0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Recomendaciones Al Paciente Herniorrafia Umbilical

La herniorrafia umbilical es una cirugía para reparar un defecto en los músculos del abdomen cerca del ombligo mediante suturas. Los pacientes deben seguir una dieta ligera la noche anterior y ayunar completamente el día de la cirugía, además de suspender ciertos medicamentos como anticoagulantes. Luego de la cirugía se debe vigilar por signos de infección y consultar ante síntomas de alarma como fiebre alta o sangrado excesivo.

Cargado por

eliasanchezr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Recomendaciones Al Paciente Herniorrafia Umbilical

La herniorrafia umbilical es una cirugía para reparar un defecto en los músculos del abdomen cerca del ombligo mediante suturas. Los pacientes deben seguir una dieta ligera la noche anterior y ayunar completamente el día de la cirugía, además de suspender ciertos medicamentos como anticoagulantes. Luego de la cirugía se debe vigilar por signos de infección y consultar ante síntomas de alarma como fiebre alta o sangrado excesivo.

Cargado por

eliasanchezr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Información para pacientes

HERNIORRAFÍA UMBILICAL

¿QUÉ ES LA La Herniorrafia umbilical es una intervención quirúrgica que consistente


HERNIORRAFIA en la reparación de un defecto a nivel del ombligo, en los músculos
UMBILICAL? del abdomen mediante el uso de suturas.

Antes de la cirugía, usted fue valorado por el anestesiólogo. En caso que el


profesional le haya indicado que requiere anestesia general para el
procedimiento, debe seguir todas las recomendaciones realizadas en dicha
valoración pre anestésica. La noche anterior a su procedimiento deberá
comer una cena ligera (esto es alimentos en moderada cantidad, sin grasas,
sin exceso de carnes o proteínas). El día del procedimiento debe llegar en
ayuno completo (mínimo de 8 horas). Si se encuentra tomando o
aplicándose medicamentos anticoagulantes, debe suspenderlos previo a la
cirugía así:

Si utiliza warfarina o coumadin, debe suspender el medicamento 5


días antes de la cirugía.
Si utiliza enoxaparina debe suspender el medicamento de 12 a 24
horas antes de la cirugía.
Si utiliza otro tipo de anticoagulantes, como por ejemplo dalteparina,
rivaroxabán, apixabán, dabigatrán, entre otros, siga las
PREPARACIÓN Y recomendaciones e indicaciones que el anestesiólogo le dio.
ASPECTOS Ante cualquier duda, comuníquese a los números de contacto
IMPORTANTES relacionados abajo.
PREVIOS AL No informar que está utilizando anticoagulantes, podría
PROCEDIMIENTO provocarle complicaciones al procedimiento.
Si usted es hipertenso, NO debe suspender los medicamentos que toma
habitualmente para el control de la enfermedad.
Debe traer la documentación completa (incluyendo la autorización del
procedimiento por parte de su EPS, los consentimientos informados, el
documento de identificación, la historia clínica, las imágenes y demás
exámenes diagnósticos solicitados por su médico).
Debe asistir con un acompañante mayor de edad a quien se le informará
de su estado y resultado del procedimiento.
Debe asistir sin maquillaje, sin esmalte en las uñas de manos ni pies, sin
joyas ni accesorios. Absténgase de traer objetos de valor.

Recuerde resolver cualquier inquietud del procedimiento con su cirujano, estar


alerta de síntomas de fiebre (temperatura medida con termómetro superior a
38,2°C) y síntomas de resfriado como tos, dolor de garganta, congestión
nasal, malestar general, fatiga o dificultad para respirar, brotes anormales en
la piel, vómito, diarrea. Si presenta alguno de estos síntomas, debe
comunicarlo durante el proceso de pre admisión el día de la cirugía.

1
Una vez culminado su procedimiento quirúrgico será trasladado a la sala
de cuidado postoperatorio donde por un par de horas, reposará para la
recuperación del procedimiento realizado.

Iniciar la dieta habitual en casa sin ninguna restricción alimentaria.


El reinicio de los medicamentos anticoagulantes debe ser entre 12 y 24
horas después del procedimiento, según las recomendaciones de su
cirujano tratante.
Debe realizar el retiro del vendaje 48 horas después del procedimiento, se
debe dejar descubierta la herida de manera permanente, lavando la
herida con agua y jabón en el momento del baño diario; se debe mantener
seca.
RECOMENDACIONES Es muy importante que usted o su familiar evalúen a diario la ausencia de
POST signos de infección en la herida quirúrgica tales como: enrojecimiento,
PROCEDIMIENTO secreción purulenta (pus, material amarillento o verdoso), inflamación, dolor
intenso en la herida o calor.
NO debe aplicar alcohol, isodine (u otra solución yodada), agua oxigenada
o preparaciones caseras sobre la herida quirúrgica.
NO retirar los puntos en casa.
Puede realizar las actividades diarias para el cuidado personal de forma
habitual como bañarse, vestirse, peinarse, cepillarse los dientes, entre
otros.
Evite realizar ejercicio en los siguientes 10 días, en especial actividades
físicas que involucren la zona de la operación.
La medicación crónica debe continuar sin ningún cambio.
Tomar los medicamentos analgésicos postoperatorios según la
recomendación médica al momento del egreso entregada en la fórmula.

NO SE AUTOMEDIQUE.

En general las complicaciones relacionadas con la cirugía de hernia inguinal son


raras y con un bajo porcentaje de aparición. La mayoría son leves y no
comprometen la vida o el estado de salud, sin embargo, es necesario que el
paciente conozca que se pueden presentar algunas, tales como:

Hematoma, acumulación de sangre coagulada o parcialmente coagulada en el


tejido donde fue realizada la cirugía.

Seroma, acumulación excesiva de suero o líquido seroso en el tejido que se


encuentra debajo de la piel a través de la cual se realizó la cirugía.
POSIBLES
Infección de la herida quirúrgica.
COMPLICACIONES
Lesión del intestino delgado o grueso.

Dolor crónico postoperatorio.

Infección o rechazo de la malla.

Reaparición de la hernia.

2
Salida de líquido por el ombligo.
Dolor intenso que no mejora con analgésicos orales.
Herida quirúrgica endurecida y muy dolorosa, roja, caliente o con
secreción de pus (material amarillento, verdoso, con sangre u olor fétido) a
través de la herida.
Temperatura mayor a 38.2 C. (medida con un termómetro).
Sangrado profuso por la herida que no cede. (En este caso, primero
SIGNOS DE ALARMA deberá hacer presión durante 10 minutos con su mano, utilizando una
PARA gasa directamente sobre el sitio donde sangra. Si pasado este tiempo el
RECONSULTAR sangrado no se detiene, debe consultar).
Intolerancia a la vía oral (quiere decir que todo lo que come lo vomita),
distensión o inflamación abdominal, que tenga ausencia de deposiciones
con ausencia de flatos o gases durante más de 24 horas.
Dificultad para respirar, alteración del estado de conciencia (es decir que
esté demasiado somnoliento, que no abra los ojos, que no responda
cuando se le habla).

Debe asistir a su control post operatorio que será asignado directamente por
el hospital; de no ser asignado favor comunicarse a las líneas de atención. El
control post operatorio se realizará entre los primeros 7 a 15 días de su
cirugía.
No requiere traer otro insumo especial a menos que su cirujano le haya
CONTROLES POST indicado.
PROCEDIMIENTO Si la cirugía fue realizada en el Hospital Universitario San Ignacio, no
requiere reclamar el informe de patología debido a que este es cargado
automáticamente en su historia clínica electrónica, y podrá ser verificado
directamente en su consulta de control postoperatorio.
Si tiene exámenes pendientes por ser revisados por su cirujano debe
llevarlos a la consulta.

CONTACTOS PERMANENTES

Recuerde que, ante la aparición de signos o síntomas de alarma, debe dirigirse de inmediato al servicio de
Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio. En caso de presentar una condición de urgencia que
amenace la vida (pérdida de la conciencia, convulsión, dificultad severa para respirar, sangrados o
hemorragias masivas que no se controlan), debe comunicarse con la línea de emergencias 123 o el
servicio de ambulancias particular que usted tenga contratado, informar que le fue practicado este
procedimiento recientemente y seguir las instrucciones allí indicadas.

En caso de dudas o inconvenientes administrativos en el proceso de programación de cirugía, puede


comunicarse con el servicio de cirugía y especialidades en la oficina del séptimo piso al 5946161, a la
extensión 2638 (si es antes de la cirugía) o a la extensión 2269 (si ya fue operado), en el horario de
lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Unidad de
Cirugía
www.husi.org.co 3

También podría gustarte