Paleontologia 15 Semana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA

CURSO: PELEONTOLOGIA
GENERAL
RESUMEN SOBRE LOS VIDEOS Y RESUMEN
SOBRE LA LECTURA DE BRACHIOPODA

CATEDRATICO:
ING. LAZO PAGAN
<<< LUIS ARTURO

ESTUDIANTE:
CALIXTO MORALES JENIFER SAYURY

SEMESTRE:
SEXTO SEMESTRE

PERÚ - 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

CLASE DEUTEROSTOMADO

Existe una gran diversidad y se encuentran en diversos filum como:

Filum equinodermos (estrella de mar)

1. Animales que representan al filum


➢ Estrellas de mar
➢ Estrellas frágiles
➢ Erizos de mar
➢ Holoturias (pepinos de mar)
➢ Lirios de mar
2. Taxonomía
➢ Clase Asteroides (estrellas de mar)
➢ Clase Crinoidea (lirios de mar)
➢ Clase Equinoidea (erizos de mar)
➢ Clase Holoturias (pepinos de mar)
➢ Clase concentricloidea (margaritas de mar)
3. Características
➢ Su principal característica es que presenta un dermis o piel cubierta de espinas o
placas
➢ Son triblásticos, Celomados, Sin membrana
➢ Bentónicos (larvas plantónicas)
➢ Herbívoros o carnívoros
➢ Simetría bilateral en larva
➢ Simetría radial en adulto con 5 + 5 sectores
4. Importancia de los equinodermos
➢ Control biológico-depredador (estrellas de mar)
➢ Airean el suelo marino (erizos)
➢ Son comestibles

Filum hemicordados (casi cordados)

1. Características
➢ Deuterostomados marinos; bentónicos: casi todo sedentario o sésiles
➢ Cordón nervioso tubular dorsal; red nerviosa
➢ Hendiduras faríngeas
➢ Afinidades con los equinodermos y cordados

Filum cordados

1. Características
➢ Simetría bilateral, cuerpo segmentado, trofoblásticos, celoma bien desarrollado
➢ Notocordo presente en algunas atapas de su vida
o Flexible, permite movimiento andulatorios
o La primera parte del endoesqueleto en aparecer en el embrión
o Eje para adhesión de músculos
o En algunos es persistente, en otros es sustituido por vertebras
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

BRAQUIÓPODOS – PALEONTOLOGÍA
Del griego brahkys= corto y podos = pie es decir “pie corto”, son invertebrados marinos,
filtradores benctónicos y sésiles

- Actualmente existen unas 260 especies agrupadas en aproximadamente 120 géneros.


- Vivieron en ambientes de todo tipo desde 0 a 6000 m de profundidad
- Aparecen en el cámbrico inferior y el número de especies comienza a disminuir a partir
del jurásico.

Taxonomía

- Reino: Animal
- Grupo: Metazoo
- Filum: Brachiopoda
- Clases: Articulata y Inarticulata
- Orden: Magellania, visbyela, eoplectodonta.

Morfología

- Balbas(Dorsal y ventral)
- Lofoforo: Tiene que ver con la alimentación del animal
- Pedunculo: Organo a través del cual se puede fijar al sustrato, y tiene la característica
de ser hueca

Clasificación:

- Clase inarticulata (Cámbrico-reciente, presentan dos valvas unidas por músculos)


• Ordenes:
• Lingulida (Aparecen en el cámbico y están aún en la actualidad)
• Acrotretida (Aparecen en el cámbico y están aún en la actualidad)
• Paterinida (Indicador del cámbrico inferior hasta el ordovícico)
• Obolellida (Indicador del cámbrico inferior y medio)
• Kutorginida (Indicador del cámbrico inferior y medio)
- Clase articulada (Las dos valvas se articulan mediante dientes -concha de CaCo3)
• Ordenes:
✓ Orthida (Cámbrico inferior al térmico superior)
✓ Strophomedina (Indicador del ordovícico inferior al jurásico inferior)

Etología (comportamiento): Epibentonico

• Sésiles: Viven aferrados al sustrato


• Vágiles: Yacen en el fondo marino sin aferrarse
• Endobectonicos: Viven sementados al sustrato

Ecología

• Los braquiópodos fósiles tienden a encontrarse formando asociaciones que se


repiten como en ambientes marinos profundidad

Reproducción

• Presentan sexos separados, la fecundación


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

BRYOZOA – LOPHOPHORATA

Individuo en microscopio 200 𝜇m


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

LOFOFORADOS
Características
- Aparato ciliado para la alimentación llamado lofóforo. Formado por tentáculos.
- Sistema digestivo en forma de U
Ectoproctos
- Celomados
- Triblásticos
- Acuáticos (marinos y agua dulce)
- La mayoría de las especies son sésiles y forman colonias
- Cada individuo se llama zooide y mide aprox 0.5 mm
- Cada zooide secreta un exoesqueleto llamado zoecio.
- Heterozoides son zooides que no se alimentan, su función de expulsar a los
pequeños organismos que invaden la colonia.
- Son hermafroditas, algunos liberan sus huevos en el agua del mar, pero casi
todas las encuban.
Braquiópodos
- Florecieron en los mares del paleozoico y mesozoico.
- Los braquiópodos son marinos, bentónicos y sésiles
- Tienen apariencia de moluscos ya que presentan 2 valvas calcáreas
- Presenta un lofóforo
- Son celomados
- La fecundación es externa, aunque algunos incuban sus huevos
Foronídeos
- La mayoría vive en fondos de agua costera poco profundas, sobre todo en
mares templados
- Poseen el cuerpo dividido en tres regiones,
dependientes de las cavidades celómicas:
• Epistoma: tiene forma de alerón y se
corresponde con el procele
• Mesosoma: porta el lofóforo y un par de
metanefridios
• Tronco(metasoma): se corresponde con
el metacele

- Son dioicos o hermafroditas


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Aparato ciliado para la alimentación llamado lofóforo. Formado por


Características tentáculos

Sistema digestivo en forma de U

- Celomados - Triblásticos

Acuáticos (marinos y agua dulce)

La mayoría de las especies son sésiles y forman colonias

Cada individuo se llama zooide y mide aprox 0.5 mm


Ectoproctos
Cada zooide secreta un exoesqueleto llamado zoecio

Heterozoides son zooides que no se alimentan, su función de expulsar a


los pequeños organismos que invaden la colonia.

Son hermafroditas, algunos liberan sus huevos en el agua del mar, pero
casi todas las encuban
LOFOFORADOS

Florecieron en los mares del paleozoico y mesozoico.

Los braquiópodos son marinos, bentónicos y sésiles

Tienen apariencia de moluscos ya que presentan 2 valvas calcáreas


Braquiópodos
Presenta un lofóforo

Son celomados

La fecundación es externa, aunque algunos incuban sus huevos

La mayoría vive en fondos de agua costera poco profundas, sobre todo en


mares templados

Epistoma: tiene forma de alerón y se


Poseen el cuerpo corresponde con el procele
dividido en tres
regiones, Mesosoma: porta el lofóforo y un par de
Foronídeos
dependientes de las metanefridios
cavidades
Tronco(metasoma): se corresponde con el
celómicas
metacele

Son dioicos o hermafroditas


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

BRAQUIÓPODOS
Filum braquiópodos

- Son metazoos celomados provistos de un caparazón bivalvo dorsoventral.


- Viven fijos al mar.
- Existen aproximadamente 12000 especies en el registro fósil las cuales 325 son
actuales.
- Se encuentran a partir del cámbrico durante el paleozoico
- También fueron un filo importante en el mesozoico por lo cual llegaron a ser muy
abundantes.

Características de los braquiópodos

- Son animales marinos (bentónicos sésiles)


- Las valvas son de diferentes tamaños.
- Poseen simetría a un plano sagital
- Se encuentran fósiles a partir del cámbrico y son abundantes.

Morfología

Estudios de los braquiópodos articulados

- Resulta más fácil el estadio de los braquiópodos disponiendo de sus moldes internos y
externos.

Modo de vida de los braquiópodos

- La mayoría viven en zonas de aguas frías y poca luz


- Ocupan una gamma amplia de profundidad desde plataformas bajas hasta las zonas
abisales

Alimentación de los braquiópodos

- Se alimentan mediante los tentáculos de los lofóforos su principal dieta son


microrganismos de fitoplancton

Diferencias entre braquiópodos y bivalvos

- El plano de simetría de los braquiópodos se sitúa en la mitad de las valvas, la mitad


izquierda y derecha son simétricas, los braquiópodos tiene una gran importancia
estratigráfica en especial en el paleozoico y en el mesozoico lo reemplaza los bivalvos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

ACELOMADOS Y PROTOSTOMADOS
Los animales triploblasticos según tengan o no tengan una cavidad general del cuerpo llamado
celoma.

• Acelomados: son los que no presentan celoma y


sus tres capas germinales están unidas

• Pseudocelomados: tiene una cavidad entre el


endodermo y mesodermo, sin revestimiento
epitermal

• Celomados: tiene un celoma lleno de líquidos incluidos en el mesodermo. El intestino y


otros órganos suspendidos es esta cavidad, sostenidas por un doble del mesodermo
conocido como mesenterio. Aquí se encuentra el grupo de anélidos o también llamados
gusanos segmentados
Los Celomados se dividen en dos grandes grupos basados en las diferencias del
desarrollo embrionario estos son los protostomados y deutorostomados.

❖ Protostomados: dentro de este grupo encontramos a los moluscos, anélidos,


artrópodos

Características
✓ Clivaje celular: se presenta un estadio de 8 células sen
en forma de espiral y determinado

✓ Formación del celoma: el celoma se forma a partir de


lagunas en el mesodermo (esquizocelia)
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

✓ Destino del plastoporo: la boca se


desarrolla a partir de los blastoporos

✓ Animales que se encuentran dentro de este grupo: moluscos, anélidos


Phylum annelida (Gusanos segmentados): el cuerpo está dividido en
segmentos o metámeros, adeamas presentan un sistema circulatorio
cerrado. El oxígeno se difunde a través de la piel o extensiones de la piel.
Tambien se puede mencionar que incluye tres clases oligoquetos
(lombrices), gusanos marinos (poliquetos) e hirudíneos (sanguijuelas)
❖ Deuterostomados: en este grupo encontramos a los equinodermos y cordados

Características

✓ Clivaje celular: presenta un estadio de ocho reculas en


forma radial e indeterminado

✓ Formación del celoma: el celoma se forma a partir de


los pliegues del arquenterón

✓ Destino del blastoporo: el ano se desarrolla a partir de


los blastoporos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS PROTOSTOMADOS Y DEUTEROSTOMADOS


Desarrollo embrionario

Son un conjunto de procesos que ocurren desde que se forma el cigoto hasta el nacimiento del
nuevo individuo, que tiene lugar con la rotura de huevo (eclosión) o en el momento del parto.

Fases:

- Segmentación: Conjunto de trasformaciones que se producen en el cigoto hasta que se


convierte en una estructura llamada blástula, puede ser radial o espiral.

- Gastrulación: Una vez formada la blástula, se produce desplazamiento de las células y


plegamiento que dan resultado la gástrula, y la formación del mesodermo y celoma

✓ Acelomados: Carecen de celoma por ejemplo gusanos platelmintos


✓ Pseudocelomados: Presentan una cavidad semejante al centro que no se origina
en el mesodermo, sino del blastocele por ejemplo el acarais.
✓ Celomados: Son verdadero celoma, es decir la cavidad con membranas internas,
por ejemplo, moluscos y anélidos.
- Organogénesis: Formación de los tejidos y órganos que constituyen a los animales, a
partir de las hojas embrionarias y mediante procesos de diferenciación celular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

BRIOZOOS
Son un filo de animales coloniales y sésiles de pequeño tamaño

- Se han descrito unas 4 mil 500 especies mayoritariamente marinas


- Los individuos tienen forma de caja o de ovalo.
- Cubiertas con una estructura protectora quitinosa o calcárea

Morfología de los briozoos

Reproducción

- Los briozoos son hermafroditas con los dos sexos


- Son muy conocidos por su abundancia en los mares
- Los huevos son depositados en el mar
- La metamorfosis de estos organismos es rápida
- No viven mucho tiempo y son sustituidas por degeneración
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Se han descrito unas 4 mil 500 especies mayoritariamente marinas


Son un filo de animales
coloniales y sésiles de Los individuos tienen forma de caja o de ovalo.
pequeño tamaño
Cubiertas con una estructura protectora quitinosa o calcárea

Morfología de los
briozoos
BRIOZOOS

Los briozoos son hermafroditas con los dos sexos

Son muy conocidos por su abundancia en los mares

Los huevos son depositados en el mar

La metamorfosis de estos organismos es rápida

No viven mucho tiempo y son sustituidas por degeneración


Reproducción
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

DEUTEROSTOMADOS PROTOSTOMADOS
Protostomados

- En los invertebrados es de modo de construcción espiral


- El primer blastoporo es la invaginación que da origen al a boca y luego al ano.
- El ectodermo y el endodermo se abren y generan un espacio.
- Esquizoseremados

Deuterostomados

- En los vertebrados es de modo de construcción radial


- El primer blastoporo es la invaginación que da origen al ano y luego la boca
- El mesodermo generado del enteron.
- Enteroselomados
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

En los invertebrados es de modo de construcción espiral

El primer blastoporo es la invaginación que da origen al a boca y luego al ano.


Protostomados
El ectodermo y el endodermo se abren y generan un espacio.

Esquizoseremados

En los vertebrados es de modo de construcción radial


DEUTEROSTOMADOS PROTOSTOMADOS

El primer blastoporo es la invaginación que da origen al ano y luego la boca

El mesodermo generado del enteron.

Enteroselomados

Deuterostoma
dos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

BRACHIOPODA
Son organismos marinos que habitan a diversas profundidades, principalmente entre el
intermareal y el borde de la plataforma, pero los hay también abisales.

ANATOMIA

❖ MANTO Y CELOMA: La pared del cuerpo consiste en una capa de epitelio ectodérmico,
que recubre a otra delgada de tejido conectivo revestido interiormente por epitelio
celómico ciliado, epitelio interno, epitelio externo, setas marginadas.
❖ PEDÚNCULO: es la única parte de los tejidos blandos que se proyecta por fuera de la
conchilla, y permite ajustar la posición de la misma respecto del ambiente exterior.
❖ LEFORO: Constituye una extensión tentaculada que rodea a la boca, y está compuesto
por dos braquias.

SISTEMA RESPIRATORIO

❖ El principal órgano respiratorio es el lofóforo, cuya gran relación de área superficial


resulta ideal para el intercambio gaseoso.

SISTEMA DIGESTIVO

❖ En la base del lofóforo, donde se unen las braquias, está situada la boca, y el tracto
digestivo continúa con una corta faringe y un esófago tubular.

SISTEMA EXCRETOR

❖ consiste en un par de metanefridios, que también pueden actuar de gonoductos para la


descarga de gametas desde el celoma hacia la cavidad del manto.

SISTEMA CIRCULATORIO

❖ En el sistema circulatorio de los braquiópodos, la cavidad celómica principal se extiende


y penetra los tejidos conectivos del manto mediante una serie de canales del manto
ramificados

MINERALOGIA Y CRECIMIENTO

❖ En diversos braquiópodos, el crecimiento subsiguiente puede progresar de tres maneras


diferentes: holoperiférico, hemiperiférico y mixoperiférico.

SISTEMATICA

❖ La sistemática de los braquiópodos se fundamenta en el conocimiento de sus


estructuras internas.

ECOLOGIA Y PELEOECOLOGIA

❖ Se considera que todos los braquiópodos vivientes son estenohalinos, y que requieren
salinidades normales y estables. Se ha señalado que los braquiópodos consumen poco
oxígeno

PALEOGEOGRAFIA

❖ El Ordovícico marcó un momento de auge de los braquiópodos, cuyos patrones de


distribución paleobiogeográfica a nivel global
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLÓGICA

Son organismos marinos que habitan a diversas profundidades, principalmente entre el intermareal y el
borde de la plataforma, pero los hay también abisales

MANTO Y CELOMA: La pared del cuerpo consiste en una capa de epitelio ectodérmico

ANATOMIA PEDÚNCULO: es la única parte de los tejidos blandos que se proyecta por fuera de la
conchilla

LEFORO: Constituye una extensión tentaculada que rodea a la boca, y está compuesto
por dos braquias

SISTEMA RESPIRATORIO: El principal órgano respiratorio es el lofóforo, cuya gran relación de área superficial
resulta ideal para el intercambio gaseoso.

SISTEMA DIGESTIVO: En la base del lofóforo, donde se unen las braquias, está situada la boca, y el tracto
BRACHIOPODA

digestivo continúa con una corta faringe y un esófago tubular.

SISTEMA EXCRETOR: consiste en un par de metanefridios, que también pueden actuar de gonoductos para
la descarga de gametas desde el celoma hacia la cavidad del manto.

SISTEMA CIRCULATORIO: En el sistema circulatorio de los braquiópodos, la cavidad celómica principal se


extiende y penetra los tejidos conectivos del manto mediante una serie de canales del manto ramificados

MINERALOGIA Y CRECIMIENTO: En diversos braquiópodos, el crecimiento subsiguiente puede progresar de


tres maneras diferentes: holoperiférico, hemiperiférico y mixoperiférico.

SISTEMATICA: La sistemática de los braquiópodos se fundamenta en el conocimiento de sus estructuras


internas.

ECOLOGIA Y PELEOECOLOGIA: Se considera que todos los braquiópodos vivientes son estenohalinos, y que
requieren salinidades normales y estables. Se ha señalado que los braquiópodos consumen poco oxígeno

PALEOGEOGRAFIA: El Ordovícico marcó un momento de auge de los braquiópodos, cuyos patrones de


distribución paleobiogeográfica a nivel global

También podría gustarte