en el plan. pedagógico
DE LOS físicos y formación institucional s cumplimient en la
RECURSOS mobiliari continúa . establecido o de los inducción
MATERIALES Y os de la para el s en el indicadores de
BIENES DE LA comunid personal plan. establecido docentes
INSTITUCIÓN ad docente. s en el plan. nuevos.
EDUCATIVA
educativ
a.

RESPETO A LA Respeto Desarrollo Plan Cumplimi Se alcanza De acuerdo a Amenazas


DIVERSIDAD. entre de institucio ento de un mínimo lo detalladas
todos los proyecto, nal de los del 75% de establecido en el FODA.
actores talleres, actividad indicadore cumplimie en el plan.
de la espacio de es. s nto de los
comunida opinión establecid indicadore
dy reflexiva os en el s
personas en clase. plan. establecid
con os en el
inlusión. plan.

10. Plan de comunicación

OBSERVACIONE
METAS
ÁMBITO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES CRONOGRAMA SY
ALCANZADAS
DIFICULTADES
RESPETO Y Respeto Informe de la Cumplimie Cumplimie Se alcanza De acuerdo a Dificultades
RESPONSABILIDAD entre todos comisión nto del nto de los un mínimo lo establecido familiares
POR EL CUIDADO los actores encargada. plan de la indicadore del 75% de en el plan. que
de la comisión s cumplimient impiden la
Y PROMOCIÓN DE
unidad encargada establecido o de los participació
LA SALUD
educativa. Charlas del . s en el indicadores n en las
BEI de plan. establecido actividades.
Institucionaliz s en
ación de la
el plan.
educación
para la
sexualidad
integral.
RESPETO Y Respeto Reforestac Presupues Cumplimie Se alcanza De acuerdo Presupuestar
a la ión, tos y nto de los un mínimo con lo ias.
CUIDADO DEL
conviven ornamenta planes de indicadore del 75% de establecido
MEDIO
cia que ción, acción de s cumplimient en el plan.
AMBIENTE
fortalece cuidado y cada establecido o de los
el mantenimi programa. s en el indicadores
cuidado ento de plan. establecido
de áreas áreas s en
verdes. verdes.
el plan.

Mingas de
limpieza.
Actividade
s de
reciclaje

RESPETO Y Respeto Plan de Autoevalua Cumplimie Se alcanza De acuerdo a Proceso de


CUIDADO a los capacitacio ción es nto de los un mínimo lo establecido cambio
RESPONSABLE espacios nes de institucional indicadore del 75% de en el plan. pedagógico
DE LOS físicos y formación es. s cumplimient en la
RECURSOS mobiliari continúa establecido o de los inducción
MATERIALES Y os de la para el s en el indicadores de
BIENES DE LA comunid personal plan. establecido docentes
INSTITUCIÓN ad docente. s en el plan. nuevos.
EDUCATIVA educativ
a.

RESPETO A LA Respeto Desarrollo Plan Cumplimi Se alcanza De acuerdo a Amenazas


DIVERSIDAD. entre de institucio ento de un mínimo lo detalladas
todos los proyecto, nal de los del 75% de establecido en el FODA.
actores talleres, actividad indicadore cumplimie en el plan.
de la espacio de es. s nto de los
comunida opinión establecid indicadore
dy reflexiva os en el s
personas en clase. plan. establecid
con os en el
inlusión. plan.
La elaboración del Código de Convivencia surge de la comunicación asertiva
entre los miembros de la comunidad que colaboraron con la elaboración del
mismo, durante el proceso y análisis de cada uno de los cambios sucedidos a lo
largo del año escolar. Es un instrumento que nos ayuda a generar la Identidad
Institucional, por lo que construcción de la información se realizó a través de los
diferentes equipos de trabajo que llenaron matrices para elaborar el diagnóstico,
integrados por:
● Autoridad y Equipo Directivo
● Docentes.
● Padres de familia.
● Estudiantes.
● Personal Administrativo.

Los objetivos del Plan de Comunicación Institucional son:


● Empoderar a todos los actores de la Comunidad Educativa con la Misión
y Visión de la Institución creando un sentimiento de pertenencia.
● Apoyar las acciones hacia una cultura de convivencia armónica.
● Posibilitar un clima de diálogo y mantener los canales de comunicación
abiertos de manera horizontal entre todos los actores de la Comunidad
Educativa.
● Ayudar a la gestión del conocimiento asegurando que todas las personas
dispongan de la información necesaria para lograr la convivencia
armónica dentro de la Institución.

11. Proceso de matriculación

Proceso Pre – Inscripción y Actualización de Datos


● Secretaría socializa vía correo electrónico, afiches, WhatsApp el
cronograma de pre – inscripción para estudiantes nuevos y el
cronograma de actualización de datos para estudiantes que
deseen ingresar a la Unidad Educativa.
● El departamento de información general dispone e informa al padre
de familia interesado sobre los requisitos de pre – inscripción para
estudiantes nuevos y requisitos de actualización de datos para
estudiantes antiguos.
● El departamento de información general imprime las fichas de pre
– inscripción de datos para estudiantes nuevos y la ficha de
actualización personalizada de datos para estudiantes antiguos,
disponible para su adquisición por parte del representante legal.
● El representante legal se dirige al departamento de información
para adquirir la ficha de actualización de datos o ficha de pre –
inscripción dependiendo del caso.
● El representante legal adjunta la documentación correspondiente
según los requisitos para los estudiantes antiguos y nuevos.
● El representante legal entrega la documentación correspondiente
a secretaria de acuerdo con el cronograma socializado
previamente.
● Secretaria recibe la documentación correspondiente del
representante legal y el estudiante según los requisitos de pre –
inscripción para estudiantes nuevos y actualización de datos para
estudiantes antiguos, verificando que la firma del representante
sea igual al documento de identidad.
● Secretaria organiza la documentación recibida por parte del
representante legal para el ingreso de información a la matriz de
datos pre – inscritos y actualización de datos.
● Secretaria ingresa la información correspondiente a la matriz de
datos pre - inscritos y actualización de datos en el archivo de Excel.
● Secretaria clasifica los folders en el archivador según paralelo y
nivel académico, respectivamente.
● Secretaria actualiza la información en el sistema Marianita de
Jesús según los tiempos establecidos.
● Secretaría entrega la matriz de Pre – Inscripción y Actualización de
datos a los diferentes departamentos.
Proceso Entrega De Turnos De Atención
● Secretaría imprime los turnos de atención para la entrega al
representante legal.
● Secretaria entrega los turnos de atención al conserje.
● El conserje recibe los turnos de atención en secretaria para dirigirse
a la puerta de la 42.
● El conserje se dirige a la puerta de la 42 e inicia la entrega de turnos
desde las 07H15 hasta las 07H30 al representante legal.
● El representante legal recibe el turno de atención por parte del
conserje.
Proceso Revisión De Los Documentos De Matriculación
● El conserje recibe la lista de los estudiantes pre - inscritos para
verificación por parte de secretaría.
● El conserje permite el ingreso del representante legal a las
08H00AM para iniciar el proceso de matriculación.
● Secretaría realiza las indicaciones pertinentes al representante
legal para la entrega de documentos.
● La Secretaría inicia el proceso de matriculación según el orden de
entrega de los turnos de atención.
● El pasante selecciona la carpeta de matriculación con los
formularios de actualización de datos.
● El pasante solicita el turno de atención junto a la cédula de
identidad y datos del estudiante.
● El pasante busca la documentación correspondiente del estudiante
en la carpeta de matriculación
● El pasante realiza las explicaciones pertinentes de como llenar y
firmar la documentación correctamente, esto es: carta de
compromiso de pago, carta de compromiso representante legal,
ficha de retiro del estudiante, ficha de descripción socio económica
familiar.
● El representante legal llena y firma la documentación
correspondiente para su entrega.
● El pasante busca el contrato de matrícula y servicio educativo e
indica al representante legal como llenar y firmar correctamente
como consta en la cédula de identidad.
● El representante legal entrega la documentación correspondiente
junto a las fichas de Inspección General, DECE y colecturía al
pasante.
● El pasante revisa la documentación del representante legal junto
a las fichas de Inspección General, DECE y colecturía.
● El pasante deriva el proceso de matriculación a secretaría.
Proceso Entrega y Firma De Documentos De Matriculación
● El representante legal entrega toda la documentación pertinente a
secretaría para su revisión.
● Secretaría revisa y ordena la documentación pertinente para su
clasificación en los portafolios.
● Secretaría entrega el formulario de actualización de datos al
representante legal para su firma correspondiente.
● Representante legal firma el formulario de actualización de datos
según como consta en la firma de la cédula de identidad (cambio/
representante).
● Representante legal entrega el formulario de actualización de datos
firmado a secretaría.
● Secretaría abre la base de datos de estudiantes pre – inscritos de
la Unidad Educativa para la verificación de la información.
● Secretaría realiza preguntas adicionales del estudiante que se
encuentran en la base de datos pre – inscritos de la Unidad
Educativa para su ingreso.
● Secretaría ingresa la información correspondiente a la base de
datos pre – inscritos de la Unidad Educativa según la información
que se encuentra en el formulario de actualización de datos.
● Secretaría imprime la ficha de matrícula correspondiente del
estudiante matriculado para el período lectivo.
● Secretaria solicita al representante legal que verifique si la
información ingresada a la ficha de matrícula es la correcta.
● El representante legal revisará la información ingresada en la ficha
de matrícula.
● El representante legal firma la ficha de matrícula según como
consta en la firma de la cedula de identidad.
● El representante legal entrega la ficha de matrícula firmada a
secretaría.
● Secretaría firma y sella la ficha de matrícula.
● Secretaría archiva la ficha de matrícula en la carpeta de
matriculación y guarda la información que consta en la base de
datos pre – inscritos de la Unidad Educativa.
Proceso Cancelación del Valor de Matrícula
● Secretaria ingresa la información al sistema con los datos
personales del representante legal y el estudiante.
● La base de datos genera el código único del estudiante para la
realización del pago de matrícula.
● Colecturía revisa el sistema contable y extrae la codificación
generada por el sistema.
● Colecturía pública la codificación por cada estudiante en la
cartelera asignada para la publicación del contenido.
● El representante legal se acerca al centro educativo a verificar el
código de matrícula para el pago del valor en el banco.
● Representante legal se acerca a cancelar el valor de la matrícula a
la entidad bancaria correspondiente según el código generado por
colecturía.
Proceso Entrega de Carné Estudiantil
● Colecturía entrega la lista de los valores cancelados por el
representante legal al departamento de información general.
● El departamento de información general recibe la lista de los
valores cancelados por el representante legal.
● Representante legal se acerca al colegio con la papeleta de pago
para el retiro del carné estudiantil.
● El departamento de información general entrega el acta de entrega
y recepción junto al carne estudiantil anexado al representante
legal para su firma.
● El representante legal firma el acta de entrega y recepción del
carné estudiantil.
● Representante legal retira el carné estudiantil que servirá para el
ingreso al centro educativo durante todo el período escolar de
clases.
12. Presupuesto

ÁMBITO COMPRAS CHARLAS

Respeto y Responsabilidad por el $ 200 $ 1.600


cuidado y promoción de la salud

Respeto y Cuidado del Medio $700 $ 200


Ambiente
Respeto y cuidado responsable de
los recursos materiales y bienes
$ 2.000
de la Institución Educativa

Respeto entre todos los actores de $ 1.600


la comunidad educativa
Libertad con responsabilidad y $ 1.600
participación democrática
estudiantil
Respeto a la Diversidad $ 1.700

Total $ 2.700 $ 6.700


13. Rutas y protocolos
14. ANEXOS

FORMATO DE SOLICITUDES

CITACIÓN ATRASO A CLASES

CITACIÓN ASUNTOS DISCIPLINARIOS


AUTORIZACIÓN DE SALIDA
FICHA DE JUSTIFICACIÓN INASISTENCIA Y ATRASOS A CLASES
FICHA DE CITACIONES ACADÉMICAS

También podría gustarte