Boc A 2023 025 402

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1212

Boletín Oficial de Canarias núm.

25 5721 Lunes 6 de febrero de 2023

I. Disposiciones generales

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

402 DECRETO 9/2023, de 26 de enero, por el que se regula y establece el currículo


de veintitrés Ciclos Formativos de Grado Básico en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Canarias.

PREÁMBULO

La Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de


Canarias, determina en su artículo 133.1 que corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de ejecución, en materia de enseñanza
no universitaria, con relación a las enseñanzas obligatorias y no obligatorias que conducen
a la obtención de un título académico o profesional con validez en todo el Estado y a
las enseñanzas de educación infantil, dejando a salvo lo dispuesto en los artículos 27 y
149.1.30ª de la Constitución.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, dispone en su artículo 39.6 que el Gobierno, previa
consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los
estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una
de ellas.

La mencionada Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, crea los Ciclos Formativos


de Grado Básico dentro de la Formación Profesional del sistema educativo, que constituyen
junto con la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria, la Educación
Básica. Asimismo, establece que dichos ciclos formativos facilitarán la adquisición de las
competencias de la Educación Secundaria Obligatoria a través de las enseñanzas organizadas
en tres ámbitos: ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, ámbito de Ciencias Aplicadas
y ámbito Profesional. Además, dispone que la superación de esas enseñanzas conducirá a
la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y el título de
Técnico Básico en la especialidad correspondiente.

La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación


Profesional, contempla entre sus objetivos la constitución y ordenación de un sistema
de Formación Profesional al servicio de un régimen de formación y acompañamiento
profesionales que sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y
las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de la vida. Asimismo,
establece que toda la formación profesional tendrá carácter dual, en tanto que se realizará
entre el centro de formación y la empresa.

La Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria, concreta el


marco de referencia para las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de
Canarias a efectos de definir, contextualizar y desarrollar un sistema educativo de calidad
para responder así a la realidad de Canarias, garantizar la equidad y la calidad en el sistema
educativo. En su artículo 27 establece que el currículo en el sistema educativo canario se
orientará a desarrollar las aptitudes y capacidades del alumnado; a procurar que el alumnado
adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, poder actuar

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5722 Lunes 6 de febrero de 2023

en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia; a facilitar que


el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar
de los contenidos; a permitir una organización flexible, variada e individualizada de la
ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como
pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado, particularmente en la enseñanza
obligatoria; y a atender las necesidades educativas específicas de apoyo educativo y la
sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para este
alumnado.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras la modificación introducida


por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, establece con respecto al currículo una
nueva redacción en su definición, sus elementos básicos y señala que su configuración deberá
estar orientada a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas garantizando
su formación integral. Asimismo, se modifica la distribución de competencias entre el
Gobierno y las Comunidades Autónomas. Finalmente, encomienda a las Administraciones
educativas establecer el currículo que será de aplicación en sus respectivos ámbitos
territoriales. Con esta redacción, se trata de garantizar una estructura del currículo al servicio
de una educación inclusiva y acorde con la adquisición de las competencias, que valore
además la diversidad. A tenor de lo establecido, corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias el establecimiento del currículo de los Ciclos Formativos de Grado Básico del que
formarán parte los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas.

El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y


enseñanzas mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria, establece en el Anexo I el
Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, las competencias clave
que debe adquirir y los descriptores operativos de las competencias clave en la enseñanza
básica. Este Perfil de salida es único y el mismo para todo el estado español e identifica y
define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que
los alumnos y alumnas hayan desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo.
A su vez, el artículo 25.3 determina los ámbitos de los Ciclos Formativos de Grado Básico
y establece que se podrán incluir otras materias o módulos que contribuyan al desarrollo de
las competencias de la Educación Secundaria Obligatoria.

En el Anexo V del citado Real Decreto 217/2022 se determina el currículo de los


ámbitos comunes de los Ciclos Formativos de Grado Básico, fijando las competencias
específicas, así como los criterios de evaluación y los contenidos, enunciados en forma de
saberes básicos.

El Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos


de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema
educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos
y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos
académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tiene por objeto la ordenación de aspectos
específicos de las enseñanzas de Formación Profesional Básica del sistema educativo.

Asimismo, se amplían los títulos de formación profesional establecidos por la citada


norma reglamentaria por el Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen
siete títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5723 Lunes 6 de febrero de 2023

de Formación Profesional, y en el Real Decreto 774/2015, de 28 de agosto, por el que se


establecen seis Títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de Títulos de las
enseñanzas de Formación Profesional.

El Real Decreto 1085/2020, de 9 de diciembre, establece las convalidaciones de módulos


profesionales de los títulos de Formación Profesional del sistema educativo español y las
medidas para su aplicación, y modifica el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el
que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

El presente Decreto regula y establece el currículo de veintitrés Ciclos Formativos de


Grado Básico en la Comunidad Autónoma de Canarias de acuerdo con la normativa básica
estatal, adaptándolo al campo profesional y de trabajo de la realidad socioeconómica canaria
y a las necesidades de cualificación del sector productivo en cuanto a la especialización, y
posibilita una inserción laboral y una proyección profesional.

Además, de acuerdo con el artículo 25.3 del citado Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, incorpora la materia de actividad física y bienestar emocional, con el fin de contribuir
al reto de lograr que el alumnado consolide un estilo de vida activo, que aprenda a gestionar
sus emociones y habilidades sociales en contextos variados de práctica motriz, facilitando
de esta forma su desarrollo integral.

Estos ciclos formativos facilitarán la adquisición de las competencias clave establecidas


en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica a través de enseñanzas
organizadas en ámbitos. Se quiere garantizar que todo el alumnado que supere con éxito
la enseñanza básica y, por tanto, alcance el Perfil de salida, sepa activar los aprendizajes
adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo
de su vida.

Esta disposición general está en relación con la Agenda Canaria 2030 para el Desarrollo
Sostenible al procurar que el alumnado que cursa Ciclos Formativos del Grado Básico
pueda adquirir las competencias necesarias para desarrollar una vida plena, eliminando
la segregación escolar y las nuevas desigualdades en el ámbito educativo, y propiciar la
igualdad de oportunidades permitiendo que todas las personas puedan desarrollar todo su
potencial, talento, personalidad y capacidades.

En cuanto a la redacción del presente Decreto, y por lo que respecta a la igualdad


de género y de expresión de género, se ha dado cumplimiento, respectivamente, a
la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y a la
Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad
de género, expresión de género y características sexuales. Esta disposición, por tanto, no
contempla ni prevé condiciones discriminatorias que supongan impacto negativo alguno en
la igualdad de género, ni afecta negativamente a la igualdad y no discriminación por razón
de la identidad y expresión de género o de las características sexuales, por lo que dichos
impactos en las personas destinatarias de la norma es totalmente positivo.

Este Decreto se adecúa a los principios de buena regulación previstos en el


artículo 129.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas. En lo que se refiere a los principios de necesidad, eficacia
y proporcionalidad se trata de una norma necesaria que desarrolla el currículo de los Ciclos

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5724 Lunes 6 de febrero de 2023

Formativos de Grado Básico conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de


mayo, tras las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre.
Conforme a los principios de seguridad jurídica y eficiencia, resulta coherente con el
ordenamiento jurídico creando un marco normativo estable, predecible, integrado, claro
y de certidumbre para toda la comunidad educativa, evitando las cargas administrativas
innecesarias o accesorias y procurando racionalizar la gestión de los recursos públicos.
Cumple también con el principio de transparencia, ya que identifica claramente su propósito
y durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la participación
activa de los potenciales destinatarios.

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación, Universidades, Cultura y


Deportes, previo informe del Consejo Escolar de Canarias, visto el dictamen nº 517/2022,
de 29 de diciembre, del Consejo Consultivo de Canarias, y previa deliberación del Gobierno
en su reunión celebrada el día 26 de enero de 2023,

D I S P O N G O:

Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente Decreto tiene por objeto regular y establecer en el ámbito de la Comunidad


Autónoma de Canarias el currículo de los ámbitos comunes de Comunicación y Ciencias
Sociales y Ciencias Aplicadas, que se recoge en el Anexo 1, y el currículo del ámbito
Profesional, que se recoge en los Anexos 2 al 24, de los veintitrés Ciclos Formativos de
Grado Básico siguientes:

Ciclo Formativo de Grado Básico en Informática de Oficina.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Servicios Administrativos.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Actividades Agropecuarias.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Agro-jardinería y Composiciones Florales.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Aprovechamientos Forestales.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Artes Gráficas.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Servicios Comerciales.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Electricidad y Electrónica.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Fabricación de Elementos Metálicos.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Fabricación y Montaje.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5725 Lunes 6 de febrero de 2023

Ciclo Formativo de Grado Básico en Actividades de Panadería y Pastelería.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Alojamiento y Lavandería.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Cocina y Restauración.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Peluquería y Estética.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Industrias Alimentarias.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Informática y Comunicaciones.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Mantenimiento de Viviendas.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Carpintería y Mueble.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios.


Ciclo Formativo de Grado Básico en Tapicería y Cortinaje.

Ciclo Formativo de Grado Básico en Mantenimiento de Vehículos.

2. Este Decreto será de aplicación en los centros educativos, públicos y privados, que
impartan Ciclos Formativos de Grado Básico en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Artículo 2.- Definiciones.

A efectos de este Decreto, se entenderá por:

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar un Ciclo
Formativo de Grado Básico y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las
competencias clave y competencias profesionales, personales y sociales.

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el


alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar
los principales retos y desafíos. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil
de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema
educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo
de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el
aprendizaje permanente.

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en


actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada ámbito.
Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las
competencias clave y, por otra, los saberes básicos de los ámbitos comunes y los criterios
de evaluación.

d) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos


propios de los ámbitos comunes y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las
competencias específicas.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5726 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Situaciones de aprendizaje: situaciones y aprendizajes que implican el despliegue


por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias
específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

f) Resultados de aprendizaje: elemento básico del currículo que describe lo que se


espera que un estudiante conozca, comprenda y sea capaz de hacer, asociado a un elemento
de competencia y que orienta el resto de elementos curriculares, incluidos los criterios de
evaluación que permitan constatar que el estudiante ha alcanzado el mismo.

g) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados


en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias
específicas en los ámbitos comunes y los resultados de aprendizaje en el ámbito profesional,
en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

h) Competencia profesional: conjunto de conocimientos y destrezas que permiten el


ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

i) Módulo profesional asociado a unidades de competencia: unidad coherente de


formación cuya superación garantiza la consecución de las competencias asociadas del
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

j) Módulo profesional no asociado a unidades de competencia: unidad coherente de


formación, de carácter teórico o práctico, considerado imprescindible para la consecución
de las competencias profesionales previstas y organizado a través de materias. Este tipo de
módulo es común para todos los Ciclos Formativos de Grado Básico.

k) Diseño Universal para el Aprendizaje: modelo de enseñanza para la educación


inclusiva que reconoce la singularidad del aprendizaje de cada alumno y que promueve la
accesibilidad de los procesos y entornos de enseñanza y aprendizaje, mediante un currículo
flexible, ajustado a las necesidades y ritmos de aprendizaje de la diversidad del alumnado.

Artículo 3.- Objetivos de los Ciclos Formativos de Grado Básico.

1. Los Ciclos Formativos de Grado Básico contribuirán a que el alumnado consiga los
resultados de aprendizaje que le permitan:

a) Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.

b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente,


así como los mecanismos de inserción profesional.

c) Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las


relaciones laborales.

d) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención


de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género.

e) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como


de las personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de
opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5727 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos
derivados del trabajo.

g) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y


adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

h) Desarrollar las competencias de innovación y emprendimiento que favorezcan su


empleabilidad y desarrollo profesional.

i) Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.

j) Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

k) Preparar al alumnado en materia de digitalización en su sector productivo.

2. Además, los Ciclos Formativos de Grado Básico deben contribuir a que el alumnado
adquiera las competencias de educación secundaria obligatoria.

Artículo 4.- Ciclos Formativos de Grado Básico.

1. La Formación Profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar


al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las
modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su
desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática y pacífica, y permitir su
progresión en el sistema educativo, en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.

2. Los Ciclos Formativos de Grado Básico constituyen junto con la Educación Primaria
y la Educación Secundaria Obligatoria, la Educación Básica. Son de oferta obligatoria y
carácter gratuito. Constan del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, ámbito de
Ciencias Aplicadas y ámbito Profesional.

3. Estos ciclos se dirigen preferentemente al alumnado que presenta mayores


posibilidades de aprendizaje y de alcanzar las competencias de la Educación Secundaria
Obligatoria en un entorno vinculado al mundo profesional, velando para evitar la
segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza, con el objetivo
de prepararlos para la continuación de su formación.

4. La duración de los Ciclos Formativos de Grado Básico será de 2.000 horas,


equivalentes a dos cursos académicos a tiempo completo.

Artículo 5.- Requisitos de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Básico.

De conformidad con lo establecido en el artículo 41.1 de la Ley Orgánica 2/2006,


de 3 de mayo, de Educación, o normativa que la sustituya, podrán acceder a los Ciclos
Formativos de Grado Básico quienes, sin superar el límite de edad establecido para la
enseñanza básica, cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Tener cumplidos quince años o cumplirlos durante el año natural en curso.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5728 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Haber cursado el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria o,


excepcionalmente, haber cursado el segundo curso.

c) Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la


incorporación del alumno o alumna a un ciclo formativo de grado básico, de conformidad
con lo indicado en el artículo 30 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación o
normativa que la sustituya.

Artículo 6.- Organización y distribución horaria de los Ciclos Formativos de


Grado Básico.

1. Los Ciclos Formativos de Grado Básico se organizan en tres ámbitos: ámbito de


Comunicación y Ciencias Sociales, ámbito de Ciencias Aplicadas y ámbito Profesional.

2. El ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales se estructura en dos cursos:

a) El primer curso, con una duración de seis horas semanales, distribuyéndose en dos
horas para la materia de Lengua castellana, dos horas para la de Ciencias sociales y dos
horas para la de Lengua extranjera de iniciación profesional.

b) El segundo curso, con una duración de siete horas semanales, se distribuye en tres
horas para la materia de Lengua castellana, dos horas para la de Ciencias sociales y dos
horas para la de Lengua extranjera de iniciación profesional.

3. El ámbito de Ciencias Aplicadas se organiza en dos cursos:

a) El primer curso, con una duración de seis horas semanales, distribuyéndose en dos
horas para la materia de Matemáticas aplicadas, dos horas para la de Ciencias aplicadas y
dos horas para la de Actividad física y bienestar emocional.

b) El segundo curso, con una duración de siete horas semanales, se distribuye en cuatro
horas para la materia de Matemáticas aplicadas y tres horas para la de Ciencias aplicadas.

En la Comunidad Autónoma de Canarias se establece la materia de Actividad física y


bienestar emocional como complemento a la formación del alumnado. Para el desarrollo
de la misma se establecen tres competencias específicas, partiendo de las competencias
específicas que el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria o normativa
que la sustituya, determina para los niveles de tercero y cuarto en la materia de Educación
Física de Educación Secundaria Obligatoria.

4. Los ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales y Ciencias Aplicadas son


comunes a todos los Ciclos Formativos de Grado Básico y están expresados en términos
de competencias específicas, criterios de evaluación, contenidos enunciados en forma de
saberes básicos, así como las explicaciones de los bloques competenciales y, con objeto de
orientar la actividad docente, se incluyen las orientaciones metodológicas.

5. En el ámbito profesional se integra el módulo profesional de Formación en centros


de trabajo, que responderá a lo establecido con carácter general para el conjunto de las

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5729 Lunes 6 de febrero de 2023

enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo. Para su desarrollo, se tendrá


en cuenta lo recogido en el artículo 10 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el
que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, así como lo dispuesto en el artículo 25 del
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo, o normativa que los sustituya.

El módulo profesional de Formación en centros de trabajo no tendrá carácter laboral


y se desarrollará en un entorno productivo real. La duración de la Formación en centro de
trabajo será de 263 horas y su distribución será la siguiente:

a) Primer curso: Módulo de Prevención y Salud Laboral cuyo currículo viene


determinado para cada Ciclo Formativo de Grado Básico. Su finalidad es garantizar
que el alumnado adquiera la formación en prevención de riesgos laborales a la que se
refiere el artículo 10.3 del citado Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, o normativa
que lo sustituya. Asimismo, la superación de este módulo será requisito para acceder a la
formación en centros de trabajo.

b) Segundo curso: Módulo de Formación en centros de trabajo que se impartirá, con


carácter general, en el último trimestre de dicho curso. La contribución a la competencia
general y las competencias profesionales, personales y sociales, los resultados de aprendizaje,
los criterios de evaluación y las orientaciones pedagógicas del módulo profesional en
centros de trabajo serán los definidos en los anexos que establecen el currículo para cada
Ciclo Formativo de Grado Básico en este Decreto.

Los contenidos del módulo de Formación en centros de trabajo se concretarán en el


programa formativo donde se incluyan el conjunto de actividades formativas, adaptadas al
perfil profesional y sector productivo, en coordinación con la empresa o centro colaborador.

6. El currículo establecido para cada Ciclo Formativo de Grado Básico en los anexos
de este Decreto contempla, en el apartado 3.2, la relación de ámbitos, y en el apartado 3.3,
la distribución horaria de las materias y módulos por cursos.

7. Los centros educativos adoptarán las medidas necesarias para conseguir que el
número de profesores o profesoras que atienda al grupo sea el menor posible y que se
realice una coordinación efectiva del equipo docente para asegurar el enfoque globalizador
e integrador.

Artículo 7.- Currículo de los Ciclos Formativos de Grado Básico.

1. En relación a lo dispuesto en este Decreto, se entiende por currículo el conjunto de


objetivos, competencias, contenidos, que son enunciados en forma de saberes básicos en los
ámbitos comunes, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, así como los resultados
de aprendizaje en el ámbito profesional.

2. El currículo tiene por objetivo facilitar el desarrollo formativo profesional del


alumnado, promoviendo su formación integral y contribuyendo al desarrollo de su
personalidad en todas sus dimensiones. A tal fin, promueve la integración de los contenidos
culturales, científicos, tecnológicos y organizativos y contribuirá a garantizar que el

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5730 Lunes 6 de febrero de 2023

alumnado adquiera las competencias relacionadas con la digitalización, las habilidades


para el emprendimiento, la gestión del conocimiento, el compromiso con el desarrollo
sostenible y la prevención de riegos laborales y medioambientales y la responsabilidad
profesional, habilidades interpersonales, los valores cívicos, la participación ciudadana y
la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

3. El currículo de estas enseñanzas se ajusta a las exigencias del Sistema Nacional de


Cualificaciones y Formación Profesional y se ajusta a lo establecido en el artículo 6.4 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, o normativa que la sustituya.

4. El centro educativo concretará y desarrollará el currículo de los ciclos formativos de


grado básico, en el uso de su autonomía, tal como se recoge en el Capítulo II del Título V
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Para esta concreción se tendrá
en cuenta la realidad socioeconómica y las características geográficas, socioproductivas y
recursos humanos de su ámbito.

Artículo 8.- Adaptación al entorno socioproductivo.

1. Los currículos de los Ciclos Formativos de Grado Básico se establecerán teniendo


en cuenta la realidad socioeconómica y las características geográficas, socioproductivas y
laborales propias del entorno.

2. Los centros educativos que impartan un Ciclo Formativo de Grado Básico concretarán
y desarrollarán las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las
características de su entorno productivo, de manera flexible y en uso de su autonomía
pedagógica, en el marco general del proyecto educativo, en los términos establecidos por
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, o normativa que la sustituya.

3. El currículo de cada ciclo formativo potenciará la cultura de prevención de


riesgos laborales, el respeto ambiental, la excelencia en el trabajo y el cumplimiento de
normas de calidad, atendiendo a la normativa específica aplicable en el sector productivo
correspondiente.

4. El currículo de los Ciclos Formativos de Grado Básico favorecerá la adquisición de


responsabilidades en el entorno familiar, social y laboral, abordando aspectos esenciales
como la equidad laboral y salarial, la conciliación y corresponsabilidad que permiten
compatibilizar la vida personal, laboral y familiar, así como la prevención de la violencia
de género en el trabajo, contribuyendo de esta manera a la eliminación de los estereotipos
profesionales y sesgo de género en las opciones formativas profesionales. Para ello, se
tendrá en cuenta lo que establece la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad
entre Mujeres y Hombres, o normativa que la sustituya, que recomienda la integración
en los currículos de todas las áreas de conocimiento y disciplinas los siguientes objetivos
coeducativos:

a) La eliminación de los prejuicios, estereotipos y roles en función del sexo, construidos


según los patrones socioculturales de conducta asignados a mujeres y hombres, con el fin
de garantizar, tanto para las alumnas como para los alumnos, posibilidades de desarrollo
personal integral.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5731 Lunes 6 de febrero de 2023

b) La integración del saber de las mujeres y su contribución social e histórica al


desarrollo de la humanidad, revisando y, en su caso, corrigiendo los contenidos que se
imparten.

c) La incorporación de conocimientos que permitan que los alumnos y las alumnas se


hagan cargo de sus actuales y futuras necesidades y responsabilidades relacionadas con el
trabajo doméstico y de cuidado de las personas.

d) La prevención de la violencia contra las mujeres, mediante el aprendizaje de métodos


no violentos para la resolución de conflictos y de modos de convivencia basados en la
diversidad y en el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.

Artículo 9.- Adaptación al entorno educativo.

1. Los centros educativos que impartan Ciclos Formativos de Grado Básico desarrollarán
el currículo establecido en este Decreto teniendo en cuenta las características del alumnado
y del entorno, promoviendo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación
y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2. Además de lo establecido con carácter general para la formación profesional, se


atenderá a las características del alumnado y a sus necesidades para incorporarse a la vida
activa con responsabilidad y autonomía, respetando el perfil profesional establecido.

3. La programación del centro incluirá las competencias y contenidos de carácter


trasversal, recogidos en el artículo 11 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el
que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, o normativa que la sustituya, que deberán
identificarse expresamente en el conjunto de actividades de aprendizaje y evaluación del
Ciclo Formativo de Grado Básico.

Artículo 10.- Metodología.

1. La metodología debe contribuir a que el alumnado alcance las competencias y


resultados de aprendizaje incluidos en el ciclo formativo. Se adaptará a las necesidades de
los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias, para facilitar
su transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.

2. Tendrá carácter globalizador y tenderá a la integración de competencias y contenidos


entre los distintos ámbitos. Dicho carácter integrador deberá dirigir la programación y la
actividad docente.

3. Los criterios pedagógicos con los que se desarrollarán los Ciclos Formativos de
Grado Básico se adaptarán a las características específicas del alumnado, adoptando
preferentemente una organización del currículo por proyectos de aprendizaje colaborativo
desde una perspectiva aplicada, y fomentarán el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, el trabajo en equipo y la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación.

4. Se desarrollará una metodología de aprendizaje basada en modelos colaborativos,


inclusivos y eminentemente prácticos, destacando la puesta en marcha de enfoques didácticos
y metodologías activas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5732 Lunes 6 de febrero de 2023

Artículo 11.- Tutoría y orientación.

1. La tutoría y la orientación educativa y profesional tienen una especial consideración


en los ciclos de Formación Profesional de Grado Básico, realizando un acompañamiento
socioeducativo personalizado al alumnado.

2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los


alumnos y alumnas, y contribuirá a la adquisición de competencias sociales y a desarrollar
la autoestima del alumnado, así como a fomentar las habilidades y destrezas que le permitan
programar y gestionar su futuro educativo y profesional.

3. Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora, que coordinará las
actuaciones del equipo docente en todas las actividades de planificación, desarrollo y
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. La tutoría será ejercida por un profesor o profesora que imparta docencia al grupo. En
el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Básico, se asignará la tutoría al profesorado
responsable del módulo de Formación en Centros de Trabajo.

5. El departamento de orientación apoyará la labor de los tutores y tutoras de acuerdo


con el plan de acción tutorial. Durante el segundo curso del ciclo formativo se programarán
actividades para asesorar y orientar al alumnado sobre la toma de decisiones posteriores
relacionadas con su futuro académico y profesional, en colaboración con el departamento
de orientación.

6. La acción tutorial programará actividades formativas para promover el acercamiento


de los alumnos y las alumnas al mundo laboral y a las empresas del entorno próximo.

7. Para garantizar los aspectos relacionados en los apartados anteriores, el horario del
alumnado contemplará una hora semanal de tutoría.

Artículo 12.- Evaluación.

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Ciclos Formativos de


Grado Básico será continua, formativa e integradora y se realizará por ámbitos, teniendo
en cuenta la globalidad del ciclo desde la perspectiva de las nuevas metodologías del
aprendizaje.

2. La evaluación del proceso de aprendizaje y la calificación del alumnado en los ámbitos


de Comunicación y Ciencias Sociales y de Ciencias Aplicadas se realizará atendiendo al
carácter global y al logro de las competencias específicas incluidas en cada uno de ellos,
independientemente de la estructuración de los ámbitos en materias.

3. La evaluación del proceso de aprendizaje y la calificación del alumnado en el


ámbito profesional tendrá como referente los resultados de aprendizaje y las competencias
profesionales, personales y sociales que en él se incluyen.

4. La superación de un Ciclo Formativo de Grado Básico requerirá la evaluación


positiva colegiada respecto a la adquisición de las competencias básicas y profesionales.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5733 Lunes 6 de febrero de 2023

5. El equipo docente constituido por el conjunto de profesores y profesoras del alumno


o alumna, coordinados por el tutor o tutora del grupo, actuará de manera colegiada a lo
largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo,
atendiendo a los criterios pedagógicos de estos ciclos, su organización del currículo
desde una perspectiva aplicada, el papel asignado a la tutoría y la orientación educativa y
profesional, realizando un acompañamiento socioeducativo personalizado.

6. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no


sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo, en cualquier momento del
curso, dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias para continuar el proceso
educativo.

7. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización
de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo.

8. Los referentes de la evaluación, en el caso del alumnado con necesidades educativas


especiales que cursa ofertas ordinarias de Ciclos Formativos de Grado Básico, serán los
incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda
impedirles la promoción o titulación.

Artículo 13.- Titulación.

1. La superación de la totalidad de los ámbitos incluidos en un Ciclo Formativo de


Grado Básico conducirá a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria. Para favorecer la justificación en el ámbito laboral de las competencias
profesionales adquiridas, el alumnado al que se refiere este apartado recibirá, asimismo, el
título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.

2. Con el fin de promover la formación a lo largo de toda la vida, quienes finalicen


sus estudios sin haber obtenido el título profesional básico recibirán la certificación
académica de los ámbitos o materias superados, que tendrá efectos académicos y de
acreditación parcial acumulable a las competencias profesionales adquiridas en relación
con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Esta certificación dará derecho,
a quienes lo soliciten, a la expedición por la consejería competente en materia de educación
del certificado o acreditación profesional correspondiente previa solicitud por la persona
interesada.

Artículo 14.- Acceso a ciclos formativos de grado medio.

Los ciclos formativos de grado medio a los que son de aplicación criterios de
preferencia para la admisión, en caso de concurrencia competitiva, son los que se definen
en el apartado 5 de los Anexos 2 al 24 del presente Decreto.

Artículo 15.- Profesorado.

1. Los ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales y de Ciencias Aplicadas de los


ciclos formativos de grado básico serán impartidos por el funcionariado de los Cuerpos de
Catedráticos y de Profesores de Enseñanza Secundaria de alguna de las especialidades que

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5734 Lunes 6 de febrero de 2023

tengan atribución docente en la normativa vigente para impartir cualquiera de las materias
que se integran en dichos ámbitos.

2. La materia de Actividad física y bienestar emocional incorporada por la Comunidad


Autónoma de Canarias será impartida por el funcionariado de los Cuerpos de Catedráticos
y Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Educación Física.

3. El ámbito profesional será impartido por el profesorado de las especialidades con


atribución docente establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que
se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, en el Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo,
por el que se establecen siete títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de títulos
de las enseñanzas de Formación Profesional, y en el Real Decreto 774/2015, de 28 de
agosto, por el que se establecen seis Títulos de Formación Profesional Básica del catálogo
de Títulos de las enseñanzas de Formación Profesional, o normativa que los sustituya.

4. En los centros educativos de titularidad privada, los ámbitos de los ciclos formativos
de grado básico serán impartidos por profesorado con la titulación y requisitos establecidos
en la normativa vigente para la impartición de alguna de las materias y módulos incluidos
en el ámbito correspondiente.

Artículo 16.- Convalidaciones.

Con carácter general, se estará a lo dispuesto en la normativa y procedimientos


vigentes en materia de convalidaciones en la Formación Profesional del sistema educativo.
Para la correspondencia entre módulos profesionales y unidades de competencia para su
acreditación o convalidación se estará a lo dispuesto en los reales decretos que establecen
los títulos. Resultará de aplicación así mismo lo dispuesto en el artículo 2.2 del Real
Decreto 1085/2020, de 9 de diciembre, por el que se establecen las convalidaciones de
módulos profesionales de los títulos de Formación Profesional del sistema educativo
español y las medidas para su aplicación, o normativa que lo sustituya.

Disposición adicional primera.- Ofertas específicas de Ciclos Formativos de Grado


Básico.

La Consejería competente en materia de educación podrá organizar ofertas específicas


de Ciclos Formativos de Grado Básico dirigidas a alumnado con necesidades educativas
especiales cuando no sea posible su inclusión en ofertas ordinarias y sus necesidades no
puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad. En estos casos,
podrá escolarizarse al alumnado al menos hasta los 21 años.

Disposición adicional segunda.- Calendario de implantación.

1. En el curso académico 2022-2023 se implantará el primer curso de los Ciclos


Formativos de Grado Básico y dejará de impartirse el primer curso de los ciclos formativos
de Formación Profesional Básica.

2. En el curso académico 2023-2024 se implantará el segundo curso de los Ciclos


Formativos de Grado Básico y dejará de impartirse el segundo curso de los ciclos formativos
de Formación Profesional Básica.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5735 Lunes 6 de febrero de 2023

Disposición derogatoria única.- Derogación normativa.

Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferir rango al presente Decreto
que se opongan o contradigan a lo establecido en el mismo.

Disposición final primera.- Habilitación para el desarrollo reglamentario.

Se faculta a la persona titular de la Consejería competente en materia de educación para


dictar en el ámbito de sus competencias cuantas disposiciones sean precisas en desarrollo
y aplicación de lo dispuesto en el presente Decreto.

Disposición final segunda.- Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín


Oficial de Canarias.

Dado en Canarias, a 26 de enero de 2023.

EL PRESIDENTE
DEL GOBIERNO,
Ángel Víctor Torres Pérez.

LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES,
Manuela de Armas Rodríguez.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5736 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 1

CURRÍCULO DE LOS ÁMBITOS COMUNES DE LOS


CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO

ÁMBITO DE LAS CIENCIAS APLICADAS

1. Introducción.
El desarrollo curricular del ámbito de las Ciencias Aplicadas en los Ciclos Formativos de
Grado Básico responde a los propósitos pedagógicos de estas enseñanzas. En primer
lugar, facilita la adquisición de las competencias de la Educación Secundaria Obligatoria
a través de la integración de competencias específicas, criterios de evaluación y saberes
básicos de las materias de Matemáticas Aplicadas y Ciencias Aplicadas en un mismo
ámbito. En segundo lugar, contribuye al desarrollo de competencias para el aprendizaje
permanente a lo largo de la vida, con el fin de que el alumnado pueda continuar sus
estudios en etapas postobligatorias. En este desarrollo, debe favorecerse el
establecimiento de conexiones con las competencias asociadas al título profesional.
En la Comunidad Autónoma de Canarias se introduce la materia Actividad Física y
Bienestar Emocional, asociada al ámbito de las Ciencias Aplicadas, con la intención de
dar continuidad al reto de la Educación Secundaria Obligatoria de lograr que el alumnado
consolide un estilo de vida activo, asiente el conocimiento de la propia corporalidad,
disfrute de las manifestaciones culturales de carácter motor, integre actitudes
ecosocialmente responsables y afiance el desarrollo de todos los procesos de toma de
decisiones que intervienen en la resolución de situaciones motrices y socioafectivas,
facilitando de esta forma, su desarrollo integral. De esta manera, se da respuesta a la
demanda realizada por la comunidad educativa que observa la necesidad de que las
personas jóvenes que cursan esta formación continúen como en etapas educativas
anteriores su educación psicomotriz y emocional.
Asociadas a las materias de Matemáticas Aplicadas y Ciencias Aplicadas se trabajan un
total de ocho competencias específicas, que constituyen la concreción de los descriptores
de las competencias clave definidas en el perfil de salida del alumnado al término de la
enseñanza básica. Las competencias específicas están íntimamente relacionadas y
fomentan que el alumnado observe el mundo con una curiosidad científica que le
conduzca a la formulación de preguntas sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor,
a la interpretación de los mismos desde el punto de vista científico, a la resolución de
problemas y al análisis crítico sobre la validez de las soluciones, y, en definitiva, al

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5737 Lunes 6 de febrero de 2023

desarrollo de razonamientos propios del pensamiento científico para el emprendimiento


de acciones que minimicen el impacto medioambiental y preserven la salud. Asimismo,
cobran especial relevancia la comunicación y el trabajo en equipo, de forma integradora y
con respeto a la diversidad, pues son destrezas que permitirán al alumnado desenvolverse
en la sociedad de la información. Por último, las competencias socioafectivas constituyen
un elemento esencial en el desarrollo de otras competencias específicas, por lo que en el
currículo se dedica especial atención a la mejora de dichas destrezas.
En la materia de Actividad Física y Bienestar Emocional se trabajan tres competencias
específicas. Éstas pretenden la consolidación de un estilo de vida activo y saludable, que
permita al alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Básico perpetuarse a lo largo de
su vida, a través de la planificación autónoma y la autorregulación de su práctica física y
de todos los componentes que afecten a su salud.
Los criterios de evaluación permiten medir el grado de desarrollo de dichas competencias
específicas, que será realizada de forma colegiada por los y las docentes que imparten el
ámbito.
Los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las
actitudes (saber ser/estar) que posibilitan el desarrollo de las competencias específicas del
ámbito de las Ciencias Aplicadas. La presentación y agrupación de los saberes no implica
ningún orden cronológico ya que el currículo se ha diseñado como un todo integrado.
El currículo de Ciencias Aplicadas está distribuido en dos cursos:
– El primer curso, con una duración de seis horas semanales, se distribuye de la
siguiente forma: Matemáticas Aplicadas dos horas, Ciencias Aplicadas dos horas y
Actividad física y bienestar emocional dos horas.
– En segundo curso, con una duración de siete horas semanales, queda distribuido de
la siguiente forma: Matemáticas Aplicadas cuatro horas y Ciencias Aplicadas tres
horas.

2. Contribución a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria


Obligatoria.
El diseño curricular del ámbito de las Ciencias Aplicadas, a partir de las disciplinas de
Física, Química, Biología, Geología y Matemáticas, proporciona al alumnado una visión
integrada del conocimiento científico permitiéndole aplicar sus métodos en los diferentes
campos de la ciencia para resolver problemas, contribuyendo de esta manera al objetivo
de etapa (f).
Mediante la resolución de problemas las Ciencias Aplicadas contribuyen al logro del
objetivo (g) al potenciar el desarrollo del espíritu emprendedor, la confianza en sí mismo
y la iniciativa personal durante el proceso de abordar la resolución de una situación
problematizada, eligiendo la mejor estrategia para aplicar los métodos de la ciencia y las

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5738 Lunes 6 de febrero de 2023

matemáticas. Este aprendizaje, que se alcanzará durante la implementación de las


situaciones de aprendizaje, permite al alumnado adquirir hábitos de disciplina, estudio y
trabajo personal, propios del objetivo (b), además de habilidades sociales, actitudes y
valores como el respeto a las demás personas, ejercitarse en el diálogo y practicar la
tolerancia y la cooperación, que podrán fomentarse a través de las dinámicas de trabajo
cooperativo recomendables en la enseñanza del ámbito, contribuyendo a alcanzar el
objetivo (a) y también el objetivo (c), mediante el rechazo a los prejuicios de cualquier
tipo y a los comportamientos sexistas.
Hacia el final de los dos cursos del Ciclo Formativo de Grado Básico, y tras poner en
práctica los métodos activos de aprendizaje de uso habitual en el campo de las ciencias y
las matemáticas, los alumnos y alumnas estarán en condiciones de comprender y expresar
de manera apropiada, oralmente o por escrito, textos y conocimientos en lengua
castellana y otras lenguas, objetivos (h) e (i), así como aplicar determinadas destrezas
básicas en la búsqueda segura de información y selección de fuentes fiables, usando en
este proceso herramientas digitales, para adquirir de este modo nuevos conocimientos con
sentido crítico, objetivo (e).
Además, la introducción de la materia de Actividad Física y Bienestar Emocional
dentro del ámbito viene a reforzar su contribución a la consecución de una vida activa y
saludable, adquiriendo la mejora de hábitos de alimentación, higiene, descanso, entre
otros, incorporando la actividad física para favorecer su desarrollo personal y social,
objetivo (k), y aprendiendo a gestionar sus emociones y fortaleciendo su capacidades
afectivas en sus relaciones con las demás personas, objetivo (d).
Finalmente, la inclusión de la materia de Biología, dentro del ámbito, refuerza su
aportación al objetivo (k) de conocer y valorar la sexualidad humana en toda su
diversidad y el respeto hacia los animales y el medioambiente.

3. Contribución al logro de las competencias profesionales, personales y sociales y a


los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Básico.
Las competencias profesionales, personales y sociales vinculadas al ámbito de las
Ciencias Aplicadas, comunes a todos los ciclos y recogidas en los reales decretos por los
que se establecen las enseñanzas de formación profesional para cada título de grado
básico, son las siguientes:
− Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social,
personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos
proporcionados por las Ciencias Aplicadas y Sociales.
− Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la
salud.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5739 Lunes 6 de febrero de 2023

− Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente


diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar
al equilibrio del mismo.
− Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su
alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del
trabajo realizado.
Asimismo, los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Básico relacionados con
el ámbito son los siguientes:
− Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos
del conocimiento y de la experiencia.
− Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la
sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
− Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo
humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la
higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos
saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.
− Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción
entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se
derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
− Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con
sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para
obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
− Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver
situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
− Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
− Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
4
4. Contribución al logro de las competencias clave del perfil de salida del alumnado
de Educación Secundaria Obligatoria.
El ámbito de las Ciencias Aplicadas favorece al desarrollo de las competencias clave de
manera concreta y determinada a través de sus ocho competencias específicas y sus
criterios de evaluación. La adquisición y el desarrollo de estas competencias específicas boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
han de contribuir a la consecución del perfil de salida que tendrá el alumnado que
alcanzar al finalizar el Ciclo Formativo de Grado Básico, a través de los descriptores
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5740 Lunes 6 de febrero de 2023

desarrollo personal.

4. Contribución al logro de las competencias clave del perfil de salida del alumnado
de Educación Secundaria Obligatoria.
El ámbito de las Ciencias Aplicadas favorece al desarrollo de las competencias clave de
manera concreta y determinada a través de sus ocho competencias específicas y sus
criterios de evaluación. La adquisición y el desarrollo de estas competencias específicas
han de contribuir a la consecución del perfil de salida que tendrá el alumnado que
alcanzar al finalizar el Ciclo Formativo de Grado Básico, a través de los descriptores
operativos, establecidos en el ANEXO I del Real Decreto 217/ 2022, de 29 de marzo, por
el que se establece la ordenación y la organización de las enseñanzas mínimas de la
Educación Secundaria Obligatoria.
Las competencias clave son las que se relacionan a continuación:
La competencia en comunicación lingüística (CCL) en el ámbito se hace visible en la
elaboración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre los procedimientos y
resultados matemáticos, fenómenos físicos, químicos, biológicos y geológicos, entre
otros, con precisión y rigor, utilizando la terminología apropiada. Para ello, se fomentará
el análisis y la justificación del razonamiento y del proceso seguido, así como el
establecimiento de conexiones entre los distintos elementos de las Ciencias Aplicadas, el
ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales o los módulos profesionales, empleando la
lengua para reflexionar y organizar el pensamiento adecuadamente. Además, esta
competencia contribuye a desarrollar las capacidades relativas a la búsqueda y gestión de
la información, y la transformación de la misma en conocimiento, evitando o
minimizando los riesgos de desinformación o manipulación informativa.
La competencia plurilingüe (CP) tiene como meta destacada manejar distintas lenguas
de manera oral, escrita o signada para responder a sus necesidades comunicativas, de
manera apropiada y adecuada. Se trata de establecer analogías y transferencias entre
distintas lenguas (oficiales, familiares, profesionales…) para mediar, comunicarse y
aumentar el propio repertorio lingüístico. Esta competencia pretende, además, contribuir a
que el alumnado valore, aprecie y respete la diversidad lingüística y cultural de la
sociedad con el objetivo de fomentar la convivencia democrática, así como el
enriquecimiento y la expansión de su conciencia intercultural.
Las lenguas de la ciencia son las matemáticas y el inglés. La primera porque es la lengua
mediante la que se construye la ciencia y la segunda, el inglés, porque es utilizada en el
ámbito científico para comunicarse. Por lo tanto, el desarrollo de esta competencia
capacita al alumnado para acceder a textos científicos escritos en inglés y otros idiomas.
La competencia matemática y en ciencia y tecnología (STEM) hace referencia a
comprender y transformar el entorno de un modo comprometido, responsable y sostenible

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5741 Lunes 6 de febrero de 2023

usando el método científico, el pensamiento y representación matemático, la tecnología y


las técnicas de la ingeniería. En el ámbito se pone de manifiesto el carácter funcional de
los aprendizajes matemáticos y de las ciencias, permite que el alumnado desarrolle y
aplique la perspectiva y el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos
problemas en situaciones cotidianas, usando el lenguaje matemático para cuantificar los
fenómenos del mundo físico y resolver problemas en diferentes contextos. Por
consiguiente, desde el ámbito se desarrolla la habilidad para interpretar el entorno, tanto
en sus aspectos naturales como en los resultantes de la actividad humana, de modo que se
posibilita la comprensión de los fenómenos naturales, la predicción de sus consecuencias
y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Así mismo,
incorpora destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la
vida (salud, alimentación, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.). Al alcanzar
esta competencia se desarrolla el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el
análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de
consumo responsable. Esta competencia también supone poner en práctica los
aprendizajes sobre cómo se elabora el conocimiento científico. A través del ámbito el
alumnado se inicia o continúa con estrategias de la metodología científica tales como: la
capacidad de indagar y de formular preguntas, de identificar el problema, formular
hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, observar, recoger y
organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, extraer
conclusiones y comunicarlas. Se trata en definitiva de aplicar estas estrategias a la
resolución de problemas de la vida cotidiana y el ámbito profesional.
La competencia digital (CD) pretende, además de creación de contenidos digitales o el
manejo de software, que el alumnado se convierta en usuario solvente en la localización
de información y crítico con su gestión y uso, tomando medidas de seguridad en la red y
respetando la etiqueta digital. También cubre aspectos relacionados con las
alfabetizaciones múltiples, el respeto de la propiedad intelectual y el conocimiento de sus
derechos de protección de datos. La transversalidad de esta competencia se puede
apreciar a su vez en el fomento del uso de entornos virtuales de aprendizaje y en su
potencialidad para establecer y mantener relaciones sociales a través de herramientas
digitales, capacitando a las personas para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) es la relacionada
con la habilidad para reflexionar sobre uno mismo y aceptarse y promover un crecimiento
personal constante; la gestión del tiempo, adaptarse a los cambios y a la incertidumbre,
cooperar e interactuar con las personas de nuestro alrededor y favorecer la capacidad de
aprendizaje y crecimiento personal a lo largo de la vida.
La contribución del ámbito a esta competencia queda reflejada en el aprendizaje a través
de proyectos, retos o problemas que facilitan al alumnado, tanto individual como grupal,
poner en acción estrategias y habilidades diversas para analizar y comprender los

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5742 Lunes 6 de febrero de 2023

fenómenos, situaciones o acontecimientos que tienen una especial relevancia o interés en


el mundo en el que vive. Asimismo, se favorece el desarrollo de estrategias, la aplicación
de razonamientos, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los
efectos de los fenómenos sociales, culturales o profesionales.
Asimismo, garantizan la consolidación de las capacidades para gestionar la información
de manera responsable y eficaz, colaborar con las otras o los otros de forma constructiva
desde múltiples situaciones, a través de intercambios comunicativos en los que el
alumnado debe identificar, expresar, respetar y validar sus propias emociones y las de las
demás personas.
La competencia ciudadana (CC) también se adquiere en el ámbito con acciones
vinculadas al compromiso por la convivencia y la diversidad, el respeto por las normas y
la muestra de empatía, así como en la participación en actividades sociales, culturales,
profesionales, entre otras, desde una cultura democrática.
La competencia emprendedora (CE) moviliza la capacidad de identificar las
oportunidades y utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente para idear procesos
que contribuyan a alcanzar unos objetivos preestablecidos o aportar valor añadido a algo.
La contribución del ámbito a esta competencia se logra a partir del fomento de tareas
activas y participativas, de programas de la vida real y profesional llevadas a cabo en
contextos colaborativos, en la que el alumnado ponga en práctica sus conocimientos,
realizando un planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos. Con
ello se desarrollarán capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma de
decisiones, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por
transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico; capacidades esenciales en el
ámbito laboral, en constante cambio. Todo ello, a partir del trabajo por proyectos,
mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y
problemas abordados.
La competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC) se fundamenta en
tener una actitud crítica, positiva, respetuosa y abierta al diálogo ante las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas que existen y su reflejo en Canarias. Además, el
ámbito de las Ciencias Aplicadas contribuye al utilizar diversos medios y soportes, así
como técnicas plásticas, visuales o audiovisuales para expresar y comunicar ideas,
opiniones, procesos, etc., a través de la creación de productos: maquetas, campañas
publicitarias, murales científicos, exposición de datos, diseño de experiencias,
conclusiones de pequeñas investigaciones u otras propuestas que pongan en acción las
destrezas características de esta competencia.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5743 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Competencias específicas del ámbito de las Ciencias Aplicadas.


En el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, en su anexo V, sobre los
ámbitos de Ciclos Formativos de Grado Básico, se detallan las siguientes competencias
específicas vinculadas al ámbito de las Ciencias Aplicadas:
Competencia específica 1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales
fenómenos naturales, a partir de situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las
leyes y teorías científicas adecuadas, para poner en valor la contribución de la ciencia a la
sociedad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
Competencia específica 2. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y
situaciones de la vida cotidiana y profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de
razonamiento, herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para hallar y
analizar soluciones comprobando su validez.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:CCL2, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA4, CE1.
Competencia específica 3. Utilizar los métodos científicos, haciendo indagaciones y
llevando a cabo proyectos, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento
científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CE1.
Competencia específica 4. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas o
del entorno profesional sobre la salud, el medio natural y social, basándose en
fundamentos científicos, para valorar la importancia de los hábitos que mejoran la salud
individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos medioambientales negativos y
son compatibles con un desarrollo sostenible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM5, CD4, CPSAA2, CC4.
Competencia específica 5. Interpretar y transmitir información y datos científicos,
contrastando previamente su veracidad y utilizando lenguaje verbal o gráfico apropiado,
para adquirir y afianzar conocimientos del entorno natural, social y profesional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CPSAA4, CC4, CCEC3.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5744 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 6. Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en


contextos diversos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en
situaciones de la vida cotidiana y del ámbito profesional correspondiente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:STEM1, STEM2, STEM5, CD5, CPSAA5, CC4, CE1, CCEC2.
Competencia específica 7. Desarrollar destrezas personales identificando y gestionando
emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del
proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la
perseverancia en la consecución de objetivos y la valoración del aprendizaje de las
ciencias.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:STEM5, CD2, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CE1, CE3.
Competencia específica 8. Desarrollar destrezas sociales y trabajar de forma
colaborativa en equipos diversos con roles asignados que permitan potenciar el
crecimiento entre iguales, valorando la importancia de romper los estereotipos de género
en la investigación científica, para el emprendimiento personal y laboral.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:CCL5, CP3, STEM2, STEM4, CD3, CPSAA3, CC1, CE2.

En la Comunidad Autónoma de Canarias, se incluyen tres competencias específicas en la


materia de Actividad Física y Bienestar Emocional, partiendo de las competencias
específicas que el Real Decreto 217/2022 establece para los niveles de tercero y cuarto de
la ESO en la materia de Educación Física.

Competencia específica 9. Adoptar un estilo de vida activa y saludable, seleccionando e


incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias a
partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que
carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo del tiempo libre y así
mejorar la calidad de vida.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:CCL3, STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4.

Competencia específica 10. Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las


capacidades físicas y las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de
percepción, decisión y ejecución adecuados para resolver situaciones de carácter motor;
priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, con
independencia de las diferencias culturales, sociales y de género o de diversidades sexo
genéricas; y adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5745 Lunes 6 de febrero de 2023

contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que


canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida:CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CE3.

Competencia específica 11. Practicar y valorar distintas manifestaciones de la cultura


motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento; profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social;
aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva;
adoptando un estilo de vida sostenible para contribuir activamente a la conservación del
medio natural y urbano.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1, CE3,
CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.

6. Orientaciones metodológicas para las situaciones de aprendizaje.


Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los
elementos curriculares de las distintas materias que conforman el ámbito de las Ciencias
Aplicadas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver
problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la
reflexión crítica y la responsabilidad. Su diseño debe conducir a alcanzar las
competencias clave del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, lo
que le permitirá continuar con estudios postobligatorios, iniciar su actividad profesional
con un nivel competencial adecuado para seguir aprendiendo y mejorando, y desarrollarse
plenamente a nivel personal y social. Es esencial comprender que el enfoque
competencial requiere colocar al alumnado en el centro de todo el proceso y reconocerlo
como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Esto implica la selección de
planteamientos y metodologías activas para que los alumnos y alumnas aprendan
haciendo tareas muy diversas que generen un aprendizaje realmente significativo. El nivel
competencial inicial de los alumnos y alumnas puede ser diverso, pero hay algo que
tienen en común, llegan al Ciclo Formativo de Grado Básico con la expectativa de
aprender mediante una metodología práctica y directamente relacionada con la profesión
que han elegido. Es por ello que el planteamiento didáctico empleado en este ámbito debe
considerar las características individuales y nivel competencial de cada una de las
personas que forman el grupo para diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas y
graduadas adecuadamente para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje
motivador, progresivo y funcional.

10

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5746 Lunes 6 de febrero de 2023

La inclusión.
Las situaciones de aprendizaje deben tener en cuenta el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) porque éste proporciona diversas opciones didácticas para que
alumnos y alumnas aprendan a aprender y se preparen para continuar aprendiendo
durante sus vidas; es decir, fomenta una forma de enseñar que se ajusta a la variedad de
estudiantes porque tiene en cuenta sus necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje, y
sugiere flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación, permitiendo a
cada docente satisfacer esas necesidades de su alumnado.
Alineado con el DUA, en la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, se
encuentra la Enseñanza Multinivel (EM), que postula que una única situación de
aprendizaje debe servir para enseñar a cualquier estudiante del aula. Esto es así, porque
cada docente se anticipa a las variadas características, posibilidades y necesidades de todo
el alumnado de una clase; pero con la peculiaridad de que les intenta enseñar como un
grupo, heterogéneo y natural, diseñando situaciones de aprendizaje para grupos que, entre
sí, pueden tener amplias diferencias para escuchar, hablar, leer; de moverse, observar,
atender u organizarse; de implicarse, crear o, simplemente, recordar. La EM facilita el
diseño de situaciones de aprendizaje:
− personalizadas, porque ajusta el aprendizaje a cada estudiante de una clase.
− flexibles, porque permite transitar al alumnado entre los diferentes niveles de
actividades.
− inclusivas, porque el alumnado puede trabajar junto y a la vez, lo que no significa
que al mismo ritmo ni con la misma profundidad.

Metodologías y modelos de enseñanza y aprendizaje.


Para atender adecuadamente al perfil de estudiantes que accede a los Ciclos Formativos
de Grado Básico, se aconseja utilizar una amplia variedad de metodologías y modelos de
enseñanza que garanticen siempre el carácter vivencial, práctico y activo, cambiando el
rol docente hacia el de profesorado orientador y facilitador del aprendizaje, y
garantizando la participación del alumnado en la mayor cantidad posible de experiencias.
Corresponde al personal docente determinar qué metodologías didácticas y modelos
pedagógicos se adaptan mejor a la realidad de su alumnado, sin perder de vista que la
finalidad última es el desarrollo de las competencias específicas del ámbito y las
competencias clave del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.
En este sentido, es apropiado en el ámbito de las Ciencias Aplicadas, el uso de
metodologías como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y
problemas (ABP) y la integración de las TIC en todo el proceso.

11

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5747 Lunes 6 de febrero de 2023

El aprendizaje cooperativo es un método pedagógico que promueve la socialización entre


estudiantes. Su finalidad es el desarrollo de aprendizajes competenciales a través de
dinámicas de trabajo en grupo en interacción social, con roles claramente definidos. El
empleo de estas dinámicas en el ámbito de las Ciencias Aplicadas es muy recomendable
porque presenta múltiples ventajas observables:
− Mejora el rendimiento académico.
− Favorece las relaciones interpersonales y mejora las habilidades sociales.
− Genera interdependencia positiva entre las personas del grupo, apoyándose
mutuamente para conseguir un objetivo común.
− Ayuda a desarrollar valores como la empatía, la participación, la solidaridad, la
asunción de responsabilidades, la conciencia sobre los propios errores...
− Mejora la convivencia en el aula y la inclusión, la atención a la diversidad del
alumnado y previene el acoso escolar.
En el aprendizaje basado en proyectos el alumnado se acerca al currículo con sentido y
significado, el proceso de enseñanza y aprendizaje se abre al entorno y se incorporan
elementos y fuentes de información diversos. Se facilita el trabajo del ámbito,
favoreciendo la movilización de variados saberes básicos y, al igual que el aprendizaje
cooperativo, propicia la socialización y se atiende inclusivamente a la diversidad. La
propia naturaleza del ámbito de las Ciencias Aplicadas sugiere el empleo de este modelo
de enseñanza que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas
o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte del
alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de
implicación y cooperación y que culmina con un producto final que puede ser difundido.
Todo este proceso, que integra de forma inherente el trabajo cooperativo, requiere la
planificación de tareas y secuencias de actividades contextualizadas y competenciales,
organizadas en diferentes situaciones de aprendizaje que fomenten la curiosidad y el
interés del alumnado, de modo que les dote de herramientas de pensamiento para enfocar
la realidad social, cultural, profesional y tecnológica con una mirada crítica y ética.
En cualquier caso, esta forma de trabajo no debe estar limitada a las sugerencias aquí
mencionadas, sino que se pueden emplear todo tipo de metodologías, espacios y
materiales no contemplados en estas orientaciones e incluso diseñados por cada docente,
siempre buscando la participación activa del alumnado y teniendo como fin último su
desarrollo competencial.
Entorno digital. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación.
Partiendo del consenso de que la tecnología es un recurso que debe estar al servicio de
otras metodologías para enriquecer y mejorar el aprendizaje, el profesorado empleará las
TIC como un medio que facilita que su alumnado alcance los desempeños específicos

12

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5748 Lunes 6 de febrero de 2023

recogidos en los descriptores operativos de la competencia digital que ha de desarrollar el


conjunto de estudiantes. Alguno de estos desempeños se relaciona con: la comunicación y
la colaboración, la creación de contenidos digitales, la resolución de problemas y el
pensamiento crítico. Al aplicar algunas de las metodologías activas mencionadas en estas
orientaciones, u otras que considere cada docente, el alumnado puede poner en práctica y
adquirir destreza en:
− realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad,
actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y
respetando la propiedad intelectual.
− crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y
el uso de diferentes herramientas digitales, tales como: infografías, páginas
interactivas, presentaciones, murales virtuales, videotutoriales, productos en
realidad aumentada o usando simuladores virtuales, etc.
− comunicarse, participar, colaborar e interactuar compartiendo contenidos, datos e
información mediante herramientas o plataformas virtuales, de manera cívica y
reflexiva.
Por otra parte, es interesante diseñar situaciones en las que se integren actividades de uso
habitual en el aprendizaje presencial con otras propias de un entorno virtual, logrando así
enriquecerlo y facilitando la labor docente. El empleo de aulas virtuales y otras
herramientas educativas asíncronas aumentan la variabilidad de accesos a las situaciones
de aprendizaje y de actividades favoreciendo la inclusión y permitiendo al alumnado ser
más independiente en su estudio y trabajo (aprendizaje mixto), lo que redunda en un
mejor desarrollo de las competencias específicas y competencias clave.

Entorno de aprendizaje.
Los seres humanos nos equivocamos y cometemos errores continuamente, pero de los
errores se aprende porque de ellos se obtienen lecciones y experiencias que nos permiten
crecer y avanzar. La acción docente debe normalizar el error como una oportunidad de
mejorar, y el alumnado ha de tener la oportunidad de aprender, sin temor a equivocarse,
mientras realiza la secuencia de actividades y tareas diseñadas en las situaciones de
aprendizaje.

El “Sentido socioafectivo” de los saberes básicos del ámbito de las Ciencias Aplicadas
hace referencia al tratamiento del error como una oportunidad de aprendizaje y a cómo la
resiliencia o la tolerancia a la frustración pueden incrementarse, permitiendo al alumnado
ser más competente para afrontar los retos, tanto personales como profesionales, en el
futuro. Crear un clima de trabajo positivo, motivador, donde el error es parte del proceso,
hará que la participación e implicación del alumnado sea mayor, y dará la oportunidad a
cada docente de hacer observaciones más precisas y significativas sobre el aprendizaje de

13

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5749 Lunes 6 de febrero de 2023

todos los estudiantes. Animar e incentivar los aciertos, señalar los errores y ofrecer
modos distintos de proceder para superarlos será la manera de hacer que el clima de
trabajo sea el adecuado.
Distribuir al alumnado en equipos heterogéneos puede ser una medida muy adecuada para
promover la convivencia y la cooperación en el aula, además de que permite implementar
de forma más fácil el Diseño Universal para el Aprendizaje. Asimismo, se puede
potenciar y mejorar la acción docente si se fomenta la tutoría entre iguales en la dinámica
de trabajo en los equipos, incluso entre equipos distintos, como apoyo metodológico.

Enfoque interdisciplinar.
Merece una atención especial reflexionar sobre la conveniencia de diseñar situaciones de
aprendizaje con la vocación de integrar todos los ámbitos (Ciencias Aplicadas,
Comunicación y Ciencias Sociales y Profesional) en su desarrollo e implementación en el
aula. Se sugiere al profesorado que parta de un análisis de los objetivos pedagógicos de
cada ámbito y los resultados de aprendizaje propios del ámbito profesional, seleccionando
los centros de interés comunes, ejes vertebradores compartidos y situaciones
problematizadas, que favorezcan el aprendizaje de saberes básicos comunes con el ámbito
de Comunicación y Ciencias Sociales y con contenidos de los módulos del ámbito
profesional, para elaborar situaciones de aprendizaje que trabajen aspectos de estos
centros de interés desde distintos enfoques y métodos propios de cada ámbito, con la
realización de actividades interrelacionadas y la generación de productos intermedios
compartidos y reutilizables, que favorecen el aprendizaje competencial.

En conclusión, puesto que la manera en la que una persona aprende depende de sus
diversos bagajes (cultural, intelectual, emocional, social, artístico...) y sus capacidades y
estilo de pensamiento, se sugiere el empleo de metodologías y estrategias didácticas lo
más variadas posibles, como las propias de la ciencia y de las tecnologías digitales, con
actividades y tareas contextualizadas en el ámbito personal y entorno social y profesional,
especialmente a la familia profesional elegida, abordadas con un enfoque interdisciplinar,
de manera que, a partir de las dificultades de aprendizaje encontradas por cada estudiante
sea posible proporcionar las ayudas personalizadas que sean necesarias y se puedan
enriquecer las ideas de todos los componentes del gran grupo.

7. Competencias específicas, criterios de evaluación, perfil de salida y explicación del


bloque competencial.
Las competencias específicas integran a las competencias claves y los saberes del ámbito,
presentan carácter finalista, y son el eje del currículo del ámbito. Las competencias
específicas se organizan en torno a bloques competenciales, que incluyen: el enunciado
de la competencia específica, su vinculación con los descriptores del perfil de salida, los

14

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5750 Lunes 6 de febrero de 2023

criterios de evaluación y la explicación del bloque competencial, que orienta sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los criterios de evaluación del ámbito aparecen integrados en estos bloques
competenciales y constituyen los referentes que indican el nivel de desempeño a alcanzar
por el alumnado en lo que se refiere a los aprendizajes contemplados en la competencia
específica con la que se vinculan y a los saberes básicos establecidos para el ámbito. Se
establece, además, la contribución de estos criterios a los descriptores del perfil de salida,
de manera que se facilita la evaluación del grado de desarrollo y adquisición de las
competencias en el alumnado.
Las explicaciones del bloque competencial orientan sobre el proceso de desarrollo y
adquisición tanto de las competencias específicas como de las competencias clave y dan
orientaciones para el diseño de las situaciones de aprendizaje.

Competencia específica 1:
Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos naturales, a
partir de situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las leyes y teorías
científicas adecuadas para poner en valor la contribución de la ciencia a la sociedad.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

Criterios de evaluación:
CCL1, STEM1,
1.1. Explicar los fenómenos naturales más relevantes en STEM2, STEM4,
términos de teorías, leyes y principios científicos adecuados CD1, CPSAA4
como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.

1.2. Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad, y la


labor de los hombres y mujeres dedicados a su desarrollo, CCL1, CD1,
entendiendo la investigación como una labor colectiva en
CPSAA4, CC3
constante evolución fruto de la interacción entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Explicación del bloque competencial:


El aprendizaje de las ciencias desde la perspectiva integradora del enfoque STEM tiene
como base el reconocimiento de los fundamentos científicos de los fenómenos que
ocurren en el mundo real. Los alumnos y alumnas competentes reconocen los porqués
científicos de lo que sucede a su alrededor y lo interpretan a través de las leyes y
teorías correctas. Esto posibilita que el alumnado establezca relaciones constructivas

15

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5751 Lunes 6 de febrero de 2023

entre la ciencia, su vida cotidiana y su entorno profesional, lo que les permite


desarrollar la capacidad para hacer interpretaciones de otros fenómenos diferentes,
aunque no hayan sido estudiados previamente. Al adquirir esta competencia específica,
se despierta en los alumnos y alumnas un interés por la ciencia y por la mejora del
entorno y de la calidad de vida.
Aspectos tan importantes como la conservación del medio ambiente o la preservación
de la salud tienen una base científica, y comprender su explicación y sus fundamentos
básicos otorga al alumnado un mejor entendimiento de la realidad, lo que favorece una
participación activa en el entorno educativo y profesional como personas implicadas y
comprometidas con el desarrollo global en el marco de una sociedad inclusiva.
A través de este bloque competencial se pretende conseguir que el alumnado, ante una
situación problemática propuesta de índole científica, sea capaz de identificar los
fenómenos naturales cotidianos más relevantes que subyacen en ella, a partir de los
principios, las teorías y las leyes científicas que se engloban en los diferentes bloques
de saberes básicos, y active los procesos necesarios para la resolución del problema
(comprensión del problema, organización de la información, planteamiento lógico,
ejecución y solución), así como el análisis de los resultados que se obtienen (validez
del resultado y su adecuada expresión), expresando sus conclusiones en diferentes
formatos y soportes.
Durante la implementación de las situaciones de aprendizaje se promoverá el estudio
de fenómenos naturales cercanos a la experiencia personal, social y profesional de cada
estudiante para reconocer las causas que lo provocan, haciendo hincapié en que la
explicación científica de los sucesos naturales son una tarea colectiva, provisional y
sometida a revisión, para que al adquirir la competencia específica sea capaz de
establecer relaciones éticas y constructivas entre la ciencia, su vida cotidiana y su
entorno profesional.

16

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5752 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 2:
Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida
cotidiana y profesional aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento,
herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional para hallar y analizar
soluciones asegurando su validez.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL2, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA4, CE1

Criterios de evaluación:
2.1. Elaborar representaciones que ayuden en la búsqueda de STEM1, STEM2,
estrategias de resolución de problemas, organizando los CD2, CE1
datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.

2.2. Hallar las soluciones de un problema utilizando los CCL2, STEM1,


datos e información aportados, los propios conocimientos, y STEM2, CD1,
las estrategias y herramientas apropiadas. CD2, CE1

2.3. Comprobar la corrección de las soluciones de un STEM1, STEM2,


problema y su coherencia en el contexto planteado. CPSAA4, CE1

2.4. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la


CCL2, STEM2, CD1,
representación, la resolución de problemas y la
CD2, CPSAA4
comprobación de las soluciones.

Explicación del bloque competencial:


El razonamiento y la resolución de problemas se considera una destreza esencial no
solo para el desarrollo de actividades científicas o técnicas, sino para cualquier otra
actividad profesional, por lo que deben ser dos componentes fundamentales en el
aprendizaje de las ciencias, de las matemáticas y de su aplicación en el entorno
profesional. Para resolver un problema es esencial realizar una lectura atenta y
comprensiva, interpretar la situación planteada, extraer la información relevante y
transformar el enunciado verbal en una forma que pueda ser resuelta mediante
procedimientos previamente adquiridos. Este proceso se complementa con la
utilización de diferentes formas de razonamiento, tanto deductivo como inductivo, para
obtener la solución. Para ello son necesarias la realización de preguntas adecuadas, la
elección de estrategias que implican la movilización de conocimientos y la utilización
de procedimientos y algoritmos. El pensamiento computacional juega también un papel
central en la resolución de problemas, ya que comprende un conjunto de formas de

17

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5753 Lunes 6 de febrero de 2023

razonamiento como la automatización, el pensamiento algorítmico o la descomposición


en partes. El análisis de las soluciones obtenidas potencia la reflexión crítica sobre su
validez, tanto desde un punto de vista estrictamente matemático como desde una
perspectiva global, valorando aspectos relacionados con la sostenibilidad, el consumo
responsable, la igualdad de género, la equidad o la no discriminación, entre otros.
El desarrollo de esta competencia fomenta un pensamiento más diverso y flexible,
mejora la capacidad del alumnado para resolver problemas en diferentes contextos,
amplía la propia percepción sobre las ciencias y las matemáticas y enriquece y
consolida los conceptos básicos, lo que repercute en un mayor nivel de compromiso, en
el incremento de la curiosidad y en la valoración positiva del proceso de aprendizaje,
favoreciendo la integración social e iniciación profesional.
El aprendizaje basado en proyectos, que incluye metodologías cooperativas, así como
el aprendizaje basado en resolución de problemas, se proponen como las metodologías
más apropiadas para el diseño de las situaciones de aprendizaje que promuevan los
desempeños que se mencionan en la competencia y al nivel que se establece en los
criterios de evaluación.

Competencia específica 3:
Utilizar los métodos científicos haciendo indagaciones y llevando a cabo proyectos,
para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las
destrezas en el uso de las metodologías científicas.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CE1

Criterios de evaluación:
3.1. Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser STEM1, STEM2,
respondidas o contrastadas utilizando los métodos científicos, STEM3, CD1,
la observación, la información y el razonamiento, explicando CPSAA5, CE1
fenómenos naturales y realizando predicciones sobre estos.

3.2. Diseñar y realizar experiencias prácticas y obtener


datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos naturales
en el medio natural y en las instalaciones habilitadas en el STEM1, STEM2,
centro, utilizando con corrección los instrumentos, STEM3, CPSAA5
herramientas o técnicas adecuadas a la hora de obtener
resultados claros que respondan a cuestiones concretas o que
contrasten la veracidad de una hipótesis.

3.3. Interpretar, analizar y compartir18 los resultados


STEM1, STEM2,
obtenidos en proyectos de investigación, utilizando el
STEM3, CD3,
razonamiento y, cuando sea necesario, herramientas
CPSAA4
matemáticas y tecnológicas.

Explicación del bloque competencial:


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

El desarrollo de esta competencia específica supone mejorar las destrezas del


alumnado para realizar observaciones sobre el entorno cotidiano, proponiendo retos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5754 Lunes 6 de febrero de 2023

contrasten la veracidad de una hipótesis.

3.3. Interpretar, analizar y compartir los resultados


STEM1, STEM2,
obtenidos en proyectos de investigación, utilizando el
STEM3, CD3,
razonamiento y, cuando sea necesario, herramientas
CPSAA4
matemáticas y tecnológicas.

Explicación del bloque competencial:


El desarrollo de esta competencia específica supone mejorar las destrezas del
alumnado para realizar observaciones sobre el entorno cotidiano, proponiendo retos
motivadores que despierten su interés para que formulen preguntas e hipótesis acerca
de ellos, y provocando su curiosidad en comprobar la validez de las mismas mediante
el empleo de procedimientos propios de la ciencia (experimentación, la indagación y la
búsqueda de evidencias) e interpretar los datos generados para obtener resultados y
compartir conclusiones.
Además, desenvolverse en el uso de las metodologías científicas supone una
herramienta fundamental en el marco integrador del trabajo colaborativo por proyectos
que se lleva a cabo en la ciencia. Cobra especial importancia en la formación
profesional por contribuir a conformar el perfil profesional de los alumnos y alumnas.
Por este motivo es importante que el alumnado desarrolle la capacidad de reflexión y el
pensamiento lógico inherentes a esta competencia específica a través de la práctica,
mediante la implementación de situaciones de aprendizaje relacionadas con cualquiera
de los bloques de saberes básicos, y conserve estas actitudes en el ejercicio de su
profesión en el futuro.

Competencia específica 4:
Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas o del entorno profesional
sobre la salud, el medio natural y social, basándose en fundamentos científicos, para
valorar la importancia de los hábitos que mejoran la salud individual y colectiva, evitan
o minimizan los impactos medioambientales negativos y son compatibles con un
desarrollo sostenible.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


STEM5, CD4, CPSAA2, CC4

Criterios de evaluación: STEM5, CD4, CC4


4.1. Evaluar los efectos de determinadas acciones
individuales sobre la salud y el medio natural.
4.2. Proponer hábitos saludables y sostenibles basados en
19 disponible.
los conocimientos adquiridos y la información

4.3. Justificar la relación del desarrollo sostenible y la


STEM5, CD4, CPSAA2,
calidad de vida con la preservación de la biodiversidad, la
CC4
conservación del medioambiente y de los seres vivos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Explicación del bloque competencial:
La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el entorno con un ritmo
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5755 Lunes 6 de febrero de 2023

individuales sobre la salud y el medio natural.


4.2. Proponer hábitos saludables y sostenibles basados en
los conocimientos adquiridos y la información disponible.

4.3. Justificar la relación del desarrollo sostenible y la


STEM5, CD4, CPSAA2,
calidad de vida con la preservación de la biodiversidad, la
CC4
conservación del medioambiente y de los seres vivos.

Explicación del bloque competencial:


La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el entorno con un ritmo
de avance sin precedentes en la historia de la Tierra. Algunas de estas alteraciones,
como el aumento de la temperatura media terrestre, la acumulación de residuos
plásticos o la disminución de la disponibilidad de agua potable, podrían poner en grave
peligro algunas actividades humanas esenciales, entre las que destaca la producción de
alimentos.
El desarrollo sostenible ha sido definido como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas, 1987). La salud y el desarrollo
sostenible están íntimamente unidos. Las enfermedades crónicas, especialmente las
enfermedades cardiovasculares (ECV), son el principal problema de salud en los países
industrializados. Según la OMS, los cuatro tipos principales de enfermedades no
transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad pulmonar
crónica) son en gran parte prevenibles mediante intervenciones eficaces que aborden
los factores de riesgo modificables, la importancia de la salud y bienestar; la
alimentación y dieta saludable, la actividad física, consumo de sustancias como el
alcohol y el tabaco, estrés, etc.
Por tanto, determinadas acciones y hábitos saludables y sostenibles (como
alimentación sana, ejercicio físico o consumo responsable) pueden contribuir a la
preservación y mejora de la salud individual y colectiva y a frenar las tendencias
medioambientales negativas anteriormente descritas. Por ello, es imprescindible para el
pleno desarrollo e integración profesional y personal de cada estudiante como
ciudadano o ciudadana que conozca y aplique los fundamentos científicos que
justifican un estilo de vida saludable y sostenible.
Durante la implementación de las situaciones de aprendizaje se debe facilitar que cada
estudiante, de forma individual o colectiva, consulte información contenida en fuentes
y soportes variados (páginas web, fotografías, videos, artículos científicos, periódicos,
etc.), con el objetivo de identificar y analizar los posibles riesgos naturales,
especialmente los que afectan a las islas Canarias, potenciados por determinadas

20

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5756 Lunes 6 de febrero de 2023

actuaciones humanas sobre el medio ambiente (destrucción de hábitats, extinción


directa de especies, sobreexplotación de recursos, acumulación de residuos,
contaminación atmosférica…) y evaluando el impacto que puedan suponer en el
entorno. Todo ello con el propósito de que el alumnado asuma de forma motivada
hábitos saludables y sostenibles que eviten o minimicen los impactos
medioambientales negativos y promuevan un estilo de vida sostenible y
ecosocialmente responsable. Finalmente, las actividades propuestas para desarrollar la
competencia específica deben contextualizarse en cada ciclo formativo, tratando de
relacionarlas con los contenidos específicos de cada familia profesional.

Competencia específica 5:
Interpretar y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su
veracidad, en formato analógico y digital y utilizando lenguaje verbal o gráfico
apropiado para adquirir y afianzar conocimientos del entorno social y profesional.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CPSAA4, CC4, CCEC3

Criterios de evaluación:
5.1. Organizar y comunicar información científica y
matemática de forma clara y rigurosa de manera verbal, CCL1, CCL2, STEM4
gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más
adecuado.

5.2. Analizar e interpretar información científica y CCL1, CCL2, CCL3,


matemática presente en la vida cotidiana manteniendo STEM4, CPSAA4, CC4,
una actitud crítica. CCEC3

5.3. Emplear y citar de forma adecuada fuentes


CCL1, CCL2, CCL3,
fiables, seleccionando la información científica
STEM4, CD1, CPSAA4,
relevante en la consulta y creación de contenidos, y
CCEC3
mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Explicación del bloque competencial:


En los ámbitos científicos, así como en muchas otras situaciones de la vida, existe una
sobreinformación que necesita ser seleccionada, interpretada y analizada para utilizarla
con fines concretos. La información de carácter científico puede presentarse en

21

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5757 Lunes 6 de febrero de 2023

formatos muy diversos, como enunciados, gráficas, tablas, modelos, diagramas, etc.,
que es necesario comprender para trabajar de forma adecuada en la ciencia. Asimismo,
el lenguaje matemático otorga al aprendizaje de la ciencia una herramienta potente de
comunicación global, y los lenguajes específicos de las distintas disciplinas científicas
se rigen por normas que es necesario comprender y aplicar. El alumnado debe conocer
las normas básicas de búsqueda y discriminación de la información en la red. Para ello
ha de emplear con la suficiente corrección distintos formatos y tener en cuenta ciertas
normas específicas de comunicación de las disciplinas científicas.
Durante la implementación de las situaciones de aprendizaje cobra especial relevancia
su contextualización al entorno personal, social y profesional del alumnado para que
las acciones de organizar, analizar, interpretar y comunicar datos e información relativa
a cualquiera de los bloques de saberes básicos sea significativa y funcional.
Las tareas y actividades que se propongan deben promover que el alumnado mejore en
su competencia digital utilizando soportes y formatos digitales variados, citando a las
fuentes según las normas adecuadas, respetando los derechos de propiedad intelectual
y las licencias de contenidos.

Competencia específica 6:
Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos,
interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana y del ámbito profesional correspondiente.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


STEM1, STEM2, STEM5, CD5, CPSAA5, CC4, CE1, CCEC2

Criterios de evaluación:
6.1. Aplicar procedimientos propios de las ciencias y las STEM1, STEM2,
matemáticas en situaciones diversas estableciendo STEM5, CD5, CPSAA5,
conexiones entre distintas áreas de conocimiento en CC4, CE1, CCEC2
contextos naturales, sociales y profesionales.

Explicación del bloque competencial:


El ámbito de las Ciencias Aplicadas debe ser valorado por el alumnado como una
herramienta esencial para aumentar su competencia científica, lo que le permite
conectar los diferentes saberes que adquiere con su experiencia académica y
profesional, haciendo que su aprendizaje sea significativo y pueda ser empleado con
posterioridad en diferentes situaciones. Por lo tanto, es importante que el alumnado

22

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5758 Lunes 6 de febrero de 2023

tenga la oportunidad de identificar y experimentar la aplicación de las ciencias y las


matemáticas en diferentes contextos, entre los que destacan el personal, el social y el
profesional. Este último contexto cobra especial importancia, pues el alumnado debe
reconocer el papel del conocimiento científico dentro de su rama profesional.
Por consiguiente, para desarrollar esta competencia parece lo más recomendable el
empleo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje activas como, por ejemplo, el
aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en la resolución de problemas.
Dicho de otra forma, mediante el aprendizaje activo los alumnos y alumnas logran
tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes
científicas, como el respeto por la evidencia, la apertura de mente, la objetividad en las
discusiones, el análisis crítico…, permitiéndoles elaborar un diagnóstico de sus propias
necesidades de aprendizaje y que comprendan la importancia de trabajar
colaborativamente, además de implicarse en su proceso de aprendizaje.

Competencia específica 7:
Desarrollar destrezas personales identificando y gestionando emociones, poniendo en
práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y
adaptándose ante situaciones de incertidumbre para mejorar la perseverancia en la
consecución de objetivos y la valoración del aprendizaje de las ciencias.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


STEM5, CD2, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CE1, CE3

Criterios de evaluación:
7.1.Mostrar capacidad de identificar y gestionar las
STEM5, CD2, CPSAA1,
emociones inherentes a situaciones adversas en el
CPSAA4, CPSAA5,
contexto académico para sobreponerse y superarlas,
CC1, CE1, CE3
asumiendo el error como una oportunidad para mejorar su
autoconcepto y disposición al estudio de las ciencias.

Explicación del bloque competencial:


El desarrollo de destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las ciencias y las
matemáticas fomenta el bienestar del alumnado, la autorregulación emocional, el
desarrollo del autoconcepto y el interés hacia el aprendizaje del ámbito.
Esta competencia, que se trabajará de manera interrelacionada con el resto de bloques
del ámbito, conlleva identificar y gestionar las emociones, reconocer fuentes de estrés,
ser perseverante, pensar de forma crítica y creativa, mejorar la resiliencia y mantener

23

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5759 Lunes 6 de febrero de 2023

una actitud proactiva ante nuevos desafíos. Para contribuir a la adquisición de esta
competencia es necesario que el alumnado se enfrente a pequeños retos que
contribuyan a la reflexión sobre el propio pensamiento, eviten posibles bloqueos y
promuevan la mejora del autoconcepto ante el aprendizaje del ámbito.
Las dinámicas de trabajo en equipo e interacción social, con roles claramente
definidos, propias del aprendizaje cooperativo, se recomienda que sean usadas en las
situaciones de aprendizaje que se diseñen en el ámbito porque contribuyen al
desarrollo de esta competencia y a la mejora del rendimiento académico en general.
Los estudios y evidencias determinan que estás metodologías ayudan a desarrollar
valores como la capacidad de reflexión, la conciencia sobre los propios errores,
responsabilidad individual e incrementa el sentido crítico y la autoestima.

Competencia específica 8:
Desarrollar destrezas sociales y trabajar de forma colaborativa en equipos diversos con
roles asignados que permitan potenciar el crecimiento entre iguales, valorando la
importancia de romper los estereotipos de género en la investigación científica, para el
emprendimiento personal y laboral.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL5, CP3, STEM2, STEM4, CD3, CPSAA3, CC1, CE2

Criterios de evaluación:
8.1. Asumir responsablemente una función concreta
dentro de un proyecto científico, utilizando espacios CCL5, CP3, STEM4,
virtuales cuando sea necesario, con actitud positiva, CD3, CPSAA3,
aportando valor, analizando críticamente las CC1, CE2
contribuciones del resto del equipo, respetando la
diversidad y favoreciendo la inclusión.

8.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la


CCL5, CP3, STEM2,
metodología adecuada
, proyectos científicos
STEM4, CD3, CPSAA3,
colaborativos orientados a la mejora y a la creación de
CC1, CE2
valor en la sociedad.

8.3. Identificar los factores que contribuyen al CC1, STEM2,


mantenimiento de los estereotipos de género contrastando CPSAA3
cualquier información en base a criterios científicos de

24

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5760 Lunes 6 de febrero de 2023

validez, fiabilidad y objetividad, adoptando actitudes


comprometidas que rechacen dichos estereotipos
asociados al género y la diversidad sexual y ayudando a
difundir referentes de distintos géneros y de diversidades
sexo genéricas.

Explicación del bloque competencial:


El avance científico es producto del esfuerzo colectivo y rara vez el resultado del
trabajo de un solo individuo. La ciencia implica comunicación y colaboración entre
profesionales, en ocasiones adscritos a diferentes disciplinas. Asimismo, para la
generación de nuevos conocimientos es esencial que se compartan las conclusiones y
procedimientos obtenidos en grupo, potenciando la investigación con el resto de la
comunidad científica. A su vez, estos conocimientos sirven de base para la
construcción de nuevas investigaciones y descubrimientos.
Cabe destacar, además, que la interacción y colaboración son de gran importancia en
diversos ámbitos profesionales y sociales y no exclusivamente en un contexto
científico. El trabajo colaborativo tiene un efecto enriquecedor sobre los resultados
obtenidos y en el desarrollo personal de sus participantes, pues permite el intercambio
de puntos de vista en ocasiones muy diversos. La colaboración implica movilizar las
destrezas comunicativas y sociales del alumnado y requiere de una actitud respetuosa y
abierta frente a las ideas ajenas, que valore la importancia de romper los roles de
género y estereotipos sexistas. Por este motivo, aprender a trabajar en equipo es
imprescindible para el desarrollo profesional y social pleno de cada estudiante como
miembro activo de nuestra sociedad.
A través de este bloque competencial, que se trabajará de manera interrelacionada con
el resto de bloques del ámbito, en especial con la competencia específica 7, se persigue
que el alumnado desarrolle destrezas sociales y actitudes con las que entender y
gestionar las emociones de los demás cuando se trabaja en grupo, evaluando las
fortalezas y debilidades, mostrando actitud positiva y perseverante, adaptándose a las
situaciones de incertidumbre y aceptando la crítica razonada para transformar el error
en una oportunidad de aprendizaje. Las dinámicas de trabajo en grupo e interacción
social, en situaciones motrices u otras, con roles claramente definidos, propias del
aprendizaje cooperativo, se recomienda que sean usadas en las situaciones de
aprendizaje que se diseñen en el ámbito porque contribuyen al desarrollo de esta
competencia y a la mejora del rendimiento académico en general. Está comprobado
que propician la comunicación oral y escrita y que ayudan a desarrollar valores como
la participación, la ayuda mutua, la comunicación y la asunción de responsabilidades,
favoreciendo actitudes inclusivas que implican la aceptación de la diversidad presente
en el aula y en la sociedad.

25

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5761 Lunes 6 de febrero de 2023

Bloques competenciales de Actividad Física y Bienestar Emocional:

Competencia específica 9:
Adoptar un estilo de vida activa y saludable, seleccionando e incorporando
intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias a partir de un
análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de
base científica, para hacer un uso saludable y autónomo del tiempo libre y así mejorar
la calidad de vida.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL3, STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4

Criterios de evaluación:
9.1. Planificar y autorregular la práctica de actividad física
CCL3, STEM5,
orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida
CD4, CPSAA2
activo, según las necesidades e intereses individuales y
respetando la propia realidad e identidad corporal.

9.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de


activación corporal, autorregulación y dosificación del
esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, STEM2, STEM5,
relajación e higiene durante la práctica de actividades CPSAA2
motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica
motriz saludable y responsable.

9.3. Adoptar de manera responsable y autónoma medidas


específicas para la prevención de lesiones antes, durante y
CPSAA2, CPSAA4
después de la práctica de actividad física, aprendiendo a
reconocer situaciones de riesgo para actuar preventivamente.

9.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante


situaciones de emergencia o accidentes aplicando medidas CCL3, CPSAA2
específicas de primeros auxilios.

9.5. Integrar la cultura de la prevención, desarrollar y


compartir con seguridad la práctica física cotidiana
CD4, CPSAA4
manejando recursos y aplicaciones digitales vinculados al
ámbito de la actividad física y el deporte.

Explicación del bloque competencial:

26

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
reconocer situaciones de riesgo para actuar preventivamente.

9.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante


situaciones de emergencia o accidentes aplicando medidas CCL3, CPSAA2
específicas de primeros auxilios.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5762 Lunes 6 de febrero de 2023
9.5. Integrar la cultura de la prevención, desarrollar y
compartir con seguridad la práctica física cotidiana
CD4, CPSAA4
manejando recursos y aplicaciones digitales vinculados al
ámbito de la actividad física y el deporte.

Explicación del bloque competencial:

La adquisición de esta competencia específica se alcanzará a través de la participación


positiva en una variada gama de propuestas 26 físico-deportivas que proporcionarán al
conjunto del alumnado un amplio repertorio de herramientas. El conocimiento de estas
herramientas y la experimentación con las mismas le permitirá comenzar a gestionar,
planificar y autorregular su práctica motriz, así como otros elementos que condicionan
la salud, y obtener datos con un valor de autodiagnóstico respecto al grupo de iguales.
Esta competencia de carácter transdisciplinar impregna la globalidad de la materia de
Actividad Física y Bienestar Emocional, y puede abordarse desde la participación
activa, la alimentación saludable, la movilidad activa, la educación postural, el cuidado
del cuerpo, el autoconcepto, la autoestima, la imagen percibida en el campo de la
actividad física y el deporte o el análisis de los comportamientos antisociales y
discriminatorios y los malos hábitos para la salud que se producen en contextos
cotidianos o vinculados con el deporte y la práctica de actividad física, entre otros.
Existen distintas fórmulas y contextos de aplicación para materializar estos
aprendizajes, comenzando por la planificación personal de la práctica motriz o el
análisis de diferentes aspectos para el mantenimiento de una dieta saludable, pasando
por el análisis crítico de situaciones que tengan que ver con la motricidad, hasta los
primeros auxilios, la prevención de lesiones o la participación en una amplia gama de
propuestas físico-deportivas que aporten contexto a todo lo anterior a través de la
transferencia a su vida cotidiana. El buen uso de la tecnología debe ser aliada desde un
punto de vista transdisciplinar, especialmente en esta competencia, en la lucha contra el
sedentarismo y las llamadas enfermedades hipocinéticas ocasionadas, en gran medida,
por el aumento del tiempo de exposición a las pantallas.

Competencia específica 10: Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las


capacidades físicas y las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de
percepción, decisión y ejecución adecuados para resolver situaciones de carácter
motor; priorizando el respeto entre participantes y las reglas sobre los resultados, con
independencia de las diferencias culturales, sociales y de género o de diversidades
sexo genéricas; y adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o
contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que
canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CE3

Criterios de evaluación: CPSAA1, CPSAA3


10.1. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación

27

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5763 Lunes 6 de febrero de 2023

ante situaciones con una elevada incertidumbre,


aprovechando eficientemente las propias capacidades y
aplicando de manera automática procesos de percepción,
decisión y ejecución en contextos reales o simulados de
actuación, reflexionando sobre las soluciones y resultados
obtenidos.

10.2. Evidenciar control y dominio corporal al emplear los


componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de
manera eficiente y creativa, resolviendo problemas en todo CPSAA4, CE3
tipo de situaciones motrices transferibles a su espacio
vivencial con autonomía.

10.3. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes


producciones motrices y proyectos para alcanzar el logro
CPSAA3, CPSAA5,
individual y grupal, participando con autonomía en la toma
CE3
de decisiones vinculadas a la asignación de roles, la gestión
del tiempo de práctica y la optimización del resultado final.

10.4. Practicar y participar activamente en la organización de


una gran variedad de actividades motrices, asumiendo
CCL5, CPSAA1,
responsabilidades, valorando las implicaciones éticas de las
CPSAA3, CPSAA5,
prácticas antideportivas, evitando la competitividad
CC3
desmedida y actuando con deportividad al asumir los roles de
público, participante u otros.

10.5. Relacionarse y entenderse con el resto de participantes


durante el desarrollo de diversas prácticas motrices con
autonomía y haciendo uso efectivo de habilidades sociales de
diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la CCL5, CPSAA1,
diversidad, ya sea culturales, sociales o de género o sexo CPSAA3, CPSAA5,
genéricas, y posicionándose activamente frente a los CC3
estereotipos, las actuaciones discriminatorias y cualquier tipo
de violencia, haciendo respetar el propio cuerpo y el de las
demás personas.

Explicación del bloque competencial:


Esta competencia específica implica varias dimensiones de la actividad física. Por un
lado, tomar decisiones ajustadas a las circunstancias, definir metas, elaborar planes

28

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5764 Lunes 6 de febrero de 2023

sencillos, secuenciar acciones, ejecutar lo planificado, analizar qué ocurre durante el


proceso, cambiar de estrategia si fuera preciso y valorar finalmente el resultado. Todo
ello se debe producir en el seno de prácticas motrices con diferentes lógicas internas
(individual, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición), con objetivos
variados y en contextos de certidumbre e incertidumbre. Estos aspectos deberán
desarrollarse en contextos de práctica muy variados. Entre ellos, podrían destacarse los
proyectos y montajes relacionados con actividades rítmico-musicales, actividades en el
medio natural, juegos y deportes autóctonos y tradicionales.
Por otro lado, esta competencia específica se sitúa en el punto de convergencia entre lo
personal, lo social y lo ético. Desde ella se ponen en juego las capacidades volitivas al
servicio de metas personales o de equipo, especialmente en contextos que requieren de
esfuerzo y perseverancia, activando la automotivación y la actitud positiva para
afrontar retos, regulando la impulsividad, tolerando la frustración y perseverando ante
las dificultades. En el plano personal, conlleva además la identificación de las
emociones y los sentimientos que se viven en el seno de la práctica motriz, la expresión
positiva de estos y su gestión adecuada en aras de amortiguar de forma constructiva los
efectos de las emociones y sentimientos desagradables que generan, así como de
promocionar las emociones agradables. Asimismo, en relación con el propio cuerpo,
supone el desarrollo de habilidades para la preservación y el cuidado de la integridad
personal. El plano colectivo implica poner en juego habilidades sociales para afrontar
la interacción con las personas con las que se converge en la práctica motriz. Se trata
de dialogar, debatir, contrastar ideas y ponerse de acuerdo para resolver situaciones;
expresar propuestas, pensamientos y emociones; escuchar activamente, y actuar con
asertividad. Como consecuencia de ello se abordarán situaciones en las que se
representen y visibilicen las desigualdades, de ahí que en la materia de Actividad Física
y Bienestar Emocional y a través de esta competencia se fomenten modelos que
contribuyan a democratizar el uso de los espacios compartidos, donde se practica
actividad física, para ayudar a superar barreras vinculadas con estereotipos sociales y
de género que aún persisten en algunas manifestaciones motrices. Finalmente, pretende
ayudar a identificar y generar una actitud crítica frente a los comportamientos incívicos
que en ocasiones se producen alrededor del deporte.

29

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5765 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 11: Practicar y valorar distintas manifestaciones de la cultura


motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento; profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social;
aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-
deportiva; adoptando un estilo de vida sostenible para contribuir activamente a la
conservación del medio natural y urbano.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1, CE3, CCEC1,
CCEC2, CCEC3, CCEC4

Criterios de evaluación:
11.1. Comprender y practicar diversas modalidades físico-
deportivas relacionadas con la cultura propia, la tradicional o
CC1, CC3,
la procedente de otros lugares del mundo, identificando y
CCEC1, CCEC2
contextualizando la influencia social de los juegos y deportes
en las sociedades actuales, valorando sus orígenes, evolución
y distintas manifestaciones.

11.2. Crear y representar composiciones individuales o


colectivas con y sin base musical y de manera coordinada, CCL1, CC1, CE3,
utilizando intencionadamente y con autonomía el cuerpo y el CCEC1, CCEC2,
movimiento como herramienta de expresión y comunicación CCEC3, CCEC4
a través de técnicas expresivas específicas.

11.3. Participar en actividades físico-deportivas en entornos STEM5, CPSAA1,


naturales o urbanos, disfrutando de manera sostenible, CPSAA2, CPSAA4,
minimizando el impacto ambiental que estas puedan producir CC3, CC4, CE1
y siendo conscientes de su huella ecológica.

11.4. Aplicar medidas de seguridad individual y colectiva


durante la práctica de actividades físico-deportivas en STEM5
entornos naturales o urbanos.

Explicación del bloque competencial:


Esta competencia profundiza en el concepto de la cultura motriz. Se trata de continuar
consolidando la identidad que, vivenciada en etapas educativas anteriores de una forma
eminentemente práctica, a partir de ahora se trabajará de manera intencionalmente
contextualizada, comprensiva y más funcional, dando valor de utilidad a lo que se
hace: contextualizada en un mundo diverso en términos culturales que requiere de un

30

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5766 Lunes 6 de febrero de 2023

marco de análisis que permita comprender globalmente cada manifestación desde el


conocimiento de los factores con los que se relaciona (historia, intereses económicos,
políticos o sociales); y comprensiva en clara alusión a la orientación competencial del
currículo, desde la que el mero conocimiento no resulta suficiente. Existen numerosos
contextos en los que desarrollar esta competencia. La cultura motriz tradicional podría
abordarse a través de juegos tradicionales y populares, danzas propias del folklore
tradicional, juegos multiculturales o danzas del mundo, entre otros. Para abordar la
cultura artístico-expresiva contemporánea podrían emplearse técnicas expresivas
concretas (como la improvisación, la mímica o la pantomima), el teatro (teatro gestual
o de máscaras, teatro de sombras, teatro de luz negra, teatro de calle o similares),
representaciones más elaboradas (lucha escénica, juegos de rol o actividades circenses
entre otros), o actividades rítmico-musicales con carácter expresivo (percusión
corporal, bailes, coreografías u otras expresiones semejantes). Finalmente, en lo que
respecta al deporte como manifestación cultural, se podrían llevar a cabo debates y
análisis críticos sobre ciertos estereotipos de género presentes en el deporte o sobre la
cara oculta del mismo, que esconde intereses que van más allá de la salud de las
personas o de la competición sana.
Por otro lado, la adopción de hábitos respetuosos con el medio ambiente debe
trabajarse en el ciclo formativo con el desarrollo de acciones destinadas a mejorar el
mundo desde lo local para contribuir a la sostenibilidad a escala global, participando en
la organización de actividades en distintos contextos, ya sean naturales o urbanos, que,
además de respetar el medioambiente y a los seres vivos que en él habitan, tratarán de
mejorarlo.
De esta forma, en lo que respecta a los entornos urbanos, existen manifestaciones como
los circuitos de calistenia, el crossfit, el patinaje, el skate, el parkour o las distintas
tipologías de danzas urbanas, entre otros, que se pueden desarrollar en espacios o
instalaciones próximos al centro. En lo relativo al medio natural, según la ubicación del
centro, sus posibilidades contextuales y la disponibilidad de acceso que tenga a
distintos emplazamientos naturales, tanto terrestres como acuáticos, es posible
encontrar una variada gama de contextos de aplicación, desde el senderismo, las rutas
por vías verdes, la escalada, el rápel, el salvamento marítimo, las actividades de
orientación en la naturaleza y espacios urbanos, hasta el cicloturismo o las rutas BTT
(rutas en Bicicleta Todo Terreno), el franqueamiento de obstáculos o la cabuyería,
entre otros; todos ellos afrontados desde la óptica de los proyectos dirigidos a la
interacción con el entorno desde un enfoque sostenible.

31

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5767 Lunes 6 de febrero de 2023

8. Saberes básicos propios del ámbito de las Ciencias Aplicadas.


Los saberes básicos del ámbito se nutren de los saberes de tres materias:
a) Matemáticas Aplicadas:
Los saberes de Matemáticas Aplicadas se agrupan en los mismos sentidos en los que se
articula la materia de Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria: el sentido
numérico se caracteriza por la aplicación del conocimiento sobre numeración y cálculo en
distintos contextos, especialmente profesionales; el Sentido de la medida se centra en la
comprensión y comparación de atributos de los objetos; el Sentido espacial aborda la
comprensión de los aspectos geométricos de nuestro mundo; el Sentido algebraico
proporciona el lenguaje en el que se comunican las matemáticas y las ciencias; por
último, el Sentido estocástico comprende el análisis y la interpretación de los datos y la
comprensión de fenómenos aleatorios para fundamentar la toma de decisiones a nivel
laboral y, en general, en un mundo lleno de incertidumbre. El bloque Sentido
socioafectivo se orienta hacia la adquisición y aplicación de estrategias para entender y
manejar las emociones, establecer y alcanzar metas, sentir y mostrar empatía, la
solidaridad, el respeto por las minorías y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en
la actividad matemática, científica y profesional. De este modo, se incrementan las
destrezas para tomar decisiones responsables e informadas, lo que se dirige a la mejora
del rendimiento del alumnado en ciencias, a la disminución de actitudes negativas hacia
ellas, a la promoción de un aprendizaje activo en la resolución de problemas y al
desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo. Es un bloque con carácter transversal
que debe entramarse con los saberes de los restantes bloques.

b) Ciencias Aplicadas:
Los saberes básicos relacionados con la materia de Ciencias Aplicadas se agrupan en
bloques que abarcan conocimientos, destrezas y actitudes relativos a las cuatro ciencias
básicas (Biología, Física, Geología y Química), con la finalidad de proporcionar al
alumnado unos aprendizajes esenciales sobre la ciencia, sus metodologías y sus
aplicaciones laborales para configurar su perfil personal, social y profesional. Los saberes
básicos procedentes de esta materia permitirán al alumnado analizar la anatomía y
fisiología de su organismo y adoptar hábitos saludables para cuidarlo; establecer un
compromiso social con la salud pública; examinar el funcionamiento de los sistemas
biológicos y geológicos y valorar la importancia del desarrollo sostenible; explicar la
estructura de la materia y sus transformaciones; analizar las interacciones entre los
sistemas fisicoquímicos, y valorar la relevancia de la energía en la sociedad. Merece una
atención especial el bloque Destrezas científicas básicas donde se incluyen las estrategias
y formas de pensamiento propias de las ciencias y que tiene un marcado carácter
transversal.

32

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5768 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Actividad Física y Bienestar Emocional:


Los saberes básicos de Actividad Física y Bienestar Emocional se estructuran en cuatro
bloques donde se integran las tres competencias específicas a través de los
procedimientos en situaciones motrices. Se proponen saberes relacionados con un primer
bloque, Vida activa y saludable, abordando las prácticas motrices desde una perspectiva
integral de salud física, mental y social, vinculado al conocimiento del cuerpo y su
cuidado, para que el alumnado aprenda a gestionarla con el fin de mejorar su salud. El
segundo bloque, Organización y gestión de la actividad física, pretende que el alumnado
seleccione y gestione la actividad física y deportiva más adecuada en función del
contexto en el que se encuentre. El tercer bloque, Autorregulación emocional e
interacción social en situaciones motrices y cotidianas, intenta que el alumnado
desarrolle los procesos dirigidos a regular su respuesta emocional ante situaciones
derivadas de la práctica de actividad física y deportiva, e incide también sobre el
desarrollo de las habilidades sociales y el fomento de las relaciones inclusivas y
constructivas entre quienes participan en este tipo de contextos motrices. Dada la
naturaleza transversal de estos saberes, se deberán entrelazar con los saberes de los
restantes bloques en el diseño de las situaciones de aprendizaje. El cuarto bloque, Cultura
motriz e interacción sostenible con el entorno, engloba el conocimiento de juegos y
deportes tradicionales, como seña de identidad, y la cultura artístico-expresiva. Además,
promueve la interacción motriz con el medio natural y urbano, velando por su
conservación y uso sostenible, desde una perspectiva de ciudadanía activa y
comprometida.
La siguiente distribución de los saberes, de las materias de Matemáticas Aplicadas y
Ciencias Aplicadas, se realiza para los dos cursos. La materia de Actividad física y
bienestar emocional se establece para el primer curso.
Debe entenderse como una propuesta orientativa y no cronológica, pudiéndose alterar
esta organización dependiendo de las situaciones de aprendizaje que se planifiquen.

A. Destrezas Científicas Básicas

PRIMER Y SEGUNDO CURSO

• Ejecución de proyectos de investigación empleando las metodologías


de la investigación científica: identificación y formulación de
Trabajo cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación mediante
científico experimentación.
• Implementación de estrategias de resolución de problemas.

Herramientas • Utilización adecuada de diversos entornos y recursos de aprendizaje

33

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5769 Lunes 6 de febrero de 2023

científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, que asegure la


conservación de la salud propia y la comunitaria, la seguridad y el
respeto al medio ambiente.
básicas
• Uso de las estrategias y normas para interpretar y producir
eficazmente, en el contexto escolar y profesional, información
científica utilizando diferentes formatos.

• Valoración de la ciencia y de la actividad desarrollada por las personas


Cultura
que se dedican a ella, reconociendo su contribución a los distintos
científica
ámbitos del saber humano y al avance y mejora de la sociedad.

• Manejo de los órdenes de magnitud y la notación científica en las


expresiones numéricas de las magnitudes físicas.
La medida
• Realización de medidas y cálculo de resultados con precisión
valorando el uso correcto de las unidades de medida.

B. Sentido numérico.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Identificación de los números


naturales, enteros, racionales y
reales, con especial atención a
algunos número irracionales
singulares como π, y su posterior
Números aplicación en la resolución de
problemas de la vida cotidiana y
profesional.
• Representación de los números
en la recta numérica.

• Relación y uso de la
Divisores y
factorización en números primos
múltiplos
en la resolución de problemas.

• Aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana o el


entorno profesional de las operaciones o combinación de operaciones
Operaciones con números naturales, enteros, (suma, resta, multiplicación, división y
potencias con exponentes enteros) y de sus propiedades.
• Uso de las estrategias de cálculo: mental y con calculadora.

34

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5770 Lunes 6 de febrero de 2023

• Comprensión de las razones, • Comprensión y uso de la


proporciones y porcentajes y su proporcionalidad directa e inversa
empleo en la resolución de en la resolución de problemas de
problemas. escalas, cambios de divisas, etc.

Proporciones • Utilización de las razones,


proporciones y porcentajes en
contextos cotidianos y
profesionales: aumentos y
disminuciones porcentuales,
rebajas, descuentos, impuestos, etc.

• Toma de decisiones de consumo


responsable, relaciones calidad-
Consumo
precio y valor-precio en
responsable
contextos cotidianos y
profesionales.

C. Sentido de la medida.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Empleo de estrategias de
estimación o cálculo de medidas
La medida indirectas de formas planas y
tridimensionales y objetos de la
vida cotidiana y profesional.

• Interpretación y obtención de • Interpretación y obtención de


Cálculos fórmulas de perímetros y áreas y fórmulas de volúmenes y
geométricos aplicación en formas planas. aplicación en formas
tridimensionales.

• Utilización de instrumentos de • Utilización de la representación


dibujo y herramientas digitales plana de objetos tridimensionales
Representación en la realización de dibujos de en la visualización y resolución
de objetos objetos geométricos con medidas de problemas en contextos del
fijadas, como las longitudes de entorno profesional.
lados o las medidas de ángulos.

35

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5771 Lunes 6 de febrero de 2023

D. Sentido espacial.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Descripción y clasificación de
las formas geométricas de dos y
Formas
tres dimensiones en función de
sus propiedades o características.

• Construcción de objetos
geométricos con instrumentos de
dibujo
, con herramientas
Objetos
manipulativas y digitales
(programas de geometría
dinámica, realidad aumentada...).

• Localización y descripción de
Relaciones relaciones espaciales mediante
coordenadas cartesianas.

E. Sentido algebraico.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Identificación y extensión de
patrones determinando la regla
Patrones de formación de diversas
estructuras: numéricas, espaciales,
gráficas o algebraicas.

• Comprensión y expresión de • Empleo de la equivalencia entre


relaciones sencillas mediante expresiones algebraicas de
lenguaje algebraico. Traducción segundo grado.
de situaciones del lenguaje
• Ecuaciones lineales y cuadráticas:
verbal al algebraico.
Resolución algebraica y gráfica
Ecuaciones
• Aplicación en expresiones de ecuaciones lineales y
algebraicas de primer grado de cuadráticas en contextos de
las propiedades asociativa, resolución de problemas e
conmutativa y distributiva interpretación de las soluciones.
• Resolución algebraica y gráfica
de ecuaciones lineales en
contextos de resolución de
problemas e interpretación36
de las
soluciones.

• Identificación de diferentes formas de representación de una relación:


enunciado, tabla, gráfica y expresión analítica.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
• Interpretación y representación • Interpretación de relaciones
Relaciones de relaciones lineales en cuadráticas y de proporcionalidad
y funciones situaciones contextualizadas. inversa en situaciones
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5772 Lunes 6 de febrero de 2023

de ecuaciones lineales en
contextos de resolución de
problemas e interpretación de las
soluciones.

• Identificación de diferentes formas de representación de una relación:


enunciado, tabla, gráfica y expresión analítica.

• Interpretación y representación • Interpretación de relaciones


Relaciones de relaciones lineales en cuadráticas y de proporcionalidad
y funciones situaciones contextualizadas. inversa en situaciones
contextualizadas y descritas
mediante un enunciado, tabla,
gráfica o expresión analítica.

• Uso de estrategias para la


interpretación y modificación de
algoritmos. Formulación de
Resolución problemas susceptibles de ser
de analizados utilizando programas
problemas y otras herramientas.
• Utilización de herramientas
tecnológicas en la resolución de
problemas.

F. Sentido estocástico.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Diseño de estudios estadísticos • Diseño de estudios estadísticos


mediante la formulación de mediante la formulación de
preguntas, organización de datos preguntas, organización de datos
y la realización de tablas y y la realización de tablas y
gráficos adecuados. gráficos adecuados.
Estadística • Cálculo e interpretación de
medidas de centralización y
dispersión con calculadora y hoja
de cálculo.
• Análisis crítico e interpretación
de información estadística en
contextos cotidianos y obtención
de conclusiones razonadas.
37
• Identificación de fenómenos
deterministas y aleatorios.
• Interpretación de la probabilidad
asociada a la incertidumbre de
experimentos aleatorios.
• Asignación de probabilidades
mediante la regla de Laplace y las
Probabilidad
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
técnicas de recuento.
• Asignación de la probabilidad a
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5773 Lunes 6 de febrero de 2023

contextos cotidianos y obtención


de conclusiones razonadas.

• Identificación de fenómenos
deterministas y aleatorios.
• Interpretación de la probabilidad
asociada a la incertidumbre de
experimentos aleatorios.
• Asignación de probabilidades
mediante la regla de Laplace y las
Probabilidad
técnicas de recuento.
• Asignación de la probabilidad a
partir de la experimentación y el
concepto de frecuencia relativa.
• Toma de decisiones sobre
experimentos simples en
diferentes contextos.

G. La materia y sus cambios.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Explicación de las propiedades


más importantes de los sistemas
materiales aplicando la teoría
cinético-molecular.
• Descripción de la composición
de la materia a partir de los
conocimientos sobre la
La materia estructura de los átomos y de los
compuestos.
• Realización de experimentos
relacionados con los sistemas
materiales más habituales en el
entorno profesional para conocer
y describir sus propiedades,
composición y clasificación.

38

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5774 Lunes 6 de febrero de 2023

• Utilización de la nomenclatura
de sustancias químicas de
Nomenclatura mayor relevancia o relacionadas
química con el entorno profesional
correspondiente
, según las
normas de la IUPAC.

• Interpretación cualitativa y
cuantitativa de ecuaciones
químicas sencillas.
• Realización de cálculos
estequiométricos sencillos.
Cambios
químicos • Interpretación de los factores que
afectan a la velocidad de las
reacciones químicas. Valoración
de la relevancia de las reacciones
químicas en el mundo cotidiano y
entorno profesional.

H. Las interacciones y la energía.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Descripción y uso de las


magnitudes cinemáticas que
El
caracterizan el movimiento de
movimiento
los cuerpos, eligiendo las más
adecuadas a cada caso.

• Reconocimiento de los cambios


que las fuerzas producen sobre
los sistemas.
Interacciones • Aplicación a la resolución de
y fuerzas problemas de la vida cotidiana
y del entorno profesional
relacionados con las fuerzas
presentes en la naturaleza.

• Análisis y formulación de
La energía
cuestiones e hipótesis sobre

39

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
adecuadas a cada caso.

• Reconocimiento de los cambios


que las fuerzas producen sobre
los sistemas.
Interacciones
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5775 Lunes 6 dedefebrero de 2023
• Aplicación a la resolución
y fuerzas problemas de la vida cotidiana
y del entorno profesional
relacionados con las fuerzas
presentes en la naturaleza.

• Análisis y formulación de
La energía
cuestiones e hipótesis sobre
la energía
, propiedades
,
transferencia y manifestaciones
39
que la describen como la causa
de todos los procesos de cambio,
relacionando su obtención y
consumo con las repercusiones
medioambientales que produce.

• Obtención experimental, en
circuitos simples, de magnitudes
de la corriente eléctrica y la
La relación entre ellas.
electricidad
• Uso de medidas de seguridad y
prevención al trabajar con
circuitos eléctricos.

I. El cuerpo humano y la salud.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Reconocimiento de la • Descripción de la anatomía y


importancia de la función de fisiología del aparato genital.
nutrición. Reconocimiento de la
importancia biológica de la
• Descripción de la anatomía
función de reproducción.
y fisiología de los
aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor. Relación
El cuerpo
entre ellos.
humano
• Reconocimiento de la
importancia de la función de
relación. Comprensión del
funcionamiento general de los
receptores sensoriales, centros
de coordinación y órganos
efectores.

Hábitos • Valoración y argumentación • Educación afectivo-sexual desde


saludables científica de la importancia de la perspectiva de la igualdad entre
adquirir hábitos saludables: personas y el respeto a la

40

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5776 Lunes 6 de febrero de 2023

postura adecuada, dieta diversidad sexual y de género.


equilibrada, ejercicio físico,
• Concienciación sobre la
higiene del sueño
, y
importancia de las prácticas
autorregulación emocional, entre
sexuales saludables, responsables
otros.
y consentidas.
• Prevención de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y de
embarazos no deseados. El uso
adecuado de métodos
anticonceptivos y de prevención
de ETS.
• Reflexión sobre la prevención de
adicciones: prevención del
consumo de drogas legales e
ilegales y uso responsable de los
dispositivos tecnológicos.

• Descripción del funcionamiento


básico del sistema inmune, los
antibióticos y las vacunas,
destacando su importancia social
en la prevención y superación de
enfermedades infecciosas.
• Reflexión sobre el
funcionamiento del sistema
La inmune y su importancia en la
enfermedad prevención de enfermedades
y el sistema infecciosas.
inmune • Conocimiento del tratamiento de
las enfermedades infecciosas
según su etiología para
reflexionar sobre la importancia
del uso adecuado y responsable
de los antibióticos.
• Reflexión sobre el
funcionamiento de las vacunas y
valoración de su efecto positivo
en la sociedad.

41 • Análisis de la importancia de los


trasplantes en el tratamiento de
determinadas enfermedades y
reflexión sobre la donación de
órganos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
J. La Tierra como sistema y el desarrollo sostenible.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5777 Lunes 6 de febrero de 2023

en la sociedad.

• Análisis de la importancia de los


trasplantes en el tratamiento de
determinadas enfermedades y
reflexión sobre la donación de
órganos.

J. La Tierra como sistema y el desarrollo sostenible.

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

• Análisis de las interacciones entre


la atmósfera, la hidrosfera, la
La Tierra geosfera y la biosfera para
comprender la formación del
suelo y su importancia para la
vida en la Tierra.

• Identificación de los
componentes bióticos y abióticos
y las relaciones intraespecíficas e
Los interespecíficas de los
ecosistemas ecosistemas, prestando especial
y el cambio atención a los ecosistemas de las
climático islas Canarias.
• Identificación de las causas y
consecuencias del cambio
climático y del deterioro del
medio ambiente, valorando la
importancia de la conservación
de los ecosistemas mediante
hábitos sostenibles y reflexión
sobre los efectos globales de las
acciones individuales y
colectivas.

• Diferenciación entre fenómenos


geológicos internos y externos,
Fenómenos relacionando sus manifestaciones

42

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
• Identificación de las causas y
consecuencias del cambio
climático y del deterioro del
medio ambiente, valorando la
importancia de la conservación
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5778 de los ecosistemas Lunes 6 de febrero de 2023
mediante
hábitos sostenibles y reflexión
sobre los efectos globales de las
acciones individuales y
colectivas.

• Diferenciación entre fenómenos


geológicos internos y externos,
Fenómenos relacionando sus manifestaciones
geológicos y la dinámica global del planeta a
la luz de la teoría de la tectónica
42 de placas.
• Concienciación de los riesgos
naturales y su prevención:
relación con los procesos
geológicos y las actividades
humanas.

K. Sentido socioafectivo.

PRIMER Y SEGUNDO CURSO

• Empleo de estrategias de reconocimiento de las emociones que


intervienen en el aprendizaje y de desarrollo de la curiosidad, la
Estrategias iniciativa, la perseverancia y la resiliencia, así como del placer de
para el aprender y comprender la ciencia.
aprendizaje • Uso de estrategias que aumenten la flexibilidad cognitiva y la apertura
a cambios y que ayuden a transformar el error en oportunidad de
aprendizaje.

• Implementación de técnicas cooperativas que optimicen el trabajo en


Trabajo
equipo, despliegue de conductas empáticas y estrategias para la gestión
cooperativo
de conflictos.

• Desarrollo de actitudes inclusivas como la igualdad efectiva de género,


la corresponsabilidad, el respeto por las minorías y la valoración de la
diversidad presente en el aula y en la sociedad como una riqueza
La cultural.
diversidad • Aplicación de estrategias de identificación y prevención de abusos, de
agresiones, de situaciones de violencia o de vulneración de la
integridad física, psíquica y emocional.

43

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5779 Lunes 6 de febrero de 2023

Actividad Física y Bienestar Emocional

A. Vida activa y saludable.

• Valoración del cuidado del cuerpo como fuente de salud física, social y mental:
• Salud física:
− Cuidado del cuerpo: como fuente de salud.
− Autorregulación y planificación del entrenamiento: calentamiento específico
autónomo.
− Identificación de variables fisiológicas básicas que influyen en el control de
resultados como consecuencia del ejercicio físico.
− Adquisición de hábitos de alimentación saludable y análisis crítico de la
publicidad (dietas no saludables, fraudulentas o sin base científica, identificando
alimentos no saludables y similares).
− Educación postural: movimientos, posturas y estiramientos ante dolores
musculares. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado. Ergonomía
en actividades cotidianas (frente a pantallas, ordenador, mesa de trabajo y
similares).
• Salud social: Suplementación y dopaje en el deporte. Identificación de riesgos y
condicionantes éticos.
• Salud mental: Reconocimiento de los efectos negativos de los modelos estéticos
predominantes y trastornos vinculados al culto insano al cuerpo (vigorexia, anorexia,
bulimia y otros).

B. Organización y gestión de la actividad física.

• Elección de la práctica física más adecuada, gestionando y enfocando los diferentes


usos y finalidades de la actividad física y del deporte en función del contexto en el
que se encuentren.
• Planificación y autorregulación de proyectos motores sencillos, con objetivos y
metas, empleando las tecnologías de la información y comunicación como
herramienta en la mejora de la gestión de la actividad física.
• Prevención de la actividad física: descripción de las situaciones de riesgo que se
pueden dar en función de la actividad física seleccionada, a nivel individual y
colectivo, aplicando medidas para la prevención de accidentes en las prácticas
motrices.
• Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica deportiva. Identificación de
signos de alarma, técnicas de soporte vital básico y protocolo de actuación.
• Empleo de técnicas específicas e indicios de accidentes cardiovasculares (RCP,
maniobra de Heimlich, señales de ictus y similares).

44

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5780 Lunes 6 de febrero de 2023

C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices y


cotidianas.

• Reconocimiento e identificación de las adaptaciones motrices necesarias para resolver


eficientemente tareas de cierta complejidad en situaciones motrices individuales.
• Coordinación de las acciones motrices para la resolución de la acción/tarea en
situaciones cooperativas.
• Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función de las
características de los integrantes del equipo y del equipo rival en situaciones motrices
de colaboración-oposición de persecución y de interacción con un móvil.
• Desarrollo de capacidades perceptivo-motrices en contextos de práctica: integración
del esquema corporal.
• Iniciación del desarrollo de las capacidades físicas básicas de fuerza, resistencia como
mejora de la condición física y la salud.
• Autorregulación emocional: control de estados de ánimo y estrategias de gestión del
fracaso en situaciones motrices. Incremento de habilidades volitivas y capacidad de
superación.
• Identificación de los estereotipos de competencia motriz percibida según el género, la
edad o capacidad. Estrategias de identificación de conductas discriminatorias o
contrarias a la convivencia. Conductas que favorecen la convivencia y la igualdad de
género, inclusivas y de respeto a los demás, en situaciones motrices.
• Adquisición de estrategias de negociación y mediación como recurso útil y eficaz
para la prevención y resolución de conflictos en cualquier contexto.

D. Cultura motriz e interacción sostenible con el entorno.

• Práctica de juegos y deportes autóctonos y tradicionales canarios como seña de


identidad cultural.
• Empleo de técnicas de expresión corporal para mejorar la comunicación.
• Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo, para
mejorar la expresión corporal.
• Participación en actividades físicas en el medio natural y urbano de manera
sostenible.
• Aplicación de medidas de seguridad individual y colectiva, adecuadas al medio
natural y urbano, en la práctica de actividades físico-deportivas.

45

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5781 Lunes 6 de febrero de 2023

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

1. Introducción.
El desarrollo curricular del ámbito de la Comunicación y Ciencias Sociales en los Ciclos
Formativos de Grado Básico responde a los propósitos pedagógicos de estas enseñanzas.
En primer lugar, facilita la adquisición de las competencias de la Educación Secundaria
Obligatoria a través de la integración de competencias específicas, criterios de evaluación
y saberes básicos de las materias de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Lengua
Extranjera de Iniciación Profesional en un mismo ámbito. En segundo lugar, contribuye
al desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, con el
fin de que el alumnado pueda continuar sus estudios en etapas postobligatorias. En este
desarrollo, debe favorecerse el establecimiento de conexiones con las competencias
asociadas al título profesional.
El ámbito está constituido por ocho competencias específicas que constituyen la
concreción de los descriptores de las competencias clave definidas en el perfil de salida
del alumnado al término de la enseñanza básica.

Las competencias específicas vinculadas con las Ciencias Sociales favorecerán el


ejercicio de una ciudadanía activa, con la asunción responsable de sus deberes y el
conocimiento y ejercicio de sus derechos a partir del conocimiento del origen y la
evolución de las sociedades, la construcción europea y los valores democráticos.
La dimensión comunicativa de este currículo, va dirigida a la adquisición, desarrollo y
mejora en la comunicación oral, escrita y signada en lengua castellana y extranjera, en los
ámbitos personal, social y laboral del alumnado; así como, el fomento del hábito lector, la
aceptación de la diversidad cultural, el respeto y la curiosidad por el diálogo intercultural.
Además, las competencias específicas, promoverán el desempeño del alumnado en un
entorno de información, preferentemente digital, adquiriendo destrezas para la búsqueda,
selección y análisis crítico de la información, con la finalidad de poder afrontar los
riesgos de manipulación y desinformación. El potencial de la tecnología se puede
aprovechar para fomentar su uso adecuado, seguro, ético y responsable que devenga en
un desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización mediática e informacional. En
Canarias, se favorecerá la adquisición de dichas competencias, teniendo en cuenta el
entorno más próximo al alumnado, potenciando el conocimiento de todo lo relacionado
con la historia, la geografía, la cultura, y las aspectos lingüísticos propios de la
comunidad autónoma de Canarias.

46

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5782 Lunes 6 de febrero de 2023

Los criterios de evaluación del ámbito permiten determinar el grado de consecución de


las competencias específicas por parte del alumnado. La graduación de los criterios de
evaluación está marcada por la madurez y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado y
deberá garantizar siempre la adecuación a sus experiencias, circunstancias y
características específicas. La evaluación será realizada de forma colegiada por el
profesorado que imparte el ámbito.
Los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las
actitudes (saber ser/estar) necesarios para la adquisición de las competencias específicas
del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales.
El currículo de Comunicación y Ciencias Sociales, está distribuido en dos cursos
académicos:
– El primer curso, tiene una duración de seis horas semanales, distribuyéndose en dos
horas para Lengua castellana, dos horas para Ciencias Sociales y dos horas para la
Lengua extranjera de iniciación profesional.
– El segundo curso tiene duración de siete horas semanales, distribuyéndose en tres
horas semanales para Lengua Castellana, dos horas para Ciencias Sociales y dos
horas para Lengua extranjera de iniciación profesional.
El fomento del hábito lector, será tenido en cuenta, especialmente durante la duración de
la formación, promoviendo la transversalidad del mismo en los ámbitos de Ciencias
Aplicadas, Comunicación y Ciencias Sociales y profesional.

2. Contribución a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria


Obligatoria.
El currículo de Comunicación y Ciencias Sociales a través de sus tres dimensiones –
comunicativa, intercultural, ciudadana y cívica – contribuye al logro de los objetivos
generales de la Educación Secundaria Obligatoria.
La dimensión comunicativa implica comunicarse eficazmente y con corrección en lengua
castellana –objetivo (h)–, así como comprender y expresarse adecuadamente en lengua
extranjera –objetivo (i)–, de modo que el alumnado pueda ampliar su repertorio
lingüístico individual aprovechando las experiencias propias. El ámbito facilita al
alumnado desenvolverse mejor en los entornos informacionales, permitiendo la
adquisición de destrezas para la búsqueda de información como medio para adquirir
nuevos conocimientos –objetivo (e)–.
En su dimensión cultural, el ámbito incorpora competencias que desarrollan las
capacidades recogidas en los objetivos (j) y (l), que promueven el conocimiento y el
respeto del alumnado hacia la historia, y al patrimonio artístico y cultural, con atención

47

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5783 Lunes 6 de febrero de 2023

especial a aquellos aspectos básicos de la cultura e historia propias de Canarias.


Igualmente, el ámbito fomenta en el alumnado el aprecio por la comprensión del lenguaje
y sus distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
La evolución de las sociedades actuales y sus múltiples interconexiones exigen el
desarrollo de capacidades y competencias que ayuden a los individuos a ejercer una
ciudadanía independiente, activa y responsable. En referencia a la dimensión cívica y
ciudadana, el eje del currículo de Comunicación y Ciencias Sociales guarda relación
directa con el objetivo (a), que pretende que el alumnado asuma responsablemente sus
deberes, conozca y ejerza sus derechos en el respeto a las demás personas, practique la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad, todo ello para el ejercicio de la ciudadanía
democrática. Esto implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos
activos, aprender a afrontar los conflictos mediante el diálogo y rechazar la violencia –
objetivo (d)–, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos –objetivo (c)–.
El ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales genera oportunidades para la adquisición
de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo –objetivo (b)–,
desarrollando el sentido crítico, la autonomía, la confianza en sí mismo o el
emprendimiento –objetivo (g)–, a través de las dinámicas diarias de clase que, junto a lo
anterior, fomentan la comunicación y el respeto a las distintas culturas.

3. Contribución al logro de las competencias profesionales, personales y sociales y a


los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Básico.
Las competencias profesionales, personales y sociales vinculadas al ámbito de la
Comunicación y Ciencias Sociales son comunes a todos los ciclos y están recogidas en
los reales decretos por los que se establecen las enseñanzas de formación profesional para
cada título de grado básico. Son las siguientes:
• Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente.
• Obtener y comunicar información, mediante recursos TIC, destinada al
autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o
profesional.
• Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio
histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y
valorando las singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como
fuente de enriquecimiento personal y social.
• Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
• Comunicarse en situaciones habituales48 tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
• Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos
característicos de las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir
de información histórica y geográfica a su disposición.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Asimismo, los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Básico relacionados con
el ámbito son los siguientes:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5784 Lunes 6 de febrero de 2023

adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.


• Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
• Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos
característicos de las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir
de información histórica y geográfica a su disposición.

Asimismo, los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Básico relacionados con
el ámbito son los siguientes:
• Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias.
• Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con
sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para
obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional; y,
por tanto, facilitar las tareas laborales.
• Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas,
aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y
sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las
manifestaciones culturales y artísticas, valorando las singularidades de las islas
Canarias.
• Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la
lengua castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en
la actividad laboral.
• Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse
de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana
y profesional.
• Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
• Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
• Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver
situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

49

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5785 Lunes 6 de febrero de 2023

• Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,


asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
• Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

4. Contribución al logro de las competencias clave del perfil de salida del alumnado
de Educación Secundaria Obligatoria.
El ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales contribuye al desarrollo de las
competencias clave de manera concreta y determinada a través de sus ocho competencias
específicas y sus criterios de evaluación. La adquisición y el desarrollo de estas
competencias específicas han de contribuir a la consecución del perfil de salida que
tendrá el alumnado que alcanzar al finalizar el ciclo formativo de grado básico, a través
de los descriptores operativos, establecidos en el ANEXO I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo por el que se establece la ordenación y la organización de las enseñanzas
mínimas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Las competencias clave son las que se relacionan a continuación:
La competencia en comunicación lingüística (CCL) consiste en desenvolverse de
manera oral, escrita o signada con coherencia y adecuación en diferentes ámbitos y
contextos. Para ello, el alumnado deberá conocer y aplicar los géneros discursivos
relacionados con las distintas áreas de conocimiento, al igual que los elementos
funcionales de la lengua, empleándola para reflexionar y organizar el pensamiento
adecuadamente. Además, esta competencia contribuye a desarrollar aquello relativo a la
búsqueda y gestión de la información, y la transformación de la misma en conocimiento,
evitando o minimizando los riesgos de desinformación o manipulación informativa. Cabe
destacar también que esta competencia fomenta el desarrollo personal y social a través del
aprecio estético de la lengua mediante la lectura de obras literarias.
La competencia plurilingüe (CP) tiene como meta destacada manejar distintas lenguas
de manera oral, escrita o signada para responder a sus necesidades comunicativas, de
manera apropiada y adecuada. Se trata de establecer analogías y transferencias entre
distintas lenguas (oficiales, familiares, segundas lenguas…) para mediar, comunicarse y
aumentar el propio repertorio lingüístico. Esta competencia pretende, además, contribuir a
que el alumnado valore, aprecie y respete la diversidad lingüística y cultural de la
sociedad con el objetivo de fomentar la convivencia democrática, así como el
enriquecimiento y la expansión de su conciencia intercultural.
La competencia matemática y en ciencia y tecnología (STEM) hace referencia a
comprender y transformar el entorno de un modo comprometido, responsable y sostenible

50

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5786 Lunes 6 de febrero de 2023

usando el método científico, el pensamiento y representación matemático, la tecnología y


las técnicas de la ingeniería. En el ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, el
empleo de métodos inductivos o deductivos para extraer conclusiones, la elaboración de
hipótesis, son algunos de sus ejemplos.
La competencia digital (CD) trasciende la mera creación de contenidos digitales o el
manejo de software. El alumnado ha de convertirse en usuario solvente en la localización
de información y crítico con su gestión y uso, tomando medidas de seguridad en la red,
aplicando medidas para la protección de datos y respetando la etiqueta digital. También
cubre aspectos relacionados con las alfabetizaciones múltiples y el respeto de la
propiedad intelectual. La transversalidad de esta competencia se puede apreciar a su vez
en el fomento de la creación de entornos virtuales de aprendizaje y en su potencialidad
para establecer y mantener relaciones sociales a través de herramientas digitales,
capacitando a las personas para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) es la relacionada
con la habilidad para reflexionar sobre uno mismo y aceptarse y promover un crecimiento
personal constante; la gestión del tiempo, adaptarse a los cambios y a la incertidumbre,
cooperar e interactuar con las personas de nuestro alrededor y favorecer la capacidad de
aprendizaje y crecimiento personal a lo largo de la vida.
La contribución del ámbito a esta competencia queda reflejada en el aprendizaje a través
de proyectos, retos o problemas que facilitan al alumnado, tanto individual como grupal,
poner en acción estrategias y habilidades diversas para analizar y comprender los
fenómenos, situaciones o acontecimientos que tienen una especial relevancia o interés en
el mundo en el que vive.
Asimismo, garantizan la consolidación de las capacidades para gestionar la información
de manera responsable y eficaz, colaborar con las otras o los otros de forma constructiva
desde múltiples situaciones, a través de intercambios comunicativos en los que el
alumnado debe identificar, expresar, respetar y validar sus propias emociones y las de las
demás personas.
La competencia ciudadana (CC) también se adquiere en el ámbito con acciones
vinculadas al compromiso por la convivencia y la diversidad, el respeto por las normas y
la muestra de empatía, así como en la participación en actividades sociales desde una
cultura democrática.
La competencia emprendedora (CE) es la capacidad de identificar las oportunidades y
utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente para idear procesos que contribuyan a
alcanzar unos objetivos preestablecidos o aportar valor añadido a algo.
La contribución del ámbito a esta competencia se logra a partir del fomento de tareas
activas y participativas, de programas de la vida real y profesional llevadas a cabo en

51

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5787 Lunes 6 de febrero de 2023

contextos colaborativos, en la que el alumnado ponga en práctica sus conocimientos,


realizando un planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos. Con
ello se desarrollarán capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma de
decisiones, etc., y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por
transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico; capacidades esenciales en el
ámbito laboral, en constante cambio. Todo ello, a partir del trabajo por proyectos,
mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y
problemas abordados.
La competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC) se fundamenta en
tener una actitud crítica, positiva, respetuosa y abierta al diálogo ante las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas que existen y su reflejo en Canarias. Además, el
ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales contribuye a que el alumnado genere ideas
y opiniones propias a través de la lectura, la escucha, la interpretación y el análisis de
textos.

5. Competencias específicas del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales.


En el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, en su anexo V, sobre los
ámbitos de Ciclos Formativos de Grado Básico, se detallan las siguientes competencias
específicas vinculadas al ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales:
Competencia específica 1. Identificar y comprender la naturaleza histórica y geográfica
de las relaciones sociales, las actividades económicas, las manifestaciones culturales y los
bienes patrimoniales, analizando sus orígenes y evolución e identificando las causas y
consecuencias de los cambios producidos, los problemas actuales y sus valores presentes,
para realizar propuestas que contribuyan al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de
la sociedad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CP3, CPSAA1, CC1, CC3, CC4, CCEC1, CD1.
Competencia específica 2. Comprender los orígenes y evolución de los procesos de
integración europea y su relevancia en el presente y futuro de la sociedad española y de
las comunidades locales, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y las
entidades sociales a la paz, a la seguridad integral ciudadana, a la cooperación
internacional, al desarrollo sostenible frente al cambio climático y a la ciudadanía global,
para contribuir a crear un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1, CD1.

52

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5788 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 3. Reconocer los principios, valores, derechos y deberes de


nuestro sistema democrático y constitucional, analizando de forma crítica los
planteamientos históricos y geográficos, las instituciones y las diferentes organizaciones
políticas y económicas en que se enmarcan y manifiestan, para adecuar el
comportamiento propio al cumplimiento de dichos principios, valores, derechos y
deberes.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL5, CC1, CC2, CC3, CC4, CD1.
Competencia específica 4. Buscar y seleccionar información de manera
progresivamente autónoma a partir de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y
pertinencia en función de las necesidades detectadas y evitando los riesgos de
manipulación y desinformación, para integrar como conocimiento y compartirla desde un
punto de vista crítico, personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA4, CE3
Competencia específica 5. Comunicar en lengua castellana de manera cooperativa y
respetuosa, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos y
a su adecuación a diferentes ámbitos y contextos, para dar respuesta a necesidades
concretas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, STEM4, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CD1, CD2, CD3, CC3,
CE1.
Competencia específica 6. Interpretar y valorar obras diversas como fuente de placer y
conocimiento, compartiendo experiencias de lectura, para construir la propia identidad
lectora y disfrutar de la dimensión social de esta actividad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3,
CCEC4.
Competencia específica 7. Comunicarse en lengua extranjera, con creciente autonomía,
empleando recursos analógicos y digitales y usando estrategias básicas de comprensión,
producción e interacción, para responder de manera creativa y eficaz a necesidades
personales y profesionales concretas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL5, CP1, CP2,CP3, CD1, CD3, CPSAA1, CC1.
Competencia específica 8. Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística y
cultural, usando los repertorios personales y tomando conciencia de las estrategias y

53

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5789 Lunes 6 de febrero de 2023

conocimientos propios, para gestionar de forma empática y respetuosa situaciones


interculturales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL5, CP1, CP2, CP3, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3,
CCEC1.
6. Orientaciones metodológicas para las situaciones de aprendizaje.
Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los
elementos curriculares de las distintas materias que conforman el ámbito de
Comunicación y Ciencias Sociales mediante tareas y actividades significativas y
relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la
autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad. Su diseño debe
conducir a alcanzar las competencias clave del perfil de salida del alumnado al término de
la enseñanza básica, lo que le permitirá proseguir con estudios postobligatorios, iniciar su
actividad profesional con un nivel competencial adecuado para seguir aprendiendo y
mejorando, y desarrollarse plenamente a nivel personal y social. Es esencial comprender
que el enfoque competencial requiere colocar al alumnado en el centro de todo el proceso
y reconocerlo como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Esto implica la
selección de planteamientos y metodologías activas para que los alumnos y alumnas
aprendan haciendo tareas muy diversas que generen un aprendizaje realmente
significativo. El nivel competencial inicial de los alumnos y alumnas puede ser diverso,
pero hay algo que tienen en común: llegan al Ciclo Formativo de Grado Básico con la
expectativa de aprender mediante una metodología práctica y directamente relacionada
con la profesión que han elegido. Es por ello que, el planteamiento didáctico empleado en
este ámbito, debe considerar las características individuales y nivel competencial de cada
una de las personas que forman el grupo para diseñar situaciones de aprendizaje
adaptadas y graduadas adecuadamente para propiciar un proceso de enseñanza y
aprendizaje motivador, progresivo y funcional.
La inclusión.
Las situaciones de aprendizaje deben tener en cuenta el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) porque éste proporciona diversas opciones didácticas para que
alumnos y alumnas aprendan a aprender y se preparen para continuar aprendiendo
durante sus vidas; es decir, fomenta una forma de enseñar que se ajusta a la variedad de
estudiantes porque tiene en cuenta sus necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje, y
sugiere flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación, permitiendo a
cada docente satisfacer esas necesidades de su alumnado.
Alineado con el DUA, en la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, se
encuentra la Enseñanza Multinivel (EM), que postula que una única situación de
aprendizaje debe servir para enseñar a cualquier estudiante del aula. Esto es así, porque

54

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5790 Lunes 6 de febrero de 2023

cada docente se anticipa a las variadas características, posibilidades y necesidades de todo


el alumnado de una clase; pero con la peculiaridad de que les intenta enseñar como un
grupo, heterogéneo y natural, diseñando situaciones de aprendizaje para grupos que, entre
sí, pueden tener amplias diferencias para escuchar, hablar, leer; de moverse, observar,
atender u organizarse; de implicarse, crear o, simplemente, recordar. La EM facilita el
diseño de situaciones de aprendizaje:
• personalizadas, porque ajusta el aprendizaje a cada estudiante de una clase.
• flexibles, porque permite transitar al alumnado entre los diferentes niveles de
actividades.
• inclusivas, porque el alumnado puede trabajar junto y a la vez, lo que no significa
que al mismo ritmo ni con la misma profundidad.
Metodologías y modelos de enseñanza aprendizaje.
Para atender adecuadamente al perfil de estudiantes que accede a los Ciclos Formativos
de Grado Básico, se aconseja utilizar una amplia variedad de metodologías y modelos de
enseñanza que garanticen siempre el carácter vivencial, práctico y activo, cambiando el
rol docente hacia el de profesorado orientador y facilitador del aprendizaje, y
garantizando la participación del alumnado en la mayor cantidad posible de experiencias.
Corresponde al personal docente determinar qué metodologías didácticas y modelos
pedagógicos se adaptan mejor a la realidad de su alumnado, sin perder de vista que la
finalidad última es el desarrollo de las competencias específicas del ámbito y las
competencias clave del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.
En este sentido, es apropiado en el ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, el uso
de metodologías como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y
problemas (ABP) y la integración de las TIC en todo el proceso.
El aprendizaje cooperativo es un método pedagógico que promueve la socialización entre
estudiantes. Su finalidad es el desarrollo de aprendizajes competenciales a través de
dinámicas de trabajo en grupo en interacción social, con roles claramente definidos. El
empleo de estas dinámicas en el ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales es muy
recomendable porque presenta múltiples ventajas observables:
− Mejora el rendimiento académico.
− Favorece las relaciones interpersonales y mejora las habilidades sociales.
− Genera interdependencia positiva entre las personas del grupo, apoyándose
mutuamente para conseguir un objetivo común.
− Ayuda a desarrollar valores como la empatía, la participación, la solidaridad, la
asunción de responsabilidades, la conciencia sobre los propios errores...

55

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5791 Lunes 6 de febrero de 2023

− Mejora la convivencia en el aula y la inclusión, la atención a la diversidad del


alumnado y previene el acoso escolar.

En el aprendizaje basado en proyectos el alumnado se acerca al currículo con sentido y


significado, el proceso de enseñanza y aprendizaje se abre al entorno y se incorporan
elementos y fuentes de información diversos. Se facilita el trabajo del ámbito,
favoreciendo la movilización de variados saberes básicos y, al igual que el aprendizaje
cooperativo, propicia la socialización y se atiende inclusivamente a la diversidad. La
propia naturaleza del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, que comprende las
dimensiones comunicativas, interculturales, ciudadanas y cívicas necesarias para ejercer
una ciudadanía independiente, activa y comprometida, sugiere este modelo de enseñanza
que implementa un conjunto de tareas que se enfoca en una pregunta, desafío o problema
abierto para que el estudiante responda, investigue o resuelva. Además, brinda
oportunidades para la reflexión, la retroalimentación y a revisar el plan de trabajo, de
manera muy parecida a como se actúa en la vida real. Todo este proceso, que integra de
forma inherente el trabajo cooperativo, requiere la planificación de tareas y secuencias de
actividades contextualizadas y competenciales, organizadas en diferentes situaciones de
aprendizaje que fomenten la curiosidad y el interés del alumnado, de modo que dote a
todos los estudiantes de las habilidades del siglo XXI como son el pensamiento crítico, la
comunicación, la colaboración y la creatividad, entre otras.

En cualquier caso, esta forma de trabajo no debe estar limitada a las sugerencias aquí
mencionadas, sino que se pueden emplear todo tipo de metodologías, espacios y
materiales no contemplados en estas orientaciones e incluso diseñados por cada docente,
siempre buscando la participación activa del alumnado y teniendo como fin último su
desarrollo competencial.
Entorno digital. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación.
La capacidad que tiene una persona para saber cuándo y por qué necesita información,
dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética es un
requisito necesario para participar eficazmente en la Sociedad de la Información. La
alfabetización informacional, incluida en una de las competencias claves, la competencia
digital, propicia su desarrollo desde una perspectiva transversal a todas las dimensiones
que conforman el ámbito. Implica acciones puramente lingüísticas, como la comprensión
de la información, su selección y tratamiento en esquemas, resúmenes y otras
herramientas de organización del conocimiento, y su posterior comunicación en diversos
formatos. Pero también conlleva un uso certero, creativo y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación, el desarrollo de habilidades para iniciar, organizar y
persistir en un aprendizaje paulatinamente autónomo, o para elegir, planificar y gestionar
conocimientos con criterio propio, con el fin de transformar las ideas en actos.

56

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5792 Lunes 6 de febrero de 2023

El aprendizaje basado en proyectos, realizados preferentemente de manera cooperativa,


en torno a temas relacionados con el ámbito de especialización profesional del alumnado
o con los retos y desafíos del siglo XXI y abiertos al trabajo interdisciplinar, es una
manera adecuada de abordar estos aprendizajes en el aula. El empleo de las TIC,
asociadas a otras metodologías, enriquece y mejora el aprendizaje al posibilitar que el
alumnado alcance unos desempeños específicos recogidos en los descriptores operativos
de la competencia digital.
Al aplicar algunas de las metodologías activas mencionadas en estas orientaciones, el
alumnado puede poner en práctica y adquirir destreza en:
• realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad,
actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y
archivándolos, para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la
propiedad intelectual.
• crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y
el uso de diferentes herramientas digitales, tales como: infografías, páginas
interactivas, presentaciones, reportajes periodísticos, monólogos divulgativos,
programas de radio, murales virtuales, video-tutoriales, productos en realidad
aumentada, etc.
• comunicarse, participar, colaborar e interactuar compartiendo contenidos, datos e
información mediante herramientas, plataformas virtuales y en la red, de manera
cívica y reflexiva.

Por otra parte, es interesante diseñar actividades en las que se integren actividades
habituales del aprendizaje presencial con otras propias del virtual, logrando así
enriquecerlo y facilitando la labor docente. El empleo de aulas virtuales y otras
herramientas educativas asíncronas aumentan la variabilidad de accesos a las situaciones
de aprendizaje y de actividades favoreciendo la inclusión y permitiendo al alumnado ser
más independiente en su estudio y trabajo (aprendizaje mixto), lo que redunda en un
mejor desarrollo de las competencias específicas y competencias clave.

Entorno de aprendizaje.
Los estados de ánimo del alumnado y las emociones que se desencadenan en la
realización de las tareas diseñadas suponen la puerta de entrada al proceso efectivo de
aprender y de recordar. Cuando el alumno o la alumna tiene un estado vital positivo, su
aprendizaje será fácil e irá asociado a algo agradable, por tanto es el momento adecuado
para avanzar con experiencias nuevas y más complejas. El profesorado debe estar atento,
observar y escuchar, para proporcionar un entorno favorable al proceso de enseñanza-
aprendizaje.

57

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5793 Lunes 6 de febrero de 2023

Un ambiente de aprendizaje que sea motivador, ha de promover la interacción creativa


entre los iguales; potenciar la cooperación por encima de la competencia, creando un
sentido de responsabilidad que motiva a involucrarse y aprender; presentar desafíos que
generen curiosidad y promuevan el descubrimiento de habilidades, destrezas, actitudes y
valores; ofrecer recursos variados, poco comunes, innovadores y distintos que lleven a
realizar actividades emocionantes y placenteras; utilizar espacios de comunicación fluida
y respetuosa, y dar lugar a las equivocaciones, a aprender de los errores. La acción
docente debe normalizar el error como una oportunidad de mejorar, y el alumnado ha de
tener la oportunidad de aprender, sin temor a equivocarse, mientras realiza la secuencia
de actividades y tareas diseñadas en las situaciones de aprendizaje.
El diseño de actividades que impliquen la resolución de problemas, enfoca el
conocimiento desde un punto de vista práctico y a través de un desafío, lo que apela a la
curiosidad, permite establecer objetivos y crear expectativas. Este proceso suele motivar
al estudiantado, animándoles a aprender con una finalidad específica: solucionar el
problema.
Las situaciones de aprendizaje propuestas deben adecuarse a las capacidades de cada
estudiante y exigir un esfuerzo proporcionado que le permita confiar en su propia
habilidad para aprender, y que le genere un interés en mejorar sus competencias
comunicativas, interculturales, ciudadanas y cívicas necesarias para ejercer una
ciudadanía independiente, activa y comprometida.
Distribuir al alumnado en equipos heterogéneos puede ser una medida adecuada para
promover la convivencia y la cooperación en el aula, permitiendo, además, implementar
de forma más fácil el Diseño Universal para el Aprendizaje. Asimismo, se puede
potenciar y mejorar la acción docente si se fomenta la tutoría entre iguales en la dinámica
de trabajo en los equipos, incluso entre equipos distintos, como apoyo metodológico.

Enfoque interdisciplinar.
Merece una atención especial reflexionar sobre la conveniencia de diseñar situaciones de
aprendizaje con la vocación de integrar todos los ámbitos (Ciencias Aplicadas,
Comunicación y Ciencias Sociales y Profesional) en su desarrollo e implementación en el
aula. Se sugiere al profesorado que parta de un análisis de los objetivos pedagógicos de
cada ámbito y los resultados de aprendizaje propios del ámbito profesional, seleccionando
los centros de interés comunes, ejes vertebradores compartidos y situaciones
problematizadas, que favorezcan el aprendizaje de saberes básicos comunes con el ámbito
de las Ciencias Aplicadas y contenidos de los módulos del ámbito profesional, para
elaborar situaciones de aprendizaje que trabajen aspectos de estos centros de interés desde
distintos enfoques y métodos propios de cada ámbito, con la realización de actividades
interrelacionadas y la generación de productos intermedios compartidos y reutilizables,
que favorecen el aprendizaje competencial.
En conclusión, puesto que la manera en la que una persona aprende depende de sus
58
diversos bagajes (cultural, intelectual, emocional, social, artístico...) y sus capacidades y
estilo de pensamiento, además de las situaciones de aprendizaje proporcionadas, se
sugiere el empleo de metodologías y estrategias didácticas lo más variadas posibles, como
las propias de las ciencias sociales, la lengua y de las tecnologías digitales, con
actividades y tareas contextualizadas en el ámbito personal y entorno social y profesional,
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
especialmente a la familia profesional elegida, abordadas con un enfoque interdisciplinar,
de manera que, a partir de las dificultades de aprendizaje encontradas por cada estudiante
sea posible proporcionar las ayudas personalizadas que sean necesarias y se puedan
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5794 Lunes 6 de febrero de 2023

que favorecen el aprendizaje competencial.


En conclusión, puesto que la manera en la que una persona aprende depende de sus
diversos bagajes (cultural, intelectual, emocional, social, artístico...) y sus capacidades y
estilo de pensamiento, además de las situaciones de aprendizaje proporcionadas, se
sugiere el empleo de metodologías y estrategias didácticas lo más variadas posibles, como
las propias de las ciencias sociales, la lengua y de las tecnologías digitales, con
actividades y tareas contextualizadas en el ámbito personal y entorno social y profesional,
especialmente a la familia profesional elegida, abordadas con un enfoque interdisciplinar,
de manera que, a partir de las dificultades de aprendizaje encontradas por cada estudiante
sea posible proporcionar las ayudas personalizadas que sean necesarias y se puedan
enriquecer las ideas de todos los componentes del gran grupo.

7. Competencias específicas, criterios de evaluación, perfil de salida y explicación


del bloque competencial.
Las competencias específicas integran a las competencias claves y los saberes del ámbito,
presentan carácter finalista, y son el eje del currículo del ámbito. Las competencias
específicas se organizan en torno a bloques competenciales, que incluyen: el enunciado
de la competencia específica, su vinculación con los descriptores del perfil de salida, los
criterios de evaluación y la explicación del bloque competencial, que orienta sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los criterios de evaluación del ámbito aparecen integrados en estos bloques
competenciales y constituyen los referentes que indican el nivel de desempeño a alcanzar
por el alumnado en lo que se refiere a los aprendizajes contemplados en la competencia
específica con la que se vinculan y a los saberes básicos establecidos para el ámbito. Se
establece, además, la contribución de estos criterios a los descriptores del perfil de salida,
de manera que se facilita la evaluación del grado de desarrollo y adquisición de las
competencias en el alumnado.
Las explicaciones del bloque competencial, orientan sobre el proceso de desarrollo y
adquisición tanto de las competencias específicas como de las competencias clave, y
ofrecen orientaciones para el desarrollo de la situación de aprendizaje.

59

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5795 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 1:
Identificar y comprender la naturaleza histórica y geográfica de las relaciones sociales,
las actividades económicas, las manifestaciones culturales y los bienes patrimoniales,
analizando sus orígenes y evolución e identificando las causas y consecuencias de los
cambios producidos, los problemas actuales y sus valores presentes, para realizar
propuestas que contribuyan al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de la
sociedad.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CP3, CPSAA1, CC1, CC3, CC4, CCEC1, CD1

Criterios de evaluación:
1.1. Analizar e interpretar el entorno desde una perspectiva
sistémica e integradora, a través de conceptos y
procedimientos geográficos, identificando sus principales CC1,
elementos y las interrelaciones existentes, valorando el grado
CCEC1,CD1
de sostenibilidad y equilibrio de los espacios, especialmente
el de las islas Canarias, a partir de actitudes de defensa,
protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural
y urbano).

1.2. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han


desarrollado a lo largo de la historia con las distintas
identidades colectivas que se han construido hasta la CP3,
actualidad, con especial incidencia en las sociedades canaria CPSAA1,
y española, explicando y valorando la realidad multicultural CC1, CC3, CC4,CD1
generada a lo largo del tiempo y analizando las situaciones y
los problemas del presente.

1.3. Valorar, proteger y conservar el patrimonio histórico-


artístico, cultural y natural, especialmente de las islas
Canarias, como fundamento de nuestra identidad colectiva y CC4,
como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de CCEC1
los pueblos, realizando propuestas que contribuyan a su
conservación y a un desarrollo ecosocial sostenible.

Explicación del bloque competencial:


Vivir en sociedad, interactuar con el entorno y comprender las relaciones que
establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para

60

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5796 Lunes 6 de febrero de 2023

que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades y pueda contribuir al


bienestar futuro y al desarrollo sostenible. Contribuir al conocimiento y comprensión
de otros países y culturas del mundo actual, cómo funcionan y qué valor tienen las
relaciones sociales, las actividades económicas, las relaciones culturales y los bienes
patrimoniales pasa por comprender cuáles son las cuestiones que han preocupado a la
humanidad y cuál ha sido el origen y la evolución de las sociedades a lo largo del
tiempo y del espacio. Por ello, en esta competencia específica se abordan las distintas
etapas históricas, de forma que el alumnado pueda comprender las permanencias y los
cambios contextualizando los fenómenos que se han ido produciendo y las respuestas
que se han dado en cada momento de la historia hasta el presente.
Para la adquisición de esta competencia será necesaria la aplicación de las estrategias y
métodos propios de las Ciencias Sociales. La historia ofrece un marco de referencia
para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos
diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con plena
conciencia ciudadana. Entender el origen y la evolución de las relaciones sociales,
económicas, culturales y políticas, identificando las causas y las consecuencias de los
cambios que se han ido produciendo a lo largo del tiempo y del espacio, constituye la
base para comprender el mundo actual y aporta al alumnado las herramientas
necesarias para contribuir al bienestar y al desarrollo sostenible de la sociedad de la
que forma parte.

Se abordará paralelamente a estos fenómenos a nivel mundial, una especial atención a


a Canarias, intentando conocer su realidad geográfica e histórica inmediata, las
actividades económicas propias del territorio y su forma de contribuir a un mundo más
justo y solidario, identificar el patrimonio cultural como señas de identidad de los
pueblos para comprender y reflexionar sobre los acontecimientos pasados, que marcan
el devenir futuro de nuestra sociedad, aprendiendo a hacer propuestas que favorezcan
la conservación y desarrollo sostenible en Canarias.

61

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5797 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 2:
Comprender los orígenes y evolución de los procesos de integración europea y su
relevancia en el presente y futuro de la sociedad española y de las comunidades
locales, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y las entidades
sociales a la paz, a la seguridad integral ciudadana, a la cooperación internacional, al
desarrollo sostenible frente al cambio climático y a la ciudadanía global, para
contribuir a crear un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CD1

Criterios de evaluación:
2.1. Explicar el proceso de unificación del espacio europeo y
CCL2, CC1, CC2,
su relevancia en la construcción de la sociedad canaria y
CC3, CC4
española, analizando su evolución y argumentando su
influencia en las políticas regionales, insulares y nacionales.

2.2. Identificar y valorar las principales instituciones


europeas, analizando sus principios rectores, su organización CCL2, CC2,
y funciones, juzgando su papel en los conflictos
CC3, CC4,
internacionales y reconociendo su contribución a la paz y a la
CE1, CD1
cooperación internacional, al desarrollo sostenible, a la lucha
contra el cambio el climático y a la ciudadanía global.

2.3. Interpretar desde la perspectiva del desarrollo sostenible


y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo
actual, expresando la importancia de implicarse en la
búsqueda de soluciones y en el modo de concretarlos desde la CCL2, CC1, CC2,
propia capacidad de acción, valorando la contribución de CC3, CC4
programas y misiones dirigidos por los Estados, los
organismos internacionales y las asociaciones civiles para el
logro de la paz, la seguridad integral, la convivencia social y
la cooperación entre los pueblos.

Explicación del bloque competencial:


La globalización hace difícil concebir la vida de una sociedad ajena al contacto y la
interacción con otros pueblos. Para poder entender la historia de un país es necesario
situarlo en el escenario de los grandes flujos de difusión cultural y técnica y en el
contexto de las relaciones políticas y de la economía internacional. La integración de

62

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5798 Lunes 6 de febrero de 2023

España en el espacio europeo supone un elemento imprescindible para entender la


política, la sociedad y la cultura de nuestro país y de nuestra comunidad autónoma.
El alumnado de Ciclos Formativos de Grado Básico debe ser capaz de valorar el papel
que ha desempeñado España y Canarias en las redes de intercambio europeas y qué
implicaciones tiene en el presente y en el futuro de la sociedad española y canaria, el
hecho de formar parte de la Unión Europea. Las actividades encaminadas a la
adquisición de esta competencia específica deberían promover el interés del alumnado
por la realidad internacional y los problemas y retos que plantea el mundo en el que
vivimos y, en concreto, en el ámbito europeo, para poder entender y asumir el
compromiso colectivo de formar parte de una sociedad globalizada a partir de la
riqueza que supone la diversidad cultural.
Se favorecerá el acercamiento del alumnado a la importancia que tiene para Canarias
formar parte de España y Europa, haciendo hincapié en los programas y proyectos en
los que participa, reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de dicha
pertenencia, identificar las instituciones europeas más importantes, y conocer cómo
influyen en nuestra comunidad autónoma. Se fomentará la reflexión crítica sobre el
papel de las instituciones europeas en la resolución de conflictos y su contribución a la
paz, la cooperación internacional, el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio
climático, aportando soluciones concretas al ámbito del archipiélago canario.

Competencia específica 3:
Reconocer los principios, valores, derechos y deberes de nuestro sistema democrático y
constitucional, analizando de forma crítica los planteamientos históricos y geográficos,
las instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se
enmarcan y manifiestan, para adecuar el comportamiento propio al cumplimiento de
dichos principios, valores, derechos y deberes.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL5, CC1, CC2, CC3, CC4, CD1

Criterios de evaluación:
3.1. Identificar y analizar los principios, valores, deberes y
derechos fundamentales de la Constitución española, el CCL5, CC2,
sistema democrático y sus instituciones y organizaciones CC3, CC4,
sociales, políticas y económicas, explicando su función como
mecanismos que regulan la convivencia y la vida en CD1
comunidad.

63

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5799 Lunes 6 de febrero de 2023

3.2. Reconocer y explicar los mecanismos que han regulado


la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, CC3,
desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones CCL5,
que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos CC1
de organización social y política que se han ido gestando.

3.3. Adecuar el comportamiento propio al cumplimiento de


los principios, valores, derechos y deberes democráticos y
constitucionales, identificando los motivos y argumentos que
CC1, CC2,
sustentan su validez y rechazando todo tipo de
discriminación, especialmente aquella que se da por motivos CC3, CC4, CCL5,
socio-económicos, de identidad de género, orientación sexual
o pertenencia a minorías etnoculturales.

3.4. Conocer y valorar el estatuto de la comunidad autónoma


de Canarias, como elemento estructurador de los valores y CC1, CC2, CC3,
señas de identidad del pueblo canario, identificando sus
CC4, CD1
organizaciones administrativas y descubriendo las formas de
participación activa en las mismas.

3.5. Reconocer movimientos y causas que generan una


CC1, CC2, CC3,
conciencia solidaria, promueven la cohesión social y trabajan
CC4, CD1
para la eliminación de la desigualdad.

Explicación del bloque competencial:


La Constitución española es la norma suprema que recoge los principios y
fundamentos que conforman el modelo de convivencia en el territorio español.
Promueve la responsabilidad civil, la iniciativa ciudadana, el compromiso social y el
trabajo en favor de movimientos y acciones que contribuyan a la cohesión social y el
cumplimiento efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales tanto
en España como en el resto del mundo, adoptando una actitud crítica ante las
desigualdades y ante todo tipo de discriminación, especialmente la referida al género,
la orientación sexual o la pertenencia a minorías etnoculturales.
La Constitución española es producto tanto del período de transición a la democracia
como de los distintos movimientos, acciones y acontecimientos que, a lo largo de la
historia, han afianzado las ideas y valores que conforman nuestro actual sistema
democrático. Además, establece los principios básicos del sistema democrático español
y garantiza la soberanía nacional que necesita del ejercicio de una ciudadanía activa,
pues implica que toda la ciudadanía sea titular del poder público del que derivan los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Por ello, es necesario que el alumnado sea

64

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5800 Lunes 6 de febrero de 2023

consciente de sus derechos y sus deberes en cuanto ciudadanos y ciudadanas, y pueda


adecuar su comportamiento al cumplimiento de los principios y valores democráticos y
constitucionales. La adquisición de esta competencia específica está finalmente
dirigida a que el alumnado sea capaz de participar plenamente de la vida social,
política y cívica ejerciendo una ciudadanía ética y ecosocialmente responsable.
Además de conocer la Constitución, es preciso realizar el reconocimiento del estatuto
de la comunidad autónoma de Canarias, destacando su importancia como elemento
que pone en valor nuestra identidad y patrimonio cultural, la protección y conservación
de nuestro entorno.
Además, el alumnado podrá identificar las instituciones fundamentales, su especial
estructura organizativa y administrativa, así como las posibilidades de participación en
las mismas u otras organizaciones.

Competencia específica 4:
Buscar y seleccionar información de manera progresivamente autónoma a partir de
diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de las necesidades
detectadas y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, para integrarla
como conocimiento y compartirla desde un punto de vista crítico, personal y
respetuoso con la propiedad intelectual.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA4, CE3

Criterios de evaluación:
4.1. Aplicar estrategias tanto analógicas como digitales de
búsqueda, selección y organización de información referida CCL2, CCL3,
al sector personal, social y profesional, evaluando su CD1, CD4
fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo perseguido
y evitando los riesgos de manipulación y desinformación.

CCL1,
4.2. Elaborar contenidos propios a partir de diferentes fuentes
de manera progresivamente autónoma referida al sector CD2, CD4,
personal, social y profesional, respetando los principios de CPSAA4,
propiedad intelectual y citando las fuentes consultadas. CE3

Explicación del bloque competencial:

65

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
búsqueda, selección y organización de información referida CCL2, CCL3,
al sector personal, social y profesional, evaluando su CD1, CD4
fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo perseguido
y evitando los riesgos de manipulación y desinformación.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5801 Lunes 6 de febrero de 2023
CCL1,
4.2. Elaborar contenidos propios a partir de diferentes fuentes
de manera progresivamente autónoma referida al sector CD2, CD4,
personal, social y profesional, respetando los principios de CPSAA4,
propiedad intelectual y citando las fuentes consultadas. CE3

Explicación del bloque competencial:

Las destrezas y los procesos asociados a la búsqueda, selección y tratamiento de la


información son instrumentos imprescindibles65 para desenvolverse en la sociedad del
conocimiento. Por ello, es preciso que el alumnado adquiera las destrezas necesarias
para localizar, valorar e interpretar la información y transformarla en conocimiento,
reconociendo cuándo se necesita, dónde buscarla, cómo gestionarla, evaluarla y
comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal que evite los posibles
riesgos de manipulación y desinformación y evidenciando una actitud ética y
responsable con la propiedad intelectual.
Se debe facilitar que el alumnado, de forma individual o colectiva, consulte fuentes de
información variadas con objetivos determinados y sobre una diversidad de temas
cercanos a su experiencia e interés, tanto profesional como personal. Las actividades
generadas para aplicar esta competencia específica deberían adaptarse y
contextualizarse a cada ciclo formativo, tratando de relacionarlas con los contenidos
específicos de cada familia profesional y con aspectos y elementos próximos al ámbito
cultural, social y territorial del alumnado. En la labor de búsqueda y selección de
información se debe tender a un abordaje progresivamente autónomo en cuanto a la
planificación y al respeto a las convenciones establecidas para la difusión de los
conocimientos adquiridos (organización en epígrafes, referencias y citas, notas,
bibliografía y webgrafía, etc. ajustado al nivel del alumnado). Es también
imprescindible el desarrollo de la creatividad y la adecuación al contexto en la difusión
del nuevo aprendizaje.
La competencia abarca aspectos relacionados con la alfabetización informacional y el
aprovechamiento adecuado de las estrategias de búsqueda y tratamiento de
información. Se promoverá, además, la generación de nuevo conocimiento mediante la
edición y desarrollo de contenidos, empleando, fundamentalmente, aplicaciones
digitales. De esta manera, el alumnado puede desarrollar la creatividad y el espíritu de
innovación respondiendo a los retos que se presentan en su vida personal, académica y
profesional.
Por otra parte, es necesario que el alumnado adquiera estrategias seguras para la
protección de datos de carácter personal y la competencia digital apropiada para la
gestión de trámites con la administración pública (sedes electrónicas), comercio
electrónico y plataformas educativas, etc, y el uso de otros documentos digitales.
Así mismo, se promoverá el uso seguro y responsable de las redes sociales y entornos
virtuales, tomando conciencia de los riesgos existentes en el intercambio de las
informaciones (ciberbullying, sexting, phishing, grooming, suplantación de
identidad…) y las adicciones a la tecnología.

66

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5802 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 5:
Comunicar en lengua castellana de manera cooperativa y respetuosa, atendiendo a las
convenciones propias de los diferentes géneros discursivos y a su adecuación a
diferentes ámbitos y contextos, para dar respuesta a necesidades concretas.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, STEM4, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CD1, CD2, CD3, CC3, CE1

Criterios de evaluación:
5.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura,
la información más relevante en función de las necesidades CCL1, CCL2, CD1,
comunicativas y la intención del emisor o la emisora, en
CPSAA5
textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos,
evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal
utilizado.

5.2. Realizar exposiciones orales con diferente grado de


planificación sobre temas de interés personal, ecosocial y CCL1, CCL2, CD2,
profesional, ajustándose a las convenciones propias de los CE1,
diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia y el STEM4, CPSAA1,
registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de CPSAA5
manera eficaz recursos verbales y no verbales.

5.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales


atendiendo a la situación comunicativa, destinatario o
CCL1, CCL2, CC3,
destinataria, propósito y canal; de ámbito personal y
CD2, CPSAA5
profesional; redactar borradores y revisarlos, y presentar un
texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado,
con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

5.4. Participar de manera activa y adecuada en interacciones


orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones CCL1, CCL2, CC3,
orales formales de carácter dialogado, con actitudes de CD3, CPSAA1,
escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y CPSAA4
cortesía lingüística.

5.5. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura


CCL1, CCL2, CD3,
y la información más relevante de textos profesionales,
CPSAA1, CPSAA5,
realizando exposiciones orales relacionados con temas de
CC3
interés profesional, ajustándose a los diferentes géneros
discursivos, con fluidez y coherencia, utilizando de manera
eficaz diferentes soportes.
67
Explicación del bloque competencial:
El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado (que incluye la
comprensión, la producción y la interacción, tanto orales como escritas y
multimodales) requiere destrezas específicas vinculadas y definidas por la diversidad
de situaciones, contextos y necesidades personales, culturales y sociales del alumnado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Por ello, se deben desarrollar prácticas discursivas que incidan en la interacción,


comprensión y expresión de un catálogo diversificado de textos orales, escritos y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5803 Lunes 6 de febrero de 2023

discursivos, con fluidez y coherencia, utilizando de manera


eficaz diferentes soportes.

Explicación del bloque competencial:


El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado (que incluye la
comprensión, la producción y la interacción, tanto orales como escritas y
multimodales) requiere destrezas específicas vinculadas y definidas por la diversidad
de situaciones, contextos y necesidades personales, culturales y sociales del alumnado.
Por ello, se deben desarrollar prácticas discursivas que incidan en la interacción,
comprensión y expresión de un catálogo diversificado de textos orales, escritos y
multimodales.
Las destrezas específicas asociadas a la comprensión oral incluyen anticipar el
contenido, retener información relevante en función del propio objetivo, distinguir
entre hechos y opiniones, captar el sentido global y la relación entre las partes del
discurso o valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto. A su vez, la
interacción oral requiere conocer las estrategias para tomar y ceder la palabra,
desplegar actitudes de escucha activa, expresarse con fluidez y claridad y con el tono y
el registro adecuados, así como poner en juego las estrategias de cortesía y de
cooperación conversacional. La producción oral de carácter formal, monologada o
dialogada, ofrece margen para la planificación y comparte estrategias con el proceso de
escritura. Las tecnologías de la información y la comunicación facilitan nuevos
formatos para la comunicación oral multimodal, tanto síncrona como asíncrona.
Desarrollar la competencia lectora implica incidir en el uso de las estrategias que deben
desplegarse antes, durante y después del acto lector, con el propósito de formar lectores
y lectoras competentes y autónomos ante todo tipo de textos. Comprender un texto
implica captar su sentido global y la información más relevante en función del
propósito de lectura, integrar la información explícita y realizar las inferencias
necesarias, formular hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace a
dichos textos y reflexionar sobre su forma y contenido. Por último, saber escribir hoy
en día implica saber hacerlo en diferentes soportes y formatos, muchos de ellos de
carácter hipertextual y multimodal, y requiere el conocimiento y apropiación de los
moldes en que han cristalizado las prácticas comunicativas escritas propias de los
diferentes ámbitos de uso: los géneros discursivos. La elaboración de un texto escrito
es fruto de un proceso que tiene al menos cuatro momentos: la planificación, la
textualización, la revisión –que puede ser autónoma pero también compartida con otros
estudiantes o guiada por el o la docente– y la edición del texto final. La composición
del texto escrito ha de atender tanto a criterios de coherencia, cohesión y adecuación,
como a la corrección gramatical y ortográfica y a la propiedad léxica.

68

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5804 Lunes 6 de febrero de 2023

Del mismo modo, es necesario desplegar todas estas destrezas comunicativas en el


ámbito profesional, potenciando la competencia para leer, entender y producir
información relativa al perfil profesional, comunicarse de forma oral y escrita en
diferentes formatos y utilizando variedad de soportes (documentales y/o digitales), con
precisión y corrección, comprender textos que utilizan un vocabulario y una
terminología específica, así como interactuar con otros compañeros y compañeras,
comunicándose de forma correcta y asertiva. Requiere una mención especial, el
reconocimiento y uso de diversos aspectos lingüísticos, como las características
gramaticales, léxicas y fonológicas de la variante culta canaria; evitando el uso del
lenguaje discriminatorio (oral, escrito o icónico), especialmente aquellos que tienen
que ver con las relaciones de género, la procedencia, la edad o la capacidad; el uso de
la normas de etiqueta digital, las actitudes de escucha activa y cortesía lingüística, en
los entornos personales y sociales.

Competencia específica 6:
Interpretar y valorar obras diversas como fuente de placer y conocimiento,
compartiendo experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y
disfrutar de la dimensión social de esta actividad.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4

Criterios de evaluación:
6.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados en
CCL1, CCL2, CCL4,
función de los propios gustos, intereses y necesidades, y del
CCEC1, CCEC2,
ámbito profesional dejando constancia del progreso del
CCEC3
propio itinerario lector y cultural y explicando los criterios de
selección de las lecturas.

6.2. Compartir la experiencia de lectura literaria en soportes CPSAA1, CPSAA3,


diversos relacionando el texto leído con otras CPSAA5,
manifestaciones artísticas en función de temas, estructuras, CCEC2, CCEC3,
lenguaje y valores éticos y estéticos. CCEC4

Explicación del bloque competencial:


El desarrollo de esta competencia implica recorrer un camino de progreso planificado
que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante a la lectura tanto
individual como compartida, acompañado de estrategias y andamiajes adecuados para

69

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5805 Lunes 6 de febrero de 2023

fomentar el hábito lector y configurar la autonomía y la identidad lectora. Esta


competencia ha de facilitar el tránsito desde una lectura puramente identificativa o
argumental de las obras a una lectura que permita una fruición más consciente y
elaborada y que abra las puertas a textos inicialmente alejados de la experiencia
inmediata del alumnado.
Es esencial la configuración de un corpus de textos adecuado, formado por obras de
calidad que posibiliten tanto la lectura autónoma como el enriquecimiento de la
experiencia personal de lectura y que incluya el contacto con formas literarias actuales
impresas y digitales, así como con prácticas culturales emergentes. Junto a ello, es
recomendable trabajar para configurar una comunidad de lectores y lectoras con
referentes compartidos; brindar estrategias que ayuden a cada lector o lectora, a
seleccionar los textos de su interés, apropiarse de ellos y compartir su experiencia
personal de lectura, y desarrollar de manera guiada las habilidades de interpretación
que permiten relacionar el sentido de la obra con sus elementos textuales y
contextuales, así como establecer vínculos entre la obra leída y otras manifestaciones
artísticas.
El interés por la lectura en las personas jóvenes sigue siendo una asignatura pendiente
en la sociedad canaria, por la constatación del bajo número de lectores y lectoras
habituales. La competencia con las tecnologías de la información, frente a una
información que se presenta en forma de “imágenes”, memes, infografías, etc., es
inaudita. Supone un menor esfuerzo intelectual el hecho de mirar imágenes, ante el
trabajo mental de descifrar un código cargado de símbolos y gráficos, a la vez que
asimilar y reinterpretar la información leída. A estas circunstancias se añade, la
dificultad de no poder compartir esa experiencia lectora, por temor a ser rechazado por
el grupo de iguales. Por estas razones, se sigue insistiendo en fomentar la experiencia
lectora guiada, en la que se promueva el desarrollo y el disfrute de la misma, y sobre
todo, el compartir la experiencia lectora, con puestas en común sobre lo leído, debates,
conclusiones, etc., ayudando a la construcción de la propia experiencia lectora.
Favorecer encuentros con jóvenes escritores, ligados al contexto canario, que narren
sus experiencias como lectores y escritores, que abordan temáticas comunes,
favoreciendo la elección personal, sobre la impuesta, primando la lectura digital como
forma de acercamiento al público juvenil, reconociendo que ésta es más próxima a su
realidad.

70

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5806 Lunes 6 de febrero de 2023

Competencia específica 7:
Comunicarse en lengua extranjera, con creciente autonomía, empleando recursos
analógicos y digitales y usando estrategias básicas de comprensión, producción e
interacción, para responder de manera creativa y eficaz a necesidades personales y
profesionales concretas.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, CCL5, CP1, CP2,CP3, CD1, CD3, CPSAA1, CC1

Criterios de evaluación:
7.1. Interpretar el sentido global y la información específica y
explícita de textos orales, escritos y multimodales breves y CCL1, CCL2, CP1,
sencillos sobre temas frecuentes y cotidianos, de relevancia CP2, CD3,
personal o propios del ámbito profesional de especialización, CPSAA1
expresados de forma clara y en el registro estándar de la
lengua extranjera.

7.2. Producir en lengua extranjera textos orales, escritos y


multimodales, breves, sencillos, estructurados, comprensibles CCL1, CCL2,
y adecuados a la situación comunicativa, siguiendo pautas CP1, CP2,
establecidas y haciendo uso de herramientas y recursos CD1, CD3
analógicos y digitales.

7.3. Participar en situaciones y acciones guiadas síncronas y


asíncronas, breves y sencillas, en lengua extranjera, sobre
temas cotidianos, de relevancia personal o próximos al CCL1, CCL2, CP2,
ámbito profesional del ciclo, mostrando empatía y respeto CD1, CD3,
por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por CC1
las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y
motivaciones de interlocutores e interlocutoras.

7.4. Utilizar, de forma guiada y en entornos personales y de


la propia especialidad profesional, estrategias adecuadas para CCL5, CP1, CP2,
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder CP3, CD3, CC1,
la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones CPSAA1
en lengua extranjera.

Explicación del bloque competencial:


La comunicación en lengua extranjera supone poner en práctica los conocimientos,

71

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
ámbito profesional del ciclo, mostrando empatía y respeto CD1, CD3,
por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por CC1
las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y
motivaciones de interlocutores e interlocutoras.

Boletín Oficial
7.4. de Canarias
Utilizar, núm. 25
de forma 5807 personales y de
guiada y en entornos Lunes 6 de febrero de 2023
la propia especialidad profesional, estrategias adecuadas para CCL5, CP1, CP2,
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder CP3, CD3, CC1,
la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones CPSAA1
en lengua extranjera.

Explicación del bloque competencial:


La comunicación en lengua extranjera supone poner en práctica los conocimientos,
destrezas y actitudes necesarios para la comprensión, la producción y la interacción,
tanto oral como escrita y multimodal, sobre temas frecuentes y cotidianos, de
relevancia personal o propios del ámbito profesional
71 de especialización del alumnado.
La comprensión, en este nivel, implica entender e interpretar los textos y extraer su
sentido general para satisfacer necesidades comunicativas concretas, tanto personales
como profesionales. Entre las estrategias de comprensión más útiles para el alumnado
se encuentran la inferencia y la identificación de elementos lingüísticos clave. La
producción, por su parte, en diversos formatos y soportes, debe dar lugar a la redacción
y la exposición de textos. En los Ciclos Formativos de Grado Básico se puede incluir la
exposición de una pequeña descripción o anécdota, una presentación formal sobre un
tema propio del ámbito profesional de especialización del ciclo o la redacción de textos
útiles para el futuro profesional del alumnado, mediante herramientas digitales y
analógicas. En su formato multimodal, la producción incluye el uso conjunto de
diferentes recursos para producir significado (escritura, imagen, gráficos, tablas,
diagramas, sonido, gestos, etc.) y la selección y aplicación del más adecuado en
función de la tarea y las necesidades en cada caso. Por último, la comunicación implica
la interacción de dos o más participantes en la construcción de un discurso. Para su
puesta en práctica entran en juego la cortesía lingüística y la etiqueta digital, los
elementos verbales y no verbales de la comunicación, así como la adecuación a los
distintos registros y géneros dialógicos, tanto orales como escritos y multimodales, en
entornos síncronos o asíncronos ( siendo necesario desarrollar estrategias de inicio,
mantenimiento o conclusión de conversaciones básicas y usos sociales como saludar,
identificarse, dar y pedir información, describir, expresar necesidades y peticiones, etc.) .
La gran transformación que se está produciendo a nivel global, tanto a nivel
tecnológico como social, está transformando el mercado de trabajo. La comunicación
en lengua extranjera integra no sólo la dimensión comunicativa, sino comprender y
respetar la diversidad lingüística y cultural, así como los aspectos históricos e
interculturales que permiten al alumnado conocer el entorno en el que vivimos y
contribuir en el desarrollo de una sociedad democrática.
A nivel laboral, los países se encuentran conectados para poder intercambiar ideas,
formas de trabajar, tecnologías específicas en todos los sectores profesionales, el
trabajo en equipo con compañeros y compañeras que ya no están a nuestro lado, sino
en cualquier lugar del mundo.
Esta realidad, especialmente en las islas Canarias, está encadenada a la dependencia
exterior (materias primas, clientes, etc.), ha tenido como consecuencia que hablar otra
lengua extranjera (en nuestro caso, inglés), sea un valor añadido a los currículum
personales y una competencia casi indispensable en determinados sectores
económicos.

72

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5808 Lunes 6 de febrero de 2023

Poder establecer conversaciones fluidas con clientes, personas usuarias y profesionales


del sector específico del título, entender y emitir textos escritos con vocabulario y
expresiones correctas, se vuelve fundamental en cualquier categoría profesional,
incrementando las posibilidades de insertarse laboralmente, dentro o fuera del país.
Es por este motivo que la iniciación a la lengua extranjera de ámbito profesional se
vuelve un pilar fundamental, dentro del currículo del ámbito de la Comunicación y las
Ciencias Sociales, ofreciendo al alumnado, una vinculación directa con el ámbito
profesional y con el resto de bloques del ámbito. Se propone adecuar y trabajar por
proyectos con el resto del equipo educativo, situaciones de aprendizaje que integren los
saberes básicos de este bloque.

Competencia específica 8:
Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística y cultural, usando los
repertorios personales y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos
propios, para gestionar de forma empática y respetuosa situaciones interculturales.

Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida.


CCL1, CCL2, CCL5, CP1, CP2, CP3, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC1

Criterios de evaluación:
8.1. Mejorar la capacidad de comunicarse en lengua extranjera
CCL1, CCL2,
en los ámbitos personal, profesional y social, utilizando los
CCL5, CP1, CP2,
conocimientos y estrategias del repertorio lingüístico y cultural
CP3, CD3, CC1,
propio, con apoyo de otras y otros participantes y de soportes
CPSAA1
analógicos y digitales.

8.2. Aceptar y valorar la diversidad lingüística y cultural como


CCL5, CP1, CP3,
fuente de enriquecimiento personal y profesional, identificando
CPSAA1, CPSAA3,
los elementos culturales y lingüísticos que fomentan el respeto,
CC1, CC3, CCEC1,
la sostenibilidad y la democracia.

Explicación del bloque competencial:


El plurilingüismo y la interculturalidad suponen experimentar la diversidad lingüística
y cultural analizando y beneficiándose de ellas. El plurilingüismo permite el uso de los
repertorios lingüísticos personales para que, partiendo de las experiencias propias, el
alumnado pueda ampliar y mejorar el aprendizaje de lenguas nuevas, al mismo tiempo
que desarrolla y enriquece ese repertorio. Por su parte, la interculturalidad merece una
atención específica para que forme parte de la experiencia del alumnado y para evitar

73

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5809 Lunes 6 de febrero de 2023

que su percepción sobre la diversidad esté distorsionada por los estereotipos y


constituya el origen de cualquier tipo de discriminación. La valoración crítica y la
adecuación a la diversidad deben permitir al alumnado actuar de forma empática y
respetuosa en situaciones propias del ámbito personal y de su ámbito profesional de
especialización.
La conciencia de la diversidad tanto lingüística como cultural proporciona al alumnado
la posibilidad de relacionar distintas lenguas y culturas. Además, fomenta valores de
tolerancia, respeto, comunicación, igualdad, pertinencia y solidaridad para convivir
armoniosamente dentro de un mismo espacio.
Esta competencia permite abrirse a nuevas experiencias, ideas, sociedades y culturas
mostrando interés hacia lo diferente; relativizar la propia perspectiva y el propio
sistema de valores culturales; distanciarse y evitar las actitudes sustentadas sobre
cualquier tipo de discriminación o refuerzo de estereotipos.
Canarias ha sido siempre y será, lugar de paso para diferentes personas y culturas,
constatándose a diario, la influencia de las mismas en nuestra manera de ser y estar.
Por este motivo, se pretende que el alumnado continúe creciendo y desarrollándose
dentro de la sociedad de la que forma parte como miembro activo, o quizás
aprendiendo a integrarse en aquellos lugares donde la realidad personal o profesional
les lleve, aprendiendo a resolver conflictos de manera pacífica, y apreciando la
diversidad y riqueza cultural, que las mismas pueden aportar a sus ámbitos personales,
profesionales y sociales.

8. Saberes básicos propios del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales.


Los saberes básicos del ámbito se estructuran en tres bloques:
a) Ciencias Sociales:
Aborda saberes relacionados con la evolución histórica de Europa y Canarias, sus causas
y consecuencias, la comprensión de la integración europea y los valores democráticos,
con el fin de permitir que el alumnado pueda ejercer una ciudadanía activa y responsable.
Así mismo, propone contenidos relacionados con el cuidado y puesta en valor del
patrimonio histórico, cultural, paisajístico y medio ambiental, y su contribución al
desarrollo sostenible, especialmente el de Canarias.
b) Comunicación en lengua castellana y educación literaria:
Integra saberes relacionados con el desarrollo de una comunicación oral y escrita, eficaz,
correcta y adecuada en la lengua castellana, con la cual poder expresarse en diferentes
ámbitos (personal, social y laboral), de manera asertiva, incorporando un lenguaje

74

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5810 Lunes 6 de febrero de 2023

inclusivo y no discriminatorio hacia las personas por razón de género, raza, edad o
capacidad, accediendo, razonando y elaborando contenidos adecuados al contexto en el
que se desenvuelve y fomentando el hábito lector, con el objetivo de obtener una visión
más amplia de los temas, empatizando con diferentes situaciones y siendo crítico en las
opiniones, emociones y sentimientos propios y ajenos.
c) Comunicación en lengua extranjera de iniciación profesional:
Favorecerá la comprensión y la expresión en lengua extranjera, orientada a las
necesidades específicas del perfil profesional, así como un acercamiento a las costumbres
y cultura propias de la lengua extranjera en estudio, como forma de potenciar la vida en
comunidad, creando sociedades más abiertas e interculturales.
La propuesta metodológica para abordar el aprendizaje de los distintos saberes debe ser
competencial, de tal manera que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje,
procurando que el tratamiento de los mismos sea integral y transversal entre todos los
bloques de saberes. Deben integrarse en el ámbito, los saberes propios de las relaciones
sociales (destrezas y habilidades para la gestión emocional y la convivencia pacífica, la
resolución de conflictos…) y laborales presentes en las competencias profesionales del título.
La siguiente distribución de los saberes debe entenderse como una propuesta orientativa y
no cronológica, pudiéndose alterar esta organización dependiendo de las situaciones de
aprendizaje que se planifiquen.
La materia de Ciencias Sociales, distribuidos en tres bloques, está secuenciada para los
dos cursos.
En la materia de Lengua Castellana, el fomento del hábito lector y la reflexión sobre la
lengua, no se realiza división entre los saberes básicos de primero y segundo ya que
incluyen saberes más globales y abiertos, proponiéndose una visión competencial y
formativa.
En la materia de Lengua extranjera de iniciación profesional no se realiza propuesta de
división de saberes; el aprendizaje de la lengua extranjera debe establecerse como una
continuación de los aprendizajes realizados en etapas anteriores, a los que se ha añadido
la vinculación al entorno laboral.

75

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5811 Lunes 6 de febrero de 2023

BLOQUE A: CIENCIAS SOCIALES.

PRIMER CURSO

I. Origen y evolución de las sociedades y su relación con el medio natural.

Aproximación a las Ciencias Sociales: conceptos, procedimientos, objetivos y


estrategias.
• Valoración de las fuentes históricas y arqueológicas para la construcción del
conocimiento histórico (archivos, bibliotecas y museos).
• Interpretación del paisaje natural. Localización de los elementos básicos del relieve.
Estudio de los efectos de la huella humana y la conservación, protección y defensa del
patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural.
• Concienciación ambiental. Estudio del paisaje natural en Canarias y su conservación.
Caracterización de las sociedades prehistóricas.
• Análisis de las grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas.
• Estudio de las características de las formaciones sociales de la Edad Antigua.
• Observación de los acontecimientos que dieron paso a la formación de las aldeas a las
ciudades. La ciudad y el mundo rural a lo largo de la historia: polis, urbes, ciudades,
villas y aldeas.
• Reconocimiento de las principales características de las formaciones sociales de la
antigüedad clásica: Grecia y Roma (política, sociedad, economía y cultura). Las
raíces clásicas del mundo occidental: las instituciones, el pensamiento y el arte greco-
latino.
• Estudio de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. La
relación del ser humano y la naturaleza a lo largo de la historia.
El contexto de Canarias.
• Análisis del poblamiento humano de Canarias en su contexto histórico y de las
culturas insulares que se originaron.
• Usos y costumbres del paisaje canario.
• Evolución del sector productivo en Canarias durante el periodo posterior a la
conquista.
• Estudio del paisaje natural en Canarias y su conservación. Concienciación ambiental.

76

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5812 Lunes 6 de febrero de 2023

• Protección y defensa del patrimonio histórico-artístico, cultural y natural de Canarias,


identificando y valorando la huella humana y la conservación, y sus consecuencias.
• Tradiciones culturales de Canarias: profesiones, folclore...

II. El marco europeo y su contexto político, social e institucional.

Acontecimientos históricos que han dado lugar a la transformación política y


económica europea actual.
• Identificación de las grandes potencias y el conflicto colonial.
• Estudio del origen y las causas de las guerras mundiales europeas.
• Análisis de los procesos de descolonización y la guerra fría.
• Las relaciones internacionales y el estudio de conflictos y violencias. El Holocausto,
entre otros.

SEGUNDO CURSO

II. El marco europeo y su contexto político, social e institucional.

Reconocimiento de la realidad europea actual desde la perspectiva del desarrollo


sostenible y la ciudadanía global.
• Valoración del proceso de construcción de la Unión Europea. Integración económica,
monetaria y ciudadana.
• Identificación de las instituciones europeas: origen, principios básicos, y funciones.
• Creación de una ciudadanía europea y global: ideas y actitudes para la formación de
una identidad común.
• Establecimiento de las características principales de las formaciones identitarias
(ideologías, nacionalismos y movimientos supranacionales).
• Integración de la diversidad social, multiculturalidad e interculturalidad. El respeto
por las minorías etnoculturales. La crítica al eurocentrismo.
• Valoración del fenómeno migratorio en Canarias.
• Reflexión acerca de las ventajas y desventajas de la globalización y su repercusión en
España, Europa y Canarias.
Compromisos globales en torno a la seguridad integral ciudadana, la cooperación
internacional y la resolución pacífica de los conflictos.
• Compromiso y acción ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

77

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5813 Lunes 6 de febrero de 2023

• Valoración de la emergencia climática y los problemas ecosociales. Aplicación de


estrategias para el desarrollo sostenible en Canarias.

III. Valores democráticos y ciudadanía activa.

Valoración de la “Declaración Universal de Derechos Humanos: Origen y


justificación”.
• Conocimiento de las características de las sociedades democráticas. El sistema
democrático. Principios básicos y modelos.
• Caracterización de la sociedad democrática.
• Conocimiento de la Constitución española y el ordenamiento normativo
supranacional, nacional y autonómico.
• Identificación de los rasgos básicos del modelo democrático español y su
Constitución, contrastando el contexto histórico de su creación y el actual
(instituciones y organizaciones sociales, políticas y económicas).
• El Estatuto de Autonomía de Canarias como marco institucional en la comunidad
autónoma de Canarias.
Valores, derechos y deberes democráticos.
• El ejercicio de una ciudadanía democrática: la participación, la responsabilidad ética
y ecosocial, participación en proyectos comunitarios. Formas de participación social:
voluntariado y asociacionismo.
• Análisis de los conflictos internacionales actuales y del papel mediador de las
instituciones internacionales en ellos.
• El principio de no discriminación: causas y consecuencias. La mediación y la
resolución de conflictos como norma de convivencia.
• Identificación del origen de la desigualdad. La solidaridad con colectivos en
situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.
• El logro de la efectiva igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas.
El reconocimiento de los derechos LTGBQ+.
• Implementación de estrategias para la igualdad entre las personas. Reflexión sobre el
papel de mujeres y hombres en diferentes contextos (educativo, social y laboral).

78

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5814 Lunes 6 de febrero de 2023

BLOQUE B: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA.


BLOQUE B: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA.
I. Alfabetización mediática e informacional.
I. Alfabetización mediática e informacional.
• Utilización de las nuevas tecnologías de la información: dispositivos, aplicaciones
• Utilización
informáticasdey las nuevas tecnologías
plataformas digitales de la información:
búsqueda dispositivos,canales,
de información, aplicaciones
web
informáticas
específicos dely ámbito
plataformas digitales
personal de búsqueda de información, canales, web
y profesional.
específicos del
• Aplicación de ámbito personal
estrategias y profesional.
analógicas y digitales de búsqueda y selección de
• Aplicación
información de estrategias
fiable, pertinenteanalógicas y digitales de búsqueda y selección de
y de calidad.
información fiable, pertinente y de calidad.
• Empleo de estrategias de organización de la información: notas, esquemas, mapas
• Empleo de estrategias
conceptuales, deetc.
resúmenes, organización de la información: notas, esquemas, mapas
conceptuales, resúmenes, etc.
• Valoración y reflexión de los riesgos y consecuencias de la manipulación y la
• Valoración y reflexión de los riesgos y consecuencias de la manipulación y la
desinformación.
• desinformación.
Conocimiento y valoración de los aspectos básicos de la propiedad intelectual.
•• Conocimiento y valoración
Utilización correcta de los de
y adecuada aspectos básicos
géneros de la propiedad
discursivos intelectual.
propios del ámbito digital:
• Utilización correcta y adecuada de géneros discursivos propios del ámbito digital:
Redes sociales y medios de comunicación. Aplicación de normas y recomendaciones
Redes sociales
adecuadas y medios
de etiqueta de comunicación. Aplicación de normas y recomendaciones
digital.
• adecuadas
Utilizacióndedeetiqueta digital. analógicas y digitales propias del ámbito lingüístico:
aplicaciones
• Utilización
diccionarios,de aplicaciones
aplicaciones paraanalógicas y digitales
presentaciones, ediciónpropias del etc.
de videos, ámbito lingüístico:
diccionarios, aplicaciones para presentaciones, edición de videos, etc.
• Aplicación de pautas específicas para la búsqueda y tratamiento de información,
• Aplicación deherramientas
utilización de pautas específicas para la específicas
y aplicaciones búsqueda ydeltratamiento de información,
ámbito profesional.
utilización de herramientas y aplicaciones específicas del ámbito
• Realización de presentaciones orales y escritas en soporte digital. profesional.
• Realización de presentaciones orales y escritas en soporte digital.
II. Comunicación.
II. Comunicación.
Aplicación de estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos
Aplicación de yestrategias
orales, escritos de producción,
multimodales comprensión
de ámbitos personal, socialy yanálisis crítico
profesional con deatención
textos
orales,
conjuntaescritos y multimodales
a los siguientes de ámbitos personal, social y profesional con atención
aspectos:
conjunta a los siguientes aspectos:
• Contexto: grado de formalidad de la situación; carácter público o privado; propósitos
• Contexto: gradoe interpretación
comunicativos de formalidad dede intenciones;
la situación; canal
carácter público o privado;
de comunicación propósitos
y elementos no
comunicativos e interpretación
verbales de la comunicación. de intenciones; canal de comunicación y elementos no
• verbales
Secuenciasde latextuales
comunicación.
básicas, con especial atención a las expositivas y
• Secuencias
argumentativas.textuales básicas, con especial atención a las expositivas y
• argumentativas.
Mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual.
• Mecanismos
Identificacióndedecoherencia, cohesión y propios
géneros discursivos adecuación
del textual.
ámbito personal y profesional: la
Identificación la
• conversación, dediscrepancia,
géneros discursivos
la queja, propios
la orden,del ámbito personal y profesional: la
la reprobación,...
• conversación,
Análisis de la la discrepancia,
imagen y de loslaelementos
queja, la orden, la reprobación,...
paratextuales de los textos icónico-verbales
y multimodales.
• Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los textos icónico-verbales
• Géneros discursivos propios del ámbito profesional: el curriculum vitae, la carta de
presentación y la entrevista de trabajo. 79
79
• Aplicación de técnicas de escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los
conflictos.
• Reconocimiento y aplicación de estrategias discursivas y dialógicas para la expresión
de ideas, la confrontación y el consenso, en el ámbito personal y profesional.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
• Uso de técnicas para la comprensión oral: sentido global del texto de carácter
profesional y personal.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5815 Lunes 6 de febrero de 2023

y multimodales.
• Géneros discursivos propios del ámbito profesional: el curriculum vitae, la carta de
y multimodales.
• presentación y la entrevista
Géneros discursivos propiosdedel
trabajo.
ámbito profesional: el curriculum vitae, la carta de
Aplicación dey la
• presentación técnicas de escucha
entrevista activa, asertividad y resolución dialogada de los
de trabajo.
• conflictos.
Aplicación de técnicas de escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los
Reconocimiento y aplicación de estrategias discursivas y dialógicas para la expresión
• conflictos.
• de ideas, la confrontación
Reconocimiento y elde
y aplicación consenso, en el
estrategias ámbito personal
discursivas y profesional.
y dialógicas para la expresión
Usoideas,
• de de técnicas para la ycomprensión
la confrontación oral:
el consenso, en sentidopersonal
el ámbito global ydel texto de carácter
profesional.
profesional y personal.
• Uso de técnicas para la comprensión oral: sentido global del texto de carácter
Selección dey la
• profesional información relevante. Identificación de la intención del emisor.
personal.
Aplicacióndedelatécnicas
• Selección y herramientas
información para la producción
relevante. Identificación oral formal.
de la intención del Adecuación
emisor. a
la audiencia y al tiempo de exposición.
• Aplicación de técnicas y herramientas para la producción oral formal. Adecuación a
Distinción
• la audienciadey los elementos
al tiempo no verbales en la comunicación oral. Rasgos discursivos
de exposición.
y lingüísticos de la oralidad formal.
• Distinción de los elementos no verbales La deliberación oral argumentada.
en la comunicación oral. Rasgos discursivos
• Comprensión lectora:
y lingüísticos de sentidoformal.
la oralidad global La
deldeliberación
texto. La intención del emisor.
oral argumentada.
Identificación lectora:
• Comprensión de usos discriminatorios
sentido delLa lenguaje
global del texto. oralemisor.
intención del , escrito o icónico
relacionados con el género, la edad, la procedencia, la capacidad,…
• Identificación de usos discriminatorios del lenguaje oral, escrito o icónico
• Empleo de técnicas
relacionados para la comprensión
con el género, lectora: sentido
la edad, la procedencia, global del texto. La intención
la capacidad,…
• del emisor.
Empleo de técnicas para la comprensión lectora: sentido global del texto. La intención
• Habilidades
del emisor. sociales y comunicativas para el empleo.
• Producción
Habilidades escrita.
socialesPlanificación,
y comunicativas redacción, revisión y edición en diferentes ámbitos
para el empleo.
• (profesional, personal
Producción escrita. y social) y soportes.
Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes ámbitos
• Aplicación de estrategias para la composición escrita. Corrección gramatical y
(profesional, personal y social) y soportes.
• ortográfica.
Aplicación de estrategias para la composición escrita. Corrección gramatical y
Empleo de los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito.
• ortográfica.
• Su relación
Empleo consignos
de los el significado.
de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito.
Usorelación
• Su de diccionarios, manuales de consulta y correctores ortográficos en soporte
con el significado.
digital.
• Uso de diccionarios, manuales de consulta y correctores ortográficos en soporte
Autoconfianza: puesta en valor de puntos fuertes. El error en la comunicación como
• digital.
• oportunidad de mejora.
Autoconfianza: puesta en valor de puntos fuertes. El error en la comunicación como
oportunidad de mejora.
III. Educación literaria.
III. Educación literaria.
• Iniciación a la lectura guiada de obras relevantes del patrimonio literario universal,
• nacional
Iniciacióny acanario y de
la lectura la literatura
guiada de obrasactual inscritas
relevantes del en un itinerario
patrimonio temático
literario o de
universal,
género.
nacional y canario y de la literatura actual inscritas en un itinerario temático o de
género.
80
80

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5816 Lunes 6 de febrero de 2023

• Aplicación de pautas para la lectura de fragmentos literarios.


•• Aplicación de pautas
Identificación de las para la lectura de
características fragmentos
estilísticas literarios.de la literatura de lengua
y temáticas
• Identificación de las características estilísticas y temáticas de la literatura de lengua
castellana y canaria.
castellana
• Lectura y canaria.
e interpretación de textos narrativos, líricos y teatrales según la época, temas
• Lectura
y estilos.e interpretación de textos narrativos, líricos y teatrales según la época, temas
•y estilos.de estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras.
Empleo
• Empleo de estrategias
Discusiones de construcción
o conversaciones literarias. compartida de la interpretación de las obras.
• Construcción del sentido de laliterarias.
Discusiones o conversaciones obra a partir del análisis de sus elementos formales y
• Construcción del sentido
contextuales. Efectos de recursos
de sus la obra aexpresivos
partir del en
análisis de sus elementos formales y
la recepción.
• contextuales.
Movilización Efectos de sus recursos
de la experiencia expresivos
personal, lectora yencultural
la recepción.
para establecer vínculos de
• Movilización de la experiencia
manera argumentada personal,
entre la obra leídalectora y cultural
y aspectos de lapara establecer
actualidad, asívínculos
como conde
manera argumentada
otros textos entre la artísticas.
y manifestaciones obra leída y aspectos de la actualidad, así como con
otros textos y manifestaciones artísticas.
• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de
• Expresión,
apropiaciónaytravés de modelos,
recreación de laleídos.
de los textos experiencia lectora y de diferentes formas de
apropiación y recreación de los textos leídos.
• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos
• Lectura expresiva,
de comprensión, dramatización
apropiación y recitación
y oralización de los textos atendiendo a los procesos
implicados.
de comprensión, apropiación y oralización implicados.
IV. Reflexión sobre la lengua.
IV. Reflexión sobre la lengua.
• Comprensión y reflexión sobre la diversidad lingüística del entorno. Biografía
• Comprensión
lingüística. y reflexión sobre la diversidad lingüística del entorno. Biografía
lingüística.
• Reconocimiento de las lenguas de España y de las variedades dialectales del
• Reconocimiento de las de
castellano. Las lenguas lenguas
signos.deExploración
España y ydecuestionamiento
las variedades de
dialectales
prejuiciosdely
castellano.
estereotiposLas lenguas de signos. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y
lingüísticos.
estereotipos lingüísticos.
• Aproximación a la lengua como sistema y a sus unidades básicas teniendo en cuenta
• Aproximación
los diferentes aniveles:
la lengua
el como
sonidosistema y a susdeunidades
y sistema básicas
escritura, teniendo en
las palabras cuenta
(forma y
los
significado) y su organización en el discurso (orden de las palabras y conexión entrey
diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma
significado) y su oracionales).
los componentes organización en el discurso (orden de las palabras y conexión entre
los componentes
• Aplicación oracionales). de adquisición y formación de palabras.
de procedimientos
•• Aplicación de procedimientos
Identificación de adquisición
de las secuencias textuales ybásicas,
formación
conde especial
palabras. atención a las
• Identificación de las secuencias textuales básicas, con especial atención a las
expositivas y argumentativas.
expositivas de
• Aplicación y argumentativas.
mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual.
•• Aplicación de mecanismos
Conocimiento y aplicacióndedecoherencia,
estrategiascohesión y adecuación
de comunicación textual.
escrita propios de los
• Conocimiento y aplicación
ámbitos académico, de estrategias de comunicación escrita propios de los
social y profesional.
ámbitos académico,
• Desarrollo social
de análisis y profesional.
lingüístico de textos escritos para la mejora de la comprensión
• Desarrollo de análisis lingüístico
de estos: elaboración de textos
de resúmenes, escritos
análisis para la mejora
sintáctico, de laaplicación
esquemas, comprensión
de
pautas paraelaboración
de estos: la organización, estructura yanálisis
de resúmenes, presentación de trabajos
sintáctico, escritos.
esquemas, aplicación de
• Reconocimiento de las principales características de la variante culta canaria:
81
características gramaticales, léxicas, y fonológicas, identificación de canarismos.
81
• Explicación y valoración de los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos, así como la
reflexión sobre los prejuicios y estereotipos lingüísticos del español en Canarias.
• Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre
palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
propósito comunicativo.
• Identificación de usos discriminatorios del lenguaje escrito o icónico relacionados con
el género, la edad, la procedencia, la capacidad… en el ámbito profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5817 Lunes 6 de febrero de 2023

pautas para la organización, estructura y presentación de trabajos escritos.


pautas para la organización,
• Reconocimiento estructura características
de las principales y presentación de detrabajos escritos.
la variante culta canaria:
características gramaticales,
• Reconocimiento léxicas, y fonológicas,
de las principales identificación
características de canarismos.
de la variante culta canaria:
características
• Explicación y gramaticales,
valoración deléxicas, y fonológicas,
los rasgos identificación
fónicos, gramaticales de canarismos.
y léxicos, así como la
reflexión sobre
• Explicación los prejuicios
y valoración de ylosestereotipos lingüísticos
rasgos fónicos, del español
gramaticales en Canarias.
y léxicos, así como la
reflexión sobre
• Reflexión sobreloslos
prejuicios
cambiosy estereotipos lingüísticos
en su significado, las del español en
relaciones Canarias. entre
semánticas
palabras y sus valores denotativos y connotativos en función
• Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas del contexto entre
y el
propósito ycomunicativo.
palabras sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el
• propósito comunicativo.
Identificación de usos discriminatorios del lenguaje escrito o icónico relacionados con
el género, la edad,
• Identificación la procedencia,
de usos la capacidad…
discriminatorios enescrito
del lenguaje el ámbito profesional.
o icónico relacionados con
el género, la edad, la procedencia, la capacidad… en el ámbito profesional.

BLOQUE C: COMUNICACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA DE


INICIACIÓN PROFESIONAL.
BLOQUE C: COMUNICACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA DE
INICIACIÓN PROFESIONAL.
I. Comunicación
I. Comunicación
• Empleo de estrategias básicas para la planificación, ejecución, control y reparación de
la comprensión,
• Empleo la producción
de estrategias básicas parayla la coproducción
planificación, de textos
ejecución, orales,
control escritos de
y reparación y
multimodales.
la comprensión, la producción y la coproducción de textos orales, escritos y
• multimodales.
Aplicación de convenciones ortográficas básicas y significados e intenciones
comunicativas
• Aplicación deasociados a los formatos,
convenciones patrones
ortográficas y elementos
básicas gráficos. e intenciones
y significados
• comunicativas
Identificación asociados
de modelosa loscontextuales
formatos, patrones y elementos
y géneros gráficos.
discursivos comunes en la
comprensión, producción
• Identificación de modelos y coproducción
contextuales de y textos
génerosorales, escritos comunes
discursivos y multimodales
en la
breves y sencillos tanto del ámbito personal como del ámbito
comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos y multimodales profesional de
especialización.
breves y sencillos tanto del ámbito personal como del ámbito profesional de
• especialización.
Identificación de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y
significados e intenciones
• Identificación de patronescomunicativas generales
sonoros, acentuales, asociadas
rítmicos y dea dichos patrones.
entonación básicos, y
• significados
Empleo de eherramientas
intenciones comunicativas
analógicas ygenerales
digitalesasociadas
básicas a para
dichoslapatrones.
comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas
• Empleo de herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión, virtuales de
interacción y coproducción
producción colaboración para
oral, el aprendizaje
escrita y la comunicación
y multimodal; y plataformasenvirtuales
el ámbito
de
personal y yprofesional.
interacción colaboraciónEmpleo de aprendizaje
para el la cortesía ylingüística y etiqueta
la comunicación en digital en
el ámbito
intercambios
personal comunicativos.
y profesional. Empleo de la cortesía lingüística y etiqueta digital en
• intercambios
Ejecución de comunicativos.
funciones comunicativas básicas tanto del ámbito personal como del
ámbito profesional
• Ejecución de especialización:
de funciones comunicativas saludar, despedirse
básicas tanto y presentarse;
del ámbito personaldescribir
como dela
personas,
ámbito objetos y de
profesional lugares; situar eventos
especialización: en eldespedirse
saludar, tiempo; situar objetos, personas
y presentarse; describir ya
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y

82
82

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5818 Lunes 6 de febrero de 2023

lugares en el espacio; pedir e intercambiar información; dar instrucciones y órdenes;


ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias; etc.
• Utilización de unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas
unidades tales como la expresión de la entidad y sus propiedades; la cantidad y la
cualidad; el espacio y las relaciones espaciales; el tiempo y las relaciones temporales;
la afirmación; la negación; la interrogación y la exclamación; relaciones lógicas
básicas.
• Uso de léxico, frases y expresiones de uso común en el ámbito personal y profesional
de especialización.

II. Plurilingüismo

• Aplicación de estrategias y técnicas para responder eficazmente a una necesidad


comunicativa básica y concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones
derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del
repertorio lingüístico propio.
• Desarrollo de estrategias básicas para identificar, recuperar y utilizar unidades
lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación
de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.

III. Interculturalidad

• Investigación sobre los aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos relativos a


la vida cotidiana y a las situaciones propias del ámbito profesional de especialización.
Uso de estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística y cultural.

IV. Dimensión personal, social y profesional

• Adquisición de actitudes de autoconfianza. El error como instrumento de mejora y


propuesta de reparación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua
extranjera.
• Realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con
hablantes de la lengua extranjera en los ámbitos personal y profesional.
• Motivación por el aprendizaje de la lengua extranjera.

83

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5819 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 2

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


INFORMÁTICA DE OFICINA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Informática de Oficina queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Informática de Oficina.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familias Profesionales: Informática y Comunicaciones y Administración y
Gestión.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares de
montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de
comunicación de datos, y de tratamiento, reproducción y archivo de documentos,
operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección
ambiental con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y
escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,
tratamiento, impresión, reproducción y archivado de datos y textos, asegurando su
funcionamiento.
b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas
de los procesadores de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos de escritura al

84

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5820 Lunes 6 de febrero de 2023

tacto con exactitud y rapidez, archivando la información y documentación, tanto en


soporte digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.
c) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas
microinformáticos y redes de transmisión de datos.
d) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y
dispositivos auxiliares en condiciones de calidad.
e) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas
microinformáticos garantizando su funcionamiento.
f) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos
y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.
g) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de
sistemas y/o instalaciones.
h) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.
i) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos
normalizados.
j) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo
y los dispositivos de almacenamiento de información.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.

85

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5821 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o


profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo VII del Real Decreto
356/2014 de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

86

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5822 Lunes 6 de febrero de 2023

 Ayudante de montaje de sistemas microinformáticos.


 Ayudante de mantenimiento de sistemas informáticos.
 Ayudante de instalador o instaladora de:
 sistemas informáticos.
 sistemas para transmisión de datos.
 Auxiliar de:
 oficina.
 servicios generales.
 digitalización.
 Grabador-verificador o grabadora-verificadora de datos.
 Operador u operadora documental.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Instalar aplicaciones informáticas, integrándolas en el sistema operativo y red de la
oficina, para su uso en red en el tratamiento e impresión de datos, textos y presentaciones
y su posterior archivado.
b) Utilizar las aplicaciones informáticas para tratamiento de texto y hojas de cálculo
aplicando procedimientos de escritura al tacto con exactitud y rapidez, utilizando un
sistema de grabación seguro.
c) Desarrollar actividades de registro y encuadernación de documentos.
d) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas
adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos
y redes e interpretando y aplicando las instrucciones de catálogos de fabricantes de
equipos y sistemas.
e) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas
microinformáticos y redes locales, aplicando técnicas de localización de averías sencillas
en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener
sistemas microinformáticos y redes locales.
f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento
siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.
g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada,
inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y
seguridad, para instalar y configurar redes locales.
h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los
espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.

87

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5823 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para


realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones
ofimáticas de procesadores de texto.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

88

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5824 Lunes 6 de febrero de 2023

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto, asumiendo
sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.
3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.
3031. Ofimática y archivo de documentos.
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.
3033 A. Prevención y salud laboral.
3033 B. Formación en centros de trabajo.

89

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5825 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Informática de Oficina


1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real horas 33 sem 33 semanas
Materias - Módulos profesionales
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Montaje y mantenimiento de sistemas y


3029 297 9
componentes informáticos*

Profesional 3031 Ofimática y archivo de documentos 231 7

3033 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

Instalación y mantenimiento de redes para


3016 182 7
transmisión de datos*

Profesional Operaciones auxiliares para la configuración


3030 208 8
y la explotación*

3033 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

90

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5826 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


d), e), f), i), t), u), v), w), x), y), z)
Montaje y mantenimiento de
Módulo
sistemas y componentes Relación con CPPS: c), f), g), h), i),
Profesional
informáticos j), q), r), s), t), u), v), w), x)
Duración: 297 h Código: 3029
UC1208_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas
microinformáticos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los componentes y herramientas para la realización del montaje y
mantenimiento de sistemas microinformáticos, describiéndolos y relacionándolos con
su función y aplicación en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los elementos eléctricos y electrónicos utilizados
en el montaje de sistemas.
b) Se han descrito las operaciones y comprobaciones previas a la manipulación segura de
componentes eléctricos y/o electrónicos.
c) Se han identificado los dispositivos y herramientas necesarios en la manipulación
segura de sistemas electrónicos.
d) Se han seleccionado las herramientas necesarias para el procedimiento de montaje,
sustitución o conexión de componentes hardware de un sistema microinformático.
e) Se han identificado funcionalmente los componentes hardware para el ensamblado y/o
mantenimiento de un equipo microinformático.
f) Se han descrito las características técnicas de cada uno de los componentes hardware
(internos y externos) utilizados en el montaje y/o mantenimiento de un equipo
microinformático.
g) Se han localizado los bloques funcionales en placas bases utilizadas en los sistemas
microinformáticos.
h) Se han identificado los tipos de puertos, bahías internas y cables de conexión (de datos
y eléctricos, entre otros) existentes de un equipo microinformático.
i) Se han seguido las instrucciones recibidas.

91

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5827 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Ensambla los componentes hardware de un equipo microinformático,


interpretando guías e instrucciones y aplicando técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado cada componente antes de su utilización, siguiendo las normas de
seguridad establecidas.
b) Se han interpretado las guías de instrucciones referentes a los procedimientos de
integración o ensamblado, sustitución y conexión del componente hardware de un sistema
microinformático.
c) Se han reconocido en distintas placas base cada uno de los zócalos de conexión de
microprocesadores y los disipadores, entre otros.
d) Se han ensamblado los componentes hardware internos (memoria, procesador, tarjeta
de video, pila, entre otros) en la placa base del sistema microinformático.
e) Se ha fijado cada dispositivo o tarjeta en la ranura o bahía correspondiente, según guías
detalladas de instalación.
f) Se han conectado adecuadamente aquellos componentes hardware internos (disco duro,
DVD, CD-ROM, entre otros) que necesiten cables de conexión para su integración en el
sistema microinformático.

3. Instala sistemas operativos monopuesto identificando las fases del proceso y


relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los pasos a seguir para la instalación o actualización.
b) Se ha verificado la ausencia de errores durante el proceso de carga del sistema
operativo.
c) Se han utilizado las herramientas de control para la estructura de directorios y la gestión
de permisos.
d) Se han instalado actualizaciones y parches del sistema operativo según las instrucciones
recibidas.
e) Se han realizado copias de seguridad de los datos.
f) Se han anotado los posibles fallos producidos en la fase de arranque del equipo
microinformático.
g) Se han descrito las funciones de replicación física (“clonación”) de discos y particiones
en sistemas microinformáticos.
h) Se han utilizado herramientas software para la instalación de imágenes de discos o
particiones señalando las restricciones de aplicación de las mismas.
i) Se ha verificado la funcionalidad de la imagen instalada, teniendo en cuenta el tipo de
“clonación” realizada.

92

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5828 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Comprueba la funcionalidad de los sistemas, soportes y periféricos instalados


relacionando las intervenciones con los resultados a conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha aplicado a cada componente hardware y periférico el procedimiento de testeo
adecuado.
b) Se ha verificado que el equipo microinformático realiza el procedimiento de encendido
y de POST (Power On Self Test), identificando el origen de los problemas, en su caso.
c) Se ha comprobado la funcionalidad de los soportes para almacenamiento de
información.
d) Se ha verificado la funcionalidad en la conexión entre componentes del equipo
microinformático y con los periféricos.
e) Se han utilizado herramientas de configuración, testeo y comprobación para verificar el
funcionamiento del sistema.
f) Se han utilizado las herramientas y guías de uso para comprobar el estado de los
soportes y de la información contenida en los mismos.
g) Se han registrado los resultados y las incidencias producidas en los procesos de
comprobación.

5. Realiza el mantenimiento básico de sistemas informáticos, soportes y periféricos,


relacionando las intervenciones con los resultados que hay que conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado por medio de indicadores luminosos, que los periféricos conectados
tienen alimentación eléctrica y las conexiones de datos.
b) Se han descrito los elementos consumibles necesarios para ser utilizados en los
periféricos de sistemas microinformáticos.
c) Se han utilizado las guías técnicas detalladas para sustituir elementos consumibles.
d) Se han descrito las características de los componentes, de los soportes y de los
periféricos para conocer los aspectos que afecten a su mantenimiento.
e) Se han utilizado las guías de los fabricantes para identificar los procedimientos de
limpieza de componentes, soportes y periféricos.
f) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
g) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.

6. Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de


conservación y etiquetado.
Criterios de evaluación:

93

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han utilizado las guías técnicas detalladas para sustituir elementos consumibles.
d) Se han descrito las características de los componentes, de los soportes y de los
periféricos para conocer los aspectos que afecten a su mantenimiento.
e) Se han utilizado las guías de los fabricantes para identificar los procedimientos de
limpieza
Boletín Oficialde
de componentes,
Canarias núm. 25soportes y periféricos.
5829 Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
g) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.

6. Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de


conservación y etiquetado.
Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las condiciones para manipular,


93 transportar y almacenar componentes y
periféricos de un sistema microinformático.
b) Se han identificado los tipos de embalaje para el transporte y/o almacenaje de cada
dispositivo, periférico y consumible.
c) Se han utilizado las herramientas necesarias para realizar las tareas de etiquetado
previas al embalaje y/o almacenamiento de sistemas, periféricos y consumibles.
d) Se han utilizado los medios auxiliares adecuados a los elementos a transportar.
e) Se han aplicado las normas de seguridad en la manipulación y el transporte de
elementos y equipos.
f) Se ha comprobado que los componentes recepcionados se corresponden con el albarán
de entrega y que se encuentran en buen estado.
g) Se han registrado las operaciones realizadas siguiendo los formatos establecidos.
h) Se han recogido los elementos desechables para su eliminación o reciclaje.

Contenidos.
1. Selección de componentes y herramientas:
 Conceptos de intensidad, diferencia de potencial (tensión), resistencia; Ley de
Ohm; corriente continua y alterna; magnitudes eléctricas; aparatos de medidas de
magnitudes eléctricas. Relaciones entre las magnitudes básicas.
 Circuitos digitales. Sistemas de numeración. Unidades de información.
 Elementos básicos: pilas y baterías, pulsadores, interruptores, fuentes de
alimentación, resistencias, condensadores, diodos, transistores, led, entre otros.
 Herramientas utilizadas en los procedimientos de montaje de componentes y
periféricos informáticos. Organización del espacio de trabajo.
 Unidades funcionales de un sistema informático.
 Componentes de los sistemas microinformáticos: tipos de carcasas, fuentes de
alimentación, ventiladores y disipadores de calor.
 La placa base. Tipos de placas base. Microprocesadores, zócalos y tipos. Tipos de
microprocesadores y zócalos asociados. Memorias RAM, características y
formatos. Asociación de memorias.
 Interpretación de manuales y especificaciones técnicas de placas base.
 Buses y conectores de datos.
 Cableado y conectores de potencia. Cableado de datos.
 Zócalos y bahías de expansión. Tipos y características de los zócalos y bahías de
expansión.
 Tarjetas de expansión, características.
 Tipos de tarjetas de expansión: gráfica, de sonido, de red, entre otros.
 Tipos y elementos de fijación de los componentes a las carcasas.

94
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5830 Lunes 6 de febrero de 2023

 Dispositivos de almacenamiento: discos duros, características y tipos;


lectores/grabadores ópticos y magneto-ópticos, características y tipos. Mecánica de
los discos duros. Otros tipos de almacenamiento de información.
 Otros tipos de componentes.
 Puertos: paralelo, serie, USB (Bus de Serie Universal), “Firewire” (IEEE 1394),
entre otros.
 Conectores inalámbricos: puerto infrarrojo (estándar IrDA), radiofrecuencia
(estándares “Bluetooth” y “ZigBee”), entre otros.
 Seguridad en el uso de herramientas y componentes eléctricos y electrónicos.
Operaciones y comprobaciones previas a la manipulación segura. Dispositivos y
herramientas.
 Seguridad eléctrica: medidas de prevención de riesgos eléctricos; daños producidos
por descarga eléctrica. Elementos de seguridad. Normativa sobre prevención de
riesgos laborales. Primeros auxilios.

2. Ensamblaje de componentes hardware de un equipo microinformático:


 Interpretación de manuales de instalación y especificaciones técnicas de
componentes de un sistema informático.
 Interpretación de la distribución de elementos de la placa base.
 Procedimientos de instalación y fijación de componentes microinformáticos a la
carcasa y a la placa base. Comprobación de los componentes antes de su uso.
 Zócalos y conectores disponibles en una placa base, tipos y función.
 Instalación del procesador. Instalación del sistema de refrigeración.
 Instalación de otros componentes (memoria, tarjetas de expansión, unidades de
almacenamiento, cableado adicional, entre otros). Conexión de cableado.
 Periféricos de entrada y periféricos de salida.
 Periféricos básicos: monitor, teclado, ratón e impresoras. Características físicas,
técnicas, funcionamiento y tipos de los periféricos básicos de un equipo
microinformático.
 Otros periféricos: altavoces, micrófono, escáner y dispositivos multimedia, entre
otros.
 Técnicas de montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos
microinformáticos.. Las guías de montaje.
 La seguridad en las operaciones de montaje, sustitución y conexión de
componentes y periféricos microinformáticos.

3. Instalación de sistemas operativos:


 El software básico de un sistema informático.

95

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5831 Lunes 6 de febrero de 2023

 Funciones del sistema operativo. Elementos de los sistemas operativos.


 Utilización del sistema operativo.
 Sistemas operativos actuales.
 Instalación del sistema operativo. Fases de instalación o actualización del sistema
operativo.
 Procedimiento de inicio del sistema operativo. Detección y solución de errores en
el inicio. Documentación de errores en la fase de arranque del sistema operativo.
 Gestión de características del sistema operativo. Actualización del sistema
operativo. Actualización e instalación de parches siguiendo instrucciones recibidas.
 Operaciones con el sistema de archivos, directorios y permisos.
 Copias de seguridad. Tipos. Herramientas del sistema operativo para la realización
de copias de seguridad.
 Métodos de replicación física de particiones y discos duros en sistemas
microinformáticos.
 Funcionalidad y objetivos del proceso de replicación.
 Seguridad y prevención en el proceso de replicación.
 Particiones de discos: tipos de particiones y herramientas de gestión.
 Herramientas de creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas:
orígenes de información; procedimientos de implantación de imágenes y réplicas
de sistemas; procedimientos de verificación de imágenes y réplicas de sistemas.

4. Funcionalidad de los sistemas:


 Técnicas de verificación y testeo de sistemas microinformáticos. Procedimiento
aplicable a cada componente o periférico.
 Software de testeo y verificación.
 Herramientas de verificación y diagnóstico de sistemas microinformáticos.
 Procedimientos de POST (Power-On Self Test). Procedimiento aplicable a cada
componente o periférico.
 Herramientas de optimización de soportes de información.
 Conexión de dispositivos periféricos en el sistema microinformático.
Mantenimiento y diagnóstico de periféricos.
 Comprobación del funcionamiento de los soportes de almacenamiento de
información. Herramientas y guías de uso.
 Registro y documentación de incidencias en el sistema microinformático y
sistema de información.

96

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5832 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Mantenimiento básico del equipo y periféricos:


 Técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos: el
mantenimiento preventivo y periódico.
 Mantenimiento de las unidades de almacenamiento y los soportes de información.
 Herramientas de mantenimiento y diagnóstico de soportes de información.
 Comprobación de alimentación, conexión de datos, entre otros.
 Componentes, soportes y periféricos. Tipos, características y mantenimiento.
Limpieza siguiendo las indicaciones estipuladas por el fabricante y respetando sus
disposiciones técnicas.
 Elementos consumibles.
 Medidas de conservación y reciclaje de elementos consumibles.
 Procedimientos de sustitución de elementos consumibles. Interpretación de las
guías de uso de los elementos consumibles.
 Seguridad en la manipulación y sustitución de elementos consumibles.

6. Almacenaje de equipos, periféricos y consumibles:


 Técnicas de etiquetado, embalaje, almacenamiento y traslado de sistemas y
componentes informáticos. Condiciones de cada fase.
 Procedimientos y herramientas de etiquetado.
 Embalaje de componentes y periféricos de un sistema microinformático. Tipos de
embalaje para transporte y/o almacenaje de cada dispositivo, periférico y
consumible.
 Normas de almacenamiento, catalogación y conservación de componentes y
periféricos de un sistema microinformático.
 Precauciones a considerar en el traslado de sistemas microinformáticos. Medios
auxiliares para el transporte.
 Normativa de prevención de riesgos laborales en el transporte y almacenaje de
productos.
 Recepción de componentes. Comprobación de albaranes y estado de recepción.
 Tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Almacenamiento de
residuos informáticos.
 Registro y documentación de operaciones realizadas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montar y
mantener sistemas y periféricos microinformáticos, su almacenaje, etiquetado y registro.

La definición de esta función incluye aspectos como:

97

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Recepción de componentes. Comprobación de albaranes y estado de recepción.
 Tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Almacenamiento de
residuos informáticos.
 Registro y documentación de operaciones realizadas.

Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5833 Lunes 6 de febrero de 2023


Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montar y
mantener sistemas y periféricos microinformáticos, su almacenaje, etiquetado y registro.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de componentes, herramientas, soportes y periféricos.
97
 El montaje de sistemas y soportes.
 La instalación del software básico.
 La comprobación y mantenimiento de sistemas y periféricos.
 La recepción, almacenaje y traslado de sistemas y componentes.
 El almacenamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de los componentes, soportes de información, periféricos y
herramientas, para la realización del montaje y mantenimiento de los sistemas
microinformáticos.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas, soportes y periféricos.
 El conocimiento de sistemas operativos monopuestos y su carga en el equipo.
 El conocimiento de herramientas software para el testeo y optimización de
sistemas y soportes.
 El mantenimiento de periféricos.
 El tratamiento y reciclaje de componentes y consumibles.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), i), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones auxiliares para
Módulo
la configuración y la Relación con CPPS: a), j), q), r), s), t),
Profesional
explotación u), v), w), x)
Duración: 208 h Código: 3030
UC1209_1: Realizar operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la
comunicación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Configura equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno
monousuario, identificando la funcionalidad de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han configurado los parámetros básicos de la instalación.
98
b) Se han aplicado las preferencias en la configuración del entorno personal.
c) Se han utilizado los elementos de la interfaz de usuario para preparar el entorno de
trabajo.
d) Se han reconocido los atributos y los permisos en el sistema de archivos y directorios.
e) Se han identificado las funcionalidades para el manejo del sistema de archivos y
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
periféricos. boc-a-2023-025-402

f) Se han utilizado las herramientas del sistema operativo para explorar los soportes de
almacenamiento de datos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5834 Lunes 6 de febrero de 2023

Criterios de evaluación:
a) Se han configurado los parámetros básicos de la instalación.
b) Se han aplicado las preferencias en la configuración del entorno personal.
c) Se han utilizado los elementos de la interfaz de usuario para preparar el entorno de
trabajo.
d) Se han reconocido los atributos y los permisos en el sistema de archivos y directorios.
e) Se han identificado las funcionalidades para el manejo del sistema de archivos y
periféricos.
f) Se han utilizado las herramientas del sistema operativo para explorar los soportes de
almacenamiento de datos.
g) Se han realizado operaciones básicas de protección (instalación de antivirus,
realización de copias de seguridad, entre otras).

2. Configura equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red,


identificando los permisos del usuario.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado preferencias en la configuración del entorno personal.
b) Se han configurado y gestionado cuentas de usuario.
c) Se ha comprobado la conectividad del servidor con los equipos del cliente o la clienta.
d) Se han utilizado los servicios para compartir recursos.
e) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir.
f) Se ha accedido a los recursos compartidos.
g) Se han aplicado normas básicas de seguridad sobre recursos compartidos.

3. Utiliza aplicaciones de un paquete ofimático, relacionándolas con sus aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones y características de un procesador de textos
relacionándolas con los tipos de documentos a elaborar.
b) Se han utilizado los procedimientos de creación, modificación y manipulación de
documentos utilizando las herramientas del procesador de textos.
c) Se ha formateado un texto mejorando su presentación utilizando distintos tipos de
letras y alineaciones.
d) Se han utilizado las funciones para guardar e imprimir documentos elaborados.
e) Se han realizado operaciones básicas para el uso de aplicaciones ofimáticas de hoja de
cálculo y base de datos, sobre documentos previamente elaborados.
f) Se han identificado las funciones básicas de una aplicación para presentaciones.
g) Se han elaborado presentaciones multimedia aplicando normas básicas de composición
y diseño.

99

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5835 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Emplea utilidades proporcionadas por Internet, configurándolas e identificando


su funcionalidad y prestaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado las herramientas para la navegación por páginas Web reconociendo la
estructura de Internet.
b) Se ha personalizado el navegador adecuándolo a las necesidades establecidas.
c) Se ha transferido información utilizando los recursos de Internet para descargar, enviar
y almacenar ficheros.
d) Se han identificado los medios y procedimientos de seguridad durante el acceso a
páginas Web describiendo los riesgos y fraudes posibles.
e) Se han descrito las funcionalidades que ofrecen las herramientas de correo electrónico.
f) Se ha creado una cuenta de correo a través de un servidor Web que proporcione el
servicio.
g) Se han utilizado otros servicios disponibles en Internet (foro, mensajería instantánea,
redes p2p, videoconferencia; entre otros).
h) Se han configurado las opciones básicas de las aplicaciones.

Contenidos.
1. Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno
monousuario:
 Sistemas operativos actuales: requisitos técnicos del sistema operativo.
 Características y funciones fundamentales de un sistema operativo.
 Instalación del sistema operativo. Parámetros básicos de la instalación.
 La interfaz gráfica de usuario, el escritorio. Configuración del entorno personal.
Preparación del entorno de trabajo.
 Realización de tareas básicas sobre sistemas operativos: los recursos del sistema.
 Estructura del árbol de directorios.
 Gestión del sistema de archivos. Funciones para el manejo del sistema de archivos
y periféricos.
 Sistemas de archivos, directorio, atributos y permisos.
 Operación con archivos: nombre y extensión, comodines, atributos, tipos.
 Operaciones más comunes con directorios.
 Gestión de archivos y carpetas: funciones básicas de exploración y búsqueda.
 Arranque y parada del sistema. Sesiones.
 Utilización de periféricos. Configuración de periféricos.
 Configuración de las preferencias de escritorio.

100

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5836 Lunes 6 de febrero de 2023

 Administración: gestión de perfiles de usuarios. Contraseñas.


 Herramientas básicas de protección. Tipos y características. Instalación y
configuración de herramientas de protección (antivirus, cortafuegos, entre otras).
Copias de seguridad del sistema.
 Recursos compartidos.

2. Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red:


 Configuración del entorno personal y preferencias.
 Gestión de usuarios y grupos: cuentas y grupos.
 Tipos de perfiles de usuario.
 Usuarios y grupos predeterminados y especiales del sistema.
 Comprobación de conectividad servidor-clientes.
 Servicios de compartición de recursos. Tipos y características. Instalación y
configuración de servicios de compartición de recursos. Gestión de permisos en
recursos compartidos.
 Compartir archivos y directorios a través de la red.
 Configuración de impresoras compartidas en red.
 Acceso a recursos compartidos.
 Seguridad en el acceso a recursos compartidos.
 Dispositivos con conexión inalámbrica a la red y al equipo.
 Dispositivos y software multimedia. Configuración y uso.

3. Utilización de aplicaciones de un paquete ofimático:


 Funcionalidades y uso de un procesador de textos. Tipos de documentos a
elaborar.
 Creación y almacenamiento de documentos.
 Operaciones básicas sobre el texto. Copiar, pegar y cortar. Búsqueda y reemplazo
de texto.
 Aplicación de formato a documentos.
 Formatos de letras: negrita, cursiva y subrayado.
 Tamaños y tipo de fuentes.
 Numeración, viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros.
 Insertar objetos gráficos en los documentos.
 Configuración de página. Encabezado y pie de página.
 El corrector ortográfico: Revisión del texto. Revisión ortográfica. Revisión
gramatical.

101

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5837 Lunes 6 de febrero de 2023

 Impresión de documento. Opciones de impresión. Previsualización del documento


a imprimir.
 Funcionalidades y uso de otras aplicaciones ofimáticas (hoja de cálculo, base de
datos y presentaciones, entre otros).
 Presentaciones multimedia. Funcionalidades de las herramientas para la
elaboración de presentaciones multimedia. Elaboración de presentaciones
multimedia. Normas de composición y diseño.
 Software libre. Manejo de aplicaciones ofimáticas de software libre.
 Manejo de aplicaciones ofimáticas en la “nube”.
 Herramientas de intercambio de información.

4. Utilización de aplicaciones de Internet:


 Características y usos de Internet. Estructura de Internet. Herramientas para la
navegación por páginas web.
 Navegación por la Web: descripción, configuración y funcionamiento del
navegador. Procedimiento de seguridad en el acceso a página web. Riesgos y
fraudes posibles.
 Buscadores: características y usos.
 Correo electrónico: funcionalidades y tipos. Creación de cuentas de correo
electrónico. Configuración del cliente de correo. Archivos adjuntos.
 Mensajería instantánea: tipos y características. Instalación y configuración de
herramientas de mensajería instantánea. Servicios de mensajería instantánea.
 Videoconferencia: características. Servicios de videoconferencia. Instalación y
configuración de herramientas de videoconferencia.
 Foros: tipos y características.
 Almacenamiento en la “nube”.
 Herramientas y usos de los servicios de Internet: servicios p2p. Otros servicios
disponibles para la descarga, envío y almacenamiento de información.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de configurar,
utilizar los componentes software y los recursos básicos de un sistema microinformático.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La configuración de los parámetros básicos de un sistema operativo.
 La instalación de protecciones y medidas de seguridad básicas.
 La gestión de usuarios y recursos.

102

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5838 Lunes 6 de febrero de 2023

 El uso de recursos compartidos.


 La utilización de paquetes ofimáticos.
 La configuración de navegadores y correo electrónico.
 La utilización de servicios de Internet.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de las funciones de un sistema operativo.
 La utilización de las herramientas para el manejo del sistema de archivos.
 La utilización de las funciones principales de un paquete ofimático.
 La navegación y búsqueda de información.
 El manejo del correo electrónico.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


c), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Ofimática y archivo de
Relación con CPPS: a), b), j), p), q), r),
Profesional documentos
s), t), u), v), w), z)
Duración: 231 h Código: 3031
UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección
de documentación.
UC0971_1: Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte
convencional o informático.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y otras
redes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes
informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de área local.

103

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5839 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de Internet.


e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de
archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general para la
realización de trámites administrativos.

2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de correo


electrónico siguiendo las pautas marcadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes procedimientos de trasmisión y recepción de
mensajes internos y externos.
b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto internos
como externos.
c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo electrónico.
d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar contactos y listas
de distribución de información entre otras.
e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros en el
envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o envío
de información siguiendo pautas prefijadas.
g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas de
planificación del trabajo.

3. Elabora documentos utilizando las funciones básicas del procesador de texto.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las funciones básicas, prestaciones y procedimientos simples de los
procesadores de textos y autoedición.
b) Se han identificado las funciones y utilidades que garanticen las normas de seguridad,
integridad y confidencialidad de la información.
c) Se ha localizado el documento, abierto y guardado posteriormente el documento en el
formato y dirección facilitados, nombrándolos significativamente para su posterior
acceso.
d) Se han configurado las distintas páginas del documento ciñéndose a los originales o
indicaciones propuestas: márgenes, dimensiones y orientación, tablas, encabezados y pies
de página, encolumnados, bordes, sombreados u otros.

104

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5840 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha trabajado con la opción de tablas han elaborado los documentos con exactitud y
con la destreza adecuada, aplicando los formatos y estilos de texto, tablas indicadas, o
sobre las plantillas predefinidas.
f) Se han corregido los posibles errores cometidos al reutilizar o introducir la
información. Se han integrado objetos simples en el texto, en el lugar y forma adecuados.
g) Se han configurado las diferentes opciones de impresión en función de la información
facilitada.
h) Se ha realizado la impresión de los documentos elaborados.
i) Se han utilizado las funciones y utilidades del procesador de textos que garanticen la
seguridad, integridad y confidencialidad de la información de acuerdo con las
indicaciones recibidas.

4. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.


Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencias para celdas, rangos, hojas y
libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.
e) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números, códigos e
imágenes.
f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las actividades.

5. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y archivos
multimedia.
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el correcto
funcionamiento.

6. Utiliza los equipos de reproducción, informáticos y de encuadernación funcional,


fotocopiadoras, impresoras, escáneres, reproductoras, perforadoras,
encuadernadoras u otros, en función del trabajo a realizar.

105

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y archivos
multimedia.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5841 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el correcto
funcionamiento.

6. Utiliza los equipos de reproducción, informáticos y de encuadernación funcional,


fotocopiadoras, impresoras, escáneres, reproductoras, perforadoras,
encuadernadoras u otros, en función del trabajo a realizar.

Criterios de evaluación:
105
a) Se han identificado los principales componentes y necesidades de mantenimiento,
identificando las incidencias elementales, de acuerdo con los manuales de uso y sistemas
de ayuda.
b) Se ha descrito el funcionamiento de las fotocopiadoras, impresoras, escáneres,
reproductoras, perforadoras, encuadernadoras u otros.
c) Se han identificado las posibles incidencias básicas de equipos de reproducción e
informáticos, describiendo posibles actuaciones.
d) Se han realizado las tareas de limpieza y mantenimiento de útiles de encuadernación, y
los ajustes pertinentes para un adecuado funcionamiento.
e) Se han identificado los distintos recursos consumibles -tintas y líquidos, papel, cintas y
cartuchos de impresión, tóner u otros- relacionándoles con los equipos de reproducción e
informáticos.
f) Se han manejado los equipos, asumiendo el compromiso de mantener y cuidar éstos, y
obteniendo el máximo provecho a los medios utilizados en el proceso, evitando costes y
desgastes innecesarios.
g) Se ha realizado las siguientes consideraciones durante la actividad:
 Poner a punto y limpiar las máquinas.
 Detectar pequeñas averías mecánicas solucionando, si es posible, las
contingencias observadas.
 Aprovisionar con los materiales necesarios las máquinas.
 Realizar las pruebas de funcionamiento básico de los equipos informáticos y de
reproducción.
 Realizar labores de mantenimiento básico de los equipos informáticos y de
oficina.
 Sustituir consumibles, de entre diversos tipos facilitados, en el equipo que
corresponda.
 Tomar las medidas de seguridad necesarias para comprobar el funcionamiento
básico en modo seguro.
 Utilizar los equipos de protección de acuerdo con los conectores y terminales
implicados.

7. Obtiene encuadernaciones funcionales utilizando los útiles y medios apropiados en


función de las características de los documentos tipo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la documentación a encuadernar describiendo las características para
su encuadernación, y los criterios de ordenación más apropiados.

106

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5842 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado los distintos útiles y herramientas empleados en las operaciones de


encuadernación funcional (guillotina, máquinas de perforar de papel, cizallas y otras),
describiendo sus mecanismos, funciones y utilización.
c) Se han identificado los distintos tipos de materiales (canutillos, grapas, espirales,
anillas, cubiertas y otros) utilizados en la encuadernación funcional.
d) Se han descrito los sistemas de reciclaje en función de la naturaleza de los residuos
producidos en la encuadernación funcional.
e) Se han identificado y descrito los riesgos profesionales derivados de la utilización de
las máquinas y herramientas de encuadernación funcional y sus equipos de protección.
f) Se ha identificado y comprobado el estado de funcionamiento de las herramientas de
encuadernación funcional.
g) Se ha organizado la documentación a encuadernar, ordenándola de acuerdo con los
criterios establecidos y la correcta utilización de los medios disponibles.
h) Se ha utilizado la cizalla u otros útiles análogos realizando distintos cortes de papel con
precisión, observando las medidas de seguridad correspondientes.
i) Se ha utilizado la máquina de perforar papel de forma correcta.
j) Se han realizado encuadernaciones en sus diversas formas (encanutado, grapado,
espiralado, anillado y otras) asignando el tipo de cubiertas en función de las
características del documento y de acuerdo con la información facilitada.
k) Se han desechado los residuos en distintos envases de reciclado conforme a su
naturaleza.
l) Se han aplicado las precauciones y equipos de protección necesarios para realizar con
seguridad la encuadernación funcional.
m) Se ha comprobado que la encuadernación funcional realizada cumple con los criterios
de calidad facilitados e inherentes al tipo de encuadernación.

Contenidos.
1. Tramitación de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
 Redes informáticas. Tipos y características.
 Búsqueda activa en redes informáticas. Navegadores y buscadores. Métodos de
búsqueda de información. Comprobación de veracidad de la información.
 Servicios de alojamiento compartido de información en Internet.
 Páginas institucionales.
 Redes sociales. Tipos de redes sociales. Uso de redes sociales para búsqueda de
información.

2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:


 Procedimientos de trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.

107

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5843 Lunes 6 de febrero de 2023

 Filtrado de correo. Gestión de contactos. Creación y uso de listas de correo.


Importancia, prioridad y seguimiento de mensajes de correo.
 Clasificación de contactos y listas de distribución. Convocatorias y avisos.
 Envío y recepción de mensajes por correo.
 Inclusión de documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información.
 Organización de la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de
planificación del trabajo.
 Páginas institucionales. Trámites administrativos vía telemática.

3. Uso de procesadores de texto:


 Estructura y funciones de un procesador de texto.
 Gestión de documentos en procesadores de textos. Creación, almacenamiento y
apertura de documentos de texto.
 Aplicación de formato a documentos. Formato de página (tamaño, orientación,
márgenes). Encabezado y pie de página. Columnas. Bordes. Sombreados,
justificación. Otras opciones de formato.
 Utilización de plantillas. Creación, almacenamiento y uso de plantillas.
 Edición de textos y tablas. Formato de tablas.
 Inserción de objetos.
 Ejemplos prácticos de elaboración de textos. Inserción de objetos. Hipervínculos.
 Configuración e impresión de textos.
 Operatoria de teclados en la confección de documentos.
 Seguridad, integridad y confidencialidad de la información.
 Simulación en la realización de documentos tipo en la empresa con procesadores
de textos, tanto en el ámbito interno como externo a la misma. Aplicación de
normas de seguridad, integridad y confidencialidad indicadas.

4. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:


 Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
 Utilización de fórmulas y funciones. Aplicaciones prácticas.
 Creación y modificación de gráficos.
 Creación de listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos
básicos de bases de datos mediante hoja de cálculo.
 Introducción de datos. Periféricos que permiten la introducción de información.
 Reglas ergonómicas.
 Elaboración de distintos tipos de documentos.
 Simulación de procesamiento de datos en documentos administrativos realizados
con hojas de cálculo. 108

5. Elaboración de presentaciones:
 Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
 Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.
 Normas básicas de composición. Tipografías. Diseño. Usos del color.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Aplicación de efectos de animación y efectos de transición.


 Aplicación de sonido y vídeo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5844 Lunes 6 de febrero de 2023

 Simulación de procesamiento de datos en documentos administrativos realizados


con hojas de cálculo.

5. Elaboración de presentaciones:
 Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
 Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.
 Normas básicas de composición. Tipografías. Diseño. Usos del color.
 Aplicación de efectos de animación y efectos de transición.
 Aplicación de sonido y vídeo.
 Formateo de diapositivas, textos y objetos.
 Utilización de plantillas y asistentes. Creación de plantillas.
 Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.
 Periféricos para la ejecución de presentaciones (ratón, apuntador, entre otros).
Comprobación de funcionamiento.

6. Utilización de equipos de reprografía:


 Equipos de reproducción: tipos, componentes, características de los dispositivos.
 Identificación de incidencias elementales en equipos de reprografía.
 Funcionamiento de los equipos de reprografía: fotocopiadoras, impresoras,
escáneres, reproductoras, perforadoras, encuadernadoras u otros.
 Software de digitalización de documentos.
 Obtención de copias en formato documental y/o digital.
 Observación de los procedimientos de calidad en la reproducción de documentos.
 Procedimientos de seguridad en la utilización de equipos de reproducción.
 Eliminación de residuos: normativa aplicable.
 Normativa vigente en relación a la reproducción de documentos.

7. Encuadernación funcional:
 Equipos, útiles y herramientas de encuadernación funcional: Tipos,
características, funcionamiento, detección de posibles incidencias.
 Materiales de la encuadernación funcional: tipos, características y su utilización.
 Técnicas de encuadernación funcional: corte, perforado y encuadernado
funcional.
 Equipos, útiles y herramientas de encuadernación funcional en condiciones de
seguridad.
 Ejemplos prácticos de encuadernación.
 Eliminación de residuos respetando la normativa.

109

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5845 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de tramitar información
en línea y la elaboración de documentos informáticos mediante hojas de cálculo y
aplicaciones de presentaciones.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La tramitación de información en línea.
 La elaboración y gestión de los documentos informáticos.
 El archivo, reproducción y encuadernación de documentos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La tramitación y búsqueda de información a través de redes informáticas.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración de
documentos.
 Archivo y reproducción de documentos.
 La encuadernación funcional.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

110

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5846 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


d), e), f), g), h), i), t), u), v), w), x),
y), z)
Instalación y mantenimiento
Módulo
de redes para transmisión de Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
Profesional
datos f), g), h), i), q), r), s), t), u), v) , w),
x)
Duración: 182 h Código: 3016
UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y
datos, describiendo sus principales características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de transmisión
de voz y datos.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios,
«racks» y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica,
entre otros).
d) Se han identificado los medios inalámbricos y otros medios de transmisión de las
ondas electromagnéticas (ondas de radio, microondas e infrarrojos, entre otras).
e) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks»,
cajas de superficie, de empotrar, entre otros).
f) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y sistemas.
g) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.
h) Se han identificado las instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en
edificios. Características y normativa aplicable.

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos,


identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de
canalizaciones y su adaptación.
b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack».

111

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5847 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
d) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones.
e) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
f) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano.
g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas.

3. Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado.


Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos.
b) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue
(categoría del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones,
entre otros).
c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar
cables y guía.
d) Se ha cortado y etiquetado el cable.
e) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
f) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo.
g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.

4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y


aplicando las diferentes técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado herramientas.
e) Se han fijado los sistemas o elementos.
f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas


relacionándolas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:

112

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado herramientas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5848 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se han fijado los sistemas o elementos.
f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas


relacionándolas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.
112
b) Se han identificado los distintos tipos de redes y sus estructuras alternativas.
c) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función.
d) Se han descrito los medios de transmisión.
e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local.
f) Se ha representado el mapa físico de la red local.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red local.

6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado,
protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de
montaje y mantenimiento.
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
medidas de seguridad y protección personal requeridos.
f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor
de prevención de riesgos.

Contenidos.
1. Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
 Redes de transmisión de datos, voz y mixtas. Características. Evolución. Tipos de
instalaciones.
 Elementos de una red de transmisión de voz y datos. Equipos, canalizaciones,
cableado, antenas, armarios, cajas, elementos de interconexión. Tipos y
características.
 Tipos de conductores: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
 Medios inalámbricos. Ondas electromagnéticas, (ondas de radio, microondas e
infrarrojos, entre otros). Otros medios de transmisión.
 Sistemas: centralitas, «hub», «switch», «router», paneles de parcheo, entre otros.

113

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5849 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipología de cajas (regisros, armarios, racks, cajas de superficie, de empotrar,


entre otros).
 Tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre otros) de
canalizaciones y sistemas.
 Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
 Normativa y certificación de instalaciones de infraestructuras de
telecomunicación en edificios. Estándares internacionales y europeos.
 Sistemas y elementos de interconexión.
 Sistema de cableado estructurado. Topología.
 Fijación de cableado, canalizaciones y otros elementos de una red. Tipos y
características. Condiciones de uso.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y


datos:
 Tipología de armarios y soportes.
 Montaje de canalizaciones, soportes y armarios (racks) en las instalaciones de
telecomunicación. Tipología de las canalizaciones. Fases de montaje.
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros. Recomendaciones y normativa de uso de los
diferentes tipos de canalizaciones.
 Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de
canalizaciones y tubos. Herramientas para el montaje. Preparación de la ubicación
de cajas y canalizaciones. Fijación y aseguración de las canalizaciones.
 Identificación en croquis del edificio o parte del edificio de los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
 Simbología utilizada en los planos de instalaciones de redes.
 Prevención de riesgos en el montaje de canalizaciones, soportes, armarios y
normas de uso de las herramientas de montaje.

3. Despliegue del cableado:


 Categorías de cableado. Distancia máxima del cableado. Recorrido de la
instalación. Adecuación a los diferentes métodos de canalización.
 Técnicas de tendido de los conductores. Herramientas para el tendido, guiado y
sujeción de conductores. Comprobaciones previas al tendido y conexionado del
cableado. Herramientas para el guiado y sujeción del cableado.
 Identificación y etiquetado de los conductores.
 Agrupaciones y fijación del cableado. Corte, etiquetado y comprobación de
cableado. Radio de curvatura. Instalación de paneles de parcheo.

114

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5850 Lunes 6 de febrero de 2023

 Montaje y conexionado de tomas de usuario.


 Recomendaciones en la instalación del cableado.
 Planos de cableado en las instalaciones de telecomunicación.
 Montaje de armarios de comunicaciones. Montaje de accesorios.
 Elementos típicos de los edificios.
 Normas de seguridad y calidad requeridas.

4. Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:


 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
 Tipos de cables según etiquetado y colores.
 Herramientas. Tipología, características y usos principales. Normas de prevención
de riesgos por su uso inadecuado.
 Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
 Técnicas de fijación: en armarios, en superficie.
 Técnicas de conexionados de los conductores. Crimpado y fusionado. Otras
técnicas de conexionado. Comprobación del conexionado.
 Conexión de tomas y paneles de parcheo.
 Normativa de Prevención de riesgos en la instalación y el uso de sistemas.

5. Configuración básica de redes locales:


 Redes locales: conceptos y características. Ventajas e inconvenientes. Elementos
de red. Topología física y topología lógica.
 Tipos de redes locales.
 Elaboración e interpretación de mapas físicos de redes locales. Aplicaciones para
simulación de redes. Aplicaciones para elaboración de mapas de redes.
 Elementos hardware y software de una red. Tipos y características.
 Sistemas operativos de red.
 Tarjetas de red. Concentradores. Cableado.
 Servidores. Estaciones de trabajo.
 Cuartos y armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
 Conectores y tomas de red.
 Dispositivos de interconexión de redes.
 Interconexión de sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
 Adaptadores para redes inalámbricas.
 Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas y cableadas.

115

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5851 Lunes 6 de febrero de 2023

 Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e


inalámbrica.

6. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección


ambiental.
 Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
 Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección
ambiental.
 Identificación de riesgos. Niveles de peligrosidad en la manipulación materiales,
herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Identificación de las causas
más frecuentes de accidentes.
 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
 Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.
 Sistemas de protección individual.
 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar
canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en
pequeños entornos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de las canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables para redes locales cableadas.
 El montaje de los elementos de la red local.
 La integración de los elementos de la red.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de los sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo

116

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 El montaje de los elementos de la red local.
 La integración de los elementos de la red.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5852 Lunes 6 de febrero de 2023
 La identificación de los sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De 116
esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3033 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos labores.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica la técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se ha reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de
una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.

117

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5853 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.

118

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5854 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.


f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

119

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5855 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:

120

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5856 Lunes 6 de febrero de 2023

 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,


especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para
dar respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3033 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de sistemas microinformáticos,
aplicando los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los
correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes para el montaje, su función y su disposición.
b) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para la operación de
montaje.
c) Se ha realizado fijación e interconexión de los componentes y accesorios utilizando las
técnicas correctas.
d) Se han realizado las configuraciones básicas del sistema operativo.
e) Se ha comprobado la funcionalidad del equipo microinformático.

121

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5857 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad


requerida.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones de mantenimiento en sistemas microinformáticos y


periféricos, siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento
correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre el equipo
microinformático.
b) Se han realizado revisiones del estado de los soportes y periféricos.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones
de mantenimiento.
d) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
e) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

3. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento en instalaciones de redes,


siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos de la red.
b) Se han realizado operaciones de montaje de racks.
c) Se han seleccionado herramientas para el montaje y el mantenimiento.
d) Se han montado/desmontado soportes y elementos de redes inalámbricas.
e) Se han realizado operaciones de montaje de canalizaciones.
f) Se han realizado operaciones de montaje de cables.
g) Se han realizado operaciones de montaje de rosetas y equipos distribuidores.
h) Se han utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones de montaje y
mantenimiento.
i) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.

122

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5858 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su


eliminación o reciclaje.
k) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

4. Realiza labores básicas de administración y gestión de oficina identificando en


cada caso los documentos a utilizar y las técnicas a aplicar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos de reproducción y encuadernación existentes en el
entorno laboral.
b) Se han realizado labores de reprografía, copia y encuadernación de documentos.
c) Se han realizado labores de encuadernado básico.
d) Se ha comprobado el nivel de existencias del almacén de material de oficina.
e) Se han realizado labores básicas de archivo.
f) Se han reconocido los documentos comerciales y administrativos utilizados.
g) Se ha demostrado responsabilidad en la realización del trabajo.
h) Se han mantenido unas relaciones laborales cordiales con el resto de compañeros y
compañeras, integrándose en el grupo de trabajo.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales


de la empresa.
Criterios de evaluación:

123

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
Boletín Oficial de Canarias
instalaciones núm. 25 actividades. 5859
en las distintas Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales


de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
123
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.

124

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5860 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad


profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio Formativo Equipamiento

 Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e Internet.


 Medios audiovisuales.
Aula polivalente  Software de aplicación.
 Mesas y sillas.

 Mesas de oficina con puestos de trabajo informatizados.


 Impresora.
 Programas informáticos de aplicación.
 Equipos de encuadernación básica.
 Equipo de reprografía (fotocopiadora, escáner, etc.).
Taller administrativo
 Archivo convencional.
 Material de oficina.
 Equipos y medios de seguridad.

125

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5861 Lunes 6 de febrero de 2023

 Kit Armario de cableado con paneles de parcheado.


 Herramientas específicas para informática y montaje de redes y
canalizaciones.
 Racks.
 Componentes para montaje de redes.
Taller de informática
 Switch de diversos tipos.
y
comunicaciones  Punto de acceso inalámbrico.
 Router inalámbrico.
 Componentes para montaje de ordenadores.
 Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

126

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5862 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 3

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN SERVICIOS


ADMINISTRATIVOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Servicios Administrativos queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Servicios Administrativos.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Administración y Gestión.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar tareas administrativas y de gestión
básicas, con autonomía con responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad
indicada, observando las normas de aplicación vigentes medioambientales y de seguridad
e higiene en el trabajo y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así
como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,
tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.
b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas
de los procesadores de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos de escritura al
tacto con exactitud y rapidez.
c) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación,
tanto en soporte digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.

127

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5863 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Realizar labores de reprografía y encuadernado básico de documentos de acuerdo a los


criterios de calidad establecidos.
e) Tramitar correspondencia y paquetería, interna o externa, utilizando los medios y
criterios establecidos.
f) Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos adecuados en cada
caso.
g) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática transmitiendo con
precisión la información encomendada según los protocolos y la imagen corporativa.
h) Realizar las tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina,
preparando los pedidos que aseguren un nivel de existencias mínimo.
i) Atender a la clientela, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y
preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales
128 originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas


personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5864 Lunes 6 de febrero de 2023

geográfica a su disposición.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia, del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo I del Real Decreto 127/2014,
de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional, realice el
Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de:
 oficina.
 servicios generales.
 archivo.
 información.

129

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5865 Lunes 6 de febrero de 2023

 digitalización.
 venta.
 dependiente de comercio.
 Ordenanza.
 Telefonista en servicios centrales de información.
 Clasificador y repartidor o clasificadora y repartidora de correspondencia.
 Grabador-verificador o grabadora-verificadora de datos.
 Operador u operadora documental.
 Operador u operadora de cobro o cajero o cajera.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de
datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos
informáticos y aplicaciones.
b) Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo,
empleando sus principales utilidades y las técnicas de escritura al tacto para elaborar
documentos.
c) Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la
información, empleando equipos informáticos y medios convencionales para su
almacenamiento y archivo.
d) Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos controlando
y manteniendo operativos los equipos para realizar labores de reprografía y
encuadernado.
e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondencia
y paquetería identificando los procedimientos y operaciones para su tramitación interna
o externa.
f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones
comerciales y administrativas utilizados en la actividad empresarial determinando la
información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para su
registro y comprobación.
g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y
emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.
h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de

130

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondencia
y paquetería identificando los procedimientos y operaciones para su tramitación interna
o externa.
f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones
comerciales
Boletín y administrativas
Oficial de Canarias núm. 25 utilizados 5866
en la actividad empresarial determinando
Lunes 6 dela
febrero de 2023
información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para su
registro y comprobación.
g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y
emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.
h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de
existencias para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de
oficina. 130
i) Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son
aplicables para atender al cliente o clienta.
j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano
y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad131y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,


comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5867 Lunes 6 de febrero de 2023

lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.


t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.
x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la
calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3001. Tratamiento informático de datos.
3002. Aplicaciones básicas de ofimática.
3003. Técnicas administrativas básicas.
3004. Archivo y comunicación.
3005. Atención al cliente.
3006. Preparación de pedidos y venta de productos.
3008 A. Prevención y salud laboral.
3008 B. Formación en centros de trabajo.

132

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5868 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Servicios Administrativos


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real horas
Materias - Módulos profesionales 26
Decreto anuales 7 sem
h/sem sem (horas)
(h/sem)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3001 Tratamiento informático de datos* 231 7

3003 Técnicas administrativas básicas* 231 7


Profesional
3006 Preparación de pedidos y venta de productos* 66 2

3008 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3002 Aplicaciones básicas de ofimática* 182 7

3005 Atención al cliente* 78 3


Profesional
3004 Archivo y comunicación* 130 5

3008 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

133

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5869 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Tratamiento informático de
Relación con CPPS: a), b), c), q), r), s),
Profesional datos
t), u), v), w)
Duración: 231 h Código: 3001
UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
seguridad, calidad y eficiencia.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara los equipos y materiales necesarios para su trabajo, reconociendo sus
principales funciones y aplicaciones y sus necesidades de mantenimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en
función de su utilidad en el proceso ofimático.
b) Se han identificado las distintas aplicaciones informáticas asociándose a las diferentes
labores que se van a realizar.
c) Se han comprobado las conexiones entre los distintos elementos informáticos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
d) Se ha comprobado el funcionamiento de las aplicaciones informáticas a utilizar.
e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos
informáticos.
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
g) Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

2. Graba informáticamente datos, textos y otros documentos, valorando la rapidez


y exactitud del proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han organizado los documentos que contienen los datos a grabar disponiéndose de
manera ordenada.
b) Se ha comprobado que los datos y documentos no están previamente grabados con
el fin de evitar duplicidades.
c) Se han situado correctamente los dedos sobre el teclado.

134

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5870 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han identificado los distintos caracteres del teclado por el tacto y la posición de los
dedos.
e) Se ha manejado el teclado extendido con rapidez y exactitud, sin necesidad de
desviar la mirada hacia las teclas.
f) Se ha obtenido un grado de corrección elevado en la grabación de datos, con un
máximo de un 5% de errores.
g) Se ha utilizado correctamente el escáner para digitalizar imágenes y otros documentos.
h) Se han corregido las anomalías y errores detectados en los resultados.
i) Se ha mantenido la confidencialidad respecto de los datos y textos grabados.
j) Se han seguido las normas ergonómicas y de higiene postural en la realización de
las labores encomendadas.

3. Trata textos y datos informáticamente, seleccionando las aplicaciones


informáticas en función de la tarea.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y seleccionado las aplicaciones a utilizar en cada uno de los
ejercicios propuestos.
b) Se han elaborado textos mediante procesadores de textos utilizando distintos
formatos.
c) Se han insertando imágenes, tablas y otros objetos en los textos.
d) Se han guardado los documentos realizados en el lugar indicado, nombrándolos de
manera que sean fácilmente identificables.
e) Se ha procedido a la grabación sistemática del trabajo realizado con objeto de
que no se produzcan pérdidas fortuitas.
f) Se ha identificado la periodicidad con que han de realizarse las copias de seguridad.
g) Se han seguido las instrucciones recibidas y las normas ergonómicas y de higiene
postural en la realización de las labores encomendadas.

4. Tramita documentación mediante su archivo, impresión y transmisión de los


mismos, relacionando el tipo de documento con su ubicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los distintos documentos obtenidos de acuerdo con
sus características y contenido.
b) Se han identificado las posibles ubicaciones de archivo en soporte digital.
c) Se han archivado digitalmente los documentos en el lugar correspondiente.
d) Se ha accedido a documentos archivados previamente.
e) Se ha comprobado el estado de los consumibles de impresión y se han repuesto en su
caso.

135

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5871 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han seleccionado las opciones de impresión adecuadas a cada caso.


g) Se han impreso los documentos correctamente.
h) Se han utilizado las herramientas de mensajería informática interna, asegurando la
recepción correcta de los documentos.
i) Se ha demostrado responsabilidad y confidencialidad en el tratamiento de la
información.
j) Se han dejado los equipos informáticos en perfecto estado de uso al finalizar la
jornada.

Contenidos.
1. Preparación de equipos y materiales:
 Componentes de los equipos informáticos.
 Periféricos informáticos.
 Conectores de los equipos informáticos.
 Puesta en funcionamiento de equipos informáticos.
 Detección y diagnóstico de incidencias básicas en el funcionamiento de equipos
informáticos.
 Mantenimiento básico de equipos informáticos.
 Conocimiento básico de sistemas operativos.
 Tipos de aplicaciones informáticas y licencias de Software.
 Instalación y actualización de aplicaciones informáticas.
 Consumibles informáticos.
 Riesgos laborales derivados de conexión y desconexión de equipos informáticos y
su prevención.
 Salud postural y ergonomía.

2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos:


 Organización de la zona de trabajo y documentos.
 El teclado extendido. Función de las teclas.
 Técnica mecanográfica. Postura corporal ante el equipo informático y colocación
de los dedos sobre el teclado.
 Destreza mecanográfica: Técnicas de velocidad y precisión en la grabación de
textos alfanuméricos.
 Transcripción de textos.
 Técnicas de corrección de errores mecanográficos.
 El escáner y su funcionamiento. Digitalización de documentos.
 Confidencialidad de la información. Medidas de protección de documentos
grabados.

3. Tratamiento de textos y datos: 136


 Procesadores de textos. Estructura y funciones.
 Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
 Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
 Combinar y comparar documentos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Elaboración de tablas.
 Corrección en la presentación y formato de los textos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5872 Lunes 6 de febrero de 2023

grabados.

3. Tratamiento de textos y datos:


 Procesadores de textos. Estructura y funciones.
 Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
 Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
 Combinar y comparar documentos.
 Elaboración de tablas.
 Corrección en la presentación y formato de los textos.
 Importación y exportación de documentos de texto.
 Trabajo colaborativo con procesador de texto en la nube. Cómo compartir los
documentos en la nube.
 Inserción de imágenes y otros objetos.
 Formatos y resolución de imágenes. Ajustes de imagen y color.
 Banco de imágenes y derechos de uso.
 Hojas de cálculo. Estructura y funciones.
 Utilización de fórmulas y funciones sencillas.
 Uso de plantillas y asistentes.
 Elaboración de tablas de datos y de gráficos mediante hojas de cálculo.
 Importación y exportación de hojas de cálculo.
 Creación de bases de datos.
 Búsqueda, filtrado, modificación y eliminación de información, en bases de datos.
 Medidas de seguridad para no perder información grabada durante el transcurso
del trabajo.
 Adecuada ubicación en el equipo informático y nombre de los documentos
grabados.
 Realización periódica de copias de seguridad del trabajo realizado.

4. Tramitación de documentación:
 Identificación y clasificación de documentos según sus características y
contenido.
 Gestión de archivos y ubicación en carpetas digitales.
 Criterios de codificación y clasificación de los documentos digitales y su
importancia.
 Localización de los distintos tipos de documentos archivados previamente según
los criterios de codificación y ubicación adoptados.
 La impresora. Funcionamiento y tipos.

137

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5873 Lunes 6 de febrero de 2023

 Configuración de la impresora.
 Configuración de la impresión del documento.
 Impresión de documentos.
 Comprobación de la correcta impresión de los documentos.
 Utilización de aplicaciones informáticas para el envío de documentos y
confirmación de la adecuada recepción de los mismos.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en el manejo, custodia y envío de la
información según la normativa vigente.
 Instrucciones en relación a los equipos y aplicaciones informáticas al finalizar la
jornada laboral.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de grabación de
datos y elaboración de documentos informáticos así como el archivo digital, la impresión
y la transmisión de los mismos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación y puesta en funcionamiento de equipos informáticos e instalación
y configuración de aplicaciones informáticas.
 La utilización de técnicas mecanográficas para la grabación de datos
informáticos.
 La elaboración, archivo y gestión de los documentos informáticos.
 Tratamiento responsable de los datos, según la normativa vigente.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Preparación y puesta en marcha de equipos informáticos.
 La utilización de aplicaciones informáticas específicas para aprender
mecanografía.
 La grabación de datos en terminales informáticos.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración y
archivo de documentos.
 La utilización de equipos para imprimir y transmitir información.
 Visualización de videos tutoriales específico de los contenidos.
 Desarrollo de la autonomía del alumnado mediante la búsqueda de información,
de forma sistemática y crítica, en distintas fuentes.

138

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5874 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


c), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Aplicaciones básicas de
Relación con CPPS: b), c), q), r), s), t),
Profesional ofimática
u), v), w)
Duración: 182 h Código: 3002
UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección
de documentación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y
otras redes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes
informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de área local.
d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de Internet.
e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de
archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general para la
realización de trámites administrativos.

2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de correo


electrónico siguiendo las pautas marcadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes procedimientos de trasmisión y recepción de
mensajes internos y externos.
b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto
internos como externos.
c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo electrónico.

139

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5875 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar contactos y
listas de distribución de información entre otras.
e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros en el
envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o
envío de información siguiendo pautas prefijadas.
g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas de
planificación del trabajo.

3. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.


Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencias para celdas, rangos, hojas y
libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.
e) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números, códigos e
imágenes.
f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las actividades.

4. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y
archivos multimedia.
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el correcto
funcionamiento.

Contenidos.
1. Tramitación de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
 Redes informáticas.
 Búsqueda activa en redes informáticas.
 Servicios de alojamiento compartido de información en Internet.
 Cómo compartir y localizar documentos compartidos en las aplicaciones de la
nube.
 Estrategias de búsqueda de información
140 en Internet.
 Selección adecuada y crítica de la información localizada en internet. Búsqueda
en fuentes fiables.
 Páginas institucionales relacionadas con los trámites administrativos.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:
 Creación, configuración y protección de una cuenta de correo electrónico. Los
distintos proveedores de correo electrónico y sus características.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5876 Lunes 6 de febrero de 2023

nube.
 Estrategias de búsqueda de información en Internet.
 Selección adecuada y crítica de la información localizada en internet. Búsqueda
en fuentes fiables.
 Páginas institucionales relacionadas con los trámites administrativos.

2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:


 Creación, configuración y protección de una cuenta de correo electrónico. Los
distintos proveedores de correo electrónico y sus características.
 Estructura de un correo electrónico (Interfaz del correo electrónico).
 Redacción y envío de un correo electrónico efectivo. El seguimiento de los
correos electrónicos enviados.
 Inclusión de documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
 Organización y búsqueda de los correos electrónicos enviados y recibidos.
 Añadir, modificar y eliminar contactos de correo electrónico.
 Clasificación de contactos y listas de distribución. Realización de convocatorias y
avisos.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en el manejo, custodia y envío de la
información según la normativa vigente.
 La agenda electrónica como herramienta de gestión y planificación del trabajo.
 Funciones y utilidades de la agenda electrónica.
 Organización de la agenda electrónica para incluir tareas, avisos y otras
herramientas de planificación del trabajo.

3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:


 Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
 Utilización de fórmulas y funciones básicas de cálculo.
 Creación y modificación de los distintos tipos de gráficos.
 Elaboración de distintos tipos de documentos.
 Utilización de formularios sencillos.
 Creación de listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos
básicos de bases de datos sencillas mediante hoja de cálculo.
 Trabajo colaborativo en hojas de cálculo en la nube.
 Aplicación de reglas ergonómicas y de salud.

141

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5877 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Elaboración de presentaciones:
 Aplicaciones informáticas más utilizadas para la creación de presentaciones.
Características básicas.
 Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
 Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.
 Formateo de diapositivas, textos y objetos.
 Aplicación en la presentación de efectos de animación y efectos de transición.
 Aplicación en la presentación de sonido y vídeo.
 Utilización de plantillas y asistentes.
 Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.
 Trabajo colaborativo en la realización de una presentación en la nube. Cómo
compartir presentaciones.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de tramitar
información en línea y la elaboración de documentos informáticos mediante hojas de
cálculo y aplicaciones de presentaciones.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La tramitación de información en línea.
 La búsqueda de la información en línea, organización y uso responsable.
 La elaboración y gestión de los documentos informáticos.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:
 La búsqueda activa, selección, organización y uso responsable de la información a
través de redes informáticas.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración de
documentos y presentaciones.
 El trabajo colaborativo en la elaboración de hojas de cálculo y presentaciones
utilizando las herramientas digitales diseñadas para ello.
 La visualización de videos tutoriales específicos de los contenidos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

142

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5878 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


f), h), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Técnicas administrativas
Relación con CPPS: e), f), h), q), r), s),
Profesional básicas
t), u), v), w)
Duración: 231 h Código: 3003
UC0969_1: Realizar e integrar operaciones de apoyo administrativo básico.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Clasifica las tareas administrativas de una empresa identificando las áreas
funcionales de la misma.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido la organización de una empresa.
b) Se han descrito las tareas administrativas de una empresa.
c) Se han identificado las áreas funcionales de una empresa.
d) Se ha definido el organigrama elemental de una organización privada y pública.
e) Se ha identificado la ubicación física de las distintas áreas de trabajo.

2. Tramita correspondencia y paquetería identificando las fases del proceso.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las distintas fases a realizar en la gestión de la correspondencia.
b) Se ha realizado la recepción del correo físico y de la paquetería, cumplimentando los
documentos internos y externos asociados.
c) Se ha clasificado el correo utilizando distintos criterios.
d) Se ha distribuido el correo, tanto el interno como el externo.
e) Se ha anotado en los libros registro, el correo y los paquetes recibidos y distribuidos.
f) Se ha utilizado el fax para el envío y recepción de documentos por este medio.
g) Se ha preparado para su envío la correspondencia y paquetería saliente, tanto la
normal como la urgente.
h) Se ha puesto especial interés en no extraviar la correspondencia.
i) Se ha mantenido en todo momento limpio y en orden el espacio de trabajo.

3. Controla el almacén de material de oficina relacionando el nivel de existencias


con el aseguramiento de la continuidad de los servicios.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los materiales de oficina en relación con sus características y
aplicaciones.
b) Se han reconocido las funciones de los inventarios de material.
143
c) Se han identificado los diferentes tipos de valoración de existencias.
d) Se han definido los diferentes tipos de estocaje.
e) Se ha calculado el volumen de existencias.
f) Se han empleado aplicaciones informáticas en el control de almacén.
g) Se han descrito los procedimientos administrativos de aprovisionamiento de material.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se han realizado pedidos garantizando unas existencias mínimas.
i) Se ha valorado la importancia de un estocaje mínimo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5879 Lunes 6 de febrero de 2023

aplicaciones.
b) Se han reconocido las funciones de los inventarios de material.
c) Se han identificado los diferentes tipos de valoración de existencias.
d) Se han definido los diferentes tipos de estocaje.
e) Se ha calculado el volumen de existencias.
f) Se han empleado aplicaciones informáticas en el control de almacén.
g) Se han descrito los procedimientos administrativos de aprovisionamiento de material.
h) Se han realizado pedidos garantizando unas existencias mínimas.
i) Se ha valorado la importancia de un estocaje mínimo.

4. Realiza operaciones básicas de tesorería identificando los diferentes documentos


utilizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los distintos medios de cobro y pago.
b) Se han reconocido los diferentes justificantes de las operaciones de tesorería.
c) Se han relacionado los requisitos básicos de los medios de pago más habituales.
d) Se han realizado pagos y cobros al contado simulados, calculando el importe a
devolver en cada caso.
e) Se han realizado operaciones de tesorería simuladas, utilizando para ello los
documentos más habituales en este tipo de operaciones.
f) Se ha cumplimentado un libro registro de movimientos de caja.
g) Se ha realizado el cálculo del importe a pagar/cobrar en distintas hipótesis de trabajo.
h) Se ha demostrado responsabilidad tanto en el manejo del dinero en efectivo como en
el de los documentos utilizados.

Contenidos.
1. Realización de las tareas administrativas de una empresa:
 Definición de la organización de una empresa.
 Tipos de empresa según los criterios de clasificación.
 Áreas funcionales de una empresa. Los Departamentos.
 Funciones del Departamento de Administración y descripción de las tareas
administrativas básicas.
 Definición de la organización de una empresa.
 Concepto de organigrama. Tipos de organigramas empresariales de
organizaciones públicas y privadas.
 La ubicación física de las distintas áreas de trabajo.

144

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5880 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Tramitación de correspondencia y paquetería:


 Circulación interna de la correspondencia por áreas y departamentos.
 Técnicas básicas de recepción, registro, clasificación y distribución de
correspondencia física y paquetería interna y externa.
 Utilización de los libros de registro de la correspondencia física y paquetería
recibida y distribuida.
 Los distintos tipos de servicios de mensajería externa.
 Técnicas de ensobrado, embalaje y empaquetado básico.
 Técnicas de seguimiento de la correspondencia y paquetería enviada.
 El escáner. Funcionamiento.
 Organización, orden y limpieza en el espacio de trabajo.
3. Control de almacén de material de oficina:
 Materiales tipo de oficina. Material fungible y no fungible.
 Procedimientos administrativos de aprovisionamiento de material de oficina.
 Concepto de Inventario y su utilidad en la gestión del material de oficina.
 Procedimiento para la elaboración de un inventario permanente de material de
oficina utilizando aplicaciones informáticas.
 Valoración de las entradas y salidas de existencias.
 Control del estocaje, detección anticipada de roturas de stock.
 Realización de inventario físico de material de oficina y cotejo con el inventario
permanente.
 Aplicaciones informáticas en el control de almacén de material de oficina.

4. Operaciones básicas de tesorería:


 Operaciones básicas de cobro y de pago.
 Operaciones de pago y cobro en efectivo.
 Medios de pago y cobro convencionales y digitales.
 La tarjeta bancaria. Tipos y diferencias.
 Los recibos y la domiciliación bancaria.
 Concepto y tipos de transferencias bancarias. Procedimiento para la realización de
una transferencia bancaria por banca electrónica.
 Definición y tipos de cheques. Procedimiento de cumplimentación de un cheque.
 Concepto y tipos de pagarés. Procedimiento de cumplimentación de pagarés.
 Concepto y tipos de letras de cambio. Procedimiento para la cumplimentación de
las letras de cambio.
 Otros medios digitales de cobro y pago.
 Libro registro de movimientos de caja.

145

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5881 Lunes 6 de febrero de 2023

 Definición y procedimiento de realización de un arqueo de caja.


 La banca online. Definición y servicios.
 Gestión de tesorería a través de banca online.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de
actividades elementales de gestión administrativa.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Identificación de las funciones administrativas en una empresa.
 Gestión de correspondencia y paquetería.
 Organización y gestión del material de oficina.
 Gestión y control de tesorería básica.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de las funciones administrativas en una empresa.
 Clasificación, reparto y envío de correspondencia y paquetería.
 El control y aprovisionamiento del material de oficina en el almacén.
 La realización de cobros y pagos utilizando diversos medios.
 Simulaciones de arqueos de caja.
 Investigación y conocimiento de la banca online.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

146

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5882 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: c),


d), g), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Archivo y comunicación Relación con CPPS: c), d), g), q), r), s),
Profesional
t), u), v), w)
Duración: 130 h Código: 3004
UC0970_1: Transmitir y recibir información operativa en gestiones rutinarias con
agentes externos de la organización.
UC0971_1: Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte
convencional o informático.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza labores de reprografía de documentos valorando la calidad del
resultado obtenido.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los distintos equipos de reproducción y encuadernación.
b) Se han relacionado las distintas modalidades de encuadernación básica.
c) Se han reconocido las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.
d) Se han obtenido las copias necesarias de los documentos de trabajo en la calidad y
cantidad requeridas.
e) Se han cortado los documentos, adaptándolos al tamaño requerido, utilizando
herramientas específicas.
f) Se han observado las medidas de seguridad requeridas.
g) Se han encuadernado documentos utilizando distintos métodos básicos (grapado,
encanutado y otros).
h) Se ha puesto especial cuidado en mantener el correcto orden de los documentos
encuadernados.
i) Se ha puesto interés en mantener en condiciones de funcionamiento óptimo los
equipos utilizados.

2. Archiva documentos convencionales utilizados en las operaciones comerciales


y administrativas relacionando el tipo de documento con su ubicación o destino.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los distintos tipos de archivo.
b) Se han descrito los diferentes criterios utilizados para archivar.
c) Se han indicado los procesos básicos de archivo.
d) Se han archivado documentos en soporte convencional siguiendo los criterios
establecidos.
e) Se ha accedido a documentos previamente 147archivados.
f) Se ha distinguido la información fundamental que deben incluir los distintos
documentos comerciales y administrativos básicos.
g) Se han registrado los diferentes documentos administrativos básicos.
h) Se ha comprobado la veracidad y la corrección de la información contenida en los
distintos documentos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
i) Se han elaborado los diferentes registros de manera limpia, ordenada y precisa.
j) Se ha valorado el empleo de aplicaciones informáticas en la elaboración de los
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5883 Lunes 6 de febrero de 2023

establecidos.
e) Se ha accedido a documentos previamente archivados.
f) Se ha distinguido la información fundamental que deben incluir los distintos
documentos comerciales y administrativos básicos.
g) Se han registrado los diferentes documentos administrativos básicos.
h) Se ha comprobado la veracidad y la corrección de la información contenida en los
distintos documentos.
i) Se han elaborado los diferentes registros de manera limpia, ordenada y precisa.
j) Se ha valorado el empleo de aplicaciones informáticas en la elaboración de los
registros.

3. Se comunica telefónicamente, en el ámbito profesional, distinguiendo el origen


destino de llamadas y mensajes.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido diferentes equipos de telefonía.
b) Se han valorado las distintas opciones de la centralita telefónica.
c) Se han atendido las llamadas telefónicas siguiendo los protocolos establecidos.
d) Se han derivado las llamadas telefónicas hacia su destinatario final.
e) Se ha informado al destinatario final de la llamada, del origen de la misma.
f) Se han cumplimentado notas de aviso telefónico de manera clara y precisa.
g) Se ha demostrado interés en utilizar los distintos equipos telefónicos de una manera
eficaz.
h) Se ha mostrado cortesía y prontitud en la atención a las llamadas telefónicas.

4. Recibe a personas externas a la organización reconociendo y aplicando normas de


protocolo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas normas de cortesía aplicando el protocolo de saludo y
despedida.
b) Se ha empleado un lenguaje cortés y apropiado según la situación.
c) Se han diferenciado costumbres características de otras culturas.
d) Se ha informado previamente de datos relevantes de la persona esperada.
e) Se ha identificado ante la visita y solicitado la información necesaria de ésta.
f) Se ha notificado al destinatario o la destinataria de la visita, la llegada de ésta y
transmitido los datos identificativos.
g) Se ha transmitido durante la comunicación la imagen corporativa de la organización.
h) Se ha demostrado interés por ofrecer un trato personalizado.

148

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5884 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Reprografía de documentos:
 Equipos de reproducción de documentos.
 Identificación de las diferentes funciones y utilidades de los equipos de
reproducción y su uso y mantenimiento adecuado.
 Identificación de las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.
 Normativa legal básica en la reproducción de documentos.
 Reproducción de documentos según las instrucciones y posterior revisión.
 Herramientas de encuadernación básica.
 Utilización de herramientas de corte de documentos (cizalla, guillotinas y otras).
 Medidas de seguridad.
 Técnicas básicas de encuadernación y plastificación de documentos.
 Revisión de los documentos encuadernados según las instrucciones.

2. Archivo de documentos:
 El archivo convencional y digital. Tipos de archivo.
 Criterios de archivo y clasificación de documentos administrativos: alfabético,
cronológico, geográfico, entre otros.
 Técnicas básicas de gestión de archivos y localización de documentación
archivada.
 Documentos básicos en operaciones de compraventa: f ichas de clientes o
clientas. Ficha de proveedores. Pedidos. Albaranes y notas de entrega. Recibos y
Facturas.
 Documentos administrativos básicos.
 Requisitos básicos legales de los documentos de compraventa y comprobación.
 Documentos relativos a los recursos humanos. Expediente personal del trabajador
o trabajadora: datos personales, currículum vítae, contrato de trabajo, alta
seguridad social y nóminas, entre otros.
 Aplicaciones informáticas más utilizadas en el registro de documentos
administrativos.

3. Comunicación telefónica en el ámbito profesional:


 Medios y equipos telefónicos.
 Funcionamiento de una centralita telefónica básica.
 Protocolo de actuación ante las comunicaciones telefónicas.
 Recogida y transmisión de mensajes telefónicos.
 Normas básicas de conducta y atención en las comunicaciones telefónicas.

149

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5885 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Recepción de personas externas a la organización:


 Normas de protocolo de recepción de personas externas y comunicación de la
visita.
 Normas de cortesía y lenguaje adecuado.
 Manejo de la agenda electrónica.
 La imagen corporativa.
 Características y costumbres de otras culturas en la recepción de personas
externas a la organización.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de
actividades de archivo de documentación y comunicación.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Encuadernación, reprografía y plastificación de documentos.
 Registro y archivo de documentación comercial y administrativa.
 Utilización de equipos de telefonía.
 Recepción de personas externas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Comprobación y archivo físico de diversa documentación.
 Utilización de centralitas telefónicas.
 La realización de copias utilizando equipos de reprografía.
 Realización de encuadernaciones sencillas.
 Utilización de técnicas rol-playing, dramatizaciones, simulación de diálogos,
entre otras.
 Visualización de videos tutoriales específicos en Internet.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

150

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5886 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: i),


s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: i), q), r), s), t), u),
Profesional
v), w)
Duración: 78 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que
repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en
general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.

151

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5887 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de


las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informando de las características y acabados previsibles de cada una
de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

152

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5888 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página Web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
Características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
153
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

4. Tratamiento de reclamaciones:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5889 Lunes 6 de febrero de 2023

pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.


 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio a la clientela, tanto en la información previa como en la postventa del producto
o servicio.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo

154

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5890 Lunes 6 de febrero de 2023
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y154 sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: g),


h), m), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Preparación de pedidos y
Relación con CPPS: g), h), p), q), r),
Profesional venta de productos
s), t), u), v)
Duración: 66 h Código: 3006
UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos
establecidos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Asesora sobre las características de los productos solicitados y selecciona las
mercancías requeridas de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las fases del proceso de atención a clientes o clientas y preparación
de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o departamentos de
logística.
b) Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo del punto de
venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la que se parte, obteniendo la
información necesaria de la posible clientela.
c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás, demostrando
cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con claridad, de
manera ordenada, estructurada y precisa.
e) Se ha informado a la posible clientela de las características de los productos,
especialmente de las calidades esperables, formas de uso y consumo, argumentando sobre
sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.
f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la documentación de las
posibles transacciones.

2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles clientes,


aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas manuales y
terminales específicos.

155

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
adecuado.
d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás, demostrando
cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con claridad, de
manera ordenada, estructurada y precisa.
e) Se ha informado a la posible clientela de las características de los productos,
Boletín Oficial de Canarias
especialmente de lasnúm. 25
calidades 5891 de uso y consumo, argumentando
esperables, formas Lunes 6sobre
de febrero de 2023
sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.
f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la documentación de las
posibles transacciones.

2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles clientes,


aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas manuales y
terminales específicos.

Criterios de evaluación: 155


a) Se han aplicado las recomendaciones básicas de conservación y embalaje de pedidos
de mercancías o productos interpretando la simbología relacionada.
b) Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo,
cumplimentando los documentos relacionados, tales como hojas de pedido, albaranes,
órdenes de reparto, packing list, entre otras.
c) Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías/productos durante su
manipulación para la conformación y preparación de pedidos.
d) Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para la
utilización de medios de pago electrónicos.
e) Se han realizado operaciones de pesado y medido con los equipos y herramientas
requeridos.
f) Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a las
devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.
g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales,
relacionados con la manipulación de mercancías/productos.

3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos manuales y


automáticos de embalaje y etiquetado mediante equipos específicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la preparación de pedidos
(selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).
b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos con
las características físicas y técnicas de los productos o mercancías que contienen.
c) Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando, en su caso, el
número de unidades, medida y/o peso de los productos o mercancías embaladas.
d) Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los residuos generados
por los procesos de embalaje.
e) Se ha manejado con la precisión requerida los equipos de pesaje y/o conteo manual
y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso especificadas en las órdenes de
pedido.
f) Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud establecidas,
retirando los residuos generados en la preparación y embalaje.

4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las situaciones posibles


y aplicando los protocolos correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones del servicio de atención a la clientela.

156

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5892 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y los


documentos asociados (formularios de reclamaciones, hojas de reclamaciones, cartas,
entre otros).
c) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
d) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
e) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria a la clientela para la
presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
f) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una
reclamación, clasificándolos y transmitiendo su información al responsable de su
tratamiento.

Contenidos.
1. Asesoramiento en el punto de venta:
 Fases del proceso de atención a la clientela y de preparación de pedidos.
 Periodos de garantía y devolución del producto o servicio.
 Documentación relacionada con las operaciones de cobro y devolución.
 La relación con la clientela potencial. Transmisión de la información referente al
producto o servicio.
 La cortesía en la comunicación telefónica y digital.
 El léxico comercial.
 Características de los productos. Calidades. Formas de uso y consumo.

2. Conformación de pedidos de mercancías y productos:


 Tipos de mercancías/productos. Características.
 Tipos de pedidos. Unidad de pedido.
 Métodos de preparación y embalaje de pedidos: manuales, semiautomáticos y
automáticos.
 Manipulación y conservación de productos. Recomendaciones de seguridad,
higiene y salud.
 Pesaje, colocación y visibilidad. Equipos de pesaje.
 Sistemas de pesaje y optimización de pedidos. Picking por voz.
 Verificación de pedidos. Registro y comprobación de pedidos. Flujos de
información (hojas de pedido, albaranes, órdenes de reparto, packing list, entre
otras).
 Operaciones con terminales en el punto de venta (TPV). Tipos de terminal en el
punto de venta. Manejo de cajas registradoras. Manejo de TPV.
 Los medios de pago electrónico. El 157datáfono. Nuevas tendencias en medios de
pago.
3. Preparación de pedidos para la expedición:
 Operativa básica en la preparación de pedidos. Pasos y características.
 Simbología básica en la presentación de productos y mercancías para su boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
manipulación. Normativa vigente para el etiquetado de productos.
 Documentación para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5893 Lunes 6 de febrero de 2023

punto de venta. Manejo de cajas registradoras. Manejo de TPV.


 Los medios de pago electrónico. El datáfono. Nuevas tendencias en medios de
pago.
3. Preparación de pedidos para la expedición:
 Operativa básica en la preparación de pedidos. Pasos y características.
 Simbología básica en la presentación de productos y mercancías para su
manipulación. Normativa vigente para el etiquetado de productos.
 Documentación para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.
 Equipos y medios para la preparación de pedidos.
 Envases y embalajes. Tipos.
 Embalaje. Normas y recomendaciones básicas. Embalado manual y mecánico.
 Presentación y embalado para su transporte o entrega.
 Colocación y disposición de productos en la unidad de pedido.
 Reciclaje de residuos de envases y embalajes.
 Normas de prevención de riesgos laborales de aplicación a la preparación de
pedidos. Accidentes y riesgos habituales.
 Higiene postural. Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
 Exposición a posturas forzadas.
4. Seguimiento del servicio postventa:
 El servicio postventa y tipos.
 Las reclamaciones. La redacción de una reclamación y su presentación.
 Procedimientos para registrar y tratar las reclamaciones.
 Documentos necesarios para la gestión de reclamaciones (hojas de reclamaciones,
formularios de reclamación, cartas, entre otros) .
 Procedimiento de recogida de formularios.
 El seguimiento y respuesta a las reclamaciones.
 Aspectos básicos de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización
de operaciones de venta de productos, servicios postventas y tratamiento de
reclamaciones.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Información, asesoramiento y atención a la clientela aplicando las técnicas de
comunicación adecuadas a la situación y mostrando una actitud de respeto y
amabilidad en el trato al cliente o clienta.

158

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5894 Lunes 6 de febrero de 2023

 Venta de productos y realización de las operaciones de preparación de pedidos,


de cobro y de las devoluciones de productos, manejando TPV o cajas
registradoras.
 Atención de reclamaciones de clientes o clientas, utilizando protocolos de
actuación definidos para cada situación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Realización de “juegos de rol” sobre diversas situaciones de atención a la
clientela en el punto de venta: información a distintos tipos de clientes o clientas,
asesoramiento, venta, atención de reclamaciones.
 Elaboración de formularios de reclamaciones, cumplimentación de hojas de
reclamaciones, confección de cartas e informes relacionados con la atención a la
clientela.
 Realización de cobros con TPV y devoluciones de productos y manejo de la
documentación asociada a estas operaciones.
 Exposiciones orales y simulación de conversaciones telefónicas relacionadas con
situaciones de venta o atención a la clientela.
 Visitas a instituciones de defensa a las personas consumidoras.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: w)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: t)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3008 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.

159

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5895 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se ha reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de
una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

160

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5896 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.

161

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5897 Lunes 6 de febrero de 2023

 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.


 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

162

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5898 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que
precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.
Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.
Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos
del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

163

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5899 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3008 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias Profesionales,
Personales y Sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Utiliza los medios informáticos para introducir datos, elaborar y gestionar
documentos seleccionando las herramientas informáticas adecuadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los equipos y materiales necesarios.
b) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los equipos.
c) Se han realizado las operaciones de grabación de datos y textos.
d) Se han elaborado documentos utilizando herramientas informáticas.
e) Se han impreso documentos.
f) Se han enviado documentos a través de sistemas de mensajería informática interna.
g) Se han adoptado medidas de seguridad e higiene postural durante la realización del
trabajo.
h) Se ha conservado la confidencialidad en todo el proceso.

2. Realiza la tramitación de la correspondencia y de las comunicaciones telefónicas


observando las normas establecidas por la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los distintos tipos de envíos de correspondencia y paquetería
realizados.
b) Se ha realizado la recepción, registro, clasificación y distribución de la
correspondencia.
c) Se ha utilizado el fax correctamente.
d) Se han utilizado los medios de telefonía, recibiendo, derivando y emitiendo llamadas.
e) Se han recogido y transmitido mensajes telefónicos de forma clara y precisa.
f) Se han reconocido las normas establecidas por la empresa en materia de
comunicación.
g) Se ha mostrado interés por conocer la organización interna de la empresa o entidad
donde se está realizando el módulo.

164

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5900 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza labores básicas de administración y gestión de oficina identificando en


cada caso los documentos a utilizar y las técnicas a aplicar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos de reproducción y encuadernación existentes en el
entorno laboral.
b) Se han realizado labores de reprografía y copia de documentos.
c) Se han realizado labores de encuadernado básico.
d) Se ha comprobado el nivel de existencias del almacén de material de oficina.
e) Se han realizado labores básicas de archivo.
f) Se han reconocido los documentos comerciales y administrativos utilizados.
g) Se han realizado operaciones básicas de tesorería identificando los documentos
utilizados.
h) Se ha demostrado responsabilidad en la realización del trabajo.
i) Se han mantenido unas relaciones laborales cordiales con el resto de compañeros
o compañeras, integrándose en el grupo de trabajo.

4. Atiende los requerimientos de los clientes, obteniendo la información necesaria y


resolviendo las dudas que puedan surgir en éstos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad y amabilidad en el trato.
b) Se ha tratado a la clientela con cortesía, respeto y discreción.
c) Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las
necesidades del cliente o la clienta.
d) Se ha transmitido información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y
precisa.
e) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación
con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.
f) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
h) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.

165

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5901 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito


de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los

166

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5902 Lunes 6 de febrero de 2023

objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el


centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

167

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5903 Lunes 6 de febrero de 2023

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Mesas de oficina con puestos de trabajo informatizados.


Impresora.
Programas informáticos de aplicación.
Equipos de encuadernación básica.
Taller administrativo Equipo de reprografía (fotocopiadora, escáner).
Centralita telefónica o teléfono multifuncional.
Archivo convencional.
Material de oficina.
Diccionarios profesionales de idiomas.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Administración y Gestión.
 Comercio y Marketing.
 Textil, Confección y Piel.
 Vidrio y Cerámica.
 Artes Gráficas.

168

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5904 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 4

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN ACTIVIDADES


AGROPECUARIAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Actividades Agropecuarias, queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Actividades Agropecuarias.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Agraria.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares en
explotaciones agrícola-ganaderas, relacionadas, entre otras cosas, con cultivos agrícolas,
con el manejo del ganado y con el envasado y distribución de productos agroalimentarios,
siguiendo instrucciones de superiores o plan de trabajo, operando con la calidad indicada,
observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes, las de bienestar animal, las de seguridad alimentaria, buenas prácticas
ganaderas, y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana así como en
alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar y realizar operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento, limpieza y
desinfección de infraestructuras para la protección de cultivos y riego, instalaciones,
maquinaria y equipos, según proceda, garantizando su funcionamiento e higiene.

169

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5905 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Preparar el terreno y el substrato para la implantación y producción del material


vegetal, teniendo en cuenta su uso posterior, con la maquinaria, herramientas y útiles
necesarios.
c) Sembrar, plantar o trasplantar cultivos, distribuyéndolos sobre el terreno de acuerdo a
las especificaciones y consiguiendo una buena “nascencia” o arraigo.
d) Regar el cultivo y realizar las labores culturales utilizando las técnicas que aseguren la
satisfacción de sus necesidades hídricas y el buen desarrollo del cultivo.
e) Abonar los cultivos de forma homogénea y aplicar tratamientos fitosanitarios, en la
dosis, momento y con el equipo indicado, para satisfacer sus necesidades o carencias
nutritivas y para mantener la sanidad de las plantas.
f) Preparar a los reproductores para la cubrición, por monta natural o inseminación
artificial, para conseguir altos índices de gestación en relación a la especie.
g) Realizar el pastoreo con los animales apropiados para aprovechar los recursos
vegetales del medio natural de forma sostenible, garantizando otras formas alternativas de
alimentación del ganado.
h) Recolectar los productos y subproductos agrícolas y ganaderos en el momento
indicado y con la técnica adecuada según las exigencias de cada producto.
i) Cuidar a los animales enfermos y prestarles primeros auxilios en caso de traumatismos
de poca relevancia, aplicando las medidas de bienestar animal en el manejo general y
siguiendo los protocolos establecidos.
j) Aplicar técnicas de envasado, etiquetado y embalaje a los productos agroalimentarios,
asegurando su integridad durante la distribución y comercialización.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

170

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5906 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándose de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de las
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo I del Real Decreto 356/2014,
de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional, realice el
Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Peón:
 agrícola.
 agropecuario.
 en horticultura.
 en fruticultura.

171

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5907 Lunes 6 de febrero de 2023

 en cultivos herbáceos.
 en cultivos de flor cortada.
 en explotaciones ganaderas.
 de la industria alimentaria.
 Auxiliar de ordeño.
 Pastor o pastora.
 Aplicador o aplicadora de biocidas en explotaciones y vehículos ganaderos.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer e identificar los protocolos establecidos sobre infraestructuras,
instalaciones, maquinaria y equipos, relacionándolos con las funciones que van a
desarrollar, para llevar a cabo las operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento,
limpieza y desinfección.
b) Identificar el cultivo que se va a realizar justificando la selección de la maquinaria y
otras herramientas, con el fin de preparar el terreno y el substrato.
c) Identificar el producto que se desea obtener considerando las características del
terreno con el fin de sembrar, plantar o trasplantar cultivos.
d) Identificar las características del cultivo y del suelo, reconociendo y justificando sus
necesidades, a fin de regarlos y aplicar las labores culturales.
e) Identificar las necesidades nutritivas de los cultivos y sus tratamientos preventivos y
curativos, relacionándolos con los fertilizantes y con las causas que los provocan, con el
fin de abonarlos y aplicar los tratamientos fitosanitarios.
f) Interpretar las instrucciones del personal especializado, identificando cada fase del
proceso reproductivo para preparar a los reproductores.
g) Identificar los recursos herbáceos, arbustivos y arbóreos del medio, y otras formas
alternativas de alimentación, calculando su valor nutritivo para realizar el pastoreo.
h) Distinguir los parámetros técnicos de los productos justificando las condiciones
idóneas y el sistema de recogida para recolectar los productos y subproductos agrícolas y
ganaderos.
i) Identificar la normativa de bienestar animal y los protocolos de actuación, justificando
las técnicas aplicables a cada caso, para cuidar a los animales enfermos y prestarles
primeros auxilios en caso de traumatismos de poca relevancia.

172

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5908 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Reconocer las características de los materiales de envases, etiquetas y embalajes,


relacionándolas con el producto agroalimentario que se desea distribuir, para aplicar
técnicas de envasado, etiquetado y embalaje.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad y en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica y distribución geográfica para explicar las características propias de
las sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

173

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5909 Lunes 6 de febrero de 2023

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3051. Operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y siembra de
cultivos.
3052. Operaciones auxiliares de obtención y recolección de cultivos.
3111. Envasado y distribución de materias primas agroalimentarias.
3113. Operaciones auxiliares de cría y alimentación del ganado.
3114. Operaciones básicas de manejo de la producción ganadera.
3115. Operaciones auxiliares de mantenimiento e higiene en instalaciones ganaderas.
3117 A. Prevención y salud laboral.
3117 B. Formación en centros de trabajo.

174

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5910 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Actividades Agropecuarias
1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas 33 sem 33 semanas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Ciencias Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


aplicadas Actividad física y bienestar emocional 66 2

Operaciones auxiliares de preparación del


3051 132 4
terreno, plantación y siembra de cultivos*

Operaciones auxiliares de obtención y


3052 231 7
Profesional recolección de cultivos

Operaciones básicas de manejo de la


3114 165 5
producción ganadera

3117 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1

DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

Envasado y distribución de materias primas


3111 104 4
agroalimentarias

Operaciones auxiliares de cría y


3113 182 7
Profesional alimentación del ganado

Operaciones auxiliares de mantenimiento e


3115 104 4
higiene en instalaciones ganaderas

3117 B Formación en centros de trabajo 230 230


Tutoría 26 1

DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30

DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.


3.4. Ámbito profesional. 175
Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones auxiliares de b), c), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc preparación del terreno, boc-a-2023-025-402
Relación con CPPS: a), b), c), r), s), t),
Profesional plantación y siembra de
u), v), w), x)
cultivos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5911 Lunes 6 de febrero de 2023

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.


3.4. Ámbito profesional.
Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones auxiliares de b), c), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo preparación del terreno,
Relación con CPPS: a), b), c), r), s), t),
Profesional plantación y siembra de
u), v), w), x)
cultivos
Duración: 132 h Código: 3051
UC0517_1: Realizar operaciones auxiliares para la preparación del terreno, siembra y
plantación de cultivos agrícolas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara una pequeña superficie de terreno para la implantación de material
vegetal, relacionando las técnicas y medios seleccionados con el tipo de suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes tipos de suelo.
b) Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados para cada caso.
c) Se han identificado los tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.
d) Se han interpretado etiquetas normalizadas de contenidos, manipulados y conservación.
e) Se han reconocido las herramientas y maquinaria adecuadas para la preparación
del terreno y las necesidades de su mantenimiento.
f) Se han clasificado las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.
g) Se ha realizado el desbroce y limpieza del terreno previo a la labor de preparación.
h) Se ha abonado el terreno en función de las necesidades, teniendo en cuenta las normas
de utilización de abonos.
i) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las herramientas,
maquinaria e instalaciones utilizadas para la preparación del terreno.
j) Se han identificado los riesgos laborales y ambientales, así como las medidas de
prevención de los mismos.

2. Recepciona el material vegetal, identificando sus características y aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las semillas o plantas de los principales cultivos.
b) Se ha clasificado el material vegetal en función de sus aplicaciones.
c) Se han identificado los sistemas de descarga de plantas y semillas.

176

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5912 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han identificado las técnicas de preparación y acondicionamiento del material


vegetal para su correcta implantación.
e) Se han clasificado los sistemas de conservación de la planta o semilla hasta su
plantación o siembra.
f) Se han descrito las operaciones auxiliares de reproducción y propagación vegetales.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, útiles y
maquinaria utilizados en la recepción y conservación del material vegetal.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de maquinaria y herramientas.

3. Instala pequeñas infraestructuras de abrigo, reconociendo los diferentes sistemas


de protección.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las infraestructuras sencillas de abrigo que pueden existir en una
explotación agraria.
b) Se han especificado los trabajos de instalación de infraestructuras sencillas para la
protección de cultivos.
c) Se han identificado los materiales de construcción en las diferentes infraestructuras.
d) Se ha demostrado seguridad en la evaluación inicial de la instalación a construir.
e) Se han colocado los materiales para la instalación de umbráculos, túneles, acolchados,
viveros e invernaderos.
f) Se han desarrollado los trabajos siguiendo una sucesión adecuada de tareas.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, máquinas,
útiles e instalaciones utilizados en la instalación de infraestructuras de abrigo.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales relacionadas
con las operaciones auxiliares en la instalación de pequeñas infraestructuras de abrigo para el
cultivo.

4. Siembra o trasplanta plantas, justificando los procedimientos y sistemas


seleccionados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha establecido el marcado de la distribución de la plantación en el terreno.
b) Se ha deducido el número y dimensión de hoyos y caballones.
c) Se han caracterizado los diferentes sistemas para la siembra o plantación, relacionándolos
con el tipo de material vegetal.
d) Se ha asegurado la correcta implantación del cultivo.
e) Se ha realizado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en la siembra o plantación.

177

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5913 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz


con la persona adecuada en cada momento.
g) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de maquinaria y herramientas,
relacionadas con las operaciones auxiliares en la siembra y plantación del cultivo.

Contenidos.
1. Preparación del terreno para la siembra y/o plantación:
 Clasificación de la textura del suelo.
 Contenido de materia orgánica de los suelos.
 Los abonos: tipos.
 Enmiendas: tipos.
 Técnicas de abonado, fertilización y enmiendas según los cultivos.
 Desbroce y limpieza del terreno. Herramientas y maquinaria a utilizar.
 La azada: tipos y manejo.
 El motocultor: tipos y manejo.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se
utilizan para la adecuación del terreno para la siembra o plantación.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de preparación del terreno para la siembra y/o plantación en el manejo
y aplicación de abonos.
 Valoración de la importancia del suelo como elemento fundamental para los
cultivos.
 Conservación del suelo y medioambiente mediante buenas prácticas agrarias.
 Empleo de los equipos de protección individual.

2. Recepción de material vegetal:


 Material vegetal. Clasificación y aplicaciones. Preparación y acondicionamiento.
 Morfología y estructura.
 Identificación de plantas y semillas.
 Descarga de plantas y semillas.
 Conservación, almacenamiento y manipulación de plantas y semillas. Condiciones
ambientales.
 Multiplicación sexual y asexual de las plantas.
 Colocación y ordenación de las plantas y/o semillas y optimización del espacio.
 Participación activa en la ejecución de los trabajos.

178

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5914 Lunes 6 de febrero de 2023

 Aceptación reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos


durante las actividades.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de recepción, almacenamiento y acondicionamiento de material vegetal.
 Sensibilidad por la precisión de las labores de almacenamiento y acondicionado
de plantas y/o semillas.

3. Instalación de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos:


 Sistemas de protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles,
acolchados. Trabajos de instalación.
 Elementos de control ambiental. Ventilación. Calefacción. Refrigeración.
Humidificación. Instrumentos y sondas de medición. Mallas de sombreo.
 Tipos de infraestructuras: cerramientos y vallas, caminos, cortavientos, pozos y
sondeos, toma de aguas superficiales, canales, acequias, tuberías principales, balsas
de riego.
 Materiales utilizados: hierros, alambres, plásticos, entre otros.
 Construcción de una pequeña instalación de abrigo de cultivos.
 Desarrollo de los trabajos. Secuenciación de tareas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones.
 Sustitución de elementos averiados o deteriorados. Herramientas. Registros de
mantenimiento.
 Productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
labores de instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de instalación de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos.

4. Siembra, trasplante o plantación:


 Siembra. Tipos. Cultivos en los que se emplea. Dosis. Requisitos que han de
cumplir las semillas.
 Trasplante y plantación. Tipos. Cultivos en los que se emplea. Requisitos que han
de cumplir las plántulas y los plantones.
 Marcado de la distribución de la plantación en el terreno.
 Métodos para la realización de hoyos y caballones.
 Cálculo para deducir el número y la dimensión.

179

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5915 Lunes 6 de febrero de 2023

 Herramientas o pequeña maquinaria para la realización de hoyos o caballones.


 Manejo del material vegetal en las operaciones de siembra o plantación.
 Sistemas y épocas de siembra o plantación.
 Máquinas sembradoras, trasplantadoras y plantadoras.
 Entutorado. Riego de plantación. Colocación de mallas o protectores de plantas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria que se utilizan en
la siembra y plantación.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas y de protección
del medioambiente.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de siembra, trasplante y plantación.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de preparación del
terreno y de instalaciones de abrigo de cultivos, así como las relacionadas con la
conservación, acondicionado y siembra o plantación de material vegetal.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de semillas y plantas, así como su conservación y
acondicionamiento.
 El reconocimiento de los tipos de suelos y las técnicas para su preparación.
 La construcción de pequeñas instalaciones de abrigo de los cultivos.
 Los sistemas de siembra o plantación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos, semillas y plantas.
 El almacenado y conservación de materiales vegetales.
 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, de instalaciones de abrigo y
de siembra de semillas o plantas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

180

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5916 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


d), e), h), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones auxiliares de
Módulo
obtención y recolección de Relación con CPPS: a), d), e), h), r), s),
Profesional
cultivo t), u), v), w), x)
Duración: 231 h Código: 3052
UC0518_1: Realizar operaciones auxiliares para el riego, abonado y aplicación de
tratamientos en cultivos agrícolas.
UC0519_1: Realizar operaciones auxiliares en los cuidados culturales y de recolección
de cultivos, y en el mantenimiento de las instalaciones en explotaciones agrícolas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Riega los cultivos, relacionando el método seleccionado con el cultivo y tipo de
suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los órganos fundamentales de los vegetales y sus funciones.
b) Se han diferenciado las principales especies de plantas cultivadas y sus exigencias
nutricionales e hídricas.
c) Se han identificado los componentes principales de una instalación de riego.
d) Se ha descrito el funcionamiento de cada uno de los elementos principales de una
instalación de riego.
e) Se ha establecido la uniformidad en la aplicación y la cantidad de agua necesaria en
los riegos manuales.
f) Se ha relacionado el tipo de riego con el cultivo y tipo de suelo.
g) Se ha explicado el accionamiento de mecanismos sencillos del sistema de riego.
h) Se han controlado los automatismos asociados al riego mecanizado.
i) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

2. Abona los cultivos, identificando las necesidades nutritivas de las plantas.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de abonos orgánicos y su procedencia.
b) Se han explicado las características básicas de los abonos químicos.
c) Se han interpretado las etiquetas de los abonos químicos.
d) Se han establecido las labores de apoyo en las operaciones de carga y distribución
mecanizada de abonos orgánicos y químicos.
e) Se ha distinguido la manera de aplicar manual y homogéneamente el abono en la dosis
y momento indicado.
f) Se han observado las medidas de seguridad en la aplicación de abonos.

181

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5917 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha relacionado el abonado con el cultivo y tipo de suelo.


h) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las herramientas,
equipos, maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
i) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
j) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Aplica tratamientos fitosanitarios, justificando su necesidad y efectividad.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los aspectos generales de la sanidad de plantas.
b) Se han identificado básicamente los grupos de parásitos que afectan a los cultivos.
c) Se ha reconocido un producto fitosanitario por la información recogida en las etiquetas
de los envases.
d) Se ha interpretado la simbología de seguridad de los productos fitosanitarios.
e) Se han descrito las operaciones de mezcla, de preparación del caldo y de aplicación en
forma y proporción establecidas.
f) Se ha realizado la preparación del caldo, según la superficie a tratar y en función del
parásito a combatir.
g) Se ha aplicado el tratamiento de forma uniforme.
h) Se ha verificado la efectividad del tratamiento.
i) Se han detallado las labores de limpieza, manejo y mantenimiento básico de las
herramientas, equipos e instalaciones empleadas en los tratamientos fitosanitarios,
según el modo de aplicación y el tipo de producto empleado.
j) Se ha aplicado la normativa de utilización de productos químicos fitosanitarios.
k) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales, relacionadas
con las operaciones auxiliares en la preparación y aplicación de productos fitosanitarios.

4. Realiza labores de mantenimiento de suelo y cultivo, relacionando su necesidad


con el aumento de la producción y calidad de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las máquinas, herramientas y útiles propios del mantenimiento
del suelo y/o cultivo.
b) Se ha determinado el momento de la realización de las labores de mantenimiento de
suelos y cultivos.
c) Se han justificado las labores de mantenimiento como medio de aumento de la
producción y de la calidad de la misma.
d) Se ha relacionado el mantenimiento con el cultivo y tipo de suelo.
e) Se han identificado los útiles y herramientas para el “entutorado” de las plantas.

182

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5918 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha realizado la operación de “entutorado”, en función del cultivo de que se trate.


g) Se han deducido las herramientas o útiles para la poda de las especies que la requieran.
h) Se ha realizado la operación de poda del cultivo asignado.
i) Se han tenido en cuenta los sistemas de control ambiental.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones,
equipos y herramientas utilizados.
k) Se han empleado los equipos de protección individual.

5. Recolecta los cultivos, justificando el momento de la recolección en función de la


madurez de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las labores de recolección en función del cultivo de que se trate.
b) Se ha identificado el índice de madurez adecuado para la recolección.
c) Se han descrito los tipos de herramientas, útiles o equipos en función del cultivo a
recolectar.
d) Se ha evitado ocasionar daños en los productos recolectados.
e) Se han identificado las condiciones y operaciones necesarias para el acondicionamiento
y transporte de productos y subproductos.
f) Se han reconocido las operaciones de manipulación y tratamiento de restos vegetales,
según el cultivo.
g) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones,
equipos y herramientas utilizados.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares en la recolección de los cultivos.

Contenidos.
1. Riego:
 Partes de una planta y su fisiología.
 Principales especies de plantas cultivadas. Exigencias hídricas y nutricionales.
 El agua en el suelo: comportamiento.
 Sistemas básicos de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo,
automatizado por aspersión.
 La práctica del riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
 Tipo de riego relacionado con el cultivo y el tipo de suelo.
 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas.
 Fertirrigación.
 Medición de la humedad del suelo con los “tensiómetros”.

183

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5919 Lunes 6 de febrero de 2023

 Interpretación de la lectura de los automatismos del riego.


 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego
de cultivos.
 Labores de limpieza y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e
instalaciones utilizadas para el riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en el riego del cultivo.
 El agua como un bien escaso.

2. Abonado:
 La nutrición de las plantas.
 Los abonos orgánicos. Abonos sólidos: estiércoles.
 Abonos líquidos: purines.
 Abonos verdes.
 Mantillos.
 Abonos químicos.
 Abonos simples.
 Abonos compuestos.
 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono.
 Distribución de abonos orgánicos y químicos.
 Tipos y componentes de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el
abonado de cultivos.
 Características básicas de la maquinaria empleada.
 Labores de apoyo en carga y distribución.
 Distribución manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
 Limpieza, mantenimiento de primer nivel y conservación de los equipos,
herramientas y maquinaria empleados en el abonado.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de abonado del cultivo.
 La contaminación por el mal uso y abuso de los abonos químicos.

3. Aplicación de tratamientos fitosanitarios:


 Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas.
 Parásitos que afectan a los cultivos.
 Métodos de control.
 Equipos de aplicación.
 Productos fitosanitarios: descripción y generalidades. Reconocimiento y
simbología de seguridad.
 Operaciones de mezcla y preparación 184del caldo. Proporciones. Cálculo en función
de la superficie a tratar y del parásito que se desea combatir.
 Obtención de preparados fitosanitarios. Verificación de la efectividad del
tratamiento.
 Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
 Nivel de exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5920 Lunes 6 de febrero de 2023

simbología de seguridad.
 Operaciones de mezcla y preparación del caldo. Proporciones. Cálculo en función
de la superficie a tratar y del parásito que se desea combatir.
 Obtención de preparados fitosanitarios. Verificación de la efectividad del
tratamiento.
 Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
 Nivel de exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso
de productos fitosanitarios.
 Primeros auxilios.
 Buena práctica fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de
seguridad. Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en la
aplicación de tratamientos fitosanitarios.
 Normativa sobre utilización de productos fitosanitarios.
4. Labores de mantenimiento de suelo y cultivo:
 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las
operaciones culturales de los cultivos.
 Manejo del suelo.
 Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo.
 Entutorado. Útiles y herramientas.
 La poda.
 Equipos y herramientas de poda.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores culturales.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
labores de mantenimiento de suelo y cultivos. operaciones culturales.

5. Recolección de cultivos:
 Labores de recolección.
 El proceso de maduración.
 Técnicas de recolección. Herramientas y utensilios. Recolección manual.
 Operaciones de acondicionamiento y transporte de productos y subproductos.
Tratamientos de restos vegetales.
 Limpieza, conservación y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria
e instalaciones utilizadas para la recolección de cultivos.

185

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5921 Lunes 6 de febrero de 2023

 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en


operaciones de recolección de cultivos.
 La cosecha como un elemento fundamental para que los consumidores obtengan
productos de calidad.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de riego, de
abonado, de reconocimiento de especies cultivadas y de recolección de cultivos, así como
a la preparación y aplicación de tratamientos fitosanitarios y a las labores de
mantenimiento de suelos y cultivos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La relación entre el sistema de riego y el tipo de cultivo y suelo.
 La diferenciación de los tipos de abono.
 La diferenciación de las especies de cultivos.
 El manejo de productos químicos y/o biológicos.
 La sanidad vegetal.
 Las labores de mantenimiento de suelos y cultivos .
 La recolección de cultivos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos y de productos químicos empleados para combatir
parásitos.
 La aplicación de técnicas de riego, abonado y tratamientos fitosanitarios.
 La caracterización de especies cultivadas.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias.
 La relación de la actividad agrícola con el impacto ambiental.
 La necesidad del mantenimiento de suelos y cultivos.
 La recolección de cultivos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

186

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5922 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


j), t), u), v), w), x), y), z)
Envasado y distribución de
Módulo
materias primas Relación con CPPS: a), j), r), s), t), u),
Profesional
agroalimentarias v), w), x)
Duración: 104 h Código: 3111

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona y acondiciona materias primas agroalimentarias describiendo la
documentación asociada y los requerimientos de transporte.
Criterios de evaluación:
a) Se ha verificado el estado en que se encuentran las materias primas recibidas mediante
apreciaciones sensoriales simples.
b) Se han detectado posibles desviaciones o defectos.
c) Se han explicado las operaciones de preparación y acondicionamiento de las materias
primas.
d) Se han pesado, medido o calibrado las materias primas.
e) Se han descrito las condiciones básicas que deben reunir las materias primas que
entran en el proceso productivo.
f) Se han explicado los procedimientos elementales de clasificación de las materias primas.
g) Se ha realizado la descarga o colocación de tal forma que no se interrumpa la cadena
de trabajo.
h) Se han aplicado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones,
equipos y herramientas utilizados.
i) Se han empleado los equipos de protección individual.
j) Se han aplicado las medidas higiénicas, sanitarias, de seguridad laboral y ambiental
preceptivas.
k) Se ha realizado la recogida selectiva de los residuos generados.

2. Realiza operaciones auxiliares en la preparación y regulación de equipos para el


envasado, acondicionado y empaquetado de productos agroalimentarios,
identificando los dispositivos, los accesorios y utillajes necesarios, según
procedimientos establecidos, aplicando la normativa de prevención de riesgos
laborales y de protección ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos y utillajes necesarios para el envasado, acondicionado
y empaquetado del producto.

187

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5923 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han enumerado las revisiones que hay que realizar en los equipos de envasado y en
los de embalaje, antes de la puesta en marcha, señalando los principales componentes a
revisar.
c) Se ha comprobado que la limpieza de los equipos es la indicada en las instrucciones y
procedimientos establecidos.
d) Se ha identificado y aplicado el mantenimiento de primer nivel de los equipos según
instrucciones y procedimientos establecidos.
e) Se han seleccionado los útiles necesarios, según las especificaciones del proceso que
se va a desarrollar.
f) Se han reconocido las incidencias más frecuentes que pueden surgir en una línea o
equipo de envasado o de embalaje.
g) Se ha verificado que el estado de los equipos y utillaje, es el adecuado para realizar las
operaciones indicadas en el procedimiento.
h) Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y
protección ambiental, en el desarrollo de las fases de preparación.

3. Envasa productos agroalimentarios, justificando su necesidad.


Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los diferentes tipos de envasado utilizados en la industria alimentaria.
b) Se ha identificado la aptitud de los envases y materiales que se van a utilizar.
c) Se ha comprobado que los depósitos de dosificación mantienen las cantidades
adecuadas de producto y que los dosificadores e inyectores se hallan preparados.
d) Se ha verificado que los materiales de acondicionamiento y los envases o sus
preformas están dispuestos correctamente en las líneas o conductos suministradores
y acceden al proceso con el ritmo y secuencia correctos.
e) Se ha operado con los mandos de las máquinas y equipos de envasado y acondicionado,
vigilando su funcionamiento.
f) Se ha controlado que el llenado, cerrado y etiquetado se efectúa por los equipos
automáticos, sin incidencias.
g) Se han reconocido los cauces establecidos para notificar las anomalías que se
observen en el desarrollo del proceso.
h) Se han identificado las hojas o partes de trabajo preparados para el recuento de
consumibles y de los envases producidos.
i) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones,
equipos, herramientas y maquinaria utilizados.
j) Se han descrito los riesgos asociados a las operaciones de envasado, así como los
medios de prevención.

188

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5924 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Embala los productos alimentarios, relacionándolo con las operaciones de


transporte y almacenaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los diferentes materiales y elementos auxiliares que se emplean en
la formación del paquete, palet o fardo, relacionando aquellos con el embalaje deseado.
b) Se ha identificado la aptitud de los materiales que se van a utilizar.
c) Se ha valorado la influencia del embalaje en el transporte y almacenamiento de
productos finales.
d) Se han realizado las operaciones necesarias para confeccionar las cajas, paquetes,
fardos, retráctiles y demás unidades propias del embalaje.
e) Se ha verificado que los materiales principales y auxiliares de embalaje están
dispuestos correctamente en las líneas o equipos correspondientes.
f) Se ha operado con los mandos de las máquinas de embalaje, vigilando su correcto
funcionamiento.
g) Se ha comprobado que el cerrado, atado, flejado, rotulación y demás operaciones
finales de embalaje, se efectúan de forma correcta y sin incidencias.
h) Se han identificado las formas de apilado y traslado de productos embalados.
i) Se han tenido en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales, seguridad
alimentaria y riesgos ambientales.

5. Expide los productos agroalimentarios justificando las condiciones de transporte


y conservación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplimentado la documentación relacionada con la expedición.
b) Se ha registrado la salida de existencias actualizando el stock.
c) Se han seleccionado las condiciones apropiadas para los distintos productos a expedir.
d) Se ha determinado la composición del lote y su protección.
e) Se ha mantenido el orden y limpieza en la zona de expedición.
f) Se han identificado las características de los medios de transporte para garantizar
la calidad y seguridad alimentaria.
g) Se han identificado y valorado la utilidad de las aplicaciones informáticas.

Contenidos.
1. Recepción de materias primas y auxiliares:
 Identificación y codificación de productos. Posibles desviaciones y defectos. Causas.
 Medición y apreciación sensorial básica.
 Operaciones básicas de preparación y acondicionamiento de materias primas.

189

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5925 Lunes 6 de febrero de 2023

 Preselección, calibrado, troceado, limpieza y lavado de materias primas.


 Principales materias primas auxiliares usadas en la industria agroalimentaria.
Condiciones básicas que deben reunir.
 Clasificación de las materias primas por su origen.
 Descarga y manipulación de materias primas agroalimentarias. Especificaciones
técnicas.
 Estadillos y formularios.
 Trazabilidad de los productos.
 Normas medioambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos
laborales.
 Equipos de protección individual.
 Limpieza y mantenimiento de equipos, herramientas, máquinas e instalaciones
empleadas.
 Importancia de la higiene en la manipulación de las materias primas.
 Importancia de la recogida selectiva de los residuos generados.

2. Realización de operaciones auxiliares en la preparación y regulación de equipos


para el envasado, acondicionado y empaquetado de productos agroalimentarios:
 Equipos y utillajes necesarios para el envasado, acondicionado y empaquetado
de productos agroalimentarios. Tipos básicos, principales compuestos y
funcionamiento del envasado.
 Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del embalaje.
 Revisiones a realizar para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
Componentes.
 Verificación de la limpieza de los equipos según las instrucciones y procedimientos
establecidos.
 Mantenimiento elemental y puesta a punto.
 Selección de útiles en función del proceso.
 Verificación del estado de equipos y utillaje.
 Normativa de seguridad laboral en la regulación de equipos y utillaje para envasado,
acondicionado y empaquetado de productos agroalimentarios.

3. Envasado de productos agroalimentarios:


 Principales tipos y modalidades de envasado de productos alimentarios.
 Envases y materiales de envasado.
 Incompatibilidades de los materiales de envasado con los productos.
 Depósitos de dosificación e inyectores.

190

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5926 Lunes 6 de febrero de 2023

 Manipulación y preparación de envases.


 Operaciones de envasado, regulación y manejo.
 Procedimientos de llenado.
 Tipos o sistemas de cerrado.
 Procedimiento de acondicionado e identificación.
 Principales anomalías del envasado de los productos y medidas correctoras.
 Anotaciones y registros de consumos y producción.
 Verificación de la limpieza de los equipos según las instrucciones y procedimientos
establecidos.
 Normas ambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales
asociados a las operaciones de envasado.
 Selección del envase de un producto elaborado.

4. Embalaje de productos alimentarios:


 Caracterización de los embalajes: elementos de cerrado.
 Materiales de embalaje.
 Incompatibilidades de los materiales de embalaje con los productos.
 Materiales auxiliares de embalaje.
 Manipulación y preparación de materiales de embalaje.
 Influencia del embalaje en el transporte y almacenamiento del producto.
 Procedimientos de empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.
 Disposición de los materiales de los materiales de embalaje en las líneas o equipos
correspondientes.
 Máquinas manuales de embalaje. Máquinas automáticas y robotizadas.
 Normas de apilado en función de los envases y productos.
 Normas ambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales
asociados a las operaciones de embalaje.

5. Expedición de productos agroalimentarios:


 Documentación de expedición. Cumplimentación.
 Operaciones y comprobaciones generales. Condiciones de los productos que se
van a distribuir.
 Composición y protección del lote que se va a expedir.
 Limpieza y mantenimiento de la zona de expedición.
 Transporte externo.
 Aplicaciones informáticas.

191

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5927 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas:
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de envasado,
acondicionamiento y empaquetado de materias primas agroalimentarias.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La recepción de materias primas agroalimentarias.
 El acondicionamiento de materias primas agroalimentarias.
 El envasado, embalaje, etiquetado y distribución de productos agroalimentarios.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de materias primas agroalimentarias.
 El acondicionamiento de productos agroalimentarios.
 El apilado y almacenado de productos envasados y embalados.
 La distribución de productos agroalimentarios.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

192

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5928 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: f),


g), i), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones auxiliares de
Módulo
cría y alimentación del Relación con CPPS: f), g), i), r), s), t),
Profesional
ganado u), v), w), x)
Duración: 182 h Código: 3113
UC0712_1: Realizar operaciones auxiliares de reproducción en ganadería.
UC0714_1: Realizar el pastoreo del ganado.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara reproductores para la cubrición, describiendo el proceso, materiales y
equipos adecuados en cada caso.

Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los síntomas y los cambios de comportamiento en las hembras de
cada especie cuando entran en celo.
b) Se ha determinado el momento adecuado para la cubrición a partir de los métodos de
detección del celo.
c) Se ha descrito el manejo del macho recela en la detección del celo.
d) Se han relacionado las características mínimas de edad y desarrollo corporal (peso)
previas al inicio de la reproducción, según la especie.
e) Se han descrito los cuidados y precauciones a tener en cuenta durante la cubrición en
las distintas especies.
f) Se han realizado las operaciones necesarias para llevar a cabo la cubrición, por monta
natural o por inseminación artificial.
g) Se han descrito los criterios de adiestramiento de sementales para la recogida de semen.
h) Se ha recolectado el semen con las condiciones de higiene y temperatura adecuadas
según la especie.
i) Se han anotado los datos necesarios para cumplimentar los partes y estadillos
correspondientes.
j) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal y buenas prácticas ganaderas,
relacionadas con las operaciones auxiliares de preparación de los reproductores para la
cubrición.

2. Cuida el ganado en el periodo gestación-destete, reconociendo las necesidades de


cada fase reproductiva.
Criterios de evaluación:

193

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
g) Se han descrito los criterios de adiestramiento de sementales para la recogida de semen.
h) Se ha recolectado el semen con las condiciones de higiene y temperatura adecuadas
según la especie.
i) Se han anotado los datos necesarios para cumplimentar los partes y estadillos
correspondientes.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5929 Lunes 6 de febrero de 2023
j) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal y buenas prácticas ganaderas,
relacionadas con las operaciones auxiliares de preparación de los reproductores para la
cubrición.

2. Cuida el ganado en el periodo gestación-destete, reconociendo las necesidades de


cada fase reproductiva.
Criterios de evaluación:

a) Se han enumerado los distintos métodos de confirmación de la gestación y de detección


de vueltas a celo y/o abortos. 193
b) Se han descrito los cuidados, manejo alimenticio y sanitario, condiciones para el
alojamiento y precauciones a tener en cuenta durante la gestación en las distintas especies.
c) Se ha determinado el momento aproximado del parto a partir de la observación de los
cambios en el comportamiento de la hembra y de la identificación de signos característicos,
según especies.
d) Se ha ayudado en el parto siguiendo instrucciones y observando los criterios de
manejo e higiene adecuados a las distintas especies.
e) Se han descrito los cuidados, el manejo alimenticio y sanitario y las precauciones a
tener en cuenta con las madres y las crías durante el periparto y el parto.
f) Se han citado las características de una buena secreción láctea y encalostramiento, así
como de un manejo adecuado de las adopciones y traspaso de las crías, en su caso.
g) Se ha procedido a identificar las crías adecuadamente y practicar, si procede, el descornado,
raboteo y descolmillado.
h) Se han anotado los datos necesarios para cumplimentar registros, fichas y partes de
control de gestaciones, parideras y lactancias.
i) Se ha preparado la mezcla que se suministra en caso de lactancia artificial de las crías,
siguiendo instrucciones.
j) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y
buenas prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de reproducción
del ganado.

3. Alimenta el ganado, relacionando las necesidades nutritivas con las especies y


estados productivos.
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado las operaciones necesarias para almacenar y conservar las materias
primas en la explotación ganadera.
b) Se han descrito las características básicas de los procesos de henificación y ensilado.
c) Se han identificado las partes de los equipos para preparación y distribución de
alimentos.
d) Se ha descrito el adecuado funcionamiento, regulación, mantenimiento y limpieza de
los equipos para la preparación y distribución de alimentos.
e) Se han preparado las raciones alimenticias ajustándose a la especie animal y al
protocolo establecido.
f) Se han distribuido los alimentos según frecuencia y horario indicados utilizando
correctamente los equipos para mezclar y distribuir las raciones.

194
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5930 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha realizado el mantenimiento de los materiales y equipos de preparación y


distribución de alimentos.
h) Se ha comprobado que el consumo de alimentos y agua es correcto, comunicando las
anomalías detectadas durante el proceso.
i) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y
buenas prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de alimentación
del ganado.

4. Maneja el pastoreo, determinando el momento óptimo de aprovechamiento de los


recursos pastables.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los diferentes tipos de recursos pastables susceptibles de aprovecharse
a diente.
b) Se ha identificado la composición botánica y el estado fenológico de las especies
vegetales para determinar el momento óptimo de aprovechamiento de un pasto.
c) Se han seleccionado los animales que salen a pastar en función de los criterios
establecidos.
d) Se han citado las principales precauciones en la conducción del ganado en pastoreo.
e) Se han identificado los riesgos y peligros potenciales a los que están sometidos los
animales durante el aprovechamiento a diente de recursos pastables.
f) Se han descrito los diferentes sistemas de aprovechamiento del pasto.
g) Se han instalado bebederos, cerramientos, cercas y pastores eléctricos.
h) Se ha realizado un aprovechamiento óptimo de la pradera, pastizal, pasto, rastrojera,
entre otros.
i) Se ha realizado el cuidado y manejo básico del perro pastor.
j) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y
buenas prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de pastoreo del
ganado.

5. Aplica primeros auxilios a animales, relacionando los síntomas con los cuidados
básicos que requieren.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las situaciones de pequeños traumatismos y heridas poco
importantes que requieren la aplicación de primeros auxilios a los animales.

195

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5931 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han preparado los materiales sanitarios adecuados para las operaciones de primeros
auxilios.
c) Se ha procedido a limpiar y desinfectar una herida.
d) Se ha realizado la aplicación de apósitos y vendaje de las heridas.
e) Se han aplicado inmovilizaciones básicas de extremidades contusionadas o
traumatizadas.
f) Se han cumplimentado los estadillos de control y registro de la aplicación de primeros
auxilios a los animales.
g) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y
buenas prácticas ganaderas, relacionadas con la aplicación de primeros auxilios al
ganado.

Contenidos.
1. Preparación de los reproductores para la cubrición:
 Métodos de detección de celo.
 El manejo del macho recela en la detección del celo.
 Características mínimas de edad y desarrollo corporal previas al inicio de la
reproducción, según especies.
 La cubrición: momento y sistema de cubrición. Monta natural e inseminación
artificial.
 Manejo en el periodo post-cubrición.
 Cuidados básicos de los sementales.
 Preparación del macho para la monta natural.
 Preparación del macho para la extracción de semen.
 Documentación técnica para el control de la reproducción.
 Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal e higiene, seguridad alimentaria y buenas prácticas
ganaderas.

2. Cuidado del ganado en el periodo de gestación y destete:


 La gestación: seguimiento y cuidados en la gestación, manejo en el pre-parto. El
parto: síntomas del parto, etapas del parto. El post-parto.
 Cuidado de las crías. El periparto: nacimiento de las crías, cuidados en los recién
nacidos, identificación y registro.
 Lactación: duración de la lactación, cuidados básicos en la lactación. Encalostramiento.
Normas de ahijamiento.

196

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5932 Lunes 6 de febrero de 2023

 Operaciones especiales de manejo de las crías.


 Lactancia artificial. Manejo del destete.
 Documentación técnica para el registro, ficha y partes de control de gestaciones,
parideras y lactancias.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas prácticas
ganaderas.

3. Alimentación del ganado:


 Almacenaje de materias primas en la explotación ganadera. Condiciones ambientales.
 Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la
alimentación del ganado según especies ganaderas y sistemas de explotación.
 Procesos de henificación y ensilado.
 Equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes y concentrados.
 Equipos de preparación y distribución de alimentos concentrados y volumétricos.
 Características e importancia del agua en la alimentación para animales estabulados y
en pastoreo.
 Sistemas y pautas de preparación y distribución de alimentos según especies
ganaderas y sistemas de explotación. Raciones alimenticias.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas prácticas
ganaderas.

4. Manejo del pastoreo:


 Tipos de pastos y alimentos para animales en pastoreo.
 Composición botánica. Estados fenológicos.
 Sistemas de aprovechamiento del pasto.
 Selección de animales que salen a pastar en función de criterios establecidos.
 Praderas, pastizales, pasto y forrajes. Barbechos y eriales. Rastrojos y restos de
cultivos. Aprovechamiento óptimo.
 Comportamiento de los animales en pastoreo. Riesgos durante el aprovechamiento
a diente de recursos pastables.
 Sistemas de cercado: instalación, manejo y conservación. Bebederos, cerramientos,
cercados y pastores eléctricos.
 El perro pastor. Manejo y cuidados.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas prácticas
ganaderas.

197

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5933 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Aplicación de primeros auxilios a los animales:


 Traumatismos, heridas y síntomas de alteración del estado de salud en animales
estabulados y en pastoreo.
 Manejo de animales lesionados. Cuidados de traumatismos y heridas: limpieza y
desinfección, apósitos y vendajes e inmovilización de extremidades.
 Registros y documentación sanitaria. Cumplimentación.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas prácticas
ganaderas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de reproducción,
cría y alimentación del ganado.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 El reconocimiento de las particularidades y necesidades reproductivas de las
distintas especies ganaderas.
 La diferenciación del manejo y cuidados en las distintas edades y fases productivas
del ganado.
 El reconocimiento de las actuaciones prácticas en materia de aplicación de primeros
auxilios al ganado.
 El reconocimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La aplicación de técnicas de reproducción, cría, alimentación e identificación del
ganado.
 El manejo y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 La aplicación de primeros auxilios al ganado.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

198

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5934 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: h),


i), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones básicas de
Módulo
manejo de la producción Relación con CPPS: h), i), r), s), t), u),
Profesional
ganadera v), w), x)
Duración: 165 h Código: 3114
UC0713_1: Realizar operaciones auxiliares de manejo de la producción en
explotaciones ganaderas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los animales, relacionándolos con la trazabilidad de las producciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha justificado la necesidad de identificar los animales para garantizar la trazabilidad
de los productos ganaderos.
b) Se han descrito los diferentes sistemas de identificación animal así como el material y
equipos que se deben emplear en cada caso.
c) Se han identificado los tipos de marcas de identificación adecuados a cada especie.
d) Se han relacionado los procedimientos de sujeción y/o inmovilización adecuados a
cada especie para efectuar el marcaje y/o identificación.
e) Se ha realizado la sujeción o inmovilización más adecuada al tipo de animal para su
marcaje y/o identificación.
f) Se ha ejecutado de forma adecuada el marcaje y/o identificación de los animales según
el modo y los materiales establecidos en el protocolo.
g) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y buenas
prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de identificación del ganado.

2. Recoge la producción de la explotación ganadera, describiendo las técnicas de


manipulación de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado los criterios de obtención, recolección, almacenamiento y/o
conservación de los productos ganaderos: leche, huevos, miel, lana, pelo, plumas, entre
otros, según requerimientos de cada uno de ellos.
b) Se han descrito las operaciones auxiliares en el almacenamiento y en la preparación y
acondicionamiento para el transporte de los productos ganaderos.
c) Se han relacionado los cuidados básicos en la preparación de animales para su
transporte según la especie.

199

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5935 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha descrito el adecuado funcionamiento, regulación, mantenimiento y limpieza de


los equipos para la obtención y/o conservación de los productos ganaderos.
e) Se han recogido huevos, leche, miel y otros productos ganaderos, ajustándose al tipo
de producto, frecuencia de recogida y protocolo establecido.
f) Se ha realizado el almacenamiento, conservación y/o acondicionamiento para el
transporte de la producción de la explotación según el procedimiento establecido.
g) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria y buenas
prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de manejo de la producción
de la explotación ganadera.

3. Vigila el estado de salud de los animales, reconociendo los síntomas que denotan la
pérdida del mismo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las condiciones ambientales de las instalaciones adecuadas a cada
especie y etapa del proceso productivo.
b) Se han comprobado las condiciones de temperatura, humedad relativa y aireación de
las instalaciones.
c) Se han relacionado los criterios básicos de bienestar animal.
d) Se ha controlado el aumento de peso y consumo de alimentos de un lote de animales.
e) Se han reconocido los signos y síntomas que denotan alteraciones de la salud de los
animales.
f) Se han aplicado los tratamientos preventivos y programas vacunales y antiparasitarios
adecuados a la especie, según las instrucciones recibidas.
g) Se han identificado y marcado los animales enfermos.
h) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y buenas
prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de vigilancia y control de la
salud y bienestar de los animales.

4. Cuida a los animales enfermos, describiendo las formas de aplicación de los


medicamentos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aislado los animales enfermos en lazaretos o dependencias específicas.
b) Se han reconocido y preparado los materiales y equipos adecuados para la correcta
aplicación de los medicamentos.
c) Se ha comprendido el contenido de la receta y del prospecto del medicamento
veterinario.

200

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5936 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha preparado y administrado la dosis indicada por el responsable sanitario.


e) Se han almacenado y conservado correctamente los medicamentos.
f) Se han cumplimentado los estadillos y registros sanitarios oportunos.
g) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales y la
normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad alimentaria, y
buenas prácticas ganaderas, relacionadas con las operaciones auxiliares de los programas
sanitarios preventivos y curativos de la explotación.

5. Aplica medidas de bienestar animal en el manejo general y en el transporte,


reconociendo la normativa en vigor.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las medidas generales de bienestar animal en las explotaciones
ganaderas y en el transporte.
b) Se han identificado las medidas específicas de bienestar animal en determinadas
especies.
c) Se han reconocido los aspectos legales y prácticos del bienestar animal.
d) Se ha relacionado la fisiología animal con el comportamiento y con las actuaciones
prácticas en materia de bienestar.
e) Se han descrito los planes y las redes de alerta sanitaria.
f) Se han observado las medidas de bioseguridad en las operaciones auxiliares en las
explotaciones ganaderas.
g) Se ha actuado en los sacrificios de emergencia de acuerdo al protocolo.
h) Se han observado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales.
i) Se ha cumplido la normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal,
seguridad alimentaria y buenas prácticas ganaderas en el manejo general y en el
transporte.

Contenidos.
1. Identificación de animales:
 Tareas de recepción y lotificación.
 Marcado e identificación animal. Técnicas y materiales.
 Inmovilización animal.
 Normativa básica vigente en materia de identificación animal, prevención de riesgos
laborales, protección ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y
buenas prácticas ganaderas.

201

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5937 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Recogida de la producción de la explotación ganadera:


 Tipo de productos.
 Sistemas de recogida. Ordeño. Operaciones de ordeño.
 Almacenamiento y conservación de los productos y subproductos de la explotación.
 Acondicionamiento y transporte de los animales, productos y subproductos.
 Equipos para la obtención y/o conservación de los productos ganaderos.
 Tipo de productos: animales para venta, huevos, leche, lana y otros.
Subproductos. Periodicidad en la recogida.
 Normativa básica vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección
ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas prácticas
ganaderas.

3. Vigilancia del estado de salud de los animales:


 Condiciones ambientales de las instalaciones ganaderas. Temperatura, humedad
relativa y ventilación.
 Tratamientos higiénico-sanitarios para animales.
 Signos y síntomas que denotan pérdida de bienestar animal. Control del consumo
de agua y alimentos.
 Aplicación de tratamientos preventivos y programas vacunales y antiparasitarios.
 Signos y síntomas que denotan alteración en la salud de los animales. Identificación
y marcado de animales enfermos. Técnicas.
 Normativa básica vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales,
protección ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y buenas
prácticas ganaderas.

4. Cuidado de animales enfermos:


 Identificación y seguimiento de animales enfermos.
 Manejo y aislamiento de animales enfermos. Dependencias para animales enfermos.
 Aplicación de tratamientos curativos según especies y sistemas de explotación.
 Interpretación de recetas y prospectos veterinarios.
 Equipos de aplicación, preparación y administración de dosis de medicamentos
veterinarios.
 Almacenamiento y conservación de medicamentos.
 Registro de tratamientos. Cumplimentación de estadillos.
 Normativa básica vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales,
protección ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y
buenas prácticas ganaderas.

202

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5938 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Aplicación de medidas de bienestar animal:


 El bienestar animal. Legislación específica. Conocimiento y comportamiento de
los animales.
 El bienestar animal en el transporte.
 Documentación del transporte y de acompañamiento de los animales.
 El bienestar animal en ganado porcino.
 El bienestar animal en ganado avícola.
 Condiciones ambientales. Fisiología y su relación con el comportamiento.
Indicadores fisiológicos del bienestar.
 Planes y redes de alerta sanitaria. Medidas de bioseguridad. Sacrificio de
emergencia.
 Normativa básica vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales,
protección ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene y
buenas prácticas ganaderas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de producción,
vigilancia y cuidado del estado de salud del ganado y a su bienestar.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 La diferenciación de las especies y productos ganaderos.
 La identificación de tareas de almacenamiento, cuidado y transporte de los
productos ganaderos.
 El reconocimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 La caracterización de las alteraciones y problemas sanitarios según especies,
producciones y fases productivas del ganado.
 La identificación de las actuaciones y los medios preventivos y curativos de
mantenimiento de la sanidad y bienestar animal en la explotación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La distinción de especies y productos ganaderos.
 El almacenamiento y conservación de productos de la explotación.
 El reconocimiento de las enfermedades y alteraciones de la salud y el bienestar de
los animales.
 La aplicación de actuaciones y programas preventivos y curativos en explotaciones
ganaderas.
 El manejo y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 La aplicación de primeros auxilios al203
ganado.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias y de bienestar animal.
 La eliminación de residuos de acuerdo a la normativa en vigor.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5939 Lunes 6 de febrero de 2023

ganaderas.
 El manejo y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 La aplicación de primeros auxilios al ganado.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias y de bienestar animal.
 La eliminación de residuos de acuerdo a la normativa en vigor.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones auxiliares de i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo mantenimiento
Relación con CPPS: a), i), r), s), t), u),
Profesional e higiene en
v), w), x)
instalaciones ganaderas
Duración: 104 h Código: 3115
UC0715_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones y manejo
de la maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Caracteriza las instalaciones ganaderas, relacionándolas con la especie animal que
se va a alojar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado el emplazamiento y la orientación de los alojamientos e instalaciones
para animales de la explotación.
b) Se han descrito las características de los materiales utilizados en las instalaciones.
c) Se han detallado las distintas partes del edificio.
d) Se han identificado las condiciones ambientales.
e) Se han descrito los distintos tipos de alojamientos ganaderos.
f) Se ha seleccionado el tipo de alojamiento en función de la especie, sistema de explotación
y fase productiva.
g) Se ha descrito la normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal y de
buenas prácticas ganaderas.
h) Se ha identificado la legislación vigente sobre aplicación de biocidas en recintos e
instalaciones ganaderas.

204

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5940 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Maneja y realiza el mantenimiento básico de instalaciones, maquinaria y equipos


de la explotación ganadera, identificando sus principios.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito y realizado el accionamiento y el manejo de instalaciones, maquinaria,
equipos, útiles y herramientas de la explotación ganadera.
b) Se ha realizado el accionamiento y manejo de los equipos de tracción conforme a su
nivel y a las instrucciones recibidas.
c) Se han descrito las operaciones auxiliares básicas de mantenimiento y su frecuencia,
en instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación.
d) Se han identificado los útiles y herramientas necesarios para realizar las operaciones
auxiliares de mantenimiento de primer nivel.
e) Se han realizado las operaciones básicas del programa de mantenimiento de primer
nivel manejando correctamente las herramientas, de acuerdo al protocolo establecido.
f) Se han revisado los elementos de protección.
g) Se han eliminado los residuos generados en el mantenimiento según las instrucciones
recibidas.
h) Se han utilizado los equipos y elementos de protección personal adecuados a las
operaciones que se van a realizar.
i) Se ha observado la normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal,
seguridad alimentaria y de buenas prácticas ganaderas.

3. Limpia instalaciones y alojamientos ganaderos, caracterizando los productos y sus


posibles efectos nocivos, para garantizar el bienestar del animal.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actuaciones de limpieza y preparación de instalaciones antes de
la recepción de los animales.
b) Se han reconocido los equipos y productos para la limpieza y preparación de los
alojamientos y otras instalaciones ganaderas.
c) Se ha retirado la materia orgánica de los alojamientos ganaderos (basuras y
piensos sobrantes) tras la salida de los animales.
d) Se ha eliminado la suciedad de los recintos, instalaciones, materiales y utensilios,
mediante el lavado y aclarado con agua limpia.
e) Se han preparado los productos y los equipos de limpieza.
f) Se han aplicado las medidas de seguridad y de protección personal.
g) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de productos y equipos de
limpieza.

205

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5941 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha observado la normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal, seguridad


alimentaria, buenas prácticas ganaderas.

4. Desinfecta instalaciones, reconociendo las técnicas de aplicación y los sistemas de


eliminación de subproductos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actuaciones de desinfección y acondicionamiento de recintos e
instalaciones antes de la introducción de los animales (sistema todo dentro todo fuera).
b) Se han reconocido los equipos y productos idóneos para cada operación de desinfección
y acondicionamiento de los recintos e instalaciones ganaderas.
c) Se ha retirado la materia orgánica de los alojamientos ganaderos (basuras y piensos
sobrantes) tras la salida de los animales.
d) Se ha eliminado la suciedad de los recintos, instalaciones, materiales y utensilios,
mediante el lavado y aclarado con agua limpia.
e) Se han preparado los productos y los equipos de limpieza y desinfección de acuerdo a
las operaciones que se van a realizar.
f) Se han utilizado los productos autorizados para desinfectar las superficies, materiales
y utensilios limpios con productos autorizados, según las instrucciones recibidas.
g) Se han detallado las actuaciones necesarias para el almacenamiento y la eliminación
de purines, estiércoles y subproductos y para la retirada de cadáveres.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad y de protección personal.
i) Se ha observado la normativa vigente en materia de higiene, bienestar animal,
seguridad alimentaria, buenas prácticas ganaderas y aplicación de biocidas en
recintos e instalaciones ganaderas.

Contenidos básicos.
1. Caracterización de instalaciones ganaderas:
 Componentes. Emplazamiento y orientación. Concepto de especie animal.
 Materiales utilizados en los alojamientos ganaderos.
 Partes de la edificación.
 Condiciones ambientales.
 Tipos de alojamiento e instalaciones
 Instalaciones para el almacenamiento y/o tratamiento del estiércol y/o purines.
 Legislación ambiental, de bienestar y sanidad animal.
 Legislación sobre biocidas.

2. Manejo de instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera:

206

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Componentes. Emplazamiento y orientación. Concepto de especie animal.
 Materiales utilizados en los alojamientos ganaderos.
 Partes de la edificación.
 Condiciones ambientales.
 Tipos
Boletín Oficial de alojamiento
de Canarias núm. 25 e instalaciones5942 Lunes 6 de febrero de 2023
 Instalaciones para el almacenamiento y/o tratamiento del estiércol y/o purines.
 Legislación ambiental, de bienestar y sanidad animal.
 Legislación sobre biocidas.

2. Manejo de instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera:

 Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida


206
y/o líquida. Instalaciones de conservación de alimentos y otros insumos.
Maquinaria y equipos. Mecanismos de accionamiento.
 Equipos de tracción.
 Manejo y mantenimiento básico de maquinaria y equipos sencillos de la
explotación ganadera. Frecuencia. Programa de mantenimiento.
 Materiales y utillaje básico para el mantenimiento de primer nivel de instalaciones,
maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
 Elementos de protección de las instalaciones, maquinaria y equipos de la
explotación ganadera.
 Eliminación de residuos generados en el mantenimiento.
 Higiene y protección personal en el uso de instalaciones, maquinaria y equipo.
 Normativa sobre bienestar animal, sanidad alimentaria y seguridad e higiene en el
uso y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.

3. Limpieza de instalaciones y alojamientos ganaderos:


 Actuaciones de limpieza de instalaciones y alojamientos ganaderos.
 Productos y equipos idóneos de limpieza. Preparación y uso.
 Preparación de las instalaciones ganaderas para la limpieza.
 Riesgos derivados del uso de determinados productos químicos para el
medioambiente, animales y personas.
 Precauciones a tener en cuenta en la retirada de materia orgánica.
 Sistemas de eliminación de suciedad de instalaciones y equipos ganaderos.
 El agua como bien necesario es escaso.
 Equipos de protección personal para la limpieza de instalaciones ganaderas.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
 Normativa básica vigente sobre bienestar animal, seguridad alimentaria y
seguridad e higiene en la limpieza de instalaciones y alojamientos ganaderos.

4. Desinfección de instalaciones en la explotación ganadera:


 Actuaciones de desinfección y acondicionamiento de recintos e instalaciones
ganaderas.
 Productos y equipos idóneos para la desinfección y acondicionamiento.
Preparación y uso.
 Biocidas de uso ganadero. Etiquetado. Equipos de aplicación de biocidas.
 Transporte, almacenamiento, distribución y venta.
 Bioseguridad.

207

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5943 Lunes 6 de febrero de 2023

 Plagas ambientales. Generalidades. Métodos de lucha antivectorial.


 Desinfección. Productos utilizados.
 Riesgos derivados del uso de plaguicidas para el medioambiente, animales y personas.
 Intoxicaciones. Primeros auxilios.
 Equipos de protección personal.
 Producción de bioenergía.
 Medidas de actuación ante animales muertos en la explotación. Almacenamiento
y eliminación de purines, estiércoles y subproductos.
 Medidas de seguridad y de protección en el manejo de máquinas y herramientas.
 Normativa básica vigente sobre bienestar animal, seguridad alimentaria y empleo
de biocidas en la explotación ganadera.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de
mantenimiento, manejo y sanidad de instalaciones ganaderas.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 El reconocimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 La limpieza y desinfección de instalaciones ganaderas.
 El uso de plaguicidas en instalaciones ganaderas.
 La retirada de residuos y cadáveres de animales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 El manejo y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
 El uso de productos para limpieza y desinfección de instalaciones ganaderas.
 La aplicación de plaguicidas en instalaciones ganaderas.
 La retirada de residuos y cadáveres de animales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

208

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5944 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3117 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.

209

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control. 5945
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del


trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
209 y las enfermedades propias del entorno
a) Se han determinado los accidentes de trabajo
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y
picaduras.

210

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5946 Lunes 6 de febrero de 2023

 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,


quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.

211

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5947 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,


elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning),
aprendizaje basado en proyectos, en retos o en tareas.

212

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5948 Lunes 6 de febrero de 2023

 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y


diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3117 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa las operaciones de preparación del terreno, plantación y siembra de
cultivos, manejando los equipos y siguiendo especificaciones definidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de preparación del
terreno, plantación y siembra de cultivos, y las realiza en el orden establecido.
b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de
los equipos y útiles.
c) Se han ejecutado las operaciones de preparación del terreno, tales como el desbrozado,
limpieza, abonado y enmiendas, operando los equipos de forma diestra.
d) Se han colocado los materiales para la instalación de umbráculos, túneles, acolchados,
invernaderos, sistema de riego u otras infraestructuras.
e) Se han sembrado, plantado o trasplantado distintos tipos de materiales vegetales,
asegurando la correcta implantación de la semilla o plantones.
f) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo.
g) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa.

213

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5949 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Riega, abona y aplica tratamientos fitosanitarios en cultivos agrícolas, parques,


jardines y zonas verdes, preparando y operando los equipos de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha regado de forma uniforme y con la cantidad de agua necesaria, manejando los
mecanismos del riego automático.
b) Se han aplicado los abonos homogéneamente en la dosis y momento indicado.
c) Se han realizado las operaciones de mezcla, preparación y aplicación de productos
fitosanitarios en la forma y proporción establecidas.
d) Se ha verificado la efectividad de los tratamientos fitosanitarios.
e) Se ha realizado la operación de entutorado en función del cultivo de que se trate.
f) Se ha realizado la operación de poda del cultivo y de las especies asignadas.
g) Se han realizado las labores de recolección en función del cultivo de que se trate,
evitando dañar el producto recolectado.
h) Se han realizado las labores de mantenimiento de céspedes y pradera.
i) Se han operado las máquinas de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad,
aplicando los procedimientos y técnicas adecuados.

3. Efectúa las operaciones auxiliares de manejo del ganado aplicando las técnicas
básicas de cuidado según especies y estados productivos.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado las operaciones auxiliares de preparación de reproductores y de
cubrición.
b) Se han aplicado los cuidados establecidos para el periodo gestación-destete,
manejando a las madres y las crías con las precauciones debidas.
c) Se ha preparado y suministrado la mezcla correcta en caso de lactancia artificial.
d) Se han preparado las raciones alimenticias de acuerdo a la especie animal, a la
orientación productiva y al protocolo establecido.
e) Se han realizado las operaciones de almacenamiento y conservación de materias
primas y las de henificación y ensilado de forrajes.
f) Se ha realizado un óptimo aprovechamiento a diente de los recursos pastables.
g) Se han instalado adecuadamente bebederos, cerramientos, cercas y pastores eléctricos.
h) Se han marcado e identificado los animales según el modo y los materiales
establecidos en el protocolo, inmovilizando correctamente los animales.
i) Se han recogido, almacenado y acondicionado para el transporte de animales y
productos ganaderos de acuerdo con las características y las exigencias de cada uno de
ellos.

214

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5950 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han aplicado las medidas generales de bienestar animal y bioseguridad en las


explotaciones ganaderas y en el transporte, según particularidades de cada especie.

4. Vigila el estado sanitario y de bienestar de los animales, interpretando y aplicando


los procedimientos, técnicas y productos establecidos en cada caso.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprobado las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa,
aireación y otros) adecuadas a cada especie y etapa del proceso productivo.
b) Se ha controlado el aumento de peso y consumo de alimentos de un lote de animales.
c) Se han identificado, marcado y aislado los animales con síntomas de alteraciones de la
salud.
d) Se han preparado y administrado medicamentos según indicaciones facultativas.
e) Se han cumplimentado los estadillos y registros sanitarios oportunos sobre aplicación
de medidas preventivas, curativas y primeros auxilios.
f) Se ha realizado la limpieza y vendaje de heridas poco importantes.
g) Se han aplicado inmovilizaciones básicas de extremidades contusionadas o
traumatizadas.
h) Se han aplicado las medidas generales de bienestar animal y bioseguridad en las
explotaciones ganaderas y en el transporte, según particularidades de cada especie.

5. Mantiene y lleva a cabo las tareas de limpieza y desinfección de instalaciones


agropecuarias, interpretando las instrucciones y la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el montaje de una instalación de riego sencilla, según instrucciones
recibidas.
b) Se han identificado los alojamientos ganaderos.
c) Se han controlado las condiciones ambientales de las instalaciones agropecuarias
siguiendo instrucciones.
d) Se han identificado los útiles y herramientas necesarios para realizar las operaciones
auxiliares de mantenimiento de primer nivel.
e) Se han realizado las operaciones básicas del programa de mantenimiento de primer
nivel manejando correctamente las herramientas, de acuerdo al protocolo establecido.
f) Se han caracterizado y utilizado los productos autorizados para la limpieza,
desinfección y desratización de instalaciones agropecuarias.
g) Se han almacenado y/o eliminado purines, estiércoles y subproductos, de acuerdo con
los procedimientos establecidos.
h) Se ha seguido el protocolo de control de los trabajos realizados y los medios
empleados.

215

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5951 Lunes 6 de febrero de 2023

6. Envasa, etiqueta y embala materias primas agroalimentarias, seleccionando los


procedimientos y técnicas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recepcionado y acondicionado la materia prima agroalimentaria que se va a
envasar.
b) Se han descrito los envases, embalajes, rótulos y etiquetas más utilizados.
c) Se han identificado y caracterizado los métodos de envasado, embalaje y etiquetado.
d) Se han reconocido y analizado las incompatibilidades existentes entre los materiales
de envasado y los productos.
e) Se han identificado y preparado los equipos de envasado y embalaje y los elementos
auxiliares.
f) Se ha realizado la limpieza y el mantenimiento de primer nivel de los equipos.
g) Se ha envasado y embalado el producto de acuerdo a sus características o
requerimientos del cliente.
h) Se ha reconocido y valorado la aptitud de los envases, embalajes y etiquetas que se
van a utilizar.
i) Se han aplicado las medidas correctoras ante desviaciones.
j) Se han aplicado las medidas de higiene y seguridad durante el envasado y embalaje.

7. Actúa conforme a las normas de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y


ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

216

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5952 Lunes 6 de febrero de 2023

8. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad profesional:
puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre otros.

217

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5953 Lunes 6 de febrero de 2023

 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y


seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento


 Ordenadores instalados en red.
 Cañón de proyección e Internet.
Aula polivalente  Medios audiovisuales.
 Software de aplicación.
 Mesas y sillas.
 Azadas. Rastrillos. Tijeras.
 Equipos de abonado.
 Máquinas de entutorar.
 Equipos de riego y fertirrigación.
 Equipos y productos fitosanitarios.
 Mezcladoras de sustratos.
 Equipos de bombeo.
Almacén
 Equipos de detección y captura de plagas.
 Equipos para el envasado.
 Equipos para el embalaje.
 Equipos para el etiquetado y rotulado.
 Carretillas.
 Cámaras de refrigeración y de congelación.
 Equipos y medios de seguridad.

218

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5954 Lunes 6 de febrero de 2023

 Aperos de labranza.
 Equipos de recolección.
 Pulverizadores.
Finca*
 Cabezal de riego.
 Equipos de bombeo.
 Máquinas y equipos para las labores agrícolas.
 Equipo sanitario ganadero.
 Equipo alimentador de ganado.
Alojamientos y espacios
ganaderos(1)
 Equipo de ordeño.
 Equipos de reproducción.
 Equipos y medios de seguridad.
* Espacio no necesariamente ubicado en el centro.
(1)
Variable en función de las especies ganaderas.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Agraria.
 Industrias Alimentarias.
 Seguridad y Medio Ambiente.

219

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5955 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 5

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


AGRO-JARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Agro-jardinería y Composiciones Florales queda
identificado por los siguientes elementos:
 Denominación: Agro-jardinería y Composiciones Florales.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Agraria.
 Referente Europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del marco español de cualificaciones para el aprendizaje permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en elaborar composiciones con flores y plantas
y realizar operaciones auxiliares en cultivos, en producción de planta en invernaderos o
en centros de jardinería, colaborando en la preparación del terreno y en la implantación y
mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada,
observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como
en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar y realizar operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento, limpieza y
desinfección de infraestructuras, instalaciones, dependencias de floristería, maquinaria y
equipos, según proceda, garantizando su funcionamiento e higiene.
b) Preparar el terreno y el substrato para la implantación y producción del material vegetal,
teniendo en cuenta su uso posterior, con la maquinaria, herramientas y útiles necesarios.

220

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5956 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Sembrar, plantar o trasplantar cultivos, distribuyéndolos sobre el terreno de acuerdo a


las especificaciones y consiguiendo una buena “nascencia” o arraigo.
d) Regar el cultivo y realizar las labores culturales utilizando las técnicas que aseguren la
satisfacción de sus necesidades hídricas y el buen desarrollo del cultivo.
e) Abonar los cultivos de forma homogénea y aplicar tratamientos fitosanitarios, en la
dosis, momento y con el equipo indicado, para satisfacer sus necesidades o carencias
nutritivas y para mantener la sanidad de las plantas.
f) Recepcionar y almacenar material de floristería y auxiliares, atendiendo a las
características del producto final.
g) Realizar los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal, para
llevar a cabo las labores de producción de planta en vivero.
h) Montar y desmontar trabajos de decoración floral cuidando su presentación para el
punto de venta, siguiendo los criterios del personal de categoría superior, atendiendo a la
tipología de los materiales y materias primas empleadas y su tratamiento.
i) Envolver composiciones florales y/o con plantas con criterios estéticos para su óptima
presentación, aplicando técnicas de atención a la clientela.
j) Realizar la limpieza y cuidado de zonas ajardinadas, ejecutando pequeñas reparaciones.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y
las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las singularidades de
Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
221
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5957 Lunes 6 de febrero de 2023

utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.


q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas
que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia, del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo VII del Real Decreto
127/2014, de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Peón:
 agrícola.
 agropecuario.
 en horticultura.

222

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5958 Lunes 6 de febrero de 2023

 en fruticultura.
 en cultivos herbáceos.
 en cultivos de flor cortada.
 de jardinería.
 de vivero.
 de centros de jardinería.
 de campos deportivos.
 de floristería.
 Auxiliar de:
 floristería.
 almacén de flores.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer e identificar los protocolos establecidos sobre infraestructuras, instalaciones,
maquinaria y equipos, relacionándolos con las funciones que van a desarrollar, para llevar a
cabo las operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento, limpieza y desinfección.
b) Identificar el cultivo que se va a realizar justificando la selección de la maquinaria o/y
otras herramientas, con el fin de preparar el terreno y el substrato.
c) Identificar el producto que se desea obtener considerando las características del
terreno con el fin de sembrar, plantar o trasplantar cultivos.
d) Identificar las características del cultivo y del suelo, reconociendo y justificando sus
necesidades, a fin de regarlos y realizar las labores culturales.
e) Identificar las necesidades nutritivas de los cultivos y sus tratamientos preventivos y
curativos, relacionándolos con los fertilizantes y con las causas que los provocan, con el
fin de abonarlos y aplicar los tratamientos fitosanitarios.
f) Identificar y seleccionar material de floristería y auxiliares, describiendo sus
características y propiedades para su aprovisionamiento.
g) Describir las técnicas de reproducción de las especies vegetales reconociendo los
recursos y mecanismos aplicables con el fin de realizar los trabajos básicos para la
multiplicación sexual del material vegetal.
h) Explicar las técnicas de montaje, desmontaje y decoración, describiendo el material y
las herramientas necesarias para montar y desmontar trabajos de decoración floral.
i) Identificar técnicas estéticas de envoltorio223 relacionándolas con los materiales
disponibles y las características del producto con el fin de envolver composiciones
florales y/o con plantas y satisfacer a la clientela.
j) Determinar las necesidades de conservación y mantenimiento de zonas ajardinadas
justificando la selección de las técnicas para realizar la limpieza y cuidado de las mismas.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5959 Lunes 6 de febrero de 2023

las herramientas necesarias para montar y desmontar trabajos de decoración floral.


i) Identificar técnicas estéticas de envoltorio relacionándolas con los materiales
disponibles y las características del producto con el fin de envolver composiciones
florales y/o con plantas y satisfacer a la clientela.
j) Determinar las necesidades de conservación y mantenimiento de zonas ajardinadas
justificando la selección de las técnicas para realizar la limpieza y cuidado de las mismas.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento
científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

224

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5960 Lunes 6 de febrero de 2023

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto, asumiendo
sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3050. Actividades de riego, abonado y tratamientos en cultivos.
3051. Operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos.
3053. Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y
centros de jardinería.
3054. Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas.
3055. Operaciones básicas en instalación de jardines, parques y zonas verdes.
3056. Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes.
3057. Materiales de floristería.
3058 A. Prevención y salud laboral.
3058 B. Formación en centros de trabajo.

225

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5961 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Agro-jardinería y Composiciones Florales


1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas 33 sem 33 semanas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Actividades de riego, abonado y


3050 132 4
tratamientos en cultivos
Operaciones auxiliares de preparación del
3051 132 4
terreno, plantación y siembra de cultivos*
Profesional Operaciones básicas de producción y
3053 mantenimiento de plantas en viveros y 198 6
centros de jardinería*
3057 Materiales de floristería 66 2
3058 A Prevención y salud laboral 33 1
Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias 182
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 7
aplicadas
Operaciones auxiliares en la elaboración de
3054 130 5
composiciones con flores y plantas
Operaciones básicas en instalación de
3055 130 5
Profesional jardines, parques y zonas verdes
Operaciones básicas para el mantenimiento
3056 130 5
de jardines, parques y zonas verdes*
3058 B Formación en centros de trabajo 230 230
Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

226

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5962 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


d), e), t), u), v), w), x), y), z)
Actividades de riego,
Módulo
abonado y tratamientos en Relación con CPPS: a), d), e), r), s), t),
Profesional
cultivos u), v), w), x)
Duración: 132 h Código: 3050
UC0518_1: Realizar operaciones auxiliares para el riego, abonado y aplicación de
tratamientos en cultivos agrícolas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Riega los cultivos, relacionando el método seleccionado con el cultivo y tipo de
suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los órganos fundamentales de los vegetales y sus funciones.
b) Se han diferenciado las principales especies de plantas cultivadas y sus exigencias
nutricionales e hídricas.
c) Se han identificado los componentes principales de una instalación de riego.
d) Se ha descrito el funcionamiento de cada uno de los elementos principales de una
instalación de riego.
e) Se ha establecido la uniformidad en la aplicación y la cantidad de agua necesaria en
los riegos manuales.
f) Se ha relacionado el tipo de riego con el cultivo y tipo de suelo.
g) Se ha explicado el accionamiento de mecanismos sencillos del sistema de riego.
h) Se han controlado los automatismos asociados al riego mecanizado.
i) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

2. Abona los cultivos, identificando las necesidades nutritivas de las plantas.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de abonos orgánicos y su procedencia.
b) Se han explicado las características básicas de los abonos químicos.
c) Se han interpretado las etiquetas de los abonos químicos.
d) Se han establecido las labores de apoyo en las operaciones de carga y distribución
mecanizada de abonos orgánicos y químicos.
e) Se ha distinguido la manera de aplicar manual y homogéneamente el abono en la dosis
y momento indicado.
f) Se han observado las medidas de seguridad 227en la aplicación de abonos.
g) Se ha relacionado el abonado con el cultivo y tipo de suelo.
h) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
i) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
j) Se han empleado los equipos de protección individual.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5963 Lunes 6 de febrero de 2023

y momento indicado.
f) Se han observado las medidas de seguridad en la aplicación de abonos.
g) Se ha relacionado el abonado con el cultivo y tipo de suelo.
h) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
i) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
j) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Aplica tratamientos fitosanitarios, justificando su necesidad y efectividad.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los aspectos generales de la sanidad de plantas.
b) Se han identificado básicamente los grupos de parásitos que afectan a los cultivos.
c) Se ha reconocido un producto fitosanitario por la información recogida en las etiquetas
de los envases.
d) Se ha interpretado la simbología de seguridad de los productos fitosanitarios.
e) Se han descrito las operaciones de mezcla, de preparación del caldo y de aplicación en
forma y proporción establecidas.
f) Se ha realizado la preparación del caldo, según la superficie a tratar y en función del
parásito a combatir.
g) Se ha aplicado el tratamiento de forma uniforme.
h) Se ha verificado la efectividad del tratamiento.
i) Se han detallado las labores de limpieza, manejo y de mantenimiento básico de las
herramientas, equipos e instalaciones empleadas en los tratamientos, según el modo de
aplicación y el tipo de producto empleado.
j) Se ha aplicado la normativa de utilización de productos químicos fitosanitarios.
k) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales
relacionadas con las operaciones auxiliares en la preparación y aplicación de productos
fitosanitarios.

4. Realiza labores de mantenimiento de suelo y cultivo, relacionando su necesidad


con el aumento de la producción y calidad de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las máquinas, herramientas y útiles propios del mantenimiento
del suelo y cultivo.
b) Se ha determinado el momento de la realización de las labores de mantenimiento de
suelos y cultivos.
c) Se han justificado las labores de mantenimiento como medio de aumento de la
producción y de la calidad de la misma.
d) Se ha relacionado el mantenimiento con el cultivo y tipo de suelo.
228
e) Se han identificado los útiles y herramientas para el “entutorado” de las plantas.
f) Se ha realizado la operación de “entutorado”, en función del cultivo de que se trate.
g) Se han deducido las herramientas o útiles para la poda de las especies que la requieran.
h) Se ha realizado la operación de poda del cultivo asignado.
i) Se han tenido en cuenta los sistemas de control ambiental.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones, boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
equipos y herramientas utilizados.
k) Se han empleado los equipos de protección individual.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5964 Lunes 6 de febrero de 2023

producción y de la calidad de la misma.


d) Se ha relacionado el mantenimiento con el cultivo y tipo de suelo.
e) Se han identificado los útiles y herramientas para el “entutorado” de las plantas.
f) Se ha realizado la operación de “entutorado”, en función del cultivo de que se trate.
g) Se han deducido las herramientas o útiles para la poda de las especies que la requieran.
h) Se ha realizado la operación de poda del cultivo asignado.
i) Se han tenido en cuenta los sistemas de control ambiental.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones,
equipos y herramientas utilizados.
k) Se han empleado los equipos de protección individual.

Contenidos.
1. Riego:
 Partes de una planta: la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto, la semilla.
 Fisiología de las plantas: desarrollo vegetativo, floración y fructificación,
reproducción asexual.
 Factores que repercuten en el desarrollo de las plantas: agua, aire, luz, calor, sales
minerales.
 Categorías taxonómicas: familia, género, especie y variedad.
 Principales especies de plantas cultivadas. Exigencias hídricas y nutricionales.
 Cultivos leñosos.
 Cultivos herbáceos extensivos.
 Cultivos herbáceos intensivos.
 Utilización de claves dicotómicas sencillas de clasificación de cultivos.
 Diferenciación de los distintos cultivos.
 Valoración de la biodiversidad en la agricultura.
 Influencia de medioambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos.
 Climatología básica: los meteoros atmosféricos.
 El agua como un bien escaso.
 El agua en el suelo: comportamiento.
 Sistemas básicos de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo,
automatizado por aspersión. Dosis y frecuencia.
 La práctica del riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas.
 Fertirrigación.
 Medición de la humedad del suelo con los “tensiómetros”.
 Interpretación de la lectura de los automatismos de riego.

229

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5965 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego


de cultivos.
 Labores de limpieza y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e
instalaciones utilizadas para el riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en el riego del cultivo.

2. Abonado:
 La nutrición de las plantas.
 Abonado foliar. Concepto. Fundamentos.
 Preparación de mezclas. Mezclas nutritivas. Soluciones madre.
 Los abonos orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas.
Abonos sólidos: estiércoles.
 Abonos líquidos: purines.
 Abonos verdes.
 Mantillos.
 Abonos químicos.
 Abonos simples.
 Abonos compuestos.
 Interpretación de etiquetas: riqueza del abonado.
 Distribución de abonos orgánicos y químicos.
 Características básicas de la maquinaria empleada.
 Labores de apoyo en carga y distribución.
 Distribución manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
 Tipos y componentes de pequeña maquinaria y equipos utilizados en abonado de
maquinaria.
 Limpieza, mantenimiento de primer nivel y conservación de los equipos,
herramientas y maquinaria empleados en el abonado.
 Normas de prevención de riesgos laborales, equipos de protección individual y de
protección ambiental en las operaciones auxiliares de abonado del cultivo.
 La contaminación por el mal uso y abuso de los abonos químicos.

3. Aplicación de tratamientos fitosanitarios:


 Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas.
 Parásitos que afectan a los cultivos. Fauna perjudicial y fauna beneficiosa.
 Plagas.
 Enfermedades.

230

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5966 Lunes 6 de febrero de 2023

 Malas hierbas.
 Métodos de control.
 Equipos de aplicación.
 Productos fitosanitarios: descripción y generalidades. Reconocimiento y
simbología de seguridad.
 Operaciones de mezcla y preparación del caldo. Proporciones. Cálculo en función
de la superficie a tratar y del parásito que se desea combatir.
 Obtención de preparados fitosanitarios. Verificación de la efectividad del
tratamiento.
 Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
 Medios de defensa fitosanitarios.
 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
 Nivel de exposición del operario u operaria: medidas preventivas y de protección
en el uso de productos fitosanitarios.
 Primeros auxilios.
 Buena práctica fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de
seguridad. Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en la
aplicación de tratamientos fitosanitarios.
 Normativa sobre utilización de productos fitosanitarios.

4. Labores de mantenimiento de suelo y cultivo:


 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las
operaciones culturales de los cultivos.
 Manejo del suelo.
 Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo según el
tipo de suelo.
 Entutorado. Relación de estos con el tipo de cultivo, útiles y herramientas. Los
tutores.
 La poda. Tipos.
 Principios generales de la poda leñosa, en verde y despuntes.
 Estructuras de protección y abrigo de los cultivos. Los invernaderos, túneles y
acolchado.
 Manejo del cuajado y aclareo de frutos.
 Equipos y herramientas de poda.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores de mantenimiento de suelo y de cultivo.

231

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5967 Lunes 6 de febrero de 2023

 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales, equipos de


protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de riego y abonado,
así como a la preparación y aplicación de tratamientos fitosanitarios y labores de
mantenimiento de suelos y cultivos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La relación entre el sistema de riego y el tipo de cultivo y suelo.
 La diferenciación de los tipos de abono.
 La diferenciación de las especies de cultivos.
 El manejo de productos químicos y/o biológicos.
 La sanidad vegetal.
 Las labores de mantenimiento de suelos y cultivos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos y de productos químicos empleados para combatir
parásitos.
 La aplicación de técnicas de riego, abonado y tratamientos fitosanitarios.
 La caracterización de especies cultivadas.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias.
 La relación de la actividad agrícola con el impacto ambiental.
 La necesidad del mantenimiento de suelos y cultivos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

232

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5968 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales:


Operaciones auxiliares de a), b), c), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo preparación del terreno,
Relación con CPPS: a), b), c), r),
Profesional plantación y siembra de
s), t), u), v), w), x)
cultivos
Duración: 132 h Código: 3051
UC0517_1: Realizar operaciones auxiliares para la preparación del terreno, siembra y
plantación de cultivos agrícolas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara una pequeña superficie de terreno para la implantación de material
vegetal, relacionando las técnicas y medios seleccionados con el tipo de suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes tipos de suelo.
b) Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados para cada caso.
c) Se han identificado los tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.
d) Se han interpretado etiquetas normalizadas de contenidos, manipulados y
conservación.
e) Se han reconocido las herramientas y maquinaria adecuadas para la preparación del
terreno y las necesidades de su mantenimiento.
f) Se han clasificado las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.
g) Se ha realizado el desbroce y limpieza del terreno previo a la labor de preparación.
h) Se ha abonado el terreno en función de las necesidades, teniendo en cuenta las normas
de utilización de abonos.
i) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de las herramientas,
maquinaria e instalaciones utilizadas para la preparación del terreno.
j) Se han identificado los riesgos laborales y ambientales, así como las medidas de
prevención de los mismos.

2. Recepciona el material vegetal, identificando sus características y aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las semillas o plantas de los principales cultivos.
b) Se ha clasificado el material vegetal en función de sus aplicaciones.
c) Se han identificado los sistemas de descarga de plantas y semillas.
d) Se han identificado las técnicas de preparación y acondicionamiento del material
vegetal para su correcta implantación.
e) Se han clasificado los sistemas de conservación de la planta o semilla hasta su
plantación o siembra.
f) Se han descrito las operaciones auxiliares de reproducción y propagación vegetales.
233
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, útiles y
maquinaria utilizados en la recepción y conservación del material vegetal.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de maquinaria y herramientas.

3. Instala pequeñas infraestructuras de abrigo, reconociendo los diferentes sistemas boc-a-2023-025-402


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
de protección.
Criterios de evaluación:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5969 Lunes 6 de febrero de 2023

plantación o siembra.
f) Se han descrito las operaciones auxiliares de reproducción y propagación vegetales.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, útiles y
maquinaria utilizados en la recepción y conservación del material vegetal.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de maquinaria y herramientas.

3. Instala pequeñas infraestructuras de abrigo, reconociendo los diferentes sistemas


de protección.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las infraestructuras sencillas de abrigo que pueden existir en una
explotación agraria.
b) Se han especificado los trabajos de instalación de infraestructuras sencillas para la
protección de cultivos.
c) Se han identificado los materiales de construcción en las diferentes infraestructuras.
d) Se ha demostrado seguridad en la evaluación inicial de la instalación a construir.
e) Se han colocado los materiales para la instalación de umbráculos, túneles, acolchados,
viveros e invernaderos.
f) Se han desarrollado los trabajos siguiendo una sucesión adecuada de tareas.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, máquinas,
útiles e instalaciones utilizados en la instalación de infraestructuras de abrigo.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales
relacionadas con las operaciones auxiliares en la instalación de pequeñas infraestructuras
de abrigo para el cultivo.

4. Siembra o trasplanta plantas, justificando los procedimientos y sistemas


seleccionados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha establecido el marcado de la distribución de la plantación en el terreno.
b) Se ha deducido el número y dimensión de hoyos y caballones.
c) Se han caracterizado los diferentes sistemas para la siembra o plantación,
relacionándolos con el tipo de material vegetal.
d) Se ha asegurado la correcta implantación del cultivo.
e) Se ha realizado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en la siembra o plantación.
f) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz
con la persona adecuada en cada momento.
g) Se han aplicado las medidas de seguridad en el manejo de maquinaria y herramientas,
relacionadas con las operaciones auxiliares en la siembra y plantación del cultivo.

234

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5970 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Preparación del terreno para la siembra y/o plantación:
 Clasificación de la textura del suelo.
 Contenido de materia orgánica de los suelos.
 Los abonos: tipos.
 Enmiendas: tipos.
 Técnicas de abonado, fertilización y enmiendas según los cultivos.
 Desbroce y limpieza del terreno. Herramientas y maquinaria a utilizar.
 La azada: tipos y manejo.
 El motocultor: tipos y manejo.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se
utilizan para la adecuación del terreno para la siembra o plantación.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de preparación del terreno para la siembra y/o plantación en la
aplicación de abonos.
 Valoración de la importancia del suelo como elemento fundamental para los
cultivos.
 Conservación del suelo y medioambiente mediante buenas prácticas agrarias.
 Empleo de los equipos de protección individual.

2. Recepción de material vegetal:


 Material vegetal. Clasificación y aplicaciones. Preparación y acondicionamiento.
 Morfología y estructura.
 Identificación de plantas y semillas.
 Descarga de plantas o semillas.
 Conservación, almacenamiento y manipulación de plantas y semillas. Condiciones
ambientales.
 Participación activa en la ejecución de los trabajos.
 Aceptación reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos
durante las actividades.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que
se utilizan para la recepción, almacenamiento y acondicionado de plantas o
semillas.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de recepción, almacenamiento y acondicionado de material vegetal.

235

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5971 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sensibilidad por la precisión de las labores de almacenamiento y acondicionado


de plantas y/o semillas.

3. Instalación de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos:


 Sistemas de protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles,
acolchados. Trabajos de instalación.
 Elementos de control ambiental. Ventilación. Calefacción. Refrigeración.
Humidificación. Instrumentos y sondas de medición. Mallas de sombreo.
 Tipos de infraestructuras: cerramientos y vallas, caminos, cortavientos, pozos y
sondeos, toma de aguas superficiales, canales, acequias, tuberías principales,
balsas de riego.
 Materiales utilizados: hierros, alambres, plásticos, otros.
 Construcción de una pequeña instalación de abrigo de cultivos.
 Desarrollo de los trabajos. Secuenciación de tareas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones.
 Sustitución de elementos averiados o deteriorados. Herramientas. Registros de
mantenimiento.
 Productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
labores de instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de instalación de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos.

4. Siembra, trasplante o plantación:


 Siembra. Tipos. Cultivos en los que se emplea. Dosis. Requisitos que han de
cumplir las semillas.
 Trasplante y plantación. Tipos. Cultivos en los que se emplea. Requisitos que han
de cumplir las plántulas y los plantones.
 Marcado de la distribución de la plantación en el terreno.
 Métodos para la realización de hoyos y caballones.
 Cálculo para deducir el número y la dimensión.
 Herramientas o pequeña maquinaria para la realización de hoyos o caballones.
 Manejo del material vegetal en las operaciones de siembra o plantación.
 Sistemas y épocas de siembra o plantación.
 Máquinas sembradoras, trasplantadoras y plantadoras.
 Entutorado. Riego de plantación. Colocación de mallas o protectores de plantas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria que se utilizan en
la siembra y plantación.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas y de protección
del medioambiente. 236
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de siembra, trasplante y plantación.

Orientaciones pedagógicas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de preparación del
terreno y de instalaciones de abrigo de cultivos, así como las relacionadas con la
conservación, acondicionado y siembra o plantación de material vegetal.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5972 Lunes 6 de febrero de 2023

la siembra y plantación.
 Medidas de seguridad en el manejo de máquinas y herramientas y de protección
del medioambiente.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente en
las labores de siembra, trasplante y plantación.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de preparación del
terreno y de instalaciones de abrigo de cultivos, así como las relacionadas con la
conservación, acondicionado y siembra o plantación de material vegetal.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de semillas y plantas, así como su conservación y
acondicionamiento.
 El reconocimiento de los tipos de suelos y las técnicas para su preparación.
 La construcción de pequeñas instalaciones de abrigo de los cultivos.
 Los sistemas de siembra o plantación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización suelos, semillas y plantas.
 El almacenado y conservación de materiales vegetales.
 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, de instalaciones de abrigo y
de siembra de semillas o plantas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

237

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5973 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones básicas de b), g), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo producción y mantenimiento
Relación con CPPS: a), b), g), r), s), t),
Profesional de plantas en viveros y
u), v), w), x)
centros de jardinería
Duración: 198 h Código: 3053
UC0520_1: Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de
plantas en viveros y centros de jardinería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara el terreno de un vivero, relacionando el tipo de enmienda y abonos con
las características del suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las infraestructuras que constituyen un vivero.
b) Se han distinguido los distintos tipos de suelo según su textura.
c) Se han descrito las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.
d) Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados a cada caso.
e) Se han explicado los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de
aplicación.
f) Se han incorporado las enmiendas orgánicas y minerales al terreno de manera
uniforme.
g) Se ha abonado el terreno, teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización
de abonos.
h) Se han descrito los diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en producción
de plantas.
i) Se han mezclado los distintos componentes de los sustratos de forma homogénea y en
las proporciones establecidas.
j) Se ha aportado el agua necesaria para mantener el sustrato con un nivel adecuado de
humedad.
k) Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas y se mantienen en
perfecto estado de conservación.

2. Instala infraestructuras básicas de protección de cultivos y de riego, justificando


su ubicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes sistemas de protección de cultivos.
b) Se han descrito los trabajos de instalación de infraestructuras para la protección de
cultivos.
c) Se han citado los sistemas de riego utilizados en producción de plantas.
238
d) Se han enumerado los elementos de los sistemas de riego más frecuentes.
e) Se han realizado los hoyos y zanjas necesarios para la instalación de infraestructuras
de protección de cultivos y riego.
f) Se han abierto los hoyos garantizando las dimensiones establecidas.
g) Se han aportado, extendido o colocado los materiales de forma ordenada.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se ha minimizado la incidencia del impacto ambiental de la infraestructura.
i) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas y equipos empleados.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5974 Lunes 6 de febrero de 2023

cultivos.
c) Se han citado los sistemas de riego utilizados en producción de plantas.
d) Se han enumerado los elementos de los sistemas de riego más frecuentes.
e) Se han realizado los hoyos y zanjas necesarios para la instalación de infraestructuras
de protección de cultivos y riego.
f) Se han abierto los hoyos garantizando las dimensiones establecidas.
g) Se han aportado, extendido o colocado los materiales de forma ordenada.
h) Se ha minimizado la incidencia del impacto ambiental de la infraestructura.
i) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas y equipos empleados.
j) Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas, manteniéndolas
en perfecto estado de conservación.
k) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales
relacionadas.
l) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Produce plantas, describiendo y aplicando las técnicas de propagación.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los medios que hay que utilizar en la propagación vegetativa y sexual
del material vegetal.
b) Se han identificado las técnicas de propagación vegetativa y sexual tipo.
c) Se han explicado las técnicas de conservación del material vegetal.
d) Se ha realizado la preparación de las mesas de propagación y germinación, semilleros,
bancales y contenedores.
e) Se han reconocido las técnicas de preparación del material vegetal.
f) Se ha distribuido la semilla uniformemente y a la profundidad indicada, realizando el
primer riego después de la implantación del material.
g) Se han realizado repicados garantizando la viabilidad de las plantas.
h) Se han realizado aclareos en semillero asegurando el desarrollo de las plántulas.
i) Se han realizado “entutorados” utilizando la técnica y medios adecuados.
j) Se han controlado las condiciones ambientales en zonas de cultivo.

4. Prepara para su comercialización las plantas, reconociendo las técnicas de


acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas de arrancado de la planta.
b) Se han explicado las técnicas de “aviverado” de la planta.
c) Se han definido las técnicas de acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de
plantas.
d) Se han identificado los tipos de etiquetas.
239
e) Se han descrito las técnicas de protección de la planta para el transporte.
f) Se han limpiado de hojas secas, flores marchitas, malas hierbas y suciedad las plantas
para su presentación.
g) Se han limpiado, ordenado o mantenido las herramientas en perfecto estado de
conservación.
h) Se han aplicado las medidas relacionadas con la normativa ambiental.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Contenidos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5975 Lunes 6 de febrero de 2023

plantas.
d) Se han identificado los tipos de etiquetas.
e) Se han descrito las técnicas de protección de la planta para el transporte.
f) Se han limpiado de hojas secas, flores marchitas, malas hierbas y suciedad las plantas
para su presentación.
g) Se han limpiado, ordenado o mantenido las herramientas en perfecto estado de
conservación.
h) Se han aplicado las medidas relacionadas con la normativa ambiental.

Contenidos.
1. Preparación del terreno:
 Instalaciones que componen un vivero. Distribución del espacio.
 Textura de suelos: concepto, clasificación de suelos, métodos básicos de
determinación de texturas.
 Características del suelo en Canarias.
 Aplicación de enmiendas: tipos, características y aplicación.
 Abonado: tipos, características y aplicación.
 Preparación de sustratos: tipos, componentes, características, preparación y
mezclas.
 Técnicas de preparación del terreno.
 Desbroce y limpieza del terreno y de las herramientas y maquinaria que se ha de
utilizar.
 El agua en el sustrato y su nivel adecuado de humedad.
 Manejo y mantenimiento de las herramientas y pequeña maquinaria de
preparación del suelo.
 Normas de seguridad en la manipulación de abonos.
 Valoración de la importancia del suelo como elemento fundamental para los
cultivos.
 Conservación del suelo y medioambiente mediante buenas prácticas agrarias.
 Empleo de los equipos de protección individual.

2. Instalación de infraestructura de protección y de riego:


 Sistemas de protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles,
acolchados.
 Materiales utilizados: hierros, alambres, plásticos.
 Construcción de una pequeña instalación de abrigo de plantas y material vegetal
en general.

240

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5976 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sistemas de riego: elementos constituyentes.


 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que
se utilizan para la instalación de protección y riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales, de protección ambiental y del empleo
de equipos de protección en las labores de instalación de infraestructuras de
protección y de riego.

3. Producción de plantas:
 Reproducción sexual: la semilla. Estado de maduración, época y métodos de
recolección de las diversas especies vegetales.
 Método de almacenamiento de semillas.
 Técnicas de pregerminación.
 Factores que determinan la calidad de la semilla.
 Tipos de semilleros según especies. Localización y protección del semillero.
Manejo inicial del semillero.
 Reproducción asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección de cada
técnica de propagación. Ventajas e inconvenientes.
 Cuidados culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de
elementos vegetales.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores de producción de plantas.
 Normas medioambientales.

4. Preparación de plantas para su comercialización:


 Arrancado de la planta. “Aviverado”.
 Acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas.
 Etiquetas. Información tipo. Principales denominaciones comerciales.
 Técnicas de producción de plantas para el transporte.
 Tratamiento de residuos.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores de preparación.
 Normas medioambientales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de producción y
preparación de especies vegetales en viveros y centros de jardinería, incluyendo la
preparación del terreno y de infraestructuras básicas.
La definición de esta función incluye aspectos
241como:
 La diferenciación de los tipos de semillas y plantas, así como su conservación y
acondicionamiento.
 El reconocimiento de los tipos de suelos y las técnicas para su preparación.
 La construcción de pequeñas instalaciones de abrigo de los cultivos.
 Los sistemas de siembra o plantación.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Las técnicas de propagación vegetal y sexual tipo.
 Las técnicas de “aviverado”.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5977 Lunes 6 de febrero de 2023

preparación del terreno y de infraestructuras básicas.


La definición de esta función incluye aspectos como:
 La diferenciación de los tipos de semillas y plantas, así como su conservación y
acondicionamiento.
 El reconocimiento de los tipos de suelos y las técnicas para su preparación.
 La construcción de pequeñas instalaciones de abrigo de los cultivos.
 Los sistemas de siembra o plantación.
 Las técnicas de propagación vegetal y sexual tipo.
 Las técnicas de “aviverado”.
 Los sistemas de protección de plantas para el transporte.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos, semillas y plantas.
 El almacenaje, conservación y presentación de materiales vegetales.
 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, de instalaciones de abrigo y
de siembra de semillas o plantas.
 La producción de diferentes especies vegetales.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: h),


Operaciones auxiliares en la i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo elaboración de
Relación con CPPS: h), i), r), s), t), u),
Profesional composiciones con flores y
v), w), x)
plantas
Duración: 130 h Código: 3054
UC1114_1: Realizar trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y
plantas.
UC1115_1: Atender y prestar servicios al público en floristería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acondiciona materias primas y elementos estructurales, relacionándolos con las
características del producto final.

242

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Relación con objetivos generales: h),
Operaciones auxiliares en la i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo elaboración de
Relación con CPPS: h), i), r), s), t), u),
Profesional composiciones con flores y
v), w), x)
plantas
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5978 Duración: 130 h Código:Lunes
30546 de febrero de 2023
UC1114_1: Realizar trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y
plantas.
UC1115_1: Atender y prestar servicios al público en floristería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acondiciona materias primas y elementos estructurales, relacionándolos con las
características del producto final.

Criterios de evaluación:
242
a) Se han enumerado los materiales según su naturaleza/tipología, haciendo referencia a
ellos por el nombre o los nombres más conocidos, describiendo el uso que se les da en la
floristería.
b) Se han identificado los posibles daños en materias primas y materiales.
c) Se han identificado las especies de flores y de plantas comercializadas habitualmente
en una floristería, describiendo sus cuidados básicos y sus características específicas.
d) Se han definido las necesidades físicas y ambientales de almacenaje de cada uno de
los productos, materias primas y materiales, para su óptima conservación y durabilidad.
e) Se han indicado las características básicas necesarias de los soportes, bases y
estructuras.
f) Se han identificado los tipos y formas de los recipientes que pueden forman parte de
composiciones florales o de plantas, y se han enumerado las características principales
que deben tener.
g) Se han desempaquetado y limpiado las flores una vez clasificadas.
h) Se han sometido las flores a condiciones físicas y tratamientos químicos hasta alcanzar
un grado de apertura específico.
i) Se ha cambiado periódicamente el agua de los recipientes de las flores y verdes
ornamentales almacenados.
j) Se han retirado los envoltorios de protección, no decorativos, de flores o plantas, para
favorecer la oxigenación y prevenir enfermedades en el material vegetal.
k) Se han identificado los riesgos inherentes a la manipulación de materias primas y
elementos estructurales.

2. Confecciona composiciones en floristería, relacionando forma, tamaño, color y


volumen de las plantas, flores y verdes de corte ornamentales con el tipo de
composición que se va a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las principales técnicas utilizadas en la elaboración de composiciones
florales.
b) Se ha elegido el soporte, base, estructura y recipiente más apropiado de entre los
predefinidos como idóneos para la composición floral y de plantas que se va a realizar.
c) Se han elegido los complementos decorativos apropiados de entre los predefinidos
para cada composición.
d) Se han elegido los elementos naturales apropiados de entre los predefinidos al tipo de

243
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
composición que se va a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las principales técnicas utilizadas en la elaboración de composiciones
florales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5979 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se ha elegido el soporte, base, estructura y recipiente más apropiado de entre los
predefinidos como idóneos para la composición floral y de plantas que se va a realizar.
c) Se han elegido los complementos decorativos apropiados de entre los predefinidos
para cada composición.
d) Se han elegido los elementos naturales apropiados de entre los predefinidos al tipo de
composición o trabajo que se va a realizar, atendiendo a los criterios de durabilidad y
compatibilidad.
243
e) Se ha acondicionado el soporte, base, estructura y recipiente, rellenándolo del material
(perlita, gel, tierra, entre otros) apropiado al tipo de materia prima que vaya a formar
parte de la composición floral.
f) Se han manipulado las plantas, flores y verdes ornamentales, utilizando las técnicas de
preparación más apropiadas para cada trabajo en particular.
g) Se ha practicado el trasplante y la preparación de sustratos.
h) Se han forrado aros de corona con cinta y con verdes.
i) Se han preparado cabeceros de corona.

3. Presenta productos de floristería, justificando su estética.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado texturas de materiales que se emplean para envolver productos
finalizados.
b) Se han definido tipos de envoltorio y formas de presentación aplicables para cada
composición de flores y plantas en función de su forma, tamaño y requisitos de entrega.
c) Se han descrito las técnicas que se usan con cada tipo de envoltorio, para presentar
flores y plantas sin confeccionar y para composiciones de flores y plantas naturales y
artificiales.
d) Se han realizado diferentes tipos de envoltorios, cortando y montando lazos, papeles y
telas.
e) Se han preparado cajas para regalo con flores.
f) Se han elaborado lazos con dedicatoria para las composiciones de flores y plantas.
g) Se han descrito las técnicas de pegado, grapado y atado.
h) Se han valorado los criterios estéticos frente a los funcionales.

4. Monta/desmonta decoraciones con flores o plantas naturales o artificiales,


relacionándolas con los espacios donde se ubican.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las composiciones con flores y plantas que se instalan en espacios
concretos (coches nupciales, iglesias, escenarios y otras).
b) Se han descrito las técnicas de montaje, desmontaje y transporte de los materiales que
se emplean en decoraciones de flores y plantas específicas atendiendo a su tipología.

244

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5980 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado las piezas que componen un trabajo unitario y los trabajos
terminados de una decoración de flores o plantas.
d) Se ha identificado el estado de las flores y plantas naturales y artificiales empleadas en
la decoración.
e) Se han interpretado croquis y bocetos de decoraciones florales.
f) Se han localizado los puntos de colocación de flores y plantas en diferentes espacios.
g) Se ha operado con orden y limpieza en el montaje y desmontaje de decoraciones de
diferentes características y dificultades compositivas.
h) Se han sustituido los materiales, materias primas y productos defectuosos o en mal
estado sin cambiar el aspecto final del trabajo.
i) Se han justificado los criterios estéticos y su evolución histórica.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales.

5. Atiende al público, caracterizando y aplicando las técnicas de comunicación y de


resolución de conflictos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las diferentes técnicas de comunicación.
b) Se ha identificado la tipología del cliente o clienta y sus necesidades de compra.
c) Se ha orientado a la clientela, para satisfacer sus necesidades de compra de productos
y servicios de floristería.
d) Se han descrito los servicios y productos ofertados en floristería en función de la
ocasión o acontecimiento para el que se destine.
e) Se ha informado sobre los medios de pago.
f) Se han manejado los catálogos y manuales en papel, informatizados o en cualquier
otro soporte.
g) Se ha cumplimentado el correspondiente albarán de encargo con los datos necesarios,
y se ha archivado.
h) Se ha finalizado la operación de venta calculando el importe correspondiente del
encargo y emitiendo justificantes de pago.
i) Se han seleccionado los argumentos adecuados ante las objeciones planteadas por la
clientela.
j) Se han descrito las técnicas utilizadas para afrontar quejas y reclamaciones de la
clientela.
k) Se ha identificado el proceso a seguir ante una reclamación.

245

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5981 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Acondicionamiento de materias primas y elementos estructurales:
 Especies comerciales de plantas y flores.
 Plantas: nombre común y científico, descripción, necesidades fisiológicas,
temporadas de comercialización y venta.
 Flores: nombre común y científico, descripción, necesidades fisiológicas,
temporadas de comercialización y venta.
 Flores y plantas artificiales: tipos y materiales.
 Materiales en floristería: la cerámica, el cristal, el plástico, la tela, la tierra y el gel
decorativo. Características y aplicaciones.
 Materiales auxiliares (esponjas sintéticas, alambres, pegamentos para flores,
siliconas, cintas para forrar, entre otros). Características y aplicaciones.
Recipientes y elementos de soporte y sujeción.
 Criterios comerciales de calidad de flores y plantas.
 Métodos para acelerar o ralentizar la apertura de las flores.
 Plagas y enfermedades más comunes de las plantas y las flores y medios de lucha.
 Productos conservantes. La cámara frigorífica: clases y características.
 Técnicas de manipulación de la flor y la planta.
 Riesgos inherentes a la manipulación de materias primas.

2. Confección de composiciones con flores y/o plantas:


 Clasificación. Naturaleza. Formas. Técnicas en la composición floral.
 Destino y finalidad de cada tipo.
 Técnicas de secado de flores y plantas.
 Color: contraste, armonía, colores primarios y secundarios, colores cálidos y fríos.
 Las figuras geométricas: su peso y color. Proporciones.
 La espiral: técnica y aplicaciones.
 Atado: técnicas y usos.
 Alambrado: técnicas y usos.
 Forrado y encintado: técnicas y aplicaciones.
 La esponja: cualidades, calidades, tipos y técnicas de colocación.
 Integración de los materiales y elementos auxiliares no vegetales en la
composición. Manejo.

246

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5982 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Presentación de productos de floristería:


 Tipos de envoltorios.
 Empaquetado y presentación: técnicas y aplicaciones.
 Técnicas de papiroflexia.
 Técnicas de pegado, grapado y atado.
 Preparación de cajas y lazos de flores.
 Criterios estéticos. Evolución histórica.

4. Montaje y desmontaje de decoraciones:


 Composiciones para eventos y otros espacios concretos.
 Relación espacio-decoración.
 Técnicas de montaje y desmontaje.
 Interpretación de croquis y bocetos de decoración.
 Evolución histórica de los criterios estéticos.
 Normativa sobre salud laboral, prevención de riesgos y cuidado medioambiental.

5. Atención al público:
 Técnicas de comunicación. Normas de cortesía y urbanidad.
 Servicios y productos ofertados en floristería. Técnicas de venta para atraer la
atención y despertar el interés de la clientela. Reparto a domicilio, medios de
transporte, rutas aconsejables de utilizar, entrega de productos y otros.
 Clasificación de composiciones florales y de plantas: por su naturaleza, por su
forma, por su destino, entre otras.
 Ocasiones y eventos. Ceremonias, bodas, funerales, convenciones y reuniones,
entre otras.
 Medios de pago: efectivo, crédito, tarjetas de débito o crédito, talón, entre otros.
 Listas de precios, catálogos, manuales de servicio, guías, callejeros, planos y
mapas.
 Tipos de formularios: albaranes, notas de pedido, facturas, entre otros.
 Operación de venta. Cierre. Justificantes de pago.
 Procedimiento de recogida de las reclamaciones o quejas presenciales y no
presenciales.
 Configuración documental de la reclamación.
 Técnicas en la resolución de reclamaciones.
 Ley General de Defensa de las personas consumidoras y usuarias.

247

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5983 Lunes 6 de febrero de 2023

 Leyes autonómicas de protección al consumidor o consumidora.


 Ley Orgánica de protección de datos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de elaboración de
composiciones florales con sus correspondientes complementos decorativos, con el
envoltorio adecuado si se destinan a la venta, o bien colocándolas en espacios concretos si
se destinan a montaje de decoraciones con el fin de satisfacer a la clientela.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación y preparación de especies florales y plantas ornamentales.
 La preparación de elementos estructurales.
 La selección de complementos decorativos.
 Las técnicas de envoltorio para presentar flores y plantas sin confeccionar y para
composiciones de flores y/o plantas naturales y/o artificiales.
 La interpretación de croquis y bocetos de decoraciones florales.
 La presentación de productos florales.
 La atención al público.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de flores y verdes ornamentales.
 El almacenado y conservación de especies florales.
 La aplicación de técnicas de decoración, presentación y composición floral.
 La aplicación de técnicas de atención a la clientela.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

248

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5984 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), t), u), v), w), x), y) y z)
Operaciones básicas en
Módulo
instalación de jardines, Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
Profesional
parques y zonas verdes r), s), t), u), v), w), x)
Duración: 130 h Código: 3055
UC0521_1: Realizar operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y
zonas verdes.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Replantea proyectos sobre el terreno, relacionándolos con los diferentes estilos de
jardines y parques.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes estilos de jardines.
b) Se ha interpretado la información contenida en un plano o croquis básico.
c) Se han localizado sobre el terreno los elementos del jardín, parque o zona verde según
croquis o plano.
d) Se han representado sobre el terreno figuras geométricas sencillas.
e) Se han calculado superficies de parcelas regulares en el plano o en el terreno.
f) Se han realizado las labores de preparación del terreno, empleando las enmiendas y
sustratos acorde a las características del terreno.

2. Construye pequeñas infraestructuras, justificando su ubicación y aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las diferentes instalaciones e infraestructuras posibles del jardín.
b) Se han descrito los distintos sistemas de riegos y drenajes que se utilizan en jardinería.
c) Se han identificado los componentes de los sistemas de riego y drenaje y explicado su
funcionamiento.
d) Se han analizado los materiales de construcción empleados en las diferentes
infraestructuras.
e) Se han realizado operaciones de mantenimiento de primer nivel de las instalaciones
eléctricas, de riego y de ventilación/climatización.
f) Se ha instalado el mobiliario y equipamiento de un jardín, siguiendo la normativa
vigente requerida en materia de seguridad e higiene.
g) Se han abierto los hoyos y zanjas con las dimensiones necesarias para cada tipo de
instalación.

249

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5985 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han identificado los diferentes elementos luminosos y clasificarlos según usos.


i) Se han descrito los diferentes tipos de caminos de un jardín, materiales que se utilizan
en su construcción y características de los mismos.
j) Se han descrito las infraestructuras de puentes, muretes y estanques y los materiales y
medios.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa
ambiental.

3. Planta especies vegetales en parques o jardines, reconociendo las características


de las diferentes especies.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los órganos fundamentales de los vegetales y su función.
b) Se han identificado las principales especies de plantas utilizadas en la jardinería de la
zona.
c) Se han descrito las diferentes formas de comercialización y las normas de calidad
requeridas para cada especie.
d) Se han identificado las principales características y exigencias de las especies
utilizadas en jardinería.
e) Se han descrito las operaciones necesarias para el acondicionamiento de plantas antes
de la plantación.
f) Se han manejado la maquinaria y herramientas adecuadas en la plantación de árboles,
arbustos y otras especies vegetales.
g) Se han calculado las necesidades de riego de plantación o siembra, y se ha
programado los sistemas de riego para cada zona.
h) Se han colocado las plantas aportando abonos y enmiendas y entutorando.
i) Se han aplicado las normas de seguridad en el desarrollo de los trabajos.
j) Se ha minimizado el impacto ambiental durante la plantación de especies vegetales.

4. Implanta céspedes, relacionando el tipo de césped con sus aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas de siembra o implantación de céspedes.
b) Se han identificado los diferentes tipos de céspedes y sus aplicaciones.
c) Se han preparado las herramientas y útiles empleados en la siembra o implantación de
céspedes.
d) Se ha distribuido la semilla uniformemente, con la dosis y mezcla indicada, aplicando
el cubre-siembra.
e) Se han colocado los tepes asegurando la continuidad del césped.
f) Se han compactado el terreno y aplicar el primer riego para asegurar la “nascencia”.

250

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5986 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y la normativa


medioambiental.

Contenidos.
1. Replanteo de proyectos:
 Diferentes estilos de parques y jardines.
 Planos y croquis de jardinería.
 Medición y cálculo de superficies regulares.
 Simbología e interpretación de leyendas. Técnicas de replanteo.
 Replanteo de los elementos del jardín, parque o zona verde.
 Preparación del terreno: técnicas, herramientas y medios utilizados.

2. Construcción de pequeñas infraestructuras:


 Drenajes: tipos, componentes e instalación.
 Riego: Tipos, componentes e instalación.
 Infraestructuras básicas y su mantenimiento: caminos, muretes, estanques,
instalaciones de iluminación y otras.
 Materiales de construcción: características, uso.
 Mobiliario y equipamiento de parques y jardines.
 Confección de pequeños presupuestos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

3. Plantación de especies vegetales:


 Nociones de botánica: morfología y fisiología vegetal.
 Identificación de las especies principales de la zona.
 Plantas ornamentales.
 Formas de comercialización y normas de calidad por especies.
 Preparación de las especies vegetales para su implantación o siembra.
 Plantación. Hoyos y zanjas: apertura, dimensiones y acondicionamiento.
 Técnicas de plantación. Épocas y marcos de plantación.
 Sistemas de riego de plantación o siembra.
 Entutorados y protectores: tipos, técnicas y materiales.
 Acondicionamiento de la planta: técnicas.
 Siembra: técnicas, épocas y dosis. Abonos. Maquinaria y herramienta a emplear.
 Normativa de seguridad.
 Impacto ambiental de la actividad.

251

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5987 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Implantación de céspedes:
 Nociones de botánica: morfología y fisiología vegetal.
 Tipos de céspedes.
 Herramientas y útiles empleados en la siembra o implantación de céspedes.
 Preparación del terreno.
 Siembra: métodos, épocas, dosis.
 Implantación de tepes: métodos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de plantación de
especies vegetales, incluidos céspedes en parques y jardines.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de diferentes estilos de jardines y su posible replanteo.
 La construcción de pequeñas infraestructuras básicas en parques y jardines.
 La plantación de árboles, arbustos y otras especies vegetales.
 La implantación y siembra de céspedes.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización especies vegetales y céspedes de parques y jardines.
 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, de instalaciones de abrigo y
de siembra de semillas o plantas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

252

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5988 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


e), j), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones básicas para el
Módulo
mantenimiento de jardines, Relación con CPPS: a), e), j), r), s), t),
Profesional
parques y zonas verdes u), v), w), x)
Duración: 130 h Código: 3056
UC0522_1: Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y
zonas verdes.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Riega jardines, parques y zonas verdes, identificando sus necesidades hídricas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los sistemas de riego utilizados en jardinería.
b) Se ha identificado el buen funcionamiento del sistema de riego.
c) Se ha descrito el funcionamiento de cada uno de los elementos principales de una
instalación de riego.
d) Se ha establecido la uniformidad en la aplicación y la cantidad de agua necesaria en
los riegos manuales.
e) Se ha relacionado el tipo de riego con la especie vegetal y tipo de suelo.
f) Se ha explicado el accionamiento de mecanismos sencillos del sistema de riego.
g) Se han controlado los automatismos asociados al riego mecanizado.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
i) Se ha minimizado el consumo de agua.

2. Abona jardines, parques y zonas verdes, relacionando los tipos de abonos y


enmiendas con el desarrollo vegetal.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.
b) Se han interpretado las etiquetas de los abonos químicos.
c) Se han establecido las labores de apoyo en las operaciones de carga y distribución
mecanizada de abonos orgánicos y químicos.
d) Se ha distinguido la manera de aplicar manual y homogéneamente el abono en la dosis
y momento indicados.
e) Se ha relacionado el abonado con el cultivo y tipo de suelo.
f) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
g) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
h) Se han tenido en cuenta las normas de seguridad en el manejo y utilización de abonos.
253
i) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Conserva los elementos vegetales de jardines, parques y zonas verdes,


reconociendo y aplicando labores culturales rutinarias.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

a) Se han descrito las labores de mantenimiento y mejora de un jardín, parque o zona


verde.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5989 Lunes 6 de febrero de 2023

precisión y seguridad.
h) Se han tenido en cuenta las normas de seguridad en el manejo y utilización de abonos.
i) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Conserva los elementos vegetales de jardines, parques y zonas verdes,


reconociendo y aplicando labores culturales rutinarias.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las labores de mantenimiento y mejora de un jardín, parque o zona
verde.
b) Se ha realizado un inventario básico de los elementos vegetales que forman parte del
jardín o zona verde.
c) Se han realizado operaciones básicas de poda de los elementos vegetales.
d) Se ha aplicado tratamientos fitosanitarios con la dosis, equipos y maquinaria
indicados.
e) Se han identificado básicamente los grupos de parásitos que afectan a los cultivos.
f) Se ha reconocido un producto fitosanitario por la información recogida en las etiquetas
de los envases.
g) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
h) Se ha determinado el momento de la realización de las labores de mantenimiento de
suelos y cultivos.
i) Se han justificado las labores de mantenimiento como medio de aumento de la calidad
de parques, jardines y zonas verdes.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de equipos y
herramientas.

4. Mantiene infraestructuras, equipamientos y mobiliario de jardines, parques y


zonas verdes, describiendo sus características.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado un inventario básico de infraestructuras, equipamiento y mobiliario
que forman parte de jardín, parque o zona verde.
b) Se han descrito las aplicaciones de las diferentes infraestructuras, equipamiento y
mobiliario.
c) Se han descrito las operaciones de mantenimiento de infraestructuras, equipamiento y
mobiliario de un jardín, parque o zona verde en función de su finalidad.
d) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
e) Se ha preparado la maquinaria, herramientas y útiles de trabajo.

254

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5990 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han utilizado los equipos de protección adecuados.


g) Se han reconocido las ventajas del mantenimiento frente a la reparación.

Contenidos.
1. Riego de parques, jardines y zonas verdes:
 El agua en el suelo: comportamiento.
 Sistemas básicos de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo,
automatizado por aspersión.
 La práctica del riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego
de cultivos.
 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas.
 Medición de la humedad del suelo con los tensiómetros.
 Fertilización.
 Interpretación de la lectura de los automatismos del riego.
 Conservación, reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en el riego del cultivo.
 El agua como un bien escaso.

2. Abonado de parques, jardines y zonas verdes:


 La nutrición de las plantas.
 Tipos de abonos, procedencia y características generales básicas. Abonos
orgánicos. Abonos sólidos: estiércoles. Abonos líquidos. Abonos verdes.
 Mantillos.
 Abonos químicos: características generales básicas.
 Abonos simples.
 Abonos compuestos.
 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono.
 Distribución de abonos orgánicos y químicos.
 Distribución manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
 Características básicas de la maquinaria empleada.
 Labores de apoyo en carga y distribución.
 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el
abonado de cultivos.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el
abonado.

255

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5991 Lunes 6 de febrero de 2023

 Normas de seguridad, equipos de protección individual y de protección ambiental


en las operaciones auxiliares en el abonado del cultivo.
 La contaminación por el mal uso y abuso de los abonos químicos.

3. Conservación de elementos vegetales:


 Manejo del suelo.
 Poda básica de elementos vegetales: técnicas, época y medios.
 Limpieza, conservación, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos,
herramientas e instalaciones empleadas en las labores culturales.
 Labores de mantenimiento y mejora de céspedes: tipos, técnicas y medios.
 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
 Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas: plagas y enfermedades.
 Plagas y enfermedades en elementos vegetales más frecuentes y en Canarias.
 Malas hierbas. Métodos de control de las malas hierbas.
 Medios de defensa fitosanitarios.
 Equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
 Productos fitosanitarios: descripción y generalidades.
 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
 Buenas prácticas ambientales y fitosanitarias: interpretación del etiquetado y fichas de
datos de seguridad.
 Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
 Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos de aplicación de
productos fitosanitarios.
 Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud.
 Nivel de exposición del operario u operaria: medidas preventivas y de protección
en el uso de productos fitosanitarios. Primeros auxilios.
 Protección ambiental y eliminación de envases vacíos.

4. Mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos:


 Inventario de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
 Aplicaciones de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
 Técnicas y medios de mantenimiento.
 Principales anomalías de infraestructuras, mobiliario y equipamientos de parques,
jardines y zonas verdes. Mantenimiento.
 Maquinaria, herramientas y útiles de trabajo. Tipos. Características. Selección.
Uso.
 Equipos de protección y seguridad.
256
 Normativa básica vigente relacionada con las operaciones básicas para el
mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de riego, abonado y boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
conservación de jardines, parques y zonas verdes, así como el mantenimiento de
infraestructuras, equipamiento y mobiliario de éstos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5992 Lunes 6 de febrero de 2023

Uso.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normativa básica vigente relacionada con las operaciones básicas para el
mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de riego, abonado y
conservación de jardines, parques y zonas verdes, así como el mantenimiento de
infraestructuras, equipamiento y mobiliario de éstos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La relación entre el sistema de riego y el tipo de especie vegetal o césped.
 La diferenciación de los tipos de abono.
 El manejo de productos químicos y/o biológicos.
 La sanidad vegetal.
 Las labores de mantenimiento de suelos, especies vegetales e infraestructuras y
mobiliario.
 El inventariado de especies vegetales e infraestructuras y mobiliario.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos y de productos químicos empleados para combatir
parásitos.
 La aplicación de técnicas de riego, abonado y tratamientos fitosanitarios.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias.
 La relación de la actividad de mantenimiento con el impacto ambiental.
 La necesidad del mantenimiento de suelos, especies vegetales e infraestructuras y
mobiliario.
 La realización de inventarios de especies vegetales e infraestructuras y mobiliario.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

257

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5993 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


f), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Materiales de floristería Relación con CPPS: a), f), r), s), t), u),
Profesional
v), w), x)
Duración: 66 h Código: 3057
UC1112_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de las instalaciones,
maquinaria, equipos y herramientas de floristería.
UC1113_1: Recepcionar y acondicionar materias primas y materiales de floristería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Realiza operaciones de recolección y acondicionado de material vegetal
reconociendo las especies y técnicas establecidas que se utilizan frecuentemente en
los trabajos de arreglos florales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los órganos de una planta.
b) Se han clasificado las especies vegetales en función de las partes que se utilizan para
composiciones o arreglos florales.
c) Se han definido los términos de flor cortada natural y flor o planta silvestre.
d) Se ha citado una taxonomía básica.
e) Se han identificado las técnicas de recolección del material vegetal.
f) Se han descrito las técnicas de conservación del material recolectado.
g) Se han identificado los materiales y herramientas de recolección y acondicionamiento.
h) Se han utilizado los materiales y herramientas de recolección y acondicionamiento
dejándolos limpios para su próximo uso.
i) Se han seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las
operaciones de recolección y acondicionamiento de material vegetal.

2. Conserva el material vegetal destinado al secado, aplicando las técnicas más


frecuentes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las flores y plantas que pueden desecarse.
b) Se han descrito las técnicas de preparación y conservación del material vegetal.
c) Se ha seleccionado y manipulado el material vegetal.
d) Se ha aplicado la técnica de secado y prensado del material.
e) Se ha aplicado las técnicas de teñido del material vegetal.
f) Se ha acondicionado el material preparado y transformado para su óptima
conservación.
g) Se han utilizado los materiales, equipos y herramientas necesarias para la aplicación
258
de cada técnica.
h) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
i) Se ha seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las
operaciones de conservación del material vegetal.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

3. Recepciona y clasifica los materiales y materias primas, verificándolos y


ordenándolos según su tipología.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5994 Lunes 6 de febrero de 2023

conservación.
g) Se han utilizado los materiales, equipos y herramientas necesarias para la aplicación
de cada técnica.
h) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
i) Se ha seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las
operaciones de conservación del material vegetal.

3. Recepciona y clasifica los materiales y materias primas, verificándolos y


ordenándolos según su tipología.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los materiales y materias primas que con mayor
frecuencia hay en una floristería.
b) Se ha descrito y realizado el proceso de encargo y recepción de pedidos utilizando el
sistema de comunicación indicado.
c) Se han descrito los conceptos y diferencias entre albarán, nota de entrega y factura.
d) Se han distinguido los tipos de embalaje y las técnicas de desembalaje.
e) Se han determinado las características de calidad básicas de flores y plantas.
f) Se han comunicado las incidencias surgidas de posibles daños o errores, y se han
registrado en el documento apropiado.
g) Se ha seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las
operaciones de carga y descarga de insumos.

4. Realiza las operaciones de acondicionamiento y almacenaje de los materiales,


materias primas y productos naturales, identificando los métodos y técnicas
determinados.
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado las condiciones óptimas de conservación y almacenaje de los
materiales y materias primas.
b) Se han descrito las técnicas de almacenaje en atención al tipo de producto y el espacio
a ubicar.
c) Se han descrito las técnicas básicas de conservación de flores y verde natural.
d) Se han cortado y limpiado los tallos de las flores y el verde natural.
e) Se han aplicado las técnicas de conservación del agua en las flores naturales.
f) Se ha aplicado técnicas de apertura de flores según instrucciones.
g) Se ha dejado el lugar de trabajo, los materiales y herramientas limpios y ordenado
todo según tipología.
h) Se ha seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las
operaciones de acondicionamiento y almacenaje de los materiales, materias primas y
productos naturales.
259

5. Limpia los equipos, materiales y herramientas, seleccionando y aplicando los


productos de limpieza más adecuados.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las necesidades de limpieza de los equipos, materiales y
herramientas, identificando aquellas partes que requieren especial atención en cuanto a boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

posibles riesgos.
b) Se han identificado los productos de limpieza más apropiado a cada caso a través de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5995 Lunes 6 de febrero de 2023

operaciones de acondicionamiento y almacenaje de los materiales, materias primas y


productos naturales.

5. Limpia los equipos, materiales y herramientas, seleccionando y aplicando los


productos de limpieza más adecuados.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las necesidades de limpieza de los equipos, materiales y
herramientas, identificando aquellas partes que requieren especial atención en cuanto a
posibles riesgos.
b) Se han identificado los productos de limpieza más apropiado a cada caso a través de
sus etiquetas informativas.
c) Se han limpiado las hojas de las plantas y flores con sumo cuidado y en atención al
método más apropiado.
d) Se ha dejado limpio y ordenado el puesto de trabajo.
e) Se han clasificado los residuos procedentes de la actividad de una floristería y taller.
f) Se ha seguido la normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en la
limpieza de los equipos, materiales y herramientas.

Contenidos:
1. Recolección y acondicionado de material vegetal utilizados en los trabajos de
arreglos florales:
 Nociones sobre morfología vegetal.
 Clasificación básica de las plantas.
 Claves botánicas sencillas.
 Elementos vegetales en el arte floral. Temporadas de comercialización.
 Conceptos de “flor cortada”, “flor silvestre”, “flor fresca”, “flor seca”, “flor
artificial”.
 Técnicas básicas de recogida y conservación de flores y plantas.
 Materiales y herramientas.
 Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
recolección y acondicionamiento de material vegetal.

2. Conservación del material vegetal:


 Técnica del secado al aire libre. Concepto. Procedimiento. Especies más
frecuentes para aplicar esta técnica.
 Técnica de secado artificial. Clasificación. Procedimiento. Especies más
frecuentes para aplicar esta técnica.

260

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5996 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnica de prensado. Procedimiento. Especies más frecuentes para aplicar esta


técnica.
 Técnica de teñido de plantas. Procedimiento. Materiales usados.
 Técnicas de conservación y mantenimiento del material transformado.
Clasificación. Normas de manipulación del material.
 Equipos, materiales y herramientas.
 Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
preparación y conservación del material vegetal.

3. Recepción de materias primas y materiales de floristería:


 Materias primas y materiales de una floristería. Tipología.
 Clasificación.
 Proceso de pedido y recepción de insumos.
 El albarán. La nota de entrega. La factura. Interpretación y diferencias.
 Normas de atención a proveedores y proveedoras.
 Tipos de embalaje y técnicas desembalaje.
 Criterios comerciales de calidad de flores y plantas. Clasificación. Identificación.
 Normas de comunicación de desperfectos de pedidos. Libro de incidencia.
Procedimiento de devolución.
 Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
carga y descarga de insumos.

4. Acondicionamiento y almacenaje de los materiales, materias primas y productos


naturales en floristería:
 Criterios de almacenaje y colocación de materiales y materias primas.
Requerimientos ambientales para la conservación. Interpretación del etiquetado
de los productos.
 Criterios de almacenaje y colocación de materias primas naturales. Condiciones
ambientales. Sistemas de conservación. Clasificación.
 Técnicas básicas de conservación de las materias primas naturales. Productos de
conservación. Cámaras frigoríficas: tipos y características principales.
 Métodos para acelerar o ralentizar la apertura de las flores.
 Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
acondicionamiento y almacenaje de los materiales, materias primas y productos
naturales.
 Normas de orden y limpieza en las operaciones de acondicionamiento y
almacenaje de los materiales, materias primas y productos naturales.

261

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5997 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Limpieza y eliminación de residuos:


 Necesidad de limpieza de las instalaciones, equipo, material y herramientas.
Sistemas y métodos.
 Productos de limpieza. Interpretación del etiquetado. Clasificación. Elección del
producto idóneo en atención al elemento a limpiar.
 Limpieza de plantas naturales. Métodos. Productos. Tipos, usos y manejo.
 Clasificación de los residuos generados en una floristería. Tipos de distribución y
ubicación de los equipos para la eliminación de residuos en el establecimiento.
 Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en el manejo de los
productos de limpieza, equipos y residuos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo específico contiene la formación asociada a la función de adquisición,
recepción y acondicionamiento de materia prima, material y productos naturales de
floristería, así como a la función de limpieza y mantenimiento de instalaciones de
floristería.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La recolección de material vegetal para su posterior conservación.
 La manipulación de material vegetal para secado y/o prensado.
 La atención al personal proveedor y elaboración de pedidos.
 La recepción de materias primas y materiales de floristería.
 La clasificación, ubicación y acondicionamiento de materias primas, materiales y
productos naturales.
 El almacenaje y conservación de los productos naturales y materias primas.
 El etiquetado y marcaje de los productos de floristería.
 La colocación de los productos en las zonas de venta y expositores.
 La limpieza y mantenimiento de instalaciones de floristería.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de las especies ornamentales más importantes utilizadas en las
floristerías.
 La aplicación de técnicas de recolección de material vegetal.

262

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5998 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de técnicas de preparación del material, secado y prensado de


plantas naturales.
 El manejo de herramientas y equipos de recolección y manipulación de productos
naturales.
 La identificación y clasificación de los materiales y materias primas de floristería.
 El conocimiento del proceso comercial en la petición y recepción de productos o
insumos.
 La aplicación de criterios de recepción, acondicionamiento y colocación de los
materiales, materias primas y productos naturales.
 El manejo de equipos para el marcado y etiquetado de los productos de floristería.
 El conocimiento del proceso de limpieza y mantenimiento de instalaciones de
jardinería.
 La aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales y
medioambientales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3058 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.

263

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 5999 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos


laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del
trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos,
protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de una
empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador
o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la
fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

264

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6000 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en


cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

265

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6001 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
266
La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que
precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6002 Lunes 6 de febrero de 2023

profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

267

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6003 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3058 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa las operaciones de preparación del terreno, plantación y siembra de
cultivos, manejando los equipos y siguiendo especificaciones definidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de preparación del
terreno, plantación y siembra de cultivos, y las realiza en el orden establecido.
b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de
los equipos y útiles.
c) Se han ejecutado las operaciones de preparación del terreno, tales como el desbrozado,
limpieza, abonado y enmiendas, operando los equipos de forma diestra.
d) Se han colocado los materiales para la instalación de umbráculos, túneles, acolchados,
invernaderos, sistema de riego u otras infraestructuras.
e) Se han sembrado, plantado o trasplantado distintos tipos de materiales vegetales,
asegurando la correcta implantación de la semilla o plantones.
f) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo.
g) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa.

2. Riega, abona y aplica tratamientos fitosanitarios en cultivos, parques, jardines y


zonas verdes, preparando y operando los equipos de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha regado de forma uniforme y con la cantidad de agua necesaria, manejando los
mecanismos del riego automático.
b) Se han aplicado los abonos homogéneamente en la dosis y momento indicado.
c) Se han realizado las operaciones de mezcla, preparación y aplicación de productos
fitosanitarios en la forma y proporción establecidas.
d) Se ha verificado la efectividad de los tratamientos fitosanitarios.
e) Se ha realizado la operación de entutorado en función del cultivo de que se trate.
f) Se ha realizado la operación de poda del cultivo y de las especies asignadas.
g) Se han realizado las labores de recolección en función del cultivo de que se trate,
evitando dañar el producto recolectado.
h) Se han realizado las labores de mantenimiento de céspedes y pradera.
i) Se han operado las máquinas de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad,
aplicando los procedimientos y técnicas adecuados.

268

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6004 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Efectúa las operaciones de producción y mantenimiento de plantas, preparando y


manejando los equipos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de preparación del
terreno, plantación y siembra de especies vegetales, y las realiza en el orden establecido.
b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de
los equipos y útiles.
c) Se han ejecutado las operaciones de preparación del terreno, tales como el desbrozado,
limpieza, abonado y enmiendas, operando los equipos de forma diestra.
d) Se han mezclado los distintos componentes de los sustratos de forma homogénea y en
las proporciones establecidas.
e) Se han sembrado, plantado o trasplantado distintos tipos de materiales vegetales,
asegurando la correcta implantación de la semilla o plantones.
f) Se ha distribuido la semilla uniformemente y a la profundidad indicada, realizando el
primer riego después de la implantación del material.
g) Se han realizado repicados garantizando la viabilidad de las plantas.
h) Se han realizado aclareos en semillero asegurando el desarrollo de las plántulas.
i) Se han realizado “entutorados” utilizando la técnica y medios adecuados.
j) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo.

4. Confecciona composiciones en floristería, y realiza montajes florales, de acuerdo


al diseño establecido y siguiendo criterios estéticos.
Criterios de evaluación:
a) Se han recepcionado y clasificado los materiales de floristería y auxiliares.
b) Se han aplicado las técnicas de desecado a flores y plantas.
c) Se ha operado con orden y limpieza en el montaje y desmontaje de decoraciones de
diferentes características y dificultades compositivas.
d) Se han manipulado las plantas, flores o verdes ornamentales utilizando las técnicas de
preparación más apropiadas para cada trabajo en particular.
e) Se ha elegido el soporte, base, estructura o recipiente para la composición floral o de
plantas que se va a realizar.
f) Se han elegido los complementos decorativos apropiados para cada composición.
g) Se han elegido los elementos naturales apropiados al tipo de composición o trabajo a
realizar atendiendo a los criterios de durabilidad y compatibilidad.
h) Se ha acondicionado el soporte, base, estructura o recipiente, rellenándolo del material
(perlita, gel, tierra, entre otros) apropiado al tipo de materia prima que vaya a formar
parte de la composición floral.
i) Se ha orientado a la clientela sobre las composiciones florales o de plantas apropiadas
a cada acontecimiento o evento.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en la realización de
estos trabajos.
269
5. Actúa conforme a las normas de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y
ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6005 Lunes 6 de febrero de 2023

estos trabajos.

5. Actúa conforme a las normas de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y


ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los

270

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6006 Lunes 6 de febrero de 2023

objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el


centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Aula polivalente Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Medios audiovisuales.

271

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6007 Lunes 6 de febrero de 2023

Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Azadas, rastrillos, tijeras y cortasetos.


Equipos de abonado.
Limpia rosas manual.
Máquinas de limpiar tallos de flores.
Máquinas de entutorar.
Equipos de riego y fertirrigación.
Almacén
Equipos y productos fitosanitarios.
Mezcladoras de sustratos.
Equipos y mesas de propagación: de enraizamieno y de
semillero.
Equipos de bombeo.
Equipos y medios de seguridad.

Trituradora.
Cortacéspedes.
Cabezal de riego.
Equipo de bombeo.
Superficie de jardín, Mobiliario de jardín.
invernadero y de Sistema de iluminación.
vivero Equipos de saneamiento.
Mezcladores de sustratos.
Máquinas y equipos para las labores agrícolas.
Equipos y mesas de propagación.
Programador de riego.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Agraria.
 Industrias Alimentarias.
 Seguridad y Medio Ambiente.

272

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6008 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 6

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN APROVECHAMIENTOS


FORESTALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Aprovechamientos Forestales queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Aprovechamientos Forestales.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Agraria.
 Referente Europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del marco español de cualificaciones para el aprendizaje permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares para la
conservación, mejora y aprovechamiento del monte, así como de producción de planta en
invernaderos o en centros de jardinería, y llevar a cabo operaciones auxiliares para el
mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada,
observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita, tanto en castellano, así como
en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar y realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de la maquinaria, equipos,
infraestructuras e instalaciones garantizando su funcionamiento e higiene.
b) Preparar el terreno y realizar los cuidados culturales básicos para la repoblación,
manualmente o con la ayuda de maquinaria sencilla, minimizando su incidencia en el
medioambiente.

273

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6009 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Efectuar los trabajos básicos de tratamiento selvícolas, cumpliendo los requisitos


establecidos y con los equipos adecuados.
d) Realizar las operaciones auxiliares de corrección hidrológico-forestal para prevenir la
erosión del suelo, así como de construcción y mantenimiento de caminos forestales,
cortafuegos y puntos de agua, siguiendo las instrucciones, para mejorar las
infraestructuras del monte.
e) Aplicar tratamientos fitosanitarios para mantener la sanidad de las plantas,
previniendo la contaminación de pesticidas, abonos y de otros elementos.
f) Realizar el aforo de montes y su posterior aprovechamiento, siguiendo las
instrucciones.
g) Recolectar frutos, semillas, plantas y hongos para obtener material forestal de
reproducción y otros productos comercializables.
h) Realizar las operaciones auxiliares para la extinción de incendios, aplicando técnicas
sencillas de mantenimiento de las masas forestales.
i) Realizar trabajos básicos para multiplicación sexual del material vegetal para llevar a
cabo las labores de producción de planta en vivero.
j) Realizar operaciones culturales de mantenimiento y mejora de jardines, parques y
zonas verdes, aplicando las técnicas básicas de plantación, abonado, riego, siega, siembra,
entre otros.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
274

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6010 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o


profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo II del Real Decreto
356/2014, de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


275

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


Boletín
La Oficial de Canarias
relación núm. 25
de cualificaciones y unidades6011 Lunes 6 dede
de competencia del Catálogo Nacional febrero de 2023
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo II del Real Decreto
356/2014, de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


275
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Peón:
 forestal.
 agropecuario.
 en cultivos herbáceos.
 de jardinería.
 de vivero.
 en explotaciones forestales.
 en empresas de implantaciones forestales.
 en empresas de tratamientos selvícolas.
 en empresas de aprovechamientos forestales.
 en empresas de mantenimiento de jardines.
 Aplicadora o aplicador de nivel básico de plaguicidas de uso fitosanitario.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer los elementos de control de maquinaria, equipos, infraestructuras e
instalaciones relacionándolos con las funciones que realizan, para prepararlos y realizar
las operaciones auxiliares de mantenimiento.
b) Identificar el tipo de repoblación que se va a realizar justificando la selección de la
maquinaria y otras herramientas, con el fin de preparar el terreno y realizar los cuidados
culturales básicos para la repoblación.
c) Comprender y aplicar instrucciones sencillas sobre las operaciones selvícolas de
clareo, clara y poda para efectuar los trabajos básicos de tratamiento selvícolas.
d) Explicar las técnicas de construcción, describiendo el material y las herramientas
necesarias para realizar las operaciones auxiliares de corrección hidrológico-forestal, y de
construcción y mantenimiento de caminos forestales, cortafuegos y puntos de agua.
e) Identificar la dosis y momento indicados para aplicar tratamientos fitosanitarios.
f) Reconocer y aplicar técnicas sencillas en la ejecución de medidas y señalamientos de
árboles para realizar el aforo de montes.
276

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6012 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Distinguir los parámetros técnicos de los productos, justificando las condiciones


idóneas y el sistema de recogida, extracción y limpieza para recolectar frutos, semillas,
plantas y hongos.
h) Eliminar la vegetación preexistente, así como los residuos mediante triturado, quema o
astillado para realizar las operaciones auxiliares para la extinción de incendios.
i) Describir las técnicas de reproducción de las especies vegetales, reconociendo los
recursos y mecanismos aplicables con el fin de realizar los trabajos básicos, para la
multiplicación sexual del material vegetal.
j) Identificar las características del medio reconociendo y seleccionando la pequeña
maquinaria y las herramientas, adecuadas para cada caso a fin de realizar operaciones
culturales.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.

277

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6013 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de


precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando el conocimiento del castellano, para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto, asumiendo
sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
278

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6014 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Ámbito de las ciencias aplicadas:


 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3053. Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y
centros de jardinería.
3056. Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes.
3118. Repoblación e infraestructuras forestales.
3119. Trabajos de aprovechamientos forestales.
3120. Silvicultura y plagas.
3121. Recolección de productos forestales.
3122 A. Prevención y salud laboral.
3122 B. Formación en centros de trabajo.

279

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6015 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Aprovechamientos Forestales
1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas 33 sem 33 semanas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Operaciones básicas de producción y mantenimiento


3053 165 5
de plantas en viveros y centros de jardinería*

Operaciones básicas para el mantenimiento de


3056 132 4
jardines, parques y zonas verdes*
Profesional
3119 Trabajos de aprovechamientos forestales 132 4

3121 Recolección de productos forestales 99 3

3122 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3118 Repoblación e infraestructuras forestales 234 9

Profesional 3120 Silvicultura y plagas 156 6

3122 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.
3.4. Ámbito profesional.
280

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3118 Repoblación e infraestructuras forestales 234 9

Profesional 3120 Silvicultura y plagas 156 6

Boletín Oficial de Canarias


3122 Bnúm. 25
Formación 6016
en centros de trabajo 230 Lunes 6 230
de febrero de 2023

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.
3.4. Ámbito profesional.
Desarrollo de los módulos profesionales. 280

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones básicas de b), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo producción y mantenimiento
Relación con CPPS: a), b), i), r), s), t),
Profesional de plantas en viveros y
u), v), w), x)
centros de jardinería
Duración: 165 h Código: 3053
UC0520_1: Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de
plantas en viveros y centros de jardinería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara el terreno de un vivero, relacionando el tipo de enmienda y abonos con
las características del suelo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las infraestructuras que constituyen un vivero.
b) Se han distinguido los distintos tipos de suelo según su textura.
c) Se han descrito las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.
d) Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados a cada caso.
e) Se han explicado los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.
f) Se han incorporado las enmiendas orgánicas y minerales al terreno de manera uniforme.
g) Se ha abonado el terreno, teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización
de abonos.
h) Se han descrito los diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en producción
de plantas.
i) Se han mezclado los distintos componentes de los sustratos de forma homogénea y en
las proporciones establecidas.
j) Se ha aportado el agua necesaria para mantener el sustrato con un nivel adecuado de
humedad.
k) Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas y se mantienen en
perfecto estado de conservación.

2. Instala infraestructuras básicas de protección de cultivos y de riego, justificando


su ubicación.

281

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se han descrito los diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en producción
de plantas.
i) Se han mezclado los distintos componentes de los sustratos de forma homogénea y en
las proporciones establecidas.
Boletín
j) SeOficial de Canariaselnúm.
ha aportado 6017
25 necesaria para mantener
agua Lunes 6 dede
el sustrato con un nivel adecuado febrero de 2023

humedad.
k) Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas y se mantienen en
perfecto estado de conservación.

2. Instala infraestructuras básicas de protección de cultivos y de riego, justificando


su ubicación.
Criterios de evaluación:
281
a) Se han identificado los diferentes sistemas de protección de cultivos.
b) Se han descrito los trabajos de instalación de infraestructuras para la protección de
cultivos.
c) Se han citado los sistemas de riego utilizados en producción de plantas.
d) Se han enumerado los elementos de los sistemas de riego más frecuentes.
e) Se han realizado los hoyos y zanjas necesarios para la instalación de infraestructuras
de protección de cultivos y riego.
f) Se han abierto los hoyos garantizando las dimensiones establecidas.
g) Se han aportado, extendido o colocado los materiales de forma ordenada.
h) Se ha minimizado la incidencia del impacto ambiental de la infraestructura.
i) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas y equipos empleados.
j) Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas, manteniéndolas
en perfecto estado de conservación.
k) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales relacionadas.
l) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Produce plantas, describiendo y aplicando las técnicas de propagación.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los medios que hay que utilizar en la propagación vegetativa y sexual
del material vegetal.
b) Se han identificado las técnicas de propagación vegetativa y sexual tipo.
c) Se han explicado las técnicas de conservación del material vegetal.
d) Se ha realizado la preparación de las mesas de propagación y germinación, semilleros,
bancales y contenedores.
e) Se han reconocido las técnicas de preparación del material vegetal.
f) Se ha distribuido la semilla uniformemente y a la profundidad indicada, realizando el
primer riego después de la implantación del material.
g) Se han realizado repicados garantizando la viabilidad de las plantas.
h) Se han realizado aclareos en semillero asegurando el desarrollo de las plántulas.
i) Se han realizado “entutorados” utilizando la técnica y medios adecuados.
j) Se han controlado las condiciones ambientales en zonas de cultivo.

282

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6018 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Prepara para su comercialización las plantas, reconociendo las técnicas de


acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas de arrancado de la planta.
b) Se han explicado las técnicas de “aviverado” de la planta.
c) Se han definido las técnicas de acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas.
d) Se han identificado los tipos de etiquetas.
e) Se han descrito las técnicas de protección de la planta para el transporte.
f) Se han limpiado de hojas secas, flores marchitas, malas hierbas y suciedad las plantas
para su presentación.
g) Se han limpiado, ordenado o mantenido las herramientas en perfecto estado de
conservación.
h) Se han aplicado las medidas relacionadas con la normativa ambiental.

Contenidos.
1. Preparación del terreno:
 Instalaciones que componen un vivero. Distribución del espacio.
 Textura de suelos: concepto, clasificación de suelos, métodos básicos de
determinación de texturas.
 Características del suelo en Canarias.
 Aplicación de enmiendas: tipos, características y aplicación.
 Abonado: tipos, características y aplicación.
 Preparación de sustratos: tipos, componentes, características, preparación y
mezclas.
 Técnicas de preparación del terreno.
 Técnicas de preparación del terreno propias de las islas Canarias.
 Desbroce y limpieza del terreno y de las herramientas y maquinaria que se ha de
utilizar.
 El agua en el sustrato y su nivel adecuado de humedad.
 Manejo y mantenimiento de las herramientas y pequeña maquinaria de
preparación del suelo.
 Normas de seguridad en la manipulación de abonos.
283

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6019 Lunes 6 de febrero de 2023

 Valoración de la importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos.
 Conservación del suelo y medioambiente mediante buenas prácticas agrarias.
 Empleo de los equipos de protección individual.

2. Instalación de infraestructura de protección y de riego:


 Sistemas de protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles,
acolchados.
 Construcción de una pequeña instalación de abrigo de plantas y material vegetal
en general.
 Materiales para la construcción de infraestructuras de protección utilizados: hierros,
alambres, plásticos.
 Sistemas de riego: elementos constituyentes.
 Sistemas de riego propios de las islas Canarias.
 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas.
 Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que
se utilizan para la instalación de protección y riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental y el
empleo de equipos de protección en las labores de instalación de
infraestructuras de protección y de riego.

3. Producción de plantas:
 Reproducción sexual: la semilla. Estado de maduración, época y métodos de
recolección de las diversas especies vegetales.
 Método de almacenamiento de semillas.
 Técnicas de pregerminación.
 Factores que determinan la calidad de la semilla.
 Tipos de semilleros según especies. Localización y protección del semillero.
Manejo inicial del semillero.
 Reproducción asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección de cada
técnica de propagación. Ventajas e inconvenientes.
 Cuidados culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de
elementos vegetales.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores de producción de plantas.
284
 Normas medioambientales.

4. Preparación de plantas para su comercialización:


 Arrancado de la planta. “Aviverado”.
 Acondicionamiento
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc del sistema radicular y aéreo de plantas. boc-a-2023-025-402

 Principales denominaciones comerciales. Etiquetas. Información tipo.


 Técnicas de producción de plantas para el transporte.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6020 Lunes 6 de febrero de 2023

las labores de producción de plantas.


 Normas medioambientales.

4. Preparación de plantas para su comercialización:


 Arrancado de la planta. “Aviverado”.
 Acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas.
 Principales denominaciones comerciales. Etiquetas. Información tipo.
 Técnicas de producción de plantas para el transporte.
 Tratamiento de residuos.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en
las labores de preparación.
 Normas medioambientales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de producción y
preparación de especies vegetales en viveros y centros de jardinería, incluyendo la
preparación del terreno y de infraestructuras básicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de semillas y plantas, así como su conservación y
acondicionamiento.
 El reconocimiento de los tipos de suelos y las técnicas para su preparación.
 La construcción de pequeñas instalaciones de abrigo de los cultivos.
 Los sistemas de siembra o plantación.
 Las técnicas de propagación vegetal y sexual tipo.
 Las técnicas de “aviverado”.
 Los sistemas de protección de plantas para el transporte.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos, semillas y plantas.
 El almacenaje, conservación y presentación de materiales vegetales.

285

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6021 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, de instalaciones de abrigo y


de siembra de semillas o plantas.
 La producción de diferentes especies vegetales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


Operaciones básicas para el e), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo mantenimiento de
Relación con CPPS: a), e), j), r), s), t),
Profesional jardines, parques y zonas
u), v), w), x)
verdes
Duración: 132 h Código: 3056
UC0522_1: Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y
zonas verdes.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Riega jardines, parques y zonas verdes, identificando sus necesidades hídricas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los sistemas de riego utilizados en jardinería.
b) Se ha identificado el buen funcionamiento del sistema de riego.
c) Se ha descrito el funcionamiento de cada uno de los elementos principales de una
instalación de riego.
d) Se ha establecido la uniformidad en la aplicación y la cantidad de agua necesaria en
los riegos manuales.
e) Se ha relacionado el tipo de riego con la especie vegetal y tipo de suelo.
f) Se ha explicado el accionamiento de mecanismos sencillos del sistema de riego.
g) Se han controlado los automatismos asociados al riego mecanizado.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
i) Se ha minimizado el consumo de agua.

2. Abona jardines, parques y zonas verdes, relacionando los tipos de abonos y


enmiendas con el desarrollo vegetal.
286

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se ha identificado el buen funcionamiento del sistema de riego.
c) Se ha descrito el funcionamiento de cada uno de los elementos principales de una
instalación de riego.
d) Se ha establecido la uniformidad en la aplicación y la cantidad de agua necesaria en
los riegos manuales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6022 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se ha relacionado el tipo de riego con la especie vegetal y tipo de suelo.
f) Se ha explicado el accionamiento de mecanismos sencillos del sistema de riego.
g) Se han controlado los automatismos asociados al riego mecanizado.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
i) Se ha minimizado el consumo de agua.

2. Abona jardines, parques y zonas verdes, relacionando los tipos de abonos y


enmiendas con el desarrollo vegetal.
286
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.
b) Se han interpretado las etiquetas de los abonos químicos.
c) Se han establecido las labores de apoyo en las operaciones de carga y distribución
mecanizada de abonos orgánicos y químicos.
d) Se ha distinguido la manera de aplicar manual y homogéneamente el abono en la dosis
y momento indicados.
e) Se ha relacionado el abonado con el cultivo y tipo de suelo.
f) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
g) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
h) Se han tenido en cuenta las normas de seguridad en el manejo y utilización de abonos.
i) Se han empleado los equipos de protección individual.

3. Conserva los elementos vegetales de jardines, parques y zonas verdes,


reconociendo y aplicando labores culturales rutinarias.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las labores de mantenimiento y mejora de un jardín, parque o zona verde.
b) Se ha realizado un inventario básico de los elementos vegetales que forman parte del
jardín o zona verde.
c) Se han realizado operaciones básicas de poda de los elementos vegetales.
d) Se han aplicado tratamientos fitosanitarios con la dosis, equipos y maquinaria
indicados.
e) Se han identificado básicamente los grupos de parásitos que afectan a los cultivos.
f) Se ha reconocido un producto fitosanitario por la información recogida en las
etiquetas de los envases.
g) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
h) Se ha determinado el momento de la realización de las labores de mantenimiento de
suelos y cultivos.
i) Se han justificado las labores de mantenimiento como medio de aumento de la calidad
de parques, jardines y zonas verdes.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de equipos y
herramientas.

4. Mantiene infraestructuras, equipamientos y mobiliario de jardines, parques y


zonas verdes, describiendo sus características.

287

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
f) Se ha reconocido un producto fitosanitario por la información recogida en las
etiquetas de los envases.
g) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
h) Se
Boletín ha de
Oficial determinado el25momento de la realización
Canarias núm. 6023 de las labores de mantenimiento
Lunes 6 dede
febrero de 2023
suelos y cultivos.
i) Se han justificado las labores de mantenimiento como medio de aumento de la calidad
de parques, jardines y zonas verdes.
j) Se han realizado las labores de limpieza y mantenimiento básico de equipos y
herramientas.

4. Mantiene infraestructuras, equipamientos y mobiliario de jardines, parques y


zonas verdes, describiendo sus características.
Criterios de evaluación: 287
a) Se ha realizado un inventario básico de infraestructuras, equipamiento y mobiliario
que forman parte de jardín, parque o zona verde.
b) Se han descrito las aplicaciones de las diferentes infraestructuras, equipamiento y
mobiliario.
c) Se han descrito las operaciones de mantenimiento de infraestructuras, equipamiento y
mobiliario de un jardín, parque o zona verde en función de su finalidad.
d) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
e) Se ha preparado la maquinaria, herramientas y útiles de trabajo.
f) Se han utilizado los equipos de protección adecuados.
g) Se han reconocido las ventajas del mantenimiento frente a la reparación.

Contenidos.
1. Riego de parques, jardines y zonas verdes:
 El agua en el suelo: comportamiento.
 Sistemas básicos de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo,
automatizado por aspersión.
 La práctica del riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego
de cultivos.
 Instalaciones de riego. Tensiómetros y válvulas adecuados al riego de parques,
jardines y zonas verdes.
 Medición de la humedad del suelo con los tensiómetros.
 Fertilización.
 Interpretación de la lectura de los automatismos del riego.
 Conservación, reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en el riego del cultivo.
 El agua como un bien escaso.

2. Abonado de parques, jardines y zonas verdes:


 La nutrición de las plantas.
 Tipos de abonos, procedencia y características generales básicas: abonos
orgánicos, abonos sólidos (estiércoles), abonos líquidos y abonos verdes.
 Mantillos.

288

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6024 Lunes 6 de febrero de 2023

 Abonos químicos: características generales.


 Abonos simples.
 Abonos compuestos.
 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono.
 Distribución de abonos orgánicos y químicos.
 Distribución manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
 Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el
abonado de cultivos.
 Labores de apoyo en carga y distribución.
 Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el
abonado. Características básicas de la maquinaria empleada.
 Normas de seguridad, equipos de protección y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en el abonado del cultivo.
 La contaminación por el mal uso y abuso de los abonos químicos.

3. Conservación de elementos vegetales:


 Manejo del suelo.
 Poda básica de elementos vegetales: técnicas, época y medios.
 Limpieza, conservación, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos,
herramientas e instalaciones empleadas en las labores culturales.
 Labores de mantenimiento y mejora de céspedes: tipos, técnicas y medios.
 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
 Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas: plagas y enfermedades.
 Plagas y enfermedades en elementos vegetales más frecuentes y en Canarias.
 Malas hierbas. Métodos de control de las malas hierbas.
 Medios de defensa fitosanitarios.
 Equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
 Productos fitosanitarios: descripción y generalidades.
 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos.
 Buenas prácticas ambientales y fitosanitarias: interpretación del etiquetado y fichas de
datos de seguridad.
 Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
 Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos de aplicación de
productos fitosanitarios.

289

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6025 Lunes 6 de febrero de 2023

 Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud.


 Nivel de exposición del operario u operaria: medidas preventivas y de protección
en el uso de productos fitosanitarios. Primeros auxilios.
 Protección ambiental y eliminación de envases vacíos.

4. Mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos:


 Inventario de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
 Aplicaciones de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
 Técnicas y medios de mantenimiento.
 Principales anomalías de infraestructuras, mobiliario y equipamientos de parques,
jardines y zonas verdes. Mantenimiento.
 Maquinaria, herramientas y útiles de trabajo. Tipos. Características. Selección.
Uso.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normativa básica vigente relacionada con las operaciones básicas para el
mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de riego, abonado y
conservación de jardines, parques y zonas verdes, así como el mantenimiento de
infraestructuras, equipamiento y mobiliario de éstos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La relación entre el sistema de riego y el tipo de especie vegetal o césped.
 La diferenciación de los tipos de abono.
 El manejo de productos químicos y/o biológicos.
 La sanidad vegetal.
 Las labores de mantenimiento de suelos, especies vegetales e infraestructuras y
mobiliario.
 El inventariado de especies vegetales e infraestructuras y mobiliario.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos y de productos químicos empleados para combatir parásitos.
 La aplicación de técnicas de riego, abonado y tratamientos fitosanitarios.
 La aplicación de buenas prácticas sanitarias.

290

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6026 Lunes 6 de febrero de 2023

 La relación de la actividad de mantenimiento con el impacto ambiental.


 La necesidad del mantenimiento de suelos, especies vegetales e infraestructuras y
mobiliario.
 La realización de inventarios de especies vegetales e infraestructuras y mobiliario.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), h), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Repoblación e
Relación con CPPS: a), d), h), r), s),
Profesional infraestructuras forestales
t), u), v), w), x)
Duración: 234 h Código: 3118

UC1293_1: Realizar actividades auxiliares de repoblación, corrección hidrológica,


y de construcción y mantenimiento de infraestructuras forestales.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares de implantación en el monte aplicando las técnicas
de repoblación forestal adecuadas al tipo de monte.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los sistemas de repoblación forestal.
b) Se han descrito los procedimientos de preparación puntual del terreno.
c) Se han realizado los cuidados de mantenimiento de los plantones durante su
almacenamiento.
d) Se han identificado las técnicas de plantación de especies forestales.
e) Se han aplicado técnicas de plantación con planta en cepellón y a raíz desnuda.
f) Se han descrito las técnicas de entutorado de plantas.
g) Se han colocado protectores en los casos necesarios.
h) Se han realizado actividades de abonado y riego.
i) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria utilizados
en la siembra o plantación.

291

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6027 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,


relacionadas con las operaciones auxiliares de repoblación.

2. Realiza las operaciones auxiliares de preparación del terreno, utilizando técnicas


para la restauración hidrológico-forestal.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado técnicas de recolección de material vegetal de especies forestales
ripícolas para recuperación de riberas.
b) Se han identificado las técnicas de almacenaje y plantación.
c) Se han reconocido los tipos de obras utilizadas en la corrección hidrológico-forestal
los materiales vegetales o inertes usados en su construcción.
d) Se han realizado las operaciones básicas en el rellenado de los gaviones utilizados en
la corrección hidrológico-forestal.
e) Se ha llevado el material vegetal de la zona de almacenamiento a los tajos de repoblación.
f) Se han descrito los métodos básicos de cálculo de superficies y representación del terreno.
g) Se han realizado trabajos auxiliares en la construcción de obras de recuperación de
terrenos forestales erosionados.
h) Se han realizado las labores auxiliares en la construcción de obras de mampostería en
la orilla de un cauce de agua.
i) Se ha realizado la preparación de hormigones de diferentes resistencias y cualidades
de forma manual o con máquinas hormigonera portátil.
j) Se ha realizado el mantenimiento básico de las herramientas, equipos y maquinaria
para la realización de obras de restauración hidrológico-forestal.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas con las tareas auxiliares en los trabajos de repoblación y restauración
hidrológico-forestal.

3. Efectúa las operaciones auxiliares de construcción y mantenimiento de caminos


forestales, cortafuegos y puntos de agua, aplicando las técnicas apropiadas según las
instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las técnicas de desbroce de vegetación en trabajos de apertura y
mantenimiento básico de caminos, cortafuegos y puntos de agua.
b) Se han efectuado trabajos básicos de acotado de parcelas, mediante la instalación de
cercas y cierres.
c) Se han protegido a las plantas contra los daños producidos por animales silvestres.
292

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6028 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha realizado las labores auxiliares, con herramientas manuales, de nivelación y


compactación de caminos forestales, desmontes y construcción de terraplenes.
e) Se han realizado las operaciones básicas de construcción de caminos, cortafuegos y
puntos de agua.
f) Se ha realizado el mantenimiento básico del monte.
g) Se han limpiado de vegetación las cunetas y los pasos de agua.
h) Se ha realizado el mantenimiento básico de las herramientas, equipos y maquinaria de
construcción y mantenimiento de caminos forestales.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas con las tareas auxiliares en los trabajos de construcción y mantenimiento
de caminos forestales, cortafuegos y puntos de agua.

4. Realiza operaciones auxiliares en trabajos de prevención y extinción de incendios


forestales, aplicando las normas de seguridad e higiene en la extinción.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las principales causas de incendios forestales y los métodos de prevención
más adecuados en cada caso.
b) Se han identificado los sistemas de eliminación y reducción del combustible forestal
en áreas cortafuegos.
c) Se ha descrito la propagación de los incendios en función de los combustibles,
topografía y climatología.
d) Se han identificado los métodos directos e indirectos de ataque inicial al fuego.
e) Se han construido líneas de defensa mediante herramientas manuales, siguiendo el
método de avance progresivo.
f) Se ha realizado el mantenimiento básico de las herramientas, equipos y maquinaria en
trabajos de prevención y extinción de incendios forestales.
g) Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con las tareas auxiliares en los trabajos de prevención y
extinción de incendios forestales.

Contenidos.
1. Operaciones auxiliares de repoblación forestal:
 La repoblación forestal. Concepto y objetivos de la repoblación forestal.
 Especies forestales empleadas en las repoblaciones forestales.
 Especies forestales empleadas en las repoblaciones forestales de Canarias.
 Preparación del suelo.
293

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6029 Lunes 6 de febrero de 2023

 Manipulación y cuidados del material forestal de reproducción.


 Siembra y plantación.
 Plantación con planta en cepellón.
 Plantación a raíz desnuda.
 Densidad forestal.
 Reposición de marras.
 Entutorado de plantas.
 Colocación de protectores de zonas forestales.
 Herramientas, materiales, equipos y maquinaria básica de repoblación forestal.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con
las tareas auxiliares en los trabajos de repoblación forestal.

2. Operaciones auxiliares de técnicas de preparación del terreno y restauración


hidrológico-forestal:
 Erosión: concepto, tipos y consecuencias.
 Recuperación de riberas.
 Recolección de material vegetal de especies forestales ripícolas.
 Estacas, estaquillas, otros.
 Obras de corrección hidrológico-forestal.
 Tipos de obras.
 Material vegetal usado en estas obras.
 Recolección, preparación, almacenamiento y plantación.
 Tipos de obras en la preparación y restauración de terrenos: espigón, dique, escolleras
y gaviones, entre otras.
 Herramientas, materiales, equipos y maquinaria básica de corrección hidrológico-
forestal.
 Métodos básicos de cálculos de superficies y representación del terreno.
 Hormigones: preparación, resistencias, manipulación manual y con máquina
hormigonera portátil.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las
tareas auxiliares en los trabajos de repoblación y restauración hidrológico-forestal.

3. Realización de actividades auxiliares de apertura y mantenimiento de caminos


forestales, cortafuegos y construcción de puntos de agua:
294

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Tipos de obras en la preparación y restauración de terrenos: espigón, dique, escolleras
y gaviones, entre otras.
 Herramientas, materiales, equipos y maquinaria básica de corrección hidrológico-
forestal.
Boletín Oficial de Canarias
 Métodos núm. 25
básicos 6030
de cálculos de superficies y representación del terreno.Lunes 6 de febrero de 2023
 Hormigones: preparación, resistencias, manipulación manual y con máquina
hormigonera portátil.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las
tareas auxiliares en los trabajos de repoblación y restauración hidrológico-forestal.

3. Realización de actividades auxiliares de apertura y mantenimiento de caminos


forestales, cortafuegos y construcción de puntos de agua:
294
 Caminos forestales: concepto y objetivos.
 Fases de construcción de los caminos forestales. Desbroce y acondicionamiento.
 Apertura de cortafuegos.
 Acotado de parcelas.
 Cercas y cierres.
 Operaciones de construcción de puntos de agua.
 Mantenimiento de caminos forestales, cortafuegos y puntos de agua.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados
en los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos forestales.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas
con las tareas auxiliares en los trabajos de construcción de caminos forestales,
cortafuegos y puntos de agua.

4. Operaciones auxiliares en trabajos de prevención y extinción de incendios forestales:


 Causas de incendios forestales.
 Métodos de prevención.
 Tipos de combustibles.
 Técnicas de eliminación y/o reducción de combustible vegetal en áreas cortafuegos.
 Influencia de la topografía y climatología en la propagación de incendios.
 Métodos de ataque inicial al fuego: directos e indirectos.
 Técnicas de líneas de control.
 Técnicas de líneas de defensa.
 Tendidos de mangueras. Descripción de elementos.
 Técnicas de empalmes y acople de lanzas, recogido de mangueras.
 Equipos de protección individual para la extinción de incendios forestales uso de
los mismos.
 Herramientas, equipos y maquinaria en los trabajos de prevención y extinción de
incendios forestales.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las
tareas auxiliares en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales.

Orientaciones pedagógicas.

295

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Tendidos de mangueras. Descripción de elementos.
 Técnicas de empalmes y acople de lanzas, recogido de mangueras.
 Equipos de protección individual para la extinción de incendios forestales uso de
los mismos.
 Herramientas,
Boletín Oficial equipos
de Canarias núm. 25 y maquinaria6031 Lunes 6 dede
en los trabajos de prevención y extinción febrero de 2023
incendios forestales.
 Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las
tareas auxiliares en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función al conjunto de
técnicas que tratan de la repoblación, de la construcción y mejora de las infraestructuras
forestales. 295

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Preparar manualmente el terreno en los puntos previamente señalados.
 Sembrar o plantar las especies forestales.
 Realizar las labores auxiliares en la construcción de fajinas, palizadas, diques de
mampostería, según órdenes recibidas.
 Realizar labores de compactación y nivelación de terrenos en la construcción de
caminos forestales.
 Limpiar cunetas y pasos de agua.
 Limpiar, recoger y almacenar maquinaria y herramienta utilizada en las diferentes
labores, así como su mantenimiento.
 Ejecutar las labores aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales,
minimizando los impactos ambientales y respetando órdenes y normativa aplicable.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de suelos, semillas y plantas forestales.
 La producción de diferentes especies forestales.
 La aplicación de técnicas de preparación de terrenos, repoblación forestal y
restauración hidrológico-forestal.
 La aplicación de técnicas de mantenimiento de las repoblaciones.
 La construcción y mantenimiento de infraestructuras auxiliares del monte.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

296

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6032 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


f), g), t), u), v), w), x), y), z)
Trabajos de
Módulo
aprovechamientos Relación con CPPS: a), f), g), r), s), t),
Profesional
forestales u), v), w), x)
Duración: 132 h Código: 3119

UC1290_1: Realizar operaciones auxiliares en aprovechamientos madereros.


UC1291_1: Realizar operaciones auxiliares en las operaciones de descorche.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza labores auxiliares en la ejecución de mediciones y señalamiento aplicando
las técnicas apropiadas y siguiendo las instrucciones dadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado los métodos de limpieza de maleza para facilitar el acceso al árbol
utilizando herramientas manuales o pequeñas máquinas.
b) Se ha colaborado en la poda y limpieza para la preparación del fuste para facilitar las
mediciones y señalamientos.
c) Se ha determinado la altura nominal y de los diámetros anotando los datos obtenidos.
d) Se han seleccionado las herramientas, materiales, máquinas, equipos y medios utilizados
para realizar los trabajos de medición y señalamiento.
e) Se han señalizado de forma clara y visible los árboles objeto de aprovechamiento.
f) Se han descrito las partes y funcionamiento de las máquinas utilizadas.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales, minimizando los
impactos ambientales y conforme a la normativa aplicable.

2. Realiza operaciones de preparación y puesta a punto de las máquinas y equipos


siguiendo instrucciones dadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos que componen la motosierra, describiendo sus
partes y explicando su mantenimiento básico.
b) Se ha realizado la puesta a punto y la puesta en marcha de la motosierra, así como el
montaje, tensado y afilado de la cadena.
c) Se ha explicado el desmontaje y montaje de las piezas que constituyen el sistema de
corte y el sistema de arranque de la motosierra.

297

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6033 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de la maquinaria, equipos y


herramientas.
e) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales.

3. Realiza trabajos auxiliares en los aprovechamientos madereros, aplicando las


técnicas establecidas, y de acuerdo a las características de los productos obtenidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado los distintos tipos de productos que se obtienen en los aprovechamientos
madereros.
b) Se han descrito las características que deben reunir las trozas según el destino al que
van dirigidas.
c) Se han clasificado las trozas para colocarlas separadas en el punto de carga.
d) Se han apilado las trozas según las instrucciones dadas.
e) Se ha desenrollado y enganchado el cabrestante en los fustes.
f) Se han descrito los equipos de protección individual necesarios para la realización de
trabajos con motosierra.
g) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales y el plan
de seguridad.
4. Realiza labores auxiliares para el tratamiento de subproductos, aplicando las
técnicas oportunas de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los subproductos objeto de aprovechamiento y se han relacionado
con la maquinaria necesaria para su tratamiento.
b) Se han identificado los distintos tratamientos que se pueden realizar con los
subproductos resultantes de los aprovechamientos madereros.
c) Se han identificado las técnicas de desplazamiento y agrupamiento de los
subproductos madereros hasta lugares accesibles para las máquinas.
d) Se ha desplazado el material no accesible para las máquinas.
e) Se han separado los materiales que puedan causar averías en las máquinas.
f) Se han agrupado aquellos subproductos cuando lo justifique el aumento del rendimiento
de las máquinas.
g) Se ha alimentado manualmente las máquinas cuando sea necesario.
h) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en la siembra o plantación.
i) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz
con la persona adecuada en cada momento.
298

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6034 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,


relacionadas con las operaciones auxiliares en el tratamiento de aprovechamientos
forestales.

5. Colabora en las labores auxiliares para el aprovechamiento del corcho, aplicando


las técnicas oportunas de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido el subproducto objeto del aprovechamiento y se ha relacionado con
la maquinaria necesaria para su tratamiento.
b) Se ha identificado los distintos tratamientos que se pueden realizar con los
subproductos resultantes del aprovechamiento forestal.
c) Se han identificado las técnicas de desplazamiento y agrupamiento de los
subproductos madereros hasta lugares accesibles para las máquinas.
d) Se ha identificado la técnica de descorche.
e) Se ha identificado las calidades de los corchos.
f) Se ha descrito el proceso de carga, transporte y descarga de las pilas de corcho.
g) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz
con la persona adecuada en cada momento.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares en el tratamiento de aprovechamientos
forestales.

Contenidos.
1. Realización de trabajos auxiliares en mediciones y señalamientos forestales:
 Aforo de las masas forestales para su aprovechamiento.
 Técnicas de eliminación de obstáculos para efectuar las mediciones y señalamiento.
 Métodos y técnicas básicas de señalamiento.
 Manejo y mantenimiento básico de las herramientas, materiales, equipos y
maquinaria sencilla utilizados en los trabajos de señalamiento: martillos
marcadores, spray y pinturas de marcación, entre otros.
 Concepto de diámetro normal y altura normal.
 Mediciones básicas:
 Técnicas básicas de medición de diámetros de árboles en pie.
 Técnicas básicas de conteo diamétrico.
‧ Conteo diamétrico pie a pie.
‧ Conteo diamétrico por muestreo.
299 de datos diamétricos.
 Cumplimentación de estadillos de toma
 Manejo y mantenimiento básico de las herramientas, materiales, equipos y
maquinaria utilizada para medición forestal: forcípulas, etc.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores
de medición y señalamiento del terreno.
 Equipos
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc de protección individual. boc-a-2023-025-402

2. Realización de operaciones de preparación y puesta a punto de las máquinas y


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6035 Lunes 6 de febrero de 2023

‧ Conteo diamétrico por muestreo.


 Cumplimentación de estadillos de toma de datos diamétricos.
 Manejo y mantenimiento básico de las herramientas, materiales, equipos y
maquinaria utilizada para medición forestal: forcípulas, etc.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores
de medición y señalamiento del terreno.
 Equipos de protección individual.

2. Realización de operaciones de preparación y puesta a punto de las máquinas y


equipos:
 Máquinas más utilizadas en las operaciones de aprovechamiento forestal.
 Motosierra. Elementos mecánicos de la motosierra y partes asociadas.
 Órgano de corte: la espada y la cadena.
 Mantenimiento y cuidados: afilado, tensión de la cadena, engrase, limpieza de
filtros, etc.
 Participación activa en la ejecución de los trabajos.
 Mantenimiento básico de la maquinaria, equipos y herramientas utilizadas.
 Descripción y uso de los equipos de protección individual necesarios para la
realización de trabajos con motosierra.
 Aceptación reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos
durante las actividades.

3. Realización de trabajos auxiliares en las técnicas para aprovechamientos madereros:


 Productos que se obtienen en los aprovechamientos madereros.
 Técnicas de apeo con motosierra.
 Dirección de caída de los pies. Tipos de corte
 Técnicas de desrame con motosierra y herramientas manuales.
 Técnicas de tronzado con motosierra.
 Las trozas.
 Características de las trozas en función de su aprovechamiento. Técnicas de
desplazamiento.
 Manejo del cabrestante.
 Tipos de agrupamiento de fustes y trozas.
 Técnicas de desembosque.

300

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6036 Lunes 6 de febrero de 2023

 Valoración de la dificultad y riesgo de las operaciones de desembosque.


 Equipos de protección individual necesarios en los trabajos auxiliares de las técnicas
de aprovechamiento forestal.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores
auxiliares de las técnicas de los aprovechamientos madereros.

4. Realización de labores auxiliares para el tratamientos de subproductos forestales:


 Tipos de subproductos, características y manejo de subproductos en el
aprovechamiento forestal: hojas, ramas, cortezas, tocones y raíces.
 Subproductos propios de las especies vegetales en Canarias.
 Destinos: maderas y leñas.
 Criterios de calidad de los subproductos forestales.
 Formas y volúmenes madereros comercializables.
 Tratamientos: separación, triturado, astillado, empacado, entre otros.
 Alimentación manual de máquinas.
 Técnicas de desplazamiento y formas de amontonar estos materiales.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados en estos trabajos.
 Sistemas de comunicación y responsabilidades en estas laboras.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares en los tratamientos de subproductos forestales.

5. Realiza labores auxiliares para el aprovechamiento del corcho:


 Características climáticas, edafológicas y botánicas del alcornocal.
 Anatomía y fisiología del alcornoque.
 Subproducto objeto del aprovechamiento, su tratamiento y maquinaria necesaria.
 Técnicas de descorche.
 Efectos y consecuencias del descorche.
 Tipos de corcho.
 Apilado y transporte del corcho.
 Sistemas de comunicación y responsabilidades en estas labores.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares del aprovechamiento del corcho.

301

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6037 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de medición y
señalamiento de árboles, trabajos para la obtención de aprovechamientos madereros y
tratamientos de los subproductos obtenidos.

La definición de esta función de preparación de medición y señalamiento de árboles,


trabajos para la obtención de aprovechamientos madereros y tratamientos de los
subproductos obtenidos incluye aspectos como:
 Las técnicas básicas de medición de diámetros de fustes.
 El señalamiento de árboles para su aprovechamiento.
 El reconocimiento de las partes de la motosierra y su mantenimiento básico.
 Las técnicas de apeo, desramado y tronzado de fustes con motosierra y otras
herramientas manuales.
 La descripción y uso de los equipos de protección individual necesarios para la
realización de trabajos con motosierra.
 El reconocimiento de las características de las trozas según el destino al que van
dirigidas.
 Las técnicas de desplazamiento y agrupamiento de los subproductos madereros
hasta lugares accesibles para las máquinas.
 La descripción de los tratamientos a los subproductos resultantes de los
aprovechamientos madereros.
 La descripción de la normativa laboral y ambiental en los trabajos de
aprovechamientos forestales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La medición y señalamiento de fustes para el aforo de montes y/o su aprovechamiento.
 El manejo y mantenimiento básico de la motosierra y herramientas manuales
utilizadas en los aprovechamientos madereros.
 La aplicación de técnicas de apeo, desrame y tronzado de árboles, así como las
labores auxiliares para facilitar el desembosque.
 La aplicación de las técnicas básicas de desplazamiento y agrupamiento de los
subproductos madereros hasta lugares accesibles para las máquinas.
 La aplicación de las labores auxiliares en los tratamientos a los subproductos
resultantes de los aprovechamientos madereros.

302

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6038 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


c), e), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Silvicultura y plagas Relación con CPPS: a), c), e), r), s), t),
Profesional
u), v), w), x)
Duración: 156 h Código: 3120

UC1294_1: Realizar actividades auxiliares en tratamientos silvícolas.


UC1295_1: Realizar actividades auxiliares en el control de agentes causantes de
plagas y enfermedades a las plantas forestales.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa tratamientos selvícolas parciales al suelo y a la vegetación accesoria,
aplicando técnicas de desbroce, conforme a los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las técnicas de laboreo para favorecer la regeneración de la masa y
las características del suelo.
b) Se ha descrito las técnicas de drenaje de suelos.
c) Se han realizado las enmiendas y fertilizaciones, conducentes a la corrección de las
propiedades del suelo.
d) Se han identificado las técnicas de extracción de la vegetación accesoria.
e) Se han efectuado las operaciones de extracción total o parcial de la vegetación
accesoria.
f) Se han amontonado y acordonado los restos del material vegetal desbrozado.
g) Se han descrito las diferentes técnicas de tratamiento de residuos vegetales.
h) Se han eliminado los despojos mediante quema o trituración.
i) Se ha descrito el procedimiento de eliminación de despojos mediante quema y
trituración.

303

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6039 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han identificado las herramientas, materiales, máquinas y equipos de sencillo


manejo utilizados en los trabajos de desbroce.
k) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en las escarificaciones, binas, alzados y subsolados.
l) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de tratamientos selvícolas de desbroce.

2. Realiza trabajos auxiliares en los tratamientos selvícolas parciales sobre la


vegetación principal, mediante cortas de mejora, adecuando la densidad en las
masas forestales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la técnica para señalar los árboles que deberán apearse durante la
realización de trabajos de clareo
b) Se han señalado los pies que se apearán en las claras, siguiendo las instrucciones.
c) Se han descrito las técnicas de tala de árboles con motosierra para dirigir su caída.
d) Se han preparado los fustes obtenidos en las claras, para su desembosque.
e) Se han apilado leñas y rollizos.
f) Se han descrito las diferentes técnicas de podas.
g) Se han realizado operaciones básicas de podas de realce y eliminación de brotes no
deseados, siguiendo instrucciones.
h) Se han identificado las herramientas, materiales, máquinas y equipos de sencillo
manejo utilizados en los trabajos de apeo y poda.
i) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en las cortas de mejora de las masas forestales.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de tratamientos selvícolas parciales de apeo y
poda.

3. Realiza trabajos auxiliares en la prevención de daños forestales aplicando las


técnicas establecidas, favoreciendo el desarrollo de las masas forestales.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los trabajos necesarios para el aporcado de plantas descalzadas.
b) Se han colocado tutores, siguiendo las instrucciones.
c) Se han identificado los diferentes tipos de protectores forestales.
d) Se han realizado los trabajos de abonado y enmendado del terreno.

304

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6040 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han descrito las diferentes técnicas de podas.


f) Se han realizado operaciones básicas de podas de realce y eliminación de brotes no
deseados, siguiendo instrucciones.
g) Se han identificado las herramientas, materiales, máquinas y equipos de sencillo
manejo utilizados en los trabajos para controlar la vegetación no deseada.
h) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en las cortas de mejora de las masas forestales.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de tratamientos selvícolas parciales de apeo y
poda.

4. Identifica las plagas y daños más comunes en plantas forestales, describiendo los
distintos tipos de tratamientos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha diferenciado entre enfermedad y plaga en las masas forestales.
b) Se han descrito los síntomas de las enfermedades más comunes de las masas forestales
con aprovechamiento económico.
c) Se han identificado los animales y plantas parásitos que provocan daños en las
especies vegetales forestales con aprovechamiento económico.
d) Se han enumerado los atrayentes de especies plaga utilizadas en el control de las
plagas.
e) Se han descrito los procedimientos de destrucción de los atrayentes de especies plaga.
f) Se han identificado los procedimientos utilizados en la protección de cultivos y masas
forestales con aprovechamiento económico.

5. Realiza el mantenimiento básico de la maquinaria para la aplicación de productos


fitosanitarios, regulando sus componentes para su conservación.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
b) Se han descrito las características de los equipos en relación con el producto a aplicar.
c) Se han enumerado los elementos que forman parte de los equipos de aplicación de
productos fitosanitarios.
d) Se han descrito los tipos de boquillas y los criterios de elección.
e) Se han aplicado los procedimientos de regulación de la maquinaria de sencillo manejo
para una aplicación correcta.

305

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6041 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han realizado operaciones de limpieza y puesta a punto de la maquinaria utilizada


en la aplicación de fitosanitarios.

6. Realiza operaciones básicas en tratamientos fitosanitarios, siguiendo los


procedimientos de manipulación y aplicación de productos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la simbología de las etiquetas de los envases de productos fitosanitarios.
b) Se han enumerado los riesgos causados por los fitosanitarios a la producción forestal,
el medioambiente y la salud humana.
c) Se han descrito las medidas adoptadas durante el transporte y almacenamiento de los
productos fitosanitarios.
d) Se han identificado las acciones a tomar en el caso de derrame de productos
fitosanitarios.
e) Se han descrito los procedimientos de aplicación de productos fitosanitarios.
f) Se han señalizado las zonas tratadas con productos fitosanitarios.
g) Se han aplicado productos fitosanitarios, utilizando los procedimientos establecidos.
h) Se ha realizado la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios.
i) Se han utilizado los equipos de protección individual.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares aplicación de productos fitosanitarios.

7. Realiza trabajos auxiliares en el control biológico de plagas y enfermedades de las


masas forestales, aplicando las técnicas oportunas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principales agentes biológicos utilizados en el control de
plagas y enfermedades forestales.
b) Se han descrito las técnicas de distribución en el monte de los agentes biológicos.
c) Se han enumerado las técnicas de destrucción manual de parásitos.
d) Se han identificado plantas cebo o muy afectadas para destruirlas en el momento
oportuno.
e) Se han marcado las plantas cebo.
f) Se han realizado trabajos auxiliares de quema o trituración de plantas infectadas.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con el control biológico de plagas forestales.

306

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6042 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Tratamientos selvícolas de eliminación de la vegetación preexistente:
 Tratamientos de la vegetación preexistente.
 Tratamientos selvícolas parciales.
 Tratamientos selvícolas preventivos de incendios.
 Mejora de pastizales.
 Técnicas de laboreo.
 Técnicas de drenaje del suelo.
 Enmiendas y fertilizantes.
 Técnicas de desbroce: manual, mecanizado o fitoquímico.
 Herramientas, materiales, máquinas y equipos para el desbroce. Descripción,
mantenimiento y manejo.
 Limpias.
 Siegas.
 Escardas.
 Técnicas de eliminación de residuos.
 Eliminación mediante quema y astillado.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de eliminación de vegetación preexistente.

2. Tratamientos selvícolas de cortas:


 Objetivos de los tratamientos de cortas.
 Métodos de señalamiento de árboles.
 Claras.
 Técnicas de tala de árboles con motosierra.
 Métodos de apeo.
 Técnicas utilizadas para enganchar al cabrestante los pinos apeados.
 Estero de leña.
 Operaciones de desembosque.
 Técnicas de poda.
 Podas de realce con herramientas manuales: procedimiento y resultados.
 Herramientas, útiles y maquinaria utilizados en las cortas de mejora de las
masas forestales, así como su mantenimiento.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de tratamientos selvícolas de cortas.

307

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6043 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realización de actividades de prevención y control de daños forestales:


 Aporcado.
 Tutores.
 Colocación de tutores.
 Abonos y enmiendas.
 Diferentes tipos de protectores.
 Construcción de cerramientos perimetrales y de instalación de protectores
individuales.
 Construcción de vallados y cercas.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo de los
utilizados en los trabajos auxiliares de prevención y control de daños forestales,
así como su mantenimiento.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de actividades de prevención y control de daños forestales.

4. Identificación de plagas y daños más comunes en plantas forestales:


 Principales alteraciones de origen biótico y abiótico de las masas forestales.
 Agentes bióticos causantes de plagas y enfermedades forestales.
 Agentes atmosféricos, edáficos y contaminantes.
 Plagas y enfermedades forestales: descripción general de los insectos y
organismos causantes de plaga.
 Plagas y enfermedades forestales en Canarias.
 Especies forestales afectadas.
 Tipo de daños observados en las especies forestales.
 Enfermedades forestales más frecuentes
 Atrayentes de especies plaga.
 Ventajas e inconvenientes de los atrayentes frente a otros medios de control.

5. Realización del mantenimiento básico de la maquinaria para la aplicación de


productos fitosanitarios:
 Lucha química. Productos fitosanitarios: generalidades.
 Tipos, componentes y criterios de selección de productos fitosanitarios.
 Equipo de aplicación y manipulación de productos fitosanitarios.
 Técnicas de realización de tratamientos terrestres.

308

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6044 Lunes 6 de febrero de 2023

 Maquinaria, equipos y medios para la aplicación de productos fitosanitarios.


 Realización de operaciones auxiliares en tratamientos fitosanitarios.
 Herbicidas.
 Riesgos causados por los productos fitosanitarios.
 Efectos adversos en la producción forestal.
 Efectos adversos en el medioambiente y la salud humana.
 Medidas frente al derrame de productos fitosanitarios.
 Mantenimiento básico y limpieza de maquinaria para la aplicación de productos
fitosanitarios.

6. Realiza operaciones básicas en tratamientos fitosanitarios:


 Productos fitosanitarios: simbología y leyenda del etiquetado de envases, riesgos
de su uso, transporte y almacenamiento, procedimiento de aplicación y acciones
en caso de derrame.
 La aplicación y la señalización de zonas tratadas con fitosanitarios.
 Equipos de protección individual.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de aplicación de productos fitosanitarios.
 Técnicas básicas de primeros auxilios como consecuencia de la aplicación de
tratamientos fitosanitarios.

7. Realiza trabajos auxiliares en el control biológico de plagas y enfermedades de las


masas forestales:
 Lucha biológica de enfermedades y plagas. Agentes biológicos. Técnicas de
distribución.
 Depredadores.
 Medidas y tratamientos preventivos y curativos.
 Colocación y control de trampas.
 Plantas cebo.
 Eliminación de plantas infectadas: quema y trituración.
 Herramientas, útiles, equipos y maquinaria de sencillo manejo utilizados en el
control biológico de plagas forestales.
 Equipos de protección individual.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares relacionadas con el control biológico de plagas forestales.

309

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6045 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas básicas de primeros auxilios en la realización de operaciones auxiliares


para el control biológico de plagas forestales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de la realización de
operaciones auxiliares de técnicas de conservación, mejora, aprovechamiento y
regeneración o, en su caso, restauración, de las masas forestales, así como la información
asociada a la función de aplicación de operaciones auxiliares de técnicas de prevención y
control de plagas y enfermedades en las masas forestales, como de la correcta aplicación
y manipulación de los productos fitosanitarios, teniendo en cuenta los riesgos laborales
que lleva consigo.

La definición de esta función de conservación, aprovechamiento, regeneración y control


de prevención y tratamiento de enfermedades de las masas forestales incluye aspectos
como:
 La eliminación de la vegetación y su triturado, quema o astillado.
 La señalización de los pies a talar según instrucciones de trabajo.
 El aporcado, entutorado y aplicación de abonos y enmiendas necesarias siguiendo
las instrucciones recibidas.
 La identificación de los agentes causantes de plagas y enfermedades en las masas
forestales.
 La identificación de los daños originados por dichas plagas y enfermedades.
 La lucha química contra las plagas y enfermedades.
 La lucha biológica contra las plagas y enfermedades.
 Los sistemas de extracción y manipulación de los productos.
 Conocimiento y manejo de la maquinaria y herramienta que se emplea.
 Los métodos de almacenamiento para cada producto.
 La descripción de la normativa laboral y ambiental en los trabajos auxiliares en la
recogida de productos forestales comercializables.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La corrección de las propiedades y características del suelo en masas forestales.

310

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6046 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de tratamientos selvícolas parciales aplicados a la vegetación


accesoria de las masas forestales: siegas, escardas y desbroces.
 La aplicación de tratamientos selvícolas parciales aplicados a la vegetación
principal en masas forestales: clareos, claras y podas.
 La aplicación de técnicas de eliminación de los residuos vegetales.
 La selección de brotes o raleo en masas forestales en monte bajo.
 El reconocimiento de enfermedades y plagas en plantas forestales.
 La aplicación de productos fitosanitarios para la prevención y/o erradicación de
enfermedades y plagas forestales.
 La interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
 La aplicación de las medidas preventivas y de protección en el uso de los
productos fitosanitarios.
 El mantenimiento de los equipos y máquinas para la aplicación de tratamientos
fitosanitarios.
 La aplicación de trabajos auxiliares en el control biológico de plagas y
enfermedades de las masas forestales.
 La aplicación de buenas prácticas ambientales.
 La aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en la
utilización de productos fitosanitarios.
 La aplicación de las técnicas básicas de primeros auxilios.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

311

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6047 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a), i),


g), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Recolección de productos
Relación con CPPS: a), i), g), r), s), t),
Profesional forestales
u), v), w), x)
Duración: 99 h Código: 3121
UC1292_1: Recolectar frutos, semillas, hongos, plantas y otros productos
forestales comercializables.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recolecta los frutos y semillas forestales, extrayendo las semillas para obtener
material forestal de reproducción, conforme a los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han distinguido especies forestales.
b) Se ha descrito el aspecto de los frutos de las especies forestales madurados.
c) Se ha indicado la época de maduración.
d) Se han citado los métodos de recolección de frutos y semillas.
e) Se ha realizado la recolección sin dañar la planta madre, de acuerdo a las instrucciones
recibidas.
f) Se han citado los métodos de extracción de semillas relacionado con cada tipo.
g) Se han almacenado los frutos y semillas, de acuerdo a los procedimientos.
h) Se han identificado las herramientas, materiales, máquinas y equipos de sencillo
manejo utilizados en los trabajos de recolección.
i) Se ha aplicado el mantenimiento básico de las herramientas, útiles y maquinaria
utilizados en la recolección de frutos forestales y de extracción de semillas.
j) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz
con la persona adecuada en cada momento.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de recolección de frutos forestales y de
extracción de semillas.

2. Recolecta piñas para extraer los piñones, aplicando el procedimiento establecido


de recolección y extracción.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el pino piñonero y las características ambientales principales de los
montes en que se desarrolla.
312

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6048 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha distinguido el grado de madurez de las piñas.


c) Se ha indicado el procedimiento de recolección de piñas maduras.
d) Se ha indicado la técnica de protección de las no maduras.
e) Se han cortado las piñas maduras por la base con el gorguz u otra herramienta similar
sin dañar los ramillos.
f) Se han extraído los piñones de las piñas.
g) Se ha limpiado y almacenado los piñones.
h) Se han seleccionado las herramientas, materiales, máquinas y equipos utilizados para
realizar trabajos auxiliares de recolección y aforo de piñas de pino piñonero.
i) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para recolectar piñas de pino piñonero.
j) Se han empelado los equipos de protección individual.

3. Realiza operaciones de extracción, aplicando las instrucciones recibidas.


Criterios de evaluación:
a) Se ha diferenciado los conceptos de resina, miera, barrasco, pica, entalladura y cara.
b) Se ha descrito la técnica de desroñado.
c) Se han identificado los distintos métodos de resinación.
d) Se han enumerado los condicionantes técnicos que afectan al trabajo de resinación.
e) Se ha colocado en los árboles el pote, la punta y la grapa para recoger la miera
exudada por los pinos.
f) Se han seleccionado las herramientas, materiales, máquinas y equipos utilizados para
realizar trabajos auxiliares de transporte de la resina.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para realizar trabajos auxiliares de transporte de la resina.
h) Se retira el barrasco al final de la resinación.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de obtención de resina.

4. Recolecta de especies aromáticas, condimentarias y medicinales, plantas para


labores artesanales y materiales ornamentales, aplicando los métodos utilizados
para su recolección.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las especies aromáticas, condimentarias y medicinales, así como
las utilizadas.
b) Se han identificado las plantas para labores artesanales y los materiales ornamentales
empleados en floristería.

313

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6049 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han enumerado las técnicas de recolección de los diferentes recursos forestales.


d) Se han relacionado las operaciones de recolección, con la época de realización y el
almacenamiento de los productos.
e) Se ha recolectado la especie de planta forestal, de acuerdo a la técnica establecida.
f) Se han apilado los productos de modo que se mantengan sus cualidades.
g) Se ha colaborado en las operaciones de extracción para llevarlos a los puntos de carga
para su transporte.
h) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria para las labores de recolección.
i) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de recolección de resina.

5. Recoge hongos silvestres de las especies comercializables según la técnica


requerida.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las especies de hongos silvestres comercializables.
b) Se han enumerado las características básicas de los hongos.
c) Se ha descrito la función de los hongos en el ecosistema forestal.
d) Se han recolectado hongos sin causar daño al ecosistema forestal.
e) Se han indicado los peligros de intoxicación por manipulación de hongos.
f) Se han establecido las labores de apoyo en las operaciones de acopiar y transportar los
hongos silvestres sin alterar sus cualidades.
g) Se han realizado las labores de mantenimiento básico de las herramientas, equipos,
maquinaria e instalaciones para abonar los cultivos.
h) Se han ejecutado los procedimientos y técnicas de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales,
relacionadas con las operaciones auxiliares de recolección de hongos.

Contenidos.
1. Recolección de frutos y semillas forestales:
 Características botánicas y biología básica de las principales especies forestales.
 Características de los frutos al madurar.
 Zonas y época de recogida.
 Métodos de recolección de frutos y semillas más comunes.
314

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6050 Lunes 6 de febrero de 2023

 Métodos de extracción de semillas según tipos, limpieza y almacenamiento de


semillas.
 Transporte de productos a los puntos establecidos.
 Usos y destinos industriales o artesanales de los frutos forestales.
 Herramientas, materiales, equipos y maquinaria básica utilizados, así como su
mantenimiento en los trabajos de aprovechamiento de los frutos y semillas
forestales.
 Comunicación y responsabilidades en los trabajos de recolección de frutos
y semillas forestales.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de recolección de frutos y semillas forestales.

2. Aprovechamiento de la piña del pino piñonero:


 Biología y ecología básicas del pino piñonero.
 Ecología básica de los montes de pino piñonero.
 Técnicas de recolección de piñas y de protección de las no maduras.
 Manipulación de las piñas recogidas.
 Sequeros.
 Usos y destinos industriales de las piñas y el piñón.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados y su mantenimiento en los trabajos de aprovechamiento de la piña.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares del aprovechamiento de la piña.
 Aprovechamientos forestales en Canarias.

3. Realización de actividades auxiliares en el aprovechamiento de la resina:


 Biología y ecología básicas del pino resinero y sus montes.
 Ecología básica de los montes de pino resinero.
 Época de recogida.
 Operaciones preparatorias para el aprovechamiento de la resina.
 Sistemas de resinación.
 Operaciones finales en el aprovechamiento de la resina.
 Recogida y transporte de la resina.
 Calidad de la miera.
 Cuidado del pinar (que afectan al trabajo de resinación).
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios

315

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
3. Realización de actividades auxiliares en el aprovechamiento de la resina:
 Biología y ecología básicas del pino resinero y sus montes.
 Ecología básica de los montes de pino resinero.
 Época de recogida.
 Operaciones preparatorias para el aprovechamiento de la resina.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6051 Lunes 6 de febrero de 2023
 Sistemas de resinación.
 Operaciones finales en el aprovechamiento de la resina.
 Recogida y transporte de la resina.
 Calidad de la miera.
 Cuidado del pinar (que afectan al trabajo de resinación).
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados y su mantenimiento en los trabajos de aprovechamiento de dichos
recursos forestales. 315
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares del aprovechamiento de la resina.

4. Aprovechamiento de plantas y otros productos forestales comercializables:


 Biología y ecología básicas de las plantas forestales comercializables.
 Esparto, mimbre, brezos, entre otros.
 Plantas aromáticas.
 Plantas condimentarias.
 Plantas medicinales.
 Materiales ornamentales de floristería.
 Técnicas de recolección y manipulación.
 Usos y destinos industriales o artesanales.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados y su mantenimiento en los trabajos de aprovechamiento de dichos
recursos forestales.
 Orden, pulcritud, precisión y seguridad en los procedimientos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares del aprovechamiento de plantas y otros productos
forestales comercializables.

5. Recolección de hongos silvestres:


 Micología básica.
 Anatomía y ecología de los hongos silvestres comercializables.
 Toxicidad de las setas.
 Técnicas de recogida de hongos.
 Aprovechamientos de los hongos silvestres.
 Operaciones de acopio y transporte.
 Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados y su mantenimiento en los trabajos de recolección de hongos
silvestres.
 Orden, pulcritud, precisión y seguridad en los procedimientos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de recolección de hongos silvestres.

Orientaciones pedagógicas.
316

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Técnicas de recogida de hongos.
Aprovechamientos de los hongos silvestres.
Operaciones de acopio y transporte.
Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios
utilizados y su mantenimiento en los trabajos de recolección de hongos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6052 Lunes 6 de febrero de 2023
silvestres.
 Orden, pulcritud, precisión y seguridad en los procedimientos.
 Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones auxiliares de recolección de hongos silvestres.

Orientaciones pedagógicas.
316 asociada a la función de realización de las
Este módulo profesional contiene la formación
operaciones auxiliares de recogida, carga y transporte de frutos, semillas, hongos, plantas
y otros productos forestales comercializables en las debidas condiciones y las posteriores
operaciones auxiliares de manipulación de secado, clasificación y almacenamiento
correcto según el producto.

La definición de esta función de recogida, carga y transporte de frutos, semillas, hongos,


plantas y otros productos forestales comercializables obtenidos incluye aspectos como:
 Reconocimiento de las distintas especies vegetales de las que se extraen los productos.
 La identificación de frutos, semillas, hongos y plantas.
 El reconocimiento y asociación en un ecosistema de las especies vegetales que lo
componen.
 Reconocimiento en un croquis o plano de la orografía del terreno.
 Conoce el momento fisiológico adecuado de recolección de los productos forestales.
 Las técnicas de recogida, carga, transporte y secado adecuadas para cada producto.
 Los sistemas de extracción y manipulación de los productos.
 Conocimiento y manejo de la maquinaria y herramienta que se emplea.
 Los métodos de almacenamiento para cada producto.
 La descripción de la normativa laboral y ambiental en los trabajos auxiliares en la
recogida de productos forestales comercializables.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La recolección de frutos y semillas forestales.
 El aprovechamiento de la piña del pino piñonero.
 El aprovechamiento de la resina.
 El aprovechamiento de plantas y otros productos forestales comercializables.
 La recolección de hongos silvestres.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

317

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6053 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3122 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia
a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados. 318
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6054 Lunes 6 de febrero de 2023

en supuestos debidamente caracterizados.


c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo
en cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
319

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6055 Lunes 6 de febrero de 2023

 Los factores de riesgo profesional.


 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.
2. Riesgos generales y su prevención:
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

320

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6056 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para
dar respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

321

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6057 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3122 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa las operaciones de preparación del terreno, plantación y repoblaciones,
manejando los equipos y siguiendo especificaciones definidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de preparación del
terreno, plantación y repoblación, y las realiza en el orden establecido.
b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de
los equipos y útiles.
c) Se han ejecutado las operaciones de preparación del terreno, tales como el desbrozado,
limpieza, abonado y enmiendas, operando los equipos de forma diestra.
d) Se han colocado los materiales para la instalación de cercas, cierres, espigones, diques,
invernaderos, sistema de riego u otras infraestructuras.
e) Se han sembrado, plantado o trasplantado distintos tipos de materiales vegetales,
asegurando la correcta implantación de la semilla o plantones.
f) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo.
g) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa.

2. Riega, abona y aplica tratamientos de prevención de daños forestales y


fitosanitarios en parques, jardines, zonas verdes y masas forestales, preparando y
operando los equipos de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha regado de forma uniforme y con la cantidad de agua necesaria, manejando los
mecanismos del riego automático.
b) Se han aplicado los abonos y enmiendas en la dosis y momento indicado.
c) Se han colocación de tutores, siguiendo las instrucciones.
d) Se han colocado protectores forestales.
e) Se han realizado las operaciones de mezcla, preparación y aplicación de productos
fitosanitarios en la forma y proporción establecidas.
f) Se ha verificado la efectividad de los tratamientos fitosanitarios.
g) Se han marcado plantas cebo.
h) Se ha triturado o quemado plantas infectadas, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
i) Se han realizado las labores de mantenimiento de las herramientas, materiales y
equipos de distribución de productos fitosanitarios.

322

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6058 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han operado con los equipos y la maquinaria de forma ordenada, con pulcritud,
precisión y seguridad, aplicando los procedimientos y técnicas adecuados.

3. Efectúa trabajos auxiliares en los aprovechamientos madereros, aplicando las


técnicas establecidas, de acuerdo a las características de los productos obtenidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de
aprovechamientos madereros y las realiza en el orden establecido.
b) Se ha realizado de limpieza de maleza para facilitar el acceso al árbol utilizando
herramientas manuales o pequeñas máquinas.
c) Se ha determinado la altura nominal y de los diámetros anotando los datos obtenidos.
d) Se ha realizado de limpieza de maleza para facilitar el acceso al árbol utilizando
herramientas manuales o pequeñas máquinas.
e) Se ha determinado la altura nominal y de los diámetros anotando los datos obtenidos.
f) Se han señalizado de forma clara y visible los árboles objeto de aprovechamiento.
g) Se han clasificado y apilado las trozas según las instrucciones recibidas.
h) Se han apilado las trozas según las instrucciones dadas.
i) Se han desplazado y agrupado los subproductos madereros hasta lugares accesibles
para las máquinas.
j) Se ha desplazado el material no accesible para las máquinas.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en la realización de
estos trabajos.

4. Recolecta productos forestales, plantas aromáticas y medicinales y material


forestal ornamental, aplicando las técnicas establecidas, en función del tipo de
productos recolectado.
Criterios de evaluación:
a) Se ha distinguido el grado de madurez de los productos y plantas a recolectar.
b) Se han extraído los piñones de las piñas.
c) Se ha limpiado y almacenado los piñones.
d) Se ha recolectado plantas medicinales y aromáticas.
e) Se ha recogido material forestal ornamental para utilizarlo en floristería.
f) Se han recolectado hongos sin causar daño al ecosistema forestal.
g) Se han apilado los productos de modo que se mantengan sus cualidades.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en la realización de
estos trabajos.

5. Actúa conforme a las normas de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y


ambiental.
Criterios de evaluación:
323

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Criterios de evaluación:
a) Se ha distinguido el grado de madurez de los productos y plantas a recolectar.
b) Se han extraído los piñones de las piñas.
c) Se ha limpiado y almacenado los piñones.
d) Se
Boletín ha recolectado
Oficial plantas
de Canarias núm. 25 medicinales y 6059
aromáticas. Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se ha recogido material forestal ornamental para utilizarlo en floristería.
f) Se han recolectado hongos sin causar daño al ecosistema forestal.
g) Se han apilado los productos de modo que se mantengan sus cualidades.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en la realización de
estos trabajos.

5. Actúa conforme a las normas de prevención de riesgos, seguridad alimentaria y


ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa
323 general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

324

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6060 Lunes 6 de febrero de 2023

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

 Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente  Medios audiovisuales.
 Software de aplicación.
 Mesas y sillas.

325

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6061 Lunes 6 de febrero de 2023

 Azadas, rastrillos, tijeras, cortasetos.


 Herramientas de construcción: paletas, nivel, mazas, martillos,
etc.
 Escuadras, plomadas.
 Equipos de marqueo: jalones, estaquillas, cuerdas y cintas
métricas.
 Calibradores de corteza.
 Forcípulas.
 Dendrómetro.
 Tijera de podar.
 Brújula.
 Máquina desbrozadora manual.
Almacén
 Motosierra.
 Equipos de abonado.
 Equipos de riego y fertirrigación.
 Equipos y productos fitosanitarios.
 Mezcladoras de sustratos.
 Equipos y mesas de propagación: de enraizamiento, de
semillero.
 Equipos de bombeo.
 Mochila extintora.
 Señales legales e informativas para delimitar áreas de peligro
en incendios forestales.
 Equipos y medios de seguridad.

Superficie de jardín,
 Lanecesaria en función de las actividades de enseñanza-
invernadero y de
aprendizaje que se van a realizar.
vivero

Finca: superficie de  Lanecesaria en función de las actividades de enseñanza-


monte (1) aprendizaje que se van a realizar.
(1)
Espacio no necesariamente ubicado en el centro.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Agraria.
 Edificación y Obra Civil.
 Industrias Alimentarias.

326

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6062 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 7

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN ARTES


GRÁFICAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Artes Gráficas queda identificado por los siguientes
elementos:
 Denominación: Artes Gráficas.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Artes Gráficas.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar trabajos de reprografía y
operaciones básicas de apoyo a la producción, manipulado y finalización de productos
gráficos, con autonomía, responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad
indicada, observando las normas de aplicación vigentes medioambientales y de seguridad
e higiene en el trabajo y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así
como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Tramitar encargos de reprografía, aplicando procedimientos establecidos para la
atención a la clientela, su asesoramiento y la gestión de la documentación relacionada.
b) Comprobar originales y muestras autorizadas para su reproducción, aplicando criterios
establecidos para su aceptación o, en su caso, adaptación mediante aplicaciones
específicas de digitalización y tratamiento de imágenes y textos.
c) Transmitir, almacenar y archivar documentos asociados a los trabajos de reprografía y

327

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2.2. Competencias del título.
Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Tramitar
Boletín encargos
Oficial de Canarias núm.de
25 reprografía, aplicando
6063 procedimientos establecidos para
Lunes 6 de la
febrero de 2023
atención a la clientela, su asesoramiento y la gestión de la documentación relacionada.
b) Comprobar originales y muestras autorizadas para su reproducción, aplicando criterios
establecidos para su aceptación o, en su caso, adaptación mediante aplicaciones
específicas de digitalización y tratamiento de imágenes y textos.
c) Transmitir, almacenar y archivar documentos asociados a los trabajos de reprografía y
producción en artes gráficas, aplicando procedimientos establecidos para asegurar su
integridad, archivo y trazabilidad. 327
d) Realizar presupuestos de reprografía básica y elaborar facturas de acuerdo con las
características de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.
e) Acondicionar el área de trabajo disponiendo los materiales para las operaciones de
reprografía y de producción en artes gráficas de acuerdo a las instrucciones técnicas.
f) Preparar equipos y materiales de reprografía y de producción de artes gráficas,
realizando operaciones de ajuste, limpieza y mantenimiento en condiciones de seguridad.
g) Realizar trabajos de reproducción de documentos en la cantidad y calidad requeridas,
utilizando equipos, máquinas y periféricos específicos de la industria gráfica de acuerdo a
las instrucciones de trabajo.
h) Realizar trabajos de manipulado y/o finalización de productos gráficos de acuerdo con
las especificaciones técnicas, mediante operaciones manuales y equipos específicos de
artes gráficas obteniendo acabados con la calidad establecida.
i) Preparar productos gráficos para su almacenamiento, distribución y transporte,
utilizando los medios y criterios establecidos.
j) Realizar operaciones auxiliares de verificación y control de calidad de materiales y
productos gráficos finalizados o en proceso de producción, aplicando los criterios
establecidos para su aceptación.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

328

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6064 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo III del Real Decreto
356/2014 de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Operario u operaria de:
 reprografía.
 acabados de reprografía.

329

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6065 Lunes 6 de febrero de 2023

 manipulados de papel, cartón y otros materiales.


 oficios auxiliares de papel, cartón y otros materiales.
 Auxiliar técnico o técnica de máquinas y equipos de producción gráfica.
 Auxiliar de:
 taller en industrias gráficas.
 máquinas y equipos de producción gráfica.
 Ayudante de máquinas y equipos de producción gráfica.
 Manipulador o manipuladora de productos de gigantografía.
 Peón de la industria gráfica.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Interpretar y utilizar protocolos para la recepción de trabajos y para la expedición de
productos, cumplimentando órdenes de trabajo para tramitar encargos de reprografía.
b) Analizar y utilizar las principales aplicaciones informáticas utilizadas en las artes
gráficas, empleando sus utilidades básicas para comprobar y adaptar originales.
c) Identificar las principales fases del proceso de comunicación telemática, guarda,
custodia y recuperación de la información, empleando equipos informáticos y medios
convencionales para la transmisión, almacenamiento y archivo de documentos.
d) Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la
elaboración de los trabajos encomendados, seleccionando la información relevante de
acuerdo con los procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y
facturas.
e) Interpretar documentos técnicos relacionados con los trabajos de artes gráficas,
identificando sus especificaciones técnicas para acondicionar el área de trabajo.
f) Identificar las principales fases de los procesos de producción en artes gráficas,
determinando la secuencia de operaciones auxiliares para preparar equipos de reprografía
y de producción de artes gráficas.
g) Describir y utilizar los principales procedimientos para la obtención de productos
gráficos, controlando y manteniendo operativos los equipos para realizar los trabajos de
reproducción en la industria gráfica.
h) Utilizar procedimientos básicos de corte, plegado, perforación y encuadernación de
materiales gráficos, preparando y controlando los equipos disponibles para realizar los
trabajos de acabado, manipulado y/o finalización de productos gráficos.
i) Interpretar protocolos e instrucciones de manejo y expedición de productos gráficos

330

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
identificando sus especificaciones técnicas para acondicionar el área de trabajo.
f) Identificar las principales fases de los procesos de producción en artes gráficas,
determinando la secuencia de operaciones auxiliares para preparar equipos de reprografía
y de producción de artes gráficas.
g) Describir y utilizar los principales procedimientos para la obtención de productos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6066 Lunes 6 de febrero de 2023
gráficos, controlando y manteniendo operativos los equipos para realizar los trabajos de
reproducción en la industria gráfica.
h) Utilizar procedimientos básicos de corte, plegado, perforación y encuadernación de
materiales gráficos, preparando y controlando los equipos disponibles para realizar los
trabajos de acabado, manipulado y/o finalización de productos gráficos.
i) Interpretar protocolos e instrucciones de manejo y expedición de productos gráficos
aplicando los procedimientos establecidos para su almacenamiento, distribución y
transporte.
330
j) Interpretar y utilizar protocolos e instrucciones para la aceptación de materiales y
productos gráficos, aplicando técnicas de muestreo predefinidas para controlar su calidad.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la

331

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6067 Lunes 6 de febrero de 2023
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional331
como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medio ambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3123. Informática básica aplicada en industrias gráficas.
3124. Trabajos de reprografía.
3125. Acabados en reprografía y finalización de productos gráficos.
3126. Operaciones de almacén en industrias gráficas.
3127. Operaciones de producción gráfica.
3128. Manipulados en industrias gráficas.
3005. Atención al cliente.
3129 A. Prevención y salud laboral.
3129 B. Formación en centros de trabajo.

332

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6068 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Artes Gráficas
1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real horas
Materias - Módulos profesionales
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3005 Atención al cliente* 66 2


Informática básica aplicada en industrias
3123 99 3
gráficas

Profesional 3124 Trabajos de reprografía 198 6

Acabados en reprografía y finalización de


3125 165 5
productos gráficos

3129 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas
Operaciones de almacén en industrias
3126 78 3
gráficas

3127 Operaciones de producción gráfica 156 6


Profesional
3128 Manipulados en industrias gráficas 156 6

3129 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.
333

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6069 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: b),


c), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Informática básica aplicada
Relación con CPPS: b), c), r), s), t), u),
Profesional en industrias gráficas
v), w), x)
Duración: 99 h Código: 3123
UC1667_1: Realizar operaciones básicas con equipos informáticos y periféricos en
industrias gráficas.

1. Prepara equipos y materiales necesarios para su trabajo, reconociendo sus


principales funciones, aplicaciones y necesidades de mantenimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en función
de su utilidad en los procesos básicos de reprografía y de producción en artes gráficas.
b) Se han identificado las principales aplicaciones informáticas asociándolas a los
trabajos que permiten realizar.
c) Se han comprobado las conexiones entre los distintos elementos informáticos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
d) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos
informáticos.
e) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
f) Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

2. Realiza operaciones de alimentación y aprovisionamiento de materiales y


consumibles utilizando periféricos específicos de la industria gráfica de acuerdo a
las instrucciones de trabajo recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características básicas y el funcionamiento de los principales
periféricos utilizados en las industrias gráficas, tales como equipos de impresión digital,
filmadoras, equipos de obtención de formas impresoras y equipos de procesado, entre
otros.
b) Se han identificado las partes más importantes de los principales periféricos utilizados
en las industrias gráficas, relacionándolas con su funcionalidad y con el sistema de
alimentación y aprovisionamiento de materiales y consumibles.
c) Se han reconocido los tamaños normalizados334 y las medidas de los soportes de
impresión más utilizados en los equipos periféricos de impresión digital.
d) Se han aplicado con seguridad métodos para controlar el estado de los líquidos
reveladores, sustituyendo o, en su caso, rellenando tanques de revelado.
e) Se han seleccionado y colocado los materiales y consumibles, tales como película o
formas impresoras, entre otras, de acuerdo con las instrucciones.
f) Se han colocado los soportes para su impresión situándolos por la cara apropiada deboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
acuerdo con el manual de procedimientos.
g) Se han realizado las operaciones aplicando la normativa sobre prevención de riesgos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6070 Lunes 6 de febrero de 2023

alimentación y aprovisionamiento de materiales y consumibles.


c) Se han reconocido los tamaños normalizados y las medidas de los soportes de
impresión más utilizados en los equipos periféricos de impresión digital.
d) Se han aplicado con seguridad métodos para controlar el estado de los líquidos
reveladores, sustituyendo o, en su caso, rellenando tanques de revelado.
e) Se han seleccionado y colocado los materiales y consumibles, tales como película o
formas impresoras, entre otras, de acuerdo con las instrucciones.
f) Se han colocado los soportes para su impresión situándolos por la cara apropiada de
acuerdo con el manual de procedimientos.
g) Se han realizado las operaciones aplicando la normativa sobre prevención de riesgos
relacionada.

3. Trata textos e imágenes, utilizando aplicaciones informáticas específicas de la


industria gráfica de acuerdo con instrucciones y parámetros predefinidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características y prestaciones básicas de las aplicaciones de
tratamiento de imágenes y de tratamiento de textos.
b) Se han descrito las características básicas de las imágenes digitales, tales como color,
resolución, tamaño y formato, entre otras.
c) Se han elaborado textos mediante herramientas de procesador de textos utilizando
distintos formatos.
d) Se han insertado imágenes, tablas y otros objetos en los textos.
e) Se han realizado ajustes simples de tamaño, encuadre, resolución u otros sencillos,
según las instrucciones dadas.
f) Se han guardado los documentos realizados en el lugar indicado, nombrándolos de
manera que sean fácilmente identificables.
g) Se ha procedido a la grabación sistemática del trabajo realizado con objeto de que no
se produzcan pérdidas fortuitas.
h) Se ha identificado la periodicidad con que han de realizarse las copias de seguridad.
i) Se han seguido las instrucciones recibidas y las normas ergonómicas y de higiene
postural en la realización de las labores encomendadas.

4. Digitaliza imágenes, utilizando aplicaciones informáticas específicas y escáneres


planos de acuerdo con instrucciones y parámetros predefinidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características y prestaciones básicas de las aplicaciones para la
digitalización de imágenes.
b) Se han reconocido las partes fundamentales de escáneres planos utilizados en la
industria de artes gráficas.
c) Se han relacionado las características 335 básicas de un escáner tipo con su
funcionamiento.
d) Se han explicado las secuencias de trabajo en procesos de digitalización mediante
escáneres planos, en función de la naturaleza de los originales.
e) Se ha comprobado el estado de los originales, acondicionándolos adecuadamente en
caso necesario. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
f) Se han ajustado los parámetros básicos en la aplicación de digitalización, siguiendo las
instrucciones recibidas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6071 Lunes 6 de febrero de 2023

industria de artes gráficas.


c) Se han relacionado las características básicas de un escáner tipo con su
funcionamiento.
d) Se han explicado las secuencias de trabajo en procesos de digitalización mediante
escáneres planos, en función de la naturaleza de los originales.
e) Se ha comprobado el estado de los originales, acondicionándolos adecuadamente en
caso necesario.
f) Se han ajustado los parámetros básicos en la aplicación de digitalización, siguiendo las
instrucciones recibidas.
g) Se han agrupado los originales por afinidad en sus características.
h) Se han digitalizado los originales, encuadrándolos y recortándolos, según las
instrucciones recibidas.
i) Se han guardado los archivos digitalizados con la denominación y en el formato
establecido, almacenándolos en la ubicación asignada.

5. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y


otras redes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes
informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de área local.
d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de Internet.
e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de
archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general para la
realización de trámites administrativos.

Contenidos.
1. Preparación de equipos y materiales:
 Componentes de los equipos informáticos.
 Periféricos informáticos. Conectores de los equipos informáticos.
 Conocimiento básico de sistemas operativos. Funciones operativas básicas en los
sistemas operativos utilizados en industrias gráficas.
 Aplicaciones ofimáticas.
 Operaciones básicas con archivos y carpetas digitales. Elementos de navegación o
exploración en un sistema operativo. Funciones básicas de exploración y
búsqueda.
336 de archivos y carpetas.
 Sistemas de clasificación y organización
 Manejo de las herramientas básicas de recuperación de la información, archivos o
carpetas.
 Procedimientos de seguridad y protección de archivos y carpetas: copias de
seguridad y mecanismos alternativos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos.
 Salud postural.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6072 Lunes 6 de febrero de 2023

búsqueda.
 Sistemas de clasificación y organización de archivos y carpetas.
 Manejo de las herramientas básicas de recuperación de la información, archivos o
carpetas.
 Procedimientos de seguridad y protección de archivos y carpetas: copias de
seguridad y mecanismos alternativos.
 Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos.
 Salud postural.

2. Alimentación y aprovisionamiento de materiales y consumibles:


 Tipos de periféricos de impresión digital. Clasificación por tipología y tecnología
de impresión.
 Tipos de filmadoras y equipos de directo a forma impresora.
 Mecanismos de colocación y fijación de soportes de impresión, elementos
visualizantes, películas, formas impresoras y otros materiales consumibles en los
equipos.
 Los soportes de impresión. Clasificación básica. Hoja y bobina. Preparación.
 Los elementos visualizantes: tintas, tóneres y otros. Clasificación básica.
Preparación.
 Otros materiales y consumibles: grapas, hilo, película, reveladores, formas
impresoras u otros.
 Control y regeneración de líquidos reveladores en los equipos.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.

3. Tratamiento de textos e imágenes:


 El teclado extendido. Función de las teclas.
 Técnica mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.
 Técnicas básicas de mecanografía para la composición de textos.
 Técnicas de corrección de errores mecanográficos.
 Procesadores de textos. Estructura y funciones.
 Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
 Características básicas de los textos: familia, cuerpo, color, interlineado.
 Formatos de archivo de texto. Características básicas y aplicación.
 Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
 Elaboración de tablas.
 Características básicas de las aplicaciones de tratamiento de imágenes.
 Procedimiento de ajustes simples en textos e imágenes.
 Realización de copias de seguridad del trabajo realizado.
337
4. Digitalización de imágenes:
 Tipos de originales y características básicas.
 Proceso de digitalización con escáneres planos.
 Características básicas de la captura de imágenes.
 Características básicas de la imagen digital: tamaño, resolución, modo de color.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Formatos de archivo de imagen. Características básicas y aplicación.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6073 Lunes 6 de febrero de 2023

 Realización de copias de seguridad del trabajo realizado.

4. Digitalización de imágenes:
 Tipos de originales y características básicas.
 Proceso de digitalización con escáneres planos.
 Características básicas de la captura de imágenes.
 Características básicas de la imagen digital: tamaño, resolución, modo de color.
 Formatos de archivo de imagen. Características básicas y aplicación.

5. Tramitación de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:


 Redes informáticas.
 Búsqueda activa en redes informáticas.
 Procedimientos de trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.
 Envío y recepción de mensajes por correo electrónico.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información.
 Gestión de archivos y carpetas digitales.
 Criterios de codificación y clasificación de los documentos.
 El registro digital de documentos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de tratamiento de
texto e imágenes para reprografía y para su utilización en industrias gráficas, así como la
digitalización de imágenes, el archivo digital de documentos de todo tipo y su transmisión
mediante redes las tecnologías de la información y la comunicación.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación de equipos de aplicaciones informáticas.
 La utilización de técnicas mecanográficas para el tratamiento de textos.
 La utilización de aplicaciones de captura y edición de imágenes.
 La elaboración y gestión de documentos informáticos.
 La tramitación de información en línea.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La grabación de datos en terminales informáticas.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración y
archivo de documentos.
 La tramitación y búsqueda de información a través de redes informáticas.

338

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6074 Lunes 6 de febrero de 2023

 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración de


documentos.
 La utilización de equipos de reprografía y específicos de artes gráficas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), e), f), g), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Trabajos de reprografía Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
Profesional
g), j), r), s), t), u), v), w), x)
Duración: 198 h Código: 3124
UC1322_1: Recepcionar y despachar encargos de reprografía.
UC1323_1: Preparar los materiales y equipos y realizar la reproducción.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende y asesora a posibles clientes, recepcionando encargos-tipo de reprografía,
cumplimentando órdenes de trabajo y gestionando la documentación relacionada de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes pasos en el protocolo de relación con la clientela
establecido por una empresa tipo, reconociendo las técnicas de comunicación habituales.
b) Se han reconocido los originales más comunes que se reproducen en las empresas de
reprografía.
c) Se han identificado los principales conceptos que aparecen en los documentos y tarifas
utilizadas en empresas de reprografía.
d) Se han relacionado los documentos de entrega, cobro, expedición y orden de trabajo,
entre otros, con su estructura, sistema de cumplimentación (manual o informático) y
función que desempeñan.
e) Se han identificado los artículos relacionados con la reproducción de documentos en la
ley de propiedad intelectual vigente.
f) Se han relacionado los factores que intervienen en la valoración de los encargos más
comunes de reprografía con el proceso de reproducción y con los materiales necesarios.
g) Se ha identificado la documentación característica del proceso de pedido y despacho
de los productos en las empresas de reprografía.
339
h) Se han cumplimentado los documentos más comunes utilizados en el proceso de
encargo de trabajos de reprografía.
i) Se han valorado los recursos necesarios para acometer los trabajos de reprografía más
habituales, elaborando sencillos presupuestos elementales según instrucciones.
j) Se han valorado los trabajos teniendo en cuenta la posibilidad legal de reproducción,
las características del trabajo (copia, fotocopia, impresión o ploteado), del soporte (papel boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

o acetato, entre otros) y del acabado a realizar (formateado, encuadernado, plegado).


k) Se han realizado presupuestos tarifados teniendo en cuenta los costos de materiales y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6075 Lunes 6 de febrero de 2023

de los productos en las empresas de reprografía.


h) Se han cumplimentado los documentos más comunes utilizados en el proceso de
encargo de trabajos de reprografía.
i) Se han valorado los recursos necesarios para acometer los trabajos de reprografía más
habituales, elaborando sencillos presupuestos elementales según instrucciones.
j) Se han valorado los trabajos teniendo en cuenta la posibilidad legal de reproducción,
las características del trabajo (copia, fotocopia, impresión o ploteado), del soporte (papel
o acetato, entre otros) y del acabado a realizar (formateado, encuadernado, plegado).
k) Se han realizado presupuestos tarifados teniendo en cuenta los costos de materiales y
operaciones que intervienen en el proceso aplicando tarifas de precios suministradas.

2. Comprueba originales para realizar la reproducción valorando su viabilidad


técnica de acuerdo con los criterios de calidad establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los parámetros de calidad contenidos en las órdenes de trabajo con
la reproducción de los originales.
b) Se han identificado los materiales: originales, tipos de soporte, formatos, elementos
visualizantes y otros, por sus características y funcionalidad, relacionándolos con los
equipos más adecuados para su reproducción.
c) Se han identificado los sistemas de alimentación, paso y salida de los equipos, por su
función, formato y posibles aplicaciones: informáticas, de reproducción, impresión y
acabados.
d) Se han relacionado los productos que se han de obtener con el soporte y con el equipo
de reproducción disponible.
e) Se han elegido los soportes adecuados: tamaño, gramaje, textura, color y los equipos
óptimos para la reproducción del original.
f) Se han adaptado los originales y archivos digitales al medio de reproducción.

3. Realiza operaciones de control de almacén en reprografía, aplicando criterios


establecidos para la recepción de soportes y consumibles, y utilizando
procedimientos normalizados para su clasificación y almacenamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado instrucciones técnicas para el aprovisionamiento de materiales y
control del almacenamiento en una empresa tipo de reprografía.
b) Se han relacionado los factores que intervienen en el mantenimiento de stock mínimo
para asegurar la disponibilidad de materiales en los procesos de reprografía.
c) Se han descrito los sistemas de mantenimiento de stock mínimos de materiales y
consumibles característicos de las empresas de reprografía justificando sus ventajas e
inconvenientes.
d) Se han identificado los criterios de calidad
340para la aceptación o rechazo de los soportes
y consumibles comunes en trabajos de reprografía.
e) Se ha relacionado los materiales y consumibles empleados en reprografía con el modo
y condiciones de almacenamiento que requieren.
f) Se han relacionado los proveedores y las proveedoras con los productos y servicios
que suministran. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
g) Se han descrito las características de los medios y equipos de carga y transporte de los
materiales y consumibles más comunes utilizados en reprografía relacionándolos con sus
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6076 Lunes 6 de febrero de 2023

inconvenientes.
d) Se han identificado los criterios de calidad para la aceptación o rechazo de los soportes
y consumibles comunes en trabajos de reprografía.
e) Se ha relacionado los materiales y consumibles empleados en reprografía con el modo
y condiciones de almacenamiento que requieren.
f) Se han relacionado los proveedores y las proveedoras con los productos y servicios
que suministran.
g) Se han descrito las características de los medios y equipos de carga y transporte de los
materiales y consumibles más comunes utilizados en reprografía relacionándolos con sus
aplicaciones.
h) Se han clasificado los materiales más comunes utilizados en reprografía tales como
soportes de reproducción, consumibles de reproducción y de acabado o encuadernación,
según su naturaleza y modo de aplicación.
i) Se han adoptado las normas de seguridad, salud y protección ambiental vigentes en las
operaciones de traslado y almacenamiento de materiales y consumibles.

4. Dispone los recursos necesarios para realizar la reproducción de originales,


seleccionándolos de acuerdo con las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la información de las consolas de los equipos de reprografía y del
software de impresión y grabación relacionándola con las necesidades de reproducción de
los originales.
b) Se ha relacionado la iconografía característica de las consolas de los equipos de
reprografía y del software de impresión con su significado en los trabajos de reprografía.
c) Se ha identificado la iconografía de los parámetros modificables en los equipos con las
funciones asociadas y su influencia en la reproducción.
d) Se han seleccionado los parámetros adecuados en la consola del equipo según las
necesidades de la reproducción planteadas.
e) Se han seleccionado los parámetros adecuados en el software de impresión según las
necesidades de la reproducción planteadas.

5. Reproduce originales o muestras autorizadas ajustando los parámetros de los


equipos de reprografía de acuerdo con las órdenes de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las máquinas de reproducción utilizadas en reprografía con el tipo
de originales que reproducen, sistema de reproducción y operaciones auxiliares que
puedan realizar.
b) Se han realizado operaciones de carga o sustitución de los distintos consumibles

341

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han seleccionado los parámetros adecuados en el software de impresión según las
necesidades de la reproducción planteadas.

5. Reproduce originales o muestras autorizadas ajustando los parámetros de los


equipos de reprografía de acuerdo con las órdenes de trabajo.
6077 Lunes 6 de febrero de 2023
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las máquinas de reproducción utilizadas en reprografía con el tipo
de originales que reproducen, sistema de reproducción y operaciones auxiliares que
puedan realizar.
b) Se han realizado operaciones de carga o sustitución de los distintos consumibles
utilizados en los equipos de reprografía, cumpliendo las normas de seguridad, salud y
protección ambiental vigentes. 341
c) Se han realizado las pruebas necesarias para garantizar la calidad requerida en la orden
de trabajo y en las normas establecidas.
d) Se ha reajustado los parámetros en función de los resultados obtenidos.
e) Se han diferenciado las necesidades de control del proceso según el tipo de
reproducción (b/n, color, línea, trama), formato de impresión, volumen de la tirada y tipo
de soporte.
f) Se han ajustado los parámetros de reproducción tales como tamaño, gramaje, acabado,
b/n, color, línea, trama y otros, en función de las órdenes de trabajo y partiendo de
originales en soporte papel y/o digital.
g) Se han realizado las operaciones de puesta a punto del aparato de alimentación y
salida de la máquina de reprografía, asegurando la continuidad durante la tirada y
determinando la velocidad adecuada al soporte y original a reproducir.
h) Se ha comprobado la integridad, seguridad y formato de los archivos digitales,
verificando que el tamaño de los archivos permite la grabación en el soporte digital
establecido.
i) Se han preparado los soportes a grabar y el software necesario según las instrucciones
recibidas, verificando su correcto funcionamiento.
j) Se han realizado las copias necesarias identificando los soportes grabados según las
instrucciones recibidas.
k) Se han adoptado las normas de seguridad, salud y protección ambiental vigentes en las
operaciones de reprografía.

6. Despacha encargos-tipo de trabajos de reprografía, realizando las operaciones de


cobro, empaquetado y embalado de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado terminales de venta o equipos informáticos para la gestión de los
documentos de cobro, aplicando los procedimientos de control y archivo de documentos
establecidos.
b) Se han realizado sencillas operaciones de control de calidad sobre el trabajo
elaborado.
c) Se han valorado los trabajos realizados siguiendo los procedimientos establecidos en
normas y presupuestos.
d) Se han utilizado los materiales y útiles de acuerdo con las características del producto
y con la forma de entrega.
e) Se han identificado los medios y equipos para cobros más comunes, tales como caja
registradora, TPVs, entre otros, describiendo sus características y operativa.
f) Se han simulado operaciones de cobro en metálico utilizando cajas registradoras,
asegurando la entrega al posible cliente o clienta del ticket o recibo que acredite el pago.
g) Se han simulado operaciones de cobro342 con tarjetas de crédito utilizando los TPVs,
asegurando la entrega al cliente o clienta del ticket o recibo que acredite el pago.
h) Se han cumplimentado los documentos mercantiles necesarios para la gestión del
cobro tales como albaranes, facturas, notas de entrega u otros.
i) Se han cumplimentado los documentos de expedición de mercancías, para el envío por
mensajería, agencias de transporte, correo postal y repartos propios, asegurando que los boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

datos contenidos permiten la identificación de los paquetes y su entrega en destino.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6078 Lunes 6 de febrero de 2023

asegurando la entrega al posible cliente o clienta del ticket o recibo que acredite el pago.
g) Se han simulado operaciones de cobro con tarjetas de crédito utilizando los TPVs,
asegurando la entrega al cliente o clienta del ticket o recibo que acredite el pago.
h) Se han cumplimentado los documentos mercantiles necesarios para la gestión del
cobro tales como albaranes, facturas, notas de entrega u otros.
i) Se han cumplimentado los documentos de expedición de mercancías, para el envío por
mensajería, agencias de transporte, correo postal y repartos propios, asegurando que los
datos contenidos permiten la identificación de los paquetes y su entrega en destino.

7. Realiza el mantenimiento de primer nivel de los equipos propios de reprografía,


aplicando los procedimientos establecidos en el manual técnico o en los planes de
mantenimiento correspondiente.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las operaciones de mantenimiento y las partes de los equipos a
mantener a partir de los manuales técnicos de los equipos.
b) Se han realizado las operaciones de limpieza y mantenimiento en equipos de
reprografía determinadas por el fabricante de acuerdo con los manuales de uso
suministrados.
c) Se ha realizado la limpieza de los elementos ópticos y de las consolas de maniobra.
d) Se ha realizado la limpieza de los elementos mecánicos eliminando los residuos de las
zonas indicadas en los manuales correspondientes.
e) Se han adoptado las normas de seguridad, salud y protección ambiental vigentes en las
operaciones de mantenimiento de equipos de reprografía.
f) Se han clasificado y retirado los residuos generados, tales como papel, plástico,
cartuchos de tóners, envases de tintas, metales y vidrios, entre otros, en los lugares
destinados a tal efecto.
g) Se han utilizado los equipos de protección individual relacionados con la limpieza y
mantenimiento de los equipos de reprografía.

Contenidos.
1. Recepción de encargos-tipo de trabajos de reprografía:
 Protocolos de relación y comunicación con la clientela.
 Técnicas de comunicación habituales con clientes y clientas.
 Comunicación activa. Aptitudes del comunicador efectivo: asertividad,
persuasión, empatía e inteligencia emocional, entre otras.
 Especificaciones de los pedidos: cliente o clienta, tipo de trabajo, cantidad,
colores, formato y otros.
 Normas de derechos de autor o autora y reproducción vinculadas a la reprografía.

343

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6079 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentos para la identificación y tramitación de los encargos de trabajos de


reprografía. Conceptos y tarifas. Documentos de entrega. Documentos de cobro.
 Cumplimentación de órdenes de trabajo.
 Factores que intervienen en la recepción, tramitación, valoración y ejecución de
los encargos de reprografía. Naturaleza de los originales. Características del
trabajo. Características del soporte. Posibilidades de acabado. Cantidades. Plazos
de entrega.
 Trabajos de copia, fotocopia, impresión y ploteado.
 Soportes usuales en los trabajos de reprografía: papeles, acetatos, textiles,
cerámicos, entre otros.
 Acabados usuales en reprografía: formateado, encuadernado, plegado, entre otros.
 Valoración de encargos en reprografía. Elaboración de presupuestos. Tarifas de
precios.

2. Comprobación de originales para su reproducción:


 Viabilidad de reproducción: relación con los equipos, sistemas de alimentación
disponibles y calidad requerida. Parámetros de calidad.
 Identificación de originales. Tipo de soporte. Formato.
 Selección del soporte. Tamaño. Gramaje. Textura. Color.
 Selección del equipo de reprografía. Producción.
 Compatibilidad de los originales digitales.
 Compatibilidad entre los originales y los medios de reproducción.
 Archivos digitales. Resolución mínima y finalidad de la reproducción.

3. Control del almacén de reprografía:


 Recepción de materiales. Instrucciones de aprovisionamiento. Criterios de calidad
para la aceptación o rechazo de soportes y consumibles.
 Almacenamiento de soportes y consumibles.
 Condiciones de almacenamiento de papeles y otros soportes.
 Condiciones de almacenamiento de consumibles y otros materiales. Medios y
equipos de clasificación, carga y transporte.
 Control del almacenamiento y mantenimiento de stocks mínimos.
 Proveedores o proveedoras de productos y servicios.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de
recepción, almacenamiento de soportes y consumibles en reprografía y despacho
en reprografía. Riesgos específicos y factores implicados. Medidas preventivas.
Sistemas de seguridad de los equipos. Elementos de Protección Individual.

344

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6080 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Preparación de equipos de reprografía:


 Preparación de soportes y consumibles.
 Equipos de reprografía. Características y funciones.
 Elementos de los equipos de reprografía: alimentación, paso y salida. Parámetros
 configurables. Influencia en la reproducción.
 Consolas. Aplicaciones informáticas.
 Consola del equipo. Iconografía característica. Significado.
 Utilización del software de impresión.
 Necesidades de reproducción y ajuste de parámetros.
 Instrucciones técnicas para la preparación de los equipos.
 Operaciones de puesta en marcha.

5. Reproducción de originales y muestras mediante equipos de reprografía:


 Producción en reprografía. Máquinas y sistemas de reproducción. Operaciones
auxiliares que pueden realizar.
 Operaciones de carga. Sustitución de consumibles.
 Calidad en la reproducción.
 Parámetros modificables durante la reproducción.
 Pruebas de reproducción. Comprobaciones de calidad.
 Reajuste de parámetros.
 Control del proceso de reproducción. Ajustes durante la reproducción.
 Operaciones de marcha y paro.
 Resolución de problemas comunes.
 Control del sistema de alimentación.
 Continuidad de la tirada.
 Verificaciones de funcionamiento.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de
reprografía. Riesgos específicos y factores implicados. Medidas preventivas.
Elementos de Protección Individual.

6. Despacho de encargos-tipo de trabajos de reprografía:


 Terminales de venta. Equipos informáticos de cobro.
 Procedimientos para el control y archivo de documentos relacionados con los
encargos de trabajos de reprografía.
 Comprobación de los trabajos. Normas e instrucciones para la entrega de los
trabajos.
 Valoración de los trabajos realizados. Comprobación de presupuestos y tarifas de
aplicación.
 Cumplimentación de documentos 345 de entrega. Albaranes. Facturas. Notas de
entrega.
 Operaciones de cobro en metálico.
 Operaciones de cobro con tarjetas de crédito.
 Técnicas de empaquetado.
 Materiales de empaquetado y embalaje.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Útiles y equipos de embalaje funcional. Identificación de los paquetes.


 Cumplimentación de documentos para la expedición de mercancías. Envíos por
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6081 Lunes 6 de febrero de 2023

aplicación.
 Cumplimentación de documentos de entrega. Albaranes. Facturas. Notas de
entrega.
 Operaciones de cobro en metálico.
 Operaciones de cobro con tarjetas de crédito.
 Técnicas de empaquetado.
 Materiales de empaquetado y embalaje.
 Útiles y equipos de embalaje funcional. Identificación de los paquetes.
 Cumplimentación de documentos para la expedición de mercancías. Envíos por
mensajería, agencias de transporte, correo postal y repartos propios

7. Mantenimiento de equipos de reprografía:


 Niveles de mantenimiento.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Interpretación de manuales técnicos y planes de mantenimiento.
 Identificación de partes de los equipos que es preciso mantener.
 Operaciones de mantenimiento.
 Operaciones de principio y fin de jornada.
 Limpieza de elementos ópticos.
 Revisión y limpieza de los elementos mecánicos.
 Retirada de residuos.
 Comunicación de averías.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de
mantenimiento de equipos de reprografía. Riesgos específicos y factores
implicados. Medidas preventivas. Sistemas de seguridad de los equipos.
Elementos de Protección Individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de recepción y
reproducción de encargos de reprografía, así como el almacenamiento de los soportes y
consumibles necesarios para la ejecución de los trabajos, el mantenimiento de los equipos
necesarios y la gestión medioambiental de los residuos generados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de equipos y aplicaciones informáticas para la recepción de
encargos de reprografía y para su reproducción.
 La elaboración y gestión de documentos para la tramitación de encargos de
reprografía.
 La preparación de originales y equipos para la realización de trabajos de
346
reprografía.
 La preparación de equipos de reprografía y su mantenimiento en condiciones de
operatividad.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6082 Lunes 6 de febrero de 2023

reprografía.
 La preparación de originales y equipos para la realización de trabajos de
reprografía.
 La preparación de equipos de reprografía y su mantenimiento en condiciones de
operatividad.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración y
archivo de documentos.
 La preparación, utilización, ajuste, mantenimiento y limpieza de equipos de
reprografía.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: e),


h), j), t), u), v), w), x), y), z)
Acabados en reprografía y
Módulo
finalización de productos Relación con CPPS: e), j), r), s), t), u),
Profesional
gráficos v), w), x)
Duración: 165 h Código: 3125
UC1324_1: Realizar las operaciones de acabado en reprografía.
UC2138_1: Realizar operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos
gráficos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los principales procesos de manipulados básicos que se aplican a
materiales y productos gráficos, interpretando órdenes de producción y
secuenciando las operaciones básicas necesarias para realizar los trabajos en
condiciones de productividad, calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los productos gráficos más comunes que requieran diferentes
operaciones básicas de manipulado, tales como carpetillas, blocs, talonarios, folletos,

347

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6083 Lunes 6 de febrero de 2023

sobres y bolsas, entre otros, identificando y secuenciando las principales operaciones de


manipulado.
b) Se ha interpretado la información relevante para el trabajo contenida en órdenes de
producción tipo, tales como parámetros, signos, marcas, croquis, muestras o maquetas,
interpretando el vocabulario utilizado.
c) Se han descrito los procesos de manipulado básicos, tales como formateado, igualado,
alzado, plegado, embuchado, grapado, encolado, envarillado y otros, relacionándolos con
los productos gráficos que se pueden elaborar.
d) Se ha comprobado que la información recibida incluye los datos necesarios, tales
como cotas de corte, signos de plegado, hendido, trepado y perforado, completando o
solicitando los datos que falten y realizando, en su caso, croquis con las indicaciones
relativas al tipo de manipulado necesario, tamaño, marcas o líneas de corte, plegado y
hendido.
e) Se han descrito las características de los materiales susceptibles de manipulado por su
naturaleza entre celulósicos, no celulósicos, plásticos, lonas y otros, y por sus
características físicas, tales como gramaje, espesor, flexibilidad, rigidez, dureza,
estabilidad dimensional, dirección de fibras, entre otras.
f) Se han identificado los materiales ligantes o de unión más comunes utilizados en
procesos sencillos de manipulado, tales como adhesivos, colas, grapas, anillas y cerrojos,
relacionándolos con los útiles requeridos para su aplicación, tales como planchas
térmicas, rodillos, brochas, grapadoras, remachadoras, entre otros.
g) Se han relacionado los materiales con sus principales aplicaciones, tales como
trípticos, carátulas, etiquetas, interiores y tapas de libros, cuadernos, blocs, displays y
pancartas.
h) Se han relacionado los productos gráficos que requieran de manipulados sencillos, con
el material adecuado para su realización y con las herramientas, útiles y productos
auxiliares necesarios, tales como remaches, ojetes, ollados, imanes, botones de presión y
cantoneras, entre otros.
i) Se han descrito las diferencias operativas en el pegado entre materiales, identificando
las operaciones, equipos y los útiles necesarios para la aplicación de colas y adhesivos de
diferente naturaleza, tales como orgánicas, acrílicas, solventes, sólidas y térmicas, entre
otras.

2. Acondiciona el área de trabajo para la realización de manipulados básicos de


productos gráficos, disponiendo los materiales, máquinas auxiliares y útiles para
posibilitar la ejecución de las operaciones en condiciones de productividad, calidad y
seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los elementos, herramientas y espacios necesarios para realizar las
operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.
348
b) Se han identificado las actividades necesarias para el desarrollo de las operaciones
básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos de acuerdo con los
objetivos marcados.
c) Se ha optimizado la disposición de los útiles y materiales necesarios para las
operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.
d) Se ha dispuesto la zona de trabajo de manera que sea posible la adopción de boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

posiciones ergonómicas que limiten la fatiga y eviten los riesgos de lesiones en las
operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6084 Lunes 6 de febrero de 2023

operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.


b) Se han identificado las actividades necesarias para el desarrollo de las operaciones
básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos de acuerdo con los
objetivos marcados.
c) Se ha optimizado la disposición de los útiles y materiales necesarios para las
operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.
d) Se ha dispuesto la zona de trabajo de manera que sea posible la adopción de
posiciones ergonómicas que limiten la fatiga y eviten los riesgos de lesiones en las
operaciones básicas de manipulados en la finalización de productos gráficos.
e) Se han dispuesto las medidas de seguridad relacionadas con la utilización de máquinas
y útiles para el manipulado de productos gráficos.

3. Dispone los recursos necesarios para la realización de encuadernaciones


funcionales y otros acabados propios de reprografía, seleccionando materiales y
equipos de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado las especificaciones de acabado de los productos de reprografía
indicadas en la orden de trabajo.
b) Se han identificado las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados en las
operaciones de encuadernación funcional de reprografía por su estructura y funcionalidad.
c) Se han identificado las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados en las
operaciones de acabado propios de reprografía por su estructura y funcionalidad.
d) Se han identificado los materiales más comunes empleados para las tapas,
especificando su función y utilidad.
e) Se han identificado los elementos físicos de cierre y enlomado, tales como
encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en relación a sus formas, tipos y calidades.
f) Se han descrito los materiales más comunes empleados en el acabado y manipulado de
productos de reprografía, tales como papel, cartón, plástico, grapas, cierres, lomeras u
otros.
g) Se han descrito los manejadores más característicos de los equipos de encuadernación
funcional y acabados propios de reprografía.
h) Se ha relacionado el producto que se pretende obtener con los materiales y tipo de
acabado a emplear.
i) Se han seleccionado los materiales adecuados atendiendo a su tamaño, gramaje,
textura, color y otros, y los equipos apropiados para el acabado del producto.

4. Obtiene productos acabados propios de reprografía y, en su caso, dispone


materiales reprográficos para la siguiente fase del proceso, realizando operaciones
de corte, plegado, hendido, perforado, trepado, taladrado o autoplastificado, entre

349

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en relación a sus formas, tipos y calidades.
f) Se han descrito los materiales más comunes empleados en el acabado y manipulado de
productos de reprografía, tales como papel, cartón, plástico, grapas, cierres, lomeras u
otros.
g) Se han descrito los manejadores más característicos de los equipos de encuadernación
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6085 Lunes 6 de febrero de 2023
funcional y acabados propios de reprografía.
h) Se ha relacionado el producto que se pretende obtener con los materiales y tipo de
acabado a emplear.
i) Se han seleccionado los materiales adecuados atendiendo a su tamaño, gramaje,
textura, color y otros, y los equipos apropiados para el acabado del producto.

4. Obtiene productos acabados propios de reprografía y, en su caso, dispone


materiales reprográficos para la siguiente fase del proceso, realizando operaciones
de corte, plegado, hendido, perforado, trepado, taladrado o autoplastificado, entre
otras, utilizando equipos específicos de pequeño formato en condiciones de
seguridad. 349

Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los tipos de acabado más comunes utilizados en reprografía.
b) Se han relacionado los tipos de acabado: plegado, hendido, perforado, trepado,
taladrado, autoplastificado u otras con los útiles y máquinas necesarias para su
realización.
c) Se ha optimizado el número de cortes mediante la planificación de los mismos.
d) Se han ajustado los elementos de guillotinas y/o cizallas de pequeño formato
comprobando el funcionamiento de los sistemas de seguridad.
e) Se han realizado operaciones de desmontaje y montaje de los elementos variables que
actúan sobre el soporte a tratar en las máquinas de acabado dadas tales como peines de
hendido, trepado y otras.
f) Se han realizado operaciones de plegado, hendido, perforado, trepado, taladrado,
autoplastificado u otras, asegurándose que los resultados se corresponden con las
instrucciones establecidas.
g) Se han realizado acabados mediante la utilización de máquinas usuales en reprografía,
tales como alzadoras, hendedoras, laminadoras, plegadoras de planos, entre otras.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad relacionadas con la utilización de equipos de
pequeño formato para el corte, plegado, hendido, perforado, trepado, taladrado o
autoplastificado de productos gráficos.

5. Realiza encuadernaciones mecánicas o funcionales utilizando sistemas y equipos


específicos, ordenando y disponiendo los materiales reprográficos de acuerdo con las
instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los tipos de encuadernación mecánica o funcional más comunes
utilizados en reprografía.
b) Se han relacionado los tipos de encuadernación más comunes de materiales
reprográficos (de anillas, con tornillos, con presillas, de espiral, gusanillo, wire-o, con
lomera) con los útiles y máquinas necesarias para su realización.
c) Se ha seleccionado el tipo de encuadernación más apropiado para cada caso, tales
como canutillo, espiral, wire-o, anillas, fastener, cosido con alambre (grapado), térmica,
entre otros.
d) Se han dispuesto los materiales y equipos para cada tipo de encuadernación según las
instrucciones recibidas.
e) Se ha comprobado que la calidad del producto terminado se corresponde con las
especificaciones técnicas recibidas.

350

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6086 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha comprobado la existencia y el correcto funcionamiento de las medidas de


seguridad propias de las máquinas, tales como botones de paro, carcasas, inmovilizadores
y células fotoeléctricas, entre otros.
g) Se ha utilizado maquinaria convencional para la encuadernación de materiales
reprográficos, tales como alzadoras, grapadoras o taladradoras, entre otras.
h) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de
encuadernación mecánicas o funcionales.

6. Realiza operaciones básicas de finalización, manipulado y transformado de


productos gráficos, aplicando procedimientos manuales en condiciones de calidad,
seguridad, salud y protección ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los útiles y herramientas utilizados en procesos manuales y
simples de manipulado, transformado y encuadernación, clasificándolos según su
función.
b) Se han descrito las operaciones que se realizan en los procesos básicos y manuales de
encuadernación, manipulado y transformado de materiales gráficos, tales como igualado,
contado, alzado, embuchado, plegado, fresado, encolado, armado marcado, numeración,
montaje de conjuntos y subconjuntos, ensamblado y forrado, entre otras, relacionándolas
con los útiles y herramientas adecuados.
c) Se ha verificado que el tamaño, tipo y cantidad de los materiales recibidos se
corresponden con las indicaciones de la orden de trabajo.
d) Se ha realizado el plegado manual según las indicaciones recibidas referentes al tipo
de operación, número de pliegues, medidas, tamaño de papel u otras, utilizando la
plegadera de mano u otros útiles apropiados, valorando la necesidad de hendido previo en
función del gramaje y sentido de la fibra.
e) Se ha realizado el fresado manual de los lomos de bloques según las indicaciones
recibidas en cada caso: número de hojas del bloque, tipo de papel o cartulina u otras,
utilizando el serrucho, lima o elementos adecuados.
f) Se ha realizado el encolado del lomo de los bloques de papel preparados, según las
indicaciones recibidas.
g) Se han refilado los cantos de producto gráfico, tales como bloques de hojas, láminas,
lonas y cartones, utilizando cuchillas de corte, reglas de trazado, ingenios y/o cizallas.
h) Se han perforado manualmente hojas de papel, cartón u otros materiales, utilizando
sacabocados o brocas huecas, del diámetro establecido en la posición indicada.
i) Se han contracolado materiales de distinta naturaleza aplicando películas uniformes
del adhesivo, ejerciendo la presión mediante espátulas, paños, y rodillos, de acuerdo con
las indicaciones establecidas.
j) Se han realizado operaciones de marcado, estampación o numeración manual de

351

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
utilizando el serrucho, lima o elementos adecuados.
f) Se ha realizado el encolado del lomo de los bloques de papel preparados, según las
indicaciones recibidas.
g) Se han refilado los cantos de producto gráfico, tales como bloques de hojas, láminas,
lonas y cartones, utilizando cuchillas de corte, reglas de trazado, ingenios y/o cizallas.
Boletín
h) Oficial
Se handeperforado
Canarias núm. 25
manualmente 6087
hojas de papel, cartón u otros materiales,Lunes 6 de febrero de 2023
utilizando
sacabocados o brocas huecas, del diámetro establecido en la posición indicada.
i) Se han contracolado materiales de distinta naturaleza aplicando películas uniformes
del adhesivo, ejerciendo la presión mediante espátulas, paños, y rodillos, de acuerdo con
las indicaciones establecidas.
j) Se han realizado operaciones de marcado, estampación o numeración manual de
productos gráficos, asegurando la correcta ubicación, legibilidad y calidad prevista, de
acuerdo con las indicaciones establecidas. 351
k) Se han montado conjuntos de varios elementos, asegurando la integridad y el número
de piezas que lo componen de acuerdo con las instrucciones recibidas.
l) Se han ensamblado y, en su caso, forrado cajas, carpetas u otros productos de cartón
compacto, ubicando y fijando sus componentes de manera que se garantice la integridad y
estabilidad del producto montado de acuerdo con la muestra autorizada.
m) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de
finalización, manipulado y transformado de productos gráficos mediante procedimientos
manuales.

Contenidos.
1. Procesos manuales de manipulado de productos gráficos:
 Procesos básicos de manipulado.
 Secuencia de operaciones en procesos básicos de manipulado.
 Características de los productos gráficos a manipular.
 Operaciones para la elaboración de carpetillas, block, folletos, sobres, bolsas y
otros.
 Datos e instrucciones técnicas en procesos básicos de manipulado. Signos, marcas
y croquis.
 Vocabulario y simbología básica en procesos manuales de manipulado de
productos gráficos.
 Utilización de productos, materiales y útiles en procesos básicos de manipulado.
 Tipología de los materiales. Características, propiedades y aplicaciones.
 Materiales celulósicos. Plásticos. Lonas. Textiles.
 Características técnicas de los materiales. Gramaje y espesor. Flexibilidad y
rigidez.
 Materiales ligantes.
 Adhesivos, colas, grapas, anillas y cerrojos.
 Rodillos, brochas, grapadoras y remachadoras.
 Preparación de colas y adhesivos. Métodos de aplicación. Medidas y equipos de
seguridad.

2. Acondicionamiento del área de trabajo:


 Identificación de instalaciones, equipos y herramientas en procesos manuales de
manipulado.
 Optimización del espacio.

352

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6088 Lunes 6 de febrero de 2023

 Disposición de zonas para el acopio y apilado de productos y materiales.


 Ubicación de máquinas, equipos y herramientas.
 Comprobaciones de seguridad.
 Operaciones con plegaderas, cuchillas de corte, reglas, brochas, prensa, brocas
huecas, rodillos, sacabocados y remachadoras y otras. Aplicaciones.
 Preparación de los útiles y herramientas de corte, plegado, hendido, pegado y
encajado.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de acabado
en reprografía y de finalización de productos gráficos. Riesgos específicos y
factores implicados. Medidas preventivas. Sistemas de seguridad de los equipos.
Equipos de Protección Individual.

3. Recursos para encuadernaciones y acabados en reprografía:


 Especificaciones de acabado. Indicaciones en órdenes de trabajo.
 Máquinas, útiles y herramientas para encuadernación mecánica o funcional.
Estructura y funciones. Manejadores.
 Tapas. Función y utilidad. Criterios de selección.
 Elementos físicos de cierre y enlomado. Formas, tipos y calidades.
Encuadernadores, tornillos, anillas.
 Materiales y útiles de encuadernación: papel, cartón, plásticos, grapas, tornillos,
anillas y otros. Aplicaciones.
 Máquinas, útiles y herramientas para acabados de materiales reprográficos.
Estructura y funciones. Aplicaciones.
 Materiales y útiles para el acabado de materiales reprográficos: papel, cartón,
plásticos. Aplicaciones.
 Formateado de los materiales.
 Normas de seguridad.

4. Acabados en reprografía:
 Manipulados y acabados propios de reprografía.
 Tipos de acabados. Instrucciones, croquis y modelos. Plegado, hendido,
perforado, trepado, taladrado y autoplastificado.
 Equipos de plegado de planos, autoplastificado, alzadoras, hendedoras y
laminadoras. Ajuste. Sistemas de seguridad.
 Equipos y dispositivos de corte: cizallas y guillotinas. Ajuste. Sistemas de
seguridad.
 Planificación y ejecución de las operaciones de corte. Aprovechamiento de
materiales.

353

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6089 Lunes 6 de febrero de 2023

 Proceso de manipulados: defectos. Correcciones. Calidad en el proceso.


 Normativa de seguridad, salud y protección ambiental aplicada a los acabados
reprográficos.
 Procedimientos de trabajo seguro en el acabado de reprografía.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de seguridad de las máquinas: botones de paro, carcasas y otros.

5. Encuadernación de materiales reprográficos:


 Tipos de encuadernación mecánica o funcional. Características. Aplicaciones.
Especificaciones técnicas.
 El proceso de encuadernación. Sistemas de encuadernación.
 Encuadernación de anillas, con tornillos, con presillas, de espiral, gusanillo, wire-
o, con lomera, cosido con alambre (grapado), térmica entre otras.
 Equipos de encuadernación mecánica o funcional.
 Ajuste de equipos. Instrucciones técnicas.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Operaciones de encuadernación. Preparación y disposición de los materiales.
Calidad del producto terminado.
 Medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de encuadernación
mecánica o funcional.

6. Procedimientos manuales de finalización, manipulado, transformado y


encuadernación de productos gráficos:
 Características de los útiles y herramientas de corte, plegado, hendido, pegado,
encajado y otros.
 Manejo de los útiles y herramientas. Plegadera, cuchilla de corte, reglas, brochas,
prensa, brocas huecas, rodillos, sacabocados y remachadoras.
 Productos y materiales para operaciones básicas de finalización, manipulado,
transformado y encuadernación.
 Preparación del material en postetas.
 Plegado manual de hojas.
 Encolado de bloques.
 Refilado de cantos de productos gráficos.
 Operaciones simples de contracolado.
 Operaciones simples de perforado manual.
 Preparación y fijado de elementos complementarios.
 Fijación manual de productos gráficos.

354

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6090 Lunes 6 de febrero de 2023

 Despiece de puzles y colocación en envases.


 Ensamblado de cajas, carpetas u otros productos de papel y cartón.
 Forrado de estructuras de cajas y carpetas.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en procedimientos manuales
de finalización, manipulado, transformado y encuadernación de productos
gráficos. Riesgos específicos y factores implicados. Medidas preventivas.
Sistemas de seguridad de los equipos. Elementos de Protección Individual

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de finalización de
productos gráficos y a la de realización de encuadernados y acabados en reprografía, en
condiciones de seguridad, así como al mantenimiento de los equipos necesarios para la
ejecución de los trabajos y la gestión medioambiental, en su caso, de los residuos
generados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de equipos específicos para la encuadernación de materiales
reprográficos mediante sistemas convencionales.
 El acondicionamiento del área de trabajo y las operaciones de preparación de
máquinas o equipos de pequeño formato para el manipulado básico de productos
gráficos.
 Las operaciones manuales de finalización, manipulado, transformado y
encuadernación de productos gráficos.
 La realización de operaciones de control de calidad del producto acabado y/o en
proceso de finalización.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones, máquinas y
herramientas utilizadas en los procesos manuales para la transformación y/o
finalización de productos gráficos.
 La adopción de procedimientos de trabajo seguros.
 La retirada selectiva de los residuos generados.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

355

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6091 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: i), j),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones de almacén en
Relación con CPPS: i), j), r), s), t), u),
Profesional industrias gráficas
v), w), x)
Duración: 78 h Código: 3126
UC1668_1: Realizar operaciones de empaquetado, apilado y paletizado en industrias
gráficas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Evacúa, envasa y empaqueta productos gráficos, realizando operaciones manuales
o mecánicas en máquinas y equipos de producción gráfica, adoptando las medidas
de seguridad establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han acondicionado los productos de acuerdo con las instrucciones recibidas.
b) Se han interpretado las instrucciones establecidas, reconociendo el método y los
medios necesarios, tales como cajas, contenedores, palés, traspalés, carretillas y carros,
entre otros.
c) Se han descrito los productos más comunes elaborados por las máquinas y equipos de
producción gráfica y el método y los medios necesarios para su manejo, tales como
impresos, troquelados, transformados, acabados, tridimensionales, entre otros.
d) Se han realizado operaciones de envasado en cajas de productos gráficos manipulados
tales como hojas, dípticos, trípticos, recortes y troquelados, entre otros, optimizando la
capacidad y asegurando su integridad.
e) Se ha realizado el envasado en cajas y contenedores de productos gráficos
tridimensionales, tales como libros, estuches y otros, optimizando la capacidad y
asegurando la integridad de los productos.
f) Se han descrito los medios, útiles y herramientas de uso más frecuente,
relacionándolas con el proceso de evacuado, envasado y empaquetado, tales como pinzas,
espátulas, guantes, precintos, grapas, flejes y etiquetas, entre otros.
g) Se han relacionado los equipos de distribución interna más comunes con las
características y necesidades de manejo de los diferentes productos gráficos, tales como
impresos, troquelados, transformados y acabados, entre otros.
h) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de
evacuación, envasado y empaquetado de productos gráficos, utilizando los equipos de
protección individual correspondientes.
i) Se han cumplimentado los documentos necesarios para la localización, identificación
y entrega del paquete. 356

2. Apila y paletiza productos gráficos, realizando operaciones manuales o mecánicas


de agrupamiento de cargas de acuerdo con las instrucciones recibidas, adoptando
las medidas de seguridad establecidas.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han agrupado las cargas asegurando la integridad de los productos.
b) Se han minimizado las operaciones necesarias para el transporte de las cargas
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6092 Lunes 6 de febrero de 2023

y entrega del paquete.

2. Apila y paletiza productos gráficos, realizando operaciones manuales o mecánicas


de agrupamiento de cargas de acuerdo con las instrucciones recibidas, adoptando
las medidas de seguridad establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado las cargas asegurando la integridad de los productos.
b) Se han minimizado las operaciones necesarias para el transporte de las cargas
agrupadas.
c) Se han utilizado métodos de apilado y paletizado de acuerdo con las características de
los productos gráficos y las órdenes de trabajo establecidas.
d) Se han interpretado las fichas técnicas de apilado y pictogramas o simbología
informativa de cajas y contenedores, descriptivas de las condiciones de apilado,
relacionándolas con la altura de la pila, grado de fragilidad y protección necesaria de los
agentes externos: agua, luz y otros.
e) Se han relacionado los diferentes productos gráficos elaborados con los contenedores
o embalajes más adecuados que permitan su apilado, protección, control y distribución en
condiciones de seguridad, tales como envases, bandejas, jaulas, cajas y otros tipos de
embalaje.
f) Se ha respetado la altura máxima de apilado indicada en las propias cajas o en las
instrucciones recibidas.
g) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de apilado
y paletizado de productos gráficos, utilizando los equipos de protección individual
correspondientes.

3. Prepara y protege para su transporte productos gráficos, realizando operaciones


de flejado, retractilado o enfajado de forma manual y mecánica, adoptando las
medidas de seguridad establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado las cargas asegurando su resistencia a los esfuerzos producidos en el
proceso de transporte.
b) Se han realizado las operaciones de protección de las pilas de productos de acuerdo
con las instrucciones recibidas para su manipulación, apilado y transporte.
c) Se han dispuesto las pilas de productos asegurando su estabilidad en condiciones de
seguridad.
d) Se han descrito las operaciones más comunes en los procesos de consolidación de las
pilas, compuestas de diferentes sustratos, relacionándolos con los materiales necesarios
para su empleo.

357

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6093 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han enumerado los materiales más comunes que se emplean en el embalaje


retractilado enfajado y flejado de las pilas.
f) Se han reconocido los sistemas mecánicos de flejado, retractilado y enfajado
describiendo sus propiedades, ventajas y desventajas de uso.
g) Se han descrito los elementos externos de protección de las pilas, utilizados en los
sistemas de retractilados y flejados: cantoneras, esquinas listones, tablones y otros.
h) Se han realizado retractilados de forma manual o mecánica en los diferentes sistemas:
envoltura en frío o en caliente.
i) Se ha realizado el flejado manual o mecánico con flejes metálicos o plásticos,
haciendo uso de los medios de protección adecuados, tales como listones y cantoneras,
entre otros.
j) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con la preparación para el
transporte de productos gráficos, utilizando los equipos de protección individual
correspondientes.

4. Identifica para su almacenamiento y distribución productos gráficos paletizados,


realizando operaciones de marcado y/o etiquetado mediante equipos específicos,
garantizando su trazabilidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han marcado o etiquetado las cargas utilizando el sistema de codificación
establecido.
b) Se han utilizado los envases adecuados para realizar los trabajos de acondicionado,
distribución y almacenamiento de los diferentes productos gráficos, asegurando su
identificación, localización e integridad.
c) Se ha comprobado que las etiquetas son claras, legibles y contienen la información
suficiente para su identificación inequívoca.
d) Se han relacionado la naturaleza, capacidad, forma y resistencia de envases y cajas con
los productos gráficos susceptibles de almacenamiento, identificación y distribución.
e) Se han descrito los contenedores, jaulas o bandejas más utilizados en los procesos de
evacuado de productos gráficos, asociándolos con sus necesidades de acondicionamiento
y manejo.
f) Se han relacionado los materiales más comunes en el embalaje de productos gráficos
con la capacidad de protección del contenido y con sus características de resistencia
físico-químicas.
g) Se han descrito los elementos de protección que se pueden aplicar a un envase en
relación con el grado de fragilidad de su contenido.
h) Se han relacionado los diferentes tipos de productos gráficos más comunes con las
características del envasado y acondicionamiento, método de distribución, condiciones de
almacenamiento, anotándolos en fichas técnicas descriptivas.

358

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6094 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se han envasado y empaquetado productos gráficos diferenciando el destino y tipo de


distribución de cada uno de ellos, tales como entrega directa al cliente o clienta, entrega
por reparto propio, entrega por agencia de transportes, para almacenarlo en instalaciones
interiores climatizadas o para almacenarlo en instalaciones exteriores.
j) Se han descrito los diferentes sistemas de marcado y personalización de las pilas de
productos gráficos preparados para su distribución y entrada relacionándolos con su
método de aplicación.
k) Se han utilizado sistemas de marcado de las pilas de material listo para su expedición
o almacenaje, tales como estarcido tamponado, elementos reflectantes y termoimpresos,
entre otros.
l) Se han cumplimentado, pegado y fijado etiquetas en pilas de productos gráficos,
comprobando su contenido con los requerimientos de la orden de trabajo.

Contenidos.
1. Evacuación, envasado y empaquetado de productos gráficos:
 Operaciones de envasado y empaquetado de productos gráficos.
 Manual de instrucciones de actuación en el proceso.
 Instrucciones de manejo, utilización y acondicionamiento de productos gráficos.
 Herramientas, útiles y medios utilizados.
 Morfología de los productos. Necesidades de protección.
 Material de empaquetado.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.

2. Apilado y paletizado de productos gráficos:


 Criterios para el agrupamiento de cargas.
 Operaciones de apilado de productos gráficos.
 Métodos para salvaguardar la integridad de los productos gráficos.
 Operaciones de transporte. Minimización de recorridos y operaciones de carga y
descarga.
 Fichas técnicas de apilado. Elementos descriptivos de superficie, altura y paso de
las pilas.
 Planes de paletización.
 Sistemas de paletización.
 Elementos de seguridad de las pilas.
 Herramientas, útiles y medios utilizados.
 Equipos de desplazamiento de las pilas.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.

359

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6095 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Preparación y protección para el transporte de productos gráficos:


 Transporte de productos gráficos. Operaciones de preparación.
 Elementos y sistemas de protección frente a los esfuerzos durante las operaciones
de carga, transporte y descarga de materiales y productos gráficos.
 Métodos para disposición y la protección de pilas de productos. Condiciones de
estabilidad.
 Operaciones de flejado.
 Operaciones de retractilado.
 Operaciones de enfajado.
 Instrucciones de manipulación, apilado y transporte.
 Seguridad en las operaciones de preparación y protección de pilas de productos.
Señalización de zonas de apilado, altura de pilas y circulación.

4. Identificación de productos gráficos para su almacenamiento y distribución:


 Operaciones de marcado y etiquetado de productos gráficos.
 Criterios para la identificación de productos gráficos. Sistemas de codificación.
 Cumplimentación de etiquetas. Comprobación de la información. Legibilidad.
 Envasado de productos gráficos.
 Marcado y etiquetado de pilas de productos gráficos.
 Tipos de etiquetas. Características.
 Sistemas de marcado. Características y funciones.
 Creación de etiquetas identificativas.
 Sistemas de etiquetado. Manual y mecánico.
 Códigos nacionales e internacionales de identificación de productos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de almacenamiento
y transporte de materiales y productos gráficos, en condiciones de seguridad, así como al
mantenimiento de los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos y la gestión
medioambiental, en su caso, de los residuos generados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de equipos específicos para la evacuación, envasado o embalaje de
materiales y productos mediante máquinas y equipos de producción gráfica.
 La identificación, agrupamiento, preparación y protección de los productos para
la realización de los trabajos de almacenamiento, distribución y transporte.

360

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6096 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación, utilización, ajuste, mantenimiento y limpieza de los equipos
específicos para la identificación, marcado o etiquetado de productos gráficos.
 La adopción de procedimientos de trabajo seguros.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: e),


f), g), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones de producción
Relación con CPPS: b), c), e), f), g), j),
Profesional gráfica
r), s), t), u), v), w), x)
Duración: 156 h Código: 3127
UC1666_1: Realizar operaciones auxiliares en máquinas y equipos de producción en
industrias gráficas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Monta elementos intercambiables en máquinas o equipos de producción gráfica,
realizando en condiciones de seguridad operaciones simples para su colocación,
sustitución, montaje y/o ajuste de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las tareas comunes que se realizan en los cambios de formato, parada y
arranque de máquinas y equipos de producción gráfica.
b) Se han identificado los útiles y herramientas de uso frecuente en las operaciones
básicas, tales como alimentación de materiales, asistencia, montaje y ajustes, entre otras.
c) Se han relacionado los elementos básicos extraíbles e intercambiables de las máquinas
y equipos, con la función que cumplen.
d) Se han montado elementos simples, tales como bajapuntas, plecas, ruedas, poleas y
guías, ajustándolos de acuerdo con la naturaleza del material con que se va a trabajar.
e) Se han montado elementos extraíbles, tales como peines de hendido, perforado, corte,
plecas, discos de corte, hendido, trepado y perforado, ajustándolos de acuerdo con la
naturaleza del material con que se va a trabajar.
f) Se han identificado los mandos y manejadores
361 más comunes en las operaciones
básicas en máquinas y equipos de producción gráfica, reconociendo su funcionalidad así
como las variaciones que se pueden producir mediante su ajuste o modificación.
g) Se han utilizado los equipos de protección individual para las operaciones de montaje,
ajuste y desmontaje de elementos de máquinas y equipos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2. Alimenta de consumibles máquinas o equipos de producción gráfica, realizando
en condiciones de seguridad operaciones rutinarias de comprobación, rellenado y/o
reposición de acuerdo con las instrucciones de trabajo establecidas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6097 Lunes 6 de febrero de 2023

naturaleza del material con que se va a trabajar.


f) Se han identificado los mandos y manejadores más comunes en las operaciones
básicas en máquinas y equipos de producción gráfica, reconociendo su funcionalidad así
como las variaciones que se pueden producir mediante su ajuste o modificación.
g) Se han utilizado los equipos de protección individual para las operaciones de montaje,
ajuste y desmontaje de elementos de máquinas y equipos.

2. Alimenta de consumibles máquinas o equipos de producción gráfica, realizando


en condiciones de seguridad operaciones rutinarias de comprobación, rellenado y/o
reposición de acuerdo con las instrucciones de trabajo establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los dispositivos más comunes que intervienen en la alimentación y
abastecimiento de consumibles en máquinas y equipos.
b) Se han reconocido los consumibles más utilizados en máquinas y equipos de
producción gráfica, tales como colas, tintas, siliconas o aditivos, clasificándolos por su
naturaleza y grado de actuación sobre el material o producto a realizar.
c) Se han relacionado los consumibles con el funcionamiento de las máquinas y equipos,
describiendo el método de aplicación así como los útiles y herramientas necesarias.
d) Se han interpretado las fichas técnicas de diferentes consumibles, describiendo las
recomendaciones de manejo, preparación y manipulación de los mismos en relación a su
temperatura, pH, conductividad, tensión superficial, fluidez, rigidez u otras.
e) Se ha relacionado la necesidad de reposición de diferentes consumibles en distintas
máquinas y equipos de producción gráfica con la capacidad de producción de las mismas
para mantener la operatividad y productividad.
f) Se han preparado los materiales y consumibles en las condiciones apropiadas para su
alimentación, abastecimiento o reposición, según las indicaciones recibidas.
g) Se ha realizado la alimentación, abastecimiento o reposición de los consumibles
líquidos y sólidos, operando con los útiles adecuados, tales como espátulas, vasos, cazos,
embudos, trasvasadores de líquidos y aspiradores, entre otros.
h) Se han identificado los protocolos de actuación en relación al tratamiento de los
residuos producidos.
i) Se han utilizado los equipos de protección individual relacionados con el manejo de
consumibles para máquinas o equipos de producción gráfica.

3. Abastece de soportes, productos semielaborados u otros materiales máquinas o


equipos de producción gráfica, realizando en condiciones de seguridad operaciones
de transporte, acondicionamiento y alimentación, de acuerdo con las instrucciones
de trabajo establecidas.

362

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
f) Se han preparado los materiales y consumibles en las condiciones apropiadas para su
alimentación, abastecimiento o reposición, según las indicaciones recibidas.
g) Se ha realizado la alimentación, abastecimiento o reposición de los consumibles
líquidos y sólidos, operando con los útiles adecuados, tales como espátulas, vasos, cazos,
embudos, trasvasadores de líquidos y aspiradores,
6098
entre otros. Lunes 6 de febrero de 2023
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
h) Se han identificado los protocolos de actuación en relación al tratamiento de los
residuos producidos.
i) Se han utilizado los equipos de protección individual relacionados con el manejo de
consumibles para máquinas o equipos de producción gráfica.

3. Abastece de soportes, productos semielaborados u otros materiales máquinas o


equipos de producción gráfica, realizando en condiciones de seguridad operaciones
de transporte, acondicionamiento y alimentación, de acuerdo con las instrucciones
de trabajo establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales y productos
362 utilizados en las máquinas y equipos de
producción gráfica y relacionarlos con el modo, condiciones de almacenamiento y
acondicionamiento que requieren, tales como tipo de apilado, desenvoltura, despegado,
aireado e igualado, entre otros.
b) Se han identificado áreas en el entorno de las máquinas y equipos de producción
gráfica apropiadas para el aprovisionamiento y evacuación de los productos elaborados o
semielaborados.
c) Se ha comprobado el estado de idoneidad de diferentes materiales, tales como bobinas,
pilas de papel y cartón, entre otros.
d) Se ha realizado el acondicionamiento del material previo a su entrada en las máquinas
y equipos de producción, tales como el pelado de bobinas y la apertura de maculaturas de
resmas, entre otras operaciones.
e) Se han identificado los sistemas de alimentación de las máquinas y equipos de
producción gráfica, relacionado su capacidad, métodos de alimentación, tamaño y
velocidad con los materiales utilizables.
f) Se han identificado los diferentes equipos de recepción y evacuación de productos,
valorando su capacidad por su tipología en función del tamaño, características de la carga
u otras.
g) Se ha acondicionado el soporte u otro material según su naturaleza y en función de la
tipología de unas máquinas o equipos dados.
h) Se han adoptado las medidas de seguridad relacionadas con las operaciones de
transporte, acondicionamiento y alimentación de soportes, productos semielaborados u
otros materiales en máquinas o equipos de producción gráfica.

4. Realiza operaciones auxiliares de verificación y control de calidad del producto en


proceso, aplicando técnicas de muestreo predefinidas para la identificación de
anomalías e incidencias mediante comparación visual.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las anomalías más comunes que se producen en los productos gráficos
durante su procesado, identificando las posibles causas que lo provocan.
b) Se han interpretado órdenes de trabajo tipo, identificando los parámetros de calidad
que es preciso controlar durante la producción, así como los métodos de muestreo
propuestos.
c) Se han indicado las desviaciones de calidad producidas durante un proceso gráfico
ordenándolas por su frecuencia y por el nivel de influencia que tiene sobre la calidad del
producto.
d) Se han identificado las posibles diferencias entre el producto elaborado y la muestra

363
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
anomalías e incidencias mediante comparación visual.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las anomalías más comunes que se producen en los productos gráficos
durante su procesado, identificando las posibles causas que lo provocan.
b) Se han interpretado órdenes de trabajo tipo, identificando los parámetros de calidad
Boletín
queOficial de Canarias
es preciso 6099
núm. 25 durante la producción,
controlar así como los métodos deLunes 6 de febrero de 2023
muestreo
propuestos.
c) Se han indicado las desviaciones de calidad producidas durante un proceso gráfico
ordenándolas por su frecuencia y por el nivel de influencia que tiene sobre la calidad del
producto.
d) Se han identificado las posibles diferencias entre el producto elaborado y la muestra
autorizada por medio de la observación y comparación visual.
363
e) Se han descrito las características de las posibles desviaciones en relación al tono,
dimensiones, estructura y conservación.
f) Se han registrado los datos del muestreo en una ficha de trabajo, anotando el tipo de
control, el número de muestreo y orden del ejemplar en la tirada.

5. Colabora en la puesta a punto de instalaciones, máquinas y herramientas


utilizadas en los procesos gráficos, realizando en condiciones de seguridad, salud y
protección ambiental las operaciones rutinarias de limpieza y de mantenimiento de
primer nivel establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los procedimientos de mantenimiento, limpieza y engrase, así
como los medios, métodos y periodicidad de aplicación indicados en planes de
mantenimiento tipo.
b) Se ha reconocido visualmente el estado en que quedan unas máquinas después de su
uso, recogiendo en una ficha las deficiencias identificadas en cuanto a limpieza y
disposición de herramientas, productos y útiles.
c) Se han descrito las operaciones de limpieza más comunes que deben realizarse en
máquinas y equipos de producción gráfica, diferenciando las operaciones diarias y las
periódicas.
d) Se han identificado las operaciones de mantenimiento de primer nivel que deben
realizarse, clasificándolas por su periodicidad.
e) Se han seleccionado, utilizado, acondicionado y almacenado según los procedimientos
establecidos las herramientas y los útiles de limpieza y mantenimiento de primer nivel
tales como llaves fijas, destornilladores, aceiteras, engrasadoras y sopladores de aire
comprimido, entre otras.
f) Se han identificado los elementos de las máquinas que requieren de operaciones de
limpieza y mantenimiento.
g) Se han cumplimentado fichas de mantenimiento, indicando la fecha, operaciones
realizadas, piezas o elementos sustituidos u otros datos relevantes.
h) Se han aplicado los protocolos de actuación en relación al tratamiento de los residuos
producidos.
i) Se han utilizado los equipos de protección individual para la limpieza y
mantenimiento de las instalaciones, máquinas y herramientas de producción gráfica.

Contenidos.
1. Montaje de elementos en equipos de producción gráfica:
 Operaciones auxiliares de ajuste para el cambio de formato y de producto en
máquinas y equipos de producción gráfica.
 Identificación de los manejadores364básicos de las máquinas y equipos de
producción.
 Instrucciones técnicas de uso y manejo de equipos.
 Elementos de ajuste en las máquinas y equipos de producción en relación a los
sistemas de alimentación, paso y salida del material.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Elementos básicos intercambiables: bajapuntas, plecas, ruedas, poleas, guías y
otras.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6100 Lunes 6 de febrero de 2023

máquinas y equipos de producción gráfica.


 Identificación de los manejadores básicos de las máquinas y equipos de
producción.
 Instrucciones técnicas de uso y manejo de equipos.
 Elementos de ajuste en las máquinas y equipos de producción en relación a los
sistemas de alimentación, paso y salida del material.
 Elementos básicos intercambiables: bajapuntas, plecas, ruedas, poleas, guías y
otras.
 Operaciones comunes de puesta en marcha, parada, cambios de formato, montaje
y ajuste de elementos intercambiables.
 Herramientas y útiles necesarios.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral en las
operaciones de montaje y ajuste de elementos de equipos de producción gráfica.
Equipos de protección individual.

2. Alimentación de consumibles para máquinas o equipos de producción gráfica:


 Alimentación y salida de soportes y productos gráficos elaborados y
semielaborados en máquinas y equipos de producción gráfica.
 Identificación de soportes. Papel en pliego y en bobina, cartón, complejos y otros
soportes.
 Características de los diferentes sistemas de alimentación y salida en máquinas de
producción gráfica.
 Acondicionamiento de diferentes materiales. Aireado e igualado.
 Operaciones de preparación y pelado de bobinas.
 Acopio de los diferentes productos gráficos elaborados o semielaborados.
 Tipos de apilado. Igualado de libros y postetas.
 Creación de pilas estables de material gráfico.
 Verificación de productos gráficos para procesos de calidad.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral en el manejo de
consumibles y equipos de producción gráfica. Equipos de protección individual.

3. Operaciones de abastecimiento de equipos de producción gráfica:


 Aprovisionamiento de consumibles en máquinas y equipos de producción gráfica.
 Identificación de consumibles: colas, tintas, tóneres, silicona, aditivos. Naturaleza
y características.
 Preparación y acondicionamiento de consumibles. Características.
 Relación entre los consumibles y los equipos.
 Fichas de identificación de consumibles. Elementos de medición: viscosidad,
temperatura, pH y otros. 365
 Reposición de consumibles. Mantenimiento de la operatividad en máquinas y
equipos de producción.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral en las
operaciones de abastecimiento de equipos de producción gráfica. Equipos de
protección individual.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

4. Operaciones de verificación y control de calidad:


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6101 Lunes 6 de febrero de 2023

temperatura, pH y otros.
 Reposición de consumibles. Mantenimiento de la operatividad en máquinas y
equipos de producción.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral en las
operaciones de abastecimiento de equipos de producción gráfica. Equipos de
protección individual.

4. Operaciones de verificación y control de calidad:


 Operaciones auxiliares de limpieza y mantenimiento en las máquinas y equipos de
producción gráfica.
 Instrucciones técnicas de limpieza y mantenimiento.
 Manuales técnicos de máquinas y equipos de producción gráfica.
 Operaciones de limpieza en máquinas y equipos de producción gráfica.
 Planes y procedimientos de limpieza y de mantenimiento preventivo y correctivo.
 Herramientas, útiles y productos relacionados.
 Fichas de mantenimiento.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral.

5. Puesta a punto de instalaciones, máquinas y herramientas:


 Planes de mantenimiento.
 Procedimientos de mantenimiento, limpieza y engrase.
 Elementos de las máquinas susceptibles de mantenimiento y limpieza.
 Fichas de estado de máquinas y equipos gráficos. Identificación de deficiencias.
Estado de herramientas y útiles. Calidad de los productos obtenidos.
 Operaciones de limpieza. Limpieza diaria. Limpiezas periódicas.
 Herramientas y útiles de limpieza: llaves fijas, destornilladores, aceiteras,
engrasadoras y sopladores de aire comprimido.
 Cumplimentación de fichas de mantenimiento y limpieza. Identificación de las
operaciones realizadas.
 Aplicación de medidas preventivas de seguridad y salud laboral en el
mantenimiento de equipos de instalaciones, máquinas y herramientas para la
producción gráfica. Equipos de protección individual.
 Tratamiento de residuos en las operaciones de mantenimiento y limpieza.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de producción en
industrias de artes gráficas, en condiciones de seguridad, así como al mantenimiento de

366

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6102 Lunes 6 de febrero de 2023

los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos y la gestión medioambiental, en


su caso, de los residuos generados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de herramientas específicas para la colocación y ajuste de
elementos intercambiables en máquinas o equipos de producción gráfica.
 La alimentación o, en su caso, reposición de consumibles y el abastecimiento de
soportes de cualquier tipo en máquinas o equipos de producción gráfica.
 La realización de operaciones de control de calidad del producto acabado y/o en
proceso de producción.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones, máquinas y
herramientas utilizadas en los procesos gráficos.
 La adopción de procedimientos de trabajo seguros.
 La retirada selectiva de los residuos generados.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

367

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6103 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


f), g), h), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Manipulados en industrias
Relación con CPPS: e), h), j), r), s), t),
Profesional gráficas
u), v), w), x)
Duración: 156 h Código: 3128
UC2139_1: Realizar operaciones básicas de manipulado en industrias gráficas mediante
máquinas auxiliares.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica procesos de manipulado de productos gráficos, interpretando órdenes
de producción y secuenciando las operaciones básicas necesarias para realizar los
trabajos en condiciones de productividad, calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito las operaciones de manipulado más comunes que se aplican sobre los
diferentes soportes gráficos tales como corte, hendido, trepado, perforado puntillé,
fresado, encolado, cosido con alambre, termosellado, plegado, alzado y embuchado, entre
otras, identificando las que por su complejidad deben realizarse mediante apoyo
mecánico.
b) Se han identificado los productos gráficos más comunes que requieran procesos de
sencillos manipulados a partir de la utilización de máquinas auxiliares, tales como
folletos, carpetas, carpetillas, facturas, revistas, manuales y dosieres, entre otros.
c) Se han descrito los tipos de grapado y cosido con alambre más comunes, explicando
las diferencias y sus aplicaciones más comunes.
d) Se han descrito los tipos de enlomado más comunes, explicando las diferencias,
ventajas e inconvenientes y sus aplicaciones más comunes.
e) Se han relacionado los diferentes tipos de perforado en función del producto a obtener
o uso posterior con el tipo de envarillado a utilizar.
f) Se han relacionado los materiales utilizados en la fabricación con los procesos de
manipulado y con las máquinas que han intervenido en el proceso.
g) Se han interpretado las instrucciones dadas, realizando croquis donde se reflejen las
diferentes indicaciones recibidas, tales como tamaño, tipo de manipulado necesario,
marcas o líneas de corte, plegado, perforado y hendido, entre otras.
h) Se ha comprobado que las órdenes de trabajo recibidas incluyen toda la información
necesaria como cotas de corte, signos de plegado, hendido, trepado, perforado y otras
indicaciones, registrando los datos necesarios que falten.

368

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6104 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Acondiciona el área de trabajo para la realización de manipulados de productos


gráficos, disponiendo los materiales, máquinas auxiliares y útiles para posibilitar la
ejecución de las operaciones en condiciones de productividad, calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los componentes y el funcionamiento de las máquinas auxiliares más
comunes empleadas en los procesos de manipulado.
b) Se han identificado los tipos de máquinas de transformado por su forma de actuar
sobre los materiales y resultados, tales como alzadoras, plegadoras, fresadoras,
encoladoras, cosedoras, plastificadoras o laminadoras.
c) Se han relacionado los tipos de máquinas de marcado y perforado con los materiales
sobre los que pueden actuar, tales como perforadora, hendedora, trepadora y taladradora
de broca hueca.
d) Se han relacionado las diferentes máquinas auxiliares de manipulados clasificándolas
por las funciones que cumplen: cortar, alzar, plegar, coser, fresar, encolar, perforar,
marcar y otras y por el tipo de materiales que pueden tratar: papel, cartón, plástico, entre
otros.
e) Se han identificado los útiles intercambiables que se pueden adaptar a las máquinas
auxiliares de manipulados, relacionándolos con las funciones y operaciones que pueden
realizarse, tales como peines de hendido, perforado, trepado, brocas huecas, cuchillas de
redondear, ojeteador, remachador y otros.
f) Se han relacionado los peines de trepado con los materiales a marcar, determinando
las necesidades del tamaño del repado en función del gramaje, galga o rigidez del
material.
g) Se han identificado las brocas huecas por su diámetro, relacionándolas con el material
a perforar y el tipo de cerrojos, anillas o tornillos a utilizar.
h) Se han descrito los elementos principales de una grapadora manual y una cosedora
semiautomática de alambre, identificando los ajustes necesarios para realizar el cosido o
grapado del producto gráfico a caballete y en pletina o en plano.
i) Se han descrito los elementos principales de una fresadora encoladora auxiliar
identificando los puntos de ajuste así como el modo de montaje y desmontaje de los útiles
intercambiables.
j) Se han descrito los elementos principales de las máquinas auxiliares de corte tales
como guillotina, cizalla de disco y cizalla plana, identificando los puntos de ajuste y
describiendo la forma de corte, sus ventajas, desventajas y limitaciones.
k) Se han descrito los elementos principales de alzadoras y plegadoras, identificando los
puntos de ajuste y los manejadores de uso, destacando las incidencias más comunes en las
operaciones durante el proceso.
l) Se han dispuesto las medidas de seguridad relacionadas con la utilización de máquinas
y útiles para la realización de manipulados de productos gráficos.
369
3. Realiza operaciones de manipulado de productos gráficos con máquinas
auxiliares, adaptando sus componentes, montando los elementos intercambiables y
ajustando los parámetros de control de acuerdo con las especificaciones del trabajo,
en condiciones de calidad y seguridad.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado los datos más relevantes que pueden aparecer en órdenes de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6105 Lunes 6 de febrero de 2023

y útiles para la realización de manipulados de productos gráficos.

3. Realiza operaciones de manipulado de productos gráficos con máquinas


auxiliares, adaptando sus componentes, montando los elementos intercambiables y
ajustando los parámetros de control de acuerdo con las especificaciones del trabajo,
en condiciones de calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado los datos más relevantes que pueden aparecer en órdenes de
trabajo, tales como número de ejemplares, tipo de manipulado, modo de actuación,
materiales, signos, marcas, croquis y otros parámetros.
b) Se han interpretado instrucciones de trabajo verbales reconociendo los datos
necesarios para realizar el trabajo y el vocabulario utilizado en procesos de manipulados
sencillos, tales como formateado, igualado, alzado, plegado, embuchado, grapado,
encolado y envarillado, entre otros.
c) Se han retirado envolturas, aireado e igualado soportes en plano u otras operaciones
necesarias según el tipo de material.
d) Se ha preparado el entorno de trabajo, disponiendo de los espacios necesarios que
permitan con comodidad acceder al material a manipular y dispensar el producto
terminado.
e) Se han montado y desmontado útiles intercambiables, tales como troqueles, brocas
huecas, peines de hendido, trepado, perforado y puntillé, entre otros, según las
indicaciones dadas en cada caso.
f) Se han realizado operaciones de manipulado del producto, aplicando ojetes, remaches,
ollados, cantoneras u otros materiales, según las indicaciones dadas en cada caso.
g) Se han realizado ajustes en cosedoras de alambre, obteniendo productos gráficos
indicados en pletina y a caballete.
h) Se han realizado ajustes en fresadoras encoladoras, valorando el resultado de la
utilización de diferentes fresas sobre diferentes bloques y tipos de papel.
i) Se ha obtenido el formato determinado de los materiales utilizando guillotina de
sobremesa, cizalla de disco o cizalla plana, describiendo la forma de corte, hoja a hoja o
en bloques, ventajas, desventajas y limitaciones de cada una de ellas.
j) Se han ajustado los mecanismos de alzadoras y plegadoras auxiliares.
k) Se ha realizado el plegado de las hojas en paralelo, en cruz, en díptico, en tríptico, en
cuadernillo, u otros, según las indicaciones en cada caso.
l) Se han adoptado las medidas de seguridad establecidas, utilizando los equipos de
protección individual correspondientes.

370

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6106 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Trasforma y manipula productos gráficos de gigantografía digital, aplicando


procesos mecánicos simples en condiciones de seguridad y realizando operaciones de
control de calidad de acuerdo con las especificaciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los productos más comunes de gigantografía, especificando los
materiales más utilizados en su elaboración, tales como tipos de papeles, plásticos, lonas
y cartones pluma, entre otros.
b) Se han preparado los espacios y útiles necesarios para el refilado, formateado, pegado
o contracolado de un producto de gigantografía.
c) Se han interpretado los datos y la simbología de los materiales, tales como zonas de
fijación, unión o soldado de los materiales que conforman el producto, zonas para
remaches u ollados y otros elementos de fijación.
d) Se han considerado las medidas de enrollado, marcado, e identificación, las de
protección del producto, traslado y apilado, específicas de productos de gigantografía.
e) Se han refilado y formateado los materiales respetando las zonas de montaje con las
piezas o partes contiguas.
f) Se ha contracolado un ploteado sobre diferentes tipos de material, tales como papel,
cartón, lonas u otros soportes rígidos, utilizando los materiales de unión adecuados en
cada caso e identificando las dificultades en el proceso.
g) Se han unido partes del producto de gigantografía según las indicaciones recibidas,
tales como soldado, remachado, termosellado o encolado, verificando la calidad de las
uniones.
h) Se han realizado laminados de productos de gigantografía rígidos y flexibles, a partir
de las instrucciones dadas.
i) Se han adoptado las medidas de seguridad establecidas, utilizando los equipos de
protección individual correspondientes.

5. Colabora en la puesta a punto de máquinas auxiliares y equipos de manipulados,


realizando en condiciones de seguridad, salud y protección ambiental las
operaciones rutinarias de limpieza y de mantenimiento de primer nivel establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los procedimientos de mantenimiento, limpieza y engrase, así
como los medios, métodos y periodicidad de aplicación indicados en planes de
mantenimiento tipo.
b) Se ha reconocido visualmente el estado en que quedan las máquinas después de su
uso, recogiendo en una ficha las deficiencias identificadas en cuanto a limpieza y
disposición de herramientas, productos y útiles.

371

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6107 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han descrito las operaciones de limpieza más comunes que deben realizarse en
máquinas y equipos, diferenciando las operaciones diarias y las periódicas.
d) Se han identificado las operaciones de mantenimiento de primer nivel que deben
realizarse, clasificándolas por su periodicidad.
e) Se han seleccionado, utilizado, acondicionado y almacenado según los procedimientos
establecidos las herramientas y los útiles de limpieza y mantenimiento de primer nivel
tales como llaves fijas, destornilladores, aceiteras, engrasadoras y sopladores de aire
comprimido, entre otras.
f) Se han identificado los elementos de las máquinas que requieren de operaciones de
limpieza y mantenimiento.
g) Se han cumplimentado fichas de mantenimiento, indicando la fecha, operaciones
realizadas, piezas o elementos sustituidos u otros datos relevantes.
h) Se han aplicado los protocolos de actuación en relación al tratamiento de residuos.

Contenidos.
1. Identificación de procesos de manipulado de productos gráficos:
 Procesos mecanizados de manipulados básicos en industrias gráficas.
 Secuenciación de operaciones mecanizadas de manipulado: corte, hendido,
fresado, cosido con alambre y otros.
 Características de los productos gráficos a manipular mediante procesos
mecanizados: carpetas, folletos, facturas, dossiers, revistas y otras.
 Características y tipos de grapado y cosido con alambre.
 Tipos de enlomado. Diferencias. Ventajas e inconvenientes.
 Relación entre equipos y procesos.

2. Operaciones de acondicionamiento del área de trabajo:


 Identificación de máquinas y equipos en procesos simples de manipulado.
 Tipos de máquinas. Funciones.
 Operaciones con alzadoras, plegadoras, fresadoras, encoladoras, cosedora,
plastificadoras y otras. Aplicaciones.
 Componentes y funcionamiento de máquinas y equipos.
 Operaciones con fresadoras encoladoras, grapadoras manuales, cosedoras
semiautomáticas, máquinas auxiliares de corte, alzadoras, plegadoras y otras.
Aplicaciones.
 Útiles intercambiables en las diferentes máquinas de manipulados.

372

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6108 Lunes 6 de febrero de 2023

 Operaciones de montaje y ajuste de peines de trepado, brocas huecas, remachador


y otras. Funciones.
 Medidas de seguridad en la preparación de máquinas auxiliares para el
manipulado de productos gráficos.

3. Manipulado de productos gráficos mediante máquinas auxiliares:


 Operaciones con equipos auxiliares de manipulados de productos gráficos.
 Preparación del material: aireado, igualado y otras.
 Preparación y optimización del entorno de trabajo.
 Operaciones en máquinas auxiliares multifunción.
 Realización de remaches, ojetes, ollados, cantoneras y otros.
 Operaciones de cosido en pletina y a caballete.
 Ajustes de fresadora y encoladora en relación al tipo de papel.
 Operaciones de guillotinado y cizalla sobre diferentes tipos de material.
 Normas de seguridad en las operaciones de manipulado de productos gráficos
mediante máquinas auxiliares. Riesgos específicos y factores implicados.
Medidas preventivas. Sistemas de seguridad de los equipos. Equipos de
Protección Individual.

4. Transformación y manipulación de productos gráficos de gigantografía digital:


 Operaciones mecánicas simples de manipulado en productos de gigantografía.
 Descripción de los productos de gigantografía.
 Decoración de vehículos comerciales.
 Frontales de rótulos luminosos.
 Vallas publicitarias y de obra.
 Pancartas, displays y lonas publicitarias gigantes en fachadas.
 Murales, escaparates, stands de feria y otros materiales y espacios promocionales.
 Características de los materiales utilizados: papeles, plásticos, lonas, cartones
pluma y otros.
 Operaciones del proceso: refilado, formateado, encolado, pegado.
 Contracolado y pegado de productos ploteados sobre diferentes superficies
rígidas.

373

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6109 Lunes 6 de febrero de 2023

 Métodos de soldado, remachado, termosellado. Interacciones con los materiales


implicados. Precauciones. Errores e incidencias comunes.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de
manipulado en productos de gigantografía. Riesgos específicos y factores
implicados. Medidas preventivas. Sistemas de seguridad de los equipos. Equipos
de Protección Individual.

5. Puesta a punto de instalaciones, máquinas y herramientas:


 Planes de mantenimiento.
 Procedimientos de mantenimiento, limpieza y engrase.
 Elementos de las máquinas susceptibles de mantenimiento y limpieza.
 Fichas de estado de máquinas y equipos gráficos. Identificación de deficiencias.
Estado de herramientas y útiles. Calidad de los productos obtenidos.
 Operaciones de limpieza. Limpieza diaria. Limpiezas periódicas.
 Herramientas y útiles de limpieza: llaves fijas, destornilladores, aceiteras,
engrasadoras y sopladores de aire comprimido.
 Cumplimentación de fichas de mantenimiento y limpieza. Identificación de las
operaciones realizadas.
 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de
mantenimiento de máquinas auxiliares y equipos de manipulados de productos
gráficos. Riesgos específicos y factores implicados. Medidas preventivas.
Sistemas de seguridad de los equipos. Elementos de Protección Individual.
 Tratamiento de residuos en las operaciones de mantenimiento y limpieza.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de manipulado de
productos gráficos en condiciones de seguridad, así como al mantenimiento de los
equipos necesarios para la ejecución de los trabajos y la gestión medioambiental, en su
caso, de los residuos generados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de herramientas específicas para la colocación y ajuste de
elementos intercambiables en máquinas o equipos de manipulado de productos
gráficos.
 El acondicionamiento del área de trabajo y la preparación de máquinas o equipos
de manipulado de productos gráficos.
 Las operaciones de manipulado de 374 productos gráficos en general mediante
máquinas auxiliares y su transformación por gigantografía digital.
 La realización de operaciones de control de calidad del producto acabado y/o en
proceso de producción.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 La puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones, máquinas y
herramientas utilizadas en los procesos gráficos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6110 Lunes 6 de febrero de 2023

de manipulado de productos gráficos.


 Las operaciones de manipulado de productos gráficos en general mediante
máquinas auxiliares y su transformación por gigantografía digital.
 La realización de operaciones de control de calidad del producto acabado y/o en
proceso de producción.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones, máquinas y
herramientas utilizadas en los procesos gráficos.
 La adopción de procedimientos de trabajo seguros.
 La retirada selectiva de los residuos generados.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: a), d), r), s), t), u),
Profesional
v), w), x)
Duración: 66 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que
repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de375fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6111 Lunes 6 de febrero de 2023

repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en
general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de
las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándola de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.

376

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6112 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.


g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente,
en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento 377 del vendedor-a profesional. Relaciones
con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6113 Lunes 6 de febrero de 2023

desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor-a profesional. Relaciones
con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
Características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.

378

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 El departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos
Boletín Oficial necesarios
de Canarias núm. 25 o pruebas
6114en una reclamación. Procedimiento
Lunes 6 dede
febrero de 2023
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación 378 asociada a la función de atención y


servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3129 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.

379

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6115 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos


laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del
trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos,
protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de una
empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador
o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la
fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:

380

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance
6116
de los distintos tipos de señalización de
Lunes 6 de febrero de 2023
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y


salud en el trabajo. 380
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.
381
2. Riesgos generales y su prevención:
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6117 Lunes 6 de febrero de 2023

 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.

382

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
Boletín Oficial de Canariasy núm. 25 6118 Lunes 6 de febrero de 2023
 Contenido mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.

Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto


382127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.
383

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3129 B
Profesional trabajo
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6119 Lunes 6 de febrero de 2023

respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3129 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona y despacha encargos de reprografía, gestionando la documentación
relacionada, elaborando los materiales reprográficos y realizando operaciones
básicas de acabado.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprobado los originales valorando las posibilidades de reproducción.
b) Se han cumplimentado órdenes de trabajo.
c) Se han preparado los equipos y materiales necesarios.
d) Se han realizado operaciones de control de almacén de acuerdo con los criterios
establecidos.
e) Se han realizado operaciones de alimentación y aprovisionamiento de materiales y
consumibles.
f) Se han realizado las operaciones básicas de tratamiento de textos e imágenes.
g) Se han digitalizado imágenes de acuerdo con los parámetros predefinidos.
h) Se han enviado documentos a través de sistemas de mensajería informática interna.
i) Se han realizado operaciones de cobro, empaquetado y embalado acuerdo con los
procedimientos establecidos.
j) Se han adoptado medidas de seguridad e higiene postural durante la realización del
trabajo.

2. Realiza operaciones rutinarias auxiliares de producción, preparando y


alimentando máquinas o equipos de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha acondicionado el área de trabajo disponiendo los materiales y útiles para
mantener las condiciones de productividad, calidad y seguridad requeridas, de acuerdo
con las órdenes de trabajo.
b) Se han montado los elementos intercambiables de las máquinas de acuerdo con el
manual técnico correspondiente.
c) Se han comprobado, rellenado o repuesto los consumibles especificados.

384

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6120 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han realizado tareas de abastecimiento de soportes, productos semielaborados y


otros materiales.
e) Se han aplicado técnicas de muestreo predefinidas para la identificación de anomalías
e incidencias.
f) Se ha colaborado en la puesta a punto de las instalaciones, máquinas y herramientas
realizando las operaciones rutinarias de limpieza y de mantenimiento de primer nivel
establecidas.
g) Se han aplicado los protocolos de actuación establecidos por la empresa en relación al
tratamiento de los residuos producidos.

3. Realiza operaciones básicas de manipulado y acabado de productos gráficos,


utilizando procedimientos manuales y/o máquinas auxiliares de acuerdo con las
instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos de reproducción y encuadernación existentes en el
entorno laboral.
b) Se ha acondicionado el área de trabajo disponiendo los materiales y útiles para
mantener las condiciones de productividad, calidad y seguridad requeridas.
c) Se han preparado las máquinas o equipos de acuerdo con las órdenes de trabajo.
d) Se ha comprobado el nivel de existencias del almacén.
e) Se han realizado operaciones básicas de acabado y/o encuadernación de productos
gráficos.
f) Se han transformado y manipulado productos gráficos aplicando procesos mecánicos
simples.
g) Se han aplicado técnicas de muestreo predefinidas para la identificación de anomalías
e incidencias.
h) Se ha colaborado en la puesta a punto de las instalaciones, máquinas y herramientas
realizando las operaciones rutinarias de limpieza y de mantenimiento de primer nivel
establecidas.
i) Se han aplicado los protocolos de actuación establecidos por la empresa en relación al
tratamiento de los residuos producidos.

4. Atiende los requerimientos de los clientes, obteniendo la información necesaria y


resolviendo las dudas que puedan surgir en éstos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad y amabilidad en el trato.
b) Se ha tratado a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

385

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6121 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las


necesidades de los clientes o las clientas.
d) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y
precisa.
e) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación
con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.
f) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
h) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnicosociales


de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.

386

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6122 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y


normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.

387

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6123 Lunes 6 de febrero de 2023

 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las


actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Máquinas reprográficas e impresoras digitales.


Escáner.
Aula técnica de Programas para el tratamiento de imágenes y textos.
reprografía, Equipos de corte y troquelado de pequeño formato.
postimpresión y Equipos de plegado y prensado de sobremesa.
acabados Equipos de encuadernación.
Plastificadoras.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:

388

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6124 Lunes 6 de febrero de 2023

 Artes Gráficas.
 Vidrio y Cerámica.
 Textil, Confección y Piel.
 Administración y Gestión.
 Comercio y Marketing.

389

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6125 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 8

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN SERVICIOS


COMERCIALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Servicios Comerciales queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Servicios Comerciales.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Comercio y Marketing.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares de
comercialización, «merchandising» y almacenaje de productos y mercancías, así como las
operaciones de tratamiento de datos relacionadas, siguiendo protocolos establecidos,
criterios comerciales y de imagen, operando con la calidad indicada, observando las
normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes
y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua
extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Recepcionar mercancías en almacén registrando las entradas conforme a
procedimientos y manejarlas, transportarlas y ubicarlas utilizando carretillas automotoras
o manuales y medios de manipulación complementarios.

390

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6126 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener actualizada la


información en los puntos de venta realizando inventarios y recuentos periódicos,
detectando desabastecimientos e incidencias.
c) Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en los
expositores y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios comerciales y
respetando la imagen de la empresa.
d) Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos para facilitar
su promoción en el punto de venta y transmitir la imagen de la empresa.
e) Seleccionar mercancías o productos, conforme a órdenes de trabajo y embalar y etiquetar
unidades de pedido, utilizando herramientas de control y peso así como medios de etiquetado
y embalaje para preservar la conservación y estabilidad del pedido hasta su destino.
f) Atender a la clientela, suministrando información sobre la localización y
características de los productos, demostrando interés y preocupación por resolver
satisfactoriamente sus necesidades y aplicando, en su caso, técnicas protocolizadas para la
resolución de quejas.
g) Mantener el área de trabajo, su mobiliario, vitrinas y escaparates limpios y en orden a
lo largo de su actividad.
h) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,
tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.
i) Elaborar documentos, utilizando el lenguaje científico y los recursos gráficos y
expositivos en función de los contextos de aplicación, asegurando su confidencialidad, y
utilizando aplicaciones informáticas.
j) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación,
tanto en soporte digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciado
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

391

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6127 Lunes 6 de febrero de 2023

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-


artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas
que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo IX del Real Decreto
127/2014 de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

392

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6128 Lunes 6 de febrero de 2023

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de dependiente o auxiliar de dependienta de comercio.
 Auxiliar de animación del punto de venta.
 Auxiliar de venta.
 Auxiliar de promoción de ventas.
 Empleado o empleada de reposición.
 Operador u operadora de cobro o cajero o cajera.
 Operario u operaria de pedidos.
 Carretillero o carretillera de recepción y expedición.
 Contador o contadora de recepción y expedición.
 Operario u operaria de logística.
 Auxiliar de información.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer las fases del procedimiento de recepción y registro de mercancía en
almacén así como sus espacios y zonas, relacionándolas con cada tipo de mercancía para
proceder a su recepción, transporte manejo y ubicación.
b) Identificar los procesos de recuento y control en almacén y de información en puntos
de venta, siguiendo instrucciones y cumplimentando los documentos necesarios para
realizar inventarios y mantener actualizada la información de abastecimiento.
c) Reconocer equipamientos y técnicas de exposición de mercancías, vinculándolos a
cada tipo de empresa para colocar elementos de animación en punto de venta y disponer
los productos.
d) Identificar materiales y técnicas de empaquetado relacionándolos con el tipo de
producto y la imagen de la empresa para realizar la presentación atractiva de producto.
e) Reconocer y emplear las herramientas de control, peso y embalaje de mercancías,
relacionándolas con las fases de preparación de pedidos y las órdenes de trabajo para
seleccionar, embalar y etiquetar mercancías.
f) Identificar las necesidades de la clientela y la información precisa para satisfacerlas,
aplicando técnicas y protocolos de resolución de incidencias y quejas para atender a la clientela.

393

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6129 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Seleccionar las técnicas y materiales de limpieza relacionándolos con cada elemento


del puesto de trabajo para mantener el área de trabajo limpia y en orden.
h) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de
datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos
informáticos y aplicaciones.
i) Aplicar procedimientos de escritura al tacto en teclados extendidos utilizando
aplicaciones de aprendizaje específico para documentos.
j) Utilizar procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales utilidades
para elaborar documentos.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento
científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

394

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6130 Lunes 6 de febrero de 2023

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto, asumiendo
sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3069. Técnicas básicas de merchandising.
3070. Operaciones auxiliares de almacenaje.
3001. Tratamiento informático de datos.
3002. Aplicaciones básicas de ofimática.
3005. Atención al cliente.
3006. Preparación de pedidos y venta de productos.
3072 A. Prevención y salud laboral.
3072 B. Formación en centros de trabajo.

395

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6131 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Servicios Comerciales


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3001 Tratamiento informático de datos* 231 7

Preparación de pedidos y venta de


3006 66 2
productos*
Profesional
3069 Técnicas básicas de merchandising 231 7

3072 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3002 Aplicaciones básicas de ofimática* 182 7

3005 Atención al cliente* 78 3


Profesional
3070 Operaciones auxiliares de almacenaje* 130 5

3072 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

396

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6132 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: c),


d), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Técnicas básicas de
Relación con CPPS: c), d), r), s), t),
Profesional merchandising
u), v), w), x)
Duración: 231 h Código: 3069
UC1327_1: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y
acondicionamiento de productos en el punto de venta.
UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto
de proximidad, utilizando transpalés y carretillas de mano.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de productos
describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la ubicación física de los distintos sectores del punto de venta.
b) Se han identificado las zonas frías y calientes del punto de venta.
c) Se han descrito los criterios comerciales de distribución de los productos y
mobiliario en el punto de venta.
d) Se han diferenciado los distintos tipos de mobiliario utilizados en el punto de
venta y los elementos promocionales utilizados habitualmente.
e) Se han descrito los pasos y procesos de elaboración y montaje.
f) Se han montado expositores de productos y góndolas con fines comerciales.
g) Se ha colocado cartelería y otros elementos de animación, siguiendo criterios de
“merchandising” y de imagen.
h) Se han seguido las instrucciones de montaje y uso del fabricante y las normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales.

2. Dispone productos en lineales y expositores seleccionando la técnica básica de


“merchandising” apropiada a las características del producto.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los parámetros físicos y comerciales que determinan la
colocación de productos en los distintos niveles, zonas del lineal y posición.

397

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6133 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha descrito el proceso de traslado de los productos conduciendo transpalés o


carretillas de mano, siguiendo las normas de seguridad.
c) Se ha descrito la clasificación del surtido por grupos, secciones, categorías, familias
y referencias.
d) Se han descrito los efectos que producen en el consumidor los distintos modos de
ubicación de los productos en el lineal.
e) Se ha identificado el lugar y disposición de los productos a partir de un
planograma, foto o gráfico del lineal y la etiqueta del producto.
f) Se ha realizado inventario de las unidades del punto de venta, detectando huecos o
roturas de “stocks”.
g) Se han utilizado equipos de lectura de códigos de barras (lectores ópticos) para la
identificación y control de los productos.
h) Se ha elaborado la información relativa al punto de venta utilizando aplicaciones
informáticas a nivel usuario, procesador de texto y hoja de cálculo.
i) Se han colocado productos en diferentes tipos de lineales y expositores siguiendo
criterios de “merchandising”.
j) Se han limpiado y acondicionado lineales y estanterías para la correcta
colocación de los productos.
k) Se han aplicado las medidas específicas de manipulación e higiene de los distintos
productos.

3. Coloca etiquetas y dispositivos de seguridad valorando la relevancia del sistema


de codificación “European Article Numbering Association” (EAN) en el control del
punto de venta.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado distintos tipos de dispositivos de seguridad que se utilizan en el
punto de venta.
b) Se ha descrito el funcionamiento de dispositivos de seguridad en el punto de venta.
c) Se han descrito los procesos de asignación de códigos a los distintos productos.
d) Se han interpretado etiquetas normalizadas y códigos EAN 13.
e) Se ha verificado la codificación de productos, identificando sus características,
propiedades y localización.
f) Se han utilizado aplicaciones informáticas (procesador de textos y hoja de cálculo) en
la elaboración de documentación para transmitir los errores de correspondencia
detectados entre la información de la etiqueta y el producto.
g) Se han etiquetado productos manualmente y utilizando herramientas específicas de
etiquetado y siguiendo criterios de “merchandising”.
h) Se han colocado dispositivos de seguridad utilizando los sistemas de protección
pertinentes.

398

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6134 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se ha valorado la relevancia de la codificación de los productos en el control del


punto de venta.

4. Empaqueta productos relacionando la técnica seleccionada con los criterios


comerciales y de imagen perseguidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado diferentes técnicas de empaquetado de productos.
b) Se ha analizado la simbología de formas, colores y texturas en la transmisión de la
imagen de la empresa.
c) Se han identificado elementos y materiales que se utilizan en el empaquetado y
presentación comercial de productos.
d) Se han seleccionado los materiales necesarios para el empaquetado en función de la
técnica establecida y de la imagen de la empresa.
e) Se ha acondicionado el producto para su empaquetado, colocando elementos
protectores y retirando el precio y los dispositivos de seguridad.
f) Se han empaquetado productos asegurando su consistencia y su presentación
conforme a criterios comerciales.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.
h) Se han colocado motivos ornamentales de forma atractiva.
i) Se han retirado los restos del material utilizado para asegurar el orden, y limpieza
del lugar de trabajo, así como criterios medioambientales.

Contenidos.
1. Montaje de elementos de animación del punto de venta y expositores:
 Concepto de “merchandising”.
 Tipología de establecimientos comerciales. 
 Animación del punto de venta en función de la estacionalidad, la demanda y el
sector.
 Criterios de distribución de la superficie de ventas.
 Ubicación de los sectores más importantes.
 Circulación por la sala de ventas: itinerario, velocidad y tiempo de permanencia.
Flujo de circulación de la clientela: la zona fría y la zona caliente.
 Métodos físicos y psicológicos para calentar puntos fríos.
 Tipos de mobiliario en el punto de venta. Distintas formas de disposición del
mobiliario en función del producto y tipo de establecimiento.
 Elementos y materiales de P. L. V. (Publicidad en el punto de venta) y
“merchandising”.

399

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6135 Lunes 6 de febrero de 2023

 Las promociones y tipos.


 El escaparate: funciones, objetivos, clases de escaparates, color, iluminación,
composición y montaje
 Accesorios y herramientas para montar escaparates.
 Señalética y cartelería: tipos, funciones y procedimientos de elaboración.
 Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

2. Disposición de productos en lineales:


 Concepto de lineal.
 Función del lineal.
 Niveles y zonas del lineal.
 Técnicas de optimización del lineal.
 Implantación horizontal, vertical, cruzada, malla, entre otros.
 Concepto de “facing”.
 El surtido: clasificación, estructura y dimensiones.
 Las familias de productos.
 Interpretación de planogramas, foto o gráfico lineal para la disposición de los
productos.
 Los equipos de lectura de códigos de barra: funciones y uso.
 Higiene y mantenimiento de lineales y estanterías.
 Rotación y reaprovisionamiento del lineal. Medios para el traslado de los
productos (transpaleta y carretillas de mano, entre otros).
 Normas de manipulación e higiene de los productos.

3. Colocación de etiquetas y dispositivos de seguridad:


 Tecnología de seguridad y etiquetado al servicio del “merchandising”.
 Instrumentos de vigilancia, aviso y protección contra el hurto, funcionamiento y
colocación.
 El escáner y su uso.
 La codificación del surtido. Tipos.
 Origen de la codificación comercial.
 El código de barras.
 Código EAN 13.
 La codificación GTIN, GSI y la tecnología RFID.
 La etiqueta: definición y funciones.
 Requisitos normativos e informativos que debe cumplir el etiquetado de
productos.

400

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6136 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas básicas de elaboración de etiquetas.


 Informes de reporte de incidencias elaborados a partir de herramientas digitales.

4. Empaquetado y presentación comercial:


 Envoltorio y paquetería. Decoración adicional.
 Empaquetado: valor añadido al producto.
 Estilos y modalidades.
 Materiales utilizados.
 Técnicas y procedimientos de empaquetado.
 Orden y limpieza en el lugar de trabajo.
 Sensibilización medioambiental.
 Riesgos específicos y su prevención en el sector: normas de seguridad y
prevención de riesgos laborales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar actividades
básicas de “merchandising” en puntos de venta.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Realización de montajes de elementos de animación del punto de venta,
expositores, carteles y escaparates.
 Disposición de productos en lineales aplicando técnicas básicas de
“merchandising” e interpretando planogramas, gráficos e instrucciones
comerciales.
 Etiquetado de productos, interpretando la codificación y comprobando la
exactitud de la información y colocación de dispositivos de seguridad.
 Empaquetado de productos siguiendo criterios comerciales y de imagen de la
empresa, perseverando el bajo impacto ambiental de éstos.
 Prevención de riesgos laborales adoptando medidas de seguridad.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Análisis de planos de distintos establecimientos que nos permitan identificar los
diferentes sectores de los puntos de venta, distinguiendo zonas calientes y frías en
función de la circulación de la clientela.

401

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6137 Lunes 6 de febrero de 2023

 Visita a establecimientos comerciales diferentes para conocer los tipos de


mobiliario que existen en el mercado y su utilización según su función y el sector
o zona de la superficie de venta donde se ubican.
 Interpretación de planogramas y gráficos de lineales y colocación de productos
conforme a sus instrucciones, aplicando técnicas básicas de “merchandising”.
 Elaboración manual o mediante el empleo de herramientas informáticas sencillas
de carteles (especialmente de precios) y de etiquetas, rotulando diferentes tipos de
letra y asociando formas y colores a la imagen a transmitir.
 Empaquetado de productos de forma atractiva, utilizando los materiales adecuados y
motivos ornamentales acordes con la imagen de la empresa y el cuidado del
medioambiente.
 Etiquetado y codificación de productos utilizando las herramientas específicas.
 Colocación de dispositivos de seguridad en los productos y puntos de venta.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones auxiliares de
Relación con CPPS: a), b), r), s), t), u),
Profesional almacenaje
v), w), x)

Duración: 130 h Código: 3070


UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento
y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo.
UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona mercancías relacionando sus características con las condiciones de
almacenamiento previstas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado etiquetas, embalajes y medios de transporte con la tipología de
productos y destinos, para su correcta manipulación.

402

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6138 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado distintos tipos de cargas y mercancías en función de sus


características específicas de manipulación.
c) Se ha verificado la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus etiquetas y/o
el contenido del albarán.
d) Se han identificado los distintos tipos de documentos relacionados con la recepción:
pedido, albarán, etiquetas, cartas de porte, acta e informe de recepción.
e) Se han reconocido las discrepancias y anomalías más frecuentes de las cargas.
f) Se ha extraído una muestra de una carga para su inspección.
g) Se han clasificado mercancías conforme a sus características y condiciones de
conservación.
h) Se han descrito los procesos de desconsolidación y desembalaje de cargas
manualmente o utilizando las herramientas adecuadas.
i) Se han utilizado hojas de cálculo para cumplimentar fichas de almacén.
j) Se ha elaborado un informe con el resultado de la recepción, utilizando
aplicaciones informáticas.
k) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información
complementaria.
l) Se han recogido selectivamente los residuos generados durante el proceso.
m) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección medioambiental.

2. Etiqueta mercancías mediante aplicaciones informáticas específicas valorando el


control de la trazabilidad que posibilita su registro y codificación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado diferentes sistemas de codificación de mercancías.
b) Se han descrito los contenidos y significados de los códigos.
c) Se ha consultado un índice de códigos en una base de datos de almacén.
d) Se han etiquetado mercancías con el código de forma visible.
e) Se han indicado condiciones de manipulación y conservación de los productos.
f) Se ha descrito la trazabilidad de las mercancías a partir de la etiqueta y documentos de
control.
g) Se ha realizado el alta en el registro de “stocks” utilizando aplicaciones informáticas.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de prevención y seguridad de riesgos
laborales en el almacén.

3. Almacena productos y mercancías justificando su ubicación y condiciones de


almacenamiento en función del espacio disponible.
Criterios de evaluación:

403

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han identificado diferentes sistemas de codificación de mercancías.
b) Se han descrito los contenidos y significados de los códigos.
c) Se ha consultado un índice de códigos en una base de datos de almacén.
d) Se han etiquetado mercancías con el código de forma visible.
e) Se han indicado condiciones de manipulación y conservación de los productos.
Boletín
f) SeOficial de Canarias
ha descrito la núm. 25
trazabilidad 6139
de las mercancías Lunes 6 dede
a partir de la etiqueta y documentos febrero de 2023
control.
g) Se ha realizado el alta en el registro de “stocks” utilizando aplicaciones informáticas.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de prevención y seguridad de riesgos
laborales en el almacén.

3. Almacena productos y mercancías justificando su ubicación y condiciones de


almacenamiento en función del espacio disponible.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado distintos tipos de almacenes.
b) Se ha identificado la ubicación física de403
las distintas zonas del almacén.
c) Se han descrito sistemas básicos y reglas generales de ubicación de mercancías en el
almacén para optimizar el espacio disponible.
d) Se han interpretado órdenes de movimiento de mercancías y productos para
optimizar el espacio de almacenaje o proceder a su expedición o suministro.
e) Se ha descrito el funcionamiento de carretillas automotoras para la manipulación de
cargas.
f) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden de trabajo,
teniendo en cuenta las características de las mismas y sus condiciones de manipulación.
g) Se han utilizado medios informáticos para transmitir, con precisión, la
información de los movimientos que se realizan de cargas y mercancías.
h) Se han aplicado y respetado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado.

4. Colabora en la elaboración de inventarios de mercancías, realizando operaciones


básicas de control de existencias mediante herramientas informáticas de control de
almacenes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
b) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de
proveedores y la demanda.
c) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.
d) Se ha realizado inventario de productos existentes en un almacén, elaborando partes
de incidencia si fuese necesario y comunicando necesidades de reaprovisionamiento y
roturas de “stock”.
e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de
almacenajes y el mantenimiento del “stock” mínimo.
f) Se ha identificado el sistema óptimo de reposición de “stocks” en función del tipo de
almacén.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas específicas de control de almacenes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén, de manera
ordenada, estructurada, clara y precisa, utilizando procesadores de texto y hojas de
cálculo.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en la distribución comercial y en
el proceso productivo.

404
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6140 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Prepara pedidos para su expedición relacionando las características, condiciones


de manipulación y conservación de mercancías y productos con órdenes de trabajo y
documentos de expedición.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la normativa que regula el embalaje y el etiquetado de las
mercancías o productos.
b) Se han relacionado las características de los distintos tipos de embalaje con las
características físicas y técnicas de los productos y mercancías, sus condiciones de
manipulación y transporte.
c) Se han descrito, a partir de la orden de pedido, las mercancías a expedir.
d) Se ha verificado, a partir de las fichas de almacén, que existe mercancía suficiente
para cubrir el pedido.
e) Se han descrito los movimientos a realizar en el almacén hasta ubicar la mercancía
en la zona de expedición y los equipos adecuados de manipulación.
f) Se han utilizado aplicaciones informáticas para cumplimentar notas de entrega.
g) Se han registrado salidas de mercancías en fichas de almacén y documentación
técnica.
h) Se han creado etiquetas y se ha determinado el lugar que deben ocupar en el
embalaje, así como las señales de protección de la mercancía.
i) Se han interpretado órdenes de carga, identificando el lugar de colocación de la
mercancía en el medio de transporte en función de sus características físicas y su destino.
j) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.

Contenidos.
1. Recepción de mercancías y gestión de entradas:
 Los conceptos básicos de logística.
 Cadena logística y cadena de suministro.
 La logística inversa.
 Los medios de transporte. Terrestre, marítimo, aéreo y multimodal.
 Procedimiento de recepción de pedidos.
 Procedimientos de control de cargas y descargas. Muelle de carga y descarga.
Ubicación dentro del almacén.
 Concepto y clasificación de las mercancías según su peligrosidad, valor,
caducidad, condiciones especiales y tipología.
 Actividades básicas en la recepción de mercancías: Cotejo de las mercancías con
el albarán y pedido, comprobación de daños y desperfectos, acondicionar y
etiquetar, almacenar según ubicación, comprobar estatuto de cuarentena y
recepcionar mercancías devueltas.

405

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6141 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipos de envases y embalajes.


 Documentos relacionados con la recepción de mercancías. Orden de picking list.
Albarán o nota de entrega. Hoja de ruta. Carta de porte.
 Registro de mercancías. Aplicaciones informáticas de almacén.

2. Etiquetado y codificación de mercancías:


 Sistemas de codificación
 Tipos de códigos EAN 8, 13, 39, 128, entre otros, y su interpretación.
 Proceso de asignación de códigos.
 Etiquetas: tipos y funciones.
 Herramientas de control del etiquetado
 El rotulado y las señales en los embalajes.
 Comprobación de la trazabilidad de los productos.
 Procedimiento de registro del producto recepcionado en aplicación informática de
almacén.
 Riesgos específicos y su prevención en el sector: Medidas de prevención de
riesgos laborales.

3. Almacenaje de productos y mercancías:


 Concepto y funciones del almacén.
 Tipos de almacenes. Condiciones especiales de los almacenes refrigerados, y de
mercancías peligrosas.
 Diseño y zonas del almacén.
 Equipos mecánicos para la manipulación de mercancías y su funcionamiento.
 Normas de colocación y ubicación de mercancías.
 Formas de colocación de mercancías.
 Aplicaciones informáticas para el registro de la ubicación de la mercancía.
 Normas de seguridad e higiene que regulan la conservación y mantenimiento
de mercancías.
 Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.

4. Operaciones básicas de control de existencias:


 Sistemas de almacenaje.
 Tipos de stocks.
 Rotación de las existencias.
 Costes y gestión de stocks. Métodos de valoración de existencias: FIFO y PMP.
 Nivel de stocks. Rotura de stocks.

406

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6142 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sistemas de reposición de mercancías.


 Documentación básica del almacén.
 El inventario: finalidad y tipos.
 Proceso de elaboración de inventarios físicos de existencias.
 Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control
de existencias.
 Normas básicas de actuación en caso de emergencias.

5. Preparación de pedidos y expedición de mercancías:


 La orden de pedido. Fases en la expedición de la mercancía.
 Procedimiento de expedición y tratamiento de pedidos. Zona picking.
 Documentación técnica de expedición: fichas de almacén y órdenes de carga.
 Preparación de la carga en función de su naturaleza y modo de transporte. Picking
y paletización.
 Etiquetado y embalaje de expedición. Tipos de embalaje y sus características.
 Señalización y rotulado del pedido.
 Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control
de salida de existencias.
 Aplicación de las normas de seguridad laboral y de protección medioambiental en la
preparación de pedidos y expedición de mercancías.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar actividades
auxiliares de almacenaje.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Recepción de mercancías en almacenes, interpretando la documentación de
recepción y registrando las mercancías manualmente o mediante aplicaciones
informáticas.
 Etiquetado de mercancías utilizando diferentes sistemas de codificación y su
ubicación en el almacén, en función de sus características de conservación y
manipulación y del espacio disponible.
 Realización inventarios para detectar necesidades de reaprovisionamiento y
roturas de “stock”.
 Preparación de pedidos, seleccionando las mercancías conforme a la orden de
trabajo, embalando y etiquetando la unidad con los equipos y medios adecuados a
las condiciones de manipulación y conservación de los productos y mercancías.

407

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6143 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Interpretación de planos de distintos almacenes, identificando las diferentes
zonas y los itinerarios de traslado interno de los productos y mercancías.
 Confección de etiquetas, aplicando códigos, que identifiquen las mercancías y
los lugares de ubicación de las mismas en un almacén.
 Elaboración de fichas de almacén con la aplicación informática adecuada.
 Realización de recuentos, inventarios y, a partir de ellos, informes de las
incidencias detectadas.
 Preparación de unidades de pedido, a partir de una orden de trabajo concreta,
seleccionando el tipo de embalaje en función de las características de la
mercancía y el medio de transporte y etiquetando y/o rotulando las señales
precisas en el embalaje.
 Aplicación de las normas de seguridad laboral y de protección medioambiental en la
preparación de pedidos y expedición de mercancías.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: h),


i), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Tratamiento informático de
Relación con CPPS: h), i), j), r), s), t),
Profesional datos
u), v), w), x)
Duración: 231 h Código: 3001
UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de
seguridad, calidad y eficiencia.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara los equipos y materiales necesarios para su trabajo, reconociendo sus
principales funciones y aplicaciones y sus necesidades de mantenimiento.
Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en


función de su utilidad en el proceso ofimático.
408
b) Se han identificado las distintas aplicaciones informáticas asociándolas a las
diferentes labores que se van a realizar.
c) Se han comprobado las conexiones entre los distintos elementos informáticos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
d) Se ha comprobado el funcionamiento de las aplicaciones informáticas a utilizar.
e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos
informáticos.
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

derivados de la conexión y desconexión de los equipos.


g) Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6144 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han identificado y clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en


función de su utilidad en el proceso ofimático.
b) Se han identificado las distintas aplicaciones informáticas asociándolas a las
diferentes labores que se van a realizar.
c) Se han comprobado las conexiones entre los distintos elementos informáticos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
d) Se ha comprobado el funcionamiento de las aplicaciones informáticas a utilizar.
e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos
informáticos.
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
g) Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

2. Graba informáticamente datos, textos y otros documentos, valorando la rapidez


y exactitud del proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han organizado los documentos que contienen los datos a grabar disponiéndolos
de manera ordenada.
b) Se ha comprobado que los datos y documentos no están previamente grabados con
el fin de evitar duplicidades.
c) Se han situado correctamente los dedos sobre el teclado.
d) Se han identificado los distintos caracteres del teclado por el tacto y la posición de los
dedos.
e) Se ha manejado el teclado extendido con rapidez y exactitud, sin necesidad de
desviar la mirada hacia las teclas.
f) Se ha obtenido un grado de corrección elevado en la grabación de datos, con un
máximo de un 5% de errores.
g) Se ha utilizado correctamente el escáner para digitalizar imágenes y otros documentos.
h) Se han corregido las anomalías y errores detectados en los resultados.
i) Se ha mantenido la confidencialidad respecto de los datos y textos grabados.
j) Se han seguido las normas ergonómicas y de higiene postural en la realización de
las labores encomendadas.

3. Trata textos y datos informáticamente, seleccionando las aplicaciones


informáticas en función de la tarea.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y seleccionado las aplicaciones a utilizar en cada uno de los
ejercicios propuestos.

409

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6145 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han elaborado textos mediante procesadores de textos utilizando distintos formatos.


c) Se han insertando imágenes, tablas y otros objetos en los textos.
d) Se han guardado los documentos realizados en el lugar indicado, nombrándolos de
manera que sean fácilmente identificables
e) Se ha procedido a la grabación sistemática del trabajo realizado con objeto de
que no se produzcan pérdidas fortuitas.
f) Se ha identificado la periodicidad con que han de realizarse las copias de seguridad.
g) Se han seguido las instrucciones recibidas y las normas ergonómicas y de higiene
postural en la realización de las labores encomendadas.

4. Tramita documentación mediante su archivo, impresión y transmisión de los


mismos, relacionado el tipo de documento con su ubicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los distintos documentos obtenidos de acuerdo con
sus características y contenido.
b) Se han identificado las posibles ubicaciones de archivo en soporte digital.
c) Se han archivado digitalmente los documentos en el lugar correspondiente.
d) Se ha accedido a documentos archivados previamente.
e) Se ha comprobado el estado de los consumibles de impresión y se han repuesto en su caso.
f) Se han seleccionado las opciones de impresión adecuadas a cada caso.
g) Se han impreso los documentos correctamente.
h) Se han utilizado las herramientas de mensajería informática interna, asegurando la
recepción correcta de los documentos.
i) Se ha demostrado responsabilidad y confidencialidad en el tratamiento de la
información.
j) Se han dejado los equipos informáticos en perfecto estado de uso al finalizar la
jornada.

Contenidos.
1. Preparación de equipos y materiales:
 Componentes de los equipos informáticos.
 Periféricos informáticos.
 Conectores de los equipos informáticos.
 Puesta en funcionamiento de equipos informáticos.
 Detección y diagnóstico de incidencias básicas en el funcionamiento de equipos
informáticos.
 Mantenimiento básico de equipos informáticos.
 Conocimiento básico de sistemas operativos.
 Tipos de aplicaciones informáticas y licencias de Software.
410
 Instalación y actualización de aplicaciones informáticas.
 Consumibles informáticos.
 Riesgos laborales derivados de conexión y desconexión de equipos informáticos y
su prevención.
 Salud postural y ergonomía.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos:


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6146 Lunes 6 de febrero de 2023

 Conocimiento básico de sistemas operativos.


 Tipos de aplicaciones informáticas y licencias de Software.
 Instalación y actualización de aplicaciones informáticas.
 Consumibles informáticos.
 Riesgos laborales derivados de conexión y desconexión de equipos informáticos y
su prevención.
 Salud postural y ergonomía.

2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos:


 Organización de la zona de trabajo y documentos.
 El teclado extendido. Función de las teclas.
 Técnica mecanográfica. Postura corporal ante el equipo informático y colocación
de los dedos sobre el teclado.
 Destreza mecanográfica: técnicas de velocidad y precisión en la grabación de
textos alfanuméricos.
 Transcripción de textos.
 Técnicas de corrección de errores mecanográficos.
 El escáner y su funcionamiento. Digitalización de documentos.
 Confidencialidad de la información. Medidas de protección de documentos
grabados.

3. Tratamiento de textos y datos:


 Procesadores de textos. Estructura y funciones.
 Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
 Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
 Combinar y comparar documentos.
 Elaboración de tablas.
 Corrección en la presentación y formato de los textos.
 Importación y exportación de documentos de texto.
 Trabajo colaborativo con procesador de texto en la nube. Cómo compartir los
documentos en la nube.
 Inserción de imágenes y otros objetos.
 Formatos y resolución de imágenes. Ajustes de imagen y color.
 Banco de imágenes y derechos de uso.
 Hojas de cálculo. Estructura y funciones.
 Utilización de fórmulas y funciones sencillas.
 Uso de plantillas y asistentes.

411

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6147 Lunes 6 de febrero de 2023

 Elaboración de tablas de datos y de gráficos mediante hojas de cálculo.


 Importación y exportación de hojas de cálculo.
 Creación de bases de datos.
 Búsqueda, filtrado, modificación y eliminación de información, en bases de datos.
 Medidas de seguridad para no perder información grabada durante el transcurso
del trabajo.
 Adecuada ubicación en el equipo informático y nombre de los documentos
grabados.
 Realización periódica de copias de seguridad del trabajo realizado.

4. Tramitación de documentación:
 Identificación y clasificación de documentos según sus características y contenido
 Gestión de archivos y ubicación en carpetas digitales.
 Criterios de codificación y clasificación de los documentos digitales y su
importancia.
 Localización de los distintos tipos de documentos archivados previamente según
los criterios de codificación y ubicación adoptados.
 La impresora. Funcionamiento y tipos.
 Configuración de la impresora.
 Configuración de la impresión del documento.
 Impresión de documentos.
 Comprobación de la correcta impresión de los documentos.
 Utilización de aplicaciones informáticas para el envío de documentos y
confirmación de la adecuada recepción de los mismos.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en el manejo, custodia y envío de la
información según la normativa vigente.
 Instrucciones en relación a los equipos y aplicaciones informáticas al finalizar la
jornada laboral.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de grabación de
datos y elaboración de documentos informáticos así como el archivo digital, la impresión
y la transmisión de los mismos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación y puesta en funcionamiento de equipos informáticos e instalación
y configuración de aplicaciones informáticas.

412

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6148 Lunes 6 de febrero de 2023

 La utilización de técnicas mecanográficas para la grabación de datos


informáticos.
 La elaboración, archivo y gestión de los documentos informáticos.
 Tratamiento responsable de los datos, según la normativa vigente.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La grabación de datos en terminales informáticas.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración y
archivo de documentos.
 La utilización de equipos para imprimir y transmitir información.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: i),


j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Aplicaciones básicas de
Relación con CPPS: i), j), r), s), t), u),
Profesional ofimática
v), w), x)
Duración: 182 h Código: 3002
UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección
de documentación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y otras
redes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes
informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de área local.
d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de Internet.

413

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6149 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de


archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general para la
realización de trámites administrativos.

2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de correo


electrónico siguiendo las pautas marcadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes procedimientos de trasmisión y recepción de
mensajes internos y externos.
b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto
internos como externos.
c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo electrónico.
d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar contactos y
listas de distribución de información entre otras.
e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros en el
envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o
envío de información siguiendo pautas prefijadas.
g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas de
planificación del trabajo.

3. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.


Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencia para celdas, rangos, hojas y
libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.
e) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números, códigos e
imágenes.
f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las actividades.

4. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.

414

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6150 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de


composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y
archivos multimedia.
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el correcto
funcionamiento.

Contenidos.
1. Tramitación de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
 Redes informáticas.
 Búsqueda activa en redes informáticas.
 Servicios de alojamiento compartido de información en Internet.
 Procedimientos para compartir y localizar documentos compartidos en las
aplicaciones de la nube.
 Estrategias de búsqueda de información en Internet.
 Selección adecuada y crítica de la información localizada en internet. Búsqueda
en fuentes fiables.
 Páginas institucionales relacionadas con los trámites administrativos.

2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:


 Creación, configuración y protección de una cuenta de correo electrónico. Los
distintos proveedores de correo electrónico y sus características.
 Estructura de un correo electrónico (Interfaz del correo electrónico).
 Redacción y envío de un correo electrónico efectivo. El seguimiento de los
correos electrónicos enviados.
 Inclusión de documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
 Organización y búsqueda de los correos electrónicos enviados y recibidos.
 Añadir, modificar y eliminar contactos de correo electrónico.
 Clasificación de contactos y listas de distribución. Realización de convocatorias y
avisos.
 Medidas de seguridad y confidencialidad en el manejo, custodia y envío de la
información según la normativa vigente.
 La agenda electrónica como herramienta de gestión y planificación del trabajo.
 Funciones y utilidades de la agenda electrónica.
 Organización de la agenda electrónica para incluir tareas, avisos y otras
herramientas de planificación del trabajo.
415
3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:
 Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
 Utilización de fórmulas y funciones básicas de cálculo.
 Creación y modificación de los distintos tipos de gráficos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Elaboración de distintos tipos de documentos.
 Utilización de formularios sencillos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6151 Lunes 6 de febrero de 2023

herramientas de planificación del trabajo.

3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:


 Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
 Utilización de fórmulas y funciones básicas de cálculo.
 Creación y modificación de los distintos tipos de gráficos.
 Elaboración de distintos tipos de documentos.
 Utilización de formularios sencillos.
 Creación de listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos
básicos de bases de datos sencillas mediante hoja de cálculo.
 Trabajo colaborativo en hojas de cálculo en la nube.
 Aplicación de Reglas ergonómicas y de salud.

4. Elaboración de presentaciones:
 Aplicaciones informáticas más utilizadas para la creación de presentaciones.
Características básicas.
 Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
 Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.
 Formateo de diapositivas, textos y objetos.
 Aplicación en la presentación de efectos de animación y efectos de transición.
 Aplicación en la presentación de sonido y vídeo.
 Utilización de plantillas y asistentes.
 Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.
 Trabajo colaborativo en la realización de una presentación en la nube. Cómo
compartir presentaciones.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de tramitar
información en línea y la elaboración de documentos informáticos mediante hojas de
cálculo y aplicaciones de presentaciones.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La tramitación de información en línea.
 La búsqueda de la información en línea, organización y uso responsable.
 La elaboración y gestión de los documentos informáticos.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:

416

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6152 Lunes 6 de febrero de 2023

 La búsqueda activa, selección, organización y uso responsable de la información a


través de redes informáticas.
 La utilización de diferentes aplicaciones informáticas para la elaboración de
documentos y presentaciones.
 El trabajo colaborativo en la elaboración de hojas de cálculo y presentaciones
utilizando las herramientas digitales diseñadas para ello.
 La visualización de videos tutoriales específicos de los contenidos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: f), r), s), t), u), v),
Profesional
w), x)
Duración: 78 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas
al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y nexos
de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita y
otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una relación
de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.

417

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6153 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,


demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras y público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de las
calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándose de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se han transmitido a la clientela, de modo oportuno, las operaciones a llevar a cabo en
los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.

418

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han transmitido a la clientela, de modo oportuno, las operaciones a llevar a cabo en
los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6154 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.

Criterios de evaluación:
418
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o clienta para
la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una
reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página Web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.

419

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6155 Lunes 6 de febrero de 2023

 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio y mantenimiento, entre otros
aspectos, dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago, financiación, garantías y servicio postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida
de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y servicio al
cliente o clienta, tanto en la información previa como en la postventa del producto o servicio.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza
420 y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6156 Lunes 6 de febrero de 2023

 Atención de reclamaciones.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: e),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Preparación de pedidos y
Relación con CPPS: e), r), s), t), u), v),
Profesional venta de productos
w), x)
Duración: 66 h Código: 3006
UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos
establecidos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Asesora sobre las características de los productos solicitados y seleccionando las
mercancías requeridas de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las fases del proceso de atención a la clientela y preparación de
pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o departamentos de
logística.
b) Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo del punto de
venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la que se parte, obteniendo la
información necesaria del posible cliente o clienta.
c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.

421

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6157 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás, demostrando


cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la información con claridad, de
manera ordenada, estructurada y precisa.
e) Se ha informado al posible cliente o clienta de las características de los productos,
especialmente de las calidades esperables, formas de uso y consumo, argumentando sobre
sus ventajas y comunicando el periodo de garantía.
f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la documentación de las
posibles transacciones.

2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles clientes,


aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas manuales y
terminales específicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado las recomendaciones básicas y de seguridad, higiene y salud en la
manipulación, conservación y embalaje de pedidos de mercancías o productos
interpretando correctamente la simbología relacionada.
b) Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo,
cumplimentando los documentos relacionados, tales como hojas de pedido, albaranes,
órdenes de reparto, packing list, entre otras.
c) Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías/productos durante su
manipulación para la conformación y preparación de pedidos.
d) Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para la utilización
de medios de pago electrónicos.
e) Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a las
devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.
f) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales, utilizando los
equipos de protección individual relacionados con la manipulación de
mercancías/productos.
g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales, relacionados
con la manipulación de mercancías/productos.

3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos manuales y


automáticos de embalaje y etiquetado mediante equipos específicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la preparación de pedidos
(selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).
b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, relacionándolos
con las características físicas y técnicas de los productos o mercancías que contienen.

422

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6158 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando, en su caso, el


número de unidades, medida y/o peso de los productos o mercancías embaladas.
d) Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los residuos
generados por los procesos de embalaje.
e) Se ha manejado con la precisión requerida los equipos de pesaje y/o conteo manual
y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso especificadas en las órdenes de
pedido.
f) Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud establecidas,
retirando los residuos generados en la preparación y embalaje.

4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las situaciones posibles


y aplicando los protocolos correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones del servicio postventa.
b) Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y los
documentos asociados (formularios de reclamaciones, hojas de reclamaciones, cartas,
entre otros).
c) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
d) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
e) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria a la clientela para la
presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
f) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una
reclamación, clasificándolos y transmitiendo su información al responsable de su
tratamiento.

Contenidos.
1. Asesoramiento en el punto de venta:
 Fases del proceso de atención a la clientela y de preparación de pedidos.
 Periodos de garantía y devolución del producto o servicio.
 Documentación relacionada con las operaciones de cobro y devolución.
 La relación con la clientela potencial. Transmisión de la información referente al
producto o servicio.
 La cortesía en la comunicación telefónica y digital.
 El léxico comercial.
 Características de los productos. Calidades. Formas de uso y consumo.

423

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6159 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Conformación de pedidos de mercancías y productos:


 Tipos de mercancías/productos. Características.
 Tipos de pedidos. Unidad de pedido.
 Métodos de preparación y embalaje de pedidos: manuales, semiautomáticos y
automáticos.
 Manipulación y conservación de productos. Recomendaciones de seguridad,
higiene y salud.
 Pesaje, colocación y visibilidad. Equipos de pesaje.
 Sistemas de pesaje y optimización de pedidos. Picking por voz.
 Verificación de pedidos. Registro y comprobación de pedidos. Flujos de
información (hojas de pedido, albaranes, órdenes de reparto, packing list, entre
otras).
 Operaciones con terminales en el punto de venta (TPV). Tipos de terminal en el
punto de venta. Manejo de cajas registradoras. Manejo de TPVs.
 Los medios de pago electrónicos. El datáfono. Nuevas tendencias en medios de
pago.

3. Preparación de pedidos para la expedición:


 Operativa básica en la preparación de pedidos. Pasos y características.
 Simbología básica en la presentación de productos y mercancías para su
manipulación.
 Documentación para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.
 Equipos y medios para la preparación de pedidos.
 Envases y embalajes. Tipos.
 Embalaje. Normas y recomendaciones básicas. Embalado manual y mecánico.
 Presentación y embalado para su transporte o entrega.
 Colocación y disposición de productos en la unidad de pedido.
 Reciclaje de residuos de envases y embalajes.
 Normas de prevención de riesgos laborales de aplicación a la preparación de
pedidos. Accidentes y riesgos habituales.
 Higiene postural. Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
 Exposición a posturas forzadas.

4. Seguimiento del servicio postventa:


 El servicio postventa y tipos.
 Las reclamaciones. La redacción de una reclamación y su presentación.

424

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6160 Lunes 6 de febrero de 2023

 Procedimientos para registrar y tratar las reclamaciones.


 Documentos necesarios para la gestión de reclamaciones (hojas de reclamaciones,
formularios de reclamación, cartas, entre otros).
 Procedimiento de recogida de formularios.
 El seguimiento y respuesta a las reclamaciones.
 Aspectos básicos de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de
operaciones de venta de productos, servicios postventas y tratamiento de reclamaciones.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Información, asesoramiento y servicio postventa aplicando las técnicas de
comunicación adecuadas a la situación y mostrando una actitud de respeto y
amabilidad en el trato a la clientela.
 Venta de productos y realización de las operaciones preparación de pedidos, de
cobro y de las devoluciones de productos, manejando TPVs o cajas registradoras.
 Atención de reclamaciones de clientela, utilizando protocolos de actuación
definidos para cada situación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 Realización de “juegos de rol” sobre diversas situaciones de atención a la
clientela en el punto de venta: información a distintos tipos de clientela,
asesoramiento, venta, atención de reclamaciones.
 Elaboración de formularios de reclamaciones, cumplimentación de hojas de
reclamaciones, confección de cartas e informes relacionados con la atención a la
clientela.
 Realización de cobros con TPV y devoluciones de productos y manejo de la
documentación asociada a estas operaciones.
 Exposiciones orales y simulación de conversaciones telefónicas relacionadas con
situaciones de venta o atención a la clientela.
 Visitas a instituciones de defensa a las personas consumidoras.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

425

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6161 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3072 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.
actividad laboral, según los procesos de producción de la empresa, para prevenir los
riesgos laborales.

426

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6162 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos de primeros auxilios, realizando la valoración inicial de la


asistencia en una urgencia, describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de
ayuda necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:

427

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6163 Lunes 6 de febrero de 2023

 ante intoxicaciones por agentes químicos.


 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y
picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

428

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6164 Lunes 6 de febrero de 2023

 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.


 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia, entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de 429actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.). boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6165 Lunes 6 de febrero de 2023

basado en proyectos, en retos o en tareas.


 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de Duración: 230 h Código: 3072 B


Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias Profesionales,
Personales y Sociales, y objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona y almacena productos y mercancías teniendo en cuenta sus
propiedades para su correcta ubicación y manipulación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha verificado la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus etiquetas
y/o el contenido del albarán.
b) Se ha extraído una muestra de la carga para su inspección.
c) Se han clasificado las mercancías conforme a sus características y condiciones de
conservación.
d) Se ha desconsolidado y/o desembalado la carga manualmente o utilizando las
herramientas adecuadas.
e) Se han etiquetado las mercancías con el código de forma visible.
f) Se han elaborado fichas de almacén con la aplicación informática adecuada.

430

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6166 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden de trabajo,


teniendo en cuenta las características de las mismas y sus condiciones de manipulación
h) Se ha realizado inventario de los productos y mercancías del almacén.
i) Se han abastecido zonas de “picking”, estanterías y líneas de depósito.

2. Maneja transpaletas y carretillas automotoras o manuales para el traslado de


productos y mercancías, interpretando la señalización y respetando las normas de
seguridad y circulación al manejar equipos de trabajo móviles.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado correctamente las órdenes de movimiento de materiales y
productos para su carga o descarga.
b) Se han seleccionado los medios de transporte a utilizar, en función de la carga.
c) Se ha realizado la carga o descarga de los productos, conforme a las instrucciones
recibidas
d) Se han trasladado bultos conduciendo transpaletas, carretillas de mano o
automotoras, respetando las normas de seguridad y salud.
e) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los equipos
antes o después del movimiento, siguiendo las indicaciones del fabricante.
f) Se ha estacionado el transpaleta o carretilla en el lugar previsto para ello y sin que
entorpezca el paso.

3. Prepara pedidos conforme a las órdenes de trabajo, utilizando medios


informáticos para la introducción de los datos relacionados y aplicando medios de
empaquetado y/o embalaje según las características de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado, a partir de la orden de pedido, las mercancías a expedir.
b) Se ha verificado, a partir de las fichas de almacén, que existe mercancía suficiente
para cubrir el pedido.
c) Se han seleccionado las mercancías o productos, conforme a la orden de trabajo,
utilizando herramientas de control y peso de las mismas, conformando el pedido con
exactitud.
d) Se ha preparado el material de protección y de embalaje y/o empaquetado del pedido.
e) Se ha embalado la unidad de pedido utilizando el material y equipos adecuados.
f) Se ha elaborado una etiqueta para el pedido y se ha determinado el lugar que debe
ocupar en el embalaje, así como las señales de protección de la mercancía.

431

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6167 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha etiquetado la unidad de pedido utilizando medios manuales o herramientas


específicas para su etiquetado.

4. Coloca elementos de animación del punto de venta y repone productos, siguiendo


los criterios comerciales y detectando huecos y necesidades de abastecimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los distintos tipos de mobiliario utilizados en el punto de
venta y los elementos promocionales utilizados habitualmente.
b) Se han montado expositores de productos y góndolas.
c) Se ha colocado cartelería y otros elementos de animación.
d) Se ha identificado el lugar y disposición de los productos a partir de un planograma,
foto o gráfico del lineal y la etiqueta del producto.
e) Se ha realizado un inventario de las unidades del punto de venta, detectando
necesidades de abastecimiento y evitando “roturas de stock”.
f) Se han utilizado equipos de lectura de códigos de barras (lectores ópticos) para la
identificación y control de los productos.
g) Se ha elaborado la información relativa al punto de venta utilizando aplicaciones
informáticas.
h) Se han colocado productos en diferentes tipos de lineales y expositores, siguiendo
los criterios de “merchandising” y de imagen de la empresa.
i) Se han colocado dispositivos de seguridad a los productos y etiquetas manualmente
o utilizando los equipos adecuados en cada caso.
j) Se han empaquetado y presentado los productos de manera atractiva, de acuerdo con
los criterios comerciales y de imagen de la empresa.
k) Se han limpiado y acondicionado lineales y estanterías para la correcta colocación
de los productos.

5. Atiende al cliente, asesorando, informando, realizando ventas, cobros y


devoluciones y resolviendo quejas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad, respeto y amabilidad en el trato,
demostrando interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los
clientes o las clientas.
b) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación
con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.

432

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6168 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial


adecuado.
d) Se han manejado cajas registradoras y/o TPV para realizar cobros y devoluciones de
productos.
e) Se han utilizado medios de pago electrónico en la realización de cobros y
devoluciones.
f) Se han aplicado técnicas de venta básicas adecuadas a las diferentes situaciones que se
plantean en el punto de venta.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.
h) Se ha informado a la clientela de las características de los productos o servicios,
especialmente de las calidades esperables.
i) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación
esperable.
j) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria a la clientela para la
presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
k) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
l) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.

6. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPIs) establecido para las
distintas operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

433

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6169 Lunes 6 de febrero de 2023

7. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen
hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:

434

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6170 Lunes 6 de febrero de 2023

 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y


su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de comercio Mobiliario de punto de venta: góndolas, expositores,


vitrinas y percheros.
Escaparate.
TPV con impresora, escáner y caja registradora.
Etiquetadora.

Estanterías. 435
Transpaleta manual.
Taller de almacenaje
Terminal informático con escáner.
Etiquetadora.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6171 Lunes 6 de febrero de 2023

Etiquetadora.

Estanterías.
Transpaleta manual.
Taller de almacenaje
Terminal informático con escáner.
Etiquetadora.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Administración y Gestión.
 Comercio y Marketing.
 Textil, Confección y Piel.
 Vidrio y Cerámica.
 Artes Gráficas.

436

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6172 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 9

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN REFORMA Y


MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios queda
identificado por los siguientes elementos:
 Denominación: Reforma y Mantenimiento de Edificios.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Edificación y Obra Civil.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar trabajos auxiliares en obras de
construcción, de obra nueva, rehabilitación y reforma, colaborando en la ejecución de
fábricas para revestir, en la aplicación de revestimientos continuos y en los trabajos de
alicatado, pavimentación y pintura, operando con la calidad indicada, observando las
normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes
y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua
extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Acondicionar el tajo para acometer la ejecución de las obras, acopiando los recursos
necesarios y distribuyéndolos en las zonas de acopio establecidas en condiciones de
seguridad.
b) Marcar y realizar el trabajo encomendado, manteniendo operativas las herramientas y
medios auxiliares de acuerdo con las buenas prácticas del oficio.

437

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6173 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Preparar manualmente pastas de yeso y escayola, morteros y adhesivos, respetando las


instrucciones de uso y asegurando su homogeneidad.
d) Preparar soportes en paramentos verticales y horizontales manteniendo las
alineaciones marcadas, realizando las operaciones de picado, retirando escombros y
manteniendo el área de trabajo despejada.
e) Realizar guarnecidos y enlucidos de yeso en condiciones de seguridad y calidad.
f) Reparar fábricas de ladrillo o bloque, aportando material cerámico o prefabricado y
levantando, en su caso, pequeños lienzos para revestir.
g) Ayudar a los oficios (electricidad, fontanería y saneamiento) para preparar y completar
los tajos correspondientes, desmontando, en su caso, aparatos de fontanería o similares y
elementos de carpintería tradicional.
h) Terminar revestimientos a base de pinturas, imprimaciones lisas no texturizadas y
empapelados, elaborando mezclas y aplicando capas (con brocha, rodillo o pistola)
siguiendo la secuencia de trabajo establecida, en condiciones de seguridad y con la
uniformidad prevista.
i) Colocar falsos techos de escayola continuos y de placas, molduras y elementos
decorativos en condiciones de estabilidad y uniformidad.
j) Colaborar en la realización de obras de pavimentación exterior y colocación de
mobiliario urbano.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

438

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6174 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afecten a su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo XI del Real Decreto
127/2014, de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Operario u operaria de albañilería básica.
 Ayudante de trabajos de albañilería.
 Peón especializado.

439

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6175 Lunes 6 de febrero de 2023

 Ayudante en pavimentación para urbanización.


 Ayudante de solador o soladora.
 Ayudante de alicatador o alicatadora.
 Ayudante de escayolista.
 Auxiliar de trabajos de yesería.
 Ayudante de acabados.
 Auxiliar de empapelador o empapeladora.
 Ayudante de pintor o pintora.
 Ayudante de revestimientos continuos.
 Ayudante de mantenimiento básico de edificios.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las principales fases de los procesos de ejecución de obras de reforma en
edificación determinando la secuencia de operaciones para disponer el puesto de trabajo y
poner a punto equipos y herramientas.
b) Interpretar croquis y planos sencillos de construcción identificando especificaciones y
cotas para marcar y realizar el trabajo encomendado.
c) Mezclar áridos y cementos mediante equipos manuales identificando la proporción de
componentes establecida para preparar pastas, morteros y adhesivos.
d) Aplicar técnicas manuales de preparación de superficies manejando los equipos y
herramientas específicas para disponer el soporte de paramentos de todo tipo en función
del acabado previsto.
e) Aplicar técnicas manuales de aplicación de capas de morteros y pastas en superficies
manejando los equipos y herramientas convencionales para guarnecer y enlucir
paramentos de cualquier tipo.
f) Seleccionar los recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del
procedimiento establecido manejando con destreza y seguridad los equipos y
herramientas para la reparación de fábricas de ladrillo o bloque.
g) Realizar operaciones de transporte, acopio, desmontaje, montaje e instalación de
materiales, medios auxiliares y de protección manejando con destreza y seguridad los
equipos y herramientas para ayudar a los oficios relacionados con la edificación.
h) Aplicar técnicas manuales de preparación y acabado de paramentos manejando con
destreza y seguridad herramientas convencionales para pintar y empapelar.
i) Aplicar técnicas manuales de sujeción de placas suspendidas manejando con destreza
y seguridad herramientas convencionales para colocar falsos techos de escayola.

440

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6176 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Realizar operaciones de transporte, acopio, desmontaje, montaje e instalación de


materiales, medios auxiliares y de protección manejando con destreza y seguridad los
equipos y herramientas para colaborar en la realización de obras de construcción en
general.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana, para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

441

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6177 Lunes 6 de febrero de 2023

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3082. Albañilería básica.
3083. Guarnecidos y enlucidos.
3084. Falsos techos.
3085. Pintura y empapelado.
3086. Reformas y mantenimiento básico de edificios.
3087. Trabajos de pavimentación exterior y de urbanización.
3089 A. Prevención y salud laboral.
3089 B. Formación en centros de trabajo.

442

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6178 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real horas
Materias - Módulos profesionales
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3082 Albañilería básica 231 7

3083 Guarnecidos y enlucidos 99 3


Profesional
Reformas y mantenimiento básico de
3086 198 6
edificios

3089 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias 182
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 7
aplicadas

3084 Falsos techos 130 5

3085 Pintura y empapelado 130 5


Profesional
Trabajos de pavimentación exterior y
3087 130 5
urbanización

3089 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

443

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6179 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), f), g), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Albañilería básica Relación con CPPS: a), b), c), f), r), s),
Profesional
t), u), v), w), x)
Duración: 231 h Código: 3082
UC0142_1: Construir fábricas para revestir.
UC0870_1: Construir faldones para cubiertas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acondiciona tajos de obra nueva, identificando las herramientas, las condiciones
para el acopiado, los materiales y la disposición de los medios auxiliares.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas zonas de actuación, según el tipo de tajo.
b) Se han limpiado las zonas implicadas en el proceso.
c) Se han clasificado y vertido los residuos, según su procedencia.
d) Se han retirado los residuos que presentan peligro por cortes.
e) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural
como los derivados de los procesos de implantación.
f) Se han señalizado las zonas de actuación, según las instrucciones recibidas.
g) Se han montado los medios auxiliares y de protección colectiva.
h) Se han acopiado los materiales y distribuido en función de su utilización a ritmo de la
intervención.
i) Se ha mantenido el área de trabajo despejada.

2. Prepara morteros, pastas de yeso y adhesivos, relacionando las dosificaciones e


instrucciones de uso con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes componentes de los morteros y mezclas, según su
aplicación.
b) Se ha respetado la dosificación, la granulometría del árido, el tipo de cemento, los
tipos de arenas y cal en el caso de morteros.
c) Se han preparado los materiales necesarios y respetado su tiempo para realizar la
dosificación.

444

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6180 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha seleccionado el medio de preparación en función de la cantidad y de la


composición.
e) Se ha respetado la temperatura exterior durante la preparación.
f) Se ha comprobado que la mezcla presenta la debida homogeneidad.
g) Se ha comprobado la textura y humedad de la mezcla antes de su utilización.
h) Se ha operado con las herramientas, con la calidad y seguridad requeridas.
i) Se ha operado con autonomía en las diferentes actividades propuestas.
j) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

3. Levanta fábricas de ladrillo reconociendo la secuencia de las operaciones en


función de la tipología del paramento y aplicando las técnicas correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el tipo de fábrica a levantar (ladrillo macizo, hueco doble, hueco
sencillo, bloque prefabricado, entre otros).
b) Se ha respetado la primera hilada, según replanteo.
c) Se ha comprobado el estado de las reglas, cuerdas y gomas de nivel.
d) Se ha comprobado la planeidad de la fábrica.
e) Se ha comprobado que las llagas tienen el grosor establecido y que la disposición de
las piezas responda al aparejo indicado.
f) Se han respetado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación
y otras) y el procedimiento de colocación de los productos acopiados.
g) Se ha comprobado la trabazón entre los muros.
h) Se han situado correctamente los cargaderos en los dinteles de los diferentes huecos.
i) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

4. Tiende guarnecidos, enlucidos y enfoscados relacionando la secuencia de


operaciones con la tipología del paramento y las características del material.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales y recursos necesarios.
b) Se ha identificado el tipo de enfoscado a realizar.
c) Se ha respetado la temperatura mínima de aplicación.
d) Se ha humedecido el paramento.
e) Se ha replanteado el paramento con maestras verticales.
f) Se han preparado los resaltes y huecos a respetar.
g) Se ha respetado el espesor mínimo del revestimiento acabado.
h) Se ha pañeado el paramento con regla.
i) Se ha humedecido el paño después de la aplicación del revestimiento.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del trabajo.

445

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6181 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Alicata paramentos identificando las condiciones de nivelación, agarre y


planeidad del soporte.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado que el soporte no tenga rebabas y la verticalidad del mismo.
b) Se ha humedecido el material sumergiéndolo previamente durante el tiempo necesario.
c) Se ha colocado una regla a nivel de piso terminado.
d) Se ha replanteado el paramento comenzando por una esquina.
e) Se ha respetado el cajeado de los huecos de los mecanismos.
f) Se han colocado los esquineros, tapajuntas o los ingletes de remate.
g) Se ha empleado maquinaria para cortar las piezas necesarias.
h) Se ha utilizado herramienta de cortado de plaquetas.
i) Se ha enlechado y limpiado la zona alicatada.
j) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla.

6. Realiza solados identificando las condiciones de nivelación, agarre y planeidad del


soporte.
Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado la superficie de actuación y protegido los elementos emergentes del
suelo.
b) Se ha respetado el replanteo previo.
c) Se han humedecido previamente las piezas.
d) Se ha comenzado a solar por las puertas de entrada en los locales cerrados.
e) Se ha respetado la cota de nivel de piso terminado.
f) Se han cortado las piezas necesarias para rematar las superficies de actuación.
g) Se ha extendido las diferentes capas de nivelación y espolvoreado cemento antes de la
colocación del solado.
h) Se han respetado las dimensiones y disposición de las juntas previstas.
i) Se ha aplicado la lechada final y limpiado la superficie.
j) Se han identificado los riesgos laborales así como las medidas de prevención de los
mismos.

7. Realiza ayudas de albañilería a las instalaciones de fontanería, saneamiento,


electricidad y climatización, identificando los trazados y elementos.
Criterios de evaluación:
a) Se han efectuado las operaciones de demolición.
b) Se han realizado rozas en paramentos verticales o suelos.
c) Se ha compactado la tierra para su preparación.

446

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6182 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha limpiado la zona una vez realizada la operación.


e) Se han retirado y despejado la zona de los residuos sobrantes de la actuación.
f) Se han fijado determinados equipos y elementos de los oficios relacionados.
g) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
8. Aplica los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección
ambiental durante la realización de actividades.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los residuos generados, y su peligrosidad.
b) Se ha procedido al almacenamiento, manipulación de residuos.
c) Se han clasificado los residuos en función de su toxicidad aplicando la normativa
vigente.
d) Se ha identificado los medios y equipos de seguridad empleados en las diversas
actividades que realiza en labores de albañilería.
e) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los trabajos realizados
con maquinaria.
f) Se ha realizado la señalización viaria de seguridad en situaciones de trabajos en la vía
pública de larga y corta duración.
g) Se han utilizado los elementos de protección y equipos de seguridad adecuados a cada
caso.
h) Se ha identificado las recomendaciones y, las precauciones particulares de seguridad
específicas de las máquinas utilizadas.
i) Se han identificado los riesgos laborales más frecuentes en espacios confinados,
asociando las medidas de prevención y protección relacionadas con estos.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de tajos en obras de albañilería:
 Herramientas y mantenimiento: llana, espátula, maza, entre otros.
 Medios auxiliares: andamios, borriquetas, escaleras, entre otros.
 Condiciones de la descarga, suministro y acopio de los diferentes materiales en
función de su naturaleza y características.
 Detección de defectos y anomalías en los materiales.
 Señalización de las zonas de actuación.
 Manejo de equipos de acondicionamiento, abastecimiento y de retirada.
 Equipos de protección individual.
 Elementos provisionales de obra.
 Riesgos laborales y ambientales.

447

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6183 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medidas de prevención individuales y colectivas.


 Normas municipales.

2. Preparación de pastas, morteros y adhesivos:


 Interpretación de instrucciones de dosificación.
 Cálculo de medición del cubicaje.
 Interpretación de los albaranes de entrega de morteros predosificados.
 Características y tipos de cemento en función de su aplicación sobre los
paramentos.
 Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y
características.
 Presentación comercial de elementos complementarios.
 Detección de defectos y anomalías.
 Técnicas de mezclado en pequeñas hormigoneras.
 Técnicas de utilización de los tamices.
 Características y tipos de grava y arena.
 Técnicas de utilización en pequeñas hormigoneras.
 Medios y equipos de seguridad.

3. Ejecución de fábricas de ladrillo:


 Tipología funcional de muros a realizar: carga, distribución, cámara y lajas de
recubrimiento y recrecido.
 Tipología formal de muros: macizo de separación, hueco doble de distribución
interior, hueco sencillo de cámara de aire y palomero de apoyo en cubiertas.
 Técnicas de agarre en las diferentes tipologías de muro.
 Tipología de fábricas y uso de las mismas.
 Técnicas de levantamiento conservando la verticalidad y la planeidad.
 Técnicas de uso de reglas, cuerdas y gomas de nivel.
 Condiciones de almacenamiento, manipulación y conservación.
 Colocación, ordenación y optimización del espacio.
 Limpieza y mantenimiento de la herramienta y maquinaria utilizada.
 Seguridad y prevención de riesgos en altura.

4. Tendido de guarnecidos, enlucidos y enfoscados:


 Características y tipos de guarnecidos y morteros: guarnecidos de yeso negro,
enlucidos de blanco y morteros de cemento para cubrición.

448

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6184 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de continuidad entre paños.


 Técnicas de medición y de obtención de superficies.
 Técnicas de utilización de reglas para maestrear.
 Proyección manual del material sobre el paño.
 Técnicas de uso de herramientas manuales de proyección.
 Técnicas de conservación de las herramientas.
 Medios y equipos de seguridad facial.

5. Alicatado de paramentos:
 Interpretación a nivel elemental de planos de albañilería con cotas.
 Útiles de nivelación y de medición.
 Características y tipos de piezas cerámicas.
 Técnicas de replanteo de paramentos.
 Características y orden de la ejecución.
 Técnicas de colocación de las diferentes piezas.
 Características y diferenciación de los distintos tipos de piezas.
 Técnicas de utilización de la cortadora de plaquetas.
 Características de los esquineros.
 Condiciones de protección individual.

6. Ejecución de solados:
 Interpretación a nivel elemental de planos de albañilería con cotas.
 Técnicas de utilización de pastas niveladoras.
 Técnicas de utilización de cortadoras de pavimento.
 Útiles de nivelación, medición y obtención de superficies.
 Técnicas de replanteo del pavimento.
 Características de los diferentes pavimentos.
 Técnicas en el orden de ejecución.
 Técnicas de utilización de la cortadora manual o eléctrica.
 Condiciones de protección individual.

7. Ayudas a la albañilería:
 Técnicas de marcaje de cajas y rozas.
 Técnicas de ayudas a la fontanería.
 Técnicas de ayudas a la electricidad.
 Técnicas de ayudas a la climatización.

449

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6185 Lunes 6 de febrero de 2023

 Utilización de pequeña herramienta manual y eléctrica: mazas, picas, entre otras.


 Técnicas de clasificación de los residuos.
 Técnicas de evacuación de residuos.
 Marcaje de elementos.
 Colocación de medios auxiliares: escaleras, andamios, entre otros.
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.
 Condiciones de seguridad.

8. Prevención de riesgos en trabajos de albañilería:


 Medios de señalización y seguridad.
 Riesgos asociados a trabajos en la vía pública.
 Accidentes provocados por máquinas y materiales.
 Seguridad en los trabajos en zanja.
 Señalización de la zona en obras.
 Definición de tipos de espacios confinados.
 Riesgos asociados a los trabajos en espacios confinados.
 Causas frecuentes de accidente.
 Medidas Preventivas.
 Utilización de equipos de protección individual y colectiva específicos de la
actividad.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
albañilería básica en edificios o conjunto de edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas de albañilería básica.
 Las medidas de seguridad a adoptar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de tajos en las obras.
 La elaboración de pastas, morteros y adhesivos.
 Los tendidos de morteros de cemento y guarnecidos de yeso.
 La colocación de alicatados y de pavimentos.
 Las ayudas de albañilería a los distintos oficios.

450

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6186 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Guarnecidos y enlucidos Relación con CPPS: a), b), c), d), e), r),
Profesional
s), t), u), v), w), x)
Duración: 99 h Código: 3083
UC0872_1: Realizar enfoscados y guarnecidos "a buena vista".
UC0869_1: Elaborar pastas, morteros, adhesivos y hormigones.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acondiciona tajos describiendo las operaciones a realizar e identificando equipos
y materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de áreas de trabajo tipo.
b) Se han relacionado las medidas de seguridad que es preciso aplicar con los materiales
empleados y con los residuos generados.
c) Se han identificado las características e irregularidades que presentan los paramentos.
d) Se han descrito las tareas de preparación del tajo.
e) Se han regularizado las superficies de los paramentos aplicando técnicas de picado,
sellado, enmallado, entre otras.
f) Se han señalizado las zonas de actuación.
g) Se han montado los medios auxiliares y de protección colectiva.
h) Se han acopiado y distribuido los materiales en función de su utilización y de la carga
de trabajo.
i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la construcción.
j) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

2. Prepara pastas de yeso, escayola y adhesivos, relacionando las dosificaciones e


instrucciones de uso con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales y componentes de las mezclas, según su aplicación.
b) Se ha respetado la dosificación estipulada.
451
c) Se ha preparado la mezcla respetando su tiempo en función de la dosificación
indicada.
d) Se ha diferenciado la preparación según su posterior aplicación.
e) Se ha respetado la temperatura de preparación.
f) Se ha comprobado las características de la mezcla (homogeneidad, textura, humedad,
entre otras).
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
g) Se han utilizado las herramientas apropiadas.
h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la preparación de pastas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6187 Lunes 6 de febrero de 2023
a) Se han identificado los materiales y componentes de las mezclas, según su aplicación.
b) Se ha respetado la dosificación estipulada.
c) Se ha preparado la mezcla respetando su tiempo en función de la dosificación
indicada.
d) Se ha diferenciado la preparación según su posterior aplicación.
e) Se ha respetado la temperatura de preparación.
f) Se ha comprobado las características de la mezcla (homogeneidad, textura, humedad,
entre otras).
g) Se han utilizado las herramientas apropiadas.
h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la preparación de pastas.
i) Se ha procedido con autonomía en las diferentes fases del proceso.

3. Tiende guarnecidos y enlucidos de yeso “a buena vista” relacionando la secuencia


de operaciones características del proceso en función del tipo de paramento.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los materiales, útiles, herramientas, medios auxiliares y equipos
de protección individual.
b) Se han instalado los medios auxiliares y las protecciones de seguridad colectiva.
c) Se ha replanteado el paramento con miras verticales en aristas, esquinas, resaltes y
huecos.
d) Se ha respetado la temperatura mínima de aplicación y comprobado la humedad del
soporte según las condiciones ambientales.
e) Se ha respetado el espesor mínimo del revestimiento.
f) Se han respetado las juntas estructurales.
g) Se han realizado los encuentros entre paramentos.
h) Se ha comprobado la planeidad del paramento de acuerdo con las tolerancias
establecidas.
i) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
j) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de fin de jornada en los diversos
equipos utilizados y procedido a la limpieza del área de trabajo.
k) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la construcción.

4. Tiende guarnecidos y enlucidos de yeso “maestreados” relacionando la secuencia


de operaciones características del proceso en función de la naturaleza y estado del
paramento.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los materiales, útiles, herramientas, medios auxiliares y equipos
de protección individual. 452
b) Se han instalado los medios auxiliares y las protecciones de seguridad colectiva.
c) Se ha replanteado el paramento con miras verticales en aristas, esquinas, resaltes y
huecos, distribuyendo las maestras sobre la superficie del paramento según la cadencia
establecida.
d) Se han maestreado los cajones tras la aplicación manual o proyectada, del yeso.
e) Se ha replanteado el paramento con miras verticales en aristas, esquinas, resaltes y
huecos.
f) Se ha respetado la temperatura mínima de aplicación y comprobado la humedad del
soporte según las condiciones ambientales.
g) Se ha respetado el espesor mínimo del revestimiento.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se han respetado las juntas estructurales.
i) Se han realizado los encuentros entre paramentos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6188 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han seleccionado los materiales, útiles, herramientas, medios auxiliares y equipos


de protección individual.
b) Se han instalado los medios auxiliares y las protecciones de seguridad colectiva.
c) Se ha replanteado el paramento con miras verticales en aristas, esquinas, resaltes y
huecos, distribuyendo las maestras sobre la superficie del paramento según la cadencia
establecida.
d) Se han maestreado los cajones tras la aplicación manual o proyectada, del yeso.
e) Se ha replanteado el paramento con miras verticales en aristas, esquinas, resaltes y
huecos.
f) Se ha respetado la temperatura mínima de aplicación y comprobado la humedad del
soporte según las condiciones ambientales.
g) Se ha respetado el espesor mínimo del revestimiento.
h) Se han respetado las juntas estructurales.
i) Se han realizado los encuentros entre paramentos.
j) Se ha comprobado la planeidad del paramento de acuerdo con las tolerancias
establecidas.
k) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
l) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de fin de jornada en los diversos
equipos utilizados y procedido a la limpieza del área de trabajo.
m) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la construcción.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de tajos:
 Uso y mantenimiento de herramientas: picoleta, mazos, cortafríos, llana, espátula,
entre otras.
 Montaje, desmontaje y mantenimiento de medios auxiliares: andamios,
borriquetas, escaleras de tijera, entre otros.
 Condiciones de idoneidad en los paramentos a revestir.
 Detección de irregularidades y patologías en los paramentos.
 Técnicas de acondicionado de paramentos: picado, sellado, enmallado, entre
otras.
 Señalización de las zonas de actuación.
 Elementos provisionales de obra.
 Riesgos laborales y ambientales.
 Condiciones de seguridad y salud en descarga, suministro y acopio de materiales.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipos de prevención: individuales y colectivos.
453
2. Preparación de pastas de yeso y escayola:
 Tipos de yeso y escayola: características y propiedades.
 Presentación comercial de yesos y escayolas. Identificación. Marcado europeo.
Sellos y documentos de calidad.
 Interpretación de la dosificación. Tanto por ciento. Variabilidad de la resistencia
del revestimiento en función del agua aportada.
 Determinación del cubicaje de los componentes de la pasta.
 Técnicas de mezclado en recipientes: manuales y mecánicas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Entrega de la pasta: transporte, tiempos de continuidad de tarea y operatividad de


la pasta.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6189 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medidas y equipos de prevención: individuales y colectivos.

2. Preparación de pastas de yeso y escayola:


 Tipos de yeso y escayola: características y propiedades.
 Presentación comercial de yesos y escayolas. Identificación. Marcado europeo.
Sellos y documentos de calidad.
 Interpretación de la dosificación. Tanto por ciento. Variabilidad de la resistencia
del revestimiento en función del agua aportada.
 Determinación del cubicaje de los componentes de la pasta.
 Técnicas de mezclado en recipientes: manuales y mecánicas.
 Entrega de la pasta: transporte, tiempos de continuidad de tarea y operatividad de
la pasta.
 Mantenimiento de útiles y herramientas.
 Limpieza del área de trabajo.
 Acopio y eliminación de residuos. Protección del medioambiente.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Seguridad y salud: transporte, ergonomía y protección.

3. Tendido de guarnecidos y enlucidos “a buena vista”:


 Morfología y condiciones del soporte: tipos de fábrica, estabilidad, resistencia,
porosidad, estanquidad, temperatura.
 Guarnecidos y enlucidos: tipos, composición, espesor, acabado superficial,
trabazón y secado.
 Útiles y herramientas. Procedimientos de utilización. Miras, maestras, niveles y
aplomados. Procedimientos de utilización.
 Colocación del material sobre el paño: manual y proyectada.
 Técnicas de continuidad en paños y tajos: cortado y retirada de material sobrante,
humectación de juntas.
 Encuentros con instalaciones. Juntas y su tratamiento.
 Acabado superficial y tolerancias.
 Medición de superficie ejecutada.
 Mantenimiento de útiles herramientas y medios auxiliares.
 Acopio y eliminación de residuos. Protección del medioambiente.
 Determinación de superficies y criterios de medición.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Equipamiento de seguridad: individual y colectiva.
454
4. Tendido de guarnecidos y enlucidos “maestreados”:
 Morfología y condiciones del soporte: tipos de fábrica, estabilidad, resistencia,
porosidad/estanquidad, temperatura, etc.
 Miras, maestras, niveles y aplomados. Procedimientos de utilización, colocación y
retirada.
 Útiles y herramientas. Tipos. Técnicas de uso.
 Colocación del material sobre el paño: manual y proyectada.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Maestreado de cajones.
 Perfilería oculta en aristas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6190 Lunes 6 de febrero de 2023

 Equipamiento de seguridad: individual y colectiva.

4. Tendido de guarnecidos y enlucidos “maestreados”:


 Morfología y condiciones del soporte: tipos de fábrica, estabilidad, resistencia,
porosidad/estanquidad, temperatura, etc.
 Miras, maestras, niveles y aplomados. Procedimientos de utilización, colocación y
retirada.
 Útiles y herramientas. Tipos. Técnicas de uso.
 Colocación del material sobre el paño: manual y proyectada.
 Maestreado de cajones.
 Perfilería oculta en aristas.
 Técnicas de continuidad: paños y tajos.
 Juntas y su tratamiento.
 Defectos superficiales de acabado: detección, identificación y reparación.
 Mantenimiento de útiles herramientas y medios auxiliares.
 Acopio y eliminación de residuos. Protección del medioambiente.
 Medición de la tarea ejecutada. Criterios de medición.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Equipamiento de seguridad: individual y colectivo.
 Ámbitos legales de la actuación profesional. Convenio general del sector de la
construcción.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar el
acondicionamiento de tajos en edificios de obra nueva, rehabilitación y reforma.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas de albañilería básica.
 Montaje y desmontaje de andamios.
 Las disposiciones medioambientales y de seguridad a adoptar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de tajos en las obras.
 La elaboración de pastas de yeso, escayola y adhesivos.
 La ejecución de guarnecidos y enlucidos de yeso a buena vista.

455

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6191 Lunes 6 de febrero de 2023

 La ejecución de guarnecidos y enlucidos de yeso maestreados.


 El conocimiento de los documentos de seguridad y salud que rigen en los
diferentes tipos de obra.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), g), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Falsos techos Relación con CPPS: a), b), i), r), s), t),
Profesional
u), v), w), x)
Duración: 130 h Código: 3084
UC1903_1: Realizar operaciones básicas en instalación de placa de yeso laminado.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Coloca falsos techos continuos relacionando materiales y técnicas de ejecución con
las características del soporte y del tipo de sujeción previsto.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los falsos techos continuos y sus aplicaciones en
construcción.
b) Se ha descrito las operaciones para la colocación del falso techo en relación al sistema
de sujeción.
c) Se han seleccionado los útiles, herramientas y los medios auxiliares de acuerdo con la
tarea a realizar.
d) Se ha procedido al montaje de medios auxiliares y de medios de protección colectiva.
e) Se ha procedido al acopio y distribución de material de acuerdo con la carga de trabajo
prevista.
f) Se han trazado los niveles de replanteo.
g) Se han repartido los puntos de anclaje de acuerdo a las especificaciones recibidas.
h) Se ha comprobado que las alturas a cara baja de forjado y a suelo se ajustan a las
dimensiones establecidas.
i) Se ha procedido al corte de piezas minimizando el desperdicio de material.
j) Se han nivelado las maestras de guía y apoyo.

456

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6192 Lunes 6 de febrero de 2023

k) Se han respetando las juntas perimetrales en la colocación de falsos techos de escayola


continuos.
l) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
m) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.
n) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.
ñ) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas con la construcción.

2. Coloca falsos techos de placas relacionando materiales y técnicas de ejecución con


las características del soporte y del tipo de sujeción previsto.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los falsos techos en placas y sus aplicaciones en
construcción.
b) Se han seleccionado los útiles, herramientas, el sistema de sujeción y los medios
auxiliares de acuerdo con la tarea a realizar.
c) Se han seleccionado los útiles, herramientas y los medios auxiliares de acuerdo con la
tarea a realizar.
d) Se ha procedido al montaje de medios auxiliares y de medios de protección colectiva.
e) Se ha procedido al acopio y distribución de material de acuerdo con la carga de trabajo
prevista.
f) Se han trazado los niveles de replanteo.
g) Se han repartido los puntos de anclaje de acuerdo al sistema de sujeción previsto.
h) Se ha comprobado que las alturas a cara baja de forjado y a suelo se ajustan a las
dimensiones establecidas.
i) Se han cortado las piezas en función del diseño previsto.
j) Se ha procedido al corte de la perfilería (primaria y la secundaria) minimizando el
desperdicio de material.
k) Se han colocado las maestras de guía y apoyo, correctamente niveladas, para
conseguir la alineación del falso techo a ejecutar.
l) Se ha respetado la distribución modular del diseño en relación a los elementos de
instalaciones integrados.
m) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
n) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.
o) Se han retirado los restos de placas, suspensiones y perfiles aplicando las condiciones
de seguridad y respeto al medioambiente.
p) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas con la construcción.

457

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6193 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Coloca molduras y otros elementos decorativos u ornamentales relacionando


materiales y técnicas de ejecución con las características del soporte y del acabado
funcional y/o estético previsto.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los trabajos de colocación de moldurados y sus aplicaciones en la
decoración de interiores.
b) Se han establecido las condiciones que debe reunir el área de trabajo en relación a la
movilidad y seguridad.
c) Se han seleccionado los útiles, herramientas, el sistema de sujeción y los medios
auxiliares de acuerdo con la tarea a realizar.
d) Se ha comprobado que el soporte reúne las condiciones de humedad y limpieza
requeridas.
e) Se ha procedido al montaje de medios auxiliares y de medios de protección colectiva.
f) Se ha procedido al acopio y distribución de material de acuerdo con la carga de trabajo
prevista.
g) Se han trazado los niveles de replanteo asegurando la alineación, horizontalidad y/o
centrado de los elementos colocados.
h) Se han repartido los puntos de fijación o anclaje para garantizar la estabilidad de
molduras, adornos e instalaciones relacionadas.
i) Se han colocado las piezas (molduras, junquillos, canecillos, rosarios, guirnaldas,
florones, entre otras) en función del diseño previsto.
j) Se han cortado las piezas minimizando el desperdicio de material.
k) Se ha aplicado el adhesivo o tipo de anclaje adecuado a la ubicación y naturaleza del
moldurado siguiendo las instrucciones de utilización especificadas por el fabricante.
l) Se han repasado las juntas con pasta de escayola para lograr la continuidad del
elemento colocado.
m) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
n) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.
o) Se han retirado los restos de molduras y anclajes siguiendo las instrucciones de
seguridad y respeto al medioambiente.
p) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas con la construcción.

4. Elabora presupuestos de colocación de falsos techos y/o molduras, identificando el


coste de los materiales y de los recursos así como de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los elementos de la obra con la documentación gráfica.

458

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6194 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han empleado los medios de medición básicos.


c) Se han tomado medidas de la reforma a efectuar.
d) Se han reconocido los materiales necesarios para la actuación.
e) Se ha calculado la cubicación aproximada de escombros.
f) Se ha estimado la cantidad y el importe de material que se precisa.
g) Se ha estimado el tiempo requerido en la actuación.
h) Se han señalado las dificultades asociadas.
i) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existentes.
j) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las
posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
k) Se han empleado aplicaciones informáticas básicas en la elaboración del presupuesto.

Contenidos.
1. Colocación de falsos techos continuos:
 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
 Materiales: características, tipos y propiedades.
 Replanteos: métodos, nivelación y trazado.
 Colocación de placas de escayola. Sistemas de anclaje.
 Cortado e ingleteado: métodos y aplicaciones.
 Repasado de juntas de planchas: procedimiento y aplicación.
 Juntas perimetrales: función, tipología y ejecución.
 Patología de falsos techos continuos por colocación.
 Interpretación de planos: escalas, plantas y secciones.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipos de prevención: individuales y colectivos.

2. Colocación de falsos techos de placas:


 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y
conservación.
 Tipos de placas: características, morfología, propiedades.
 Replanteos: métodos, nivelación y trazado.
 Tipos de perfilería: vista, semioculta, oculta.
 Estructura portante: primaria, primaria y secundaria.
 Tipo de suspensión: estructura portante, forjado.
 Cortado e ingleteado de placas y perfiles: métodos y aplicación.

459

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6195 Lunes 6 de febrero de 2023

 Modulación e instalaciones integradas.


 Juntas perimetrales: función, tipología y ejecución.
 Patología de falsos techos de placas por colocación.
 Interpretación de planos: escalas, plantas y secciones.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipos de prevención: individuales y colectivos.

3. Colocación de moldurados y otros elementos decorativos:


 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, utilización y
mantenimiento.
 Materiales: características, tipos y propiedades.
 Replanteos: métodos, nivelación, trazado.
 Colocación de moldurado recto: molduras, junquillos, etc. Sistemas de fijación y
anclaje.
 Colocación de moldurado curvo: cordones, rosarios, etc. Sistemas de fijación y
anclaje.
 Colocación de guirnaldas y plafones. Sistemas de fijación y anclaje.
 Cortado e ingleteado: métodos y aplicaciones.
 Repasado de juntas en molduras y elementos decorativos: procedimiento y
aplicación.
 Patología de molduras y elementos decorativos por colocación.
 Interpretación de planos: escalas, distancias, plantas y secciones.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipos de prevención: individuales y colectivos.

4. Valoración de los trabajos de colocación de falsos techos:


 Especificación de materiales y trabajos en el Pliego de Condiciones relacionados
con la colocación de falsos techos.
 Medición de los trabajos. Medición en obra. Medición sobre plano. Aplicación de
criterios de medición.
 Cálculo e importe del desmontaje de instalaciones existentes, del material
necesario y residuos generados. Previsión del tiempo de ejecución.
 Requerimientos de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales aplicables.

460

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6196 Lunes 6 de febrero de 2023

 Descomposición de los trabajos en partidas. Valoración de materiales, jornales y


medios auxiliares.
 Elaboración de presupuestos. Utilización de procedimientos manuales de cálculo.
Aplicaciones informáticas básicas.
 Elaboración de facturas en función del presupuesto y según requerimientos
legales. Utilización de procedimientos manuales de cálculo y aplicaciones
informáticas sencillas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar la colocación de
falsos techos, continuos y de placas, en edificios de obra nueva, rehabilitación y reforma.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas de montaje básicas.
 Montaje y desmontaje de andamios.
 La aplicación de sistemas básicos de medición.
 Las disposiciones medioambientales y de seguridad a adoptar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La colocación de falsos techos continuos.
 Los sistemas de fijación y anclaje de falsos techos continuos.
 La colocación de falsos techos de placas.
 Los sistemas de anclaje y suspensión de falsos techos de placas.
 La colocación de molduras y adornos en escayola.
 Los sistemas de anclaje y fijación de molduras y adornos de escayola.
 Los sistemas de medición y sus aplicaciones.
 La valoración de materiales y la elaboración de presupuestos de colocación de
falsos techos, molduras y trabajos relacionados.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

461

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6197 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), g), h), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Pintura y empapelado Relación con CPPS: a), b), d), h), r),
Profesional
s), t), u), v), w), x)
Duración: 130 h Código: 3085
UC0873_1: Aplicar imprimaciones y pinturas protectoras en construcción.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Aplica imprimaciones en paramentos y otras superficies, relacionando materiales
y técnicas de ejecución con las características del soporte y del tipo de acabado.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los soportes.
b) Se han seleccionado los útiles, herramientas y medios auxiliares de acuerdo con la
tarea a realizar.
c) Se ha procedido al montaje de medios auxiliares y de medios de protección colectiva.
d) Se han seleccionado los materiales de acuerdo con las instrucciones recibidas.
e) Se ha acondicionado el soporte en función del acabado previsto.
f) Se han utilizado medios de protección para evitar el desprendimiento de polvo.
g) Se han efectuado los trabajos de imprimación previos al proceso de aplicación de
pintura o empapelado establecido.
h) Se ha comprobado la calidad de la imprimación mediante inspección visual o táctil.
i) Se han aplicado técnicas de reparación de defectos.
j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
k) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

2. Pinta paramentos interiores al temple describiendo las operaciones necesarias y


aplicando técnicas correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de la pintura al temple y sus aplicaciones.
b) Se han seleccionado los recursos necesarios (útiles, herramientas, medios auxiliares,
materiales, rendimiento, entre otros).
c) Se han preparado y conservado las mezclas siguiendo las instrucciones del fabricante
(temperatura, humedad, dosificación, entre otras).
d) Se ha realizado el ajuste de color en el momento de la aplicación.
e) Se ha obtenido la mezcla con la consistencia requerida.

462

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6198 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha aplicado la mano de fondo de la superficie del soporte con la calidad requerida.


g) Se han respetado los tiempos de secado.
h) Se han aplicado las manos posteriores con la técnica adecuada (brocha, rodillo o pistola)
a las características del soporte.
i) Se ha comprobado que los paramentos pintados presentan las características de color
especificadas.
j) Se ha verificado que los paramentos pintados no presentan descuelgues,
cuarteamientos, desconchados, bolsas o falta de uniformidad.
k) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
l) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
m) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.

3. Pinta superficies al plástico describiendo las operaciones necesarias y aplicando


técnicas correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de la pintura al plástico y sus aplicaciones.
b) Se han seleccionado los recursos necesarios (útiles, herramientas, medios auxiliares,
materiales, entre otros).
c) Se han preparado y conservado las mezclas siguiendo las instrucciones del fabricante
(temperatura, humedad, dosificación, rendimiento, entre otras).
d) Se ha realizado el ajuste de color en el momento de la aplicación.
e) Se ha obtenido la mezcla con la consistencia requerida.
f) Se ha aplicado la mano de fondo de la superficie del soporte con la calidad requerida.
g) Se ha respetado los tiempos de secado.
h) Se han aplicado las manos posteriores con la técnica adecuada (brocha, rodillo o pistola)
a las características del soporte.
i) Se ha comprobado que los paramentos pintados presentan las características de color
especificadas.
j) Se ha verificado que los paramentos pintados no presentan descuelgues,
cuarteamientos, desconchados, bolsas o falta de uniformidad.
k) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
l) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.
m) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

463

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6199 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Empapela paramentos interiores describiendo las operaciones necesarias y


aplicando técnicas correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han previsto las necesidades de material, incluyendo los suplementos debidos a
roturas o desperdicios.
b) Se han seleccionado los recursos necesarios (útiles, herramientas, medios auxiliares,
materiales, entre otros).
c) Se ha marcado el paramento determinando la verticalidad y situación de las tiras.
d) Se ha dado solución al empapelado de los elementos con características geométricas
singulares.
e) Se ha preparado el adhesivo en las proporciones adecuadas.
f) Se han cortado las tiras de papel en función de la altura del paramento y/o de las
características geométricas singulares.
g) Se ha impregnado el papel y el paramento con la cantidad de adhesivo adecuada a la
naturaleza del soporte.
h) Se ha verificado la verticalidad de las tiras del papel.
i) Se ha comprobado la ausencia de roturas, pliegues o bolsas de aire.
j) Se ha verificado la unión de las tiras y la correspondencia de los dibujos del papel.
k) Se ha realizado la medición de la tarea ejecutada.
l) Se han valorado los trabajos relacionados utilizando medios manuales o informáticos
sencillos.
m) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

5. Elabora presupuestos de pintura y/o empapelado, identificando el coste de los


materiales y de los recursos así como de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los elementos de la obra con la documentación gráfica.
b) Se han empleado los medios de medición básicos.
c) Se han tomado medidas de la reforma a efectuar.
d) Se han reconocido los materiales necesarios para la actuación.
e) Se ha calculado la cubicación aproximada de escombros.
f) Se ha estimado la cantidad y el importe de material que se precisa.
g) Se ha estimado el tiempo requerido en la actuación.
h) Se han señalado las dificultades asociadas.
i) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existentes.
j) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las
posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
k) Se han empleado aplicaciones informáticas básicas en la elaboración del presupuesto.
464
Contenidos.
1. Aplicación de imprimaciones:
 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Características y propiedades de paramentos de yeso, cemento y albañilería.
 Patología elemental de paramentos: detección, identificación y tratamiento.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6200 Lunes 6 de febrero de 2023

k) Se han empleado aplicaciones informáticas básicas en la elaboración del presupuesto.

Contenidos.
1. Aplicación de imprimaciones:
 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
 Características y propiedades de paramentos de yeso, cemento y albañilería.
 Patología elemental de paramentos: detección, identificación y tratamiento.
 Técnicas de acondicionado de soportes: limpieza, decapado, rascado, sellado,
enmallado, entre otras.
 Imprimaciones sobre paramentos: yesos, pinturas, cartón-yeso.
 Imprimaciones sobre madera: nudos. microorganismos, insectos, desteñidos y
capas. Procedimientos de actuación.
 Imprimaciones sobre soportes metálicos: óxidos, pinturas y grasas. Métodos de
trabajo.
 Elementos provisionales de obra. Señalización de las zonas de actuación.
 Riesgos laborales y ambientales.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

2. Aplicación de pintura al temple:


 Composición y propiedades de la pintura al temple. Espacios de aplicación.
Instrucciones del fabricante.
 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y
conservación.
 Calidad del producto. Marcado europeo. Sellos y documentos de calidad.
 El color. La carta de colores. Color a terminación. La luz.
 Estudio de mezclas. Rendimientos. Colores.
 Ejecución de mezclas de colores: procedimientos y temporalidad.
 Ejecución de muestras de pintura: ubicación, número y dimensiones.
 Protección de contornos: elementos a proteger, medios y técnicas de protección.
 Aplicación de pintura al temple liso: brocha, rodillo y pistola.
 Aplicación de pintura al temple picado: rodillo.
 Temple goteado: pastas, herramientas de proyección.
 Aplicación de pintura al temple goteado: pistola.
 Acabados al temple goteado: gota fina, gruesa, aplastada y rallada.
 Determinación de superficies y criterios de medición. Medición de superficie
ejecutada.

465

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6201 Lunes 6 de febrero de 2023

 Valoración de los trabajos de pintura al temple, utilizando medios manuales o


informáticos sencillos.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Seguridad y salud: transporte, ergonomía, protección individual y colectiva.

3. Aplicación de pintura al plástico:


 Composición y propiedades de la pintura al plástico. Aplicación. Instrucciones del
fabricante.
 Calidad del producto. Marcado europeo, Sellos y documentos de calidad.
 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
 Composición y estudio de mezclas. Rendimientos. Proporciones. Colores.
 Preparación de mezclas de color: procedimientos y temporalidad.
 Ejecución de muestras de pintura: ubicación, número y dimensiones.
 Protección de contornos: elementos a proteger, medios y técnicas de protección.
 La aplicación por brocha: tipos de brocha, rendimiento, manchado.
 La aplicación por rodillo: tipos de rodillo, terminaciones, encuentro de
paramentos, manchado.
 La aplicación por pistola: tipos de pistola, rendimientos, espesores, manchado.
 Aplicación de pintura plástica lisa: brocha, rodillo y pistola.
 Aplicación de pintura plástica picada. Rodillo y cepillo.
 Aplicación de pintura plástica goteada: gota fina, gruesa, aplastada y rallada.
Terminaciones.
 Técnicas de acabado: drapeado, esponja, cenefas.
 Valoración de los trabajos de pintura al plástico utilizando medios manuales o
informáticos sencillos.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Seguridad y salud: transporte, ergonomía, protección individual y colectiva.

4. Colocación de empapelado:
 Dimensión espacial del empapelado. Líneas horizontales o verticales. Liso y
relieve. El tamaño del dibujo. El acabado en tela. Techos y paredes.
 Tipos de papel: de revestir, corrientes, gofrados, vinílicos, de polietileno,
acabados textiles y vegetales, acabados minerales, metálicos y especiales.
 Calidad del producto. Marcado europeo. Sellos y documentos de calidad.

466

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6202 Lunes 6 de febrero de 2023

 Útiles, herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y


mantenimiento.
 Replanteos: piezas enteras y parciales, puntos singulares.
 Preparación, si procede, del soporte: supresión de pinturas o papeles existentes,
imperfecciones, enmasillado, lijado, sellado.
 Preparación del adhesivo: mezcla, proporción, tratamiento, reposo.
 Aplicación de adhesivos en soportes y papeles: mesa de encolar, colocación del
papel, extensión del adhesivo.
 Protección de contornos: marcos, rodapiés, enchufes e interruptores.
 Ejecución de empapelado corriente, vinílico y de acabado textil: número de rollos,
baño, dirección y verticalidad de las tiras, enlaces y alturas de empalme, juntas.
 Ejecución de encuentros y puntos singulares: esquinas, rincones, puertas,
ventanas, radiadores, cajas, enchufes e interruptores eléctricos.
 Valoración de los trabajos de empapelado. Mediciones y presupuestos realizados
con medios manuales o informáticos sencillos.
 Seguridad y salud: transporte, almacenamiento, medios auxiliares.
 Equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

5. Valoración de los trabajos de pintura y empapelado:


 Especificación de materiales y trabajos en el Pliego de Condiciones relacionados
con la aplicación de pinturas y el empapelado de paramentos.
 Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales aplicables. Medios requeridos.
 Medición de los trabajos. Medición en obra. Medición sobre plano. Aplicación de
criterios de medición.
 Descomposición de los trabajos en partidas. Valoración de materiales, jornales y
medios auxiliares.
 Elaboración de presupuestos. Utilización de procedimientos manuales de cálculo.
Aplicaciones informáticas.
 Elaboración de facturas en función del presupuesto y según requerimientos
legales. Utilización de procedimientos manuales de cálculo y aplicaciones
informáticas sencillas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar el
acondicionamiento de tajos en edificios de obra nueva, rehabilitación y reforma.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas de pintura básica.
467
 Montaje y desmontaje de andamios.
 Las disposiciones medioambientales y de seguridad a adoptar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación
de adhesivos, colores y mezclas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 La ejecución de imprimaciones.
 La aplicación de pintura al temple y al plástico.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6203 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de técnicas de pintura básica.


 Montaje y desmontaje de andamios.
 Las disposiciones medioambientales y de seguridad a adoptar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de adhesivos, colores y mezclas.
 La ejecución de imprimaciones.
 La aplicación de pintura al temple y al plástico.
 La ejecución de empapelados.
 La medición de la tarea ejecutada.
 La valoración de materiales y la elaboración de presupuestos de pintura y
empapelado.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Reformas y mantenimiento
Relación con CPPS: a), b), c), j), r), s),
Profesional básico de edificios
t), v), w), x)
Duración: 198 h Código: 3086
UC0871_1: Sanear y regularizar soportes para revestimiento en construcción.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos identificando el coste de los materiales y de los recursos así
como de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los elementos de la obra con la documentación gráfica.
b) Se han empleado los medios de medición básicos.
c) Se han tomado medidas de la reforma a efectuar.
d) Se han reconocido los materiales necesarios para la actuación.
e) Se ha calculado la cubicación aproximada de escombros.

468

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6204 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha estimado la cantidad y el importe de material que se precisa.


g) Se ha estimado el tiempo requerido en la actuación.
h) Se han señalado las dificultades asociadas.
i) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existentes.
j) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las
posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
k) Se ha valorado los requerimientos de las especificaciones de prevención de riesgos
laborales y medioambientales aplicables.
l) Se han empleado aplicaciones informáticas básicas en la elaboración del presupuesto.

2. Acondiciona tajos de reforma, identificando las herramientas, las condiciones


para el acopiado, los materiales y la disposición de los medios auxiliares.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las zonas de actuación.
b) Se han identificado los lugares de acopios y de vertidos.
c) Se ha limpiado la zona correspondiente al tajo.
d) Se han discriminado los diferentes residuos separando los mismos.
e) Se han vertido de manera controlada los diferentes residuos.
f) Se ha comprobado que los tajos se ajustan a las dimensiones previstas.
g) Se ha determinado el alcance de los diferentes trabajos a realizar.
h) Se ha despejado el área de trabajo.
i) Se han evaluado los riesgos laborales, así como las medidas de prevención de los
diferentes trabajos.
j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

3. Sanea paramentos relacionando la secuencia de operaciones con su tipología y


aplicando las técnicas de ejecución correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado las características de los principales defectos en los paramentos
(humedades, fisuras, grietas, entre otras).
b) Se ha preparado el material correspondiente para la actuación.
c) Se ha marcado la zona y distribuido el material correspondiente de una manera
uniforme.
d) Se han respetado las instalaciones de los diferentes suministros.
e) Se han respetado las estructuras existentes.
f) Se han regularizado las fábricas, techos o suelos.
g) Se han utilizado equipos básicos de medida y de nivelación.

469

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6205 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han colocado grapas y vendas de agarre o sujeción.


i) Se han consultado las diferentes dudas sobre la resistencia de los materiales
estructurales encontrados.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
relacionadas.
k) Se ha responsabilizado del trabajo realizado.

4. Pinta paramentos, relacionando el tipo de soporte con el material a emplear y las


técnicas de ejecución.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado la idoneidad del soporte para la pintura o imprimación.
b) Se ha respetado el tiempo necesario para la consolidación del soporte.
c) Se han descrito las preparaciones previas del soporte.
d) Se han identificado los distintos tipos de imprimaciones.
e) Se han reconocido los diferentes tipos de pinturas adecuadas a la tipología del soporte.
f) Se ha comprobado que los niveles de humedad y temperatura son los adecuados en la
zona de actuación.
g) Se han tratado los elementos metálicos encontrados.
h) Se han respetado los tiempos necesarios para los diferentes secados.
i) Se han aplicado las manos de pintura con la técnica adecuada a las características del
soporte.
j) Se han tratado los elementos de madera a base de barnices.
k) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
l) Se han utilizado los equipos de protección y prevención de riesgos laborales.
m) Se ha comprobado que los paramentos pintados presentan las características de color
especificadas.

Contenidos.
1. Elaboración de presupuestos de pequeñas obras de reforma:
 Tipos de obras, características.
 Toma de medición. Flexómetro, cinta métrica, distanciómetro láser, nivel, entre
otros.
 Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis. Relación con la
documentación gráfica existente.
 Estimación de cálculo de materiales necesarios y material residual.
 Cálculo básico de cubicaje de escombros.
 Tiempos requeridos, calidades, plazos de entrega y forma de pago.

470

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6206 Lunes 6 de febrero de 2023

 Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas. Margen de beneficios.


 Elaboración de facturas en función del presupuesto cumpliendo los
requerimientos legales.
 Indicaciones técnicas para la producción.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables. Medios requeridos. Condiciones de utilización.

2. Acondicionamiento de tajos en reformas:


 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados.
 Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
 Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios.
 Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.
 Operaciones de ajuste de la maquinaria y de mantenimiento de primer nivel.
 Equipos y accesorios de limpieza de máquinas. Averías tipo.
 Materiales necesarios. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos
materiales.
 Zonas de actuación, lugares de acopio y vertidos, adaptando las dimensiones
necesarias.
 Residuos. Limpieza y preparación de la zona de actuación. Selección y separado
de los distintos tipos de residuos.
 Normas de seguridad. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso
productivo.
 Prevención de riesgos laborales.
 Equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables y medioambientales
requeridas.
 Normas municipales de aplicación.

3. Saneamiento de paramentos:
 Defectos en los paramentos. Humedades, fisuras, grietas, etc.
 Utilización de herramientas de mano. Llanas, cincel, maceta, artesa, plomada,
entre otras.
 Técnicas y procedimientos de utilización de equipos de medida y nivelación
básicos.
 Materiales utilizados. Preparado y técnicas de colocación de grapas, vendas
elásticas, etc.
 Técnicas de colocación de testigos de escayola.

471

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6207 Lunes 6 de febrero de 2023

 Picado sobre paredes, suelos y techos.


 Estudio de las estructuras e instalaciones existentes y marcado de la zona de
actuación.
 Estado de superficies y del producto que se va a aplicar.
 Distribución del material necesario y retirada selectiva de residuos.
 Corrección de defectos.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

4. Pintura básica en obras de reforma:


 Tipos de pinturas según el tipo de soporte.
 Utilización de material básico de pintura. Brochas, rodillos, cubos, pértigas,
espátulas, lijadoras, entre otros.
 Colocación de medios auxiliares. Borriquetas, escaleras, tableros, entre otros .
 Niveles de humedad y temperatura adecuados en la zona de actuación.
 Técnicas de protección de otros elementos no susceptibles de ser pintados. Cintas
protectoras, cintas de carrocero, entre otras.
 Técnicas básicas de preparación del soporte según sus características. Utilización
de masillas. Tipos de imprimaciones.
 Técnicas básicas de utilización de decapantes y aditivos, de lijado sobre soportes
metálicos y de barnizado sobre madera.
 Tiempos necesarios para los diferentes secados y comprobación de las
características de color especificadas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de
pequeñas reformas y rehabilitaciones con incorporación de ayudas en los diferentes
oficios.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La adecuación de los tajos a los diferentes trabajos.
 La toma de medidas de las diferentes magnitudes.
 La identificación de los equipos, medios auxiliares y herramientas para la
realización de las diferentes construcciones.
 El cumplimiento de la seguridad y de la normativa municipal urbanística.
472
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La elaboración de presupuestos.
 El saneado de paramentos, techos, suelos y revestimientos.
 El desmontado de diferentes elementos de fontanería, saneamiento y electricidad. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

 La preparación de fábricas afectadas por la humedad y por los movimientos


estructurales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6208 Lunes 6 de febrero de 2023

 El cumplimiento de la seguridad y de la normativa municipal urbanística.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La elaboración de presupuestos.
 El saneado de paramentos, techos, suelos y revestimientos.
 El desmontado de diferentes elementos de fontanería, saneamiento y electricidad.
 La preparación de fábricas afectadas por la humedad y por los movimientos
estructurales.
 La apertura de rozas para canalizaciones.
 El mantenimiento de usuario.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Trabajos de pavimentación
Relación con CPPS: a), b), c), d), e), r),
Profesional exterior y de urbanización
s), t), u), v), w), x)
Duración: 130 h Código: 3087
UC0276_1: Realizar trabajos auxiliares en obras de construcción.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara bases para pavimentación identificando y ejecutando operaciones de
extendido y nivelación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado que los elementos de la obra se ajustan a las dimensiones previstas.
b) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto de la
actuación.
c) Se han respetado los huecos de pozos y arquetas.
d) Se ha apisonado el terreno según su naturaleza.
e) Se han nivelado las bases.
f) Se ha estimado la cantidad de árido para la capa de nivelación o apoyo.

473

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6209 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha estimado la cantidad de hormigón.


h) Se ha estimado la cantidad de material de pavimentación.
i) Se ha tenido en cuenta el porcentaje de material desaprovechado por roturas o
recortes.
j) Se ha estimado el tiempo requerido para la ejecución del trabajo.
k) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

2. Realiza pequeños pozos, arquetas y alcorques, relacionando sus características


con las instalaciones implicadas y aplicando las técnicas de ejecución
correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado el material según la tipología de trabajo.
b) Se han replanteado bajo supervisión las zonas de actuación.
c) Se ha señalizado la zona de actuación.
d) Se ha tenido en cuenta que el acopio y distribución del material no interfiere en el
desarrollo de la obra.
e) Se han extendido, compactado y nivelado el hormigón de soleras y bases.
f) Se han construido los muretes de las arquetas según la tipología establecida.
g) Se han enfoscado las paredes de los muretes de pozos y arquetas respetando sus
dimensiones interiores.
h) Se han perfilado o modelado los fondos de las arquetas para favorecer, en su caso, la
evacuación de agua.
i) Se han dispuesto encintados y alcorques de acuerdo al replanteo.
j) Se han recibido los cercos necesarios para incorporar las tapas de registro.
k) Se han colocado las piezas ornamentales y las tapas de los alcorques, pozos y arquetas.
l) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño
final.
m) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
n) Se han resuelto las incidencias sobrevenidas en el transcurso de los trabajos.

3. Abre zanjas para canalizaciones de redes de servicio relacionando los tipos de red
de suministro o evacuación con los trabajos de ejecución.
Criterios de evaluación:
a) Se ha señalizado la zona de actuación de la canalización.
b) Se han seleccionado los recursos y herramientas para la apertura de zanjas.
c) Se ha tenido en cuenta la existencia de otras instalaciones.

474

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6210 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han abierto las zanjas por medios manuales o mecánicos.


e) Se han retirado los residuos procedentes de las aperturas.
f) Se ha respetado la anchura de las zanjas.
g) Se ha perfilado el suelo y las paredes de la zanja en función de la tipología de la
canalización.
h) Se ha comprobado la profundidad de la zanja en función de la nivelación establecida.
i) Se han propuesto soluciones a los problemas que puedan surgir.
j) Se han empleado los equipos de protección individual.
k) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

4. Realiza pavimentos exteriores con piezas identificando las condiciones para su


nivelación y aplicando las técnicas de ejecución pertinentes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha señalizado la zona de actuación.
b) Se han identificado los rebajes (pasos de carruajes, peatones, minusválidos, entre
otros).
c) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de trabajo.
d) Se han seleccionado las diferentes herramientas y equipos de trabajo para las
operaciones a realizar.
e) Se han colocado las piezas y elementos complementarios.
f) Se han cortado las piezas necesarias para rematar las superficies de actuación.
g) Se han respetado las dimensiones y disposición de las juntas previstas.
h) Se ha extendido la capa de nivelación y se ha espolvoreado cemento antes de la
colocación del solado.
i) Se han recibido los cercos de las diferentes rejillas o tapas.
j) Se han corregido las anomalías o defectos solventables.
k) Se han identificado los riesgos laborales así como las medidas de prevención de los
mismos.
l) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

5. Coloca mobiliario urbano y señalización vertical, identificando sus condiciones de


ejecución y sistemas de anclaje.
Criterios de evaluación:
a) Se ha señalizado la zona de actuación.
b) Se ha marcado la ubicación en función de las dimensiones del mobiliario urbano.
c) Se ha utilizado herramienta manual o hidroneumática.

475

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6211 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han abierto huecos para el recibido del mobiliario.


e) Se han evacuado los residuos provenientes de las aperturas.
f) Se han recibido placas de anclaje según las características del elemento sustentado.
g) Se ha respetado la nivelación prevista.
h) Se han restituido con piezas rígidas o material aglomerante las zonas afectadas en el
pavimento.
i) Se han dispuesto cuñas o tirantes para asegurar la verticalidad de los elementos
durante el fraguado del material de agarre.
j) Se han identificado los riesgos laborales así como las medidas de prevención de los
mismos.
k) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

Contenidos.
1. Preparación de bases para la pavimentación exterior:
 Tipos de obras, características. Pavimentos sobre soporte blando o rígido.
 Tipos de materiales y componentes que integran el conjunto de la actuación.
 Toma de medidas. Técnicas de medición. Comprobación de huecos de pozos,
arquetas, registros, entre otros.
 Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
 Estimación de cálculo de materiales y material residual por roturas o recortes.
 Compactación de las bases según su naturaleza.
 Nivelación de las diferentes capas y subcapas.
 Cálculo básico de cubicaje de hormigón.
 Plazos de ejecución, entrega y calidades.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

2. Realización de pozos, arquetas y alcorques:


 Materiales utilizados. Selección según la tipología de trabajo.
 Acotación y señalización de la zona de actuación. Acopio y replanteo de la
actuación.
 Ejecución y nivelación de las diferentes capas y subcapas.
 Construcción de las paredes y fondos de los pozos y arquetas, respetando las cotas
de altura y dimensiones interiores establecidas.

476

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6212 Lunes 6 de febrero de 2023

 Enfoscados de las paredes y fondos de pozos y arquetas, respetando las cotas de


altura y las dimensiones interiores establecidas.
 Ejecución de encintados y alcorques según replanteo.
 Colocación de piezas ornamentales, tapas, rejillas metálicas o de hormigón
prefabricado en pozos o arquetas de registro.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

3. Apertura de zanjas:
 Acotación y señalización de la zona de actuación. Replanteo de la actuación.
Localización de otras instalaciones existentes.
 Apertura de zanjas por medios manuales o mecánicos. Recursos y herramientas.
Martillo hidroneumático. Retirado de residuos.
 Compactación de las diferentes capas.
 Comprobación de anchura y profundidad de la zanja, perfilado de fondos y
paredes según el replanteo y nivelación establecida, en función de la tipología de
la canalización.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

4. Pavimentado exterior con piezas:


 Acotación y señalización de la zona de actuación. Condiciones de la descarga,
suministro y acopio de materiales, herramientas y equipos de trabajo.
 Replanteo de la actuación teniendo en cuenta los rebajes establecidos (pasos de
vehículos, peatones, accesibilidad, entre otros) y los registros de las instalaciones
existentes.
 Manejo de equipos de acondicionamiento, abastecimiento y retirada.
 Nivelación de las diferentes capas y subcapas.
 Limpieza y mantenimiento. Retirada de residuos y material sobrante.
 Instalación de medios auxiliares.
 Identificación de materiales en función de su naturaleza y características.
Detección de defectos y anomalías en los materiales.
 Cortado de las piezas necesarias según las dimensiones y la disposición de juntas
proyectadas.
 Condiciones de la descarga, suministro y acopio de los diferentes materiales

477

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6213 Lunes 6 de febrero de 2023

 Elementos provisionales de obra.


 Riesgos laborales y ambientales.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.

5. Colocación de mobiliario urbano:


 Acotación y señalización de las zonas de actuación.
 Replanteo de las ubicaciones del mobiliario a colocar según su situación y
dimensiones del mismo.
 Apertura de huecos para el recibido del mobiliario. Herramientas manuales o
mecánicas. Martillo hidroneumático.
 Colocación y nivelación de las placas de anclaje según tipología.
 Relleno del material de agarre en función de la tipología de la señal o del
mobiliario.
 Retirada y selección de residuos.
 Ayudas a la colocación para mantener la verticalidad de las distintas tipologías de
mobiliario urbano.
 Restituido de piezas rígidas o material aglomerante de zonas afectadas en el
pavimento.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Medidas y equipamiento de seguridad: protección individual y colectiva.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de auxiliar de
colocación de pavimentos exteriores y mobiliario urbano.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La adecuación de los tajos a los diferentes trabajos.
 La toma de medidas de las diferentes magnitudes, tanto en longitud, anchura y
profundidad.
 La identificación de los equipos, medios auxiliares y herramientas para la
realización de las diferentes construcciones.
 El cumplimiento de las normas de seguridad y de protección ambiental.
 El cumplimiento de las normas urbanísticas municipales.

478

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6214 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La elaboración de pequeños croquis.
 La utilización de maquinaria hidroneumática o manual.
 La colocación de señalizaciones.
 La compactación de diferentes capas de material de extendido.
 La colocación de encintados.
 La colocación de pavimento endurecido de urbanización.
 La nivelación de los diferentes pavimentos.
 La colocación de elementos de cubrición.
 La colocación de cercos de sujeción de elementos de cubrición.
 La colocación de placas de anclaje.
 La colocación de señales verticales.
 La nivelación de placas de sustentación de elementos urbanos.
 La colocación de señales verticales y mobiliario urbano.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3089 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales. 479

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del
trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos,
protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias en caso de que sean inevitables.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6215 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos


laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del
trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos,
protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de una
empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador
o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la
fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
480 en la organización del trabajo, teniendo en
b) Se han identificado las medidas preventivas
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6216 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención: 481


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
2. Riesgos generales y su prevención:
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos
Boletín Oficial ligados
de Canarias núm.al
25medioambiente de trabajo.
6217 Lunes 6 de febrero de 2023
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo 482
de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6218 Lunes 6 de febrero de 2023
La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que
precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

483

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6219 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3089 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones básicas de albañilería respetando las buenas prácticas y las
normas de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de actuación.
b) Se han realizado operaciones de preparación de tajos.
c) Se han realizado levantamientos de fábricas de ladrillo de diferentes tipologías y
espesores.
d) Se han realizado guarnecidos y enlucidos de yeso.
e) Se han realizado enfoscados.
f) Se han realizado las operaciones de alicatado con las condiciones de planeidad y
acabado.
g) Se han colocado solados con los resultados finales de planeidad y terminación.
h) Se han realizado operaciones de ayuda a la fontanería, electricidad, saneamiento y
climatización.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.
j) Se ha trabajado manteniendo el área limpia y despejada.

2. Realiza operaciones de reforma y mantenimiento básico de edificios respetando


las buenas prácticas y las normas de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de actuación.
b) Se han elaborado presupuestos básicos en función de la complejidad de la actuación.
c) Se han despejado las zonas donde se va a operar, de acuerdo a los criterios de
seguridad.
d) Se han saneado las zonas de actuación.
e) Se han retirado los elementos sobrantes del saneado.
f) Se han pintado las zonas reparadas según las tipologías, acabados y materiales de las
reparaciones.
g) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de la actuación.
h) Se han realizado las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad.

484

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6220 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza trabajos de urbanización siguiendo el replanteo y respetando las normas


de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han señalizado las áreas urbanas comprendidas en las zonas de actuación.
b) Se han realizado arquetas y pozos según su tipología y ubicación.
c) Se han realizado zanjas en función de su finalidad.
d) Se han retirado los productos sobrantes según criterios de seguridad vial.
e) Se han nivelado las diferentes capas de las arquetas, zanjas y pozos para una mejor
colocación del material final.
f) Se ha solado con material rígido según trazado, nivelación y replanteo.
g) Se han recibido las placas de anclaje del mobiliario urbano.
h) Se ha colocado el mobiliario urbano vertical según su tipología.
i) Se han respetado las condiciones urbanísticas de colocación y sustentación.

4. Realiza guarnecidos y enlucidos a buena vista de paramentos, colaborando en los


trabajos de acopio de materiales, acondicionamiento de soportes y preparación de
pastas, siguiendo las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el área de trabajo y sus vías de acceso.
b) Se ha colaborado en el traslado y montaje de medios auxiliares, maquinaria y
equipamientos de seguridad y salud, individual o colectiva, según proceda.
c) Se ha colaborado en el replanteo, trazado de niveles, y colocación de tientos, miras o
maestras.
d) Se ha realizado el guarnecido de yeso a buena vista, aplicando las técnicas y métodos
utilizados por la empresa.
e) Se ha realizado el enlucido de yeso a buena vista, aplicando los procedimientos y
sistemas utilizados por la empresa y colaborado en la medición de la tarea ejecutada.
f) Se ha realizado, al final de la jornada, la limpieza de herramientas, de medios
auxiliares y del área de trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y colectiva, calidad
requerida y tiempo establecido.
h) Se han realizado las distintas actuaciones que conforman la carga de trabajo de la
jornada de acuerdo con los criterios establecidos sobre respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

5. Pinta paramentos y otras superficies, al temple o al plástico, colaborando en los


trabajos de acopio de materiales, acondicionamiento de soportes y preparación de
mezclas, siguiendo las instrucciones recibidas.

485

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se ha realizado el enlucido de yeso a buena vista, aplicando los procedimientos y
sistemas utilizados por la empresa y colaborado en la medición de la tarea ejecutada.
f) Se ha realizado, al final de la jornada, la limpieza de herramientas, de medios
auxiliares y del área de trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y colectiva, calidad
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6221 Lunes 6 de febrero de 2023
requerida y tiempo establecido.
h) Se han realizado las distintas actuaciones que conforman la carga de trabajo de la
jornada de acuerdo con los criterios establecidos sobre respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

5. Pinta paramentos y otras superficies, al temple o al plástico, colaborando en los


trabajos de acopio de materiales, acondicionamiento de soportes y preparación de
mezclas, siguiendo las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
485
a) Se ha identificado el área de trabajo y sus vías de acceso.
b) Se ha colaborado en el traslado y montaje de medios auxiliares, maquinaria y
equipamientos de seguridad y salud, individual o colectiva, según proceda.
c) Se han aplicado las técnicas de imprimación que correspondan al estado y naturaleza
de los soportes.
d) Se ha realizado la protección de elementos que no deban quedar afectados por el
proceso de trabajo.
e) Se ha aplicado pintura al temple o al plástico, aplicando las técnicas y métodos
utilizados por la empresa.
f) Se ha realizado, al final de la jornada, la limpieza de herramientas, de medios
auxiliares y del área de trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y colectiva, calidad
requerida y tiempo establecido.
h) Se han realizado las distintas actuaciones que conforman la carga de trabajo de la
jornada de acuerdo con los criterios establecidos sobre respeto al medioambiente.
i) Se ha colaborado en la medición de la tarea ejecutada.
j) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

6. Coloca papeles pintados en paramentos colaborando en los trabajos de acopio de


materiales, acondicionamiento de paramentos y preparación de adhesivos, siguiendo
las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado, y examinado, el área de trabajo y sus vías de acceso.
b) Se ha colaborado en el traslado y montaje de medios auxiliares, maquinaria y
equipamientos de seguridad y salud, individual o colectiva, según proceda.
c) Se han acondicionado paramentos aplicando las técnicas de imprimación previa que
correspondan al estado y naturaleza del soporte y al tipo de papel a emplear.
d) Se ha realizado la protección de elementos que no deban quedar afectados por el
proceso de trabajo.
e) Se ha colocado papel pintado aplicando las técnicas y métodos utilizados por la
empresa.
f) Se ha realizado, al final de la jornada, la limpieza de herramientas, de medios
auxiliares y del área de trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y colectiva, calidad
requerida y tiempo establecido.
h) Se han realizado las distintas actuaciones que conforman la carga de trabajo de la
jornada de acuerdo con los criterios establecidos sobre respeto al medioambiente.

486

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6222 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se ha colaborado en la medición de la tarea ejecutada.


j) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

7. Coloca molduras y falsos techos, continuos o de placas, colaborando en los


trabajos de preparación de materiales y elaboración de adhesivos, siguiendo las
instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el área de trabajo y sus vías de acceso.
b) Se ha colaborado en el traslado y montaje de medios auxiliares, maquinaria y
equipamientos de seguridad y salud, individual o colectiva, según proceda.
c) Se ha colaborado en el replanteo y en la realización y trazado de niveles de acuerdo
con los métodos y procedimientos indicados por la empresa.
d) Se han colocado falsos techos, continuos o de placas, aplicando las técnicas y métodos
utilizados por la empresa.
e) Al finalizar la jornada se han realizado las labores de limpieza de herramientas,
medios auxiliares y área de trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas.
f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y colectiva, calidad
requerida y tiempo establecido.
g) Se han realizado las distintas actuaciones que conforman la carga de trabajo de la
jornada de acuerdo con los criterios establecidos sobre respeto al medioambiente.
h) Se ha colaborado en la medición de la tarea ejecutada.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

8. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPIs) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

487

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6223 Lunes 6 de febrero de 2023

9. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales


de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de488la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

personal en la empresa.
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6224 Lunes 6 de febrero de 2023
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de técnicas de Cabinas de prácticas.


construcción Superficie para prácticas de solados.
Equipos y materiales para el empapelado, pintado, y
colocación de falsos techos.
Líneas para realización
489 de fábricas de ladrillo.
Huecos para el empotramiento de señalización vertical y
mobiliario urbano.
Herramientas manuales.
Herramientas de medición y nivelación.
Medios auxiliares.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Edificación y Obra Civil.
 Madera, Mueble y Corcho.
colocación de falsos techos.
Líneas para realización de fábricas de ladrillo.
Huecos para el empotramiento de señalización vertical y
mobiliario urbano.
6225
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 Herramientas manuales. Lunes 6 de febrero de 2023
Herramientas de medición y nivelación.
Medios auxiliares.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Edificación y Obra Civil.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Marítimo-Pesquera.

490

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6226 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 10

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN ELECTRICIDAD Y


ELECTRÓNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Electricidad y Electrónica queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Electricidad y Electrónica.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares en el
montaje y mantenimiento de elementos y equipos eléctricos y electrónicos, así como en
instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones para edificios y conjuntos de
edificios, aplicando las técnicas requeridas, operando con la calidad indicada, observando
las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como
en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Acopiar los materiales y herramientas para acometer la ejecución del montaje o del
mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión, domóticas y de
telecomunicaciones en edificios.
b) Montar canalizaciones y tubos en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el
procedimiento establecido.

491

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6227 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Tender el cableado en instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios,


aplicando las técnicas y procedimientos normalizados.
d) Montar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones electrotécnicas en
condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido.
e) Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de
instalaciones, de acuerdo a las necesidades de las mismas.
f) Realizar pruebas y verificaciones básicas, tanto funcionales como reglamentarias de
las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido.
g) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de equipos y elementos
de instalaciones garantizando su funcionamiento.
h) Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud a lo largo de su
actividad.
i) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
j) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
k) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
l) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
m) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
n) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
ñ) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

492

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6228 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de


las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
q) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
r) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
s) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
t) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
u) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
v) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo II del Real Decreto
127/2014, de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Operario u operaria de instalaciones eléctricas de baja tensión.
 Ayudante de montaje de antenas receptoras y de televisión por satélite.
 Ayudante de instalador o instaladora y reparador o reparadora de equipos
telefónicos y telegráficos.
 Ayudante de instalador o instaladora de equipos y sistemas de comunicación.

493

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6229 Lunes 6 de febrero de 2023

 Ayudante de instalador y reparador o de instaladora y reparadora de instalaciones


telefónicas.
 Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica.
 Ayudante de montaje de sistemas microinformáticos.
 Operador u operadora de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.
 Auxiliar de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.
 Probador/ajustador o probadora/ajustadora de placas y equipos eléctricos y
electrónicos.
 Auxiliar de montaje de componentes en placas de circuito impreso.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad,
reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar
los recursos y medios.
b) Marcar la posición y aplicar técnicas de fijación de canalizaciones, tubos y soportes
utilizando las herramientas adecuadas y el procedimiento establecido para realizar el
montaje.
c) Aplicar técnicas de tendido y guiado de cables siguiendo los procedimientos
establecidos y manejando las herramientas y medios correspondientes para tender el
cableado.
d) Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando equipos, herramientas e
instrumentos, según procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad, para
montar equipos y elementos auxiliares.
e) Identificar y manejar las herramientas utilizadas para mecanizar y unir elementos de
las instalaciones en diferentes situaciones que se produzcan en el mecanizado y unión de
elementos de las instalaciones.
f) Utilizar equipos de medida relacionando los parámetros a medir con la configuración
de los equipos y con su aplicación en las instalaciones de acuerdo a las instrucciones de
los fabricantes para realizar pruebas y verificaciones.
g) Sustituir los elementos defectuosos desmontando y montando los equipos y realizando
los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos.
h) Verificar el conexionado y parámetros característicos de la instalación utilizando los
equipos de medida, en condiciones de calidad y seguridad, para realizar operaciones de
mantenimiento.

494

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6230 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el


conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
j) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
k) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
l) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
m) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
n) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
ñ) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
o) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
p) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
q) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
r) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

495

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6231 Lunes 6 de febrero de 2023

s) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
t) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
u) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
v) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
w) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.
3014. Instalaciones de telecomunicaciones.
3015. Equipos eléctricos y electrónicos.
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.
3018 A. Prevención y salud laboral.
3018 B. Formación en centros de trabajo.

496

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6232 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Electricidad y Electrónica


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3013 Instalaciones eléctricas y domóticas* 264 8

Profesional 3015 Equipos eléctricos y electrónicos* 264 8

3018 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3014 Instalaciones de telecomunicaciones* 208 8

Instalaciones y mantenimiento de redes para


Profesional 3016 182 7
transmisión de datos*

3018 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1

DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30


DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

497

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6233 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), r), s), t), u), v),
w), x)
Módulo Instalaciones eléctricas y
Profesional domóticas Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
h), p), q), r), s), t), u), v)
Duración: 264 h Código: 3013
UC0816_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión
y domóticas en edificios.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos, equipos y herramientas para la realización del montaje y
mantenimiento de instalaciones eléctricas de edificios, relacionándolos con su
función en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los canales, tubos y sus soportes y accesorios de fijación, según su
uso, en la instalación (empotrado, de superficie, entre otros).
b) Se han identificado los distintos tipos de conductores según su aplicación en las
instalaciones eléctricas.
c) Se han identificado las cajas, registros, los mecanismos (interruptores, conmutadores y
tomas de corriente, entre otros) según su función.
d) Se han descrito las distintas formas de ubicación de caja y registros (empotrado o de
superficie).
e) Se han identificado las luminarias y accesorios según el tipo (fluorescente, halógeno,
entre otros), relacionándolos con el espacio donde van a ser colocadas.
f) Se han identificado los equipos y elementos típicos utilizados en las instalaciones
domóticas con su función y características principales.
g) Se han asociado las herramientas y equipos utilizados en el montaje y el mantenimiento
con las operaciones que se van a realizar.
h) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la intervención.
i) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
j) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

498

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6234 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Monta canalizaciones, soportes y cajas en una instalación eléctrica de baja tensión


y/o domóticas, replanteando el trazado de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las herramientas empleadas según el tipo (tubos de PVC y tubos
metálicos, entre otros).
b) Se han descrito las técnicas y los elementos empleados en la unión de tubos y
canalizaciones.
c) Se han descrito las técnicas de curvado de tubos.
d) Se han descrito las diferentes técnicas de sujeción de tubos y canalizaciones (mediante
tacos y tornillos, abrazaderas, grapas y fijaciones químicas, entre otras).
e) Se ha marcado la ubicación de las canalizaciones y cajas.
f) Se han preparado los espacios (huecos y cajeados) destinados a la ubicación de cajas y
canalizaciones.
g) Se han montado los cuadros eléctricos y elementos de sistemas automáticos y
domóticos de acuerdo con los esquemas de las instalaciones e indicaciones dadas.
h) Se han respetado los tiempos estipulados para el montaje aplicando las normas
específicas del reglamento eléctrico en la realización de las actividades.
i) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de
seguridad.
j) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
k) Se ha realizado el tratamiento correcto de los residuos generados para la protección
del medioambiente.

3. Tiende el cableado entre equipos y elementos de las instalaciones eléctricas de


baja tensión y/o domóticas, aplicando técnicas de acuerdo a la tipología de los
conductores y a las características de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características principales de los conductores (sección, aislamiento,
agrupamiento, color, entre otros).
b) Se han descrito los tipos de agrupación de conductores según su aplicación en la
instalación (cables monohilo, cables multihilo, mangueras, barras, entre otros).
c) Se han relacionado los colores de los cables con su aplicación de acuerdo al código
correspondiente.
d) Se han descrito los tipos de guías pasacables más habituales.
e) Se ha identificado la forma de sujeción de los cables a la guía.
f) Se han preparado los cables tendidos para su conexionado dejando una «coca»
(longitud de cable adicional), y etiquetándolos.
g) Se han operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida.

499

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6235 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.


i) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.

4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas,


identificando sus componentes y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los mecanismos y elementos de las instalaciones.
b) Se han descrito las principales funciones de los mecanismos y elementos
(interruptores, conmutadores y sensores, entre otros).
c) Se han ensamblado los elementos formados por un conjunto de piezas.
d) Se han colocado y fijado mecanismos, «actuadores» y sensores en su lugar de
ubicación.
e) Se han preparado los terminales de conexión según su tipo.
f) Se han conectado los cables con los mecanismos y aparatos eléctricos asegurando un
buen contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato o
mecanismo.
g) Se ha operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida.
h) Se han colocado embellecedores y tapas cuando así se requiera.
i) Se ha operado con las herramientas y materiales y con la calidad y seguridad
requerida.

5. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o


domóticas de edificios, relacionando las intervenciones con los resultados a
conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las averías tipo en instalaciones eléctricas en edificios.
b) Se han descrito las averías tipo en instalaciones domóticas en edificios.
c) Se ha inspeccionado la instalación comprobando visual o funcionalmente la
disfunción.
d) Se ha reconocido el estado de la instalación o de alguno de sus elementos efectuando
pruebas funcionales o medidas eléctricas elementales.
e) Se ha verificado la ausencia de peligro para la integridad física y para la instalación.
f) Se ha sustituido el elemento deteriorado o averiado siguiendo el procedimiento
establecido, o de acuerdo a las instrucciones recibidas.
g) Se han aplicado las normas de seguridad en todas las intervenciones de reparación de
la instalación.
h) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

500

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6236 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Selección de elementos, equipos y herramientas de instalaciones
eléctricas/domóticas:
 Instalaciones de enlace. Partes.
 Instalaciones en viviendas: grado de electrificación.
 Instalaciones con bañeras o duchas. Características especiales.
 Características y tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando
y protección, tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos, elementos de
maniobra y de conexión, entre otros.
 Clasificación. Instalaciones tipo. Circuitos. Características de las instalaciones.
Tipos de elementos.
 Puesta a tierra de las instalaciones.
 Protección contra contactos directos e indirectos. Dispositivos.
 Instalaciones domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control y
«actuadores».
 Aplicación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
 Aplicación de normativa autonómica.
 Seguridad en las instalaciones.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones eléctricas de baja


tensión y/o domótica:
 Canalizaciones. Características. Tipos: tubos metálicos y no metálicos, canales,
bandejas y soportes, entre otros.
 Técnicas de montaje de los sistemas de instalación: empotrada, en superficie o
aérea. Tipos de superficie. Fijaciones y características. Herramientas.
 Preparación, mecanizado y ejecución de: cuadros o armarios, canalizaciones,
cables, terminales, empalmes y conexionados. Medios y equipos.
 Medios y equipos de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa de
seguridad eléctrica.
 Tratamiento de los residuos generados. Separación y reciclado.
 Uso de los dispositivos básicos para los trabajos en altura. Riesgos y equipos de
protección individual.

3. Tendido de cableado entre equipos y elementos de instalaciones


eléctricas/domóticas:
 Características y tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo,
multihilo, mangueras y barras, entre otros.

501

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6237 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos


y características. Precauciones.
 Separación de circuitos.
 Identificación y etiquetado.
 Medidas de seguridad y protección.

4. Instalación de mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas/domóticas:


 Aparatos de protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos, entre otros.
Técnicas de montaje.
 Técnicas de instalación y fijación. Conexión. Aparatos de maniobra. Tipos y
características: interruptores, conmutadores y pulsadores, entre otros.
 Tomas de corriente: tipos, instalación y fijación. Conexión.
 Receptores eléctricos. Luminarias, motores y timbres, entre otros. Instalación
y fijación. Conexión.
 Fijación de sensores.
 Montaje de pequeñas instalaciones eléctricas y domóticas.
 Instalación y configuración de sensores y actuadores domóticos.
 Autómatas programables: diagramas de bloques y funciones básicas.
 Instalación y fijación de equipos de control domóticos.
 Medidas de seguridad y protección. Trabajos en tensión y sin tensión.

5. Mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de edificios:


 Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad, resistencia, continuidad, potencia y
aislamiento, entre otras.
 Relaciones básicas entre las magnitudes eléctricas.
 Averías tipo en edificios de viviendas. Síntomas y efectos.
 Equipos de medida. Procedimientos de utilización. Reparación de averías.
Sustitución de elementos. Técnicas rutinarias de mantenimiento.
 Medidas de seguridad y protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en
edificios.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.

502

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6238 Lunes 6 de febrero de 2023

 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes. El tendido de cables.


 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
los objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La realización de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), r), s), t), u), v),
w), x)
Módulo Instalaciones de
Profesional telecomunicaciones Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
g), h), p), q), r), s), t), u), v)
Duración: 208 h Código: 3014
UC0817_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos que configuran las instalaciones de
telecomunicaciones, identificando y describiendo sus principales características y
funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con la infraestructura
común de telecomunicaciones en edificios.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios
(«racks») y cajas, entre otros) de una instalación de infraestructura de
telecomunicaciones de un edificio.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra
óptica, entre otros).

503

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6239 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks»,


cajas de superficie, de empotrar, entre otros).
e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y equipos.
f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.
g) Se ha relacionado el suministro de los elementos de la instalación con el ritmo de
ejecución de la misma.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en instalaciones de infraestructuras


de telecomunicaciones en edificios, interpretando los croquis de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas empleadas en el curvado de tubos de PVC, metálicos u
otros.
b) Se han indicado las herramientas empleadas en cada caso y su aplicación.
c) Se han descrito las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y
canalizaciones.
d) Se han descrito las fases típicas de montaje de un «rack».
e) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
f) Se han preparado los huecos y cajeados para la ubicación de cajas y canalizaciones.
g) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
h) Se han montado los armarios («racks»).
i) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
j) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y equipos.

3. Monta cables en instalaciones de telecomunicaciones en edificios, aplicando las


técnicas establecidas y verificando el resultado.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los conductores empleados en diferentes instalaciones de
telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía y otras).
b) Se han enumerado los tipos de guías pasacables más habituales, indicando la forma
óptima de sujetar los cables a la guía.
c) Se han identificado los tubos y sus extremos.
d) Se ha introducido la guía pasacables en el tubo.
e) Se ha sujetado adecuadamente el cable a la guía pasacables de forma escalonada.

504

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6240 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha tirado de la guía pasacables evitando que se suelte el cable o se dañe.


g) Se ha cortado el cable dejando una «coca» en cada extremo.
h) Se ha etiquetado el cable siguiendo el procedimiento establecido.
i) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y equipos.

4. Instala elementos y equipos de instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones en edificios, aplicando las técnicas establecidas y verificando el
resultado.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han fijado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, entre otros).
e) Se ha conectado el cableado con los equipos y elementos, asegurando un buen
contacto.
f) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
g) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y equipos.

Contenidos.
1. Selección de los elementos de instalaciones de telecomunicación:
 Instalaciones de telefonía y redes locales. Características. Medios de transmisión.
Equipos: centralitas, «hub», «switch» y «router», entre otros.
 Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios.
Características. Medios de transmisión. Equipos y elementos.
 Instalaciones de megafonía y sonorización. Tipos y características. Difusores de
señal. Cables y elementos de interconexión. Equipos: amplificadores,
reproductores y grabadores, entre otros.
 Instalaciones de circuito cerrado de televisión. Características.
 Cámaras. Monitores.
 Equipos de procesamiento de señal.
 Instalación de antenas.
 Aplicación del Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.
 Aplicación de normativa autonómica.

505

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6241 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de


telecomunicación:
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros.
 Preparación y mecanizado de canalizaciones.
 Montaje de canalizaciones y tubos.
 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Medios y equipos de seguridad.

3. Montaje de cables en las instalaciones de telecomunicación:


 Características y tipos de conductores: cable coaxial, de pares y fibra óptica, entre
otros.
 Técnicas de tendido de los conductores.
 Normativa de aplicación.
 Identificación y etiquetado de conductores.

4. Montaje de equipos y elementos de las instalaciones de telecomunicación:


 Instalación y fijación de equipos en instalaciones de telecomunicación.
 Técnicas de fijación: en armarios y en superficie. Normas de seguridad.
 Técnicas de montaje, orientación y anclaje de antenas de radio y televisión.
 Montaje de armarios y antenas.
 Técnicas de conexionado de los conductores.
 Instalación y fijación de tomas de señal.
 Uso de los dispositivos básicos para los trabajos en altura. Riesgos y equipos de
protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones en edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de antenas.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

506

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6242 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:

 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para la


realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), e), f), g), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Equipos eléctricos y
Relación con CPPS: a), d), e), f), g),
Profesional electrónicos
h), p), q), r), s), t), u), v)
Duración: 264 h Código: 3015
UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos
y electrónicos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica el material, herramientas y equipo necesarios para el montaje y
ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus principales
características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los elementos y componentes tipo de un equipo
eléctrico o electrónico.
b) Se han identificado y clasificado los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips,
pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación,
rigidez y estabilidad.

507

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6243 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico,


atornilladores planos y de estrella y llaves, entre otros) normalmente empleadas en el
ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.
d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad
personal (guantes de protección, gafas y mascarilla, entre otros) en función de su
aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.

2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos


eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y
componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.
b) Se ha interpretado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión, a partir de
esquemas o guías de montaje.
c) Se ha identificado cada uno de los elementos representados en el esquema con el
elemento real.
d) Se ha identificado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión de los
distintos elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros).
e) Se ha definido el proceso y secuencia de montaje/conexión a partir del esquema o
guía de montaje.

3. Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando


esquemas y guías de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de montaje.
c) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo
procedimientos normalizados.
d) Se ha identificado la ubicación de los distintos elementos en el equipo.
e) Se han ensamblado los distintos componentes siguiendo procedimientos
normalizados, aplicando las normas de seguridad de los mismos.
f) Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los
esquemas o guías de montaje y aplicando el par de apriete o presión establecidos.
g) Se han aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en
placas de circuito impreso.
h) Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos.
i) Se han observado los requerimientos de seguridad establecidos.
j) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos. 508

4. Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas


básicas y verificando la continuidad.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado de conexión.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6244 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados


obtenidos.

4. Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas


básicas y verificando la continuidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado de conexión.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión.
c) Se han dispuesto y colocado las piezas del conector y los cables.
d) Se han dispuesto y colocado las protecciones personales y de los elementos.
e) Se han acondicionado los cables (pelar, estirar, ordenar) siguiendo procedimientos.
f) Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y unir los cables (soldar,
crimpar, embornar, entre otros) de la forma establecida en el procedimiento.
g) Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado, conector) según el
procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de
fijación, entre otros).
h) Se han observado las medidas de seguridad en la utilización de equipos y
herramientas.
i) Se han dispuesto y colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento
establecido.
j) Se han tratado los residuos generados de acuerdo a la normativa sobre medioambiente.

5. Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando


las técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías indicados para un modelo determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas según las operaciones a realizar.
c) Se han identificado los elementos a sustituir.
d) Se han acopiado los elementos de sustitución.
e) Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones a realizar.
f) Se han desmontado los elementos a sustituir, empleando las técnicas y herramientas
apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
g) Se han montado los elementos de sustitución, empleando las técnicas y
herramientas apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
h) Se han realizado las operaciones observando las medidas de seguridad previstas
para los componentes y personales.

509

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6245 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se ha realizado el tratamiento correcto de los residuos generados para la protección


medioambiental.
j) Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el
formato establecido.

Contenidos.
1. Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado,
conexionado y mantenimiento:
 Magnitudes eléctricas. Relación entre ellas. Instrumentos de medida.
 Circuitos eléctricos básicos (elementos y protecciones, entre otros).
 Conectores: características y tipología.
 Cables: características y tipología. Normalización.
 Fibra óptica. Aplicaciones más usuales. Tipología y características.
 Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos
informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales, etc.
 Conexiones inalámbricas entre equipos electrónicos programables:
establecimiento, verificación y mantenimiento de las mismas.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas.
 Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Función, tipología y
características.

2. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos:


 Simbología eléctrica y electrónica. Normalización.
 Interpretación de planos y esquemas.
 Identificación de componentes comerciales. Catálogos.
 Identificación de conectores y cables comerciales. Catálogos.
 Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.
 Interpretación de esquemas y guías de conexionado.
 Caracterización de las operaciones.
 Secuencia de operaciones. Guía de montaje y mantenimiento.
 Selección de herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.
 Normas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medioambiente.
 Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
 Interpretación de órdenes de trabajo.
 Elaboración de informes.

510

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6246 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Montaje y desmontaje de equipos:


 Componentes electrónicos, tipos y características. Funciones básicas de los
componentes.
 Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos. Placas de circuitos
impresos.
 Herramientas manuales. Tipología y características.
 Técnicas de soldadura blanda. Aplicaciones más habituales. Precauciones a tener
en cuenta.
 Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas. Seguridad en el
manejo de herramientas y máquinas.
 Técnicas de montaje, desmontaje y ensamblado de equipos eléctricos y
electrónicos.
 Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y
electrónicos.
 Montajes básicos sobre tableros. Protecciones, mecanismos y accesorios.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Equipos de protección individual y normas de seguridad.
 Normas medioambientales.

4. Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:


 Técnicas de conexión. Características y aplicaciones.
 Conexiones eléctricas, canalizaciones y tubos de protección.
 Soldadura, embornado y fijación de conectores.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas: crimpadora, tenazas y soldador,
entre otras.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión y elementos pasa cables, entre
otros.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normas de seguridad.
 Normas medioambientales.

5. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos:


 Características eléctricas de los equipos y sus elementos. Corriente alterna y
corriente continua. Tensión y corriente. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.
 Esquemas y guías.
 Acopio de elementos.

511

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6247 Lunes 6 de febrero de 2023

 Anclajes y sujeciones. Tipos y características.


 Mantenimiento preventivo y correctivo. Operaciones básicas. Vida útil.
 Planes de emergencia.
 Actuación en caso de accidente.
 Elaboración de informes. Partes de avería.
 Prevención de riesgos de salud laboral y protección medioambiental. Tratamiento
de los residuos generados. Separación y reciclado.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
ensamblado, conexionado y mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 Las características de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
 El mantenimiento de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

512

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6248 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), r), s), t), u), v),
Instalación y w), x)
Módulo
mantenimiento de redes
Profesional Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
para transmisión de datos
g), h), p), q), r), s), t), u), v)
Duración: 182 h Código: 3016
UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y
datos, describiendo sus principales características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de
transmisión de voz y datos.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios,
«racks» y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra
óptica, entre otros).
d) Se han identificado los medios inalámbricos. Ondas electromagnéticas, (ondas de
radio, microondas e infrarrojos). Otros medios de transmisión.
e) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks», ca-
jas de superficie, de empotrar, entre otros).
f) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y sistemas.
g) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.
h) Se han identificado las instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en
edificios. Características y normativa aplicable.

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos,


identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de
montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de
canalizaciones y su adaptación.
b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack».

513

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6249 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
d) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones.
e) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
f) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano.
g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas.

3. Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado.


Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos.
b) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue
(categoría del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones,
entre otros).
c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar
cables y guías.
d) Se ha cortado y etiquetado el cable.
e) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
f) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo.
g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.

4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y


aplicando las diferentes técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado las herramientas adecuadas.
e) Se han fijado los sistemas o elementos.
f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen
contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

514

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6250 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas


relacionándolas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.
b) Se han identificado los distintos tipos de redes y sus estructuras alternativas.
c) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función.
d) Se han descrito los medios de transmisión.
e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local.
f) Se ha representado el mapa físico de la red local.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red
local.

6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección


ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para
prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado,
protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de
montaje y mantenimiento.
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
medidas de seguridad y protección personal requeridos.
f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor
de prevención de riesgos.

Contenidos.
1. Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
 Redes de transmisión de datos, voz y mixtas. Características. Evolución. Tipos de
instalaciones.

515

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6251 Lunes 6 de febrero de 2023

 Elementos de una red de transmisión de voz y datos. Equipos, canalizaciones,


cableado, antenas, armarios, cajas y elementos de interconexión. Tipos y
características.
 Tipos de conductores: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
 Medios inalámbricos. Ondas electromagnéticas (ondas de radio, microondas e
infrarrojos). Otros medios de transmisión.
 Sistemas: centralitas, «hub», «switch», «router» y paneles de parcheo, entre otros.
 Tipología de cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie y de empotrar,
entre otros).
 Tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas y grapas, entre otros) de
canalizaciones y sistemas.
 Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
 Normativa y certificación de instalaciones de infraestructuras de
telecomunicación en edificios. Estándares internacionales y europeos.
 Sistemas y elementos de interconexión.
 Sistema de cableado estructurado. Topología.
 Fijación de cableado, canalizaciones y otros elementos de una red. Tipos y
características. Condiciones de uso.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y


datos:
 Tipología de armarios y soportes.
 Montaje de canalizaciones, soportes y armarios (racks) en las instalaciones de
telecomunicación. Tipología de las canalizaciones. Fases de montaje.
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros. Recomendaciones y normativa de uso de los
diferentes tipos de canalizaciones.
 Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de
canalizaciones y tubos. Herramientas para el montaje. Preparación de la
ubicación de cajas y canalizaciones. Fijación de las canalizaciones.
 Identificación en croquis del edificio o parte del edificio de los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
 Simbología utilizada en los planos de instalaciones de redes.
 Prevención de riesgos en el montaje de canalizaciones, soportes, armarios y
normas de uso de las herramientas de montaje.

516

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6252 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Despliegue del cableado:


 Categorías de cableado. Distancia máxima del cableado. Recorrido de la
instalación. Adecuación a los diferentes métodos de canalización.
 Técnicas de tendido de los conductores. Herramientas para el tendido, guiado y
sujeción de conductores. Comprobaciones previas al tendido y conexionado del
cableado. Herramientas para el guiado y sujeción del cableado.
 Identificación y etiquetado de los conductores.
 Agrupaciones y fijación del cableado. Corte, etiquetado y comprobación de
cableado. Radio de curvatura. Instalación de paneles de parcheo.
 Montaje y conexionado de tomas de usuario.
 Recomendaciones en la instalación del cableado.
 Planos de cableado en las instalaciones de telecomunicación.
 Montaje de armarios de comunicaciones. Montaje de accesorios.
 Elementos típicos de los edificios.
 Normas de seguridad y calidad requeridas.

4. Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:


 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
 Tipos de cables según etiquetado y colores.
 Herramientas. Tipología, características y usos principales. Normas de
prevención de riesgos por su uso inadecuado.
 Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
 Técnicas de fijación: en armario y en superficie.
 Técnicas de conexionados de los conductores. Crimpado y fusionado. Otras
técnicas de conexionado. Comprobación del conexionado.
 Conexión de tomas y paneles de parcheo.
 Normativa de prevención de riesgos en la instalación y el uso de sistemas.

5. Configuración básica de redes locales:


 Redes locales: conceptos y características. Ventajas e inconvenientes. Elementos
de red. Topología física y topología lógica.
 Tipos de redes locales.
 Elaboración e interpretación de mapas físicos de redes locales. Aplicaciones para
simulación de redes. Aplicaciones para elaboración de mapas de redes.
 Elementos hardware y software de una red. Tipos y características.
 Sistemas operativos de red.

517

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6253 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tarjetas de red. Concentradores. Cableado.


 Servidores. Estaciones de trabajo.
 Cuartos y armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
 Conectores y tomas de red.
 Dispositivos de interconexión de redes.
 Interconexión de sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
 Adaptadores para redes inalámbricas.
 Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas y cableadas.
 Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e
inalámbrica.

6. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección


ambiental:
 Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
 Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección
ambiental.
 Identificación de riesgos. Niveles de peligrosidad en la manipulación materiales,
herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Identificación de las causas
más frecuentes de accidentes.
 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
 Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.
 Sistemas de protección individual.
 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar
canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en
pequeños entornos.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de las canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables para redes locales cableadas.
 El montaje de los elementos de la red local.
 La integración de los elementos de la red.

518

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6254 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de los sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: v)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: s)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3018 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.

519

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6255 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de


riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda

520

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6256 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación: 520
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

521

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6257 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,

522

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6258 Lunes 6 de febrero de 2023

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
522 los protocolos de actuación en materia de
prevención y protección individual y colectiva,
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

523

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6259 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3018 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de instalaciones eléctricas y de
telecomunicaciones en edificios, siguiendo los procesos del sistema de calidad
establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han realizado operaciones de mecanizado y construcción de tuberías.
c) Se ha realizado la ubicación y fijación e interconexión de los equipos y accesorios
utilizando técnicas correctas.
d) Se han montado los cuadros eléctricos y sistemas automáticos de acuerdo con los
esquemas de las instalaciones.
e) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas a los elementos periféricos
de mando y potencia.
f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
h) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos,


siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los
correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de equipos eléctricos y electrónicos, su función y
disposición.
b) Se ha realizado la ubicación y fijación e interconexión de los equipos y accesorios
utilizando técnicas correctas.
c) Se han montado los elementos y sistemas del equipo.
d) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas de los elementos.
e) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
f) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

524

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6260 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones y equipos


aplicando instrucciones de acuerdo con los planes de mantenimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación o
equipos.
b) Se han realizado revisiones del estado de los equipos y elementos de las instalaciones.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones
de mantenimiento preventivo.
d) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
e) Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

4. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las
distintas operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

5. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con
la persona adecuada en cada momento.

525

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6261 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen


hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando
de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.

526

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6262 Lunes 6 de febrero de 2023

 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración


personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de instalaciones Equipos y elementos para montar/simular instalaciones.


electrotécnicas Herramientas manuales para trabajos eléctricos.
Herramientas manuales para trabajos mecánicos.
Equipos de medida de magnitudes eléctricas (polímetros,
pinzas amperimétricas, medidores de aislamiento, entre
otros).
Comprobadores de redes.
Equipos de soldadura para componentes.
Componentes para montaje de ordenadores.
Componentes para montaje redes (canaletas, tomas de red,
conectores diversos, cableado, entre otros).
Switch de diversos tipos.
Adaptadores red.
Equipos de seguridad y protección eléctrica.
Arnés, líneas de vida, cuerdas, escaleras y accesorios
básicos.

527
5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad
y Electrónica.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6263 Lunes 6 de febrero de 2023

básicos.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

528

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6264 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 11

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN FABRICACIÓN DE


ELEMENTOS METÁLICOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Fabricación de Elementos Metálicos queda identificado
por los siguientes elementos:
 Denominación: Fabricación de Elementos Metálicos.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Fabricación Mecánica y Electricidad y Electrónica.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones básicas de
mecanizado y montaje para la fabricación mecánica con materiales metálicos (férricos y
no férricos) así como realizar operaciones auxiliares en el montaje y mantenimiento de
elementos y equipos eléctricos y electrónicos, operando con la calidad indicada,
observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como
en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y equipos de
mecanizado y montaje en taller y/o de instalación y mantenimiento en obra.
b) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos,
siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

529

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6265 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Realizar el montaje y ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante


herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, enrase o deslizamiento de las partes
móviles.
d) Alimentar y descargar las máquinas o sistemas automáticos para la realización de
operaciones de mecanizado y tratamiento.
e) Realizar las operaciones de soldeo de acuerdo con especificaciones, preparando los
equipos y elementos de materiales metálicos, mediante procedimientos con electrodo
revestido de rutilo.
f) Verificar las uniones realizadas, utilizando los instrumentos básicos de medida y
control.
g) Identificar las operaciones que se deben realizar, interpretando la documentación
técnica (planos y procesos de fabricación, órdenes de trabajo, entre otras) de productos de
calderería ligera.
h) Cortar manualmente, por procedimientos mecánicos, automáticos y semiautomáticos,
chapas y perfiles para obtener productos de calderería ligera.
i) Conformar por procedimientos convencionales chapas y perfiles para obtener
productos de calderería ligera.
j) Sustituir los elementos defectuosos, desmontando y montando los equipos y
realizando los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos.
k) Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, cumpliendo
los procedimientos establecidos en los manuales para el uso y conservación de los
mismos.
l) Verificar el conexionado y parámetros característicos de la instalación, utilizando los
equipos de medida en condiciones de calidad y seguridad, para realizar operaciones de
mantenimiento.
m) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
n) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
ñ) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente, diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del
mismo.

530

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6266 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos


contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
p) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
q) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
r) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
s) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
t) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
u) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
v) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
w) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y
ambientales.
x) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
y) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
z) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

531

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6267 Lunes 6 de febrero de 2023

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo IV del Real Decreto
774/2015, de 28 de agosto; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Operario u operaria de instalaciones eléctricas de baja tensión.
 Ayudante de montaje de antenas receptoras y de televisión por satélite.
 Operador u operadora de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.
 Auxiliar de montaje de componentes en placas de circuito impreso.
 Auxiliar de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.
 Probador-ajustador o probadora-ajustadora de placas y equipos eléctricos y
electrónicos.
 Peones de industrias manufactureras.
 Auxiliar de procesos automatizados.
 Peones y auxiliares de industrias metalúrgicas, de fabricación de productos
metálicos y manufactureras.
 Auxiliar de soldador o auxiliar de soldadora de materiales de acero al carbono por
arco eléctrico con electrodo revestido de rutilo.
 Auxiliar de soldador o auxiliar de soldadora de estructuras metálicas pesadas,
ligeras y tuberías.
 Auxiliar de oxicortador o auxiliar oxicortadora a mano.
 Auxiliar de cortador o auxiliar de cortadora de metales por plasma a mano.
 Auxiliar de carpintero o auxiliar de carpintera metálico.
 Auxiliar de montaje de estructuras metálicas.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y uso de espacios en taller y obra,
interpretando las especificaciones establecidas
532 para preparar el puesto de trabajo.
b) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios, identificando los
criterios que hay que aplicar para realizar uniones fijas y desmontables.
c) Manejar las herramientas portátiles adecuadas, interpretando las especificaciones del
procedimiento que hay que aplicar para realizar el montaje y ajuste de elementos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
d) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad,
reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6268 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y uso de espacios en taller y obra,


interpretando las especificaciones establecidas para preparar el puesto de trabajo.
b) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios, identificando los
criterios que hay que aplicar para realizar uniones fijas y desmontables.
c) Manejar las herramientas portátiles adecuadas, interpretando las especificaciones del
procedimiento que hay que aplicar para realizar el montaje y ajuste de elementos.
d) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad,
reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar
los recursos y medios.
e) Identificar y manejar las herramientas utilizadas para mecanizar y unir elementos de
las instalaciones en diferentes situaciones que se produzcan en el mecanizado y unión de
elementos de las instalaciones.
f) Operar los equipos de corte térmico o mecánico, sobre chapas y perfiles metálicos de
formas definidas para obtener productos metálicos y de calderería ligera, aplicando el
plan de prevención de riesgos laborales y ambientales.
g) Utilizar equipos de medida, relacionando los parámetros a medir con la configuración
de los equipos y con su aplicación en las instalaciones, de acuerdo a las instrucciones de
los fabricantes para realizar pruebas y verificaciones.
h) Sustituir los elementos defectuosos, desmontando y montando los equipos y
realizando los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos.
i) Verificar el conexionado y parámetros característicos de la instalación, utilizando los
equipos de medida, en condiciones de calidad y seguridad, para realizar operaciones de
mantenimiento.
j) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos,
siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.
k) Realizar el montaje y ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante
herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, enrase o deslizamiento de las partes
móviles.
l) Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, identificando
la secuencia de operaciones para realizar su mantenimiento básico.
m) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.

533

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6269 Lunes 6 de febrero de 2023

n) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,


aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
ñ) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
o) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
p) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
q) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
r) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
s) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
t) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
u) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
v) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

534

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6270 Lunes 6 de febrero de 2023

w) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
x) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
y) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
z) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
aa)Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
bb)Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3015. Equipos eléctricos y electrónicos.
3020. Operaciones básicas de fabricación.
3021. Soldadura y carpintería metálica.
3022. Carpintería de aluminio y PVC.
3073. Operaciones básicas de calderería ligera.
3079 A. Prevención y salud laboral.
3079 B. Formación en centros de trabajo.

535

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6271 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Fabricación de Elementos Metálicos


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem
7 sem
h/sem (h/
(horas)
sem)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3020 Operaciones básicas de fabricación* 165 5

3021 Soldadura y carpintería metálica* 165 5


Profesional
3073 Operaciones básicas de calderería ligera 198 6

3079 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3015 Equipos eléctricos y electrónicos* 234 9

Profesional 3022 Carpintería de aluminio y PVC* 156 6

3079 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

536

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6272 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: d),


e), g), h), i), j), k), l), v), w), x), y), z),
aa), bb)
Módulo Equipos eléctricos y
Profesional electrónicos Relación con CPPS: j), k), l), r), s), t),
v), w), x), y), z)
Duración: 234 h Código: 3015
UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y
electrónicos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica el material, herramientas y equipo necesarios para el montaje y
ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus principales
características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los elementos y componentes tipo de un equipo
eléctrico o electrónico.
b) Se han identificado y clasificado los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips,
pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación,
rigidez y estabilidad.
c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico,
atornilladores planos y de estrella y llaves, entre otros) normalmente empleadas en el
ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.
d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad
personal (guantes de protección, gafas y mascarilla, entre otros) en función de su
aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.

2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos


eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir.
Criterios de evaluación:

537

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación,
rigidez y estabilidad.
c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico,
atornilladores planos y de estrella y llaves, entre otros) normalmente empleadas en el
ensamblado
Boletín de un equipo
Oficial de Canarias núm. 25eléctrico o electrónico
6273 en función de su aplicación eLunes
idoneidad.
6 de febrero de 2023
d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad
personal (guantes de protección, gafas y mascarilla, entre otros) en función de su
aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.

2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos


eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y
537
componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.
b) Se ha interpretado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión, a partir de
esquemas o guías de montaje.
c) Se ha identificado cada uno de los elementos representados en el esquema con el
elemento real.
d) Se ha identificado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión de los
distintos elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros).
e) Se ha definido el proceso y secuencia de montaje/conexión a partir del esquema o
guía de montaje.

3. Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando


esquemas y guías de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de montaje.
c) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo
procedimientos normalizados.
d) Se ha identificado la ubicación de los distintos elementos en el equipo.
e) Se han ensamblado los distintos componentes siguiendo procedimientos
normalizados, aplicando las normas de seguridad de los mismos.
f) Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los
esquemas o guías de montaje y aplicando el par de apriete o presión establecidos.
g) Se han aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en
placas de circuito impreso.
h) Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos.
i) Se han observado los requerimientos de seguridad establecidos.
j) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos.

4. Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas


básicas y verificando la continuidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado de conexión.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión.
c) Se han dispuesto y colocado las piezas del conector y los cables.

538

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6274 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han dispuesto y colocado las protecciones personales y de los elementos.


e) Se han acondicionado los cables (pelar, estirar, ordenar) siguiendo procedimientos.
f) Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y unir los cables (soldar,
crimpar, embornar, entre otros) de la forma establecida en el procedimiento.
g) Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado, conector) según el
procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de
fijación, entre otros).
h) Se han observado las medidas de seguridad en la utilización de equipos y
herramientas.
i) Se han dispuesto y colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento
establecido.
j) Se han tratado los residuos generados de acuerdo a la normativa sobre medioambiente.

5. Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando


las técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías indicados para un modelo determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas según las operaciones a realizar.
c) Se han identificado los elementos a sustituir.
d) Se han acopiado los elementos de sustitución.
e) Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones a realizar.
f) Se han desmontado los elementos a sustituir, empleando las técnicas y herramientas
apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
g) Se han montado los elementos de sustitución, empleando las técnicas y
herramientas apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
h) Se han realizado las operaciones observando las medidas de seguridad previstas
para los componentes y personales.
i) Se ha realizado el tratamiento correcto de los residuos generados para la protección
medioambiental.
j) Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el
formato establecido.

Contenidos.
1. Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado,
conexionado y mantenimiento:
 Magnitudes eléctricas. Relación entre ellas. Instrumentos de medida.
 Circuitos eléctricos básicos (elementos y protecciones, entre otros).
 Conectores: características y tipología.

539

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6275 Lunes 6 de febrero de 2023

 Cables: características y tipología. Normalización.


 Fibra óptica. Aplicaciones más usuales. Tipología y características.
 Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos
informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales, etc.
 Conexiones inalámbricas entre equipos electrónicos programables:
establecimiento, verificación y mantenimiento de las mismas.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas.
 Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Función, tipología y
características.

2. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos:


 Simbología eléctrica y electrónica. Normalización.
 Interpretación de planos y esquemas.
 Identificación de componentes comerciales. Catálogos.
 Identificación de conectores y cables comerciales. Catálogos.
 Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.
 Interpretación de esquemas y guías de conexionado.
 Caracterización de las operaciones.
 Secuencia de operaciones. Guía de montaje y mantenimiento.
 Selección de herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.
 Normas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medioambiente.
 Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
 Interpretación de órdenes de trabajo.
 Elaboración de informes.

3. Montaje y desmontaje de equipos:


 Componentes electrónicos, tipos y características. Funciones básicas de los
componentes.
 Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos. Placas de circuitos
impresos.
 Herramientas manuales. Tipología y características.
 Técnicas de soldadura blanda. Aplicaciones más habituales. Precauciones a tener
en cuenta.
 Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas. Seguridad en el
manejo de herramientas y máquinas.
 Técnicas de montaje, desmontaje y ensamblado de equipos eléctricos y
electrónicos.

540

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6276 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y


electrónicos.
 Montajes básicos sobre tableros. Protecciones, mecanismos y accesorios.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normas de seguridad.
 Normas medioambientales.

4. Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:


 Técnicas de conexión. Características y aplicaciones.
 Conexiones eléctricas, canalizaciones y tubos de protección.
 Soldadura, embornado y fijación de conectores.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas: crimpadora, tenazas y soldador,
entre otras.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión y elementos pasa cables, entre
otros.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normas de seguridad.
 Normas medioambientales.

5. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos:


 Características eléctricas de los equipos y sus elementos. Corriente alterna y
corriente continua. Tensión y corriente. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.
 Esquemas y guías.
 Acopio de elementos.
 Anclajes y sujeciones. Tipos y características.
 Mantenimiento preventivo y correctivo. Operaciones básicas. Vida útil.
 Operaciones básicas de mantenimiento preventivo.
 Planes de emergencia.
 Actuación en caso de accidente.
 Elaboración de informes. Partes de avería.
 Prevención de riesgos de salud laboral y protección medioambiental. Tratamiento
de los residuos generados. Separación y reciclado.

541

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6277 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
ensamblado, conexionado y mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 Las características de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
 El mantenimiento de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


e), u), v), w), x), y), z) aa), bb)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: a), d) q), r), s), t),
Profesional fabricación
u), v), w), x), y), z)
Duración: 165 h Código: 3020
UC0087_1: Realizar operaciones básicas de fabricación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Organiza su trabajo en la ejecución del mecanizado, interpretando la
información contenida en las especificaciones del producto a mecanizar.

542

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
 El mantenimiento de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
Boletín Oficial de Canarias
aprendizaje, y actividades. De 6278
núm. 25
contenidos Lunes de
esta manera, se favorece el desarrollo 6 delas
febrero de 2023
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


e), u), v), w), x), y), z) aa), bb)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: a), d) q), r), s), t),
Profesional fabricación
u), v), w), x), y), z)
Duración: 165 h Código: 3020
UC0087_1: Realizar operaciones básicas de fabricación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Organiza su trabajo en la ejecución del mecanizado, interpretando la
información contenida en las especificaciones del producto a mecanizar.
Criterios de evaluación:
542 aplicable en fabricación mecánica.
a) Se ha interpretado la simbología normalizada
b) Se han comprendido las instrucciones recibidas (tanto orales como escritas) para la
realización del trabajo.
c) Se ha extraído la información necesaria (de las hojas de trabajo, catálogos, y
otros), que permita poner en práctica el proceso de trabajo.
d) Se han explicado las operaciones a realizar, de tal forma que permitan la
realización del proceso ajustándose a las especificaciones señaladas.
e) Se han realizado a mano alzada dibujos sencillos que representen los productos a
obtener.
f) Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales
y medioambientales requeridos en la organización del trabajo.
g) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
h) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

2. Prepara materiales, útiles y equipos de mecanizado, reconociendo sus


características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el acopio de los materiales necesarios para el proceso de mecanizado.
b) Se ha comprobado que los medios, herramientas y equipos que se van a utilizar
están en las condiciones de uso que permitan optimizar su rendimiento.
c) Se han seleccionado las herramientas, útiles y máquinas en función del tipo de
material y calidad requerida.
d) Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de
seguridad requeridas.
e) Se ha realizado el mantenimiento y cuidado de los medios empleados en el proceso
una vez finalizado.
f) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la
intervención.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se han planificado metódicamente las tareas a realizar con previsión de las
dificultades y el modo de superarlas.

3. Realiza operaciones básicas de fabricación, seleccionando las herramientas y boc-a-2023-025-402


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
equipos y aplicando las técnicas de fabricación.
Criterios de evaluación:
están en las condiciones de uso que permitan optimizar su rendimiento.
c) Se han seleccionado las herramientas, útiles y máquinas en función del tipo de
material y calidad requerida.
d) Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de
seguridad requeridas.
Boletín
e) SeOficial
ha de Canarias el
realizado núm. 25
mantenimiento 6279 de los medios empleados enLunes
y cuidado 6 de febrero de 2023
el proceso
una vez finalizado.
f) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la
intervención.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se han planificado metódicamente las tareas a realizar con previsión de las
dificultades y el modo de superarlas.

3. Realiza operaciones básicas de fabricación, seleccionando las herramientas y


equipos y aplicando las técnicas de fabricación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la preparación y limpieza de las superficies de las piezas a mecanizar.
b) Se han trazado y marcado las piezas según especificaciones requeridas o
instrucciones recibidas. 543
c) Se han manipulado y colocado las piezas empleando los útiles y herramientas
apropiados.
d) Se han ajustado los parámetros de mecanizado en función del material, de las
características de la pieza y de las herramientas empleadas.
e) Se han realizado las operaciones de mecanizado en la máquina adecuada en
función del material y de la calidad requerida.
f) Se han realizado las operaciones de mecanizado siguiendo las especificaciones
recibidas.
g) Se ha aplicado la normativa de Prevención de Riesgos Laborales en la ejecución de las
operaciones de mecanizado.
h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

4. Manipula cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos para la realización de operaciones de fabricación, describiendo los
dispositivos y el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procesos auxiliares de fabricación mecánica en mecanizado,
soldadura, calderería, y otros.
b) Se han analizado los procedimientos de alimentación y descarga de sistemas
automáticos de fabricación mecánica.
c) Se han descrito los procedimientos de manipulación de cargas.
d) Se han ajustado los parámetros de operación según las instrucciones recibidas.
e) Se han efectuado operaciones de carga y descarga de máquinas automáticas según
las especificaciones requeridas.
f) Se ha vigilado el sistema automatizado para su correcto funcionamiento, deteniendo
el sistema ante cualquier anomalía que ponga en riesgo la calidad del producto.
g) Se han aplicado los requerimientos de seguridad en la manipulación y transporte de
cargas.
h) Se han comunicado las incidencias surgidas y registrado en el documento apropiado.
i) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la manipulación de
máquinas y equipos.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.
k) Se han mantenido hábitos de orden y limpieza.

5. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, relacionando


las características del producto final con las especificaciones técnicas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

544
el sistema ante cualquier anomalía que ponga en riesgo la calidad del producto.
g) Se han aplicado los requerimientos de seguridad en la manipulación y transporte de
cargas.
h) Se han comunicado las incidencias surgidas y registrado en el documento apropiado.
i) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la manipulación de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6280 Lunes 6 de febrero de 2023
máquinas y equipos.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.
k) Se han mantenido hábitos de orden y limpieza.

5. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, relacionando


las características del producto final con las especificaciones técnicas.
Criterios de evaluación:
544
a) Se han identificado y descrito los instrumentos básicos de medida y control y su
funcionamiento.
b) Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los
procedimientos establecidos.
c) Se han comparado las mediciones realizadas con los requerimientos expresados en
el plano u hojas de verificación.
d) Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y documentos apropiados.
e) Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de
materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.
f) Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.
g) Se ha operado con rigurosidad en los procedimientos desarrollados.

Contenidos.
1. Organización del trabajo de mecanizado:
 Recepción del plan de trabajo.
 Interpretación del proceso.
 Representación gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes,
secciones y croquizado.
 Normalización, tolerancias y acabados superficiales.
 Relación del proceso con los medios y máquinas.
 Medidas de prevención y de tratamientos de residuos.
 Calidad, normativa y catálogos.
 Planificación de las tareas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los
trabajos de mecanizado.
 Valoración del orden y limpieza durante las fases del proceso.
 Reconocimiento de las técnicas de organización.

2. Preparación de materiales, útiles y equipos de mecanizado:


 Conocimiento de materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones,
cobre, aluminio, estaño, plomo y sus aleaciones.
 Propiedades y aplicaciones: formas de comercialización de los diferentes
materiales.
 Principales herramientas auxiliares: llaves, alicates, tenazas, destornilladores,
martillos y limas, entre otras. Descripción y uso.

545

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6281 Lunes 6 de febrero de 2023

 Máquinas herramientas manuales: taladros, roscadoras, etc. Descripción y


aplicaciones.
 Manipulación de cargas.
 Mantenimiento de primer nivel de los medios empleados.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Normas de prevención de riesgos laborales.
 Normas de protección del medioambiente.

3. Operaciones básicas de fabricación:


 Trazado plano: objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de
trazar, granete, compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
 Trazado al aire: procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas,
gatos y aparato divisor).
 Herramientas manuales y auxiliares. Normas de empleo y utilización.
 Máquinas herramientas. Normas de empleo y utilización.
 Ejecución de las operaciones básicas de mecanizado: limado, aserrado,
troquelado, fresado, roscado, esmerilado, desbarbado y taladrado.
 Técnica de aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado y otros
medios.
 Realización de notas de despiece.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones auxiliares
de fabricación mecánica.

4. Manipulación de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos:
 Operaciones auxiliares y de carga y descarga de materia prima y piezas en
procesos de fundición, mecanizado, montaje y tratamientos, entre otros.
 Sistemas de alimentación y descarga de máquinas.
 Componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras,
rodillos, etc.
 Sistemas de seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
 Mantenimiento preventivo.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.

5. Verificación de piezas:

546

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Operaciones auxiliares y de carga y descarga de materia prima y piezas en
procesos de fundición, mecanizado, montaje y tratamientos, entre otros.
 Sistemas de alimentación y descarga de máquinas.
 Componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras,
Boletín Oficial de Canarias
rodillos, etc.núm. 25 6282 Lunes 6 de febrero de 2023
 Sistemas de seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
 Mantenimiento preventivo.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.

5. Verificación de piezas:
 Preparación de materiales para la verificación y control.
 Condiciones para la verificación.
546
 Instrumentos de medida para magnitudes lineales y angulares (calibre,
goniómetro, reloj comparador, calas, galgas y otros).
 Instrumentos de verificación de superficies planas y angulares (reglas de
precisión, escuadras y plantillas, entre otros).
 Procedimiento de verificación y control.
 Anotación y registro de resultados.
 Interpretación de los resultados obtenidos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación del puesto de trabajo.
 La interpretación de planos sencillos.
 El reconocimiento de materiales y equipos para el mecanizado.
 La ejecución de operaciones básicas de mecanizados por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para el mecanizado.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

547

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6283 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: b),


c), e), u), v), w), x), y), z), aa), bb)
Módulo Soldadura y carpintería
Relación con CPPS: b), c), e), q), r), s),
Profesional metálica
t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 165 h Código: 3021
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión
f) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.

548

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6284 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la


operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

3. Prepara los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico y de soldadura oxiacetilénica.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los componentes de un puesto de trabajo de
soldadura por arco y oxiacetilénica.
c) Se han regulado las variables de trabajo, como presión, intensidad y dardo de la llama,
según el trabajo a realizar.
d) Se han seleccionado los electrodos, relacionándolos con las características técnicas de
los elementos a unir.
e) Se han seleccionado y montado los accesorios, según las operaciones que van a ser
realizadas.
f) Se han realizado las uniones soldadas utilizando las técnicas normalizadas.
g) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos de soldadura.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
j) Se han aplicado los equipos de protección individual adecuados en cada fase de la
preparación.

4. Realiza las operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo sobre


materiales férricos, relacionando la técnica a utilizar con las características del
producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases de proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se han realizado el recalcado, estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y
chapas de acuerdo a procedimientos normalizados.

549

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6285 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han preparado los bordes de las piezas a unir.


e) Se han ejecutado los procesos de soldeo y uniones de acuerdo a las características
técnicas de los productos.
f) Se han alimentado correctamente las máquinas manuales teniendo en cuenta las
propiedades de los materiales.
g) Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso a
desarrollar y los parámetros de la máquina.
h) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
j) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente
las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

5. Realiza las operaciones básicas de montaje de productos férricos relacionando


las fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el plano de montaje del producto a obtener.
b) Se han descrito las fases de proceso de montaje en función de las piezas a unir.
c) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función de la
orden de ejecución.
d) Se han posicionado las piezas a montar para obtener un producto de calidad.
e) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad,
funcionalidad y economía
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

6. Transporta productos de carpintería metálica férrica, seleccionando los embalajes


y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.

550

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6286 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y


protegiendo los puntos débiles de deterioro.
d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se verifica su
inmovilización.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
h) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica férrica:
 Tipos de perfiles. Definición y aplicación.
 Tipos de chapas. Definición y aplicación.
 Formas comerciales.
 Materiales plásticos y complementarios.
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Medios de unión. Definición, características y aplicación.
 Cálculo de la medida y del número de perfiles que necesitamos cortar.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 El orden y método en la realización de tareas.

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas:


 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas de conformado: funcionamiento.
 Manual de uso y mantenimiento. Preventivo y operativo.
 Dispositivos de seguridad.
 Normas de seguridad.
 Accidentes más comunes en las máquinas.
 Equipos de protección individual.

551

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6287 Lunes 6 de febrero de 2023

 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.


 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Preparación de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:


 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico.
 Regulación de los parámetros y regulación de las intensidades.
 Tipos de electrodos y su elección.
 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura
oxiacetilénica.
 Gases, materiales base, de aporte y equipos de soldeo y proyección.
 Revisión de las conexiones eléctricas y de gases.
 Presiones y llama del soplete.
 Dispositivos de seguridad en los equipos de soldadura.
 Normas de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Reglas de orden y limpieza.

4. Operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Procedimientos de estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
 Fibra neutra y ángulo de doblado en perfiles y chapas.
 Procedimiento de soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Procedimiento de soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Máquinas manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Técnica de mecanizado por arranque viruta y conformado.
 Técnica de soldeo.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

5. Operaciones básicas de montaje de productos férricos:

552

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Máquinas manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Técnica de mecanizado por arranque viruta y conformado.
 Técnica de soldeo.
 Optimización de los recursos.
6288
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones. Lunes 6 de febrero de 2023
 Verificación piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

5. Operaciones básicas de montaje de productos férricos:


 Planos de montaje.
 Proceso de montaje. Comprobación 552de medidas.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Verificación de productos.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de
protección.
 Mantenimiento del área de trabajo.

6. Transporte de productos de carpintería metálica férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características y aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Manipulación de producto embalado.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, balcones, bancos,
estanterías, tolvas y depósitos.
 Las técnicas de mecanizado por conformado y soldeo.
 La verificación de productos elaborados.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar
las competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
553
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Relación con objetivos generales: a),


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6289 Lunes 6 de febrero de 2023

 Control de procesos y de calidad de los productos.


Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), e), u), v), w), x), y), z), aa), bb)
Módulo Carpintería de aluminio y
Relación con CPPS: a), b), c), f), q), r),
Profesional PVC
s), t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 156 h Código: 3022
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica no férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión
f) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
554
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
diferentes equipos y herramientas.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6290 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus


prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

3. Realiza las operaciones de mecanizado sobre materiales no férricos,


relacionando la técnica a utilizar con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases del proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se ha realizado la sujeción de los perfiles de aluminio y PVC en las condiciones de
seguridad requeridas.
d) Se ha realizado el tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de
perfiles y chapas de aluminio y PVC de acuerdo a los procedimientos normalizados.
e) Se ha realizado el acabado de las piezas mecanizadas para su posterior ensamblado.
f) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

4. Realiza las operaciones de montaje de productos no férricos, relacionando las


fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases de proceso de ensamblado y montaje en función de las piezas
a unir.
b) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función del
orden de ejecución.
c) Se ha realizado el montaje de bisagras, 555herrajes y accesorios sobre los elementos
mecanizados.
d) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de
seguridad, funcionalidad y economía.
e) Se ha realizado el ensamblaje de los componentes de la estructura comprobando su
rigidez y funcionalidad.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje de productos no
férricos.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6291 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función del


orden de ejecución.
c) Se ha realizado el montaje de bisagras, herrajes y accesorios sobre los elementos
mecanizados.
d) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de
seguridad, funcionalidad y economía.
e) Se ha realizado el ensamblaje de los componentes de la estructura comprobando su
rigidez y funcionalidad.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje de productos no
férricos.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

5. Transporta productos de carpintería metálica no férrica, seleccionando los


embalajes y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.
c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
protegiendo los puntos débiles de deterioro.
d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados, verificando su
inmovilización.
g) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica no férrica:
 Perfiles comerciales de aluminio 556 empleados en la construcción de ventanas,
mamparas, puertas y cerramientos.
 Perfiles comerciales de PVC empleados en la construcción de ventanas, puertas
y cerramientos.
 Manejo de perfiles: almacenamiento y trabajo.
 Útiles de para el troquelado y encastrado
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Elementos y materiales de unión.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
aplicables.
 El orden y método en la realización de tareas.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica no férrica:
 Perfiles comerciales de aluminio empleados en la construcción de ventanas,
mamparas,
Boletín Oficial núm. 25 y cerramientos. 6292
de Canariaspuertas Lunes 6 de febrero de 2023
 Perfiles comerciales de PVC empleados en la construcción de ventanas, puertas
y cerramientos.
 Manejo de perfiles: almacenamiento y trabajo.
 Útiles de para el troquelado y encastrado
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Elementos y materiales de unión.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 El orden y método en la realización de tareas.

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas:


 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas.
 Herramientas empleadas: discos de corte, fresas, brocas, etc.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras,
prensas y otros.)
 Troquelado y formas de troqueles.
 Manual de uso y mantenimiento. Preventivo y operativo.
 Dispositivos de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Accidentes más comunes en las máquinas.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Mecanizado de materiales no férricos:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Despieces y descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
 Operaciones básicas de mecanizado de perfiles con herramientas manuales y
semiautomáticas para su posterior ensamblaje.
 Procedimientos de tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado
de perfiles y chapas.
 Técnicas de ensamblado y acabado.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción.557Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4. Montaje de productos no férricos:


 Interpretación de planos de montajes.
 Fases del proceso de montaje.
 Accesorios empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y
cerramientos.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Tipos de juntas y elementos de sellado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Normas sobre estanqueidad y métodos de ejecución.
 Verificación y ajuste de los elementos montados.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6293 Lunes 6 de febrero de 2023


4. Montaje de productos no férricos:
 Interpretación de planos de montajes.
 Fases del proceso de montaje.
 Accesorios empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y
cerramientos.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Tipos de juntas y elementos de sellado.
 Normas sobre estanqueidad y métodos de ejecución.
 Verificación y ajuste de los elementos montados.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Normas de seguridad y salud laboral durante el montaje.
 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de
protección.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

5. Transporte de productos de carpintería metálica no férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características y aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Procedimientos de embalaje de productos.
 Manipulación de producto embalado.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.
La definición de esta función incluye aspectos como:
558
 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, mamparas y cerramientos.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
coherente y cohesionada. boc-a-2023-025-402
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, mamparas y cerramientos.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6294 Lunes 6 de febrero de 2023
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), f), u), v), w), x), y), z), aa), bb)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: a), g), h), i), p),
Profesional calderería ligera
q), r), s), t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 198 h Código: 3073

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Interpreta documentación técnica distinguiendo vistas, piezas, uniones, detalles,
perfiles y cotas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y trasladado al material la información relativa a escalas y cotas de
la documentación técnica.
b) Se ha interpretado y trasladado al material la información relativa a los tipos de
superficies, cortes y uniones identificados en la documentación técnica.
c) Se han utilizado las diferentes vistas y detalles de la pieza para conseguir una visión
completa de la tarea a realizar.
d) Se ha interpretado y trasladado al material de forma coherente toda información
verbal, escrita o gráfica proporcionada por el encargado.
e) Se han eliminado posibles errores de 559 interpretación, dibujando bocetos y croquis
acotados de las tareas que hay que realizar.
f) Se han trazado planos sencillos, acotados y a escala a partir de las ideas, bocetos y
croquis, siguiendo la normativa UNE.
g) Se han elaborado vistas y detalles que complementan la información general.
h) Se ha elaborado la nota de materiales y hoja de procesos a partir de la documentación
gráfica realizada, maximizándose los recursos y eliminando tiempos muertos.

2. Opera equipos (manuales y semiautomáticos) de corte térmico, para obtener


chapas y perfiles de formas definidas, cumpliendo el plan de seguridad personal y
ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los distintos equipos de corte con los de acabados exigidos,
expresando las prestaciones de los mismos.
b) Se ha identificado y descrito los distintos componentes que forman los equipos de
corte térmico, la función de cada uno de ellos y la interrelación de los mismos en el
conjunto.

560
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6295 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han relacionado, entre sí, los diferentes parámetros del procedimiento de corte y los
resultados que se pretenden obtener.
d) Se han operado equipos de corte, utilizando las protecciones personales y de entorno
requeridas, describiendo los defectos típicos.
e) Se han aplicado las medidas de seguridad establecidas en el plan de prevención de
riesgos laborales y protección de medioambiente.

3. Opera los equipos de corte mecánico, para obtener chapas y perfiles de formas
definidas, aplicando el plan de prevención de riesgos laborales y ambientales.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los distintos equipos de corte mecánico, con los acabados exigidos,
describiendo sus prestaciones.
b) Se han identificado y descrito los distintos componentes que forman los equipos de
corte mecánico, así como la función de cada uno de ellos y la interrelación de los mismos
en el conjunto.
c) Se han relacionado entre sí los diferentes parámetros del procedimiento y con los
resultados que se pretenden obtener.
d) Se ha operado con los diferentes equipos de corte mecánico empleando los equipos y
medios de protección especificados en el plan prevención de riesgos laborales y
ambientales, describiendo los defectos típicos.
e) Se han aplicado las medidas de seguridad que contiene el plan de prevención de
riesgos laborales y ambientales exigibles en el uso de los diferentes equipos de corte
mecánico.

4. Realiza, siguiendo instrucciones, operaciones básicas de conformado y enderezado


de chapas y perfiles, para obtener los productos, cumpliendo las normas de calidad,
Prevención de Riesgos Laborales y Medioambiente.
Criterios de evaluación:
a) Se han sujetado las piezas, según los procesos establecidos.
b) Se han realizado tareas de medir, trazar, marcar, granetear, cortar, plegar, curvar, etc.,
para la preparación de las chapas y perfiles a montar, siguiendo instrucciones o bajo la
supervisión de un técnico de nivel superior.
c) Se han ajustado los distintos parámetros de trabajo (presión, velocidad, avance, etc.) a
las especificaciones técnicas e instrucciones recibidas.
d) Se han posicionado los materiales, teniendo en cuenta el proceso de curvado y sus
limitaciones.
e) Se ha ajustado la boquilla y la mezcla de gases a las instrucciones de trabajo.

561

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6296 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha realizado el calentamiento de las zonas a tratar para el conformado o


enderezado, siguiendo instrucciones, sin sobrepasar las temperaturas máximas permitidas
por las especificaciones.
g) Se han controlado las cotas y ángulos, así como el posicionado de las plantillas para
un correcto conformado.
h) Se han aplicado las medidas de seguridad que contiene el plan de prevención de
riesgos laborales y ambientales, exigibles en el uso de los diferentes equipos de
conformado.

Contenidos.
1. Interpretación gráfica de documentación técnica:
 Interpretación de planos constructivos: distinción de piezas, uniones y perfiles.
 Sistemas de representación. Sistema diédrico.
 Representación de vistas: sistema europeo y americano.
 Representación gráfica y detalles de piezas.
 Acotación.
 Materiales metálicos. Propiedades.
 Formas comerciales. Chapas y perfiles.

2. Procedimientos de corte térmico de chapas y perfiles:


 Corte térmico.
 Equipos y técnica operatoria.
 Parámetros de corte.
 Defectos típicos en los procedimientos de corte térmico de chapas y perfiles.
 Seguridad. Normas de seguridad. Riesgos. Proyecciones de metal líquido y
quemaduras. Vías respiratorias (gases nocivos), calor y rayos ultravioleta. Proyección
de partículas sobre los ojos. Cortes fortuitos por contacto en la zona de corte. Caída de
piezas sobre los pies.
 Medidas preventivas y equipos de protección individual.

3. Procedimientos de corte mecánico de chapas y perfiles:


 Corte mecánico.
 Equipos y técnica operatoria.
 Parámetros de corte.
 Defectos típicos en los procedimientos de corte mecánico de chapas y perfiles.
 Seguridad. Normas de seguridad. Riesgos: proyección de partículas sobre los ojos.
Cortes fortuitos por contacto en la zona de corte. Caída de piezas sobre los pies.
 Medidas preventivas y equipos de protección individual.
562
4. Procedimientos de conformado de chapas y perfiles:
 Equipos y medios empleados en las operaciones de conformado. Técnicas
operatorias.
 Plantillas de conformado. Conformado y enderezado con calor.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Seguridad. Normas de seguridad. Riesgos: atrape de miembros, aplastamiento y
choques. Medidas y equipos de protección.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6297 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medidas preventivas y equipos de protección individual.

4. Procedimientos de conformado de chapas y perfiles:


 Equipos y medios empleados en las operaciones de conformado. Técnicas
operatorias.
 Plantillas de conformado. Conformado y enderezado con calor.
 Seguridad. Normas de seguridad. Riesgos: atrape de miembros, aplastamiento y
choques. Medidas y equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de elaboración de
productos de calderería ligera con materiales metálicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 La preparación de máquinas, equipos de corte y conformado, así como herramientas.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para la elaboración de productos.
 La construcción de productos, como cajas y armarios con chapa plegada, depósitos de
formas geométricas sencillas y otros elementos metálicos.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de elaboración de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: z)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: w)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3079 A

Resultados de aprendizaje y criterios de563


evaluación.
1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
Resultados
Boletín núm. 25 y criterios de6298
de aprendizaje
Oficial de Canarias evaluación. Lunes 6 de febrero de 2023

1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas
564 de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6299 Lunes 6 de febrero de 2023

en supuestos debidamente caracterizados.


c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

565

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6300 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.
5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.

566

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6301 Lunes 6 de febrero de 2023

 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los


entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.
Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).

567

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6302 Lunes 6 de febrero de 2023

 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

568

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6303 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3079 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el mecanizado y montaje de construcciones
metálicas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y
los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el mecanizado y montaje.
c) Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.
d) Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.
e) Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.
f) Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos montados.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
h) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones de calderería ligera para la obtención de productos metálicos,


siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los
correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el corte y conformado.
c) Se han realizado operaciones básicas de corte y conformado con chapas y perfiles
metálicos.
d) Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos fabricados.
e) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
f) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

569

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6304 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos,


siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los
correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de equipos eléctricos y electrónicos, su función y
disposición.
b) Se ha realizado la ubicación y fijación e interconexión de los equipos y accesorios,
utilizando técnicas correctas.
c) Se han montado los elementos y sistemas del equipo.
d) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas de los elementos.
e) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
f) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

4. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones y equipos,


aplicando instrucciones de acuerdo con los planes de mantenimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación o
equipos.
b) Se han realizado revisiones del estado de los equipos y elementos de las instalaciones.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones
de mantenimiento preventivo.
d) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
e) Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado todas las operaciones, teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.

570

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6305 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
571
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

contexto o realidad de la empresa:


 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6306 Lunes 6 de febrero de 2023

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Aula polivalente Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Medios audiovisuales.
Programas informáticos de aplicación.
572
Mesas y sillas.

Equipos y elementos para montar/simular instalaciones.


Herramientas manuales para trabajos eléctricos.
Herramientas manuales para trabajos mecánicos.
Equipos de medida de magnitudes eléctricas (polímetros,
pinzas amperimétricas, medidores de aislamiento, entre
Taller de instalaciones otros).
electrotécnicas, Comprobadores de redes.
equipos eléctrico-
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc Equipos de soldadura para componentes. boc-a-2023-025-402

electrónicos y redes Componentes para montaje de ordenadores.


Componentes para montaje redes (canaletas, tomas de red,
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
Boletín Oficial dede
formativo Canarias 6307
núm. 25 o alumna, coordinando
cada alumno su desarrollo, evaluando laLunes 6 de febrero de 2023
realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
Medios audiovisuales.
Programas informáticos de aplicación.
Espacio formativo Mesas y sillas. Equipamiento

Aula polivalente Equipos y elementos


Ordenadores para en
instalados montar/simular
red, cañón instalaciones.
de proyección e
Internet.
Herramientas manuales para trabajos eléctricos.
Herramientas manuales para trabajos mecánicos.
Equipos de medida de magnitudes eléctricas (polímetros,
572
pinzas amperimétricas, medidores de aislamiento, entre
Taller de instalaciones otros).
electrotécnicas, Comprobadores de redes.
equipos eléctrico- Equipos de soldadura para componentes.
electrónicos y redes Componentes para montaje de ordenadores.
Componentes para montaje redes (canaletas, tomas de red,
conectores diversos y cableado, entre otros).
Switch de diversos tipos.
Adaptadores red.
Equipos de seguridad y protección eléctrica.

Taller de Bancos de trabajo con tornillos.


construcciones Sierras.
metálicas Curvadora de rodillos.
Taladros.
Cizallas.
Prensa manual.
Plegadora.
Equipos de soldadura.
Electroesmeriladora.
Herramientas de trabajo.
Radiales y yunques bicornios.
Mármoles de trazado.
Tronzadora con tope.
Fresadora.
Compresor.
Troqueles.
Remachadoras.
Equipos y medios de seguridad.
Martillos.
573
5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6308 Lunes 6 de febrero de 2023

Equipos y medios de seguridad.


Martillos.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

574

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6309 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 12

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN INSTALACIONES


ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica queda
identificado por los siguientes elementos:
 Denominación: Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares en el
montaje y mantenimiento de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en
edificios, así como operaciones básicas de fabricación y montaje para fabricación
mecánica, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección
medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua
castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Acopiar los materiales y herramientas para acometer la ejecución del montaje o del
mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión, domóticas y de
telecomunicaciones en edificios.
b) Montar canalizaciones y tubos en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el
procedimiento establecido.

575

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6310 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Tender el cableado en instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios,


aplicando las técnicas y procedimientos normalizados.
d) Fijar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones electrotécnicas en
condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido.
e) Realizar pruebas y verificaciones básicas, tanto funcionales como reglamentarias de
las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido.
f) Preparar el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y equipos de
mecanizado y montaje en la instalación y mantenimiento.
g) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos,
siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.
h) Realizar el montaje y ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante
herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, enrase o deslizamiento de las partes
móviles.
i) Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, cumpliendo
los procedimientos establecidos en los manuales para el uso y conservación de los
mismos.
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente, diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

576

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6311 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo V del Real Decreto
774/2015, de 28 de agosto; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Operario u operaria de instalaciones eléctricas de baja tensión.
 Ayudante de montaje de antenas receptoras y de televisión por satélite.

577

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6312 Lunes 6 de febrero de 2023

 Ayudante de instalador o instaladora y reparador o reparadora de equipos


telefónicos y telegráficos.
 Ayudante de instalador o instaladora de equipos y sistemas de comunicación.
 Ayudante de instalador o instaladora y reparador o reparadora de instalaciones
telefónicas.
 Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica.
 Peones de industrias manufactureras.
 Auxiliares de procesos automatizados.
3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.
3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad,
reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar
los recursos y medios.
b) Marcar la posición y aplicar técnicas de fijación de canalizaciones, tubos y soportes,
utilizando las herramientas adecuadas y el procedimiento establecido para realizar el
montaje.
c) Aplicar técnicas de tendido y guiado de cables, siguiendo los procedimientos
establecidos y manejando las herramientas y medios correspondientes para tender el
cableado.
d) Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando equipos, herramientas e
instrumentos, según procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad, para fijar
equipos y elementos auxiliares de instalaciones electrotécnicas.
e) Utilizar equipos de medida, relacionando los parámetros a medir con la configuración
de los equipos y con su aplicación en las instalaciones de acuerdo a las instrucciones de
los fabricantes para realizar pruebas y verificaciones.
f) Preparar el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y equipos de
mecanizado y montaje en taller y/o de instalación y mantenimiento en obra.
g) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos,
siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.
h) Realizar el montaje y ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante
herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, enrase o deslizamiento de las partes
móviles.

578

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6313 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, identificando


la secuencia de operaciones para realizar su mantenimiento básico.
j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.

579

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6314 Lunes 6 de febrero de 2023

s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza
en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias
tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.
3014. Instalaciones de telecomunicaciones.
3020. Operaciones básicas de fabricación.
3021. Soldadura y carpintería metálica.
3022. Carpintería de aluminio y PVC.
3081 A. Prevención y salud laboral.
3081 B. Formación en centros de trabajo.

580

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6315 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3013 Instalaciones eléctricas y domóticas* 231 7

3020 Operaciones básicas de fabricación* 132 4


Profesional
3021 Soldadura y carpintería metálica* 165 5

3081 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3014 Instalaciones de telecomunicaciones* 208 8

Profesional 3022 Carpintería de aluminio y PVC* 182 7

3081 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

581

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6316 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales:


a), b), c), d), e), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Instalaciones eléctricas y
Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
Profesional domóticas
p), q), r), s), t), u), v), w)
Duración: 231 h Código: 3013
UC0816_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión
y domóticas en edificios.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos, equipos y herramientas para la realización del montaje y
mantenimiento de instalaciones eléctricas de edificios, relacionándolos con su
función en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los canales, tubos y sus soportes y accesorios de fijación, según su
uso, en la instalación (empotrado, de superficie, entre otros).
b) Se han identificado los distintos tipos de conductores según su aplicación en las
instalaciones eléctricas.
c) Se han identificado las cajas, registros, los mecanismos (interruptores, conmutadores y
tomas de corriente, entre otros) según su función.
d) Se han descrito las distintas formas de ubicación de caja y registros (empotrado o de
superficie).
e) Se han identificado las luminarias y accesorios según el tipo (fluorescente, halógeno,
entre otros), relacionándolos con el espacio donde van a ser colocadas.
f) Se han identificado los equipos y elementos típicos utilizados en las instalaciones
domóticas con su función y características principales.
g) Se han asociado las herramientas y equipos utilizados en el montaje y el mantenimiento
con las operaciones que se van a realizar.
h) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la intervención.
i) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
j) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Monta canalizaciones, soportes y cajas en una instalación eléctrica de baja tensión


y/o domóticas, replanteando el trazado de la instalación.

582

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han identificado las luminarias y accesorios según el tipo (fluorescente, halógeno,
entre otros), relacionándolos con el espacio donde van a ser colocadas.
f) Se han identificado los equipos y elementos típicos utilizados en las instalaciones
domóticas con su función y características principales.
g) Se han asociado las herramientas y equipos utilizados en el montaje y el mantenimiento
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6317 Lunes 6 de febrero de 2023
con las operaciones que se van a realizar.
h) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la intervención.
i) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
j) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Monta canalizaciones, soportes y cajas en una instalación eléctrica de baja tensión


y/o domóticas, replanteando el trazado de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las herramientas empleadas
582 según el tipo (tubos de PVC y tubos
metálicos, entre otros).
b) Se han descrito las técnicas y los elementos empleados en la unión de tubos y
canalizaciones.
c) Se han descrito las técnicas de curvado de tubos.
d) Se han descrito las diferentes técnicas de sujeción de tubos y canalizaciones (mediante
tacos y tornillos, abrazaderas, grapas y fijaciones químicas, entre otras).
e) Se ha marcado la ubicación de las canalizaciones y cajas.
f) Se han preparado los espacios (huecos y cajeados) destinados a la ubicación de cajas y
canalizaciones.
g) Se han montado los cuadros eléctricos y elementos de sistemas automáticos y
domóticos de acuerdo con los esquemas de las instalaciones e indicaciones dadas.
h) Se han respetado los tiempos estipulados para el montaje aplicando las normas
específicas del reglamento eléctrico en la realización de las actividades.
i) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de
seguridad.
j) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
k) Se ha realizado el tratamiento correcto de los residuos generados para la protección
del medioambiente.

3. Tiende el cableado entre equipos y elementos de las instalaciones eléctricas de


baja tensión y/o domóticas, aplicando técnicas de acuerdo a la tipología de los
conductores y a las características de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características principales de los conductores (sección, aislamiento,
agrupamiento, color, entre otros).
b) Se han descrito los tipos de agrupación de conductores según su aplicación en la
instalación (cables monohilo, cables multihilo, mangueras y barras, entre otros).
c) Se han relacionado los colores de los cables con su aplicación de acuerdo al código
correspondiente.
d) Se han descrito los tipos de guías pasacables más habituales.
e) Se ha identificado la forma de sujeción de los cables a la guía.
f) Se han preparado los cables tendidos para su conexionado dejando una «coca»
(longitud de cable adicional) y etiquetándolos.
g) Se han operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida.
h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.
i) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.

583

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6318 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas,


identificando sus componentes y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los mecanismos y elementos de las instalaciones.
b) Se han descrito las principales funciones de los mecanismos y elementos
(interruptores, conmutadores y sensores, entre otros).
c) Se han ensamblado los elementos formados por un conjunto de piezas.
d) Se han colocado y fijado mecanismos, «actuadores» y sensores en su lugar de
ubicación.
e) Se han preparado los terminales de conexión según su tipo.
f) Se han conectado los cables con los mecanismos y aparatos eléctricos asegurando un
buen contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato o
mecanismo.
g) Se ha operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida.
h) Se han colocado embellecedores y tapas cuando así se requiera.

5. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o


domóticas de edificios, relacionando las intervenciones con los resultados a
conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las averías tipo en instalaciones eléctricas en edificios.
b) Se han descrito las averías tipo en instalaciones domóticas en edificios.
c) Se ha inspeccionado la instalación comprobando visual o funcionalmente la
disfunción.
d) Se ha reconocido el estado de la instalación o de alguno de sus elementos efectuando
pruebas funcionales o medidas eléctricas elementales.
e) Se ha verificado la ausencia de peligro para la integridad física y para la instalación.
f) Se ha sustituido el elemento deteriorado o averiado siguiendo el procedimiento
establecido, o de acuerdo a las instrucciones recibidas.
g) Se han aplicado las normas de seguridad en todas las intervenciones de reparación de
la instalación.
h) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

Contenidos.
1. Selección de elementos, equipos y herramientas de instalaciones
eléctricas/domóticas:
 Instalaciones de enlace. Partes.
 Instalaciones en viviendas: grado de electrificación.
 Instalaciones con bañeras o duchas.584
Características especiales.
 Características y tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando
y protección, tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos y elementos de
maniobra y de conexión, entre otros.
 Clasificación. Instalaciones tipo. Circuitos. Características de las instalaciones.
Tipos de elementos.
 Puesta a tierra de las instalaciones.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Protección contra contactos directos e indirectos. Dispositivos.
 Instalaciones domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control,
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6319 Lunes 6 de febrero de 2023

 Instalaciones en viviendas: grado de electrificación.


 Instalaciones con bañeras o duchas. Características especiales.
 Características y tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando
y protección, tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos y elementos de
maniobra y de conexión, entre otros.
 Clasificación. Instalaciones tipo. Circuitos. Características de las instalaciones.
Tipos de elementos.
 Puesta a tierra de las instalaciones.
 Protección contra contactos directos e indirectos. Dispositivos.
 Instalaciones domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control,
«actuadores».
 Aplicación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
 Aplicación de normativa autonómica.
 Seguridad en las instalaciones.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones eléctricas de baja


tensión y/o domótica:
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos metálicos y no metálicos,
canales, bandejas y soportes, entre otros.
 Técnicas de montaje de los sistemas de instalación: empotrada, en superficie o
aérea. Taladrado y tipos de superficie. Fijaciones, tipos y características.
Herramientas.
 Preparación, mecanizado y ejecución de: cuadros o armarios, canalizaciones,
cables, terminales, empalmes y conexionados. Medios y equipos.
 Medios y equipos de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa de
seguridad eléctrica.
 Tratamiento de los residuos generados. Separación y reciclado.
 Uso de los dispositivos básicos para los trabajos en altura. Riesgos y equipos de
protección individual.

3. Tendido de cableado entre equipos y elementos de instalaciones


eléctricas/domóticas:
 Características y tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo,
multihilo, mangueras y barras, entre otros.
 Técnicas de instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos
y características. Precauciones.
 Separación de circuitos.
 Identificación y etiquetado.
 Medidas de seguridad y protección.585

4. Instalación de mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas/domóticas:


 Aparatos de protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos, entre otros.
Técnicas de montaje.
 Técnicas de instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de
maniobra. Tipos y características. Interruptores, conmutadores y pulsadores, boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
entre otros.
 Instalación y fijación. Conexión.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6320 Lunes 6 de febrero de 2023

 Identificación y etiquetado.
 Medidas de seguridad y protección.

4. Instalación de mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas/domóticas:


 Aparatos de protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos, entre otros.
Técnicas de montaje.
 Técnicas de instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de
maniobra. Tipos y características. Interruptores, conmutadores y pulsadores,
entre otros.
 Instalación y fijación. Conexión.
 Tomas de corriente. Tipos. Instalación y fijación. Conexión.
 Receptores eléctricos. Luminarias, motores, timbres, entre otros. Instalación y
fijación. Conexión.
 Fijación de sensores.
 Montaje de pequeñas instalaciones eléctricas y domóticas.
 Instalación y configuración de sensores y actuadores domóticos.
 Autómatas programables: diagramas de bloques y funciones básicas.
 Instalación y fijación de equipos de control domóticos.
 Medidas de seguridad y protección. Trabajos en tensión y sin tensión.

5. Mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de edificios:


 Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad, resistencia, continuidad, potencia y
aislamiento, entre otras.
 Relaciones básicas entre las magnitudes eléctricas.
 Averías tipo en edificios de viviendas. Síntomas y efectos.
 Equipos de medida. Procedimientos de utilización. Reparación de averías.
Sustitución de elementos. Técnicas rutinarias de mantenimiento.
 Medidas de seguridad y protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en
edificios.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes. El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.
586
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La realización de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6321 Lunes 6 de febrero de 2023

 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La realización de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Instalaciones de
Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
Profesional telecomunicaciones
p), q), r), s), t), u), v), w)
Duración: 208 h Código: 3014
UC0817_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos que configuran las instalaciones de
telecomunicaciones, identificando y describiendo sus principales características y
funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con la infraestructura
común de telecomunicaciones en edificios.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios
«racks» y cajas, entre otros) de una instalación de infraestructura de telecomunicaciones
de un edificio.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial y fibra
óptica, entre otros).
d) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks»,
cajas de superficie, de empotrar, entre otros).

587

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6322 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y equipos.
f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.
g) Se ha relacionado el suministro de los elementos de la instalación con el ritmo de
ejecución de la misma.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en instalaciones de infraestructuras


de telecomunicaciones en edificios, interpretando los croquis de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas empleadas en el curvado de tubos de PVC, metálicos u
otros.
b) Se han indicado las herramientas empleadas en cada caso y su aplicación.
c) Se han descrito las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y
canalizaciones.
d) Se han descrito las fases típicas de montaje de un «rack».
e) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
f) Se han preparado los huecos y cajeados para la ubicación de cajas y canalizaciones.
g) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
h) Se han montado los armarios («racks»).
i) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
j) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y equipos.

3. Monta cables en instalaciones de telecomunicaciones en edificios, aplicando las


técnicas establecidas y verificando el resultado.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los conductores empleados en diferentes instalaciones de
telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía y otras).
b) Se han enumerado los tipos de guías pasacables más habituales, indicando la forma
óptima de sujetar los cables a la guía.
c) Se han identificado los tubos y sus extremos.
d) Se ha introducido la guía pasacables en el tubo.
e) Se ha sujetado adecuadamente el cable a la guía pasacables de forma escalonada.
f) Se ha tirado de la guía pasacables evitando que se suelte el cable o se dañe.
g) Se ha cortado el cable dejando una «coca» en cada extremo.
h) Se ha etiquetado el cable siguiendo el procedimiento establecido.
i) Se han aplicado normas de seguridad, en588el uso de herramientas y equipos.

4. Instala elementos y equipos de instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones en edificios, aplicando las técnicas establecidas y verificando el
resultado.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.


b) Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6323 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha etiquetado el cable siguiendo el procedimiento establecido.


i) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y equipos.

4. Instala elementos y equipos de instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones en edificios, aplicando las técnicas establecidas y verificando el
resultado.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han fijado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, entre otros).
e) Se ha conectado el cableado con los equipos y elementos, asegurando un buen
contacto.
f) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
g) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y equipos.

Contenidos.
1. Selección de los elementos de instalaciones de telecomunicación:
 Instalaciones de telefonía y redes locales. Características. Medios de transmisión.
Equipos: centralitas, «hub», «switch» y «router», entre otros.
 Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios.
Características. Medios de transmisión. Equipos y elementos.
 Instalaciones de megafonía y sonorización. Tipos y características. Difusores de
señal. Cables y elementos de interconexión. Equipos: amplificadores,
reproductores y grabadores, entre otros.
 Instalaciones de circuito cerrado de televisión. Características.
 Cámaras. Monitores.
 Equipos de procesamiento de señal.
 Instalación de antenas.
 Aplicación del Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.
 Aplicación de normativa autonómica.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de


telecomunicación:
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros.
 Preparación y mecanizado de 589 canalizaciones. Técnicas de montaje de
canalizaciones y tubos.
 Montaje de canalizaciones y tubos.
 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Medios y equipos de seguridad.

3. Montaje de cables en las instalaciones de telecomunicación:


 Características y tipos de conductores: cable coaxial, de pares y fibra óptica, entre boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
otros.
 Técnicas de tendido de los conductores.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6324 Lunes 6 de febrero de 2023

 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,


bandejas y soportes, entre otros.
 Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de
canalizaciones y tubos.
 Montaje de canalizaciones y tubos.
 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Medios y equipos de seguridad.

3. Montaje de cables en las instalaciones de telecomunicación:


 Características y tipos de conductores: cable coaxial, de pares y fibra óptica, entre
otros.
 Técnicas de tendido de los conductores.
 Normas de seguridad.
 Identificación y etiquetado de conductores.

4. Montaje de equipos y elementos de las instalaciones de telecomunicación:


 Instalación y fijación de equipos en instalaciones de telecomunicación.
 Técnicas de fijación: en armarios y en superficie. Normas de seguridad.
 Técnicas de montaje, orientación y anclaje de antenas de radio y televisión.
 Montaje de armarios y antenas.
 Técnicas de conexionado de los conductores.
 Instalación y fijación de tomas de señal.
 Uso de los dispositivos básicos para los trabajos en altura. Riesgos y equipos de
protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones en edificios.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de antenas.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares y herramientas, para la realización
del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje 590
de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc Relación con objetivos generales: f), boc-a-2023-025-402


i), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: f), i), o), p), q),
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6325 Lunes 6 de febrero de 2023
 La identificación de los equipos, medios auxiliares y herramientas, para la realización
del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


i), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: f), i), o), p), q),
Profesional fabricación
r), s), t), u)
Duración: 132 h Código: 3020
UC0087_1: Realizar operaciones básicas de fabricación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Organiza su trabajo en la ejecución del mecanizado, interpretando la
información contenida en las especificaciones del producto a mecanizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la simbología normalizada aplicable en fabricación mecánica.
b) Se han comprendido las instrucciones recibidas (tanto orales como escritas) para la
realización del trabajo.
c) Se ha extraído la información necesaria (de las hojas de trabajo, catálogos, y
otros), que permita poner en práctica el proceso de trabajo.
d) Se han explicado las operaciones a realizar, de tal forma que permitan la
realización del proceso ajustándose a las especificaciones señaladas.
e) Se han realizado a mano alzada dibujos sencillos que representen los productos a
obtener.
f) Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales
y medioambientales requeridos en la organización del trabajo.
g) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
h) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

591

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6326 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Prepara materiales, útiles y equipos de mecanizado, reconociendo sus


características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el acopio de los materiales necesarios para el proceso de mecanizado.
b) Se ha comprobado que los medios, herramientas y equipos que se van a utilizar
están en las condiciones de uso que permitan optimizar su rendimiento.
c) Se han seleccionado las herramientas, útiles y máquinas en función del tipo de
material y calidad requerida.
d) Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de
seguridad requeridas.
e) Se ha realizado el mantenimiento y cuidado de los medios empleados en el proceso
una vez finalizado.
f) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la
intervención.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se han planificado metódicamente las tareas a realizar con previsión de las
dificultades y el modo de superarlas.

3. Realiza operaciones básicas de fabricación, seleccionando las herramientas y


equipos y aplicando las técnicas de fabricación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la preparación y limpieza de las superficies de las piezas a mecanizar.
b) Se han trazado y marcado las piezas según especificaciones requeridas o
instrucciones recibidas.
c) Se han manipulado y colocado las piezas empleando los útiles y herramientas
apropiados.
d) Se han ajustado los parámetros de mecanizado en función del material, de las
características de la pieza y de las herramientas empleadas.
e) Se han realizado las operaciones de mecanizado en la máquina adecuada en
función del material y de la calidad requerida.
f) Se han realizado las operaciones de mecanizado siguiendo las especificaciones
recibidas.
g) Se ha aplicado la normativa de Prevención de Riesgos Laborales en la ejecución de las
operaciones de mecanizado.
h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

592

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6327 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Manipula cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos para la realización de operaciones de fabricación, describiendo los
dispositivos y el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procesos auxiliares de fabricación mecánica en mecanizado,
soldadura, calderería, y otros.
b) Se han analizado los procedimientos de alimentación y descarga de sistemas
automáticos de fabricación mecánica.
c) Se han descrito los procedimientos de manipulación de cargas.
d) Se han ajustado los parámetros de operación según las instrucciones recibidas.
e) Se han efectuado operaciones de carga y descarga de máquinas automáticas según
las especificaciones requeridas.
f) Se ha vigilado el sistema automatizado para su correcto funcionamiento, deteniendo
el sistema ante cualquier anomalía que ponga en riesgo la calidad del producto.
g) Se han aplicado los requerimientos de seguridad en la manipulación y transporte de
cargas.
h) Se han comunicado las incidencias surgidas y registrado en el documento apropiado.
i) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la manipulación de
máquinas y equipos.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.
k) Se han mantenido hábitos de orden y limpieza.

5. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, relacionando


las características del producto final con las especificaciones técnicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y descrito los instrumentos básicos de medida y control y su
funcionamiento.
b) Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los
procedimientos establecidos.
c) Se han comparado las mediciones realizadas con los requerimientos expresados en
el plano u hojas de verificación.
d) Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y documentos apropiados.
e) Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de
materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.
f) Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.
g) Se ha operado con rigurosidad en los procedimientos desarrollados.

Contenidos.

593

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los
procedimientos establecidos.
c) Se han comparado las mediciones realizadas con los requerimientos expresados en
el plano u hojas de verificación.
d) Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y documentos apropiados.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6328 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de
materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.
f) Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.
g) Se ha operado con rigurosidad en los procedimientos desarrollados.

Contenidos.
1. Organización del trabajo de mecanizado:
 Recepción del plan de trabajo. 593
 Interpretación del proceso.
 Representación gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes,
secciones y croquizado.
 Normalización, tolerancias y acabados superficiales.
 Relación del proceso con los medios y máquinas.
 Medidas de prevención y de tratamientos de residuos.
 Calidad, normativas y catálogos.
 Planificación de las tareas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los
trabajos de mecanizado.
 Valoración del orden y limpieza durante las fases del proceso.
 Reconocimiento de las técnicas de organización.

2. Preparación de materiales, útiles y equipos de mecanizado:


 Conocimientos de materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones,
cobre, aluminio, estaño, plomo y sus aleaciones.
 Propiedades y aplicaciones. Formas de comercialización de los diferentes
materiales.
 Principales herramientas auxiliares: llaves, alicates, tenazas, destornilladores,
martillos y limas. Descripción y uso.
 Máquinas herramientas manuales: taladros, roscadoras, etc. Descripción y
aplicaciones.
 Manipulación de cargas.
 Mantenimiento de primer nivel de los medios empleados.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Normas de prevención de riesgos laborales.
 Normas de protección del medioambiente.

3. Operaciones básicas de fabricación:


 Trazado plano: objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de trazar,
granete, compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
 Trazado al aire: procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas, gatos
y aparato divisor).
 Herramientas manuales y auxiliares. Normas de empleo y utilización.
 Máquinas herramientas. Normas de empleo y utilización.

594

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6329 Lunes 6 de febrero de 2023

 Ejecución de las operaciones básicas de mecanizado: limado, aserrado,


troquelado, fresado, roscado, esmerilado, desbarbado y taladro.
 Técnica de aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado y otros
medios.
 Realización de notas de despiece.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones
auxiliares de fabricación mecánica.

4. Manipulación de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos:
 Operaciones auxiliares, de carga y descarga de materia prima y piezas en procesos
de fundición, mecanizado, montaje y tratamientos, entre otros.
 Sistemas de alimentación y descarga de máquinas.
 Descripción de los componentes que intervienen en los sistemas de alimentación
y descarga de máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas
transportadoras, rodillos, etc.
 Sistemas de seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
 Mantenimiento preventivo.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.

5. Verificación de piezas:
 Preparación de materiales para la verificación y control.
 Condiciones para la verificación.
 Instrumentos de medida para magnitudes lineales y angulares (calibre,
goniómetro, reloj comparador, calas, galgas y otros).
 Instrumentos de verificación de superficies planas y angulares (reglas de
precisión, escuadras y plantillas, entre otros).
 Procedimiento de verificación y control.
 Anotación y registro de resultados.
 Interpretación de los resultados obtenidos.
 Rigor en los procedimientos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos de construcciones metálicas.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La preparación del puesto de trabajo.
595
 La interpretación de planos sencillos.
 El reconocimiento de materiales y equipos para el mecanizado.
 La ejecución de operaciones básicas de mecanizados por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para el mecanizado.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6330 Lunes 6 de febrero de 2023

 La preparación del puesto de trabajo.


 La interpretación de planos sencillos.
 El reconocimiento de materiales y equipos para el mecanizado.
 La ejecución de operaciones básicas de mecanizados por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para el mecanizado.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: g),


h), i), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Soldadura y carpintería
Relación con CPPS: g), h), i), o), p),
Profesional metálica
q), r), s), t), u)
Duración: 165 h Código: 3021
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.

596

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6331 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión.
f) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

3. Prepara los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico y de soldadura oxiacetilénica.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los componentes de un puesto de trabajo de
soldadura por arco y oxiacetilénica.
c) Se han regulado las variables de trabajo, como presión, intensidad y dardo de la llama,
según el trabajo a realizar.
d) Se han seleccionado los electrodos, relacionándolos con las características técnicas de
los elementos a unir.
e) Se han seleccionado y montado los accesorios, según las operaciones que van a ser
realizadas.
f) Se han realizado las uniones soldadas utilizando las técnicas normalizadas.

597

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6332 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los


diferentes equipos de soldadura.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
j) Se han aplicado los equipos de protección individual adecuados en cada fase de la
preparación.

4. Realiza las operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo sobre


materiales férricos, relacionando la técnica a utilizar con las características del
producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases del proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se han realizado el recalcado, estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y
chapas de acuerdo a procedimientos normalizados.
d) Se han preparado los bordes de las piezas a unir.
e) Se han ejecutado los procesos de soldeo y uniones de acuerdo a las características
técnicas de los productos.
f) Se han alimentado correctamente las máquinas manuales teniendo en cuenta las
propiedades de los materiales.
g) Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso a
desarrollar y los parámetros de la máquina.
h) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
j) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente
las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

5. Realiza las operaciones básicas de montaje de productos férricos relacionando


las fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el plano de montaje del producto a obtener.
b) Se han descrito las fases de proceso de montaje en función de las piezas a unir.
c) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función de la
orden de ejecución.
d) Se han posicionado las piezas a montar para obtener un producto de calidad.

598

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6333 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad,


funcionalidad y economía.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

6. Transporta productos de carpintería metálica férrica, seleccionando los embalajes


y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.
c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
protegiendo los puntos débiles de deterioro.
d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se verifica su
inmovilización.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
h) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica férrica:
 Tipos de perfiles. Definición y aplicación.
 Tipos de chapas. Definición y aplicación.
 Formas comerciales.
 Materiales plásticos y complementarios.
 Realización de croquis, vistas y secciones.

599

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6334 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.


 Medios de unión. Definición, características y aplicación.
 Cálculo de la medida y del número de perfiles que necesitamos cortar.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Formas de trasmitir información estructurada y con claridad.
 El orden y método en la realización de tareas.

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas:


 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas de conformado: funcionamiento.
 Manual de uso y mantenimiento. Preventivo y operativo.
 Dispositivos de seguridad.
 Normas de seguridad.
 Accidentes más comunes en las máquinas.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Preparación de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:


 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico.
 Regulación de los parámetros y regulación de las intensidades.
 Tipos de electrodos y su elección.
 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura
oxiacetilénica.
 Gases, materiales base, de aporte y equipos de soldeo y proyección.
 Revisión de las conexiones eléctricas y de gases.
 Presiones y llama del soplete.
 Dispositivos de seguridad en los equipos de soldadura.
 Normas de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Reglas de orden y limpieza.

4. Operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo:


 Fases de proceso de mecanizado.

600

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
oxiacetilénica.
 Gases, materiales base, de aporte y equipos de soldeo y proyección.
 Revisión de las conexiones eléctricas y de gases.
 Presiones y llama del soplete.
 Dispositivos de seguridad en los equipos de soldadura.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6335 Lunes 6 de febrero de 2023
 Normas de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Reglas de orden y limpieza.

4. Operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Procedimientos de estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
 Fibra neutra y ángulo de doblado en600
perfiles y chapas.
 Procedimiento de soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Procedimiento de soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Maquinas manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Técnica de mecanizado por arranque viruta y conformado.
 Técnica de soldeo.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

5. Operaciones básicas de montaje de productos férricos:


 Planos de montajes.
 Proceso de montaje. Comprobación de medidas.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Verificación de productos.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de
protección.
 Mantenimiento del área de trabajo.

6. Transporte de productos de carpintería metálica férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características y aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Manipulación de producto embalado.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
601
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6336 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.
La definición de esta función incluye aspectos como:
La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
La construcción de productos, como puertas, ventanas, balcones, bancos,
estanterías, tolvas y depósitos.
 Las técnicas de mecanizado por conformado y soldeo.
 La verificación de productos elaborados.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

602

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6337 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: f),


g), h), i), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Carpintería de aluminio y
Relación con CPPS: f), g), h), i), o), p),
Profesional PVC
q), r), s), t), u)
Duración: 182 h Código: 3022
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica no férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión.
f) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.

603

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6338 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los


diferentes equipos y herramientas.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

3. Realiza las operaciones de mecanizado sobre materiales no férricos,


relacionando la técnica a utilizar con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases del proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se ha realizado la sujeción de los perfiles de aluminio y PVC en las condiciones de
seguridad requeridas.
d) Se ha realizado el tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de
perfiles y chapas de aluminio y PVC de acuerdo a los procedimientos normalizados.
e) Se ha realizado el acabado de las piezas mecanizadas para su posterior ensamblado.
f) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

4. Realiza las operaciones de montaje de productos no férricos, relacionando las


fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases de proceso de ensamblado y montaje en función de las piezas
a unir.
b) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función del
orden de ejecución.
c) Se ha realizado el montaje de bisagras, herrajes y accesorios sobre los elementos
mecanizados.
d) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de
seguridad, funcionalidad y economía.
e) Se ha realizado el ensamblaje de los componentes de la estructura comprobando su
rigidez y funcionalidad.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.

604

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6339 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.


h) Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje de productos no
férricos.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

5. Transporta productos de carpintería metálica no férrica, seleccionando los


embalajes y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.
c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
protegiendo los puntos débiles de deterioro.
d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados, verificando su
inmovilización.
g) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica no férrica:
 Perfiles comerciales de aluminio, empleados en la construcción de ventanas,
mamparas, puertas y cerramientos.
 Perfiles comerciales de PVC, empleados en la construcción de ventanas,
puertas y cerramientos.
 Manejo de perfiles: almacenamiento y trabajo.
 Útiles de para el troquelado y encastrado.
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Elementos y materiales de unión.

605

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6340 Lunes 6 de febrero de 2023

 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales


aplicables.
 Formas de trasmitir la información estructurada y con claridad.
 El orden y método en la realización de tareas.

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas:


 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas.
 Herramientas empleadas: discos de corte, fresas, brocas, etc.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras,
prensas, y otros).
 Troquelado y formas de troqueles.
 Manual de uso y mantenimiento. Preventivo y operativo.
 Dispositivos de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Accidentes más comunes en las máquinas.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Mecanizado de materiales no férricos:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Despieces y descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
 Operaciones básicas de mecanizado de perfiles con herramientas manuales y
semiautomáticas para su posterior ensamblaje.
 Procedimientos de tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado
de perfiles y chapas.
 Técnicas de ensamblado y acabado.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4. Montaje de productos no férricos:


 Interpretación de planos de montajes.

606

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
semiautomáticas para su posterior ensamblaje.
 Procedimientos de tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado
de perfiles y chapas.
 Técnicas de ensamblado y acabado.
 Optimización de los recursos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6341 Lunes 6 de febrero de 2023
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4. Montaje de productos no férricos:


 Interpretación de planos de montajes.
 Fases del proceso de montaje.
 Accesorios empleados en la construcción
606 de ventanas, puertas, mamparas y
cerramientos.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Tipos de juntas y elementos de sellado.
 Normas sobre estanqueidad y métodos de ejecución.
 Verificación y ajuste de los elementos montados.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Normas de seguridad y salud laboral durante el montaje.
 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de
protección.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

5. Transporte de productos de carpintería metálica no férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características, aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Procedimientos de embalaje de productos.
 Manipulación de producto embalado.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, mamparas y cerramientos.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

607

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6342 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: t)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: w)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3081 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.

608

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6343 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de


riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

609

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6344 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.

610

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6345 Lunes 6 de febrero de 2023

 Planes de emergencia y evacuación.


 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.
611
Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
forma responsable e integrada en todas las actividades.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6346 Lunes 6 de febrero de 2023

en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los


servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

612

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6347 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3081 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de instalaciones eléctricas y de
telecomunicaciones en edificios, siguiendo los procesos del sistema de calidad
establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han realizado operaciones de mecanizado y construcción de tuberías.
c) Se ha realizado la ubicación y fijación e interconexión de los equipos y accesorios,
utilizando técnicas correctas.
d) Se han montado los cuadros eléctricos y sistemas automáticos de acuerdo con los
esquemas de las instalaciones.
e) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas a los elementos periféricos
de mando y potencia.
f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
h) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones auxiliares en el mecanizado y montaje de construcciones


metálicas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y
los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el mecanizado y montaje.
c) Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.
d) Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.
e) Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.
f) Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos montados.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
h) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

613

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6348 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de instalaciones eléctricas y de


telecomunicaciones en edificios, siguiendo los procesos del sistema de calidad
establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han realizado operaciones de mecanizado y construcción de tuberías.
c) Se ha realizado la ubicación y fijación e interconexión de los equipos y accesorios
utilizando técnicas correctas.
d) Se han montado los cuadros eléctricos y sistemas automáticos de acuerdo con los
esquemas de las instalaciones.
e) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas a los elementos periféricos
de mando y potencia.
f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
h) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

4. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

5. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
614
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen
hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6349 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.


b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen
hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando
bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando
de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que
pueda tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de615 las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
Boletín Oficial
 Ladeaplicación
Canarias núm.
de 25 6350
hábitos éticos y laborales Lunes 6 de febrero de 2023
en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Programas informáticos de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de Equipos y elementos para montar/simular instalaciones.


instalaciones Herramientas manuales para trabajos eléctricos y
electrotécnicas electrónicos.
Herramientas manuales para trabajos mecánicos.
Equipos de medida de magnitudes eléctricas (polímetros,
pinzas amperimétricas y medidores de aislamiento, entre
otros).
Equipos audiovisuales.
Comprobadores de redes.
Equipos de soldadura para componentes.
Componentes para montaje de ordenadores.
Componentes para montaje redes (canaletas, tomas de red,
conectores diversos,
616 cableado, entre otros).
«Switch» de diversos tipos.
Adaptadores red.
Equipos de seguridad y protección eléctrica.
Arnés, líneas de vida, cuerdas, escaleras y accesorios
básicos.

Bancos de trabajo con tornillos.


Sierras.
Curvadora de rodillos.
Taladros.
Cizallas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc Prensa manual. boc-a-2023-025-402

Plegadora.
Equipos de soldadura.
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
o tutora de la para
a la empresa, con el tutor Componentes montajeo de
institución ordenadores.
centro colaborador, el programa
Boletín Oficial dedeCanarias
formativo núm. 25 Componentes
cada alumno 6351 montaje
para
o alumna, coordinando redes (canaletas,
su desarrollo, la Lunes
evaluandotomas de6red,
de febrero de 2023
realización
conectores
del mismo y emitiendo los oportunos informes. diversos, cableado, entre otros).
«Switch» de diversos tipos.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS. Adaptadores red.
Equipos de seguridad y protección eléctrica.
Arnés, líneas de vida, cuerdas, escaleras y accesorios
Espacio formativo básicos. Equipamiento

Bancos de trabajo
Ordenadores con tornillos.
instalados en red, cañón de proyección e
Internet.
Sierras.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Curvadora de rodillos.
Programas informáticos de aplicación.
Taladros.
Mesas y sillas.
Cizallas.
Prensa manual.
Taller de Equipos y elementos para montar/simular instalaciones.
Plegadora.
instalaciones manuales para trabajos eléctricos y
de soldadura.
Herramientas
Equipos
electrotécnicas
Taller de electrónicos.
Electroesmeriladora.
construcciones Herramientas de
Herramientas manuales
trabajo.para trabajos mecánicos.
metálicas Equipos ydeyunques
Radiales medidabicornios.
de magnitudes eléctricas (polímetros,
Mármoles de trazado. y medidores de aislamiento, entre
pinzas amperimétricas
otros).
Tronzadora con tope.
Equipos
Fresadora.audiovisuales.
Comprobadores de redes.
Compresor.
Equipos de soldadura para componentes.
Troqueles.
Remachadoras.
Equipos y medios de seguridad.
Martillos. 616

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
617
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6352 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 13

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN FABRICACIÓN Y


MONTAJE

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Fabricación y Montaje.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.
 Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones básicas de
mecanizado y montaje para la fabricación mecánica con materiales férricos, no férricos y
tecno-plásticos así como para la instalación y mantenimiento de elementos de redes de
fontanería, calefacción y climatización, operando con la calidad indicada, observando las
normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes
y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua
extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y equipos de
mecanizado y montaje en taller y/o de instalación y mantenimiento en obra.
b) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos,
siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

619

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6353 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Realizar el montaje y ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante


herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, enrase o deslizamiento de las partes
móviles.
d) Abrir rozas y zanjas para el tendido de tuberías de evacuación y suministro de agua,
circuitos de calefacción y climatización básica.
e) Ensamblar tuberías para aplicaciones de evacuación y suministro de agua e
instalaciones de calefacción.
f) Configurar y montar pequeñas instalaciones de riego automático asegurando la
cobertura de toda la superficie y el ahorro de agua.
g) Montar equipos sanitarios conectados a la red de evacuación y a la de suministro
interior.
h) Montar unidades interiores y exteriores de equipos de climatización básica.
i) Construir y ensamblar conductos de ventilación en fibra o similar, realizando
operaciones de acabado y sellado de juntas.
j) Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, cumpliendo
los procedimientos establecidos en los manuales para el uso y conservación de los
mismos.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.

620

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6354 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o


profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo III del Real Decreto
127/2014, de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Peones de industrias manufactureras.
621
 Auxiliares de procesos automatizados.
 Fontanero o fontanera.
 Auxiliar de montaje de equipos de calefacción.
 Auxiliar de mantenimiento de equipos de calefacción.
 Auxiliar de montaje de equipos de climatización.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Auxiliar de mantenimiento de equipos de climatización.
 Instalador o instaladora de redes de suministro y distribución de agua.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6355 Lunes 6 de febrero de 2023

 Peones de industrias manufactureras.


 Auxiliares de procesos automatizados.
 Fontanero o fontanera.
 Auxiliar de montaje de equipos de calefacción.
 Auxiliar de mantenimiento de equipos de calefacción.
 Auxiliar de montaje de equipos de climatización.
 Auxiliar de mantenimiento de equipos de climatización.
 Instalador o instaladora de redes de suministro y distribución de agua.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y uso de espacios en taller y obra
interpretando las especificaciones establecidas para preparar el puesto de trabajo.
b) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios identificando los
criterios que hay que aplicar para realizar uniones fijas y desmontables.
c) Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las especificaciones del
procedimiento que hay que aplicar para realizar el montaje y ajuste de elementos.
d) Interpretar croquis y esquemas de redes básicas de distribución de fluidos
identificando las condiciones de trabajo y marcas de replanteo para la apertura de rozas y
zanjas.
e) Identificar las principales fases del proceso de construcción de conducciones de
fluidos aplicando técnicas básicas de soldadura y unión para ensamblar tuberías de cobre
o PVC.
f) Relacionar los elementos de redes básicas de distribución de fluidos con los recursos
para su instalación elaborando listados de los elementos necesarios para configurar y
montar instalaciones eficientes de riego automático.
g) Relacionar los elementos de redes domésticas de distribución, evacuación y
saneamiento con los sistemas para su instalación, sujeción y regulación acoplando
griferías, válvulas de corte y tuberías de desagüe para montar equipos sanitarios.
h) Interpretar esquemas y manuales de aparatos e instalaciones domésticas de agua fría y
calefacción identificando la secuencia de operaciones para su mantenimiento.
i) Identificar los conductos comerciales para la instalación de redes convencionales de
ventilación aplicando técnicas básicas de mecanizado y unión para su construcción y
ensamblaje.
j) Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones identificando
la secuencia de operaciones para realizar su mantenimiento básico.

622

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6356 Lunes 6 de febrero de 2023

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el


conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.

623

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6357 Lunes 6 de febrero de 2023

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3020. Operaciones básicas de fabricación.
3021. Soldadura y carpintería metálica.
3022. Carpintería de aluminio y PVC.
3023. Redes de evacuación.
3024. Fontanería y calefacción básica.
3025. Montaje de equipos de climatización.
3027 A. Prevención y salud laboral.
3027 B. Formación en centros de trabajo.

624

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6358 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Fabricación y Montaje


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3020 Operaciones básicas de fabricación* 165 5

3023 Redes de evacuación* 165 5


Profesional
3024 Fontanería y calefacción básica* 198 6

3027 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1

DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3021 Soldadura y carpintería metálica* 156 6

3022 Carpintería de aluminio y PVC* 156 6


Profesional
3025 Montaje de equipos de climatización* 78 3

3027 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1

DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30

DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000


*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

625

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6359 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: a), j), q), r), s), t),
Profesional fabricación
u), v), w)
Duración: 165 h Código: 3020
UC0087_1: Realizar operaciones básicas de fabricación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Organiza su trabajo en la ejecución del mecanizado, interpretando la
información contenida en las especificaciones del producto a mecanizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la simbología normalizada aplicable en fabricación mecánica.
b) Se han comprendido las instrucciones recibidas (tanto orales como escritas) para la
realización del trabajo.
c) Se ha extraído la información necesaria (de las hojas de trabajo, catálogos, y
otros), que permita poner en práctica el proceso de trabajo.
d) Se han explicado las operaciones a realizar, de tal forma que permitan la
realización del proceso ajustándose a las especificaciones señaladas.
e) Se han realizado a mano alzada dibujos sencillos que representen los productos a
obtener.
f) Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales
y medioambientales requeridos en la organización del trabajo.
g) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
h) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

2. Prepara materiales, útiles y equipos de mecanizado, reconociendo sus


características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el acopio de los materiales necesarios para el proceso de mecanizado.
b) Se ha comprobado que los medios, herramientas y equipos que se van a utilizar
están en las condiciones de uso que permitan optimizar su rendimiento.

626

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6360 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han seleccionado las herramientas, útiles y máquinas en función del tipo de


material y calidad requerida.
d) Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de
seguridad requeridas.
e) Se ha realizado el mantenimiento y cuidado de los medios empleados en el proceso
una vez finalizado.
f) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la
intervención.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se han planificado metódicamente las tareas a realizar con previsión de las
dificultades y el modo de superarlas.

3. Realiza operaciones básicas de fabricación, seleccionando las herramientas y


equipos y aplicando las técnicas de fabricación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la preparación y limpieza de las superficies de las piezas a mecanizar.
b) Se han trazado y marcado las piezas según especificaciones requeridas o
instrucciones recibidas.
c) Se han manipulado y colocado las piezas empleando los útiles y herramientas
apropiados.
d) Se han ajustado los parámetros de mecanizado en función del material, de las
características de la pieza y de las herramientas empleadas.
e) Se han realizado las operaciones de mecanizado en la máquina adecuada en
función del material y de la calidad requerida.
f) Se han realizado las operaciones de mecanizado siguiendo las especificaciones
recibidas.
g) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la ejecución de las
operaciones de mecanizado.
h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

4. Manipula cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos para la realización de operaciones de fabricación, describiendo los
dispositivos y el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procesos auxiliares de fabricación mecánica en mecanizado,
soldadura, calderería, y otros.
b) Se han analizado los procedimientos de alimentación y descarga de sistemas
automáticos de fabricación mecánica.

627

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6361 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han descrito los procedimientos de manipulación de cargas.


d) Se han ajustado los parámetros de operación según las instrucciones recibidas.
e) Se han efectuado operaciones de carga y descarga de máquinas automáticas según
las especificaciones requeridas.
f) Se ha vigilado el sistema automatizado para su correcto funcionamiento, deteniendo
el sistema ante cualquier anomalía que ponga en riesgo la calidad del producto.
g) Se han aplicado los requerimientos de seguridad en la manipulación y transporte de
cargas.
h) Se han comunicado las incidencias surgidas y registrado en el documento apropiado.
i) Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la manipulación de
máquinas y equipos.
j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso.
k) Se han mantenido hábitos de orden y limpieza.

5. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, relacionando


las características del producto final con las especificaciones técnicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y descrito los instrumentos básicos de medida y control y su
funcionamiento.
b) Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los
procedimientos establecidos.
c) Se han comparado las mediciones realizadas con los requerimientos expresados en el
plano u hojas de verificación.
d) Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y documentos apropiados.
e) Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de
materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.
f) Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.
g) Se ha operado con rigurosidad en los procedimientos desarrollados.

Contenidos.
1. Organización del trabajo de mecanizado:
 Recepción del plan de trabajo.
 Interpretación del proceso.
 Representación gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes,
secciones y croquizado.
 Normalización, tolerancias, acabados superficiales.
 Relación del proceso con los medios y máquinas.
 Medidas de prevención y de tratamientos de residuos.

628

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6362 Lunes 6 de febrero de 2023

 Calidad, normativas y catálogos del trabajo de mecanizado.


 Planificación de las tareas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los
trabajos de mecanizado.
 Valoración del orden y limpieza durante las fases del proceso.
 Reconocimiento de las técnicas de organización.

2. Preparación de materiales, útiles y equipos de mecanizado:


 Materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones, cobre, aluminio,
estaño, plomo y sus aleaciones.
 Propiedades y aplicaciones: formas de comercialización de los diferentes
materiales.
 Descripción y uso de las principales herramientas auxiliares: llaves, alicates,
tenazas, destornilladores, martillos y limas.
 Descripción y aplicaciones de las máquinas herramientas manuales: taladros,
roscadoras, etc.
 Manipulación de cargas.
 Mantenimiento de primer nivel de los medios empleados.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables a materiales y equipos de
mecanizado.
 Normas de prevención de riesgos laborales en la preparación de materiales, útiles
y equipos de mecanizado.
 Normas de protección del medioambiente.

3. Operaciones básicas de fabricación:


 Trazado plano: objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de trazar,
granete, compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
 Trazado al aire: procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas, gatos
y aparato divisor).
 Herramientas manuales y auxiliares: normas de empleo y utilización.
 Máquinas herramientas: normas de empleo y utilización.
 Ejecución de las operaciones básicas de mecanizado: limado, aserrado,
troquelado, fresado, roscado, esmerilado, desbarbado y taladro.
 Técnicas de aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado y otros.
 Realización de notas de despiece.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones auxiliares
de fabricación mecánica.

629

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6363 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Manipulación de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas


automáticos:
 Operaciones auxiliares de carga y descarga de materia prima y piezas en procesos
de fundición, mecanizado, montaje y tratamientos, entre otros.
 Sistemas de alimentación y descarga de máquinas.
 Componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras,
rodillos, etc.
 Sistemas de seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
 Mantenimiento preventivo de los componentes que intervienen en los sistemas de
alimentación y descarga de máquinas.
 Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.

5. Verificación de piezas:
 Preparación de materiales para la verificación y control.
 Condiciones para la verificación.
 Instrumentos de medida para magnitudes lineales y angulares (calibre,
goniómetro, reloj comparador, calas, galgas y otros).
 Instrumentos de verificación de superficies planas y angulares (reglas de
precisión, escuadras y plantillas, entre otros).
 Procedimiento de verificación y control.
 Anotación y registro de resultados.
 Interpretación de los resultados obtenidos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación del puesto de trabajo.
 La interpretación de planos sencillos.
 El reconocimiento de materiales y equipos para el mecanizado.
 La ejecución de operaciones básicas de mecanizados por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

630

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6364 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para el mecanizado.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


c), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Soldadura y carpintería
Relación con CPPS: b), c), j), q), r), s),
Profesional metálica
t), u), v), w)
Duración: 156 h Código: 3021
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión.
f) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

631

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6365 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

3. Prepara los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico y de soldadura oxiacetilénica.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los componentes de un puesto de trabajo de
soldadura por arco y oxiacetilénica.
c) Se han regulado las variables de trabajo, como presión, intensidad y dardo de la llama,
según el trabajo a realizar.
d) Se han seleccionado los electrodos, relacionándolos con las características técnicas de
los elementos a unir.
e) Se han seleccionado y montado los accesorios, según las operaciones que van a ser
realizadas.
f) Se han realizado las uniones soldadas utilizando las técnicas normalizadas.
g) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos de soldadura.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
j) Se han aplicado los equipos de protección individual adecuados en cada fase de la
preparación.

632

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6366 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Realiza las operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo sobre


materiales férricos, relacionando la técnica a utilizar con las características del
producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases del proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se han realizado el recalcado, estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y
chapas de acuerdo a procedimientos normalizados.
d) Se han preparado los bordes de las piezas a unir.
e) Se han ejecutado los procesos de soldeo y uniones de acuerdo a las características
técnicas de los productos.
f) Se han alimentado correctamente las máquinas manuales teniendo en cuenta las
propiedades de los materiales.
g) Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso a
desarrollar y los parámetros de la máquina.
h) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
j) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente
las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

5. Realiza las operaciones básicas de montaje de productos férricos relacionando


las fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el plano de montaje del producto a obtener.
b) Se han descrito las fases de proceso de montaje en función de las piezas a unir.
c) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función de la
orden de ejecución.
d) Se han posicionado las piezas a montar para obtener un producto de calidad.
e) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad,
funcionalidad y economía.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
633
6. Transporta productos de carpintería metálica férrica, seleccionando los embalajes
y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

inmovilización durante el transporte.


c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6367 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

6. Transporta productos de carpintería metálica férrica, seleccionando los embalajes


y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.
c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
protegiendo los puntos débiles de deterioro.
d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se verifica su
inmovilización.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
h) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica férrica:
 Tipos de perfiles y chapas. Definición y aplicación.
 Formas comerciales.
 Materiales plásticos y complementarios.
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Medios de unión. Definición, características y aplicación.
 Cálculo de la medida y del número de perfiles a cortar.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a la
preparación de materiales de carpintería metálica férrica.
 El orden y método en la realización de tareas.

634

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6368 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas:


 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas de conformado. Funcionamiento.
 Manual de uso y mantenimiento. Preventivo y operativo.
 Dispositivos de seguridad.
 Normas de seguridad en el uso, montaje y desmontaje de herramientas.
 Accidentes más comunes en las máquinas de construcción metálica.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables a la preparación de
máquinas y herramientas de construcciones metálicas.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Preparación de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:


 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco
eléctrico.
 Regulación de los parámetros y regulación de las intensidades.
 Tipos de electrodos y su elección.
 Descripción de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura
oxiacetilénica.
 Gases, materiales base, de aporte y equipos de soldeo y proyección.
 Revisión de las conexiones eléctricas y de gases.
 Presiones y llama del soplete.
 Dispositivos de seguridad en los equipos de soldadura.
 Normas de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a la
preparación de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénico.
 Reglas de orden y limpieza.

4. Operaciones básicas de mecanizado por conformado y soldeo:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Procedimientos de estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
 Fibra neutra y ángulo de doblado en perfiles y chapas.
 Procedimiento de soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de
soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.

635

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6369 Lunes 6 de febrero de 2023

 Procedimiento de soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de


soldadura, preparación de bordes y técnicas de soldeo.
 Máquinas manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Técnica de mecanizado por arranque de viruta y conformado.
 Técnica de soldeo.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones básicas
de mecanizado por conformado y soldeo.

5. Operaciones básicas de montaje de productos férricos:


 Planos de montajes.
 Proceso de montaje. Comprobación de medidas.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Verificación de productos.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.
 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de
protección.

6. Transporte de productos de carpintería metálica férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características y aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Manipulación de productos embalados.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al
transporte de productos de carpintería metálica férrica.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.

636

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6370 Lunes 6 de febrero de 2023

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, balcones, bancos,
estanterías, tolvas y depósitos.
 Las técnicas de mecanizado por conformado y soldeo.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Carpintería de aluminio y
Relación con CPPS: a), b), c), j), q), r),
Profesional PVC
s), t) u), v), w)
Duración: 156 h Código: 3022
UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje.
(Unidad de competencia compartida con otros módulos).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara materiales de carpintería metálica no férrica, relacionándolos con las
características del producto final e interpretando la documentación técnica.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de
acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
637
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión.
f) Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6371 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han identificado los materiales a utilizar, perfiles, herrajes y medios de unión, de


acuerdo con los elementos a construir.
b) Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.
c) Se han comprobado las características de los perfiles, herrajes y medios de unión.
d) Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que
forman el conjunto.
e) Se han descrito las características básicas de los perfiles, herrajes y medios de unión.
f) Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
h) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

2. Prepara las máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas,


reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado las máquinas y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de fabricación.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han seleccionado y montado los accesorios y herramientas, según las operaciones
que van a ser realizadas.
d) Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y herramientas para
ejecutar un correcto mecanizado.
e) Se ha realizado el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la
operación que ha de ejecutarse.
f) Se ha realizado la limpieza, lubricación y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

3. Realiza las operaciones de mecanizado sobre materiales no férricos,


relacionando la técnica a utilizar con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases de proceso de mecanizado en función de las características
del material y de la técnica de mecanizado.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la optimización de los recursos.
c) Se ha realizado la sujeción de los perfiles de aluminio y PVC en las condiciones de
seguridad requeridas.

638

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6372 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha realizado el tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de


perfiles y chapas de aluminio y PVC de acuerdo a los procedimientos normalizados.
e) Se ha realizado el acabado de las piezas mecanizadas para su posterior ensamblado.
f) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas obtenidas, corrigiendo los
posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

4. Realiza las operaciones de montaje de productos no férricos, relacionando las


fases del mismo con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases de proceso de ensamblado y montaje en función de las piezas
a unir.
b) Se han seleccionado los accesorios, medios de unión y herramientas, en función del
orden de ejecución.
c) Se ha realizado el montaje de bisagras, herrajes y accesorios sobre los elementos
mecanizados.
d) Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de
seguridad, funcionalidad y economía.
e) Se ha realizado el ensamblaje de los componentes de la estructura comprobando su
rigidez y funcionalidad.
f) Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos
obtenidos, corrigiendo posibles defectos.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
h) Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje de productos no
férricos.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

5. Transporta productos de carpintería metálica no férrica, seleccionando los


embalajes y útiles de transportes.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los productos de embalaje, de acuerdo a las características del
producto final.
b) Se han seleccionado los soportes y medios de amarres adecuados para su
inmovilización durante el transporte.
c) Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y
protegiendo los puntos débiles de deterioro.

639

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6373 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos


embalados.
e) Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su
ubicación en el medio de transporte.
f) Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados, verificando su
inmovilización.
g) Se ha realizado la descarga y desembalaje del producto, de acuerdo con normas de
seguridad para evitar su deterioro.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalaje y
transporte de cargas.
i) Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalaje y
transporte.

Contenidos.
1. Preparación de materiales de carpintería metálica no férrica:
 Perfiles comerciales de aluminio, empleados en la construcción de ventanas,
mamparas, puertas y cerramientos.
 Perfiles comerciales de PVC, empleados en la construcción de ventanas,
puertas y cerramientos.
 Manejo de perfiles: almacenamiento y trabajo.
 Útiles para el troquelado y encastrado.
 Realización de croquis, vistas y secciones.
 Tipos de herrajes. Definición, características y aplicación.
 Elementos y materiales de unión.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables a la preparación de materiales de carpintería metálica no férrica.
 El orden y método en la realización de tareas.

2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas no


férricas:
 Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas utilizadas en
construcciones metálicas no férricas.
 Herramientas empleadas: discos de corte, fresas, brocas, etc.
 Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
 Máquinas empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras,
prensas y otros.).
 Troquelado, formas de troqueles.

640

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6374 Lunes 6 de febrero de 2023

 Manual de uso y mantenimiento de las máquinas utilizadas en construcciones


metálicas no férricas.
 Dispositivos de seguridad.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al uso
y mantenimiento de las máquinas utilizadas en construcciones metálicas no
férricas.
 Accidentes más comunes en las máquinas.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.

3. Mecanizado de materiales no férricos:


 Fases de proceso de mecanizado.
 Despieces y descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
 Operaciones básicas de mecanizado de perfiles con herramientas manuales y
semiautomáticas para su posterior ensamblaje.
 Procedimientos de tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado
de perfiles y chapas.
 Técnicas de ensamblado y acabado.
 Optimización de los recursos.
 Máquinas automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
 Verificación de piezas.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4. Montaje de productos no férricos:


 Interpretación de planos de montajes.
 Fases del proceso de montaje.
 Accesorios empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y
cerramientos.
 Medios de uniones fijas y desmontables.
 Realización de uniones fijas y desmontables.
 Tipos de juntas y elementos de sellado.
 Normas sobre estanqueidad y métodos de ejecución.
 Verificación y ajuste de los elementos montados.
 Mantenimiento del área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
 Normas de seguridad y salud laboral durante el montaje.

641

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6375 Lunes 6 de febrero de 2023

 Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de


protección.
 Mantenimiento del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

5. Transporte de productos de carpintería metálica no férrica:


 Productos de embalaje: tipos, características y aplicaciones.
 Soportes y medios de sujeción.
 Procedimientos de embalaje de productos.
 Manipulación de producto embalado.
 Medidas de seguridad para el transporte.
 Procedimientos de inmovilización de productos no férricos.
 Procedimientos de descarga y desembalaje de los productos.
 Normas de seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y
montaje de productos férricos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de los tipos de materiales comerciales.
 La preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.
 El reconocimiento de productos y las técnicas para su construcción.
 La construcción de productos, como puertas, ventanas, mamparas y cerramientos.
 Las técnicas de mecanizado por arranque de viruta.
 La verificación de productos elaborados.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales.
 Las técnicas de construcción de productos.
 Control de procesos y de calidad de los productos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
642
Relación con objetivos generales: d),
e), g), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Redes de evacuación Relación con CPPS: d), e), j), q), r), s),
Profesional
t), u), v), w)
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Duración: 165 h Código: 3023


UC1154_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de tuberías y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6376 Lunes 6 de febrero de 2023

coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: d),


e), g), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Redes de evacuación Relación con CPPS: d), e), j), q), r), s),
Profesional
t), u), v), w)
Duración: 165 h Código: 3023
UC1154_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de tuberías y
accesorios de fontanería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acondiciona la zona de trabajo describiendo las operaciones a realizar e
identificando equipos y materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación gráfica.
b) Se han reconocido los elementos a instalar.
c) Se ha extraído la información relevante para llevar a cabo la preparación de la zona de
trabajo.
d) Se han identificado las operaciones a realizar.
e) Se ha limpiado el entorno de las zonas en las que se van a realizar los trabajos.
f) Se han acopiado los materiales, equipos y herramientas.
g) Se han realizado operaciones de apertura de rozas.
h) Se han abierto y compactado zanjas en el terreno.
i) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden,
limpieza y seguridad.
j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
k) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

2. Monta redes generales de evacuación de agua relacionando cada componente


con la función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.
b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes,
conexiones, entre otros).
c) Se ha replanteado la instalación.

643

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6377 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados,


elementos de conexión, entre otros) de una red general de evacuación de un edificio tipo.
e) Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados,
elementos de conexión, fosa séptica, entre otros) de una vivienda unifamiliar.
f) Se ha preparado el mortero necesario para la sujeción de las conducciones.
g) Se han conectado los elementos de la instalación.
h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
i) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.
j) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.
k) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.

3. Monta redes de evacuación de aguas pluviales relacionando cada componente


con la función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de la instalación y
su sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, entre otros).
b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones,
entre otros).
c) Se ha replanteado la instalación.
d) Se han montado las conducciones de una red de evacuación de aguas pluviales de
evacuación de un edificio tipo (canalones, bajantes, colectores colgados o enterrados,
elementos de conexión, entre otros).
e) Se han aplicado técnicas de anclaje y sujeción.
f) Se han realizado operaciones de conexionado de los elementos de la red de evacuación
a la red general (colectores, arquetas, pozos, entre otros).
g) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
h) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.
i) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

4. Monta redes de evacuación de aguas residuales relacionando cada componente


con la función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de una
instalación de evacuación de aguas residuales.
b) Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes y
conexiones, entre otros).

644

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6378 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha replanteado la instalación.
d) Se han unido y tendido las tuberías de evacuación de aguas residuales
presentándolas desde cada equipo sanitario al colector o bajante correspondiente.
e) Se ha unido cada conducción de la red de evacuación de aguas residuales de un cuarto
de baño a cada equipo sanitario o elemento terminal.
f) Se han insonorizado las tuberías de evacuación.
g) Se ha conectado la red de evacuación de aguas residuales a los elementos (colectores,
arquetas, pozos, entre otros) de la red general de evacuación del edificio.
h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
i) Se ha colaborado con los compañeros para la realización de los trabajos.
j) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
k) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.

5. Mantiene redes de evacuación de aguas asociando las disfunciones con su posible


causa de origen.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las posibles disfunciones que pueden presentar las redes generales
de evacuación, redes de aguas pluviales y redes de aguas residuales.
b) Se han relacionado las disfunciones de las distintas redes con las operaciones de
mantenimiento.
c) Se han seleccionado equipos, herramientas y utillaje necesarios para las operaciones
de mantenimiento.
d) Se han realizado operaciones de reparación y mantenimiento de instalaciones de las
distintas redes.
e) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
f) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
g) Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.
h) Se ha retirado el material sobrante clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de la zona de trabajo y acopio de materiales:
 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes. Equivalencias entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
 Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre y nivel, entre otros.
 Identificación de componentes. Mediciones sobre planos de instalaciones de
fontanería.

645

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6379 Lunes 6 de febrero de 2023

 Manejo de herramientas portátiles: taladro de mano, rebarbadora, sierra circular,


compactadora y martillo neumático, entre otras.
 Técnicas de marcaje de cajas y rozas.
 Utilización de pequeña herramienta manual y eléctrica.
 Técnicas de clasificación y evacuación de los residuos.
 Marcaje de elementos.
 Colocación de medios auxiliares (escaleras y pequeños andamios, entre otros).
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.
 Condiciones de seguridad.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables al acondicionamiento de la zona de trabajo y acopio de materiales.

2. Montaje de redes generales de evacuación de aguas:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas.
 Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características.
Dimensiones normalizadas.
 Configuración de los sistemas de evacuación.
 Elementos que componen las instalaciones. Cierres hidráulicos. Bajantes y
canalones. Colectores. Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación.
Válvulas antirretorno de seguridad. Tipología.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales en el montaje.
 Legislación sobre tratamiento de aguas.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Normas de seguridad y salud laboral. Uso de los equipos de protección en el
montaje de redes de evacuación de aguas.

3. Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas pluviales.
 Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características.
Dimensiones normalizadas.
 Configuración de los sistemas de evacuación. Número de sumideros.
Pendientes. Concepto de unidades de descarga.
 Elementos que componen las instalaciones: bajantes, canalones y colectores.
Tipología.
 Técnicas de montaje y unión de canalones y tuberías. Aplicaciones en evacuación
de aguas pluviales.

646

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6380 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sistemas de sujeción.
 Pruebas de estanqueidad: agua, aire y humo.
 Instalaciones de recuperación del agua de lluvia.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables. Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.

4. Montaje de redes de evacuación de aguas residuales:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas residuales.
 Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características.
Dimensiones normalizadas.
 Configuración de los sistemas de evacuación. Número de sumideros.
Pendientes. Concepto de unidades de descarga.
 Elementos que componen las instalaciones: bajantes, canalones y colectores.
Tipología.
 Técnicas de montaje y unión. Aplicaciones en evacuación de aguas residuales.
 Pruebas de estanqueidad: agua, aire, humo.
 Legislación sobre tratamiento de aguas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables. Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.

5. Mantenimiento de redes de evacuación:


 Plan de mantenimiento de la red.
 Interpretación del plan de mantenimiento.
 Identificación de herramientas y medios.
 Preparación de medios.
 Comprobaciones periódicas de estanqueidad.
 Revisión de sifones y válvulas.
 Disminución de caudales.
 Eliminación de atascos. Productos.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables. Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Legislación sobre tratamiento de aguas.

647

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6381 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje y
mantenimiento de redes de evacuación de aguas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Acondicionamiento de la zona de trabajo.
 Montaje de redes generales de evacuación de agua.
 Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales.
 Montaje de redes de evacuación de aguas residuales.
 Conservación de redes de evacuación de aguas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de
evacuación de aguas.
 Las técnicas de unión y montaje de instalaciones de evacuación de aguas.
 Los procedimientos para el mantenimiento y conservación de redes de evacuación
de aguas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

648

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6382 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: f),


g), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Fontanería y calefacción
Relación con CPPS: a), f), g), j), q), r),
Profesional básica
s), t), u), v), w)
Duración: 198 h Código: 3024
UC1155_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de aparatos
sanitarios y grifería.
(Unidad de competencia compartida con otro módulo).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos identificando el coste de los materiales y de los recursos.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los elementos de la instalación con la documentación gráfica.
b) Se ha estimado el tiempo necesario para ejecutar las instalaciones.
c) Se han determinado los equipos de trabajo necesarios para realizar las instalaciones.
d) Se han comparado equipos y elementos de diversos suministradores mediante
catálogos físicos o virtuales.
e) Se ha identificado el material a emplear en las tuberías y el sistema de instalación más
adecuado.
f) Se ha valorado el importe de los materiales a instalar.
g) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existentes.
h) Se ha confeccionado el presupuesto utilizando medios informáticos.
i) Se ha tenido en consideración los requerimientos de la especificaciones de prevención
de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

2. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones a realizar, equipos y


materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha localizado el lugar concreto en el que se instala cada equipo o tubería.
b) Se ha marcado en los paramentos el trazado de las conducciones.
c) Se han realizado operaciones de albañilería básica en las zonas de trabajo.
d) Se han realizado los taladros necesarios para los elementos de fijación de las
sujeciones de las tuberías.
e) Se han realizado las rozas para el empotramiento de tuberías.
f) Se han acondicionado las superficies.
g) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

649

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6383 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han acopiado los restos de materiales para su posterior retirada.


i) Se han utilizado los elementos de protección necesarios.
j) Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

3. Monta redes de suministro de agua a edificios, relacionando cada componente de


la instalación con la función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el recorrido de las tuberías de suministro de agua.
b) Se ha seleccionado el sistema de unión de las tuberías (embutido, soldeo, pegado,
entre otros).
c) Se ha seleccionado el sistema de protección mecánica para las tuberías (tubo
corrugado, entre otros).
d) Se han acopiado los materiales y elementos necesarios para realizar la pasta para el
tapado de las tuberías.
e) Se han montado los elementos de sujeción de las tuberías.
f) Se han montado las tuberías a los elementos de sujeción o se han empotrado en las
rozas realizadas.
g) Se han unido las tuberías utilizando el sistema que corresponda a cada material.
h) Se han realizado las operaciones de albañilería necesarias para finalizar el
empotramiento de las tuberías.
i) Se han realizado las pruebas que indica la normativa vigente sobre las instalaciones
interiores y las instalaciones de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria).
j) Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.
k) Se han utilizado los elementos de protección adecuados a los trabajos.
l) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

4. Realiza instalaciones de riego automático distribuyendo los elementos y


aplicando técnicas básicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se ha configurado la instalación en función del área de riego.
b) Se han seleccionado los elementos necesarios para acometer la instalación de riego.
c) Se han acopiado los materiales, herramientas y equipos.
d) Se han realizado las zanjas en la parcela objeto de la instalación.
e) Se han tendido y conexionado las tuberías según las instrucciones de montaje.
f) Se han cubierto las zanjas dejando el terreno nivelado.
g) Se han realizado pruebas de estanqueidad y alcance de la instalación.
h) Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
i) Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.
j) Se han aplicado las medidas medioambientales
650 requeridas.

5. Monta instalaciones de calefacción identificando los elementos y la función que


realizan en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recopilado
la documentación técnica relevante.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

b) Se ha interpretado la documentación gráfica (planos y esquemas) de los elementos


implicados en la instalación y el sistema de instalación (monotubo, bitubo, suelo radiante,
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6384 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.
j) Se han aplicado las medidas medioambientales requeridas.

5. Monta instalaciones de calefacción identificando los elementos y la función que


realizan en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recopilado la documentación técnica relevante.
b) Se ha interpretado la documentación gráfica (planos y esquemas) de los elementos
implicados en la instalación y el sistema de instalación (monotubo, bitubo, suelo radiante,
entre otros).
c) Se han acopiado las herramientas y equipos necesarios.
d) Se ha descrito la función que realiza cada uno de los elementos a instalar en el
conjunto de la instalación.
e) Se han fijado a los paramentos los elementos de sujeción de los equipos y tuberías a
instalar.
f) Se han unido y tendido las tuberías del sistema de emisión (radiadores, aerotermos o
suelo radiante).
g) Se han conexionado los elementos terminales al equipo de producción de calor.
h) Se han realizado las pruebas de presión según la normativa vigente.
i) Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
j) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

6. Monta aparatos sanitarios identificando la secuencia de operaciones de montaje.


Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado la documentación técnica con los elementos a instalar.
b) Se han descrito las principales características de los aparatos sanitarios (caudal,
diámetro de las conexiones, entre otros).
c) Se han acopiado los materiales y herramientas necesarios para realizar el montaje de
los aparatos.
d) Se han presentado los aparatos en el lugar que ocuparán en la instalación.
e) Se han montado los soportes y las fijaciones de los aparatos.
f) Se han montado y conectado los aparatos sanitarios a las tuberías correspondientes
(abastecimientos y desagües).
g) Se han montado y regulado la grifería de cada aparato sanitario.
h) Se han realizado las pruebas de estanqueidad sobre las instalaciones.
i) Se han aplicado criterios de seguridad en el transporte y manipulación de las cargas.
j) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje de los equipos.
651
7. Mantiene instalaciones de redes de suministro de agua y calefacción identificando
las operaciones a realizar y relacionando las disfunciones con sus posibles soluciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha aplicado la normativa específica para cada tipo de instalación.
b) Se ha preparado el material y los equipos necesarios.
c) Se han preparado los equipos de prevención de riesgos necesarios.
d) Se ha realizado el vaciado de las instalaciones.
e) Se han lavado las instalaciones después de su vaciado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

f) Se ha realizado el llenado de las instalaciones.


g) Se ha realizado el mantenimiento de las instalaciones siguiendo criterios higiénico-
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6385 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje de los equipos.

7. Mantiene instalaciones de redes de suministro de agua y calefacción identificando


las operaciones a realizar y relacionando las disfunciones con sus posibles soluciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha aplicado la normativa específica para cada tipo de instalación.
b) Se ha preparado el material y los equipos necesarios.
c) Se han preparado los equipos de prevención de riesgos necesarios.
d) Se ha realizado el vaciado de las instalaciones.
e) Se han lavado las instalaciones después de su vaciado.
f) Se ha realizado el llenado de las instalaciones.
g) Se ha realizado el mantenimiento de las instalaciones siguiendo criterios higiénico-
sanitarios.
h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
i) Se han aplicado técnicas de ahorro de agua y de eficiencia energética.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

Contenidos.
1. Elaboración de presupuestos:
 Descripción del trabajo que se va a realizar.
 Desglose de costes, directos e indirectos.
 Identificación de materiales y equipos que se van a utilizar.
 Mediciones.
 Estimación del coste de los materiales. Catálogos.
 Estimación de tiempos de trabajo.
 Aplicación de las TIC.
 Requerimientos de la aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos
laborales y medioambientales.

2. Acondicionamiento de la zona de trabajo:


 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes. Equivalencias entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
 Manejo de equipos de medida: flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
 Interpretación de planos.
 Manejo de herramientas portátiles: taladro de mano, rebarbadora y sierra circular,
entre otras.

652

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6386 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de marcaje de elementos, huecos y rozas.


 Utilización de pequeña herramienta manual y eléctrica.
 Técnicas de clasificación y evacuación de los residuos.
 Colocación de medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, etc.).
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.
 Condiciones de seguridad, especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales que deben cumplir y aplicarse a la zona de trabajo.

3. Montaje de redes de suministro de agua:


 Sistemas de instalación. Ramificado o por colectores.
 Ejecución de redes de tuberías. Uniones y juntas.
 Protecciones: contra la corrosión, contra condensación..
 Térmicas: contra esfuerzos mecánicos, contra ruidos.
 Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
 Configuración de los sistemas de suministro. Caudales.
 Red de agua fría.
 Elementos que componen la red de agua fría: acometida, llaves de corte,
filtros, distribuidores, ascendentes, contadores, grupos de presión y reductores de
presión.
 Sistemas de tratamiento de agua.
 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS).
 Elementos que componen la red de agua caliente sanitaria: calentador de agua,
bomba de agua automática, vaso de expansión, grifería fregadero, grifería de
ducha, tuberías de agua, codos, racores de conexión de tuberías y las bridas de
sujeción y abrazaderas necesarias. Válvulas anti-retornos, entre otros.
 Técnicas de ahorro de agua aplicado a instalaciones de suministro.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, fundición y gres (pegado,
embutido y soldeo, entre otras).
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables al montaje de redes de
suministro de agua fría y caliente.
 Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.

4. Realización de instalaciones de riego automático:


 Instalaciones de riego automático: aspersores, goteo, entre otros.
 Tipos de aspersores. Cobertura. Distancia entre aspersores.

653

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6387 Lunes 6 de febrero de 2023

 Elementos que componen un sistema de riego por aspersores: tuberías


principales , tomas de agua o hidrantes, tuberías secundarias, ramales de aspersión
y aspersores, entre otros.
 Configuración de instalaciones de riego automático.
 Elementos constituyentes de una instalación de riego: tuberías, conexiones y
válvulas, entre otros.
 Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas (pegado y embutido, entre
otras).
 Especificaciones medioambientales aplicables.
 Ahorro de agua aplicado a las instalaciones de riego.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección en las
instalaciones de riego automático.
 Características de los sistemas de riego en Canarias.
 Nuevas tecnologías aplicadas a las instalaciones de riego automático.

5. Montaje de instalaciones de calefacción:


 Sistemas de instalación: bitubo, monotubo y suelo radiante.
 Ejecución de redes de tuberías para instalaciones de calefacción. Uniones y
juntas.
 Elementos que componen la instalación de calefacción: caldera, emisores,
circuladores, vaso de expansión y valvulería, entre otros.
 Ajuste y equilibrado en circuitos de agua para calefacción.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas (embutido y
soldeo, entre otras).
 Características de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
 Pruebas para el mantenimiento de tuberías: prueba de estanqueidad, prueba de
resistencia mecánica, pruebas de libre dilatación, entre otras.
 Preparación y limpieza de las tuberías. Reparación de fugas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables al montaje y
mantenimiento de instalaciones de calefacción.
 Uso de los equipos de protección.
 Acopio del material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.

6. Montaje de aparatos sanitarios:


 Interpretación de planos y documentación técnica para el montaje de aparatos
sanitarios.

654

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6388 Lunes 6 de febrero de 2023

 Preparación de herramientas y equipos.


 Preparación de elementos auxiliares.
 Descripción del procedimiento de trabajo.
 Aparatos sanitarios, tipología. Caudales de suministro y evacuación. Conexiones.
 Técnicas de montaje de aparatos sanitarios. Anclajes. Acabados.
 Grifería. Tipos. Regulación.
 Medidas de seguridad aplicables al montaje de aparatos sanitarios.
 Uso de los equipos de protección.

7. Mantenimiento de redes de suministro de agua y calefacción:


 Instalaciones de agua.
 Medidas a tomar ante interrupción del servicio.
 Nueva puesta en servicio.
 Operaciones habituales de mantenimiento.
 Averías y reparación.
 Instalaciones de calefacción.
 Programa de mantenimiento.
 Limpieza de equipos y circuito.
 Comprobación de niveles de agua en los circuitos.
 Comprobación de estanqueidad.
 Revisión y limpieza de filtros.
 Revisión de bombas.
 Revisión del estado del aislamiento térmico.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables al mantenimiento de redes de suministro de agua y calefacción.
 Uso de los equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de
instalaciones de fontanería y calefacción básica.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Preparación de las zonas de trabajo.
 Montaje de redes de suministro de agua.
 Montaje de instalaciones de riego automático.
 Montaje de instalaciones de calefacción básica.

655

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6389 Lunes 6 de febrero de 2023

 Montaje de aparatos sanitarios.


 Mantenimiento de instalaciones de suministro de agua y calefacción.
 Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de
suministro de agua y calefacción.
 Las técnicas de unión y montaje de tuberías y equipos de instalaciones de agua y
calefacción.
 Los procedimientos para el mantenimiento y conservación de instalaciones de
fontanería y calefacción.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


h), i), j), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Montaje de equipos de
Relación con CPPS: a), h), i), j), q), r),
Profesional climatización
s), t), u), v), w)
Duración: 78 h Código: 3025
UC1155_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de aparatos
sanitarios y grifería.
(Unidad de competencia compartida con otro módulo).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones a realizar, equipos y
materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los elementos a instalar.
b) Se ha identificado el lugar de montaje de cada equipo.

656

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6390 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha identificado el trazado de una red de conductos y las dimensiones de cada


tramo.
d) Se han preparado los materiales y equipos necesarios para realizar las instalaciones.
e) Se han realizado los taladros necesarios para el anclaje de los elementos de
sujeción de los equipos o conductos.
f) Se han montado los equipos de protección necesarios para los riesgos que implica el
montaje (andamios, línea de vida, entre otros).
g) Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.
h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas en la preparación de las zonas de trabajo, equipos y
materiales.
i) Se han utilizado los equipos de protección necesarios para realizar los trabajos con
seguridad.

2. Monta equipos domésticos de climatización describiendo su funcionamiento y


la secuencia de operaciones a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha documentado la interpretación de las instalaciones.
b) Se ha identificado la función que realiza cada uno de los elementos en el
conjunto de la instalación.
c) Se ha seleccionado el sistema de montaje de cada uno de los equipos y tuberías.
d) Prepara los materiales y equipos necesarios para el montaje de las instalaciones.
e) Se han montado las unidades interiores y exteriores de equipos de climatización
doméstica.
f) Se han montado las tuberías de refrigerante y se han conectado a los equipos.
g) Se han montado dispositivos para la evacuación de condensados.
h) Se han conectado los desagües de los equipos de climatización doméstica a la red de
evacuación.
i) Se ha colaborado con los compañeros y compañeras en el montaje y puesta en marcha
de las instalaciones.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas en el montaje de equipos domésticos de climatización.
k) Se ha recogido la zona de trabajo.
l) Se han seleccionado los materiales sobrantes para su reutilización o reciclaje.

3. Instala equipos de ventilación y conducciones de aire describiendo su


funcionamiento y la secuencia de operaciones a realizar.
Criterios de evaluación:

657

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
g) Se han montado dispositivos para la evacuación de condensados.
h) Se han conectado los desagües de los equipos de climatización doméstica a la red de
evacuación.
i) Se ha colaborado con los compañeros y compañeras en el montaje y puesta en marcha
de las instalaciones.
Boletín
j) SeOficial
handeaplicado
Canarias núm. 25
las medidas 6391 de riesgos laborales y medioambientales
de prevención Lunes 6 de febrero de 2023
requeridas en el montaje de equipos domésticos de climatización.
k) Se ha recogido la zona de trabajo.
l) Se han seleccionado los materiales sobrantes para su reutilización o reciclaje.

3. Instala equipos de ventilación y conducciones de aire describiendo su


funcionamiento y la secuencia de operaciones a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recopilado la documentación técnica relevante.
b) Se han identificado elementos, dimensiones
657 y características de los conductos a
instalar.
c) Se ha relacionado el trazado de la instalación con las pérdidas de carga.
d) Se han reconocido las principales características de los equipos de ventilación.
e) Se han construido los conductos de una red de distribución de aire.
f) Se han realizado operaciones de montaje de ductos y elementos.
g) Se han realizado pruebas de funcionamiento de la instalación de ventilación.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.
i) Se ha colaborado con los compañeros y compañeras en el montaje de las
instalaciones.
j) Se ha recogido la zona de trabajo y se han acopiado los materiales sobrantes para su
reutilización o reciclaje.

4. Monta soportes para unidades exteriores identificando y aplicando las normas de


seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación gráfica y se han reconocido los elementos a
instalar.
b) Se han seleccionado los elementos de sujeción a utilizar para el montaje de unidades
exteriores.
c) Se ha evaluado el riesgo asociado a las operaciones de montaje a realizar.
d) Se han seleccionado los equipos de protección necesarios para realizar el montaje.
e) Se han montado los elementos de seguridad necesarios para este tipo de instalación.
f) Se han montado los soportes de sujeción de las unidades exteriores.
g) Se ha comprobado la fiabilidad del montaje de las sujeciones.
h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en
las operaciones de montaje.
i) Se ha colaborado con los compañeros en el montaje de las sujeciones.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de zonas de trabajo para instalaciones de ventilación y
climatización doméstica:
 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes. Equivalencias entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
 Manejo de equipos de medida: flexómetro, calibre y nivel, entre otros.
 Esquemas de instalaciones.

658

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6392 Lunes 6 de febrero de 2023

 Manejo de herramientas portátiles: taladro de mano, rebarbadora y sierra


circular, entre otras.
 Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas. Uso de los equipos de protección.
 Técnicas de marcaje.
 Técnicas de clasificación de residuos.
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.

2. Montaje de equipos de climatización doméstica:


 Tipología de los equipos.
 Introducción a la tecnología de refrigeración por compresión.
 Introducción al manejo de gases refrigerantes. Respeto al medioambiente.
 Interpretación de documentación técnica. Planos y manuales de montaje, entre
otros.
 Tendido de tuberías de refrigerante.
 Técnicas de montaje de tuberías.
 Evacuación de condensados.
 Avances técnicos en los equipos de climatización doméstica.
 Aplicaciones de las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas. Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.

3. Instalación de equipos de ventilación y ductos de aire:


 Ventiladores: tipología y aplicaciones.
 Interpretación de documentación técnica: planos y manuales de montaje, entre
otros.
 Técnicas de montaje de ventiladores.
 Construcción y herramientas para la construcción de conductos.
 Montaje de conductos.
 Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas en la instalación de equipos de ventilación y ductos
de aire.
 Uso de los equipos de protección.
 Retirada del material sobrante y clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.

4. Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones en altura:


 Documentación gráfica.
 Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.
 659
Andamios. Tipología. Montaje y utilización.
 Elementos y soportes de sujeción de instalaciones de climatización.
 Soportes de sujeción para la persona instaladora de equipos de climatización en
altura: Línea de vida. Montaje y utilización.
 Equipos de protección.
 Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
requeridas en el montaje de equipos de climatización en altura.

Orientaciones pedagógicas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6393 Lunes 6 de febrero de 2023

 Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.


 Andamios. Tipología. Montaje y utilización.
 Elementos y soportes de sujeción de instalaciones de climatización.
 Soportes de sujeción para la persona instaladora de equipos de climatización en
altura: Línea de vida. Montaje y utilización.
 Equipos de protección.
 Aplicaciones de las especificaciones de prevención de riesgos laborales
requeridas en el montaje de equipos de climatización en altura.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de
equipos de climatización doméstica y pequeñas redes de ventilación.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Preparación de las zonas de trabajo.
 Montaje de equipos domésticos de climatización.
 Montaje de equipos de ventilación y construcción de conductos de aire.
 Técnicas de seguridad aplicada al montaje de instalaciones de climatización.

Las líneas de actuación en el proceso d e enseñanza-aprendizaje que permiten


alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y herramientas para el montaje de equipos de
climatización doméstica.
 Las técnicas de montaje de equipos de climatización doméstica.
 Las técnicas de construcción y montaje de conductos de ventilación.
 Las técnicas de seguridad frente a los riesgos inherentes al montaje de
instalaciones de climatización.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

660

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6394 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3027 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:

661

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador
Boletín Oficial deo Canarias
trabajadora
núm. y25su importancia como
6395 medida de prevención. Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional. 661
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar). 662

Contenidos.
1. Conceptos básicos
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc sobre seguridad y salud en el trabajo: boc-a-2023-025-402

 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.


 Los factores de riesgo profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6396 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP


(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:
 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

663

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6397 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que
precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.

664

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6398 Lunes 6 de febrero de 2023

 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen


en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3027 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el mecanizado y montaje de construcciones
metálicas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y
los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el mecanizado y montaje.
c) Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.
d) Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.
e) Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.
f) Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos montados.
g) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la
calidad requerida.
h) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de fontanería,


siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:

665

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.
d) Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.
e) Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.
f) Se han comprobado las dimensiones y características de los elementos montados.
g) Se
Boletín ha deoperado
Oficial respetando
Canarias núm. 25 los criterios de seguridad personal y material,
6399 Lunescon
6 de la
febrero de 2023
calidad requerida.
h) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
i) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

2. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de fontanería,


siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el montaje o
665
mantenimiento de las instalaciones.
c) Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o mantenimiento de las
instalaciones.
d) Se han realizado operaciones de unión de tuberías y accesorios de las instalaciones.
e) Se han utilizado las herramientas y equipos para el montaje de las instalaciones.
f) Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de suministro y
evacuación de agua.
g) Se han reparado disfunciones en las instalaciones y se ha devuelto el servicio a las
mismas.
h) Se han realizado las pruebas de las instalaciones según la reglamentación vigente.
i) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
j) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
k) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

3. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción y climatización


doméstica, siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el montaje o
mantenimiento de las instalaciones.
c) Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o mantenimiento de las
instalaciones.
d) Se han realizado operaciones de unión de tuberías y elementos terminales de las
instalaciones.
e) Se han utilizado las herramientas y equipos para el montaje de las instalaciones.
f) Se han construido y montado conductos de ventilación.
g) Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de calefacción.
h) Se han reparado disfunciones en las instalaciones de calefacción.
i) Se han realizado las pruebas de las instalaciones según la reglamentación vigente.
j) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
k) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
l) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

666

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6400 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones a cargo


de la empresa, siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento
correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación.
b) Se han realizado revisiones del estado de los equipos y elementos de las instalaciones.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las
operaciones de mantenimiento preventivo.
d) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
e) Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las
distintas operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.

667

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6401 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer


profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modo adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.

668

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6402 Lunes 6 de febrero de 2023

 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración


personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

 Ordenadores instalados en red, impresora, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente
 Medios audiovisuales.
 Software de aplicación.

Taller de  Bancos de trabajo con tornillos.


construcciones  Sierras.
metálicas  Curvadora de rodillos.
 Taladros.
 Cizallas.
 Prensa manual.
 Plegadora.
 Equipos de soldadura.
 Electroesmeriladora.
 Radiales y yunques bicornios.
 Mármoles de trazado.
 Tronzadora con tope.
 Fresadora.
 Compresor.
 Troqueles.
 Remachadoras. 669
 Equipos y medios de seguridad.
 Martillos.

 Bancos de trabajo con tornillos.


 Rebarbadora.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
 Martillo y taladro. boc-a-2023-025-402
 Equipo portátil de climatización doméstica.
 Equipos de soldadura para tuberías.
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
Boletín
a laOficial de Canarias
empresa, con el núm. 6403
25 o tutora de la institución
tutor o centro colaborador, elLunes 6 de febrero de 2023
programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
 Compresor.
del mismo y emitiendo los oportunos informes.
 Troqueles.
 Remachadoras.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
 Equipos y medios de seguridad.
 Martillos.
Espacio formativo Equipamiento
Bancos de trabajo
Ordenadores con tornillos.
instalados en red, impresora, cañón de proyección e
Rebarbadora.
 Internet.
Aula polivalente Martilloaudiovisuales.
y taladro.
 Medios
Equipo portátil
 Software de climatización doméstica.
de aplicación.
 Equipos de soldadura para tuberías.
Taller de  Bancos de trabajo con tornillos.
Compactadora.
construcciones
Taller de  Sierras.
Taladro de mano.
metálicas
instalaciones  Curvadora
Elementos de rodillos.
las instalaciones para conexionado de componentes
de redes de agua.
 Taladros.
Elementos de ventilación e instalación de conductos. Equipos de
 Cizallas.
bomba manual.
 Prensa de calor para climatización doméstica. Herramientas de
trabajo.
 Plegadora.
Bombas.de soldadura.
 Equipos
Equipos y medios de seguridad.
 Electroesmeriladora.
 Radiales y yunques bicornios.
5. ACCESO A LOS CICLOS Mármoles de trazado. DE GRADO MEDIO.
FORMATIVOS
 Tronzadora
Este Ciclo Formativo de con tope.
Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
 Fresadora.
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica. 669
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

670

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6404 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 14

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


ACTIVIDADES DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Actividades de Panadería y Pastelería queda identificado
por los siguientes elementos:
 Denominación: Actividades de panadería y pastelería.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Hostelería y Turismo e Industrias Alimentarias.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en recepcionar materias primas, preelaborar y
elaborar productos básicos de panadería y pastelería, presentarlos para su venta, y
dispensarlos, aplicando los protocolos establecidos, las normas de higiene alimentaria,
prevención de riesgos laborales, protección medioambiental correspondiente, y
comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana así como en alguna lengua
extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS) y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Realizar tareas básicas de recepción y preparación de materias primas y productos
auxiliares para la elaboración de productos de panadería y pastelería, evitando daños y
controlando el ritmo del proceso.
b) Preparar la zona de trabajo (mesas, maquinaria y utensilios) y suministrar las
materias primas requeridas.
c) Reponer, siguiendo instrucciones, géneros y materias primas, en las zonas de
preelaboración y elaboración de productos básicos de panadería y pastelería.

671

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6405 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Regenerar productos conservados de panadería y pastelería, utilizando las técnicas


adecuadas de descongelación, entre otras.
e) Realizar preelaboraciones y elaboraciones complejas de panadería, bollería y
pastelería, siguiendo instrucciones y aplicando las técnicas de manipulación de materias
primas.
f) Conservar preelaboraciones y elaboraciones de panadería, bollería y pastelería,
utilizando distintos métodos, tales como refrigeración y envase al vacío, entre otros,
garantizando su posterior regeneración y uso.
g) Envasar, embalar y etiquetar y colocar dispositivos de seguridad productos de
panadería y pastelería destinados a la venta, manejando máquinas y equipos adecuados.
h) Presentar de forma atractiva los productos acabados de panadería, bollería y
pastelería para facilitar su promoción, venta y responder a imagen de la empresa,
utilizando criterios comerciales y otras indicaciones.
i) Atender a la clientela durante la venta o en cualquier otro momento, siguiendo el
procedimiento y los protocolos establecidos.
j) Comunicar a la persona superior las disfunciones y anomalías observadas en el
funcionamiento de equipos y utillajes, utilizando fichas u otros procedimientos de
comunicación establecidos.
k) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
l) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
m) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
n) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente, diferenciado
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del
mismo.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio
histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando
las singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de
enriquecimiento personal y social.
o) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.

672

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6406 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o


profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos
de las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información
histórica y geográfica a su disposición.
s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma
individual o como miembro de un equipo.
u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y
ambientales.
w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo I del Real Decreto
774/2015 de 28 de agosto, así como, las actualizaciones que para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

673

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6407 Lunes 6 de febrero de 2023
La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo I del Real Decreto
774/2015 de 28 de agosto, así como, las actualizaciones que para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de:
 panadería y bollería.
673
 pastelería.
 almacén de pastelería.
 almacén.
 ventas.
 Empleado o empleada de establecimiento de panadería y pastelería.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar y valorar las materias primas que se utilizan en la elaboración de productos
de panadería y pastelería y sus aplicaciones en cada fase del proceso productivo para la
realización de tareas básicas de recepción y preparación de materias primas y productos
auxiliares.
b) Realizar el mantenimiento básico de maquinaria, moldes y utillajes utilizados en la
elaboración de productos de panadería y pastelería para la puesta a punto de la zona de
trabajo.
c) Aplicar las técnicas y maquinarias adecuadas según el tipo de productos pre
elaborados o elaborados para proceder a su conservación y posterior regeneración.
d) Aplicar procedimientos y utilizar los equipos adecuados para etiquetar, envasar y
embalar productos de panadería y pastelería.
e) Aplicar las técnicas que se requieren para realizar preelaboraciones y elaboraciones de
pastelería y panadería.
f) Emplear procedimientos de registro y transmisión de información para la
comunicación de disfunciones y anomalías.
g) Aplicar procedimientos de acabado y presentación de los productos de panadería y
pastelería para su atractiva exposición y venta.
h) Aplicar protocolos de venta de productos de pastelería y panadería para la atención a
la clientela.
i) Reconocer las especificaciones que deben cumplir las áreas de trabajo, equipos e
instalaciones para realizar las operaciones de limpieza e higiene.
j) Aplicar medidas higiénico-sanitarias, conociendo la normativa de seguridad
alimentaria para intervenir en las operaciones de conservación, regeneración,
preelaboración y elaboración de productos de panadería y pastelería.
k) Identificar materiales y técnicas de empaquetado, relacionándolos con el tipo de
producto y la imagen de la empresa para realizar la presentación atractiva de producto.

674

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6408 Lunes 6 de febrero de 2023

l) Identificar las necesidades de la clientela y la información precisa para satisfacerlas,


aplicando técnicas y protocolos de resolución de incidencias y quejas para atender a los
clientes y las clientas.
m) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
n) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
ñ) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
o) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
p) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información, utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
q) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
r) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana,para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
s) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
t) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
u) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
v) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

675

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6409 Lunes 6 de febrero de 2023

w) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
x) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
y) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
z) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
aa)Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
bb)Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3007. Procesos básicos de panadería.
3017. Procesos básicos de pastelería.
3026. Dispensación en panadería y pastelería.
3133. Operaciones auxiliares en la industria alimentaria.
3005. Atención al cliente.
3153 A. Prevención y salud laboral.
3153 B. Formación en centros de trabajo.

676

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6410 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Actividades de Panadería y Pastelería
1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3005 Atención al cliente* 66 2

Operaciones auxiliares en la industria


3133 165 5
alimentaria*
Profesional
3017 Procesos básicos de pastelería 297 9

3153 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias 182
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 7
aplicadas

3026 Dispensación en panadería y pastelería 130 5

Profesional 3007 Procesos básicos de panadería 260 10

3153 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

677

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6411 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), g), i), t), u), v), w), x), y),
z), aa), bb)
Módulo Procesos básicos de
Profesional panadería Relación con CPPS: b), c), d), e), f),
g), h), s), t), u), v), w), x), y)
Duración: 260 h Código: 3007

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora diferentes tipos de panes, utilizando materias primas, maquinaria y
aplicando las técnicas básicas para su obtención.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y relacionado las materias primas que se utilizan en panadería
con sus cualidades físicas, tales como colores y texturas, entre otras.
b) Se ha preparado la maquinaría, utensilios y materias primas, según la ficha técnica de
procedimientos para la elaboración de panes.
c) Se ha relacionado la fermentación de las levaduras, prensada o fresca y química,
entre otras, con los diferentes tipos de masas y elaboración de panes.
d) Se han reconocido las texturas propias de las principales masas de acuerdo a
estándares de idoneidad, como elasticidad, olor y color, entre otros, que se requieren
para cada tipo de pan.
e) Se ha obtenido la masa siguiendo el procedimiento establecido.
f) Se han valorado los tiempos de reposo de las masas y la fermentación de las
levaduras para la obtención de un producto que dé un resultado óptimo.
g) Se ha dado forma a las masas para obtener el acabado y la presentación deseada del
producto.
h) Se han aplicado las técnicas de cocción adecuadas para elaborar distintos tipos de
panes (pan común, panes especiales y panes semicocidos, entre otros).
i) Se han seguido las fases de la elaboración de los tipos de panes más habituales.
j) Se han aplicado técnicas de conservación y regeneración según la naturaleza del pan.
k) Se han aplicado métodos y productos de limpieza para mantener a punto la
maquinaria y utillaje utilizados en la elaboración de las pastas.
l) Se han aplicado normas higiénico-sanitarias y de protección medioambiental.
m) Se ha utilizado adecuadamente el vocabulario técnico específico.

678

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6412 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Elabora rellenos salados aptos para su utilización posterior en productos de


panadería, utilizando técnicas básicas de cocción y fritura, y utilizando géneros
crudos como vegetales y frutos secos, entre otros.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el aprovisionamiento de útiles de trabajo y materias primas a partir
de fichas técnicas.
b) Se ha verificado el funcionamiento de la maquinaria y equipos y, en su caso, se ha
dejado constancia escrita de las anomalías detectadas.
c) Se han elaborado distintos tipos de rellenos según los productos utilizados (verduras,
picadillos de carne y frutos secos, entre otros) y las técnicas básicas de manipulación de
alimentos crudos.
d) Se han valorado las distintas técnicas de cocción establecidas para los diversos tipos
de relleno, de acuerdo a procedimientos de verificación y según requerimientos de
calidad y acabado.
e) Se ha controlado el proceso de cocción, valorando tiempos y temperaturas y
aplicando procedimiento de rectificación, según las observaciones realizadas.
f) Se han almacenado para su conservación los productos elaborados, en recipientes y
equipos asignados y a temperaturas adecuadas.
g) Se han utilizado los métodos y equipos establecidos en la regeneración de productos
a temperatura de servicio.
h) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de cremas y rellenos dulces y salados, valorando las normas de higiene en la
elaboración de alimentos.
i) Se han aplicado normas higiénico-sanitarias y de protección medioambiental.
j) Se ha utilizado adecuadamente el vocabulario técnico específico.

3. Elabora y decora productos de bollería, utilizando técnicas y normas básicas de


producción que les hace aptos para el consumo y atractivos para la venta.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el aprovisionamiento de útiles de trabajo y materias primas para su
posterior elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se ha verificado de forma manual el funcionamiento de la maquinaria y equipos y, en
su caso, se ha informado de las anomalías detectadas.
c) Se han reconocido las texturas propias de las principales masas para bollería de
acuerdo a estándares de idoneidad, como elasticidad, olor y color, entre otros, que se
requieren para cada tipo de pan.
d) Se han valorado, de acuerdo a las técnicas básicas empleadas, los tiempos de reposo

679

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
producción que les hace aptos para el consumo y atractivos para la venta.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el aprovisionamiento de útiles de trabajo y materias primas para su
posterior elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
Boletín
b) SeOficial de Canarias núm.
ha verificado 6413
25 manual el funcionamiento
de forma Lunes y,
de la maquinaria y equipos 6 de
enfebrero de 2023
su caso, se ha informado de las anomalías detectadas.
c) Se han reconocido las texturas propias de las principales masas para bollería de
acuerdo a estándares de idoneidad, como elasticidad, olor y color, entre otros, que se
requieren para cada tipo de pan.
d) Se han valorado, de acuerdo a las técnicas básicas empleadas, los tiempos de reposo
de las masas, la fermentación de las levaduras, el acabado y la presentación del producto
de bollería.
679
e) Se han aplicado las técnicas de cocción y fritura adecuadas para la elaboración de
distintos productos de bollería (magdalenas, berlinas y ensaimadas, entre otros).
f) Se han realizado decoraciones básicas para presentar los productos de bollería de
forma más atractiva.
g) Se han aplicado técnicas de conservación, según la naturaleza de los productos de
bollería.
h) Se han aplicado métodos y productos de limpieza para mantener a punto la
maquinaria y utillaje utilizados en la elaboración de las pastas.
i) Se han aplicado normas higiénico-sanitarias y de protección medioambiental.
j) Se ha utilizado adecuadamente el vocabulario técnico específico.

4. Elabora cremas y coberturas para productos de bollería, utilizando técnicas y


normas básicas de producción.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el aprovisionamiento de útiles de trabajo y materias primas para su
posterior elaboración a partir de fichas técnicas.
b) Se ha verificado de forma manual el funcionamiento de la maquinaria y equipos y, en
su caso, se ha informado de las anomalías detectadas.
c) Se han relacionado los diversos tipos de cremas, rellenos y coberturas, según el tipo
de producto y su acabado.
d) Se han preparado los ingredientes necesarios (leche, huevo, chocolate y azúcares,
entre otros) para la elaboración de distintos tipos de cremas y coberturas.
e) Se han reconocido las texturas propias de las principales cremas y coberturas para
bollería de acuerdo a estándares de idoneidad, como elasticidad, olor y color, entre otros,
que se requieren para cada tipo de elaboración.
f) Se han realizado las técnicas de cocción adecuadas para la elaboración de distintas
cremas y coberturas (crema pastelera, cobertura de chocolate y cobertura de azúcar,
entre otras) y se han aplicado medidas correctoras para subsanar posibles errores.
g) Se han realizado operaciones de batido, amasado y refinado, entre otras, utilizando la
maquinaria adecuada.
h) Se han realizado coberturas básicas para presentar los productos de bollería de forma
atractiva.
i) Se han aplicado técnicas de conservación y regeneración, según la naturaleza de los
productos de bollería.
j) Se han aplicado métodos y productos de limpieza para mantener a punto la
maquinaria y utillaje utilizados en la elaboración de las pastas.
k) Se han aplicado normas higiénico-sanitarias y de protección medioambiental.
l) Se ha utilizado adecuadamente el vocabulario técnico específico.
680
Contenidos.
1. Elaboración de diferentes tipos de panes utilizando maquinaria y materias
primas:
 Materias primas: descripción, características, clasificación y aplicaciones.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Harinas.
 Levaduras.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6414 Lunes 6 de febrero de 2023

l) Se ha utilizado adecuadamente el vocabulario técnico específico.

Contenidos.
1. Elaboración de diferentes tipos de panes utilizando maquinaria y materias
primas:
 Materias primas: descripción, características, clasificación y aplicaciones.
 Harinas.
 Levaduras.
 Edulcorantes y aditivos.
 Otras.
 Panadería artesanal y panadería industrial.
 Realización de operaciones previas a las elaboraciones de panadería:
 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de diferentes tipos de panes.
 Deducción y cálculo de las necesidades de género en función de las
elaboraciones a desarrollar.
 Aprovisionamiento interno: formalización de la documentación y realización
de operaciones.
 Vocabulario técnico asociado a la panadería.
 Maquinaria y utensilios: procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento.
Puesta a punto.
 Fases de la elaboración del pan.
 Características de las masas: textura, elasticidad y color, entre otras.
 Preparación y fermentación de las masas.
 Formado de piezas: división. heñido y boleado.
 Acabado y presentación de los panes.
 Operaciones básicas: pesar, medir volúmenes, batir, mezclar, amasar, incorporar,
tamizar, cocer, freír.
 Técnicas de cocción en panadería.
 Técnicas de conservación y envasado de los panes y productos de bollería.
 Panes especiales, panadería artesanal propia de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
 Aplicación de la normativa higiénico-sanitaria y de protección ambiental.
 Aplicación medidas de prevención de riesgos laborales.

2. Elaboración de rellenos salados para panes y bollos:


 Materias primas para el relleno: descripción, características, clasificación y
aplicaciones.

681

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6415 Lunes 6 de febrero de 2023

 Maquinaria y utensilios. Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento de los


mismos.
 Formulación y secuenciación de actividades.
 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de diferentes bollos de rellenos
a partir de: verduras, frutos secos, productos cárnicos y escabeches, entre otros,
para la elaboración de empanadillas, hornazos y cocas, entre otros.
 Características de los rellenos: textura, sabor y aromas, entre otras.
 Rellenos en base al tipo de producto que se desea obtener. Rellenos típicos de la
Comunidad Autónoma de Canarias.
 Técnicas de cocción: horneado y fritura.
 Control de la elaboración.
 Técnicas de conservación y envasado de los rellenos elaborados.
 Regeneración de los rellenos conservados.
 Elaboración de fichas técnicas en actividades de panadería.
 Vocabulario técnico específico en panadería.

3. Elaboración y decoración de productos de bollería:


 Materias primas. Descripción, características, clasificación y aplicaciones.
 Maquinaria y utensilios. Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento.
Puesta a punto de la maquinaria: amasadora, hornos y freidoras, etc.
 Bollería artesanal y bollería industrial. Descripción, clasificación y características.
 Realización de operaciones básicas previas a las elaboraciones de bollería:
Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de diferentes piezas de bollería.
 Deducción y cálculo de las necesidades de género en función de las
elaboraciones a desarrollar.
 Aprovisionamiento interno: formalización de la documentación y realización
de operaciones.
 Vocabulario técnico específico asociado a la bollería.
 Decoraciones básicas para la presentación de productos de bollería.
 Características de las masas de bollería: textura, elasticidad y color, entre otras.
 Preparación y fermentación de las masas.
 Elaboración de productos de bollería típicos de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
 Técnicas de cocción según los productos de bollería: características y secuencias
de ejecución.
 Técnicas de conservación y envasado de los productos de bollería.

682

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6416 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Elaboración de cremas y coberturas para los productos de bollería:


 Materias primas: descripción, características, clasificación y aplicaciones.
 Limpieza de maquinaria y normas higiénico-sanitarias. Puesta a punto de la
maquinaria.
 Características, elaboración y adecuación de las cremas y cobertura para los
productos de bollería: textura, sabor y color.
 Puntos óptimos de montado y consistencia.
 Técnicas de conservación, envasado y regeneración de los productos de bollería,
cremas y coberturas para su uso posterior.
 Realización de operaciones básicas previas a las elaboraciones de cremas y
coberturas:
 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de diferentes cremas y
coberturas.
 Deducción y cálculo de las necesidades de género en función de las
elaboraciones a desarrollar.
 Aprovisionamiento interno: formalización de documentación y realización de
operaciones.
 Vocabulario técnico asociado.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar funciones de
recepción, distribución y regeneración de materias primas utilizadas en el proceso de
panadería y bollería, así como la preparación del lugar de trabajo y las correspondientes
tareas relacionadas con la elaboración de una amplia gama de productos. También
interviene en la presentación atractiva y comercial de los productos y en su venta.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La elaboración de masas, rellenos, cremas y coberturas para productos de
panadería y bollería.
 La conservación, regeneración y distribución por el área de trabajo de los géneros
de panadería.
 El acabado y presentación de los productos de panadería, así como la
participación en su venta.
 La elaboración de productos de panadería y bollería típicos de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
683
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), g), i), t), u), v), w), x), y),
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc z), aa), bb) boc-a-2023-025-402
Módulo Procesos básicos de
Profesional pastelería Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
s), t), u), v), w), x), y)
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6417 Lunes 6 de febrero de 2023

aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las


competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), g), i), t), u), v), w), x), y),
z), aa), bb)
Módulo Procesos básicos de
Profesional pastelería Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
s), t), u), v), w), x), y)
Duración: 297 h Código: 3017
UC1333_1: Ejecutar operaciones básicas de aprovisionamiento interno y conservación
de preelaboraciones y elaboraciones de pastelería.
UC1334_1: Preelaborar, elaborar y presentar elaboraciones sencillas de pastelería y
asistir en elaboraciones complejas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Conserva géneros crudos y elaborados para su posterior regeneración y uso,
operando equipos sencillos y utilizando técnicas específicas al tipo de producto.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las materias primas que se utilizan en pastelería con sus cualidades
físicas, tales como color, tamaño y sabor, entre otras.
b) Se han identificado las formas como se suministran las materias primas utilizadas en
pastelería.
c) Se han diferenciado distintos métodos de conservación de géneros de pastelería tales
como la congelación o el envase al vacío.
d) Se han realizado las operaciones precisas para regenerar géneros crudos o elaborados,
teniendo en cuenta su envasado, almacenamiento y conservación.
e) Se han aplicado las operaciones previas que necesitan los productos crudos y
elaborados en función del método o equipo elegido para su regeneración.
f) Se ha reconocido la importancia de obtener el máximo rendimiento de la materias
primas y productos conservados para rentabilizar los costes y evitar desgastes
innecesarios.

2. Prepara masas de pastelería dulce y salada, utilizando técnicas básicas de


elaboración de productos, como el amasado y la fermentación, entre otros.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas
684 técnicas.
b) Se ha preparado la masa para fritos, aplicando procedimientos según tipo y acabado
previsto (buñuelos, rosquillas, churros y empanadillas, entre otros).
c) Se ha realizado la fritura de los productos, valorando el tiempo y la temperatura de
cocción y aplicando los procedimientos de volteo y otros según requerimientos de calidad
y acabado.
d) Se han preparado las masas batidas y emulsionadas para productos horneados
(bizcochos, plum cakes y madalenas, entre otros), según receta y procedimiento de
aplicación.
e) Se han aplicado las masas batidas y emulsionadas, verificando su fluidez, color y boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
flexibilidad sobre el producto, según acabados previstos.
f) Se ha controlado el proceso de horneado, valorando tiempos y temperaturas y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6418 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se ha preparado la masa para fritos, aplicando procedimientos según tipo y acabado
previsto (buñuelos, rosquillas, churros y empanadillas, entre otros).
c) Se ha realizado la fritura de los productos, valorando el tiempo y la temperatura de
cocción y aplicando los procedimientos de volteo y otros según requerimientos de calidad
y acabado.
d) Se han preparado las masas batidas y emulsionadas para productos horneados
(bizcochos, plum cakes y madalenas, entre otros), según receta y procedimiento de
aplicación.
e) Se han aplicado las masas batidas y emulsionadas, verificando su fluidez, color y
flexibilidad sobre el producto, según acabados previstos.
f) Se ha controlado el proceso de horneado, valorando tiempos y temperaturas y
aplicando procedimiento de rectificación, según las observaciones realizadas.
g) Se ha valorado la utilización de los moldes, equipos y temperaturas de las masas
obtenidas, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.
h) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios
energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
i) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de masas, valorando las normas de higiene en la elaboración de alimentos.

3. Prepara pastas dulces y saladas de poca complejidad, utilizando técnicas básicas


de cocinado para obtener productos de pastelería acabados o preparados de uso
posterior.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se han preparado pastas básicas dulces y saladas, como sable, choux, brioche,
quebrada y de hojaldre básica, entre otras, aplicando procedimientos según tipo y acabado
previsto.
c) Se ha valorado el tiempo y la temperatura de cocción y aplicado los procedimientos
requeridos de calidad y acabado.
d) Se han preparado las pastas dulces y saladas para productos horneados (sable, choux,
brioche, quebrada y de hojaldre básica, entre otras), según receta y procedimiento de
aplicación.
e) Se han aplicado sobre el producto las pastas dulces y saladas, verificando su fluidez,
color y textura, según acabados previstos.

685

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6419 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha controlado el proceso de horneado, valorando tiempos y temperaturas y


aplicando procedimiento de rectificación, según las observaciones realizadas.
g) Se ha valorado la utilización de los moldes, los recipientes, equipos y temperaturas de
las pastas obtenidas, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.
h) Se han aplicado procedimientos adecuados en el uso de las materias primas y de los
medios energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
i) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de masas, valorando las normas de higiene en la elaboración de alimentos.

4. Realiza actividades auxiliares en la preparación de cremas y rellenos dulces y


salados, utilizando técnicas básicas de elaboración, de modo que resulten aptos para
su consumo y uso posterior en productos de pastelería.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se han preparado cremas básicas elaboradas a partir de productos lácteos o batidos y
los distintos tipos de rellenos, dulces y salados, realizados a partir de frutas, verduras,
arroces y picadillos, entre otros, aplicando procedimientos según tipo y acabado previsto.
c) Se ha valorado el tiempo y la temperatura de cocción y aplicado los procedimientos
requeridos de calidad y acabado.
d) Se han preparado cremas y rellenos para productos horneados, según receta y
procedimiento de aplicación.
e) Se han aplicado las cremas y rellenos sobre el producto, verificando su fluidez, color y
textura, según acabados previstos.
f) Se ha controlado el proceso de cocción, valorando tiempos y temperaturas y aplicando
procedimientos de rectificación, según las observaciones realizadas.
g) Se ha valorado la utilización de los moldes, equipos y temperaturas de las pastas y
rellenos obtenidas, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.
h) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios
energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
i) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de cremas y rellenos dulces y salados, valorando las normas de higiene en la
elaboración de alimentos.

5. Realiza actividades auxiliares a la preparación de jarabes, confituras y gelatinas,


utilizando técnicas básicas de elaboración de modo que resulten aptos para su
consumo y uso posterior en productos de pastelería.

686

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
f) Se ha controlado el proceso de cocción, valorando tiempos y temperaturas y aplicando
procedimientos de rectificación, según las observaciones realizadas.
g) Se ha valorado la utilización de los moldes, equipos y temperaturas de las pastas y
rellenos obtenidas, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.
h) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios
Boletín Oficial de Canarias
energéticos, evaluando 6420
núm.su25efecto en los costes de producción. Lunes 6 de febrero de 2023
i) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de cremas y rellenos dulces y salados, valorando las normas de higiene en la
elaboración de alimentos.

5. Realiza actividades auxiliares a la preparación de jarabes, confituras y gelatinas,


utilizando técnicas básicas de elaboración de modo que resulten aptos para su
consumo y uso posterior en productos de pastelería.
Criterios de evaluación:
686
a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se han preparado jarabes, confituras y gelatinas realizados a partir de frutas, licores y
azúcares, entre otros, aplicando procedimientos según tipo y acabado previsto.
c) Se han preparado jarabes, confituras y gelatinas para productos horneados según
receta y procedimiento de aplicación.
d) Se han aplicado sobre el producto los jarabes, confituras y gelatinas verificando su
fluidez, color y extensión, según acabados previstos.
e) Se ha controlado el proceso de elaboración, valorando tiempos y temperaturas y
aplicando procedimientos de rectificación, según las observaciones realizadas.
f) Se ha valorado la utilización de los moldes, equipos y temperaturas de los jarabes,
confituras y gelatinas obtenidos, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.
g) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios
energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
h) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de cremas y rellenos, valorando las normas de higiene en la elaboración de
alimentos.

6. Prepara chocolates, granizados, batidos, zumos, cafés e infusiones y otras bebidas


elaboradas a partir de especificaciones para su consumo directo.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración a partir de la valoración de las fichas técnicas.
b) Se han preparado bebidas específicas de pastelerías realizadas a partir de frutas,
licores y azúcares, entre otros, aplicando procedimientos según tipo y acabado previsto.
c) Se ha valorado el tiempo y la temperatura de elaboración y aplicado los
procedimientos requeridos, según requerimientos de calidad y acabado.
d) Se han preparado bebidas específicas de pastelería para productos horneados, según
receta y procedimiento de aplicación.
e) Se han aplicado bebidas específicas de pastelerías, verificando su fluidez, color y
textura sobre el producto, según acabados previstos.
f) Se ha controlado el proceso de elaboración, valorando tiempos y temperaturas,
aplicando procedimientos de rectificación, según las observaciones realizadas.
g) Se ha valorado la utilización de los recipientes, equipos y temperaturas de las bebidas
específicas obtenidas, según se destinen a su uso inmediato o almacenamiento.

687

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6421 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios


energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
i) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de bebidas específicas de pastelerías, valorando las normas de higiene en la
elaboración de alimentos.

7. Cumple las normas higiénico-sanitarias de seguridad laboral y de manipulación


de alimentos para evitar riesgos laborales, ambientales y de toxiinfecciones
alimentarias en pastelería.
Criterios de evaluación:
a) Se han observado las normas higiénico-sanitarias, de seguridad laboral y de
manipulación de alimentos en pastelería, referentes a instalaciones, maquinaria y
utensilios.
b) Se ha valorado la peligrosidad que supone la manipulación de los materiales,
herramientas, útiles y máquinas utilizados en la pastelería.
c) Se han aplicado las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva en la
ejecución de operaciones en el área de trabajo.
d) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados.
e) Se ha reconocido el etiquetado de los útiles y productos de limpieza, teniendo en
cuenta sus propiedades y aplicaciones para garantizar eficacia, seguridad y respeto
ambiental.
f) Se han seleccionado los productos y útiles de limpieza autorizados, teniendo en cuenta
la maquinaría y utillaje necesario en las elaboraciones de productos de pastelería; asi
como su adecuado almacenamiento.

Contenidos.
1. Conservación y regeneración de géneros crudos y elaborados:
 Materias primas: descripción, características, presentación, clasificación y
aplicaciones
 Utilización de materias primas de proximidad y/o temporada.
 Métodos de conservación y envasado de géneros crudos y elaborados.
 Métodos y equipos para la regeneración de las materias primas.
 Maquinaria y equipos para conservar y regenerar productos crudos y elaborados
de pastelería. Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento.
 Fases de la regeneración de productos crudos y elaborados de pastelería.

688

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6422 Lunes 6 de febrero de 2023

 Aplicación de la normativa higiénico-sanitaria y de protección ambiental.


 Aplicación medidas de prevención de riesgos laborales.

2. Preparación de masas dulces y saladas de pastelería:


 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de masas dulces y saladas de
pastelería.
 Maquinaria y utillaje necesario para la elaboración, conservación, regeneración de
masas dulces y saldas. Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento. Puesta
a punto.
 Masas básicas:
 Para fritos.
 Batidas y emulsionadas.
 Masas básicas específicas de la Comunidad Autónoma de Canarias.
 Aplicaciones de las masas básicas de pastelería..
 Técnicas de cocción de masas básicas de pastelería.
 Almacenamiento y uso de las masas básicas de pastelería.
 Aplicación de la normativa higiénico-sanitaria y de protección ambiental.
 Aplicación medidas de prevención de riesgos laborales.

3. Preparación de pastas dulces y saladas básicas:


 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de pastas dulces y saladas
básicas de pastelería.
 Maquinaria y utillaje necesario para la elaboración, conservación y regeneración
de pastas, dulces y saldas, básicas de pastelería.
 Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento. Puesta a punto de la
maquinaria.
 Pastas básicas, dulces y salladas:
 Fritas
 Estiradas
 Escaldadas
 Fermentadas
 Fases para la elaboración de las distintas pastas básicas de pastelería.
 Métodos de cocción de las pastas.
 Aplicaciones de las pastas dulces y saladas en pastelería básica y en pastelería
tradicional de la Comunidad Autónoma de Canarias.
 Conservación y aplicaciones de las pastas básicas dulces y saladas.

689

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6423 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Preparación de cremas y rellenos dulces y salados:


 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de cremas y rellenos básicos
dulces y salados.
 Maquinaria y utillaje necesario para la elaboración, conservación y regeneración
de cremas y rellenos básicos, dulces y saldados. Procedimientos de uso, limpieza
y mantenimiento. Puesta a punto.
 Cremas y rellenos básicos.
 Métodos de cocción de las cremas y rellenos. Control de temperaturas.
 Procesos de elaboración de cremas y rellenos.
 Acabado y aplicaciones de las cremas y rellenos.
 Conservación y aplicaciones de las cremas y rellenos, dulces y salados.

5. Preparación de jarabes, confituras y gelatinas:


 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de jarabes, confituras y
gelatinas:
 Maquinaria y utillaje necesario para la elaboración, conservación y regeneración
de jarabes, confituras y gelatinas. Procedimientos de uso, limpieza y
mantenimiento. Puesta a punto.
 Parámetros de control.
 Métodos de cocción de jarabes, confituras y gelatinas.

6. Preparación de chocolates, granizados, batidos, zumos, cafés e infusiones:


 Elaboración y/o interpretación de fichas técnicas de chocolates, granizados,
batidos, zumos, cafés e infusiones.
 Conservación y aplicaciones de bebidas de uso en pastelería. Maquinaria y utillaje
necesario para la elaboración, conservación y regeneración de chocolates,
granizados, batidos, zumos, cafés e infusiones. Procedimientos de uso, limpieza y
mantenimiento. Puesta a punto.
 Bebidas de uso en pastelería a partir de frutas, licores y azúcares.
 Métodos de elaboración de las bebidas de uso en pastelería.
 Secuencia de operaciones.
 Parámetros de control.
 Aplicaciones de las bebidas de uso en pastelería.
 Características de las bebidas de uso en pastelería.
 Rectificaciones de las bebidas de uso en pastelería.
 Almacenamiento y uso de los jarabes, confituras y gelatinas.

690

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6424 Lunes 6 de febrero de 2023

7. Cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias de seguridad laboral, y de


manipulación de alimentos:
 Limpieza y desinfección de equipos, herramientas, maquinaria y espacios acode
con la normativas higiénico-sanitarias y de seguridad laboral vigente.
 Alteración y contaminación de los alimentos debido a hábitos inadecuados de los
manipuladores.
 Guías prácticas correctas de higiene (GPCH).
 Uniformidad y equipamiento personal de seguridad. Características.
 Autocontrol. Sistemas de análisis de peligros y puntos de control crítico
(APPCC). Identificación de riesgos y peligrosidad.
 Los etiquetados.
 Los productos de limpieza y su almacenamiento.
 Recogida, clasificación y eliminación de residuos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones de recepción,
distribución y regeneración de materias primas utilizadas en el proceso de pastelería, así
como la preparación del lugar de trabajo y las correspondientes tareas relacionadas con la
elaboración de una amplia gama de productos. También interviene en la presentación
atractiva y comercial de los productos y en su venta.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción, preparación y utilización de maquinaria, moldes y útiles propios
de la pastelería.
 La conservación, regeneración y distribución por el área de trabajo de los géneros.
 La participación en la elaboración de masas, pastas, cremas, rellenos, jarabes,
confituras, gelatinas, entre otras.
 El acabado y presentación de los productos de pastelerías, así como la
participación en su venta.
 La elaboración de productos de pastelería típicos de la Comunidad Autónoma de
Canarias.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de

691

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
de la pastelería.
 La conservación, regeneración y distribución por el área de trabajo de los géneros.
 La participación en la elaboración de masas, pastas, cremas, rellenos, jarabes,
confituras, gelatinas, entre otras.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6425 Lunes 6 de febrero de 2023
 El acabado y presentación de los productos de pastelerías, así como la
participación en su venta.
 La elaboración de productos de pastelería típicos de la Comunidad Autónoma de
Canarias.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
691
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


g), h), j), k), t), u), v), w), x), y), z), aa),
bb)
Módulo Dispensación en panadería y
Profesional pastelería Relación con CPPS: g), h), s), t), u), v),
w), x), y)
Duración: 130 h Código: 3026

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Monta expositores, elementos atractivos y de animación en puntos destinados a la
venta de productos de panadería y pastelería, aplicando criterios comerciales
propios de las técnicas de escaparatismo.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las distintas fases del proceso de montaje de un despacho de venta
de productos de panadería y pastelería.
b) Se han seleccionado y agrupado por sectores, dentro del punto de venta, los lugares
idóneos donde ubicar los productos de panadería y pastelería.
c) Se han montado expositores y góndolas de productos de panadería y pastelería con
criterios comerciales para incrementar las ventas.
d) Se han diferenciado, dentro del punto de venta, las zonas frías y calientes para la
distribución de los productos.
e) Se han comparado criterios comerciales de diseño y decoración de los puntos de
venta, según la distribución de los productos.
f) Se han diferenciado distintos tipos de mobiliario y los elementos promocionales
utilizados en los puntos de venta, según la idoneidad del producto a exponer.
g) Se han seguido las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales y las
instrucciones del fabricante de montaje y uso del mobiliario.

2. Coloca en mostradores, escaparates y expositores, productos de panadería y


pastelería, atendiendo a las características de los productos y siguiendo técnicas
básicas de venta.
Criterios de evaluación:

692

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
criterios comerciales para incrementar las ventas.
d) Se han diferenciado, dentro del punto de venta, las zonas frías y calientes para la
distribución de los productos.
e) Se han comparado criterios comerciales de diseño y decoración de los puntos de
venta, según la distribución de los productos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6426 Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han diferenciado distintos tipos de mobiliario y los elementos promocionales
utilizados en los puntos de venta, según la idoneidad del producto a exponer.
g) Se han seguido las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales y las
instrucciones del fabricante de montaje y uso del mobiliario.

2. Coloca en mostradores, escaparates y expositores, productos de panadería y


pastelería, atendiendo a las características de los productos y siguiendo técnicas
básicas de venta.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado criterios físicos y comerciales que determinan la colocación de
productos de panadería y pastelería en distintas zonas y niveles.
b) Se han diferenciado los efectos que producen
692 en el consumidor los distintos modelos
de ubicar los productos.
c) Se han comparado distintos métodos utilizados para la clasificación del producto por
grupos y categorías en los expositores.
d) Se han colocado los productos de panadería y pastelería, según el grupo, ubicación
respecto al obrador, efecto visual a lograr, entre otros.
e) Se han marcado las etiquetas de identificación, venta y control de los productos,
utilizando lectores ópticos y equipos de lectura de códigos de barras.
f) Se han aplicado las medidas específicas de manipulación e higiene de los distintos
productos.

3. Coloca etiquetas, dispositivos de seguridad y dispensa los productos de panadería


y pastelería, valorando la relevancia del sistema de codificación en el control del
punto de venta y las técnicas de dispensación al cliente.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado el funcionamiento de los dispositivos de seguridad en el punto de
venta.
b) Se ha aplicado el procedimientos en la asignación del código de barras a los productos,
identificando etiquetas normalizadas y códigos de barras.
c) Se ha verificado que la codificación del producto concuerda con sus características,
propiedades y localización.
d) Se han elaborado documentos e informes sobre errores detectados en el etiquetado,
utilizando aplicaciones informáticas (procesador de textos y hoja de cálculo, entre otros).
e) Se han colocado dispositivos de seguridad en los productos de panadería y pastelería
expuestos para la venta, utilizando los sistemas de protección pertinentes.
f) Se ha valorado la importancia de codificar los productos para su control del punto de
venta.
g) Se han dispensado los productos de panadería y pastelería, atendiendo a su atractiva
presentación, protección del contenido y fácil transporte.
h) Se ha efectuado el cobro de los productos dispensados al cliente o la clienta, aplicando
procedimientos y sistemas de caja establecidos.

Contenidos.
1. Montaje de expositores, elementos atractivos y de animación en puntos destinados
a la venta de productos de panadería y pastelería:

693
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han colocado dispositivos de seguridad en los productos de panadería y pastelería
expuestos para la venta, utilizando los sistemas de protección pertinentes.
f) Se ha valorado la importancia de codificar los productos para su control del punto de
venta.
Boletín
g) SeOficial
handedispensado
Canarias núm. 6427
los25productos de panadería Lunes
y pastelería, atendiendo a su 6 de febrero de 2023
atractiva
presentación, protección del contenido y fácil transporte.
h) Se ha efectuado el cobro de los productos dispensados al cliente o la clienta, aplicando
procedimientos y sistemas de caja establecidos.

Contenidos.
1. Montaje de expositores, elementos atractivos y de animación en puntos destinados
a la venta de productos de panadería y pastelería:
 Fases del proceso de montaje.
 Selección de lugares para la exposición.
693
 Tipos de góndolas y expositores para el montaje de productos.
 Zonas frías y calientes para distribución de los productos.
 Diseño y decoración de los puntos de venta.
 Mobiliario y elementos promocionales en los puntos de venta.
 Los carteles: funciones y procedimientos de elaboración.
 Flujos de circulación de los clientes o clientas.
 Aplicación de la normativa de seguridad higiénico-sanitaria y prevención de
riesgos laborales vigente.

2. Colocación de productos de panadería y pastelería en mostradores, escaparates y


expositores:
 Concepto y función del mostrador, escaparate y expositor.
 Clasificación de productos dulces y salados de panadería, pastelería, según zonas
de exposición.
 Reglas para la correcta colocación de los productos.
 Uso de aplicaciones informáticas destinadas para la venta.
 Aplicación de la normativa de seguridad higiénico-sanitaria y prevención de
riesgos laborales vigente.
 Efectos en el consumidor de la distribución de los productos.

3. Colocación de etiquetas, dispositivos de seguridad y dispensación de los productos


de panadería y pastelería:
 Procedimiento de asignación de códigos de seguridad.
 Lectores ópticos y códigos de barras: el escáner.
 Dispositivos de seguridad en los puntos de venta. Etiquetas, código de barras.
 Colocación de los dispositivos de seguridad: instrumentos para la protección
contra el hurto.
 La etiqueta: definición y funciones.
 Verificación de etiquetado con el producto.
 Detección e información de errores en el etiquetado.
 Empaquetado y materiales para el empaquetado: valor añadido al producto.
 Control de los productos en los puntos de venta.
 Técnicas de dispensación de productos de panadería y pastelería.
 Operaciones de cobro.

694

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6428 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar actividades básicas
de venta de productos de panaderías y pastelerías.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Realización de montajes de elementos de animación del punto de venta,
expositores, carteles y escaparates.
 Etiquetado de productos y colocación de dispositivos de seguridad.
 Dispensación y cobro de productos de panadería y pastelería.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Montaje de los productos de pastelería y panadería en los expositores y
escaparates, teniendo en cuenta la temperatura de la zona.
 Elaboración manual o mediante el empleo de herramientas informáticas sencillas
de carteles (especialmente de precios) y de etiquetas, rotulando diferentes tipos de
letra y asociando formas y colores a la imagen a transmitir.
 Empaquetado de productos de forma atractiva, utilizando los materiales
adecuados y motivos ornamentales acordes con la imagen de la empresa.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

695

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6429 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), i), j), t), u), v), w), x), y), z),
aa), bb)
Módulo Operaciones auxiliares en la
industria alimentaria Relación con CPPS: a), b), g), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 165 h Código: 3133
UC0543_1: Realizar tareas de apoyo a la recepción y preparación de las materias
primas.
UC0545_1: Manejar equipos e instalaciones para el envasado, acondicionado y
empaquetado de productos alimentarios, siguiendo instrucciones de trabajo de carácter
normalizado y dependiente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Colabora en el trabajo de control y recepción de materias primas y de productos
auxiliares, registrando las mediciones previas y ejecutando posteriores instrucciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas y la documentación asociada a la
recepción de materias primas y productos auxiliares.
b) Se han reconocido las materias primas y sus características, relacionándolas con el
proceso y producto final.
c) Se han realizado las mediciones previas registrando los datos.
d) Se han transportado y depositado las materias primas, atendiendo a las instrucciones de
trabajo.
e) Se han realizado todas las operaciones, teniendo en cuenta la normativa higiénico-
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

2. Prepara las materias primas y los productos auxiliares, realizando las operaciones
básicas necesarias y atendiendo a las instrucciones del proceso previo a la
elaboración.
Criterios de evaluación:
a) Se ha puesto a punto el material que se ha de utilizar en la preparación de las materias
primas.
b) Se ha seleccionado la materia prima que se necesita, teniendo en cuenta el producto
que se va a obtener.
c) Se ha limpiado la materia prima, eliminando las partes sobrantes.

696

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6430 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han troceado, despiezado, molido o picado las materias primas y productos


entrantes en los casos necesarios.
e) Se ha controlado el ritmo del proceso, evitando atascos o excesos en la entrada.
f) Se han realizado todas las operaciones, teniendo en cuenta la normativa higiénico-
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Prepara materiales de envasado, acondicionado y embalaje de productos


alimentarios, regulando los equipos específicos según las instrucciones de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los útiles y materiales apropiados al trabajo de envasar y
configurar.
b) Se han identificado los principales tipos y modalidades de envasado de productos
alimentarios.
c) Se ha realizado la limpieza de los envases externos en las condiciones de higiene
necesarias.
d) Se han reconocido los materiales de embalaje.
e) Se han regulado los equipos de la línea de envasado, según las instrucciones recibidas.
f) Se ha asociado el tipo de envasado, acondicionado y embalaje con el proceso de
producción y el producto obtenido.
g) Se han comprobado los materiales de acondicionamiento asociados a la presentación
final.
h) Se ha aplicado la normativa higiénico-sanitaria, las medidas de seguridad y prevención
de riesgos laborales y ambientales asociados a las operaciones de preparación de
materiales y preparación de equipos.

4. Envasa y acondiciona los productos alimentarios, controlando las líneas


automáticas del proceso de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han supervisado y puesto a punto las máquinas, equipos principales y auxiliares del
proceso de envasado.
b) Se ha realizado el control del llenado, cerrado y etiquetado automático de los envases
de productos alimentarios.
c) Se ha registrado en las hojas y partes de trabajo el recuento de consumibles y de los
envases producidos.
d) Se ha reconocido el lugar donde debe alojarse los envases contados.
e) Se ha establecido la forma y el lugar donde deben depositarse los sobrantes y desechos
para su recuperación o eliminación.
f) Se ha aplicado la normativa higiénico-sanitaria, las medidas de seguridad y
prevención de riesgos laborales y ambientales aplicados a la utilización de máquinas y
equipos de envasado y acondicionado de productos.
697

5. Empaqueta y embala los productos alimentarios envasados, operando con equipos


automáticos o semiautomáticos, según las instrucciones de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado la disposición correcta en las líneas o equipos de los materiales boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

principales y auxiliares de embalaje.


b) Se ha operado con las máquinas de embalaje, controlando su funcionamiento.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6431 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha aplicado la normativa higiénico-sanitaria, las medidas de seguridad y


prevención de riesgos laborales y ambientales aplicados a la utilización de máquinas y
equipos de envasado y acondicionado de productos.

5. Empaqueta y embala los productos alimentarios envasados, operando con equipos


automáticos o semiautomáticos, según las instrucciones de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado la disposición correcta en las líneas o equipos de los materiales
principales y auxiliares de embalaje.
b) Se ha operado con las máquinas de embalaje, controlando su funcionamiento.
c) Se han comprobado las operaciones finales de embalaje.
d) Se ha identificado el lugar y la forma donde depositar los residuos del embalaje para
su recuperación.
e) Se ha registrado el número de consumibles y paquetes o unidades producidas.
f) Se ha aplicado la normativa higiénico-sanitaria, las medidas de seguridad y prevención
de riesgos laborales y ambientales asociados a las operaciones de embalaje.

Contenidos.
1. Control y recepción de materias primas:
 Materias primas:
 Selección y clasificación.
 Variedades y especificaciones en función del producto que se va a obtener.
 Documentación básica. Albaranes y hojas de recepción.
 Registros y anotaciones de materias primas recepcionadas.
 Conservación de materias primas y materiales auxiliares.
 Cámaras de conservación y depósito de materias primas.
 Apreciación sensorial básica de materias primas.
 Recepción de mercancías en la industria alimentaria. Operaciones y
comprobaciones generales.
 Aditivos y medios estabilizadores.
 Productos auxiliares principales utilizados en la industria alimentaria.
 Medición y cálculo de cantidades de las distintas materias primas.
 Utillaje y equipos de control y valoración de materias primas. Puesta a punto y
control.

2. Preparación de materias primas y productos auxiliares:


− Operaciones básicas de preparación de materias primas. Descripción.
− Maquinaria y equipos específicos: Puesta a punto y manejo.
− Regulación de parámetros y manejo 698 de mecanismos sencillos de control en
maquinaria y equipos.

3. Preparación de materiales:
 Funciones y efectos del envasado de los productos alimentarios.
 Características y propiedades de los materiales utilizados para el envasado de
productos alimentarios.
 Principales tipos y modalidades de envasado de productos alimentarios:
 Envases metálicos. Constitución y propiedades.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Envases de vidrio y cerámica.
 Envases de papel y cartón. Propiedades.
 Bolsas, bandejas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6432 Lunes 6 de febrero de 2023

− Maquinaria y equipos específicos: Puesta a punto y manejo.


− Regulación de parámetros y manejo de mecanismos sencillos de control en
maquinaria y equipos.

3. Preparación de materiales:
 Funciones y efectos del envasado de los productos alimentarios.
 Características y propiedades de los materiales utilizados para el envasado de
productos alimentarios.
 Principales tipos y modalidades de envasado de productos alimentarios:
 Envases metálicos. Constitución y propiedades.
 Envases de vidrio y cerámica.
 Envases de papel y cartón. Propiedades.
 Bolsas, bandejas.
 Productos y materiales de acondicionamiento: envolturas diversas. Requisitos
legales de acondicionado de productos.
 Recubrimiento.
 Etiquetas, rotulación y elementos de identificación e información.

4. Envasado y acondicionado de productos alimentarios:


 Operaciones de envasado y acondicionado.
 Formación del envase “in situ”.
 Manipulación y preparación de envases. Limpieza de envases.
 Tipos o sistemas de cerrado.
 Procedimientos de acondicionado e identificación.
 Operaciones de envasado, regulación y manejo.
 Envasado en atmósfera modificada.
 Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del envasado.
 Equipos auxiliares. Mantenimiento elemental y puesta a punto.
 Máquinas manuales de envasado y acondicionado. Tipos de cerradura.
 Máquinas automáticas de envasado acondicionado.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables a los procesos de envasado y acondicionado de productos alimentarios.

5. Empaquetado y embalaje de productos alimentarios:


 Materiales de embalaje.
 Manipulación y preparación de materiales de embalaje.
 Procedimientos de empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.

699

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6433 Lunes 6 de febrero de 2023

 Rotulación e identificación de lotes.


 Paletización y movimiento de palés.
 Destino y ubicación de sobrantes y desechos de envasado, acondicionado y
embalaje.
 Máquinas de embalaje. Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento
del embalaje. Equipos auxiliares de embalaje.
 Mantenimiento elemental y puesta a punto.
 Máquinas manuales de embalaje. Máquinas automáticas y robotizadas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables a los procesos de envasado y acondicionado de productos alimentarios.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar las funciones de
control y recepción de materias primas y el envasado y empaquetado de los productos
alimentarios.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas básicas de preparación de materias primas.
 La preparación de materiales y equipos de envasado y empaquetado.
 Envasado y acondicionamiento de productos alimentarios.
 Empaquetado y embalaje.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La recepción de mercancías.
 Preparación de materias primas y auxiliares.
 Modalidades y tipos de envasado.
 Operaciones de envasado y acondicionamiento.
 Operaciones de embalaje.
 Retirada de residuos.
 La detección de los defectos relacionados con el proceso.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

700

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6434 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


g), h), t), u), v), w), x), y), z), aa), bb)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: i), j), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 66 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria del posible cliente o clienta.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas
al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y nexos
de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita y
otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una relación
de comunicación en la que intervienen dos interlocutores.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.

701

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6435 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de las


calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándola de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se han transmitido a la clientela, de modo oportuno, las operaciones a llevar a cabo en
los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad de la clientela con el acabado obtenido, tomando nota,
en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se han definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria a la clientela para la
presentación de una reclamación escrita, si este fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una
reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

702

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6436 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Atención al cliente o clienta:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página web y sms, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: Emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.
2. Venta de productos y servicios:
 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor-a profesional. Relaciones
con la clientela.
 Técnicas de venta: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información al cliente o clienta:


 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela, así como criterios de satisfacción de los
mismos.
 Técnicas de fidelización de la clientela.

703

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6437 Lunes 6 de febrero de 2023

 Objeciones de la clientela y su tratamiento.


 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida
de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio de la clientela, tanto en la información previa como en la postventa del producto
o servicio.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio. Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse para realizar una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

704

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6438 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: z)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: v)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3153 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.

705

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
Boletín Oficial deo Canarias
trabajador 6439 medida de prevención.
núm. y25su importancia como
trabajadora Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
705
a) Se han determinado los los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del
entorno profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos
706 de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicossobre seguridad y salud en el trabajo:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6440 Lunes 6 de febrero de 2023

quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.


g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.
707
5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Soporte vital básico.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6441 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,


elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que
precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.

708

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6442 Lunes 6 de febrero de 2023

 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y


diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3153 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones básicas de recepción, almacenamiento y conservación de
géneros de panadería y pastelería, identificando y utilizando medios, equipos e
instrumentos de control.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas e identificado la documentación
asociada a los procesos de recepción.
b) Se han utilizado los equipos e instrumentos de control, de acuerdo con las
instrucciones o procedimientos establecidos.
c) Se ha identificado la adecuación cualitativa y cuantitativa de las mercancías recibidas
respecto a las solicitadas, de acuerdo a instrucciones o procedimientos establecidos.
d) Se han comunicado las desviaciones o anomalías detectadas en el proceso de
recepción en tiempo y forma.
e) Se han aplicado correctamente los criterios adecuados para realizar las operaciones de
almacenamiento, teniendo en cuenta instrucciones y/o normas establecidas.

709

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6443 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han realizado correctamente los procedimientos para el envasado y la conservación


de géneros, utilizando medios y aplicando técnicas, según instrucciones y/o normas
establecidas.
g) Se han realizado todas las operaciones, teniendo en cuenta la normativa higiénico-
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

2. Ejecuta operaciones básicas de preelaboración, interpretando y relacionando


instrucciones y/o normas establecidas con la aplicación de procedimientos inherentes
a las actividades a desarrollar.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas y la documentación asociada a las
operaciones de preelaboración.
b) Se han preparado máquinas, batería, útiles y herramientas, realizando las operaciones
necesarias para su uso y mantenimiento, según instrucciones o procedimientos
establecidos.
c) Se han trasladado y distribuido adecuadamente las materias primas a los lugares de
trabajo, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos.
d) Se han ejecutado los procedimientos de regeneración que precisen las materias primas
atendiendo a su estado, aplicando técnicas según normas establecidas.
e) Se han realizado las tareas de preparación, limpieza, cortes y obtención de piezas,
utilizando correctamente equipos, útiles y/o herramientas.
f) Se han desarrollado los procedimientos de conservación, teniendo en cuenta las
necesidades de las diversas materias primas y su uso posterior.

3. Realiza actividades auxiliares de preparación de masas de panadería, bollería y


pastelería dulce y salada, utilizando técnicas básicas de elaboración de productos,
como el amasado y la fermentación entre otros.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características del producto a elaborar.
b) Se han preparado los útiles de trabajo y las materias primas para su posterior
elaboración.
c) Se han detallado las materias de panadería, bollería y pastelería que intervienen
en el proceso de una determinada elaboración.
d) Se han elaborado distintos tipos de productos de panadería, bollería y pastelería.
e) Se han elaborado distintos tipos de cremas y picadillos para el relleno de productos de
panadería, bollería y pastelería.
f) Se han elaborado productos de panadería, bollería y pastelería, utilizando distintos
tipos de cocción, como horneado y frituras, entre otras.

710

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6444 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han aplicado procedimientos en el uso de las materias primas y de los medios


energéticos, evaluando su efecto en los costes de producción.
h) Se han aplicado métodos y productos de limpieza durante los procedimientos de
elaboración y cocción para mantener a punto la maquinaria y utillaje utilizados en la
elaboración de masas, valorando las normas de higiene en la elaboración de alimentos.

4. Coloca elementos de animación del punto de venta y repone productos, siguiendo


los criterios comerciales y detectando espacios y necesidades de abastecimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los distintos tipos de mobiliario utilizados en el punto de venta y
los elementos promocionales utilizados habitualmente.
b) Se han montado expositores de productos y góndolas.
c) Se ha colocado cartelería y otros elementos de animación en espacios destinados para
ello.
d) Se han utilizado equipos de lectura de códigos de barras (lectores ópticos) para la
identificación y control de los productos.
e) Se han colocado productos en diferentes tipos de expositores, siguiendo los criterios
comerciales y de imagen de la empresa.
f) Se han colocado dispositivos de seguridad a los productos y etiquetas, manualmente o
utilizando los equipos adecuados en cada caso.
g) Se han empaquetado y presentado los productos de manera atractiva, de acuerdo los
criterios comerciales y de imagen de la empresa.
h) Se han limpiado y acondicionado mostradores, escaparates y estanterías para la
correcta colocación de los productos.

5. Atiende al cliente realizando ventas, cobros y devoluciones y resolviendo quejas.


Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad, respeto y amabilidad en el trato,
demostrando interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de la
clientela.
b) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación
con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.
c) Se han dado respuestas adecuadas a preguntas de la clientela, utilizando el léxico
comercial adecuado y el protocolo establecido en la empresa.
d) Se han manejado cajas registradoras para realizar cobros y devoluciones de productos.
e) Se han utilizado medios de pago electrónico en la realización de cobros y
devoluciones.

711

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6445 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han aplicado técnicas de venta básicas adecuadas a las diferentes situaciones que se
plantean en el punto de venta.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.
h) Se ha informado a la clientela de las características de los productos o servicios,
especialmente de las calidades esperables.

6. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico-


sanitarias, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las Prácticas de Manipulación, tanto recogidas en las normativas como
específicas de la propia empresa.
b) Se han reconocido todos aquellos comportamientos o actitudes susceptibles de
producir una contaminación en los alimentos.
c) Se ha reconocido y cumplido con la vestimenta de trabajo completa y sus requisitos de
limpieza.
d) Se han aplicado las buenas prácticas de manipulación de los alimentos propios en el
desarrollo de los procesos de producción culinaria.
e) Se han aplicado los medios de protección de cortes, quemaduras o heridas del
manipulador.
f) Se han realizado las operaciones de recogida, selección, clasificación y eliminación y
vertido de residuos en los lugares destinados para ello, aplicando las medidas de
protección ambiental establecidas.
g) Se han utilizado aquellas energías y/o recursos cuya utilización sea menos perjudicial
para el ambiente.

7. Mantiene relaciones profesionales adecuadas, actuando de forma responsable y


respetuosa, tanto con los procedimientos y normas de la empresa como con el resto
de miembros del equipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido e interpretado los procedimientos y normas de la empresa
relacionados con el comportamiento interno en la misma.
b) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo y no lo ha abandonado antes de
lo establecido sin justificación.
c) Se ha actuado con diligencia y responsabilidad ante las instrucciones recibidas.
d) Se ha mantenido una comunicación eficaz y respetuosa con el resto de miembros del
equipo.

712

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6446 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha actuado manteniendo una actitud de colaboración y de coordinación con el resto


de miembros del equipo.
f) Se ha mantenido una actitud de aprendizaje y actualización ante observaciones
realizadas sobre el desempeño de nuestras funciones.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.
713
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red.


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Conexión a Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Programas informáticos específicos del ciclo formativo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6447 Lunes 6 de febrero de 2023
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red.


Conexión a Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Programas informáticos específicos del ciclo formativo.
Mesas y sillas.

Taller de Servicios auxiliares de agua y energía eléctrica.


panadería y Suelos, paredes, techos, protección de ventanas y desagües
pastelería según la normativa técnico-sanitaria vigente.
Cámaras de refrigeración, congelación y fermentación.
Vitrinas expositoras con sistema de refrigeración e iluminación.
Mesas de trabajo de acero inoxidable.
Mobiliario en acero inoxidable para la guarda del utillaje.
Batidoras, amasadoras, divisoras, laminadoras, rellenadoras o
inyectoras.
Freidoras, hornos, baños maría y cazos eléctricos.
Cocina con al menos dos focos de calor.
Temperador de cobertura.
Elaboradora de helados o mantecadora.
Balanzas de precisión y básculas.
Carros porta latas y su correspondiente juego de latas para
hornear.
Termómetros, cronómetros, pesa-jarabes o refractómetros,
cepillos, pinceles, cuchillas y otros útiles propios de la
profesión.
Utensilios para contener: cuencos, cubetas, bandejas, moldes.
Utensilios para medir. Jarras medidoras.
Utensilios para mezclar. Lenguas, espátulas.
Utensilios para extender y cortar. Espátulas y cuchillos de
diferente tamaño.
Utensilios para escudillar.
Juegos de boquillas para mangas pasteleras y mangas
reutilizables y desechables.
Aros, hilador de huevo, chinos, coladores, tamices, planchas
quemadoras de azúcar (salamandra), arañas, cazos, mármol,
moldes para bombones, tenedores de baño.
Fregaderos y lavamanos.
Batería de cocción.714

Economato-bodega.
Almacén para material.
Taller de cocina Office. Sanitarios.
Cuarto de basura refrigerado.
Vestuarios con taquillas para el alumnado y profesorado.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

profesionales siguientes:
 Hostelería y Turismo.
moldes para bombones, tenedores de baño.
Fregaderos y lavamanos.
Batería de cocción.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6448 Lunes 6 de febrero de 2023
Economato-bodega.
Almacén para material.
Taller de cocina Office. Sanitarios.
Cuarto de basura refrigerado.
Vestuarios con taquillas para el alumnado y profesorado.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Hostelería y Turismo.
 Industrias Alimentarias.
 Comercio y Marketing.

715

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6449 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 15

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


ALOJAMIENTO Y LAVANDERÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Alojamiento y Lavandería queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Alojamiento y Lavandería.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Hostelería y Turismo.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar con autonomía la limpieza y puesta
a punto de las habitaciones en alojamientos turísticos o de otra índole y de las áreas
comunes de éstos, cuidando el buen estado de instalaciones y mobiliario, así como
realizar las operaciones de clasificación, lavado y limpieza de artículos textiles en
instalaciones industriales, asistiendo en los procesos de servicio y atención a la clientela,
siguiendo los protocolos de calidad establecidos, observando las normas de higiene,
prevención de riesgos laborales y protección medioambiental, con responsabilidad e
iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así
como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Preparar y poner a punto habitaciones, zonas nobles y áreas comunes, cumpliendo las
normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente.
b) Colaborar los servicios de montaje de catering y distribución de materias primas y
equipos para su uso o conservación.

716

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6450 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Seleccionar y acopiar materiales y productos textiles para la limpieza y arreglos de


prendas de vestir y ropa de hogar, de acuerdo con las etiquetas de composición y
conservación.
d) Realizar los procesos de lavado acuoso y/o de limpieza en seco de artículos textiles,
así como el secado, planchado, embolsado y almacenado de los artículos tratados en
instalaciones industriales, aplicando el proceso, los métodos y los productos establecidos.
e) Realizar las actividades de lavado, planchado y acabado de ropa propia de los
establecimientos de alojamiento, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de
calidad y protección del medioambiente.
f) Arreglar prendas de vestir o artículos de hogar, aplicando las técnicas específicas
básicas de confección textil, asegurando el acabado requerido.
g) Recoger de forma selectiva los materiales de desecho o residuos en condiciones de
higiene y seguridad, preservando y protegiendo el medioambiente.
h) Atender a la clientela, demostrando interés y preocupación por resolver
satisfactoriamente sus necesidades.
i) Utilizar las normas de cortesía en su relación con la clientela, teniendo en cuenta la
imagen corporativa de la empresa o centro de trabajo.
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

717

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6451 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias, a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo IV del Real Decreto
356/2014, de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Camarero o camarera de pisos, en establecimientos de alojamiento turístico sea
cual sea su tipología, modalidad o categoría.

718

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6452 Lunes 6 de febrero de 2023

 Mozos y mozas de habitaciones.


 Auxiliar de pisos y limpieza.
 Auxiliar de lavandería y lencería en establecimientos de alojamiento.
 Operador u operadora de máquinas lavadoras y secadoras de prendas.
 Operador u operadora de máquinas y equipos de planchado de prendas.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Caracterizar técnicas de limpieza, mantenimiento y decoración básica en relación con
espacios y materiales aplicando los procesos internos y de calidad para preparar y poner a
punto habitaciones, zonas nobles y áreas comunes.
b) Reconocer los equipos y técnicas de montaje y de conservación y distribución de
materias primas en servicio de catering aplicando la secuencia de instrucciones apropiada
para preparar el montaje de catering.
c) Determinar las necesidades y recursos de las áreas de lavandería aplicando los
procedimientos de inventario y ubicación establecidos para seleccionar y acopiar
materiales y productos textiles para la limpieza y arreglos.
d) Seleccionar los equipos y accesorios necesarios, describiendo los procesos
relacionados e identificando los criterios que hay que aplicar para realizar la limpieza y el
planchado de artículos textiles.
e) Distinguir las características, espacios y tareas propias del departamento de lavandería
aplicando los circuitos de información y control para realizar las actividades de lavado,
planchado y acabado de ropa propias de establecimientos de alojamiento.
f) Aplicar técnicas básicas de cosido a mano y a máquina de piezas textiles, manejando
con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones de
arreglo y adaptación de prendas de vestir y artículos de hogar.
g) Identificar los útiles y las prácticas de recogida de desechos valorando los
condicionantes medioambientales y de seguridad para recoger selectivamente los
residuos.
h) Seleccionar técnicas de comunicación según situación y tipo de clientela
relacionándolas con los protocolos preestablecidos y valorando la actitud personal ante
las necesidades del cliente o clienta para prestarle atención satisfactoriamente.
i) Reconocer diferentes fórmulas y protocolos de atención vinculándolas a la coherencia

719

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
f) Aplicar técnicas básicas de cosido a mano y a máquina de piezas textiles, manejando
con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones de
arreglo y adaptación de prendas de vestir y artículos de hogar.
g) Identificar los útiles y las prácticas de recogida de desechos valorando los
condicionantes medioambientales y de seguridad para recoger selectivamente los
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6453 Lunes 6 de febrero de 2023
residuos.
h) Seleccionar técnicas de comunicación según situación y tipo de clientela
relacionándolas con los protocolos preestablecidos y valorando la actitud personal ante
las necesidades del cliente o clienta para prestarle atención satisfactoriamente.
i) Reconocer diferentes fórmulas y protocolos de atención vinculándolas a la coherencia
con la imagen corporativa del centro de trabajo para aplicar normas de cortesía en la
relación con clientes y clientas. 719
j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas y de las islas Canarias.
r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.

720

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6454 Lunes 6 de febrero de 2023

s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3130. Puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamiento.
3077. Materiales y productos textiles.
3093. Lavado y secado de ropa.
3094. Planchado y embolsado de ropa.
3131. Lavandería y mantenimiento de lencería en el alojamiento.
3039. Preparación y montaje de materiales para colectividades y catering.
3005. Atención al cliente.
3132 A. Prevención y salud laboral.
3132 B. Formación en centros de trabajo.

721

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6455 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Alojamiento y Lavandería
1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real horas
Materias - Módulos profesionales
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3005 Atención al cliente* 66 2

3077 Materiales y productos textiles* 99 3

Profesional 3093 Lavado y secado de ropa 198 6

3094 Planchado y embolsado de ropa 165 5

3132 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30
Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5
y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas
Puesta a punto de habitaciones y zonas
3130 156 6
comunes en alojamientos
Lavandería y mantenimiento de lencería en
3131 130 5
Profesional el alojamiento
Preparación y montaje de materiales para
3039 104 4
colectividades y catering*
3132 B Formación en centros de trabajo 230 230
Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

722

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6456 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


g), s), t), u), v), w), x), y)
Puesta a punto de
Módulo
habitaciones y zonas Relación con CPPS: a), g), q), r), s),
Profesional
comunes en alojamiento t), u), v), w)

Duración: 156 h Código: 3130

UC0706_1: Preparar y poner a punto habitaciones, zonas nobles y áreas comunes.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Clasifica las fórmulas más habituales de establecimientos de alojamiento
identificando la estructura y funciones del departamento de pisos.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las diferentes fórmulas de alojamiento en función del tipo,
capacidad, categoría y ubicación del establecimiento y de los servicios prestados.
b) Se han descrito organigramas básicos típicos en los establecimientos de
alojamiento y las relaciones jerárquicas y de dependencia en éstos.
c) Se han diferenciado las zonas que componen el área de pisos, indicando las
funciones del departamento y sus características.
d) Se han descrito los puestos de trabajo más característicos del área de pisos,
enumerando sus principales funciones y las relaciones entre los mismos.
e) Se han identificado las relaciones que establece el departamento de pisos con
otros departamentos dentro de un establecimiento de alojamiento.
f) Se han definido los límites de responsabilidad, funciones y tareas de cada
componente de los equipos de trabajo del área de alojamiento.
g) Se han planificado los tiempos de trabajo de las actividades profesionales más
significativas.
h) Se han detallado innovaciones surgidas en el área profesional.
i) Se ha identificado y utilizado la deontología profesional, mejorando la calidad en los
procesos de alojamiento.

2. Aplica las técnicas de aprovisionamiento, control e inventario de existencias del


área de pisos relacionándolas con las necesidades del servicio.

723

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han identificado las relaciones que establece el departamento de pisos con
otros departamentos dentro de un establecimiento de alojamiento.
f) Se han definido los límites de responsabilidad, funciones y tareas de cada
componente de los equipos de trabajo del área de alojamiento.
g) Se
Boletín hande planificado
Oficial Canarias núm. los
25 tiempos de trabajo
6457 de las actividades profesionales más
Lunes 6 de febrero de 2023
significativas.
h) Se han detallado innovaciones surgidas en el área profesional.
i) Se ha identificado y utilizado la deontología profesional, mejorando la calidad en los
procesos de alojamiento.

2. Aplica las técnicas de aprovisionamiento, control e inventario de existencias del


área de pisos relacionándolas con las necesidades del servicio.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procedimientos administrativos relativos a la recepción,
723
almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias, precisando la función
y los requisitos formales de los documentos generados.
b) Se han explicado los criterios de clasificación y ubicación de existencias más
utilizados.
c) Se han descrito y caracterizado los tipos de inventarios más utilizados y
relacionado con la finalidad de cada uno de ellos.
d) Se ha organizado el almacén y office, manteniéndolo ordenado y limpio, controlando
el nivel de stock de enseres, ropas y materiales de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
e) Se han realizado y actualizado inventarios de existencias y registros de pérdidas con
precisión y claridad de acuerdo con las instrucciones o procedimientos establecidos.
f) Se ha interpretado y cumplimentado la documentación necesaria para que el nivel
superior jerárquico pueda verificar los resultados de los controles de inventario.
g) Se ha realizado el mantenimiento y reposición del almacén, cumpliendo con los
stocks prefijados y controlando la caducidad de los productos.
h) Se ha interpretado y cumplimentado la documentación utilizada para el
aprovisionamiento interno del área de pisos.
i) Se han comprobado las anomalías detectadas a lo largo del proceso de
almacenamiento y se ha realizado la comunicación pertinente y actuando según
procedimientos.
j) Se ha valorado la responsabilidad y honradez que requiere la participación en procesos
de recepción, almacenaje y distribución de mercancías.
k) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en las técnicas de
aprovisionamiento.

3. Aplica técnicas de limpieza y puesta a punto de habitaciones, zonas nobles y áreas


comunes con los útiles adecuados interpretando información oral y escrita y
cumplimentando la documentación requerida.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado toda clase de pavimentos, elementos textiles, materiales y
revestimientos utilizados en los diferentes establecimientos de alojamiento, describiendo
las características más importantes de cada uno de ellos.
b) Se han identificado los productos de limpieza, mantenimiento y conservación de
superficies, desinfectantes, insecticidas y ambientadores, señalando sus principales
componentes, la forma correcta de uso y las aplicaciones más habituales.
c) Se ha reconocido la lencería y los productos de acogida y “amenities” de uso habitual
en establecimientos de alojamiento.
724

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6458 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han analizado las órdenes de trabajo y otra documentación para planificar las tareas
de limpieza y puesta a punto de espacios y cumplimentado los impresos propios de cada
fase de la tarea.
e) Se han seleccionado los productos, utensilios y maquinaria necesarios para cada tipo
de limpieza así como la técnica que se va a seguir.
f) Se han limpiado y montado el carro de limpieza y carro de camarera o camarero,
efectuando el control de la lencería, productos de limpieza, elementos de uso y productos
complementarios.
g) Se ha realizado la limpieza y puesta a punto de habitaciones y áreas públicas siguiendo
los procesos y métodos prefijados e indicando los puntos clave y de calidad que se deben
tener en cuenta.
h) Se han descrito los trámites y procesos para la recogida, envío para su limpieza y
reposición de la ropa particular de clientes, pacientes o usuarios en general.
i) Se han realizado equipajes a petición de supuestos clientes bajo supervisión.
j) Se han preparado habitaciones para supuestos bloqueos por obra y pintura siguiendo
instrucciones.
k) Se ha detallado el tratamiento de los objetos olvidados por clientes o usuarios según
protocolos establecidos.
l) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en el manejo de las máquinas,
utensilios y productos de limpieza.

4. Utiliza los equipos, máquinas y útiles que conforman la dotación básica del área
de pisos relacionando su adecuación a la tarea y su rendimiento óptimo.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado los tipos, manejo, aplicaciones, mantenimiento y riesgos de los
equipos, maquinarias, herramientas y utensilios de uso común en el área de pisos.
b) Se ha realizado el mantenimiento de uso de las máquinas utilizadas habitualmente para
la limpieza de establecimientos de alojamiento: aspiradoras, máquinas de limpieza a
vapor, abrillantadoras, enceradoras, pulidoras.
c) Se ha efectuado la limpieza de las máquinas, herramientas y utensilios.
d) Se han reportado anomalías de equipos según documentos y procedimientos
preestablecidos.
e) Se ha asumido el compromiso de mantenimiento y cuidado de las instalaciones y los
equipos, y sacado el máximo provecho a los recursos utilizados en el proceso, evitando
costes y desgastes innecesarios.
f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en el manejo de las máquinas,
utensilios y productos de limpieza.

725

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6459 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Aplica técnicas de limpieza y mantenimiento del mobiliario y elementos


decorativos, utilizando los productos y útiles adecuados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de mobiliario característicos de habitaciones, salones,
áreas públicas y jardines más utilizados en establecimientos de alojamiento.
b) Se han identificado los elementos decorativos de uso habitual en establecimientos de
alojamiento.
c) Se han aplicado técnicas de limpieza, mantenimiento y conservación de elementos
decorativos y mobiliario, seleccionando los materiales y productos utilizables y la técnica
más adecuada en cada caso.
d) Se ha realizado el mantenimiento y conservación de plantas de interior, así como
composiciones florales y frutales sencillas teniendo en cuenta criterios estéticos, de
estacionalidad y las diferentes festividades.
e) Se ha asumido el compromiso de mantenimiento y cuidado de las instalaciones y los
equipos, y sacado el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso, evitando
costes y desgastes innecesarios.
f) Se han seguido los protocolos de calidad durante todo el proceso.
g) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en el manejo de las máquinas,
utensilios y productos de limpieza.

Contenidos.
1. Clasificación de los establecimientos de alojamiento y rol del departamento de
pisos:
 Los alojamientos turísticos y no turísticos: tipos, clasificación y características.
 Organigramas básicos y departamentos.
 El departamento de pisos: objetivos, características, actividades.
 Áreas y relaciones interdepartamentales.
 La habitación de hotel. Tipos.
 Otros alojamientos no turísticos:
 Entidades no hoteleras: hospitales y clínicas.
 Residencias para personas dependientes y no dependientes (enfermos, mayores,
personas con diversidad funcional).
 Residencias escolares.
 Las profesiones del departamento de pisos. Descripción de puestos. Funciones.
Uniformidad.
 Innovaciones en la actividad profesional, los recursos y los productos.
 Deontología profesional y calidad en los procesos de alojamiento.

726

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6460 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Técnicas de aprovisionamiento, control e inventario de existencias del área de


pisos:
Procedimientos administrativos relativos a la recepción, almacenamiento,
distribución interna y expedición de existencias.
 Productos y espacios. El almacén y el office.
 Clasificación y ubicación de existencias.
 Tipos de inventarios. Mantenimiento del stock óptimo.
 Mantenimiento y reposición de existencias en el almacén.
 Documentación del proceso.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales.

3. Técnicas de limpieza y puesta a punto de la zona de pisos y áreas públicas:


 Pavimentos, elementos textiles, materiales y revestimientos utilizados en los
diferentes establecimientos de alojamiento. Características más importantes para
aplicar productos de limpieza correctamente.
 Productos utilizados en la limpieza: tipos, características, aplicaciones y
rendimientos. Beneficios e inconvenientes.
 Riesgos: identificación, causas más comunes y prevención.
 Técnicas de limpieza: descripción y aplicación.
 Reposición: lencería, “amenities”, minibar, entre otros.
 Órdenes de trabajo y otros documentos. Control de resultados.
 Realización de equipajes.
 Preparación de habitaciones para bloqueos por obra y pintura.
 Montaje de salones para actos específicos. Normas de protocolo básico en el
montaje.
 Gestión de objetos perdidos en alojamiento.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales.

4. Utilización de equipos, máquinas y útiles de limpieza y puesta a punto de la zona


de pisos:
 Equipos, maquinaria, útiles y herramientas para el mantenimiento y limpieza
del área de pisos.
 Descripción, aplicaciones, limpieza y mantenimiento de uso.
 Normas de seguridad en su utilización.
 Transmisión de anomalías.
 Ahorro y optimización en el uso de los equipos.

727

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6461 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Técnicas de mantenimiento del mobiliario y elementos decorativos del


alojamiento:
 Mobiliario y decoración en empresas de actividades de alojamiento.
 Criterios estéticos básicos en decoración de alojamientos.
 Decoraciones con elementos florales y de frutas. Composiciones básicas y
mantenimiento.
 Tipos de muebles y materiales en la decoración: clasificación, descripción y
medidas básicas según características, funciones, aplicaciones, tipo y categoría de
alojamiento.
 Ubicación y distribución.
 Cristales, revestimientos, alfombras y cortinas: clasificación y caracterización
según tipo, categoría y fórmula de alojamiento. Técnicas de limpieza,
especificidades para su limpieza y mantenimiento.
 Protocolos de calidad de los procesos de limpieza y mantenimiento.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de limpieza y
mantenimiento de habitaciones y áreas comunes en alojamientos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El dominio y aplicación de técnicas de limpieza y mantenimiento.
 La diferenciación de mobiliario y materiales textiles en función de su
mantenimiento y aplicaciones tanto de habitaciones como de zonas comunes.
 La realización de operaciones relacionadas con el mantenimiento como los
equipajes, gestión de objetos perdidos y decoraciones básicas.
 La gestión de almacén e inventario de productos de limpieza y otros consumibles.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de mobiliario y materiales textiles y otros elementos
decorativos.
 La realización de técnicas de limpieza con productos y maquinaria específica.
 Las órdenes de trabajo y otra documentación y su cumplimentación.
 El almacenado y control del almacén y office de pisos, así como el
correspondiente stock.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
728

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de mobiliario y materiales textiles y otros elementos
decorativos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6462 Lunes 6 de febrero de 2023
 La realización de técnicas de limpieza con productos y maquinaria específica.
 Las órdenes de trabajo y otra documentación y su cumplimentación.
 El almacenado y control del almacén y office de pisos, así como el
correspondiente stock.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
728
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


g), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Materiales y productos
Relación con CPPS: c), g), q), r), s), t),
Profesional textiles
u) v), w)
Duración: 99 h Código: 3077
UC0434_1: Recepcionar, clasificar y preparar la ropa para su limpieza

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.
b) Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y
otros), en relación con sus características y aplicación.
c) Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor,
defectos y otros) y según su origen y aplicación.
d) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen
natural como los derivados de los procesos de fabricación.
e) Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles.
f) Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las
materias primas (blanqueo, tintura, aprestos y otros).
g) Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación.
h) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha
técnica del material o producto.
i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información
complementaria.

2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los


mismos con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección.
b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.
729
c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y
otros.
d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus
características y aplicación.
e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
terminología correcta.
f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6463 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.


c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y
otros.
d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus
características y aplicación.
e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la
terminología correcta.
f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha
técnica del material o producto.

3. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios,


justificando la ubicación y condiciones de almacenamiento de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado los productos según su origen y aplicación.
b) Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las
materias textiles y elementos complementarios.
c) Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala
manipulación o almacenado.
d) Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz,
ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los
productos almacenados.
e) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados.
f) Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los
requerimientos de almacenaje y transporte.
g) Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de
materiales textiles y elementos complementarios.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento.

4. Controla las existencias del almacén, justificando el almacenaje mínimo.


Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando
partes de incidencia si fuese necesario.
b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de las
empresas proveedoras.
d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.

730

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6464 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de


almacenajes.
f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén.
g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos
correspondientes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de
manera ordenada, estructurada, clara y precisa.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo.

Contenidos.
1. Materiales y artículos en textil y piel:
Operaciones y comprobaciones en la recepción.
Documentos de entrada de productos.
Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
Identificación de materiales en función de su naturaleza. Clasificación y
características. Procesos de obtención y de transformación:
 Fibras naturales, artificiales y sintéticas.
 Hilos.
 Tejidos: calada y punto.
 Telas no tejidas: características y obtención.
 Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
 Presentación comercial de materiales y productos textiles.
 Detección de defectos y anomalías en los materiales.
 Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.

2. Elementos complementarios:
 Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
 Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y
características.
 Operaciones y comprobaciones en la recepción. Composición del lote recibido y
medidas de protección.
 Documentos de entrada de productos.
 Presentación comercial de elementos complementarios. Clasificación,
características y aplicaciones. Detección de defectos y anomalías:
 Pegamentos, colas, siliconas y disolventes.
 Fornituras y avíos.
 Complementos.

731

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6465 Lunes 6 de febrero de 2023

 Complementos de relleno o refuerzo.


 Tinturas y ceras.
 Otros materiales complementarios empleados en operaciones de tapizado,
confección de cortinajes y de complementos de decoración.

3. Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos


complementarios:
 Identificación y codificación de productos.
 Almacenamiento de materiales.
 Manipulación de artículos y materiales.
 Defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado.
 Condiciones de almacenamiento y conservación.
 Colocación, ordenación y optimización del espacio.
 Trazabilidad.
 Tipos de presentación y embalaje. Requerimientos de almacenaje y transporte.
 Condiciones básicas de almacenamiento de materiales textiles y elementos
complementarios.
 Medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacenamiento y
manipulación.

4. Control de almacén:
 Gestión de un pequeño almacén.
 Control de existencias. Tipos de almacenaje.
 Inventario: tipos y métodos.
 Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores
de texto y aplicaciones específicas. Correo electrónico.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de reconocimiento
de artículos y materiales textiles y elementos complementarios, así como su recepción y
almacenamiento.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de artículos y materiales textiles en función de sus
características y aplicaciones.
 La gestión de almacén.

732

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6466 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos
complementarios.
 El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles.
 La utilización de herramientas informáticas en el control del almacén.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: c),


d), e), g), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Lavado y secado de ropa Relación con CPPS: c), d), e), g), q),
Profesional
r), s), t), u), w)
Duración: 198 h Código: 3093
UC0435_1: Realizar el lavado acuoso de ropa.
UC0436_1: Realizar el lavado en seco de ropa.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Determina el proceso de limpieza, relacionándolo con la naturaleza de las
manchas y de los tejidos que hay que limpiar.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las lavanderías industriales, de proximidad y centros de trabajo de
limpieza de ropa.
b) Se han identificado las tareas y procesos básicos de lavandería.
c) Se ha identificado el organigrama, estructura y áreas de trabajo en los centros de
trabajo de limpieza de ropa.
d) Se han marcado los materiales con su correspondiente etiquetado.
e) Se ha identificado la composición del tejido que hay que limpiar.
f) Se han descrito las principales propiedades de las fibras textiles relacionadas con su
lavado y secado.
g) Se han identificado los tipos de símbolos de conservación de productos textiles.
h) Se ha obtenido la información necesaria sobre el artículo a limpiar indicada por el

733

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han descrito las lavanderías industriales, de proximidad y centros de trabajo de
limpieza de ropa.
b) Se han identificado las tareas y procesos básicos de lavandería.
c) Se ha identificado el organigrama, estructura y áreas de trabajo en los centros de
trabajo
Boletín dedelimpieza
Oficial Canarias de ropa.
núm. 25 6467 Lunes 6 de febrero de 2023
d) Se han marcado los materiales con su correspondiente etiquetado.
e) Se ha identificado la composición del tejido que hay que limpiar.
f) Se han descrito las principales propiedades de las fibras textiles relacionadas con su
lavado y secado.
g) Se han identificado los tipos de símbolos de conservación de productos textiles.
h) Se ha obtenido la información necesaria sobre el artículo a limpiar indicada por el
fabricante acerca de la composición del mismo y las condiciones óptimas para su lavado.
i) Se ha identificado la naturaleza de los733 distintos tipos de manchas y su forma de
eliminación.
j) Se han clasificado las sustancias de pre-desmanchado.
k) Se ha valorado la eficacia de los recursos y la minimización de los residuos a la
hora de determinar el proceso de limpieza.
l) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en los procesos de
limpieza.

2. Prepara la máquina de lavado acuoso o en seco y de secado, relacionando las


variables seleccionadas con las características de los artículos que hay que limpiar.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado las prendas de la manera más homogénea posible, para
optimizar los procesos de lavado acuoso o en seco.
b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.
c) Se han descrito los diferentes programas de lavado y sus características.
d) Se han configurado los parámetros modificables de lavado y secado permitidos por
las máquinas, ajustándolos a las condiciones de limpieza de las prendas que hay que
tratar.
e) Se ha comprobado el estado de limpieza de la máquina antes de iniciar el proceso de
lavado y secado.
f) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
g) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación a ejecutar.
h) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su
montaje y desmontaje.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en la preparación de
máquinas.

3. Opera las máquinas de lavado, valorando la acción de los diferentes productos


químicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los productos químicos de lavado y sus aplicaciones.
b) Se han interpretado los símbolos de conservación, manipulación y riesgos en las
etiquetas de los productos químicos.
c) Se han seguido las normas de seguridad y ambientales en la manipulación de los
productos.

734

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6468 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han elegido los productos químicos adecuados y su dosificación para cada partida
concreta de prendas a tratar.
e) Se han aplicado criterios de minimización del consumo de agua, energía y productos
químicos.
f) Se ha comprobado que el proceso de lavado a máquina está realizándose con
normalidad, dentro de la programación efectuada.
g) Se ha modificado o detenido en caso de que detecte fallos operativos en la máquina o
en el proceso de lavado predeterminado.
h) Se ha identificado el impacto ambiental de la operación de lavado.
i) Se ha comprobado que la limpieza conseguida en cada una de las prendas cumple con
los parámetros de calidad exigibles, separando en su caso las prendas que deben volverse
a lavar.
j) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de lavado.

4. Opera las máquinas de secado, justificando los parámetros seleccionados.


Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado el escurrido como paso previo al secado.
b) Se han identificado los parámetros que hay que controlar en el secado (temperatura,
tiempos de inversión y enfriamiento del aire y otros).
c) Se han descrito las condiciones de secado más adecuadas para los distintos tipos de
artículos textiles.
d) Se han descrito los procedimientos de no aceptación de la ropa secada.
e) Se ha conseguido el grado de humedad deseado en la ropa, evitando el daño de la
ropa.
f) Se han aplicado criterios de minimización del consumo de energía.
g) Se ha comprobado que el proceso de secado a máquina está realizándose con
normalidad aplicando en su caso las correcciones necesarias.
h) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de secado.

Contenidos.
1. Determinación de los procesos de lavandería y limpieza de ropa:
 Lavanderías industriales y de proximidad.
 Tareas y procesos básicos de lavandería.
 Organización, estructura y áreas de trabajo en los centros de trabajo de limpieza
de ropa.
 Procesos de limpieza. Características y aplicaciones.
 Manchas y suciedad:
 Tipo y características.
 Clasificación.
735
 Relación entre la naturaleza de la mancha, la composición de la prenda y el
producto de limpieza a utilizar.
 Procedimientos específicos de desmanchado.

2. Preparación de máquinas:
 Máquinas de lavar y túneles de lavado. Características, programas, mandos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.
 Programas de lavado y aplicación según tipo de prendas y suciedad.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6469 Lunes 6 de febrero de 2023
 Clasificación.
 Relación entre la naturaleza de la mancha, la composición de la prenda y el
producto de limpieza a utilizar.
 Procedimientos específicos de desmanchado.

2. Preparación de máquinas:
 Máquinas de lavar y túneles de lavado. Características, programas, mandos.
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.
 Programas de lavado y aplicación según tipo de prendas y suciedad.
 Parámetros configurables en el proceso de lavado.
 Máquinas de secar. Características, parámetros ajustables, mandos.
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.

3. Lavado de ropa:
 Calidad y tratamiento del agua: naturaleza, características, aspecto, dureza y alcalinidad,
pH, materias orgánicas e impurezas.
 Productos químicos y sustancias utilizables en el proceso de desmanchado
y/o para la eliminación local de manchas. Productos puros y productos
comerciales.
 Símbolos de conservación, manipulación y riesgos en las etiquetas de los
productos químicos.
 Normativa relativa a la conservación, almacenamiento, manipulación e
información técnica de productos utilizados en la limpieza de ropa.
 Características generales del lavado acuoso y del seco.
 Fases del proceso de lavado: humectación, prelavado, blanqueado y aclarado.
 Formatos de expresión de la concentración de una sustancia en una solución.
 Agentes de blanqueo: hipoclorito de sodio (lejía), agua oxigenada, blanqueadores
ópticos y otros.
 Productos de lavado: detergentes, “secuestrantes”, neutralizantes, suavizantes y
otros.
 Tipo y características de los disolventes orgánicos utilizados en el lavado en seco.
 Recuperación de los disolventes orgánicos. Otros productos químicos
utilizados en este tipo de procesos.
 Normativa relativa a la conservación, almacenamiento, manipulación e
información técnica de productos utilizados en el lavado acuoso y seco.
 Normas de seguridad e impacto ambiental del lavado de ropa y de minimización
de energía en el lavado.
736
 Aplicación de las normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos
laborales en el lavado de ropa.

4. Secado de ropa:
 Características generales del proceso de secado.
 Fases del proceso de secado. Proceso de escurrido y centrifugado.
 Normas de seguridad y de minimización de energía en el secado.
 Procedimientos de no aceptación de secado.

Orientaciones pedagógicas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Este módulo profesional contiene la formación asociadas a la función de lavado, acuoso,
en seco y de secado de productos textiles.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6470 Lunes 6 de febrero de 2023

de energía en el lavado.
 Aplicación de las normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos
laborales en el lavado de ropa.

4. Secado de ropa:
 Características generales del proceso de secado.
 Fases del proceso de secado. Proceso de escurrido y centrifugado.
 Normas de seguridad y de minimización de energía en el secado.
 Procedimientos de no aceptación de secado.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociadas a la función de lavado, acuoso,
en seco y de secado de productos textiles.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El manejo de productos químicos de limpieza y desmanchado
 Las tareas y procesos básicos de lavandería.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 El lavado acuoso y en seco de diferentes tipos de artículos textiles.
 El secado de diferentes tipos de artículos textiles.
 El acondicionado y almacenado de los productos acabados.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

737

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6471 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: c),


d), e), g), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Planchado y embolsado de
Relación con CPPS: c), e), q), r), s), t),
Profesional ropa
u), v), w)
Duración: 165 h Código: 3094
UC0437_1: Realizar el secado, planchado y embolsado de ropa.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara las máquinas y equipos para el planchado y acabado de artículos textiles,
relacionando las variables seleccionadas con las características de los artículos
textiles.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el funcionamiento de las máquinas y sus sistemas de control.
b) Se ha comprobado el estado de limpieza de la máquina y/o equipo antes de iniciar el
proceso.
c) Se han configurado los parámetros ajustables de las máquinas y/o equipos,
ajustándolos a las condiciones de las prendas a tratar.
d) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de las
diferentes máquinas de planchado.
e) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación a ejecutar.
f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su
montaje y desmontaje.
g) Se han identificado los servicios auxiliares asociados al proceso de planchado,
plegado y embolsado.

2. Plancha artículos textiles, justificando los procedimientos seleccionados.


Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la máquina o equipo adecuados para llevar a cabo el proceso de
planchado (túnel de acabado, plancha, prensa, maniquí y otras).
b) Se ha introducido adecuadamente la ropa plana en la máquina de secado-planchado.
c) Se ha posicionado adecuadamente la prenda o artículo para su planchado manual o en
máquina, conforme a su estructura, medida y forma.
d) Se han controlado los parámetros de temperatura, presión del aire, tiempo y
velocidad en el proceso de planchado.
e) Se ha comprobado que los artículos se han acabado correctamente, separando de
la partida aquellos que hay que volver a procesar.
738
f) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de planchado.

3. Acondiciona los artículos textiles, analizando los parámetros de calidad


requeridos.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se ha determinado la máquina o equipo adecuado a utilizar para llevar a cabo el
proceso de plegado, empaquetado y/o embolsado.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6472 Lunes 6 de febrero de 2023

la partida aquellos que hay que volver a procesar.


f) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de planchado.

3. Acondiciona los artículos textiles, analizando los parámetros de calidad


requeridos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la máquina o equipo adecuado a utilizar para llevar a cabo el
proceso de plegado, empaquetado y/o embolsado.
b) Se han configurado los parámetros ajustables de plegado, empaquetado y/o embolsado
permitidos por las máquinas y/o equipos, ajustándolos a las condiciones de las prendas
que hay que tratar (temperatura, tiempo, velocidad y presión).
c) Se ha colocado adecuadamente la prenda o artículo en la máquina conforme a sus
condiciones.
d) Se ha comprobado que los artículos se han acondicionado correctamente, separando de
la partida aquellos que hay que volver a procesar.
e) Se han identificado los tipos y dimensiones de bolsas y material de recubrimiento.
f) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de
acondicionado.

4. Prepara para su entrega los artículos tratados, reconociendo los parámetros de


identificación y de aseguramiento de la trazabilidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas de identificación y almacenamiento de artículos textiles.
b) Se ha procedido a la identificación y al etiquetado de los artículos tratados.
c) Se ha valorado la necesidad de la trazabilidad de los procesos.
d) Se han almacenado los artículos procesados en condiciones tales que aseguren
su conservación.
e) Se han preparado los artículos para su entrega o transporte.
f) Se han reconocido los documentos asociados a la entrega de productos.
g) Se ha facturado el servicio de acuerdo al presupuesto.
h) Se han atendido posibles reclamaciones.

Contenidos.
1. Máquinas de planchado, plegado y embolsado:
 Máquinas de planchado. Identificación. Características, programas, mandos.
Mantenimiento y limpieza. Puesta a punto.
 Plancha manual.
 Prensas y calandra. 739
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.
 Parámetros configurables en el proceso de planchado, plegado y embolsado.
 Máquinas de plegar. Manuales y automáticas. Identificación. Características,
programas, mandos. Mantenimiento y limpieza. Puesta a punto.
 Máquinas de embolsar. Identificación. Características, programas, mandos.
Mantenimiento y limpieza. Puesta a punto.
 Normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos laborales en la boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

utilización de las máquinas de planchado, plegado y embolsado.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6473 Lunes 6 de febrero de 2023

 Plancha manual.
 Prensas y calandra.
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.
 Parámetros configurables en el proceso de planchado, plegado y embolsado.
 Máquinas de plegar. Manuales y automáticas. Identificación. Características,
programas, mandos. Mantenimiento y limpieza. Puesta a punto.
 Máquinas de embolsar. Identificación. Características, programas, mandos.
Mantenimiento y limpieza. Puesta a punto.
 Normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos laborales en la
utilización de las máquinas de planchado, plegado y embolsado.

2. Planchado:
 Características generales del proceso de planchado.
 Fases del proceso de planchado.
 Normas de seguridad y de minimización de energía en el planchado.
 Técnicas de planchado manual y con máquina.
 Aplicación de las normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos
laborales en el manejo de las máquinas de planchado.

3. Plegado, empaquetado y embolsado:


 Características generales del proceso de plegado, empaquetado y embolsado.
 Fases del proceso de plegado, empaquetado y embolsado.
 Normas de seguridad y de minimización de residuos en el plegado, empaquetado
y embolsado.
 Materiales de recubrimiento.
 Aplicación de las normas de seguridad o medidas de prevención de riesgos
laborales en el manejo de las máquinas de plegado y embolsado.

4. Expedición de productos:
 Etiquetado referente a identificación y expedición.
 Almacenamiento de productos acabados. Condiciones de conservación del
producto.
 Trazabilidad de los procesos.
 Facturación.
 Documentación del proceso.
 Actuación frente a reclamaciones. 740

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de planchado,
plegado embolsado y empaquetado de productos textiles y, en general, del
acondicionado de los mismos para su expedición.

La definición de
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc esta función incluye aspectos como: boc-a-2023-025-402

 La caracterización de los artículos textiles.


 Las operaciones de confección adaptadas a arreglos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6474 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentación del proceso.


 Actuación frente a reclamaciones.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de planchado,
plegado embolsado y empaquetado de productos textiles y, en general, del
acondicionado de los mismos para su expedición.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La caracterización de los artículos textiles.
 Las operaciones de confección adaptadas a arreglos.
 Las operaciones de acabado.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 El planchado de diferentes tipos de artículos textiles.
 El acondicionado y almacenado de los productos acabados.
 Facturación de los productos terminados y almacenados.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

741

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6475 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: c),


d), e), f), g), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo Lavandería y mantenimiento
Relación con CPPS: c), f), g), q), r), s),
Profesional de lencería en el alojamiento
t), u), w)
Duración: 130 h Código: 3131
UC0707_1: Realizar las actividades de lavado de ropa propias de establecimientos de
alojamiento.
UC0708_1: Realizar las actividades de planchado y arreglo de ropa propias de
establecimiento de alojamiento.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Describe el departamento de lavandería y lencería del establecimiento de
alojamiento relacionando las tareas con cada puesto de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la organización de la lavandería en el establecimiento de alojamiento.
b) Se han analizado las funciones del área de limpieza de textiles y del área de lencería.
c) Se ha descrito el sistema de control de uniformes de personal y de las prendas de
ropa del hotel incluyendo las relativas a las habitaciones, restaurante y cafetería.
d) Se ha explicado la dependencia jerárquica del departamento y las relaciones con
otros del establecimiento de alojamiento.
e) Se han enumerado los puestos de trabajo integrados en el departamento de
lavandería y las funciones de cada uno de ellos.
f) Se han clasificado los distintos documentos propios del funcionamiento de las áreas
de lavandería.
g) Se ha valorado la opción de mantener lavanderías centrales en el alojamiento o la
opción de subcontrata del servicio.

2. Efectúa las operaciones de aprovisionamiento interno necesario de productos y


utensilios para su utilización en las operaciones de lavado, planchado y reparación
de ropa para el almacén de lencería, plantas y “offices” del establecimiento de
alojamiento, siguiendo procedimientos del servicio.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el aprovisionamiento interno de productos para lavado, limpieza y
planchado de ropa y otros elementos textiles del alojamiento conforme al plan de trabajo.
b) Se han distinguido los diferentes tipos de productos por su uso y sus características,
manteniendo especial cuidado en aquellos de toxicidad elevada.

742

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6476 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha realizado el almacenaje de productos para el lavado en los lugares apropiados y


ubicándolos con racionalidad y cumpliendo la prevención de riesgos laborales y
medioambientales requerida.
d) Se han cumplimentado los vales u otros documentos de recepción de pedidos.
e) Se ha comprobado el stock mínimo del almacén y se han trasladado las necesidades de
surtido según procedimientos.
f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en las operaciones de
aprovisionamiento interno.

3. Prepara las ropas para su lavado y planchado, clasificándolas por lotes conforme
a instrucciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han distinguido los distintos tipos de ropas y textiles del alojamiento, incluyendo
las propias del establecimiento y las correspondientes a clientes y clientas.
b) Se han identificado y clasificado las ropas y textiles según las características de
composición y conservación de las ropas, interpretando su etiquetado.
c) Se han descrito las técnicas de selección, recuento y marcado de la ropa atendiendo a
tipo de prenda, tejido, fibra y acabado, y a las diferentes dinámicas de trabajo establecidas
en función del tipo de establecimiento.
d) Se ha identificado la ropa en función del tipo de prenda, tipo de suciedad, grado de
infección y requerimientos de lavado del etiquetado y relacionado con las técnicas para su
eliminación.
e) Se han revisado objetos extraños y protegido o retirado fornituras con diferente
tratamiento y agrupado las ropas por lotes de tratamiento homogéneo.
f) Se han identificado y aplicado los diferentes procesos de lavado, escurrido, secado y
planchado según las características de las prendas que se van a tratar siguiendo las
instrucciones.
g) Se ha dispuesto la ropa acabada para su entrega en sus correspondientes contenedores
según procedimientos.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en la preparación de lotes de
ropa.

4. Realiza arreglos simples de costura en las ropas y elementos de lencería o


decoración textil subsanando defectos que puedan tener para quedar listas para el
servicio.
Criterios de evaluación:
a) Se ha desarrollado el proceso de aprovisionamiento interno de productos del taller
de costura de acuerdo con determinadas órdenes de servicio o planes de trabajo diarios.

743

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6477 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han explicado los tipos, manejo, limpieza y mantenimiento de uso de las máquinas,
útiles y herramientas utilizados habitualmente para cosido de ropa.
c) Se ha comprobado el buen funcionamiento y reglaje de las máquinas y de los
accesorios que van a ser utilizados para llevar a cabo el proceso de cosido de las ropas.
d) Se han seleccionado los materiales y útiles necesarios para arreglos sencillos o
retoques de costura a mano o a máquina de ropas u otros textiles del alojamiento.
e) Se ha realizado, a mano o a máquina, costuras de unión y dobladillos, cosido de
botones y pegado cremalleras, autoadhesivos y otros elementos así como zurcidos y
bordados simples.
f) Se han confeccionado ropas y elementos textiles sencillos, como picos de cocina,
servilletas, delantales o paños.
g) Se ha asumido el compromiso de mantenimiento y cuidado de las instalaciones y los
equipos y sacado el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso, evitando
costes y desgastes innecesarios.
h) Se han aplicado las normas de seguridad en el manejo de las máquinas y equipos de
costura y reparación de prendas.

5. Desarrolla tareas básicas de control y mantenimiento efectivo del almacén de


productos y del almacén de ropas de lencería relacionándolos con las necesidades
de los departamentos y la documentación relacionada.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado los procedimientos administrativos relativos a la recepción,
almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias, precisando la función
y los requisitos formales de los documentos generados.
b) Se han explicado los criterios de clasificación y ubicación de existencias más
utilizados.
c) Se han descrito y caracterizado los tipos de inventarios más utilizados explicando la
finalidad de cada uno de ellos y el stock óptimo y mínimo.
d) Se ha realizado el mantenimiento y reposición de productos, utensilios y lencería, en
supuestos prácticos debidamente caracterizados cumpliendo con los stocks prefijados y
controlando la caducidad de las existencias.
e) Se han comunicado las anomalías surgidas y detectadas a lo largo del proceso de
almacenamiento y procedido a la retirada de los productos afectados, en supuestos
prácticos debidamente caracterizados, siguiendo el protocolo de actuación definido.
f) Se ha valorado la responsabilidad y honradez que requiere la participación en procesos
de recepción, almacenaje y distribución de existencias.
g) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención en el manejo de maquinaria y
productos del almacén de lencería.

744

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6478 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. El departamento de lavandería y lencería en los establecimientos de alojamiento:
 Organización y funcionamiento de la lavandería en el departamento de pisos.
Espacios e instalaciones.
 Puestos de trabajo y relaciones jerárquicas entre ellos.
 El ciclo de la lencería y lavado de ropa en el alojamiento.
 Documentación asociada a cada fase del proceso.
 La externalización del proceso. Condicionantes.

2. El aprovisionamiento interno de productos y utensilios:


 Los espacios de almacenaje de productos para lavandería y costura en el
alojamiento.
 Sistemas de almacenaje:
 Clasificación de productos.
 Normativa y cuidados en el manejo de productos tóxicos y peligrosos.
 Aplicación de procedimientos de gestión de stocks. Aplicación de criterios de
clasificación de stocks.
 Análisis de la rotación y ubicación de existencias.
 Elaboración de fichas de almacén.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales en el almacén de
lavandería, lencería y costura.

3. Preparación de las ropas para su lavado y planchado:


 Comportamiento de los distintos tipos de fibras y telas al lavado y planchado.
 Interpretación de etiquetas.
 Técnicas de clasificación de la ropa para el lavado y planchado: Identificación,
descripción y aplicación.
 Almacenamiento y distribución interna de ropas y productos para el lavado
planchado.
 Proceso organizativo del almacenamiento de ropas, productos y utensilios
para el lavado y planchado.
 Procesos de lavado, escurrido, secado y planchado aplicables en el alojamiento.
 Aplicación de sistemas de almacenaje.
 Criterios de almacenaje de ropas: ventajas e inconvenientes.
 Análisis de la rotación y ubicación de existencias en la lencería.
 Cumplimentación de fichas de almacén. Otros documentos asociados.
 Sistemas de acabado y entrega de ropa limpia. Circuitos.

745

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6479 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Arreglos simples de costura:


 Procedimientos internos de comunicación en el taller de planchado y costura.
 Tipos de documentos. Cumplimentación. Circuitos internos.
 Selección de ropa para su reparación y para su desecho. Criterios.
 Materiales de costura.
 La máquina de coser: tipos, funcionamiento y reglaje.
 Técnicas básicas de costura a mano y a máquina. Aplicaciones.
 Realización de prendas básicas.
 Zurcidos y bordados sencillos.

5. Tareas básicas de control y mantenimiento del almacén de lencería:


 Sistemas de almacenaje: bloques apilados, sistema convencional, sistema
compacto, sistema dinámico u otros.
 Criterios de almacenaje: Ventajas e inconvenientes.
 Clasificación de los productos.
 El embalaje y el etiquetado.
 Normativa aplicable.
 Aplicación de procedimientos de gestión de stocks. Aplicación de criterios de
clasificación de stocks. Análisis de la rotación y ubicación de existencias.
 Elaboración de fichas de almacén. Inventarios.
 Posibles anomalías detectadas en el almacenaje. Retirada de productos afectados.
Protocolos de actuación.

Orientaciones pedagógicas
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de lavandería y
mantenimiento de lencería en el alojamiento.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La recepción, almacenamiento y distribución interna de productos para los ciclos
de lavado y planchado de ropas y otros elementos textiles tanto del
establecimiento como de clientela alojada.
 La prestación de los servicios de lavado y planchado.
 El arreglo y reparación de ropas mediante técnicas de costura básicas.
 El mantenimiento de ropas y textiles del alojamiento, su higiene y desinfección.
 El cumplimiento de procesos y protocolos de calidad.
 La prevención de riesgos.
746
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La organización y mantenimiento del almacén de lavandería del alojamiento.
 La documentación asociada a los circuitos de lavado y acabado de ropa.
 La clasificación de ropas por lotes según sus características para lavado y
planchado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Los procesos de lavandería aplicables.
 Las técnicas básicas de costura.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6480 Lunes 6 de febrero de 2023

 La prevención de riesgos.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La organización y mantenimiento del almacén de lavandería del alojamiento.
 La documentación asociada a los circuitos de lavado y acabado de ropa.
 La clasificación de ropas por lotes según sus características para lavado y
planchado.
 Los procesos de lavandería aplicables.
 Las técnicas básicas de costura.
 La calidad en los procesos de lavandería del alojamiento.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


g), s), t), u), v), w), x), y)
Preparación y montaje de
Módulo
materiales para Relación con CPPS: b), g), q), r), s), t),
Profesional
colectividades y catering u), v), w)
Duración: 104 h Código: 3039
UC1090_1: Realizar las operaciones de recepción y lavado de mercancías procedentes
de servicios de catering.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acopia materiales para servicios de catering, identificando sus características y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado los establecimientos de catering en el entorno de la
restauración colectiva.
b) Se han identificado y analizado las estructuras organizativas y funcionales básicas de
este tipo de empresas.
c) Se ha descrito y clasificado el material y el equipamiento que conforma la
dotación para el montaje de servicios de catering.

747

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6481 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han caracterizado las aplicaciones, normas de uso y mantenimiento de primer


nivel de equipos y materiales.
e) Se han descrito las operaciones de preparación de montajes, sus fases y las
características y peculiaridades de cada una.
f) Se han interpretado correctamente las órdenes de servicio o instrucciones recibidas.
g) Se han ejecutado las operaciones de aprovisionamiento interno en tiempo y forma.
h) Se han preparado y dispuesto los materiales en las zonas de carga de acuerdo a
normas y/o protocolos de actuación establecidos.
i) Se ha realizado la formalización de documentos asociados al acopio y la
preparación de montajes.
j) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico-sanitarias, de calidad, seguridad
laboral y protección ambiental.

2. Recepciona mercancías procedentes de servicios de catering, caracterizando los


procedimientos de control, clasificación y distribución en las zonas de descarga.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las zonas de descarga de materiales y equipos procedentes de
servicios de catering.
b) Se han descrito y caracterizado las operaciones de recepción de mercancías en las
zonas de descarga.
c) Se han identificado y ubicado materiales, equipos y productos en la zona de
descarga para su posterior control y distribución.
d) Se ha comprobado el estado de los materiales y equipos y controlado
documentalmente todas las incidencias de roturas, deterioros y otros.
e) Se ha comprobado el etiquetado de los productos envasados para su traslado al
departamento correspondiente.
f) Se han trasladado y distribuido los materiales y equipos de las zonas de descarga a las
áreas de lavado en tiempo y forma.
g) Se han aplicado los métodos de limpieza y orden en las zonas de descarga, según
normas y/o protocolos de actuación.
h) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico-sanitarias, de calidad, seguridad
laboral y protección ambiental.

3. Limpia materiales y equipos, reconociendo y relacionando las características de


la maquinaria específica y los materiales con las operaciones de lavado.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado la maquinaria específica para la limpieza de
equipos y materiales.

748

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6482 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han caracterizado las normas de uso y mantenimiento de primer nivel de


maquinaria y equipamiento para el lavado.
c) Se han identificado los diversos productos de limpieza para el lavado de materiales,
así como las normas y cuidados en su manipulación.
d) Se han descrito las diversas operaciones de lavado de materiales y equipos,
caracterizando fases y procedimientos.
e) Se ha clasificado el material previamente a su lavado en tiempo y forma.
f) Se han desarrollado las operaciones de lavado de equipos y materiales según
normas y/o protocolos de actuación.
g) Se han controlado los resultados finales y evaluado su calidad final conforme a
normas o instrucciones preestablecidas.
h) Se han dispuesto, distribuido y ubicado los equipos y materiales limpios en las áreas
destinadas a su almacenamiento.
i) Se ha formalizado la documentación asociada conforme a instrucciones o normas
preestablecidas.
j) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico-sanitarias, de calidad, seguridad
laboral y protección ambiental.

4. Aplica protocolos de seguridad e higiene alimentaria, identificando y valorando


los peligros asociados a unas prácticas inadecuadas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los distintos tipos de residuos generados de
acuerdo a su origen, estado y necesidad de reciclaje, depuración o tratamiento.
b) Se han descrito las técnicas de recogida, selección, clasificación y eliminación o
vertido de residuos.
c) Se han identificado los riesgos derivados para la salud por una incorrecta
manipulación de los residuos y su posible impacto ambiental.
d) Se han descrito los parámetros objeto de control asociados al nivel de limpieza o
desinfección requeridos.
e) Se han evaluado los peligros asociados a la manipulación de productos de limpieza y
desinfección.
f) Se han identificado las medidas de higiene personal asociadas a la manipulación de
alimentos.
g) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas de manipulación.
h) Se han clasificado y descrito los principales riesgos y toxiinfecciones de origen
alimentario relacionándolas con los agentes causantes.

Contenidos.

749

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
desinfección requeridos.
e) Se han evaluado los peligros asociados a la manipulación de productos de limpieza y
desinfección.
f) Se han identificado las medidas de higiene personal asociadas a la manipulación de
alimentos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6483 Lunes 6 de febrero de 2023
g) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas de manipulación.
h) Se han clasificado y descrito los principales riesgos y toxiinfecciones de origen
alimentario relacionándolas con los agentes causantes.

Contenidos.
1. Acopio de materiales para servicios de catering:
749
 Áreas de montaje en establecimientos de catering. Estructura organizativa y
funcional, descripción y características.
 Material y equipamientos para los servicios de catering. Identificación,
clasificación y características.
 Aplicaciones, normas de uso y mantenimiento básico.
 Preparación de montajes. Descripción, fases y características.
 Órdenes de servicio. Identificación y descripción.
 Procesos de aprovisionamiento interno. Descripción, fases y características de
las operaciones.
 Preparación y disposición de las cargas. Zonas de carga, normas y/o protocolos
de actuación.
 Control documental. Identificación y formalización de documentos.
 Aplicación de las normas higiénico-sanitarias, de calidad, seguridad laboral y
protección ambiental.

2. Recepción de mercancías procedentes de servicios de catering:


 Recepción de equipos y materiales. Descripción, fases y características.
 Zonas de descarga. Normas y/o protocolos de actuación, descripción y
características.
 Identificación de equipos, materiales y productos. Controles y distribución a otras
áreas. Descripción y caracterización de las diversas operaciones.
 Controles documentales y administrativos.
 Identificación y formalización de documentos, funciones de los mismos.

3. Limpieza de materiales y equipos:


 Maquinaria y equipamiento específico en las áreas de lavado. Identificación,
funciones, mantenimiento de primer nivel y normas de uso.
 Productos de limpieza para el lavado de materiales. Tipología, aplicaciones,
interpretación de etiquetados, dosificaciones y precauciones de uso.
 Operaciones de lavado. Descripción, fases y características.
 Clasificación y ubicación previa del material. Caracterización de las operaciones.
 Lavado del material. Uso y control de la maquinaria en función del tipo de
material. Ejecución de las operaciones y evaluación de los resultados.
 Disposición, distribución y ubicación de los materiales limpios en las áreas
correspondientes.

750

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6484 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Aplicación de protocolos de seguridad e higiene alimentaria:


 Técnicas de recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
 Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
 Limpieza y desinfección. Descripción y características.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de limpieza y desinfección inadecuadas.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de manipulación de materias primas y
materiales inadecuadas.
 Normativa general de higiene aplicable a la actividad.
 Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de
aprovisionamiento, producción, servicios, higiene, calidad y prevención en las áreas de
colectividades/catering.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La recepción, almacenamiento y distribución interna de mercancías.
 El mantenimiento de instalaciones, máquinas, útiles y herramientas.
 La prestación de los servicios de limpieza.
 La higiene y desinfección.
 El cumplimiento de procesos y protocolos de calidad.
 La prevención de riesgos.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de materiales, equipos y productos envasados necesarios en el
montaje de los servicios de catering.
 La recepción de mercancías procedentes de servicios de catering para su
clasificación, control y posterior higienizado.
 Las operaciones de lavado de materiales y equipos.
 La ubicación y disposición idónea de los equipos y materiales en sus lugares de
almacenamiento.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

751

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6485 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: h),


i), s), t), u), v), w), x), y)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: h), i), q), r), s), t),
Profesional
u), v), w)
Duración: 66 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que
repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras y público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de

752

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,
justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
Boletín
a) SeOficial
handeanalizado
Canarias núm. 25
las diferentes 6486
tipologías de público. Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras y público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de
las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la752opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándole de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, como elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así
como del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente,
en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.

753

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
como del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente,
en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación
Boletín Oficial de una
de Canarias núm. 25 reclamación escrita,
6487 si éste fuera el caso. Lunes 6 de febrero de 2023
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes753y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras,
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades, gustos y criterios de satisfacción de la clientela.

754

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6488 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de fidelización de la clientela.


 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas de actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones. Alternativas
reparadoras. Elementos formales que contextualizan una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida
de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

755

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6489 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: w)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: t)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3132 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:

756

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
Boletín Oficial deo Canarias
trabajador 6490 medida de prevención.
núm. y25su importancia como
trabajadora Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional. 756
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar). 757

Contenidos.
1. Conceptos básicos
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc sobre seguridad y salud en el trabajo: boc-a-2023-025-402

 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.


 Los factores de riesgo profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6491 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP


(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:
 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

758

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6492 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.
Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.

759

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6493 Lunes 6 de febrero de 2023

 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen


en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3132 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza la limpieza y puesta a punto de habitaciones y zonas comunes del
establecimiento cumpliendo el plan de trabajo asignado y desarrollando los niveles
de calidad propios de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las órdenes de trabajo u otra documentación recibida.
b) Se ha realizado el acopio de material de trabajo tanto de consumibles como de
maquinaria según instrucciones.
c) Se han realizado los procesos de limpieza y puesta a punto de habitaciones y otros
espacios con adecuación a tiempos y normas así como al tipo y categoría de
establecimiento.
d) Se ha realizado la disposición o mantenimiento de decoraciones básicas en
habitaciones y zonas comunes siguiendo pautas dadas.
e) Se han realizado otras tareas complementarias como preparación de equipajes o
gestión de objetos olvidados según procedimientos.
f) Se ha colaborado en el montaje de catering o eventos siguiendo los protocolos y la
imagen corporativa del establecimiento.
g) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla y los materiales y maquinaria que
emplea mostrando iniciativa y honradez.

760

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6494 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Efectúa las operaciones de limpieza y planchado de artículos textiles, aplicando


las técnicas y procedimientos apropiados en cada proceso, para asegurar la calidad
de los servicios prestados.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado y ajustado las máquinas, equipos y herramientas siguiendo los
procedimientos establecidos.
b) Se ha preparado el tejido y los materiales y productos, de modo apropiado al producto
que se va a tratar.
c) Se han realizado las operaciones de limpieza y planchado con la calidad mínima
exigible, actuando con criterios estéticos.
d) Se ha realizado un esfuerzo por cumplir las tareas en los umbrales de tiempo
establecidos para ello.
e) Se ha comprobado que los productos tratados se ajustan a los parámetros de calidad
exigidos en los procesos realizados, antes de comunicar la finalización de la tarea a su
responsable inmediato.

3. Efectúa arreglos y reparaciones en prendas textiles, preparando y operando los


equipos y realiza los autocontroles de calidad establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución de los arreglos y
adaptaciones, y se realiza en el orden establecido.
b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación
de los equipos y útiles.
c) Se han ejecutado las operaciones incluidas en el proceso de arreglo o adaptación
operando los equipos de forma diestra.
d) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo.
e) Se han realizado pruebas de autocontrol de calidad del proceso en curso.
f) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa.

4. Atiende los requerimientos de los clientes, obteniendo la información necesaria y


resolviendo las dudas que puedan surgir en éste.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad, respeto y discreción con el cliente o
clienta.
b) Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las
necesidades de los clientes y clientas.
c) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.
d) Se han dado respuestas a preguntas de761 fácil solución utilizando el léxico comercial
adecuado.
e) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
f) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6495 Lunes 6 de febrero de 2023

precisa.
d) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución utilizando el léxico comercial
adecuado.
e) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
f) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables.

5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes para minimizar los riesgos laborales y medioambientales,
relacionadas con la actividad.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.

762

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6496 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha coordinado la actividad a desempeñar con el resto del personal, informando de


cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el lugar de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las

763

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
Boletín Oficial Canarias núm. 25y cumplimiento 6497
 Eldeconocimiento de las medidas de prevención deLunes 6 de febrero
riesgos y de 2023
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la763
cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Dormitorio doble completo.


Baño equipado.
Minibar.
Puerta y equipo eléctrico con activación de tarjeta.
Taller de alojamiento Elementos de mobiliario y lencería para mantenimiento de
alojamiento y montaje de catering.
Carros equipados de limpieza.
Material de limpieza.
Aspiradoras, pulidoras y enceradoras

Maquinaria y equipos para lavado acuoso y limpieza en


seco.
Taller de lavandería y Maquinaria y equipos para secado, planchado, plegado,
acabado y embolsado de piezas textiles.
costura
Maquinaria y herramientas para la confección de prendas de
vestir y ropa de hogar.
Equipos y medios de seguridad.

764

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6498 Lunes 6 de febrero de 2023

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Hostelería y Turismo.
 Industrias Alimentarías.
 Imagen Personal.

765

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6499 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 16

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN COCINA Y


RESTAURACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Ciclo Formativo de Grado Básico en Cocina y Restauración queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Cocina y Restauración.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familias Profesionales: Hostelería y Turismo.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar con autonomía, las operaciones
básicas de preparación y conservación de elaboraciones culinarias sencillas en el ámbito
de la producción en cocina y las operaciones de preparación y presentación de alimentos
y bebidas en establecimientos de restauración y catering, asistiendo en los procesos de
servicio y atención al cliente o clienta, siguiendo los protocolos de calidad establecidos,
observando las normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección
medioambiental, con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral
y escrita en lengua castellana así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales y sociales (CPPS), y las competencias
para el aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Realizar las operaciones básicas de recepción, almacenamiento y distribución de
materias primas en condiciones idóneas de mantenimiento hasta su utilización, a partir
de las instrucciones recibidas y los protocolos establecidos.

766

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6500 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Poner a punto el lugar de trabajo, preparando los recursos necesarios y lavando


materiales, menaje, utillaje y equipos para garantizar su uso posterior en condiciones
óptimas higiénico sanitarias.
c) Ejecutar los procesos básicos de preelaboración y/o regeneración que sea necesario
aplicar a las diferentes materias primas, en función de sus características y la
adecuación a sus posibles aplicaciones.
d) Aplicar técnicas culinarias sencillas para obtener preparaciones culinarias
elementales y de múltiples aplicaciones, teniendo en cuenta la estandarización de los
procesos.
e) Terminar y presentar elaboraciones sencillas de cocina de acuerdo a la definición
de los productos y protocolos establecidos para su conservación o servicio.
f) Colaborar en la realización del servicio en cocina y en los distintos tipos de
servicio de alimentos y bebidas teniendo en cuenta las instrucciones recibidas y el
ámbito de ejecución.
g) Ejecutar los procesos de envasado y/o conservación de acuerdo a las normas
establecidas para preservar su calidad y evitar riesgos alimentarios.
h) Ejecutar las operaciones de pre-servicio y/o post-servicio necesarios para el
desarrollo de las actividades de producción y/o prestación de servicios, teniendo en
cuenta el ámbito de su ejecución y la estandarización de los procesos.
i) Realizar procesos de preparación y presentación de elaboraciones sencillas de
alimentos y bebidas, de acuerdo a la definición de los productos, instrucciones
recibidas y protocolos establecidos, para su conservación o servicio.
j) Preparar los servicios de montaje de catering y distribuir materias primas y equipos
para su uso o conservación.
k) Asistir en las actividades de servicio y atención a la clientela, teniendo en cuenta
las instrucciones recibidas, el ámbito de ejecución y las normas establecidas.
l) Atender y comunicar las posibles sugerencias y reclamaciones efectuadas por los
clientes y clientas en el ámbito de su responsabilidad, siguiendo las normas
establecidas.
m) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal
y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por
las ciencias aplicadas y sociales.
n) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.

767

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6501 Lunes 6 de febrero de 2023

ñ) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente


diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al
equilibrio del mismo.
o) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en
distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su
alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
p) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio
histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y
valorando las singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de
enriquecimiento personal y social.
q) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
r) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
s) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos
de las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información
histórica y geográfica a su disposición.
t) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la
comunicación.
u) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma
individual o como miembro de un equipo.
v) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del
trabajo realizado.
w) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
x) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
y) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la
elección de los procedimientos de su actividad profesional.

768

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6502 Lunes 6 de febrero de 2023

z) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad


profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo V del Real Decreto
127/2014 de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia
profesional, realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar o ayudante de cocina.
 Ayudante de economato de unidades de producción y servicio de alimentos y
bebidas.
 Auxiliar o ayudante de camarero o camarera en sala.
 Auxiliar o ayudante de camarero o camarera en bar-cafetería.
 Auxiliar o ayudante de barman.
 Auxiliar o ayudante de cocina en establecimientos donde la oferta está
compuesta por elaboraciones sencillas y rápidas (tapas, platos combinados,
entre otros).
 Ayudante de economato de unidades de producción y servicio de alimentos y
bebidas.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer las aplicaciones y condicionantes de materiales e instalaciones de lavado
y mantenimiento asociándolas a cada elemento de menaje para lavar utillaje y equipos
en condiciones higiénico sanitarias.
b) Identificar la necesidad de manipulaciones previas de las materias primas y
almacenamiento de mercancías, reconociendo sus características y posibles
aplicaciones, para ejecutar los procesos básicos de preelaboración y/o regeneración.

769

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6503 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Analizar técnicas culinarias sencillas, reconociendo las posibles estrategias de


aplicación, para ejecutar las elaboraciones culinarias elementales y de múltiples
aplicaciones.
d) Identificar procedimientos de terminación y presentación de elaboraciones sencillas
de cocina relacionándolas con las características básicas del producto final para realizar
la decoración/terminación de las elaboraciones.
e) Analizar las técnicas de servicio en cocina relacionándolas con los procesos
establecidos para la satisfacción de la clientela para colaborar en la realización del
servicio.
f) Distinguir métodos y equipos de conservación y envasado, valorando su adecuación
a las características de los géneros o de las elaboraciones para ejecutar los procesos de
envasado y/o conservación.
g) Caracterizar los distintos tipos de servicios de alimentos y bebidas relacionándolos
con los procesos establecidos y el tipo de clientela para colaborar en el servicio.
h) Diferenciar las preparaciones culinarias y las técnicas asociadas, propias del bar-
restaurante y de los servicios de catering, aplicando los protocolos propios de su
elaboración y conservación para realizar procesos de preparación y presentación de
elaboraciones sencillas.
i) Caracterizar las actividades de servicio y atención a la clientela aplicando las normas
de protocolo según situación e instrucciones recibidas para asistir en las actividades de
atención a la clientela.
j) Analizar el procedimiento de atención de sugerencias y reclamaciones de la clientela
reconociendo los contextos y responsabilidades implicadas para atención y comunicar
quejas y sugerencias.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano
y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva, y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre
los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la
acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
770
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
técnicas de análisis
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales
y artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6504 Lunes 6 de febrero de 2023

los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la
acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales
y artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse
de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la
calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
771
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6505 Lunes 6 de febrero de 2023

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en


cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3034. Técnicas elementales de preelaboración.
3035. Procesos básicos de producción culinaria.
3036. Aprovisionamiento y conservación de materias primas e higiene en la
manipulación.
3037. Técnicas elementales de servicio.
3038. Procesos básicos de preparación de alimentos y bebidas.
3039. Preparación y montaje de materiales para colectividades y catering.
3005. Atención al cliente.
3041 A. Prevención y Salud laboral.
3041 B. Formación en centros de trabajo.

772

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6506 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Cocina y Restauración
1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas 33 sem 33 semanas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3005 Atención al cliente* 66 2

3037 Técnicas elementales de servicio 165 5

3038 Procesos básicos de preparación de 198 6


Profesional alimentos y bebidas

3039 Preparación y montaje de materiales para 99 3


colectividades y catering*

3041 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30
Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5
y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias 182
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 7
aplicadas
3034 Técnicas elementales de preelaboración 130 5
3035 Procesos básicos de producción culinaria 156 6
Profesional Aprovisionamiento y conservación de 104
3036 4
materias primas e higiene en la manipulación.
3041 B Formación en centros de trabajo 230 230
Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

773

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6507 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), e), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Técnicas elementales de
Relación con CPPS: a), b), c), f), g),
Profesional preelaboración
t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 130 h Código: 3034
UCO255_1: Ejecutar operaciones básicas de aprovisionamiento, preelaboración y
conservación culinarios.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acopia y distribuye materias primas interpretando documentos afines a la
producción e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido e interpretado los documentos asociados al acopio.
b) Se han interpretado correctamente las instrucciones recibidas.
c) Se ha rellenado la hoja de solicitud siguiendo las normas preestablecidas.
d) Se han seleccionado los productos teniendo en cuenta la prioridad en su consumo.
e) Se ha comprobado la coincidencia de cantidad y calidad de lo solicitado con lo
recibido.
f) Se han trasladado las materias primas a los lugares de trabajo siguiendo los
procedimientos establecidos.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

2. Prepara maquinaria, batería, útiles y herramientas relacionando sus aplicaciones


básicas y su funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las máquinas, batería, útiles y herramientas relacionadas con la
producción culinaria.
b) Se han reconocido las aplicaciones de las máquinas, batería, útiles y herramientas.
c) Se han realizado las operaciones de puesta en marcha de las máquinas siguiendo los
procedimientos establecidos.
d) Se han realizado las operaciones de preparación y mantenimiento de la maquinaria,
batería, útiles y herramientas.

774

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6508 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han comprobado las condiciones de prevención y seguridad en las actividades de


preparación.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Realiza operaciones previas de manipulación identificando y aplicando los


procedimientos básicos de limpieza y cortes elementales, de acuerdo a normas
establecidas e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las necesidades de limpieza y preparación previa de las materias
primas.
b) Se han relacionado las técnicas elementales con las especificidades de las materias
primas, sus posibles aplicaciones posteriores y los equipos, útiles y/o herramientas
necesarios.
c) Se han realizado las tareas de preparación y limpieza previas al corte, utilizando
correctamente equipos, útiles y/o herramientas, siguiendo los procedimientos
establecidos.
d) Se han observado las medidas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas.
e) Se han caracterizado los cortes básicos e identificado sus aplicaciones a las diversas
materias primas.
f) Se han ejecutado las técnicas de cortes básicos siguiendo los procedimientos
establecidos.
g) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las diversas materias primas y su uso posterior.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria.

4. Realiza y obtiene cortes específicos y piezas con denominación, identificando y


aplicando las técnicas y procedimientos adecuados a las diversas materias primas,
de acuerdo a normas establecidas e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las técnicas elementales con las especificidades de las materias
primas, sus posibles aplicaciones posteriores y los equipos, útiles y/o herramientas
necesarios.
b) Se han realizado las tareas de preparación y limpieza previas al corte, utilizando
correctamente equipos, útiles y/o herramientas, siguiendo los procedimientos
establecidos.
c) Se han observado las medidas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas.

775

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6509 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han caracterizado las piezas y cortes específicos, relacionando e identificando sus


posibles aplicaciones a las diversas materias primas.
e) Se han ejecutado las técnicas elementales de obtención de piezas y/o cortes específicos
siguiendo los procedimientos establecidos.
f) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las diversas materias primas y su uso posterior.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria.

5. Regenera materias primas identificando y aplicando las técnicas en función de las


características del producto a regenerar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las materias primas en cocina con posibles necesidades de
regeneración.
b) Se han caracterizado las técnicas básicas de regeneración de materias primas en
cocina.
c) Se han identificado y seleccionado los equipos y procedimientos adecuados para
aplicar las técnicas de regeneración.
d) Se han ejecutado las técnicas de regeneración siguiendo los procedimientos
establecidos e instrucciones recibidas.
e) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria y de protección medioambiental.

Contenidos.
1. Acopio y distribución de materias primas:
 Documentos relacionados con el aprovisionamiento.
 Materias primas. Clasificaciones y aplicaciones.
 Aplicación de procesos de aprovisionamiento interno y distribución de géneros.
Conservación de los mismos.
 Aplicación de medidas de prevención y seguridad.
 Estructura organizativa y funcional.

2. Preparación de las máquinas, batería, útiles y herramientas:


 Clasificación de los equipos de cocina.
 Condiciones específicas de seguridad que debe reunir el mobiliario, los equipos,
la maquinaria y herramientas de cocina.
 Principios de los circuitos en cocina.
 Separación de zonas (limpio/sucio-frío/calor-alimentos/productos de limpieza).

776

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6510 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Maquinaria de cocina:
 Descripción y clasificación de la maquinaria de cocina.
 Ubicación y distribución de la maquinaria de cocina.
 Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento de la maquinaria.
 Medidas de prevención y seguridad en el manejo de útiles y maquinaria de cocina.
 Empleo eficiente de la energía.

4. Batería, útiles y herramientas:


 Descripción y clasificación de la batería, útiles y herramientas de cocina.
 Ubicación y distribución: ordenación eficiente.
 Procedimientos de uso, limpieza y mantenimiento.
 Medidas de higiene y conservación de batería, útiles y herramientas de cocina.

5. Realización de operaciones previas de manipulación de materias primas:


 Limpieza y preparaciones previas al corte y/o racionado de géneros de cocina.
 Fases, procedimientos y puntos clave en la manipulación.
 Tratamientos específicos para ciertas materias primas.
 Cortes básicos. Descripción, formatos y aplicaciones.
 Procedimientos de ejecución de cortes básicos a géneros de cocina.
 Procedimientos intermedios de conservación.
 Medidas de prevención y seguridad.
 Aplicación de normativa higiénico sanitaria.

6. Realización y obtención de cortes específicos y piezas con denominación:


 Cortes específicos y piezas con denominación propia. Descripción, formatos y
aplicaciones.
 Procedimientos básicos de ejecución de cortes específicos a diversos géneros de
cocina.
 Procedimientos de obtención de piezas con denominación propia.
 Procedimientos intermedios de conservación.
 Medidas de prevención y seguridad.
 Aplicación de normativa higiénico sanitaria.

7. Regeneración de materias primas:


 Descripción y características de las técnicas de regeneración.
 Procedimientos de ejecución de técnicas básicas de regeneración.

777

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6511 Lunes 6 de febrero de 2023

 Fases y puntos clave durante el desarrollo de las técnicas.


 Aplicación de normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones de acopio y
distribución interna de materias primas en cocina, así como la preparación del lugar de
trabajo y las tareas relacionadas con las preelaboraciones y regeneración de alimentos en
cocina. En todas las fases y procesos, se debe tener en cuenta la utilización y aplicación
de sistemas de autocontrol basados en los APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de
Control Críticos).

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción, preparación y utilización de las máquinas, batería, útiles y
herramientas de cocina.
 Las fases de preelaboración de materias primas en cocina, incluyendo los
tratamientos básicos de la misma.
 La ejecución de procesos de regeneración, envasado y conservación de géneros
crudos, semielaborados y elaborados.
 La utilización y aplicación de sistemas de autocontrol basados en los APPCC
(Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos).

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

778

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6512 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c),d), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Procesos básicos de
Relación con CPPS: b), d), e), f) t),
Profesional producción culinaria
u), v), w), x), y), z)
Duración: 156 h Código: 3035
UCO256_1: Asistir en la elaboración culinaria y realizar y presentar preparaciones
sencillas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Ejecuta técnicas elementales de cocción identificando sus características y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la terminología profesional relacionada.
b) Se han descrito y clasificado las diversas técnicas de cocción.
c) Se han identificado y relacionado las técnicas elementales de cocción con respecto a
sus posibilidades de aplicación a diversos géneros.
d) Se han relacionado y determinado las necesidades previas al desarrollo de las diversas
técnicas de cocción.
e) Se han identificado las fases y formas de operar distintivas en la aplicación de cada
técnica.
f) Se han ejecutado las diversas técnicas de cocción siguiendo los procedimientos
establecidos.
g) Se han distinguido posibles alternativas en función de los resultados obtenidos.
h) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las diversas materias primas y su uso posterior.
i) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria y de prevención de riesgos laborales.

2. Realiza elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones reconociendo y aplicando


los diversos procedimientos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y clasificado las diversas elaboraciones básicas de múltiples
aplicaciones, así como sus posibles aplicaciones.
b) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para el desarrollo
de los procedimientos de elaboración de fondos, salsas y otras elaboraciones básicas de
múltiples aplicaciones.

779

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6513 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han realizado los procedimientos de obtención de elaboraciones básicas de


múltiples aplicaciones siguiendo los procedimientos establecidos.
d) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
e) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria y de protección medioambiental.

3. Prepara elaboraciones culinarias sencillas identificando y aplicando los diferentes


procedimientos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado correctamente la información necesaria.
b) Se han realizado las tareas de organización y secuenciación de las diversas fases
necesarias en el desarrollo de las elaboraciones en tiempo y forma.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
desarrollo de las tareas.
d) Se han ejecutado las tareas de obtención de elaboraciones culinarias elementales
siguiendo los procedimientos establecidos.
e) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
f) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
g) Se ha justificado el uso de la técnica en función del alimento a procesar.
h) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
i) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
j) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral.

4. Elabora guarniciones y elementos de decoración básicos relacionándolos con el


tipo de elaboración y forma de presentación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y clasificado las diversas guarniciones y decoraciones sencillas, así
como sus posibles aplicaciones.
b) Se han determinado las guarniciones y decoraciones adecuándolas a la elaboración a la
que acompañan.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
desarrollo de las tareas.

780

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6514 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han elaborado las guarniciones y decoraciones siguiendo los procedimientos


establecidos.
e) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
f) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
g) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.

5. Realiza acabados y presentaciones sencillas relacionando su importancia en el


resultado final de las elaboraciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos que configuran la
elaboración.
b) Se han dispuesto los diferentes elementos de la elaboración siguiendo criterios
estéticos, instrucciones recibidas o procedimientos establecidos.
c) Se han relacionado y aplicado las técnicas de envasado y conservación necesarias para
los productos semielaborados y/o acabados siguiendo los procedimientos establecidos.
d) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
e) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de prevención
de riesgos laborales.

6. Asiste los procesos de elaboración culinaria complejos y el servicio en cocina,


valorando sus implicaciones en los resultados finales y en la satisfacción del cliente.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes tipos de servicio y sus características.
b) Se han mantenido los diversos productos en condiciones óptimas de servicio, según
instrucciones recibidas o procedimientos establecidos.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para el desarrollo
del servicio.
d) Se ha interpretado la documentación e instrucciones relacionadas con los
requerimientos del servicio.
e) Se ha colaborado en la realización de las elaboraciones de obligada ejecución durante
el desarrollo del servicio siguiendo los procedimientos establecidos.
f) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
g) Se ha asistido en la disposición de los diferentes elementos que componen la
elaboración siguiendo instrucciones o normas establecidas.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral. 781

Contenidos.
1. Ejecución de técnicas elementales de cocción:
 Terminología profesional.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Técnicas de cocción. Descripción, análisis, clasificación y aplicaciones.
 Procedimientos de ejecución de las diferentes técnicas.
 Fases y puntos clave en la ejecución de cada técnica, control de resultados.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6515 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad


laboral.

Contenidos.
1. Ejecución de técnicas elementales de cocción:
 Terminología profesional.
 Técnicas de cocción. Descripción, análisis, clasificación y aplicaciones.
 Procedimientos de ejecución de las diferentes técnicas.
 Fases y puntos clave en la ejecución de cada técnica, control de resultados.
 Medidas de prevención de riesgos laborales.

2. Realización de elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones:


 Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones. Descripción, análisis,
clasificaciones y aplicaciones.
 Procedimientos de ejecución de las diferentes elaboraciones de fondos y salsas.
 Fases y puntos clave en la ejecución de cada elaboración, control de resultados.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria.

3. Preparación de elaboraciones culinarias sencillas:


 Documentos relacionados con la producción en cocina. Recetas, fichas técnicas,
etc.
 Descripción. Interpretación de la información contenida.
 Organización y secuenciación de las diversas fases en la elaboración.
 Aplicación de cada técnica a materias primas de diferentes características.
 Fases y puntos clave en las elaboraciones, control y comparación de resultados.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental.

4. Elaboración de guarniciones y elementos de decoración básicos:


 Guarniciones y decoraciones sencillas. Descripción, finalidad, tipos, análisis y
aplicaciones.
 Guarniciones clásicas sencillas. Denominaciones e ingredientes que las
componen. Aplicaciones.
 Procedimientos de ejecución de las diversas elaboraciones de guarniciones y
decoraciones.
 Fases y puntos clave en las elaboraciones y control de resultados.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental.

782

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6516 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Realización de acabados y presentaciones sencillas:


 Normas de decoración y presentación. Volumen, color, salseado, textura, simetría,
etc.
 Ejecución de los procesos básicos de acabado y presentación. Puntos clave y
control de resultados.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental.

6. Asistencia en los procesos de elaboración culinaria complejos y el servicio en


cocina:
 El servicio en cocina. Descripción, tipos y posibles variables organizativas.
 Tareas previas a los servicios de cocina. Mise en place.
 Documentación relacionada con los servicios.
 Coordinación durante el servicio de cocina.
 Ejecución de los procesos de asistencia propios del servicio.
 Tareas de finalización del servicio.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones de aplicación de
las técnicas de cocción a las diversas materias primas, identificando y controlando los
efectos que dichas técnicas producen en los alimentos, así como el desarrollo de
procedimientos relacionados con las elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones,
preparación, presentación y conservación de elaboraciones culinarias sencillas y la
asistencia durante el desarrollo de los servicios en cocina. Así mismo, se deben incorporar
en todos los procesos, la utilización de sistemas de autocontrol, basados en los APPCC
(Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos).
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La ejecución de técnicas de cocción con sus diferentes procedimientos y sus fases
y puntos clave.
 La confección de elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones incluyendo
fondos, salsas, guarniciones, entre otros.
 La preparación de elaboraciones culinarias sencillas siguiendo las instrucciones
recibidas y los procedimientos establecidos.
 La terminación y decoración de platos y otras presentaciones culinarias sencillas.
 La asistencia durante el desarrollo de los servicios en cocina desde el pre-servicio
a las tareas posteriores a su ejecución.

783

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6517 Lunes 6 de febrero de 2023

 En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se sugiere la utilización de videos y


proyecciones de los temas en cuestión para ayudar a la asimilación de contenidos
y procedimientos de ejecución.
 La adquisición de hábitos correctos de higiene personal en la vestimenta y aseo
personal, por parte del alumnado, así como una rigurosa higiene en las
instalaciones y equipamientos. Por otra parte, se debe crear una rutina diaria en el
Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


Aprovisionamiento y b), f), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo conservación de materias
Relación con CPPS: a), g), t), u), v),
Profesional primas e higiene en la
w), x), y), z)
manipulación
Duración: 104 h Código: 3036
UC0546_1: Realizar operaciones de limpieza y de higiene general en equipos e
instalaciones y de apoyo a la protección ambiental en la industria alimentaria, según las
instrucciones recibidas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Limpia y desinfecta utillaje, equipos e instalaciones valorando su repercusión en
la calidad higiénico sanitaria de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los requisitos higiénico sanitarios que deben cumplir los equipos,
utillaje e instalaciones de manipulación de alimentos.
b) Se han evaluado las consecuencias para la inocuidad de los productos y la seguridad
de los consumidores de una limpieza y desinfección inadecuadas.
c) Se han descrito los procedimientos, frecuencias y equipos de limpieza y desinfección
(L+D).
d) Se han descrito los parámetros objeto de control asociados al nivel de limpieza o
desinfección requeridos.
e) Se han reconocido los tratamientos de Desratización, Desinsectación y Desinfección
(DDD).

784

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6518 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han descrito los procedimientos para la recogida y retirada de los residuos de una
unidad de manipulación de alimentos.
g) Se han clasificado los productos de limpieza, desinfección y los utilizados para los
tratamientos de DDD y sus condiciones de empleo.
h) Se han evaluado los peligros asociados a la manipulación de productos de limpieza,
desinfección y tratamientos DDD.

2. Mantiene buenas prácticas higiénicas evaluando los peligros asociados a los malos
hábitos higiénicos.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas higiénicas.
b) Se han identificado los peligros sanitarios asociados a los malos hábitos y sus medidas
de prevención.
c) Se han identificado las medidas de higiene personal asociadas a la manipulación de
alimentos.
d) Se han reconocido todos aquellos comportamientos o actitudes susceptibles de
producir una contaminación en los alimentos.
e) Se han enumerado las enfermedades de obligada declaración.
f) Se ha reconocido la vestimenta de trabajo completa y sus requisitos de limpieza.
g) Se han identificado los medios de protección de cortes, quemaduras o heridas del
manipulador o manipuladora de alimentos.

3. Aplica buenas prácticas de manipulación de alimentos relacionando éstas con la


calidad higiénico sanitaria de los productos.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas de manipulación.
b) Se han clasificado y descrito los principales riesgos y toxiinfecciones de origen
alimentario relacionándolas con los agentes causantes.
c) Se ha valorado la repercusión de una mala manipulación de alimentos en la salud de
los consumidores.
d) Se han descrito las principales alteraciones de los alimentos.
e) Se han descrito los diferentes métodos de conservación de alimentos.
f) Se ha evitado el contacto de materias primas o semielaborados con los productos
procesados.
g) Se han identificado alergias e intolerancias alimentarias.

785

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6519 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha evitado la posible presencia de trazas de alérgenos en productos libres de los


mismos.
i) Se han reconocido los procedimientos de actuación frente a alertas alimentarias.

4. Utiliza los recursos eficientemente, evaluando los beneficios ambientales


asociados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado el consumo de cada recurso con el impacto ambiental que provoca.
b) Se han definido las ventajas que el concepto de reducción de consumos aporta a la
protección ambiental.
c) Se han descrito las ventajas ambientales del concepto de reutilización de los recursos.
d) Se han reconocido aquellas energías y/o recursos cuya utilización sea menos
perjudicial para el ambiente.
e) Se han caracterizado las diferentes metodologías existentes para el ahorro de energía y
el resto de recursos que se utilicen en la industria alimentaria.
f) Se han identificado las no conformidades y las acciones correctivas relacionadas con
el consumo de los recursos.

5. Recoge los residuos de forma selectiva reconociendo sus implicaciones a nivel


sanitario y ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los distintos tipos de residuos generados de acuerdo a
su origen, estado y necesidad de reciclaje, depuración o tratamiento.
b) Se han reconocido los efectos ambientales de los residuos, contaminantes y otras
afecciones originadas por la industria alimentaria.
c) Se han descrito las técnicas de recogida, selección, clasificación y eliminación o
vertido de residuos.
d) Se han reconocido los parámetros que posibilitan el control ambiental en los procesos
de producción de los alimentos relacionados con los residuos, vertidos o emisiones.
e) Se han establecido por orden de importancia las medidas tomadas para la protección
ambiental.
f) Se han identificado las no conformidades y las acciones correctivas relacionadas con
la gestión de los residuos.

6. Envasa y conserva géneros crudos, semielaborados y elaborados relacionando y


aplicando el método acorde a las necesidades de los productos, según instrucciones
recibidas y normas establecidas.

786

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
afecciones originadas por la industria alimentaria.
c) Se han descrito las técnicas de recogida, selección, clasificación y eliminación o
vertido de residuos.
d) Se han reconocido los parámetros que posibilitan el control ambiental en los procesos
de producción de los alimentos relacionados con los residuos, vertidos o emisiones.
Boletín
e) SeOficial
handeestablecido
Canarias núm. 6520 las medidas tomadas para la Lunes
25 orden de importancia
por 6 de febrero de 2023
protección
ambiental.
f) Se han identificado las no conformidades y las acciones correctivas relacionadas con
la gestión de los residuos.

6. Envasa y conserva géneros crudos, semielaborados y elaborados relacionando y


aplicando el método acorde a las necesidades de los productos, según instrucciones
recibidas y normas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los diversos métodos de envasado y conservación, así como los
786
equipos asociados a cada método.
b) Se han relacionado las necesidades de envasado y conservación de las materias primas
en cocina con los métodos y equipos.
c) Se han ejecutado las técnicas básicas de envasado y conservación siguiendo los
procedimientos establecidos.
d) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
e) Se han determinado los lugares de conservación idóneos, para los géneros, hasta el
momento de su uso, consumo o destino final.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de prevención
de riesgos laborales.

7. Recepciona materias primas identificando sus características y sus necesidades de


conservación y almacenamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas y la documentación asociada a la
recepción de materias primas.
b) Se han reconocido las materias primas y sus características.
c) Se ha interpretado el etiquetado de los productos.
d) Se ha comprobado la coincidencia de cantidad y calidad de lo solicitado con lo
recibido.
e) Se han identificado las necesidades de conservación de las materias primas.
f) Se han almacenado las materias primas en el lugar apropiado para su conservación
atendiendo a normas establecidas e instrucciones recibidas.
g) Se han colocado las materias primas en función de la prioridad en su consumo.
h) Se ha mantenido el almacén en condiciones de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones:
 Conceptos y niveles de limpieza.
 Legislación y requisitos de limpieza generales de utillaje, equipos e instalaciones.
 Peligros sanitarios asociados a aplicaciones de limpieza y desinfección o
desratización y desinsectación inadecuados.
 Procesos y productos de limpieza.

787

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6521 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Buenas prácticas higiénicas:


 Normativa general vigente de higiene aplicable a la actividad.
 Limpieza y desinfección.
 Alteración y contaminación de los alimentos debido a hábitos inadecuados de los
manipuladores y las manipuladoras de alimentos.
 Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
 Características de la uniformidad y equipamiento personal de seguridad.
 Autocontrol. Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
(APPCC).

3. Aplicación de buenas prácticas de manipulación de los alimentos:


 Aplicación de la normativa general vigente de manipulación de alimentos.
 Alteración y contaminación de los alimentos debido a prácticas de manipulación
inadecuadas.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
4. Reducción de consumos de:
 Impacto ambiental provocado por el uso de recursos en la industria alimentaria.
 Concepto de las 3 R: Reducción, Reutilización y Reciclado.
 Metodologías para la reducción del consumo de los recursos.

5. Recogida de los residuos:


 Legislación ambiental.
 Descripción de los residuos generados en la industria alimentaria y sus efectos
ambientales.
 Técnicas de recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
 Parámetros para el control ambiental en los procesos de producción de alimentos.

6. Envasado y conservación de géneros crudos, semielaborados y elaborados:


 Sistemas y métodos.
 Descripción y características de los sistemas y métodos de envasado y
conservación.
 Equipos asociados a cada método.
 Procedimientos de ejecución de técnicas básicas de envasado y conservación.
 Fases y puntos clave durante el desarrollo de las técnicas básicas de envasado y
conservación.

788

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6522 Lunes 6 de febrero de 2023

7. Recepción de materias primas:


 Materias primas.
 Descripción y características de las materias primas.
 Categorías comerciales y etiquetados.
 Presentaciones comerciales.
 Medidas de prevención de riesgos laborales.
 Legislación higiénico sanitaria.

8. Economato y bodega:
 Descripción y características.
 Clasificación y distribución de mercancías en función de su almacenamiento y
consumo.
 Documentos relacionados con las operaciones de recepción.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para el conocimiento, la valoración y la
aplicación de las normas higiénico sanitarias y de protección medioambiental, las
relacionadas con los espacios de producción, el equipamiento, las materias primas y los
manipuladores de alimentos, así como la recepción de las materias primas, la
caracterización de éstas y su conservación.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones, los
procedimientos, legislación y peligros asociados a éstos.
 Las buenas prácticas higiénicas, la normativa general de higiene aplicable a la
actividad y las alteraciones y contaminación de los alimentos debido a hábitos
inadecuados de las personas manipuladoras de alimentos.
 Guías de Prácticas Correctas de Higiene y la aplicación de buenas prácticas de
manipulación de los alimentos.
 Reducción de consumos de impacto ambiental, recogida de residuos, reutilización
y reciclado.
 La recepción, almacenaje y conservación de materias primas en cocina.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
789

Relación con objetivos generales: a),


d), e) y h); t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Técnicas elementales de
Relación con CPPS: b), f), h) t), u), v),
Profesional servicio
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc w), x), y), z) boc-a-2023-025-402

Duración: 165 h Código: 3037


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6523 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), e) y h); t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Técnicas elementales de
Relación con CPPS: b), f), h) t), u), v),
Profesional servicio
w), x), y), z)
Duración: 165 h Código: 3037
UCO257_1: Asistir en el servicio de alimentos y bebidas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acopia y distribuye internamente géneros y material en la zona de restaurante,
interpretando documentos afines a las operaciones de aprovisionamiento interno e
instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado correctamente los documentos asociados al acopio,
así como las instrucciones recibidas.
b) Se han formalizado las hojas de solicitud siguiendo las normas preestablecidas.
c) Se ha comprobado cuantitativa y cualitativamente lo solicitado con lo recibido.
d) Se han trasladado los géneros y los materiales a los lugares de trabajo siguiendo los
procedimientos establecidos.
e) Se han distribuido los géneros y materiales en los lugares idóneos, atendiendo a sus
necesidades de conservación y ubicación, siguiendo normas establecidas e instrucciones
recibidas.
f) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.

2. Prepara equipos, útiles y menaje propios del área de restaurante, reconociendo y


relacionando sus aplicaciones básicas y/o funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado los equipos, útiles y menaje propios de esta zona de
consumos de alimentos y bebidas.
b) Se han reconocido las aplicaciones de equipos, útiles y menaje propios del área de
restaurante.
c) Se han efectuado las diversas operaciones de puesta en marcha de equipos, verificando
su adecuación y disponibilidad a usos posteriores, siguiendo normas establecidas e
instrucciones recibidas.

790

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6524 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha efectuado el mantenimiento de equipos, útiles y menaje propios del área de


restaurante, manteniéndolos en condiciones de uso durante el desarrollo de las
operaciones de servicio, siguiendo los procedimientos establecidos.
e) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de prevención de riesgos laborales.

3. Realiza operaciones de pre-servicio, identificando y aplicando los procedimientos


y técnicas básicas, previas al desarrollo de los distintos tipos de servicio.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado las diferentes operaciones de pre-servicio más
significativas, teniendo en cuenta las diversas tipologías y el ámbito de su ejecución.
b) Se han relacionado las diversas operaciones de pre-servicio con sus especificidades y
funcionalidad posterior según el tipo de servicio a desarrollar.
c) Se han relacionado y determinado las necesidades previas al desarrollo de las diversas
técnicas.
d) Se han identificado las fases y formas de operar para el desarrollo idóneo de los
diversos procedimientos de pre-servicio.
e) Se han realizado las diversas operaciones de pre-servicio más significativas en tiempo
y forma, siguiendo los procedimientos establecidos y atendiendo a las instrucciones
recibidas.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.

4. Asiste o realiza operaciones sencillas de servicio de alimentos y bebidas, propias


del área de restaurante, identificando y aplicando las diferentes técnicas de
organización y servicio de esta área de consumo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación e instrucciones relacionadas con los
requerimientos del servicio.
b) Se han descrito y caracterizado las diferentes técnicas de servicio básicas teniendo en
cuenta los tipos de servicio y el ámbito de su ejecución.
c) Se han identificado y seleccionado los equipos, útiles y menaje necesarios y acordes
para el desarrollo posterior de las operaciones de servicio.
d) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios, previamente al
desarrollo de las tareas.
e) Se han aplicado y desarrollado las diversas técnicas y procedimientos sencillos de
servicio, teniendo en cuenta las instrucciones recibidas y/o las normas establecidas.
f) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.

791

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6525 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha valorado la necesidad de atender a la clientela con cortesía y eficacia,


potenciando la buena imagen de la entidad que presta el servicio.
h) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.

5. Realiza operaciones de post-servicio, identificando y aplicando los procedimientos


y técnicas básicas, posteriores al desarrollo de los distintos tipos de servicio.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado los procedimientos y etapas habituales que deben
realizarse al cierre de las áreas de servicio.
b) Se han identificado y comunicado las necesidades de reposición de géneros y material
para la adecuación al siguiente servicio.
c) Se han relacionado las diversas operaciones de post-servicio con sus especificidades y
funcionalidad posterior, atendiendo al orden de realización, instrucciones recibidas y/o
normas establecidas.
d) Se han realizado las diversas operaciones de post-servicio en tiempo y forma,
siguiendo los procedimientos establecidos y atendiendo a las instrucciones recibidas.
e) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de prevención
de riesgos laborales.

Contenidos.
1. Acopio y distribución de géneros y material en la zona de restaurante:
 El área de restaurante. Descripción y caracterización de las estructuras
organizativas, funcionales y competenciales básicas.
 Documentos relacionados con el aprovisionamiento interno. Caracterización y
formalización de formularios.
 Procesos de aprovisionamiento interno y distribución de géneros y material en la
zona de restaurante.

2. Preparación de equipos, útiles y menaje propios del área de restaurante:


 Mobiliario y equipos para el servicio de alimentos y bebidas. Descripciones y
clasificaciones.
 Procedimientos de uso, aplicaciones, distribución y mantenimiento.

792

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6526 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realización de las operaciones de pre-servicio:


 Operaciones de pre-servicio. Identificación y características. Fases y procesos
más significativos.
 Procedimientos de preparación y montaje de mobiliario, equipos y material.
 Puntos clave en la ejecución de las diversas fases.
 Valoración y control de resultados.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental vigente.

4. Asistencia o realización de operaciones sencillas de servicio de alimentos y


bebidas, propias del área de restaurante:
 El servicio en sala. Definición, tipos y caracterización.
 Normas generales del servicio en sala y técnicas básicas de atención a la clientela.
Fases y modos de operar y actuar.
 Procedimientos de ejecución de operaciones básicas de servicio en sala.
Transporte, servicio y desbarasado.
 Documentos que intervienen en los procesos de servicio. Identificación,
características e interpretación.
 Procedimientos de ejecución en servicios especiales, como buffet, habitaciones,
colectividades, entre otros.
 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales vigente.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y de protección ambiental vigente.

5. Realización de las operaciones de post-servicio:


 Operaciones de post-servicio. Identificación y características. Fases y procesos
más significativos.
 Procedimientos de recogida, adecuación a servicios posteriores y cierre.
 Puntos clave en la ejecución de las diversas fases.
 Valoración y control de resultados.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones de acopio y
distribución interna de materiales y géneros, así como las operaciones de pre-servicio y
post-servicio en sala, la aplicación de técnicas o asistencia durante la prestación de los
servicios y la atención a la clientela.

793

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6527 Lunes 6 de febrero de 2023

Se debe trabajar con el alumnado, la adquisición de hábitos correctos de higiene personal


en la vestimenta y aseo personal, así como una rigurosa higiene en las instalaciones y
equipamientos. Por otra parte, se debe crear una rutina diaria en el Análisis de Peligros y
Puntos de Control Críticos.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción, preparación y utilización del mobiliario, útiles, herramientas y
materiales propios del restaurante.
 Las fases de ejecución y/o asistencia de los procedimientos elementales de
servicio y atención a la clientela.
 La ejecución de procesos de pre-servicio y post-servicio.
 La aplicación de normas de seguridad e higiene vigentes y la prevención de
riesgos laborales en todos los procesos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), g), h), t), u), v), w), x), y), z)
Procesos básicos de
Módulo
preparación de alimentos y Relación con CPPS: a), b), f), i) t), u),
Profesional
bebidas v), w), x), y), z)
Duración: 198 h Código: 3038
UCO258_1: Ejecutar operaciones básicas de aprovisionamiento, y preparar y presentar
bebidas sencillas y comidas rápidas

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acopia y distribuye géneros interpretando documentos afines a las operaciones de
aprovisionamiento interno e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado correctamente los documentos asociados al acopio,
así como las instrucciones recibidas.
b) Se han formalizado las hojas de solicitud siguiendo las normas preestablecidas.

794

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6528 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha comprobado cuantitativa y cualitativamente lo solicitado con lo recibido.


d) Se han trasladado las materias primas a los lugares de trabajo siguiendo los
procedimientos establecidos.
e) Se han distribuido las bebidas y géneros en los lugares idóneos, atendiendo a sus
necesidades de conservación, normas establecidas e instrucciones recibidas.
f) Se han ejecutado las tareas teniendo en cuenta la normativa higiénico sanitaria.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de protección
medioambiental.

2. Prepara equipos, útiles y menaje propios de área de bar, reconociendo y


relacionando sus aplicaciones básicas y/o funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado los equipos, útiles y menaje propios del área de bar.
b) Se han reconocido las aplicaciones de equipos, útiles y menaje propios del área de bar.
c) Se han efectuado las diversas operaciones de puesta en marcha de equipos, verificando
su adecuación y disponibilidad a usos posteriores, siguiendo normas establecidas e
instrucciones recibidas.
d) Se ha efectuado el mantenimiento de equipos, útiles y menaje propios del área de bar,
manteniéndolos en condiciones de uso durante el desarrollo de las operaciones de
preparación y servicio, siguiendo los procedimientos establecidos.
e) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de prevención
de riesgos laborales e higiénico sanitaria.

3. Prepara y presenta elaboraciones sencillas de bebidas, identificando y aplicando


técnicas elementales de preparación en tiempo y forma, de acuerdo a instrucciones
recibidas y normas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la terminología profesional relacionada.
b) Se han descrito y caracterizado las técnicas elementales de preparación a base de los
distintos tipos de bebidas.
c) Se han relacionado las diversas técnicas con las especificidades de los géneros
utilizados, sus posibles aplicaciones posteriores y los equipos, útiles y/o herramientas
necesarios.
d) Se han relacionado y determinado las necesidades previas al desarrollo de las diversas
técnicas.
e) Se han identificado las fases y formas de operar distintivas en la aplicación de cada
técnica.

795

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6529 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han ejecutado las diversas técnicas de preparación y presentación de bebidas


sencillas en tiempo y forma, siguiendo los procedimientos establecidos.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria.

4. Prepara y presenta elaboraciones sencillas de comidas rápidas, identificando y


aplicando las diversas técnicas culinarias básicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las elaboraciones más significativas de este tipo de oferta
gastronómica.
b) Se han descrito y caracterizado las diversas técnicas culinarias elementales,
distinguiendo entre las operaciones previas de manipulación y las de aplicación del calor.
c) Se han relacionado las diversas técnicas culinarias elementales con las especificidades
de los géneros utilizados, sus posibles aplicaciones posteriores y los equipos, útiles y/o
herramientas necesarios.
d) Se ha interpretado correctamente la documentación anexa a las operaciones de
producción culinaria.
e) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previos al
desarrollo de las tareas.
f) Se han realizado los procedimientos de obtención de elaboraciones sencillas de cocina
en tiempo y forma, atendiendo a las normas establecidas.
g) Se han desarrollado los procesos intermedios de conservación teniendo en cuenta las
necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
h) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
i) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria.

5. Asiste o realiza el servicio de alimentos y bebidas en barra, identificando y


aplicando las diferentes técnicas de organización y servicio de esta área de consumo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado las diversas técnicas de servicio más comunes y
significativas.
b) Se han interpretado correctamente los documentos asociados, así como las
instrucciones recibidas y normas establecidas.
c) Se han identificado y seleccionado los equipos, útiles y menaje necesarios y acordes
para el desarrollo posterior de la asistencia o realización de las operaciones de servicio.

796

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6530 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han aplicado las diversas operaciones de pre-servicio adecuadas al desarrollo


posterior de los servicios, teniendo en cuenta las instrucciones recibidas y/o normas
establecidas.
e) Se han realizado o asistido en su realización, las diversas técnicas de servicio, según
instrucciones recibidas y/o normas establecidas.
f) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante el desarrollo de todas
las operaciones de servicio.
g) Se ha valorado la necesidad de atender a la clientela con cortesía y eficacia,
potenciando la buena imagen de la entidad que presta el servicio.
h) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
i) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de prevención
de riesgos laborales.

Contenidos.
1. Acopio y distribución de géneros en el área de bar:
 El área de bar. Descripción y caracterización. Estructuras organizativas,
funcionales y competenciales básicas.
 Documentos relacionados con el aprovisionamiento interno. Caracterización y
formalización de formularios.
 Procesos de aprovisionamiento interno y distribución de géneros y material en la
zona de bar.
 Legislación higiénico sanitaria aplicable al sector profesional en este tipo de
servicios.

2. Preparación de equipos, útiles y menaje propios del área de bar:


 Mobiliario y equipos para el servicio de alimentos y bebidas. Descripciones y
clasificaciones.
 Útiles. Conservación y ubicación en el área de bar.
 Procedimientos de uso, aplicaciones, distribución y mantenimiento.

3. Preparación y presentación de elaboraciones sencillas de bebidas:


 Terminología profesional.
 Presentación comercial. Clasificación y características.
 Procedimientos de ejecución. Fases y técnicas de preparación, decoración,
presentación y servicio.
 Legislación higiénico sanitaria aplicable al sector profesional en este tipo de
servicios.

797

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6531 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Bebidas alcohólicas y no alcohólicas:


 Bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Identificación, clasificación, características
y tipos.
 Organización y secuenciación de las diversas fases y normas básicas de
preparación y presentación.
 Procedimientos de ejecución y aplicación de técnicas en las diversas
preparaciones.
 Métodos de conservación de las bebidas que lo precisen.
 Fases y puntos clave en las elaboraciones, control y valoración de resultados.

5. Preparación y presentación de elaboraciones sencillas de comidas rápidas:


 Interpretación de la información contenida en documentos relacionados con la
producción en cocina: recetas, fichas técnicas, comandas, entre otros.
Descripción.
 Técnicas culinarias elementales en la preparación de comidas rápidas.
Identificación y caracterización.
 Organización y secuenciación de las diversas fases y normas básicas en las
elaboraciones.
 Aplicación de cada técnica a materias primas de diferentes características.
 Procedimientos de ejecución de las diversas preparaciones.
 Elaboración y servicio de productos culinarios básicos propios del bar-cafetería.
 Normas básicas en los acabados y presentaciones de las elaboraciones.
 Métodos de envasado y conservación de las elaboraciones culinarias que lo
precisen.
 Fases y puntos clave en las elaboraciones, control y comparación de resultados.
 Legislación higiénico sanitaria aplicable al sector profesional en este tipo de
servicios.

6. Asistencia o realización en el servicio de alimentos y bebidas en barra:


 El servicio en barra. Definición, tipos y caracterización.
 Normas generales del servicio en barra y técnicas básicas de atención a la
clientela. Fases y modos de operar y actuar.
 Documentos que intervienen en los procesos de servicio en barra. Identificación,
características e interpretación.
 Procedimientos de ejecución de operaciones básicas de servicio y atención a la
clientela en barra.
 Fases y puntos clave durante el desarrollo de los procesos, alternativas y
valoración de resultados.
798
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones relacionadas con
las tareas previas (pre-servicio) y puestas a punto de los lugares de trabajo, así como el
acopio y la distribución de géneros y material necesarios para la preparación,
presentación y servicio de alimentos y bebidas en este ámbito de actuación profesional. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

Se debe trabajar con el alumnado, la adquisición de hábitos correctos de higiene personal


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6532 Lunes 6 de febrero de 2023

 Fases y puntos clave durante el desarrollo de los procesos, alternativas y


valoración de resultados.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar funciones relacionadas con
las tareas previas (pre-servicio) y puestas a punto de los lugares de trabajo, así como el
acopio y la distribución de géneros y material necesarios para la preparación,
presentación y servicio de alimentos y bebidas en este ámbito de actuación profesional.

Se debe trabajar con el alumnado, la adquisición de hábitos correctos de higiene personal


en la vestimenta y aseo personal, así como una rigurosa higiene en las instalaciones y
equipamientos. Por otra parte, se debe crear una rutina diaria en el Análisis de Peligros y
Puntos de Control Críticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción, preparación y utilización del mobiliario, útiles, herramientas y
materiales propios del restaurante.
 La preparación de elaboraciones culinarias y bebidas sencillas siguiendo las
instrucciones recibidas y los procedimientos establecidos.
 La terminación y decoración de platos y bebidas sencillas.
 Las fases de ejecución y/o asistencia de los procedimientos elementales de
servicio y atención a la clientela.
 La ejecución de procesos de pre-servicio y post-servicio.
 La aplicación de normas de seguridad e higiene vigentes y la prevención de
riesgos laborales en todos los procesos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

799

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6533 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales:


a), d), e), h), t), u), v), w), x), y), z)
Preparación y montaje de
Módulo
materiales para Relación con CPPS: a), b), h), j),
Profesional
colectividades y catering t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 99 h Código: 3039
UC1090_1: Realizar las operaciones de recepción y lavado de mercancías procedentes de
servicios de catering.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Acopia materiales para servicios de catering, identificando sus características y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito y caracterizado los establecimientos de catering en el entorno de la
restauración colectiva.
b) Se han identificado y analizado las estructuras organizativas y funcionales básicas de
este tipo de empresas.
c) Se ha descrito y clasificado el material y el equipamiento que conforma la dotación
para el montaje de servicios de catering.
d) Se han caracterizado las aplicaciones, normas de uso y mantenimiento de primer nivel
de equipos y materiales.
e) Se han descrito las operaciones de preparación de montajes, sus fases y las
características y peculiaridades de cada una.
f) Se han interpretado correctamente las órdenes de servicio o instrucciones recibidas.
g) Se han ejecutado las operaciones de aprovisionamiento interno en tiempo y forma.
h) Se han preparado y dispuesto los materiales en las zonas de carga de acuerdo a normas
y/o protocolos de actuación establecidos.
i) Se ha realizado la formalización de documentos asociados al acopio y la preparación
de montajes.
j) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico sanitarias, de calidad, seguridad
laboral y protección ambiental.

2. Recepciona mercancías procedentes de servicios de catering, caracterizando los


procedimientos de control, clasificación y distribución en las zonas de descarga.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las zonas de descarga de materiales y equipos procedentes de
servicios de catering.

800

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6534 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han descrito y caracterizado las operaciones de recepción de mercancías en las


zonas de descarga.
c) Se han identificado y ubicado materiales, equipos y productos en la zona de descarga
para su posterior control y distribución.
d) Se ha comprobado el estado de los materiales y equipos y controlado
documentalmente todas las incidencias de roturas, deterioros y otros.
e) Se ha comprobado el etiquetado de los productos envasados para su traslado al
departamento correspondiente.
f) Se han trasladado y distribuido los materiales y equipos de las zonas de descarga a las
áreas de lavado en tiempo y forma.
g) Se han aplicado los métodos de limpieza y orden en las zonas de descarga, según
normas y/o protocolos de actuación.
h) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico sanitarias y de calidad.

3. Limpia materiales y equipos, reconociendo y relacionando las características de la


maquinaria específica y los materiales con las operaciones de lavado.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito y caracterizado la maquinaria específica para la limpieza de equipos y
materiales.
b) Se han caracterizado las normas de uso y mantenimiento de primer nivel de
maquinaria y equipamiento para el lavado.
c) Se han identificado los diversos productos de limpieza para el lavado de materiales,
así como las normas y cuidados en su manipulación.
d) Se han descrito las diversas operaciones de lavado de materiales y equipos,
caracterizando fases y procedimientos.
e) Se ha clasificado el material previamente a su lavado en tiempo y forma.
f) Se han desarrollado las operaciones de lavado de equipos y materiales según normas
y/o protocolos de actuación.
g) Se han controlado los resultados finales y evaluado su calidad final conforme a
normas o instrucciones preestablecidas.
h) Se han dispuesto, distribuido y ubicado los equipos y materiales limpios en las áreas
destinadas a su almacenamiento.
i) Se ha formalizado la documentación asociada conforme a instrucciones o normas
preestablecidas.
j) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico sanitarias y de prevención de
riesgos laborales.

4. Aplica protocolos de seguridad e higiene alimentaria, identificando y valorando


los peligros asociados a unas prácticas inadecuadas.

801

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
y/o protocolos de actuación.
g) Se han controlado los resultados finales y evaluado su calidad final conforme a
normas o instrucciones preestablecidas.
h) Se han dispuesto, distribuido y ubicado los equipos y materiales limpios en las áreas
destinadas
Boletín Oficial deaCanarias
su almacenamiento.
núm. 25 6535 Lunes 6 de febrero de 2023
i) Se ha formalizado la documentación asociada conforme a instrucciones o normas
preestablecidas.
j) Se han reconocido y aplicado las normas higiénico sanitarias y de prevención de
riesgos laborales.

4. Aplica protocolos de seguridad e higiene alimentaria, identificando y valorando


los peligros asociados a unas prácticas inadecuadas.
Criterios de evaluación:
801 tipos de residuos generados de acuerdo a
a) Se han identificado y clasificado los distintos
su origen, estado y necesidad de reciclaje, depuración o tratamiento.
b) Se han descrito las técnicas de recogida, selección, clasificación y eliminación o
vertido de residuos.
c) Se han identificado los riesgos derivados para la salud por una incorrecta
manipulación de los residuos y su posible impacto ambiental.
d) Se han descrito los parámetros objeto de control asociados al nivel de limpieza o
desinfección requeridos.
e) Se han evaluado los peligros asociados a la manipulación de productos de limpieza y
desinfección.
f) Se han identificado las medidas de higiene personal asociadas a la manipulación de
alimentos.
g) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas de manipulación.
h) Se han clasificado y descrito los principales riesgos y toxiinfecciones de origen
alimentario relacionándolas con los agentes causantes.

Contenidos.
1. Acopio de materiales para servicios de catering:
 Áreas de montaje en establecimientos de catering. Estructura organizativa y
funcional, descripción y características.
 Material y equipamientos para los servicios de catering. Identificación,
clasificación y características.
 Aplicaciones, normas de uso y mantenimiento básico.
 Preparación de montajes. Descripción, fases y características.
 Órdenes de servicio. Identificación y descripción.
 Procesos de aprovisionamiento interno. Descripción, fases y características de las
operaciones.
 Preparación y disposición de las cargas. Zonas de carga, normas y/o protocolos de
actuación.
 Control documental. Identificación y formalización de documentos.
 Legislación higiénico sanitaria aplicable al sector profesional para este tipo de
servicios.

2. Recepción de mercancías procedentes de servicios de catering:


 Recepción de equipos y materiales. Descripción, fases y características.

802

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6536 Lunes 6 de febrero de 2023

 Zonas de descarga. Normas y/o protocolos de actuación, descripción y


características.
 Identificación de equipos, materiales y productos. Controles y distribución a otras
áreas. Descripción y caracterización de las diversas operaciones.
 Controles documentales y administrativos: identificación y formalización de
documentos. Funciones de los mismos.

3. Limpieza de materiales y equipos:


 Maquinaria y equipamiento específico en las áreas de lavado. Identificación,
funciones, mantenimiento de primer nivel y normas de uso.
 Productos de limpieza para el lavado de materiales. Tipología, aplicaciones,
interpretación de etiquetados, dosificaciones y precauciones de uso.
 Operaciones de lavado. Descripción, fases y características.
 Clasificación y ubicación previa del material. Caracterización de las operaciones.
 Lavado del material. Uso y control de la maquinaria en función del tipo de
material.
 Ejecución de las operaciones y evaluación de los resultados.
 Distribución y ubicación de los materiales limpios en las áreas correspondientes.

4. Aplicación de protocolos de seguridad e higiene alimentaria:


 Técnicas de recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
 Herramientas en la gestión ambiental. Normas ISO.
 Medidas de prevención y protección medioambiental.
 Ahorro hídrico y energético.
 Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
 Limpieza y desinfección. Descripción y características.
 Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de limpieza y desinfección inadecuadas.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
 Normativa general de higiene aplicable a la actividad.
 Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de
aprovisionamiento, producción, servicios, higiene, calidad y prevención en las áreas de
colectividades/catering.

La definición de esta función incluye aspectos como:

803

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de limpieza y desinfección inadecuadas.
 Peligros sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
 Normativa general de higiene aplicable a la actividad.
 Guías
Boletín Oficial de Prácticas
de Canarias 6537 (GPCH).
núm. 25Correctas de Higiene Lunes 6 de febrero de 2023
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las funciones de
aprovisionamiento, producción, servicios, higiene, calidad y prevención en las áreas de
colectividades/catering.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La recepción, almacenamiento y distribución interna de mercancías.
 El mantenimiento de instalaciones, 803
máquinas, útiles y herramientas.
 La prestación de los servicios de limpieza.
 La higiene y desinfección.
 El cumplimiento de procesos y protocolos de calidad.
 La prevención de riesgos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de materiales, equipos y productos envasados necesarios en el
montaje de los servicios de catering.
 La recepción de mercancías procedentes de servicios de catering para su
clasificación, control y posterior higienizado.
 Las operaciones de lavado de materiales y equipos.
 La ubicación y disposición idónea de los equipos y materiales en sus lugares de
almacenamiento.
 La aplicación de normas de seguridad e higiene vigentes y la prevención de
riesgos laborales en todos los procesos.

Se debe trabajar con el alumnado, la adquisición de hábitos correctos de higiene personal


en la vestimenta y aseo personal, así como una rigurosa higiene en las instalaciones y
equipamientos. Por otra parte, se debe crear una rutina diaria en el Análisis de Peligros y
Puntos de Control Críticos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

804

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6538 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


i), j), t), u),v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: k), l), t), u), v),
Profesional
w), x), y), z)
Duración: 66 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se
parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien
que repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico
comercial adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara
y precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en
general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.

805

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6539 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.


e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de
las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándole de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, como elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.
806
Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico,
redes sociales, página web y SMS, entre otros.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Barreras y dificultades comunicativas.


 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6540 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico,
redes sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras,
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de 807la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6541 Lunes 6 de febrero de 2023

pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.


 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El Departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

808

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6542 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: w)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3041 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del
trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos,
protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de una
empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador
o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la
fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados
809 al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6543 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la
fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.

810

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6544 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.


f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardio-pulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:

811

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:
 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección
Boletín Oficial colectiva,
de Canarias núm. 25 equipos de 6545
protección individual y señalizaciones
Lunes 6 dede
febrero de 2023
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo:811
rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
812
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6546 Lunes 6 de febrero de 2023

eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje


basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3041 B
Profesional trabajo
Este módulo contribuye a completar las competencias profesionales, personales y
sociales y objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones básicas de recepción, almacenamiento y conservación de
géneros crudos, semielaborados y elaborados, identificando y utilizando medios,
equipos e instrumentos de control y aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo
a instrucciones y/o normas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas e identificado la documentación
asociada a los procesos de recepción.
b) Se han utilizado los equipos e instrumentos de control de acuerdo con las
instrucciones o procedimientos establecidos.
c) Se ha identificado la adecuación cualitativa y cuantitativa de las mercancías recibidas
respecto a las solicitadas, de acuerdo a instrucciones o procedimientos establecidos.
d) Se han comunicado las desviaciones o anomalías detectadas en el proceso de
recepción en tiempo y forma.

813

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6547 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han aplicado correctamente los criterios adecuados para realizar las operaciones de
almacenamiento, teniendo en cuenta instrucciones y/o normas establecidas.
f) Se han realizado correctamente los procedimientos para el envasado y la conservación
de géneros, utilizando medios y aplicando técnicas, según instrucciones y/o normas
establecidas.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

2. Ejecuta operaciones básicas de preelaboración, interpretando y relacionando


instrucciones y/o normas establecidas con la aplicación de procedimientos inherentes
a las actividades a desarrollar.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas y la documentación asociada a las
operaciones de preelaboración.
b) Se han preparado máquinas, batería, útiles y herramientas realizando las operaciones
necesarias para su uso y mantenimiento, según instrucciones o procedimientos
establecidos.
c) Se han trasladado y distribuido adecuadamente las materias primas a los lugares de
trabajo teniendo en cuenta los procedimientos establecidos.
d) Se han ejecutado los procedimientos de regeneración que precisen las materias primas
atendiendo a su estado, aplicando técnicas según normas establecidas.
e) Se han realizado las tareas de preparación, limpieza, cortes y obtención de piezas,
utilizando correctamente equipos, útiles y/o herramientas, siguiendo los procedimientos
establecidos.
f) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las diversas materias primas y su uso posterior.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Realiza elaboraciones culinarias sencillas, interpretando y relacionando


instrucciones y/o documentos relacionados con la aplicación de técnicas, normas y
procedimientos de trabajo preestablecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa para la
obtención de elaboraciones culinarias sencillas.

814

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6548 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han identificado y relacionado, fases y modos de operar previas al desarrollo de las


diversas técnicas, atendiendo a instrucciones y normas establecidas.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
desarrollo de las tareas.
d) Se han ejecutado las tareas de obtención de elaboraciones culinarias sencillas,
siguiendo instrucciones y procedimientos establecidos en la empresa.
e) Se ha asistido durante el desarrollo del servicio en cocina en la realización,
terminación y presentación de las elaboraciones culinarias siguiendo instrucciones y
procedimientos establecidos.
f) Se han desarrollado los procedimientos intermedios de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
g) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

4. Prepara y presenta elaboraciones sencillas de bebidas y comidas rápidas propias


del área de bar-cafetería, interpretando y relacionando instrucciones, documentos
y/o normas establecidas con la aplicación de técnicas y procedimientos inherentes a
las actividades a desarrollar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa para la
obtención de elaboraciones sencillas de bebidas y comidas rápidas.
b) Se han identificado y relacionado fases y modos de operar previas al desarrollo de las
diversas técnicas, atendiendo a instrucciones y/o normas establecidas.
c) Se ha interpretado correctamente la documentación anexa a las operaciones de
preparación y presentación de alimentos y bebidas.
d) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previos al
desarrollo de las tareas, tanto de equipos, útiles y/o herramientas, como de géneros.
e) Se han ejecutado las diversas técnicas de preparación y presentación de bebidas
sencillas y comidas rápidas en tiempo y forma, siguiendo los procedimientos establecidos
y atendiendo a instrucciones recibidas.
f) Se han desarrollado los procesos intermedios de conservación teniendo en cuenta las
necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
g) Se han realizado o asistido en su realización, las diversas técnicas de servicio propias
de esta área de consumo, según instrucciones recibidas y/o normas establecidas.
h) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
i) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
815

5. Asiste o realiza operaciones sencillas de servicio de alimentos y bebidas, propias


del área de restaurante y/o de servicios de catering, interpretando y relacionando
instrucciones, documentos y/o normas establecidas con la aplicación de técnicas y
procedimientos inherentes a las actividades a desarrollar. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6549 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico


sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

5. Asiste o realiza operaciones sencillas de servicio de alimentos y bebidas, propias


del área de restaurante y/o de servicios de catering, interpretando y relacionando
instrucciones, documentos y/o normas establecidas con la aplicación de técnicas y
procedimientos inherentes a las actividades a desarrollar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa
relacionados con los requerimientos del servicio.
b) Se han identificado y seleccionado los equipos, útiles y menaje necesarios y acordes
para el desarrollo posterior de las operaciones de servicio, distinguiendo si se trata de un
servicio en sala, en bar-cafetería o de tipo catering.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios, previamente al
desarrollo de las tareas.
d) Se han realizado las diversas operaciones de pre-servicio en tiempo y forma, siguiendo
los procedimientos establecidos y atendiendo a las instrucciones recibidas.
e) Se han aplicado y desarrollado las diversas técnicas y procedimientos sencillos de servicio,
teniendo en cuenta las instrucciones recibidas y/o las normas o requerimientos de la empresa.
f) Se ha atendido a la clientela con cortesía y eficacia en al ámbito de las
responsabilidades que le competen, potenciando la buena imagen de la entidad que presta
el servicio.
g) Se han realizado las diversas operaciones de post-servicio en tiempo y forma,
siguiendo los procedimientos establecidos y atendiendo a las instrucciones recibidas.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

6. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico


sanitarias, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento
relacionadas con las prácticas de manipulación, tanto recogidas en las normativas como
específicas de la propia empresa.
b) Se han reconocido todos aquellos comportamientos o actitudes susceptibles de
producir una contaminación en los alimentos.

816

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6550 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha reconocido y cumplido con la vestimenta de trabajo completa y sus requisitos de


limpieza.
d) Se han aplicado las buenas prácticas de manipulación de los alimentos propios en el
desarrollo de los procesos de producción culinaria.
e) Se han identificado los medios de protección de cortes, quemaduras o heridas del
manipulador o manipuladora de alimentos.
f) Se han reconocido los parámetros que posibilitan el control ambiental en los procesos de
producción de los alimentos relacionados con los residuos, vertidos o emisiones de la
empresa.
g) Se han aplicado las operaciones de recogida, selección, clasificación y eliminación o
vertido de residuos.
h) Se han utilizado aquellas energías y/ o recursos cuya utilización sea menos perjudicial
para el ambiente.

7. Mantiene relaciones profesionales adecuadas actuando de forma responsable y


respetuosa, tanto con los procedimientos y normas de la empresa como con el resto
de miembros del equipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido e interpretado los procedimientos y normas de la empresa
relacionados con el comportamiento interno en la misma.
b) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo y no lo ha abandonado antes de
lo establecido sin justificación.
c) Se ha actuado con diligencia y responsabilidad ante las instrucciones recibidas.
d) Se ha mantenido una comunicación eficaz y respetuosa con el resto de miembros del
equipo.
e) Se ha actuado manteniendo una actitud de colaboración y de coordinación con el resto
de miembros del equipo.
f) Se ha mantenido una actitud de aprendizaje y actualización ante observaciones
realizadas sobre el desempeño de funciones y tareas asignadas.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

817

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6551 Lunes 6 de febrero de 2023

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento


Aula polivalente Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e
Internet.
Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.
818
Generadores de calor: fogones, freidoras, salamandras,
planchas y hornos
Generadores de frío: cámaras de refrigeración de
congelación, abatidores de temperatura, armarios frigoríficos
y mesas refrigeradas.
Taller de cocina y
office Batería de cocina.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Material electromecánico: cortadoras, picadoras, brazos
trituradores, entre otros.
Material neutro: mesas de trabajo, lavamanos, carros,
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
Boletín
a laOficial de Canarias
empresa, con elnúm. 25 o tutora de la 6552
tutor institución o centro colaborador, elLunes 6 de febrero de 2023
programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
Software de aplicación.
Espacio formativo Mesas y sillas. Equipamiento
Aula polivalente de calor: en
Ordenadores instalados
Generadores fogones, freidoras,
red, cañón salamandras,e
de proyección
planchas
Internet. y hornos
de frío: cámaras de refrigeración de
Medios audiovisuales.
Generadores
congelación, abatidores de temperatura, armarios frigoríficos
y mesas refrigeradas.
Taller de cocina y 818
office Batería de cocina.
Material electromecánico: cortadoras, picadoras, brazos
trituradores, entre otros.
Material neutro: mesas de trabajo, lavamanos, carros,
estantes, campanas, armarios, entre otros.
Equipos y medios de seguridad.
Generadores de frío: cámaras de refrigeración, de
congelación, armarios frigoríficos, fabricadoras de hielo,
entre otros.
Cafetera automática.
Material electromecánico (batidoras, licuadoras, picadoras de
hielo, exprimidores, entre otros).
Taller de restaurante
Material neutro (mesas de trabajo, lavamanos, carros,
y bar
estantes, campanas, armarios, entre otros).
Material para: cafetería, bar, coctelería, servicio de comidas,
servicio de bebidas y sala.
Muebles, mesas y sillas de sala y bar-cafetería.
Lencería de bar-cafetería y sala
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Hostelería y Turismo.
 Industrias Alimentarias.
 Imagen Personal.

819

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6553 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 17

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN PELUQUERÍA Y


ESTÉTICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Peluquería y Estética queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Peluquería y Estética.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Imagen Personal.
 Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en aplicar técnicas de limpieza, cambios de
forma y color del cabello, así como técnicas básicas de maquillaje, depilación, manicura y
pedicura, atendiendo al cliente o clienta y preparando los equipos, materiales y áreas de
trabajo con responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad indicada,
observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana así como
en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Recepcionar productos de estética y peluquería almacenándolos en condiciones de
seguridad.
b) Preparar los equipos, útiles y zona de trabajo dejándolos en condiciones de uso e higiene.
c) Acomodar y proteger a la clientela en función de la técnica a realizar garantizando las
condiciones de higiene y seguridad.

820

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6554 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Aplicar las técnicas básicas de embellecimiento de uñas de manos y pies, para mejorar
su aspecto.
e) Aplicar las técnicas de depilación del vello, asesorando a la clientela sobre los
cuidados anteriores y posteriores.
f) Decolorar el vello, controlando el tiempo de exposición de los productos.
g) Realizar maquillaje social y de fantasía facial, adaptándolos a las necesidades de cada persona.
h) Lavar y acondicionar el cabello y cuero cabelludo en función del servicio a prestar.
i) Iniciar el peinado para cambios de forma temporal en el cabello.
j) Efectuar cambios de forma permanente en el cabello, realizando el montaje y
aplicando los cosméticos necesarios.
k) Cambiar el color del cabello, aplicando los cosméticos y controlando el tiempo de
exposición establecido.
l) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
m) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
n) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
ñ) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
o) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

821

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6555 Lunes 6 de febrero de 2023

r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de


las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo VIII del Real Decreto
127/2014 de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de peluquería.
 Ayudante de manicura y pedicura.
 Ayudante de maquillaje.
 Auxiliar de depilación.

822

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6556 Lunes 6 de febrero de 2023

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Reconocer productos y materiales de estética y peluquería, así como los métodos
para su limpieza y desinfección, relacionándolos con la actividad correspondiente para
preparar los equipos y útiles.
b) Seleccionar los procedimientos de acogida de la clientela relacionándolos con el tipo
de servicio para acomodarlo y protegerlo con seguridad e higiene.
c) Seleccionar operaciones necesarias sobre uñas de manos y pies vinculándolas al
efecto perseguido para aplicar técnicas básicas de embellecimiento.
d) Analizar los tipos de depilación valorando los efectos sobre el vello y la piel para
aplicar técnicas de depilación.
e) Elegir productos adecuados a cada piel valorando los tiempos de exposición para
decolorar el vello.
f) Reconocer las técnicas y procedimientos básicos de maquillaje relacionándolos con el
efecto buscado y las características de la clientela para realizar maquillaje social y de
fantasía.
g) Reconocer las técnicas de lavado y acondicionado de cabello relacionándolos con
cada tipo de servicio para lavarlo y acondicionarlo.
h) Seleccionar técnicas de peinado justificándolos en función del estilo perseguido para
iniciar el peinado.
i) Reconocer los tipos de cambios permanentes en el cabello eligiendo equipamiento y
materiales propios de cada uno para efectuarlos.
j) Identificar técnicas de decoloración, coloración y tinte relacionándolas con los
diferentes materiales y tiempos de aplicación para cambiar el color del cabello.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano
y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra. 823
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre
los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la
acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6557 Lunes 6 de febrero de 2023

para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del


entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre
los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la
acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico- artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana, para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse
de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos
contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.

824

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6558 Lunes 6 de febrero de 2023

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,


comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la
calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3060. Preparación del entorno profesional.
3061. Cuidados estéticos básicos de uñas.
3062. Depilación mecánica y decoloración del vello superfluo.
3063. Maquillaje.
3064. Lavado y cambios de forma del cabello.
3065. Cambio de color del cabello.
3005. Atención al cliente.
3067 A. Prevención y salud laboral.
3067 B. Formación en centros de trabajo.

825

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6559 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Peluquería y Estética


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem
7 sem
h/sem (h/
(horas)
sem)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4

y ciencias
sociales
Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Ciencias Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4

aplicadas Actividad física y bienestar emocional 66 2

3060 Preparación del entorno profesional 99 3

3062 Depilación mecánica y decoloración del vello superfluo 99 3

Profesional 3064 Lavado y cambios de forma del cabello 165 5

3065 Cambio de color en el cabello 165 5

3067 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5

y ciencias
sociales
Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
aplicadas
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7

3005 Atención al cliente* 78 3

Profesional 3061 Cuidados estéticos básicos de uñas 130 5

3063 Maquillaje 182 7

3067 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

826

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6560 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Preparación del entorno
Relación con CPPS: a), b), s), t), u), v),
Profesional profesional
w), x), y)
Duración: 99 h Código: 3060
UC0343_1: Realizar procesos de preparación personal, del centro de belleza y control
de almacén.
UC0058_1: Preparar los equipos y lavar y acondicionar el cabello y cuero cabelludo.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Muestra una imagen personal y profesional adecuada en el entorno de trabajo
relacionándola con la higiene corporal y la estética personal.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado la imagen personal que precisa cada profesional con el aspecto
de su cabello y manos.
b) Se ha identificado el vestuario y calzado más adecuado para el ejercicio de la
profesión.
c) Se ha adaptado la imagen personal a la imagen de la empresa.
d) Se han identificado las posturas más idóneas para prevenir problemas físicos,
trabajar en condiciones de seguridad y prevenir riesgos laborales.
e) Se han descrito las medidas de protección que debe emplear cada profesional,
relacionándolas con la técnica que se va realizar.
f) Se han descrito las cualidades y aptitudes que debe presentar el y la buen
profesional.
g) Se han identificado las normas de deontología profesional.

2. Prepara las instalaciones, aplicando las técnicas de higienización.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización.
b) Se han identificado los contaminantes físicos, químicos y biológicos más
frecuentes en los salones de peluquería y estética.
c) Se han identificado los productos, aparatos y métodos de higiene, desinfección y
esterilización que se pueden aplicar en peluquería y estética.

827

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6561 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han seleccionado los métodos de limpieza, desinfección y esterilización más


adecuados en función del tipo de contaminante y de los materiales empleados en los
equipos, útiles, aparatos, mobiliario e instalaciones.
e) Se ha realizado la limpieza y desinfección de superficies y mobiliario, asegurando
su higiene.
f) Se han determinado los métodos para aislar de posibles contaminantes a los
equipos ya desinfectados.
g) Se ha valorado la importancia que tiene la aplicación de las medidas higiénico
sanitarias para garantizar la seguridad de la clientela y del y la profesional.
h) Se ha realizado la recogida selectiva de los productos de desecho generados.
i) Se ha justificado las ventajas de utilizar material de un solo uso en determinados
procesos con relación a la higiene.
j) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

3. Recepciona material de peluquería y estética, identificando sus características y


aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de materiales y productos de peluquería y estética, así
como sus aplicaciones.
b) Se han explicado las condiciones básicas de manipulación de productos.
c) Se han descrito las técnicas de conservación de los útiles y productos de peluquería y
estética.
d) Se ha organizado el almacén en condiciones de seguridad, facilitando el acceso a los
productos.
e) Se ha mantenido el almacén en condiciones de orden y limpieza.
f) Se ha controlado la caducidad de las existencias.
g) Se han detectado las alteraciones y defectos más frecuentes que pueden presentar.
h) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.
i) Se han clasificado las mercancías siguiendo las condiciones adecuadas de
conservación y seguridad.
j) Se han controlado las existencias, asegurando un stock óptimo.
k) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

4. Acomoda y protege al cliente en función de las características del servicio previsto,


aplicando las técnicas y las normas de comportamiento apropiadas en condiciones de
calidad, higiene y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las normas de comportamiento y las técnicas más apropiadas
para la recepción de la clientela.
b) Se han registrado las citas y los servicios solicitados utilizando el lenguaje propio
828
de la profesión y los procedimientos establecidos.
c) Se han seleccionado las preguntas básicas que deben formularse para garantizar
la seguridad y calidad en relación al servicio que solicita la clientela.
d) Se ha solicitado la información necesaria para reflejarla en la ficha de la clienta o
el cliente.
e) Se han identificado las posiciones ergonómicas de la clientela más idóneas en
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
función del servicio demandado.
f) Se han utilizado las técnicas de acomodación al cliente o la clienta en función del
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6562 Lunes 6 de febrero de 2023

para la recepción de la clientela.


b) Se han registrado las citas y los servicios solicitados utilizando el lenguaje propio
de la profesión y los procedimientos establecidos.
c) Se han seleccionado las preguntas básicas que deben formularse para garantizar
la seguridad y calidad en relación al servicio que solicita la clientela.
d) Se ha solicitado la información necesaria para reflejarla en la ficha de la clienta o
el cliente.
e) Se han identificado las posiciones ergonómicas de la clientela más idóneas en
función del servicio demandado.
f) Se han utilizado las técnicas de acomodación al cliente o la clienta en función del
servicio que se va a aplicar.
g) Se han identificado los equipos de protección de la clientela según el servicio
previsto.
h) Se han identificado las causas que pueden originar insatisfacción de la clientela.

Contenidos.
1. Imagen personal en el entorno de trabajo:
 Higiene corporal y oral.
 Aspecto del cabello y las uñas que debe presentar cada profesional.
 Vestuario.
 Recomendaciones ergonómicas.
 Medidas de protección del y la profesional.
 Aptitudes y cualidades del futuro y futura profesional.
 Deontología profesional: derechos y deberes.

2. Preparación de instalaciones:
 Microorganismos: concepto y tipos.
 Infección e infestación.
 Microorganismos patógenos y parásitos que se pueden transmitir en la prestación
de servicios. Medios de transmisión y medidas preventivas.
 Conceptos de higiene, desinfección, desinfectación, asepsia y esterilización.
 Métodos de higiene, desinfección y esterilización: físicos y químicos.
 Aparatos utilizados para desinfectar y esterilizar los materiales.
 Proceso de limpieza y desinfección de útiles, aparatos, equipos, mobiliario e
instalaciones.
 Protocolos de actuación para la limpieza, desinfección y esterilización en el salón.
 Precauciones en la aplicación de los procesos de higiene, desinfección y
esterilización.
 Ejecución práctica de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
 Recogida selectiva de materiales de829
desecho.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

3. Recepción de materiales y productos:


 Tipos de materiales y productos.
 Organización de útiles y equipos.
 Condiciones de almacenamiento de los productos cosméticos.
 Manipulación de productos. Normas de seguridad.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Técnicas de almacenamiento y control de existencia de los productos.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6563 Lunes 6 de febrero de 2023
esterilización.
 Ejecución práctica de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
 Recogida selectiva de materiales de desecho.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

3. Recepción de materiales y productos:


 Tipos de materiales y productos.
 Organización de útiles y equipos.
 Condiciones de almacenamiento de los productos cosméticos.
 Manipulación de productos. Normas de seguridad.
 Técnicas de almacenamiento y control de existencia de los productos.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

4. Acomodación de la clientela:
 Normas básicas de comportamiento.
 Recepción y preparación al cliente o clienta.
 Técnicas de atención a la clientela: presencial y telefónica.
 Normas básicas de comunicación verbal y no verbal en el entorno profesional.
 Ficha de la clientela. Control de datos y archivos.
 Recomendaciones ergonómicas para el cliente o clienta en función de la técnica a
realizar.
 Medidas y equipos de preparación y protección para la clientela según los
procesos a realizar.
 La calidad en la prestación del servicio. Elementos que miden la calidad del
servicio.
 Causas determinantes en la insatisfacción de la clientela. Estrategias de atención a
la clientela insatisfecha.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
preparación de las instalaciones y el control de existencias, así como de la atención a la
clientela en el ámbito de la peluquería y la estética.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 La identificación de materiales y productos de peluquería y estética.
 El control del almacén.
 La atención a la clientela.
 La higienización de las instalaciones.
 La atención al aspecto personal y profesional.
830

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería y estética de hoteles, gimnasios, balnearios y spas.
 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
 Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.
 Secciones de cuidados personales de centros geriátricos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de materiales y productos de peluquería y estética.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6564 Lunes 6 de febrero de 2023

 La higienización de las instalaciones.


 La atención al aspecto personal y profesional.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería y estética de hoteles, gimnasios, balnearios y spas.
 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
 Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.
 Secciones de cuidados personales de centros geriátricos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de materiales y productos de peluquería y estética.
 Supuestos prácticos de atención a distintos tipos de clientela.
 La aplicación de técnicas de preparación y desinfección de instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Cuidados estéticos básicos
Relación con CPPS: a), b), c), d), s), t),
Profesional de uñas
u), w), x), y)
Duración: 130 h Código: 3061
UC0344_1: Realizar técnicas para el embellecimiento de las uñas.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara equipos, útiles y productos de manicura y pedicura, reconociendo sus
características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la imagen que debe presentar la persona ayudante de manicura.
b) Se han descrito e identificado los útiles y aparatos necesarios para realizar los
procesos de manicura y pedicura.
c) Se han explicado los factores a tener en cuenta para la selección de los útiles de
831
acuerdo con el proceso que se desea realizar.
d) Se han identificado los métodos de higiene, desinfección y esterilización previos a la
aplicación de la técnica.
e) Se han realizado los procesos de higiene, desinfección y esterilización de los aparatos
según el fin al que estén destinados.
f) Se ha seleccionado de forma adecuada el material de uso exclusivo para cada cliente
o clienta.
g) Se han preparado los útiles necesarios para la técnica que se va a realizar.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
h) Se han ordenado los útiles de forma correcta según su orden de utilización.
i) Se han identificado los cosméticos generales utilizados en el cuidado de las uñas de
manos y pies.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6565 Lunes 6 de febrero de 2023

procesos de manicura y pedicura.


c) Se han explicado los factores a tener en cuenta para la selección de los útiles de
acuerdo con el proceso que se desea realizar.
d) Se han identificado los métodos de higiene, desinfección y esterilización previos a la
aplicación de la técnica.
e) Se han realizado los procesos de higiene, desinfección y esterilización de los aparatos
según el fin al que estén destinados.
f) Se ha seleccionado de forma adecuada el material de uso exclusivo para cada cliente
o clienta.
g) Se han preparado los útiles necesarios para la técnica que se va a realizar.
h) Se han ordenado los útiles de forma correcta según su orden de utilización.
i) Se han identificado los cosméticos generales utilizados en el cuidado de las uñas de
manos y pies.
j) Se han seleccionado adecuadamente los cosméticos según la técnica que se va a realizar.
k) Se ha comprobado que los cosméticos a utilizar estén en buen estado.
l) Se ha descrito la conservación adecuada de los útiles de corte.
m) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

2. Observar las uñas, reconociendo las alteraciones más relevantes.


Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la estructura de la uña.
b) Se han identificado las alteraciones más relevantes de las uñas de las manos y los pies.
c) Se han detectado desviaciones del patrón de normalidad en el aspecto de las uñas y la
piel que deben ser consultadas con el personal técnico responsable.
d) Se ha transmitido la información al personal técnico responsable si se ha considerado
necesario.
e) Se ha organizado el servicio atendiendo a las alteraciones detectadas y derivando su
atención a otros y otras profesionales, si resultase necesario.
f) Se han formulado preguntas tipo que permiten detectar las demandas y necesidades
que debe cubrir el servicio.
g) Se ha preparado a la clientela para el servicio que se va a realizar garantizando su
seguridad.
h) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para
realizar las técnicas de manicura y/o pedicura.
i) Se han relacionado las características morfológicas de las manos y/o los pies y de las
uñas para seleccionar la forma final más adecuada.
j) Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos más relevantes.

832

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6566 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica técnicas básicas de manicura, relacionando las características morfológicas


de las manos y de las uñas con la forma final de éstas últimas.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado las fases del proceso de manicura y se han indicado las operaciones
técnicas que se realizan en cada una de ellas.
b) Se han relacionado los cosméticos que se van a utilizar de acuerdo con cada una de las
fases del proceso.
c) Se ha identificado la forma de manipularlos adecuadamente.
d) Se ha preparado y protegido a la clientela y cada profesional de forma correcta.
e) Se ha practicado la técnica de desmaquillado en dos fases: lámina ungueal y pliegues
ungueales.
f) Se han realizado las técnicas de limado y acondicionamiento de cutículas adecuadas a
las características de las uñas y al servicio solicitado por la clientela.
g) Se han definido las maniobras de masaje de manos en el orden correcto con destreza y
respetando las características de cada cliente o clienta.
h) Se han aplicado técnicas de pulido de uñas utilizando los útiles y productos adecuados,
respetando las características de las uñas.
i) Se han descrito las técnicas de aplicación de cosméticos decorativos sobre las uñas.
j) Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.
k) Se han realizado preguntas para conocer el grado de satisfacción de la clientela.
l) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

4. Aplica técnicas básicas de pedicura, relacionando las características morfológicas


de los pies y de las uñas con la forma final de éstas últimas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los métodos de higiene previos a la aplicación de la técnica de
pedicura.
b) Se han explicado las fases del proceso de pedicura y se han indicado las operaciones
técnicas que se realizan en cada una de ellas.
c) Se han relacionado los cosméticos utilizados con cada una de las fases del proceso.
d) Se ha identificado la forma de manipularlos adecuadamente.
e) Se ha preparado y protegido a la clientela y cada profesional de forma correcta.
f) Se ha practicado la técnica de tratamiento de durezas superficiales de forma adecuada.
g) Se han realizado las técnicas de desmaquillado, de limado, y acondicionamiento de
cutículas adecuadas a las características de las uñas y al servicio solicitado por la
clientela.

833

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6567 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han definido las maniobras de masaje de pies en el orden correcto con destreza y
respetando las características de cada cliente o clienta.
i) Se han aplicado técnicas de pulido de uñas, utilizando los útiles y productos
adecuados, respetando las características de las uñas.
j) Se han descrito las técnicas de aplicación de cosméticos decorativos sobre las uñas.
k) Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.
l) Se han realizado preguntas para conocer el grado de satisfacción de la clientela.
m) Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción de la
clientela, tanto respecto al resultado del servicio, como de la atención personal.
n) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

Contenidos.
1. Preparación de equipo, útiles y productos de manicura y pedicura:
 Descripción de los aparatos y útiles: características fundamentales.
 Conservación adecuada de los útiles de corte. Accidentes más comunes.
 Tipos, técnica de uso, criterios de selección de cada uno de ellos.
 Materiales de uso en manicura y pedicura.
 Cosméticos más importantes para el cuidado de las uñas.
 Cosméticos utilizados en la fase de preparación de manos, pies y uñas. Formas
cosméticas y modos de aplicación.
 Cosméticos utilizados en la fase de maquillado de uñas de manos y pies. Formas
cosméticas y modos de aplicación.
 Criterios de selección de los cosméticos de manos, pies y uñas.
 Conservación y mantenimiento de los cosméticos en condiciones adecuadas de uso.
 Medidas de prevención de riesgos y protección ambiental relacionadas.

2. Observación de las uñas de manos y pies:


 Nociones básicas de anatomía.
 Estructura de las uñas.
 Alteraciones patológicas básicas de las uñas de las manos.
 Alteraciones patológicas básicas de las uñas de los pies.
 Alteraciones de las uñas susceptibles de tratamiento estético paliativo.
 Análisis de manos, pies y uñas.

3. Aplicación de técnicas básicas de manicura:


 Preparación del o la profesional. Ergonomía.
 Descripción de los útiles.

834

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6568 Lunes 6 de febrero de 2023

 Descripción de cosméticos.
 Preparación de los útiles, cosméticos y lugar de trabajo para la realización del
proceso.
 Recepción y acomodación de la clientela. Ergonomía.
 Elaboración de la ficha técnica.
 Fase de higiene.
 Fase de análisis de manos y uñas.
 Fase de preparación de uñas y/o desmaquillado.
 Fase de limado y conformación de las uñas. Ovaladas, cuadradas, redondas y
otras.
 Fase de acondicionamiento de la cutícula.
 Fase de masaje: descripción de las maniobras de masaje de manos, antebrazo y
codo, realización de maniobras.
 Efectos del masaje en las manos: secuenciación, efectos, indicaciones y
contraindicaciones.
 Fase de pulido y/o maquillado de uñas: medias lunas, maquillado francés,
fantasía.
 Técnicas de reparación de uñas partidas.
 Pautas generales para el cuidado de las manos y las uñas.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de manicura.
 Especificaciones de nuevas técnicas.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales aplicables.

4. Aplicación de técnicas básicas de pedicura:


 Preparación del o la profesional. Ergonomía.
 Descripción de los útiles.
 Descripción de cosméticos.
 Preparación de los útiles, cosméticos y lugar de trabajo para la realización del
proceso.
 Recepción y acomodación de la clientela. Ergonomía.
 Elaboración de la ficha técnica.
 Fase de higiene.
 Fase de análisis de pies y uñas.
 Fase de eliminación de durezas superficiales.
 Fase de preparación de uñas y/o desmaquillado.
 Fase de limado y conformación de las uñas.
 Fase de acondicionamiento de la cutícula.

835

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6569 Lunes 6 de febrero de 2023

 Fase de masaje: descripción de maniobras y realización de las mismas.


 Efectos del masaje en los pies: indicaciones y contraindicaciones.
 Fase de pulido y/o maquillado de uñas: normal, maquillado francés, fantasía.
 Pautas generales para el cuidado de los pies y uñas.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de pedicura.
 Cuidados especiales de pies en personas diabéticas.
 Especificaciones de seguridad y medioambientales aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
manicura y pedicura, preparando los utensilios, productos y aparatos implicados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos
cosméticos de cuidados de uñas
 La higienización y preparación de equipos y utensilios.
 La aplicación de técnicas de manicura.
 La aplicación de técnicas de pedicura.
 La realización de masajes de manos y pies.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
 Balnearios y hoteles.
 Centros geriátricos.
 Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo profesional versarán sobre:
 El desarrollo de técnicas de higiene y seguridad en los procesos de manicura y
pedicura.
 Reconocimiento de las anomalías más relevantes.
 La realización de masajes de manos y pies.
 La aplicación de técnicas de manicura y pedicura.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
836
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), t), u), v), w), x), y), z)
Depilación mecánica y
Módulo
decoloración del vello Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
Profesional
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
superfluo s), t), u), w), x), y)
Duración: 99 h Código: 3062
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6570 Lunes 6 de febrero de 2023

aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las


competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), t), u), v), w), x), y), z)
Depilación mecánica y
Módulo
decoloración del vello Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
Profesional
superfluo s), t), u), w), x), y)
Duración: 99 h Código: 3062
UC2583_1: Realizar técnicas de depilación por procedimientos mecánicos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Observa las características del pelo y de la zona a tratar, relacionándolo con las
técnicas que pueden ser empleadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la morfología del pelo.
b) Se han indicado las fases del ciclo piloso.
c) Se han relacionado los factores que influyen en el crecimiento del vello con las
características del vello del cliente o clienta.
d) Se han descrito los efectos de la depilación mecánica y de la decoloración del vello.
e) Se han relacionado las características del vello y de la zona a depilar para seleccionar
la técnica más adecuada.
f) Se han justificado las causas que determinan la elección de la técnica de decoloración
y/o de depilación mecánica.
g) Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos, tanto personales
como los relativos al estudio de la zona a depilar o decolorar.
h) Se han formulado preguntas que permiten detectar las demandas y necesidades que
debe cubrir el servicio.
i) Se han descrito las ventajas e inconvenientes de los productos depilatorios según su
temperatura de aplicación.
j) Se han definido las precauciones y contraindicaciones en el uso adecuado de la técnica
de decoloración y de depilación según las características del vello.
k) Se han expuesto los criterios para derivar a la clientela a otros u otras profesionales.

2. Prepara equipos, útiles y productos de depilación y decoloración, reconociendo


sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el procedimiento de limpieza del material y de los aparatos.
837
b) Se han preparado los equipos, útiles y productos, aplicando técnicas de higiene y
desinfección necesarias.
c) Se han identificado los útiles necesarios y se ordenan correctamente.
d) Se han explicado correctamente el método de preparación y precauciones de los
productos decolorantes del vello.
e) Se han revisado los aparatos, comprobando el uso correcto de termostatos y conexión a la
red.
f) Se han seleccionado y preparado los aparatos utilizados en la depilación de cera
caliente y tibia en condiciones adecuadas para su utilización y mantenimiento.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
g) Se han identificado las características de cada tipo de cera.
h) Se ha descrito el uso adecuado de cada tipo de cera y su técnica de aplicación.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6571 Lunes 6 de febrero de 2023

Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el procedimiento de limpieza del material y de los aparatos.
b) Se han preparado los equipos, útiles y productos, aplicando técnicas de higiene y
desinfección necesarias.
c) Se han identificado los útiles necesarios y se ordenan correctamente.
d) Se han explicado correctamente el método de preparación y precauciones de los
productos decolorantes del vello.
e) Se han revisado los aparatos, comprobando el uso correcto de termostatos y conexión a la
red.
f) Se han seleccionado y preparado los aparatos utilizados en la depilación de cera
caliente y tibia en condiciones adecuadas para su utilización y mantenimiento.
g) Se han identificado las características de cada tipo de cera.
h) Se ha descrito el uso adecuado de cada tipo de cera y su técnica de aplicación.
i) Se reconocen los peligros asociados a las actividades con aparatos eléctricos.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.
k) Se han aplicado las normas de seguridad en la manipulación de los aparatos eléctricos.

3. Depila de forma mecánica, relacionando la técnica seleccionada con los efectos finales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recogido el cabello, quitado las joyas y usado la ropa de trabajo y calzado
establecido, higienizándose las manos posteriormente.
b) Se ha preparado a la clientela para el servicio que se va a realizar garantizando su
seguridad.
c) Se han preparado los útiles y materiales necesarios para los diferentes procesos de
depilación mecánica: espátulas, bandas de papel, guantes, entre otros.
d) Se han relacionado correctamente los cosméticos, el material y los aparatos necesarios
para realizar la depilación mecánica seleccionada.
e) Se ha efectuado la limpieza y desinfección de la zona a tratar.
f) Se ha preparado y revisado los aparatos y si la cera caliente y tibia se encuentra en las
condiciones adecuadas para su aplicación en procesos de depilación.
g) Se han aplicado las tiras de cera en la dirección del crecimiento del vello, con el grosor
adecuado y retirándose a contrapelo.
h) Se han retirado los restos de vello con la ayuda de pinzas y los de cera aplicados los
cosméticos específicos adecuados.
i) Se han realizado maniobras de masaje de efecto calmante y descongestivo para aplicar
los cosméticos posteriores a los procesos de depilación mecánica.
j) Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.

838

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6572 Lunes 6 de febrero de 2023

k) Se ha realizado la limpieza de los aparatos con los productos específicos, respetando


las normas de seguridad indicadas por cada fabricante.
l) Se han aplicado las medidas de seguridad y medioambientales requeridas.
m) Se han eliminado los residuos siguiendo la normativa vigente.
n) Se han formulado preguntas que permitan conocer el grado de satisfacción de la
clientela.
4. Decolora el vello, reconociendo el efecto de los productos sobre el vello y la piel.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la protección personal adecuada.
b) Se ha seleccionado y preparado de forma adecuada el material de uso exclusivo para
cada cliente o clienta.
c) Se han relacionado correctamente los cosméticos y el material necesarios para realizar
la técnica de decoloración del vello facial y corporal.
d) Se ha preparado el producto decolorante con la debida precaución.
e) Se ha efectuado la limpieza y desinfección de la zona a tratar.
f) Se ha realizado la prueba de sensibilidad al producto decolorante.
g) Se ha aplicado el producto con destreza, con el grosor adecuado y evitando goteos.
h) Se han vigilado los tiempos de exposición y retirado los restos adecuadamente, sin
producir alteraciones en la piel.
i) Se han aplicado cuidados posteriores para restituir la emulsión epicutánea.
j) Se ha realizado la limpieza de los utensilios utilizados respetando las normas de
seguridad indicadas por cada fabricante.
k) Se han aplicado las medidas de seguridad y medioambientales requeridas.
l) Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción de la
clientela, tanto respecto al resultado del servicio como de la atención personal.

Contenidos.
1. Observación de las características del pelo:
 Características. Morfología del pelo.
 Fisiología del pelo, ciclo piloso.
 Factores que influyen en el crecimiento del pelo: genéticos, hormonales, locales y
metabólicos.
 Hipertricosis e hirsutismo.
 Diferencias entre depilación y epilación.
 Técnicas depilatorias temporales: químicas y físicas.
 Diferencias entre avulsión, corte, combustión, abrasión.

839

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6573 Lunes 6 de febrero de 2023

 Decoloración: definición, generalidades, mecanismo de actuación de los productos,


técnica de preparación y aplicación, tiempo de exposición. Indicaciones y
contraindicaciones.
 Lesiones cutáneas relacionadas con la depilación y/ o decoloración.
 Ceras calientes, ceras tibias, ceras frías: composición, indicaciones,
contraindicaciones y ventajas e inconvenientes de su uso.
 Criterios de selección de la técnica depilatoria y el tipo de cera a utilizar.
 Procedimiento de utilización, normas de seguridad e higiene en los procesos de
depilación con cera caliente, fría y tibia.

2. Preparación de equipos:
 Características fundamentales de los útiles y aparatos empleados.
 Cosméticos utilizados en la fase de preparación de la piel para la depilación.
 Cosméticos utilizados en la fase final del proceso de depilación.
 Cosméticos utilizados en el proceso de decoloración.
 Cosméticos retardadores del crecimiento del vello.
 Formas cosméticas y modos de aplicación.
 Conservación y mantenimiento idóneos de los cosméticos.
 Tipos, técnica de uso, criterios de selección de cada uno de ellos.
 Utilización adecuada de los útiles y aparatos. Accidentes más comunes.
 Procedimientos de higiene y desinfección de los mismos.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

3. Depilación forma mecánica:


 Técnica de estudio y depilación de cejas con pinzas.
 Técnica de depilación con cera según la zona corporal.
 Técnica de depilación facial con cera.
 Otras nuevas técnicas surgidas.
 Maniobras calmantes y descongestivas.
 Ejecución técnica de masaje en piernas.
 Ejecución técnica de masaje en brazos.
 Recepción y acomodación de la clientela. Ergonomía.
 Elaboración de la ficha técnica.
 Estudio de las fases de un servicio de depilación mecánica:
 Fase de análisis y preparación de la zona a depilar.
 Fase de preparación del tipo de cera adecuado.

840

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6574 Lunes 6 de febrero de 2023

 Fase de adecuación de las posturas de la clientela para la depilación de las


distintas zonas del cuerpo.
 Fase de aplicación de la cera seleccionada en tiras adecuadas respetando la
dirección del vello.
 Fase de eliminación de la cera a contrapelo.
 Fase de repaso con pinzas si es necesario.
 Fase de masaje calmante y descongestivo.
 Fase de aplicación de cosméticos finales.
 Pautas generales para el cuidado de las zonas depiladas.
 Medidas de seguridad y medioambientales aplicables.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de depilación mecánica.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos en las nuevas técnicas.

4. Decoloración del vello:


 Recepción y acomodación de la clientela. Ergonomía.
 Elaboración de ficha técnica.
 Estudio de las fases de decoloración del vello:
 Fase de higiene de la zona.
 Fase de análisis de la zona a decolorar detectando posibles contraindicaciones.
 Fase de prueba de sensibilidad.
 Fase de preparación del producto decolorante.
 Fase de aplicación de la mezcla atendiendo a las medidas de protección personal y de
la clientela que minimicen el riesgo de aparición de reacciones adversas.
 Fase de masaje calmante y descongestivo aplicando cosméticos adecuados.
 Pautas generales para el cuidado de la piel después de un proceso de
decoloración.
 Medidas de seguridad y medioambientales aplicables.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de decoloración del vello.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
depilación mecánica y decoloración del vello, preparando los utensilios, productos y
aparatos implicados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos
cosméticos utilizados en la depilación mecánica y decoloración del vello.

841

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6575 Lunes 6 de febrero de 2023

 La higienización y preparación de equipos y utensilios.


 La aplicación de técnicas de depilación caliente y tibia.
 La aplicación de la técnica de decoloración del vello.
 La realización de masajes de brazos y piernas.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
 Balnearios y hoteles.
 Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 El desarrollo de técnicas de higiene y seguridad en los procesos de depilación y
decoloración del vello.
 Reconocimiento de los distintos métodos y técnicas de depilación mecánica.
Preparación de productos decolorantes.
 La realización de masajes de brazos y piernas.
 La aplicación de técnicas de depilación mecánica y decoloración del vello.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), f), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Maquillaje Relación con CPPS: a), b), c), d), g),
Profesional
s), t), u), w), x), y)
Duración: 182 h Código: 3063
UC0346_1: Realiza operaciones auxiliares de maquillaje.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara útiles y productos de maquillaje, reconociendo sus características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido y realizado los procesos de higiene, desinfección y esterilización de los
842
materiales de uso en las técnicas de maquillaje.
b) Se han descrito las posibles alteraciones dermatológicas y oculares más frecuentes
derivadas de una mala higiene de útiles y productos.
c) Se ha realizado la identificación de los útiles adecuados para cada tipo de trabajo.
d) Se ha descrito el uso adecuado de cada pincel en la técnica de maquillaje.
e) Se han preparado los útiles, materiales y productos, aplicando técnicas de seguridad e boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

higiene necesarias.
f) Se han identificado los útiles y productos necesarios para las técnicas de maquillaje social
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6576 Lunes 6 de febrero de 2023

Criterios de evaluación:
a) Se han definido y realizado los procesos de higiene, desinfección y esterilización de los
materiales de uso en las técnicas de maquillaje.
b) Se han descrito las posibles alteraciones dermatológicas y oculares más frecuentes
derivadas de una mala higiene de útiles y productos.
c) Se ha realizado la identificación de los útiles adecuados para cada tipo de trabajo.
d) Se ha descrito el uso adecuado de cada pincel en la técnica de maquillaje.
e) Se han preparado los útiles, materiales y productos, aplicando técnicas de seguridad e
higiene necesarias.
f) Se han identificado los útiles y productos necesarios para las técnicas de maquillaje social
y fantasía facial.
g) Se han señalado los usos correctos y más habituales de los distintos productos.
h) Se han reconocido las etiquetas de los diferentes productos familiarizándose con su composición.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

2. Prepara la piel del cliente, aplicando técnicas de higiene y protección.


Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado a la clientela para el servicio a realizar garantizando su seguridad.
b) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar la
higiene superficial del rostro.
c) Se han formulado preguntas tipo que permiten detectar las demandas y necesidades que
debe cubrir el servicio.
d) Se han relacionado las características de la piel con el uso de los cosméticos más adecuados.
e) Se han valorado las causas que determinan la elección de los cosméticos de higiene, en
relación con las técnicas de maquillaje que se van a realizar.
f) Se ha realizado la aplicación de los cosméticos de higiene describiendo las direcciones
correctas en función de la zona del rostro: ojos, labios, cuello, escote.
g) Se han retirado completamente los restos de cosmético limpiador y aplicado el tónico,
evitando la zona orbicular.
h) Se ha valorado si es necesaria la aplicación de un cosmético exfoliante y, en caso
afirmativo, se aplica y retira adecuadamente.
i) Se ha valorado y realizado la aplicación de una mascarilla en el rostro siguiendo las
direcciones correctas, respetando el tiempo de exposición y retirándola completamente.
j) Se ha aplicado el cosmético hidratante o tensor siguiendo las normas señaladas por
cada fabricante.
k) Se ha cumplimentado la ficha técnica del servicio con los datos tanto personales como los
relativos a los cosméticos aplicados y a las observaciones realizadas.
l) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas.

843

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6577 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica técnicas de maquillaje social, relacionado el tipo de maquillaje con las


necesidades del cliente.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado y preparado de forma adecuada el material y cosméticos de uso para cada
clientela atendiendo al tipo de piel y en función del tono de la misma, color de ojos y tipo de ropa.
b) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar el
maquillaje social demandado.
c) Se ha observado el rostro de la clientela y realizado preguntas que permitan conocer su
estilo personal y posibles alergias de contacto.
d) Se ha realizado la depilación de cejas corrigiendo su forma, de acuerdo a la configuración
del rostro, aplicando las medidas de higiene necesarias.
e) Se han descrito las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar en la realización de
maquillajes sociales.
f) Se ha determinado correctamente la armonía de colores a utilizar y las técnicas de
“visagismo” a emplear.
g) Se han aplicado adecuadamente las correcciones claras, fondo de maquillaje indicado al
tipo de piel y la técnica especifica que requiera la textura del producto.
h) Se han realizado las correcciones oscuras oportunas según las técnicas de “visagismo”
adaptadas al óvalo de la clientela y al tipo de maquillaje social que se va a realizar.
i) Se han aplicado diestramente y mediante las técnicas apropiadas de “visagismo” los
cosméticos decorativos de ojos, labios, cejas, pestañas y mejillas.
j) Se ha valorado la responsabilidad asociada a las actividades profesionales del maquillador
al desarrollar su actividad en zonas sensibles como los ojos y labios.
k) Se han realizado las precauciones oportunas retirando lentes de contacto u otras prótesis
que puedan resultar peligrosas en el desarrollo de la técnica de maquillaje.
l) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas.

4. Realiza maquillajes básicos de fantasía facial, determinando la armonía estética y


cromática de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado y preparado de forma adecuada el material y cosméticos utilizados en
los maquillajes de fantasía.
b) Se han considerado las normas de seguridad e higiene que se deben aplicar en la
realización de maquillajes de fantasía.
c) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar el
maquillaje de fantasía facial seleccionado.
d) Se han formulado preguntas tipo que permiten detectar las demandas y necesidades que
debe cubrir el servicio.
e) Se ha realizado un boceto previo sobre la fantasía
844 a realizar que facilite su ejecución.
f) Se ha determinado correctamente la armonía estética y cromática que permita un buen
resultado.
g) Se ha comenzado con el dibujo sobre la piel con un lápiz blanco que permita corregir, si
no se ha logrado la adaptación correcta del diseño al espacio que debe ocupar.
h) Se ha considerado la necesidad de utilizar un pincel para cada color para conseguir una boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
limpieza de ejecución y acabado del maquillaje.
i) Se ha aplicado una sustancia fijadora que permita mantener inalterable el maquillaje
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6578 Lunes 6 de febrero de 2023

debe cubrir el servicio.


e) Se ha realizado un boceto previo sobre la fantasía a realizar que facilite su ejecución.
f) Se ha determinado correctamente la armonía estética y cromática que permita un buen
resultado.
g) Se ha comenzado con el dibujo sobre la piel con un lápiz blanco que permita corregir, si
no se ha logrado la adaptación correcta del diseño al espacio que debe ocupar.
h) Se ha considerado la necesidad de utilizar un pincel para cada color para conseguir una
limpieza de ejecución y acabado del maquillaje.
i) Se ha aplicado una sustancia fijadora que permita mantener inalterable el maquillaje
durante más tiempo.
j) Se han identificado las fases del proceso y resultado de los maquillajes realizados,
aplicando las medidas necesarias para la corrección de posibles desviaciones.
k) Se ha completado el proceso en un tiempo adecuado.
l) Se ha realizado la limpieza de los útiles con los productos específicos, respetando las
normas de seguridad indicadas por cada fabricante, conservándolos en buen estado para el
próximo uso.
m) Se han aplicado las medidas de seguridad requeridas.
n) Se han realizado preguntas tipo que permitan conocer el grado de satisfacción de la
clientela.

Contenidos.
1. Preparación de útiles y productos de maquillaje:
 Enumeración y características fundamentales de los útiles y herramientas se utilizan
en el maquillaje profesional.
 Cosméticos que se utilizan en la fase de preparación de la piel para el maquillaje.
 Cosméticos decorativos utilizados en el proceso de maquillaje.
 Cosméticos utilizados en la fase final del proceso de maquillaje.
 Formas cosméticas y modos de aplicación.
 Método de conservación y mantenimiento de los cosméticos en condiciones
adecuadas de seguridad e higiene.
 Tipos, técnica de aplicación, criterios de selección de cada uno de ellos.
 Utilización adecuada de los útiles. Accidentes más comunes.
 Procedimientos de higiene, desinfección y/o esterilización de los útiles.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

2. Preparación de la piel:
 Tipos de piel.
 Proceso de desmaquillado de ojos, labios y rostro.

845

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6579 Lunes 6 de febrero de 2023

 “Peelings”: tipos y forma de aplicación.


 Mascarillas tipos y forma de aplicación.
 Cosméticos de aplicación antes y después del maquillaje:
 Cosméticos hidratantes tipos y forma de aplicación.
 Cosméticos tensores tipos y formas de aplicación.
 Cosméticos fijadores del maquillaje. Tipos y formas de aplicación.
 Nuevos cosméticos innovadores y sus formas de aplicación.
 Medidas de seguridad aplicables.

3. Aplicación de las técnicas de maquillaje social:


 Color, luz y color pigmento. Factores que influyen en la percepción del color.
Clasificación y características de los colores pigmentos. Estudio de los diferentes
tipos de luz y su influencia sobre cada color.
 Aplicaciones del color al maquillaje: corrección tono de piel, corrección óptica del
rostro. Colores cálidos y fríos:
 Armonía y contraste. Tablas de armonías.
 Directrices para armonizar el color con el maquillaje.
 Armonía en la imagen personal: edad, personalidad, circunstancia, indumentaria.
 Realización de bocetos. Técnicas de dibujo rápido.
 Técnicas de “visagismo”:
 Morfología y geometría del rostro.
 Clasificación de óvalos. Técnicas de corrección.
 Estudio de los tipos de frentes, nariz y mentón. Técnicas de corrección.
 Estudio de los tipos de ojos y labios. Técnicas de corrección.
 Estudio de las cejas en relación al óvalo, ojos y nariz.
 Estudio del color de las cejas en relación con el del cabello.
 Maquillaje de las cejas.
 Corrección de cejas según las técnicas de “visagismo”
 Técnicas específicas de maquillaje:
 Técnica de aplicación de bases correctoras.
 Técnica de aplicación correctora: claros y oscuros.
 Técnica de aplicación del fondo de maquillaje.
 Técnica de aplicación del maquillaje de los ojos.
 Técnica de aplicación del maquillaje de los labios.
 Técnica de aplicación del colorete y polvos faciales.
 Métodos de aplicación de los productos cosméticos decorativos:
 Técnica de batido.

846

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6580 Lunes 6 de febrero de 2023

 Delineado o Perfilado.
 Difuminado o Deslizado.
 Fases del proceso:
 Recepción y acomodación de la clientela. Ergonomía.
 Elaboración de la ficha técnica.
 Fase de análisis y preparación del rostro.
 Fase de preparación del material y cosméticos decorativos necesarios.
 Fase de corrección de cejas si es necesario.
 Fase de aplicación de la base correctora del tono de la piel si es preciso.
 Fase de aplicación del fondo de maquillaje.
 Fase de correcciones claras y oscuras según las técnicas de “visagismo”.
 Fase de aplicación del maquillaje de ojos, pestañas y cejas.
 Fase de aplicación del maquillaje de labios.
 Fase de aplicación del maquillaje de mejillas.
 Fase de aplicación de cosméticos finales para la fijación del maquillaje.
 Pautas generales para conseguir una mayor duración del maquillaje.
 Medidas de seguridad aplicables.

4. Realización de maquillaje de fantasía básico:


 Recepción y acomodación del cliente o clienta. Ergonomía.
 Elaboración de ficha técnica.
 Fases del procedimiento:
 Fase de análisis y preparación del rostro.
 Fase de preparación del material y cosméticos decorativos necesarios.
 Fase de elaboración de líneas maestras del maquillaje de fantasía. Situación en la
zona.
 Fase de aplicación de color.
 Fase de fijación del maquillaje de fantasía.
 Pautas generales para conseguir una mayor duración del maquillaje.
 Medidas de seguridad aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
realización de maquillajes de día, noche fiesta y fantasía facial sin aplicación de prótesis.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos cosméticos
utilizados en el maquillaje.
 La higienización y preparación de equipos
847 y utensilios.
 La aplicación de técnicas de maquillaje social de día, noche y fiesta.
 La aplicación de la técnica de maquillaje de fantasía sin aplicación de prótesis.
 La realización de técnicas de higiene y protección de la piel.

Las actividades profesionales


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc asociadas a esta función se aplican en: boc-a-2023-025-402

 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6581 Lunes 6 de febrero de 2023

utilizados en el maquillaje.
 La higienización y preparación de equipos y utensilios.
 La aplicación de técnicas de maquillaje social de día, noche y fiesta.
 La aplicación de la técnica de maquillaje de fantasía sin aplicación de prótesis.
 La realización de técnicas de higiene y protección de la piel.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería.
 Cabinas de estética.
 Balnearios y hoteles.
 Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.
 Empresas organizadoras de actividades de maquillaje para entretenimiento infantil.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 El desarrollo de técnicas de higiene y seguridad en los procesos de maquillaje.
 El reconocimiento de los distintos métodos y técnicas de maquillaje social y fantasía
facial.
 Desarrollo de bocetos y técnicas de dibujo rápido.
 La experimentación con el color como lenguaje artístico.
 La aplicación de técnicas de maquillaje social y de fantasía facial.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

848

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6582 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), g), h), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Lavado y cambios de
Relación con CPPS: a), b), c), h), i), j),
Profesional forma del cabello
s), t), u), w), x), y)
Duración: 165 h Código: 3064
UC0059_1: Realizar montajes para cambios de forma e inicio del peinado.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Observa el estado del cuero cabelludo y cabello, reconociendo las alteraciones más
relevantes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la estructura de la piel.
b) Se ha explicado la estructura y los tipos de cabello.
c) Se ha determinado el tipo y el estado del cuero cabelludo.
d) Se han descrito las anomalías más frecuentes de cabello y cuero cabelludo.
e) Se ha acomodado a la clientela teniendo en cuenta las posiciones ergonómicas más
idóneas para el proceso.
f) Se han identificado las pautas a seguir para realizar la observación del cabello y del cuero
cabelludo.
g) Se ha realizado el estudio básico del cabello y cuero cabelludo, exponiendo sus resultados
con discreción en caso necesario y seleccionando cosméticos adecuados.
h) Se han identificado los componentes que constituyen la suciedad del cabello y cuero
cabelludo.
i) Se ha realizado el proceso de análisis con la discreción requerida, respetando la
confidencialidad.

2. Prepara equipos y útiles de lavado y cambios de forma, reconociendo sus


características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los equipos y accesorios necesarios para realizar el proceso de higiene
capilar.
b) Se ha preparado la zona de trabajo en condiciones de higiene, para la realización del
servicio de higiene capilar.
c) Se han clasificado los útiles y accesorios para realizar un montaje de cambio de forma en
función del tipo de cabello y el peinado que se va a realizar.
d) Se han identificado las clases de moldes y útiles para realizar los diferentes cambios de
forma temporal y permanente.
e) Se ha indicado el grado de dificultad asociado
849 al tipo de molde que hay que utilizar y se ha
estimado el tiempo de ejecución del montaje.
f) Se han clasificado los aparatos utilizados como fuentes de calor en las técnicas para el
cambio de forma del cabello, indicando su modo de utilización e higienización.
g) Se ha distinguido los desperfectos que pueden presentarse en los útiles y accesorios y que
pueden originar deficiencias en el resultado final. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
h) Se han detectado las anomalías que pueden presentar los aparatos y que pueden causar
riesgos, tanto para la clientela como para el o la profesional.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6583 Lunes 6 de febrero de 2023

forma temporal y permanente.


e) Se ha indicado el grado de dificultad asociado al tipo de molde que hay que utilizar y se ha
estimado el tiempo de ejecución del montaje.
f) Se han clasificado los aparatos utilizados como fuentes de calor en las técnicas para el
cambio de forma del cabello, indicando su modo de utilización e higienización.
g) Se ha distinguido los desperfectos que pueden presentarse en los útiles y accesorios y que
pueden originar deficiencias en el resultado final.
h) Se han detectado las anomalías que pueden presentar los aparatos y que pueden causar
riesgos, tanto para la clientela como para el o la profesional.
i) Se ha demostrado seguridad a la hora de elegir los útiles más adecuados para el proceso
técnico que se va a realizar.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

3. Lava/acondiciona el cabello, relacionándolo con las características del mismo.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito de forma básica la composición y el mecanismo de actuación de un
champú y de un acondicionador capilar.
b) Se han seleccionado los cosméticos a emplear en el lavado y acondicionado del cabello
teniendo en cuenta el tipo de cabello.
c) Se ha acomodado y preparado al cliente o clienta para la realización del servicio de higiene
capilar.
d) Se ha adoptado la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para la
aplicación de las técnicas de higiene capilar.
e) Se ha asegurado que el cabello y cuero cabelludo queda mojado, antes de la aplicación del
champú.
f) Se han realizado las maniobras de aplicación de los productos con la intensidad y ritmos
requeridos.
g) Se ha asegurado la eliminación de los cosméticos aplicados.
h) Se ha reflejado en la ficha de la clientela y en la ficha de servicio los productos cosméticos
utilizados.
i) Se han empleado los equipos de protección individual.
j) Se ha adaptado el proceso de higiene capilar a los cambios de forma temporal y permanente
del cabello.
k) Se han detectado las causas que originan deficiencias en el servicio y las medidas para
subsanarlas.
l) Se han aplicado las especificaciones de seguridad requeridas.

850

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6584 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Cambia la forma del cabello de manera temporal, relacionando las técnicas de


cambios temporal seleccionada con el efecto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las modificaciones que se originan en el cabello durante el proceso
de cambio temporal.
b) Se han enumerado los procedimientos físicos implicados en la modificación de la
forma del cabello de manera temporal.
c) Se han descrito los cosméticos que facilitan y mantienen el peinado, su composición
básica y su forma de actuar.
d) Se ha acomodado y preparado al cliente o clienta para la realización del servicio de
cambio temporal del cabello.
e) Se ha elegido la técnica de cambio de forma, en función del tipo de peinado a realizar
y la longitud del cabello, así como los equipos necesarios para ejecutarla.
f) Se ha elegido el tipo y tamaño de molde o accesorio necesario para realizar el cambio
de forma.
g) Se ha elegido y aplicado el cosmético fijador previo a la realización del marcado.
h) Se han colocado los accesorios y/o moldes en función del resultado pretendido,
adaptando perfectamente el tallo capilar y siguiendo las direcciones correctas, en función
del largo del cabello y el estilo del peinado.
i) Se ha controlado el tiempo de exposición requerido en el proceso de secado.
j) Se ha adaptado la temperatura y la distancia del secador de mano al tipo de cabello y
al grado de humedad.
k) Se han detectado las causas que originan deficiencias en el servicio y las medidas para
subsanarlas.

5. Cambia la forma del cabello de manera permanente, relacionando las técnicas de


cambio permanente seleccionadas con el efecto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las fases que tienen lugar en un cambio de forma permanente, así como las
modificaciones asociadas.
b) Se han identificado los cosméticos que se emplean en cada una de las fases, su relación
con el tipo de cabello y su forma de utilización.
c) Se ha protegido a cada profesional con las medidas adecuadas para trabajar en condiciones
de seguridad e higiene.
d) Se ha preparado a la clientela y se le han aplicado los productos necesarios para la
protección de la piel.
e) Se ha elegido el tipo y tamaño de molde más adecuado para el cambio de forma
permanente que se pretende realizar y se han colocado con habilidad y destreza en la
dirección indicada.
f) Se han aplicado los cosméticos seleccionados,
851 controlando el proceso y el tiempo de
exposición.
g) Se han reflejado en la ficha del cliente o clienta los productos cosméticos utilizados y, en
la ficha de servicio, la técnica realizada.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha recogido y almacenado todo el material una vez terminado el proceso realizado. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
j) Se ha evaluado el resultado del cambio de forma del cabello, formulando las preguntas tipos.
k) Se han detectado las causas que originan deficiencias en el servicio y las medidas para
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6585 Lunes 6 de febrero de 2023

dirección indicada.
f) Se han aplicado los cosméticos seleccionados, controlando el proceso y el tiempo de
exposición.
g) Se han reflejado en la ficha del cliente o clienta los productos cosméticos utilizados y, en
la ficha de servicio, la técnica realizada.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
i) Se ha recogido y almacenado todo el material una vez terminado el proceso realizado.
j) Se ha evaluado el resultado del cambio de forma del cabello, formulando las preguntas tipos.
k) Se han detectado las causas que originan deficiencias en el servicio y las medidas para
subsanarlas.

Contenidos.
1. Observación del cabello y cuero cabelludo:
 La piel.
 El cuero cabelludo.
 El pelo: función, concepto, características y clasificación.
 El cabello: estructura, características y clasificación.
 Alteraciones más frecuentes del cuero cabelludo y cabello.
 Suciedad del cabello.
 Técnicas de observación del cabello y cuero cabelludo.

2. Preparación de equipos y útiles de lavado y cambios de forma:


 Descripción de los equipos requeridos en el proceso de higiene capilar y preparación
de la zona de trabajo.
 Clasificación de los útiles y accesorios empleados en los cambios de forma temporal
y permanente.
 Criterios de selección de los útiles y accesorios a utilizar en función del tipo de
técnica y el peinado a realizar en un cambio de forma temporal.
 Descripción de los equipos utilizados para el secado del cabello: modo de empleo,
higiene y precauciones de uso.
 Criterios de selección de los útiles y accesorios a utilizar en función del proceso a
realizar en un cambio de forma permanente: rizado o desrizado del cabello.
 Criterios de selección de los útiles y accesorios a utilizar en otros procesos de técnicas
innovadoras en un cambio de forma permanente.
 Medidas para la limpieza y desinfección de útiles y accesorios para cambios de forma
temporal y permanente.
 Medidas de seguridad aplicables.

852

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6586 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Lavado y acondicionado del cabello:


 Cosméticos para la higiene del cabello y cuero cabelludo. Champús: concepto,
composición, mecanismo de acción y tipos.
 Cosméticos para el acondicionamiento del cabello. Acondicionadores: concepto,
composición, mecanismo de acción y tipos.
 Criterios para la selección de un champú y un acondicionador.
 Normas de preparación y protección de la clientela y del o la profesional para la
realización del proceso de higiene y acondicionamiento capilar.
 Posiciones anatómicas adecuadas para la clientela y el o la profesional al aplicar
técnicas de higiene y acondicionamiento capilar.
 Técnica de higiene capilar para procesos de cambio de forma del cabello: fases,
aplicación y medios técnicos.
 Masaje capilar en el proceso de higiene capilar. Maniobras que facilitan la emulsión
de la suciedad.
 Técnica de acondicionamiento capilar: fases y aplicación.
 Ejecución práctica de las técnicas de higiene y acondicionamiento del cabello y cuero
cabelludo.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de higiene y acondicionamiento
capilar.
 Causas que originan deficiencias en el proceso de higiene y acondicionamiento
capilar y medidas de corrección de las deficiencias detectadas.
 Medidas de seguridad aplicables.

4. Cambios en el cabello de forma temporal:


 Fundamento de los cambios temporales de la forma del cabello.
 Técnicas de cambio de forma por calor, humedad y moldes.
 Criterios de selección de aparatos y útiles destinados a realizar cambios de forma
temporal.
 Procedimientos físicos utilizados para los cambios de forma temporal.
 Cosméticos utilizados para los cambios de forma temporal: tipos y mecanismo de
acción. Pautas para su correcta conservación, manipulación y aplicación.
 Medidas de protección personal del o la profesional y de la clientela.
 Características y procesos de ejecución técnica de los cambios de forma temporal:
marcados con rulos, con anillas, marcados mixtos, secador de mano, plancha y otros
posibles.
 Características y procesos de ejecución técnica de los cambios de forma temporal
por humedad: ondas al agua, anillas huecas, anillas de raíz, media raíz y otros
posibles. 853
 Técnicas auxiliares y asociadas al peinado: cepillado, cardado y pulido.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de cambios de forma temporal del
cabello.
 Causas que originan deficiencias en los procesos de cambio de forma temporal del
cabello y medidas de corrección de las deficiencias detectadas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

5. Cambios en el cabello de forma permanente:


 Fundamento de los cambios permanentes de la forma del cabello: fases y efectos
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6587 Lunes 6 de febrero de 2023

por humedad: ondas al agua, anillas huecas, anillas de raíz, media raíz y otros
posibles.
 Técnicas auxiliares y asociadas al peinado: cepillado, cardado y pulido.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de cambios de forma temporal del
cabello.
 Causas que originan deficiencias en los procesos de cambio de forma temporal del
cabello y medidas de corrección de las deficiencias detectadas.

5. Cambios en el cabello de forma permanente:


 Fundamento de los cambios permanentes de la forma del cabello: fases y efectos
producidos.
 Cosméticos utilizados para los cambios de forma permanente: tipos y mecanismo de
acción. Pautas para su correcta conservación, manipulación y aplicación.
 Selección de la técnica en función del análisis previo. Técnicas directas, indirectas y
otras. Ventajas e inconvenientes.
 Medidas de protección personal del o la profesional y del cliente o clienta.
Ergonomía.
 Útiles. Peines, papel de permanente, gorro de permanente, moldes, bigudíes y otros
posibles
 Ejecución técnica de los cambios de forma permanente y desrizado o alisado. Fase de
reducción, fase de neutralización y acondicionamiento del cabello.
 Parámetros que definen la calidad de los procesos de cambios de forma permanente del
cabello.
 Causas que originan deficiencias en los procesos de cambio de forma permanente del
cabello y medidas de corrección de las deficiencias detectadas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
observar el cabello y cuero cabelludo, lavar y acondicionar el cabello, cambiar su forma,
temporal o permanentemente, así como preparar los útiles, accesorios, productos y equipos
implicados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El conocimiento de la piel, el cuero cabelludo y el cabello.
 El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos cosméticos
empleados en el lavado, acondicionado y cambios de forma del cabello.
 La preparación e higienización de los útiles, accesorios y equipos.

854

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6588 Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de técnicas de lavado y acondicionado del cabello.


 La aplicación de técnicas de cambios temporales del cabello.
 La aplicación de técnicas de cambios permanentes del cabello.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería.
 Secciones de peluquería de grandes superficies.
 Secciones de peluquería de hoteles, gimnasios, balnearios y “spas”.
 Centros geriátricos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Observación del cabello y cuero cabelludo.
 Reconocimiento de las anomalías más frecuentes.
 La aplicación de técnicas de lavado, acondicionado y cambios de forma temporal y
permanente del cabello.
 El control de calidad de las técnicas realizadas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), i), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Cambio de color del
Relación con CPPS: a), b), c), h), j), k),
Profesional cabello
s), t), u), v), w), x), y)
Duración: 165 h Código: 3065
UC0060_1: Realizar operaciones auxiliares de coloración capilar.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara equipos y útiles de cambio de color reconociendo sus características y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las instalaciones utilizadas en los procesos de cambio de color del cabello.
b) Se han identificado los equipos, aparatos, 855
útiles y accesorios necesarios para la realización
de las distintas técnicas de cambio de color del cabello.
c) Se han descrito la utilización y el mantenimiento de los equipos y aparatos empleados en
el proceso, teniendo en cuenta criterios de higiene y seguridad.
d) Se han preparado los útiles y accesorios aplicando las técnicas de higiene y desinfección
necesarias.
e) Se ha preparado la zona de trabajo, en condiciones de higiene, para la realización del boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
servicio de cambio de color del cabello.
f) Se ha identificado la composición del equipo personal de peluquería para la ejecución
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6589 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se han descrito las instalaciones utilizadas en los procesos de cambio de color del cabello.
b) Se han identificado los equipos, aparatos, útiles y accesorios necesarios para la realización
de las distintas técnicas de cambio de color del cabello.
c) Se han descrito la utilización y el mantenimiento de los equipos y aparatos empleados en
el proceso, teniendo en cuenta criterios de higiene y seguridad.
d) Se han preparado los útiles y accesorios aplicando las técnicas de higiene y desinfección
necesarias.
e) Se ha preparado la zona de trabajo, en condiciones de higiene, para la realización del
servicio de cambio de color del cabello.
f) Se ha identificado la composición del equipo personal de peluquería para la ejecución
técnica del cambio de color.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

2. Decolora el cabello reconociendo el efecto de los productos sobre el cabello.


Criterios de evaluación:
a) Se ha estudiado el color natural del cabello y la escala de tonos.
b) Se ha descrito el proceso de decoloración capilar.
c) Se ha identificado la forma de actuar de los cosméticos decolorantes.
d) Se han descrito las normas de utilización de los productos decolorantes.
e) Se ha protegido a cada profesional con las medidas adecuadas para trabajar en
condiciones de seguridad e higiene.
f) Se ha acomodado, protegido y preparado al cliente o clienta, aplicándole los productos
necesarios para proteger la piel.
g) Se ha preparado el producto siguiendo las indicaciones del personal técnico
responsable.
h) Se ha aplicado el producto total o parcialmente sobre el cabello, cumpliendo las
normas de seguridad, vigilando el proceso y controlando el tiempo de exposición.
i) Se ha adaptado el servicio de higiene capilar al proceso de decoloración capilar.
j) Se ha reflejado en la ficha del cliente o clienta los cosméticos aplicados y las
observaciones relativas al proceso y, en la ficha de servicio, la técnica realizada.
k) Se ha evaluado el resultado del proceso de decoloración, formulando las preguntas
tipos.
l) Se han detectado las causas que originan deficiencias en el servicio y las medidas para
subsanarlas.
m) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

3. Colorea el conjunto del cabello, relacionando la técnica seleccionada con los

856

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
j) Se ha reflejado en la ficha del cliente o clienta los cosméticos aplicados y las
observaciones relativas al proceso y, en la ficha de servicio, la técnica realizada.
k) Se ha evaluado el resultado del proceso de decoloración, formulando las preguntas
tipos.
l) Se
Boletín handedetectado
Oficial las causas
Canarias núm. 25 que originan6590
deficiencias en el servicio y las medidas
Lunes 6 para
de febrero de 2023
subsanarlas.
m) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

3. Colorea el conjunto del cabello, relacionando la técnica seleccionada con los


efectos especiales.
856
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los productos colorantes capilares en función de su naturaleza, de la
duración del resultado, de su aplicación y de su composición general.
b) Se ha identificado la forma de actuar de los distintos cosméticos colorantes, su
finalidad y su acción sobre el cabello.
c) Se han identificado las operaciones técnicas previas a los cambios de coloración
capilar.
d) Se ha informado a la clientela y realizado la prueba de tolerancia, determinando los
resultados y teniendo en cuenta los parámetros aconsejados por el laboratorio fabricante
del cosmético.
e) Se ha protegido a cada profesional con las medidas adecuadas para trabajar en
condiciones de seguridad e higiene.
f) Se ha acomodado, protegido y preparado a la clientela, aplicándole los productos
necesarios para proteger la piel.
g) Se han identificado las mezclas correctas de los productos colorantes, siguiendo las
indicaciones de cada fabricante y del técnico responsable.
h) Se ha aplicado el producto en raíces y/o, sobre todo, el cabello, cumpliendo las normas
de seguridad, vigilando el proceso y controlando el tiempo de exposición.
i) Se ha adaptado el servicio de higiene capilar al proceso de coloración capilar.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuados y evaluando correctamente los resultados.
k) Se ha reflejado en la ficha de la clientela todos los datos relativos a la prueba de
tolerancia, el cosmético aplicado y las observaciones relativas al proceso.
l) Se han enumerado las causas que pueden originar deficiencias en la prestación del
servicio y se han propuesto medidas que permitan evitarlas.
m) Se ha estudiado el grado de satisfacción de la clientela, tanto en la prestación del
servicio como en la atención personal, y se han corregido las deficiencias.
n) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

4. Colorea parcialmente el cabello, relacionando la técnica seleccionada con los


efectos finales.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las técnicas que se emplean para colorear parcialmente el cabello.
b) Se ha seleccionado la técnica a realizar en función de los efectos finales que se desean
conseguir.
c) Se ha protegido a cada profesional con las medidas adecuadas para trabajar en
condiciones de seguridad e higiene.

857

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6591 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha determinado el tipo de cosmético siguiendo las indicaciones del personal técnico


responsable.
e) Se ha informado al cliente o clienta y realizado la prueba de tolerancia, determinando
los resultados y teniendo en cuenta los parámetros aconsejados por el laboratorio
fabricante del cosmético.
f) Se ha acomodado, protegido y preparado al cliente o clienta, aplicándole los productos
necesarios para proteger la piel.
g) Se ha aplicado el producto para coloración parcial: mechas con peine, gorro, papel de
aluminio y otras técnicas, vigilando el proceso y controlando el tiempo de exposición.
h) Se ha adaptado el servicio de higiene capilar al proceso de coloración parcial del
cabello.
i) Se han reflejado en la ficha del cliente o clienta los cosméticos aplicados y las
observaciones relativas al proceso y en la ficha de servicio la técnica realizada.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuados y evaluando correctamente los resultados y la
calidad del proceso.
k) Se han enumerado las causas que pueden originar deficiencias en la prestación del
servicio y se han propuesto medidas que permitan evitarlas.
l) Se ha estudiado el grado de satisfacción de la clientela, tanto en la prestación del
servicio como en la atención personal y se han corregido las deficiencias.
m) Se han aplicado las especificaciones de seguridad y medioambientales requeridas.

Contenidos.
1. Preparación de equipos y útiles para cambio de color del cabello:
 Instalaciones necesarias para los procesos de cambio de color del cabello.
 Descripción de equipos y aparatos empleados: modo de empleo, higiene,
mantenimiento y precauciones de uso.
 Clasificación de los útiles y accesorios empleados en los cambios de coloración
capilar.
 Criterios de selección de los medios técnicos, útiles y accesorios a utilizar, en función
del tipo de cambio de color del cabello que se vaya a realizar.
 Ficha técnica. Elaboración.
 Preparación de la zona de trabajo.
 Medidas para la limpieza y desinfección de útiles y accesorios.
 Equipo personal de peluquería para realizar cambios de color en el cabello.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

2. Decoloración del cabello:

858

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
capilar.
 Criterios de selección de los medios técnicos, útiles y accesorios a utilizar, en función
del tipo de cambio de color del cabello que se vaya a realizar.
 Ficha técnica. Elaboración.
 Preparación de la zona de trabajo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6592 Lunes 6 de febrero de 2023
 Medidas para la limpieza y desinfección de útiles y accesorios.
 Equipo personal de peluquería para realizar cambios de color en el cabello.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

2. Decoloración del cabello:


 El color natural del cabello: tipos de melaninas.
 Tono y escala de tonos. Fondos de decoloración.
858
 Decoloración capilar.
 Cosméticos para la decoloración del cabello: composición, mecanismo de acción,
formas cosméticas, aplicación y precauciones.
 Medidas para la acomodación y protección del cliente o clienta y del o la profesional.
 Técnicas para la aplicación de decolorantes.
 Técnica de higiene y acondicionamiento capilar adaptada a la decoloración capilar.
 Ejecución práctica de las técnicas de decoloración.
 Medidas de seguridad y medioambientales aplicables.

3. Coloración completa del cabello:


 Coloración capilar.
 Cosméticos específicos para la coloración del cabello: clasificación según su
composición y duración del resultado.
 Mecanismo de acción de los cosméticos colorantes temporales, semipermanentes y
permanentes; formas cosméticas, modo de aplicación y precauciones.
 Operaciones técnicas previas a la coloración del cabello.
 Prueba de tolerancia a los cosméticos colorantes: requisitos, pautas de realización y
observación de resultados.
 Medidas para la acomodación y protección de la clientela y del o la profesional.
 Técnicas de aplicación de colorantes temporales, semipermanentes y permanentes o
de oxidación.
 Técnica de higiene y acondicionamiento capilar adaptada a la coloración capilar.
 Ejecución práctica de las técnicas de coloración total del cabello.
 Medidas de seguridad y medioambientales aplicables.

4. Coloración parcial del cabello:


 Clasificación de las técnicas de coloración parcial del cabello.
 Técnica de aplicación de retoques de raíz.
 Técnica de aplicación de mechas con: peine, gorro, papel de aluminio, rastrillo y otros
posibles.
 Medidas para la acomodación y protección de la clientela y del o la profesional.
 Ejecución práctica de las técnicas de coloración parcial del cabello.
 Causas que pueden originar deficiencias en los procesos de coloración del cabello,
medidas correctivas.
 Medidas de seguridad y medioambientales aplicables.

859

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6593 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
cambiar el color del cabello, preparando los útiles, accesorios, productos y equipos
implicados.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El conocimiento del color natural del cabello y la escala de tonos.
 El reconocimiento de las características y aplicaciones de los productos cosméticos
empleados en los cambios de color del cabello.
 La preparación e higienización de los útiles, accesorios y equipos.
 La aplicación de técnicas de decoloración capilar.
 La aplicación de técnicas de coloración total o parcial del cabello.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:


 Salones de peluquería.
 Secciones de peluquería de grandes superficies.
 Secciones de peluquería de hoteles, gimnasios, balnearios y “spas”.
 Centros geriátricos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo,versarán sobre:
 Los distintos métodos de cambios de coloración capilar.
 El desarrollo de técnicas de higiene y seguridad en los procesos cambios de color del
cabello.
 La realización de la prueba de sensibilidad.
 La aplicación de técnicas de decoloración y coloración del cabello.
 El control de calidad de las técnicas realizadas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

860

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6594 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: a), c), s), t), u), v),
Profesional
w), x), y)
Duración: 78 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que
repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas, de-
mostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en
general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.

861

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6595 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.


f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de
las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándola de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así
como del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente,
en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

862

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6596 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico,
redes sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.

863

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6597 Lunes 6 de febrero de 2023

 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.


 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la
misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

864

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6598 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: v)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3067 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.

865

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6599 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del


trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.

866

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6600 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de


los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.
867
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:
 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6601 Lunes 6 de febrero de 2023

 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo


propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

868

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6602 Lunes 6 de febrero de 2023

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3067 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza actividades básicas de recepción, almacenamiento y conservación de
material de peluquería y estética, identificando sus características, aplicando los
procedimientos de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas e identificado la documentación asociada a
los procesos de recepción de mercancías.
b) Se ha identificado la adecuación cualitativa y cuantitativa de las mercancías recibidas
respecto a las solicitadas, de acuerdo a instrucciones o procedimientos establecidos.
c) Se han comunicado las desviaciones o anomalías detectadas en el proceso de recepción en
tiempo y forma.
d) Se han aplicado correctamente los criterios 869 adecuados para realizar las operaciones de
almacenamiento, teniendo en cuenta instrucciones y/o normas establecidas.
e) Se han clasificado las mercancías siguiendo las condiciones adecuadas de conservación y
seguridad laboral
f) Se ha controlado la fecha de caducidad de las existencias.
g) Se ha mantenido el almacén con condiciones adecuadas de orden y limpieza.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2. Participa en la limpieza, desinfección y preparación de los equipos y del lugar de
trabajo y en actividades de control de agenda recepción y atención del cliente en el
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6603 Lunes 6 de febrero de 2023
tiempo y forma.
d) Se han aplicado correctamente los criterios adecuados para realizar las operaciones de
almacenamiento, teniendo en cuenta instrucciones y/o normas establecidas.
e) Se han clasificado las mercancías siguiendo las condiciones adecuadas de conservación y
seguridad laboral
f) Se ha controlado la fecha de caducidad de las existencias.
g) Se ha mantenido el almacén con condiciones adecuadas de orden y limpieza.

2. Participa en la limpieza, desinfección y preparación de los equipos y del lugar de


trabajo y en actividades de control de agenda recepción y atención del cliente en el
salón de belleza y de peluquería, relacionando las normas de comportamiento con la
calidad del servicio prestado.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado correctamente la higiene y desinfección de superficies y mobiliario.
b) Se ha preparado adecuadamente el ámbito de trabajo en relación con el servicio a realizar
interpretando los procedimientos específicos de la empresa.
c) Se han preparado los utensilios, accesorios y aparatos adecuados a cada técnica.
d) Se ha adaptado la imagen personal a la imagen de la empresa, cumpliendo con sus
requisitos de indumentaria laboral y de limpieza.
e) Se han registrado citas de los servicios a prestar de forma correcta y siguiendo los criterios
establecidos.
f) Se ha recibido a la clientela tratándola con amabilidad y educación.
g) Se ha acomodado y protegido a la clientela en función de la técnica estética que se va a
aplicar y las indicaciones recibidas.
h) Se ha solicitado adecuadamente la información necesaria para reflejarla en el dossier de la
clientela.
i) Se ha recogido la opinión de la clientela para relacionar su satisfacción con la calidad del
servicio aplicado.
j) Se ha realizado la recogida selectiva de los productos de desecho generados, reconociendo
las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimento que se recogen en la normativa y las
específicas de la empresa.

3. Aplica bajo supervisión del responsable, técnicas básicas de lavado,


acondicionado, cambios de forma y color del cabello, relacionando la técnica
seleccionada con los resultados finales y reconociendo el efecto de los distintos
productos utilizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa para la
realización del lavado y acondicionado del cabello y el cambio de forma y color del mismo.
b) Se han identificado y relacionado, las fases870y modos de operar previas al desarrollo de las
diversas técnicas, atendiendo a instrucciones y normas establecidas.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
desarrollo de las técnicas de peluquería a realizar.
d) Se ha descrito la posición ergonómica, del cliente o clienta y del o la profesional para
realizar los diferentes servicios.
e) Se ha preparado y protegido a la clientela siguiendo instrucciones y procedimientos
establecidos en la empresa.
f) Se han aplicado bajo supervisión, las distintas técnicas de peluquería siguiendo
instrucciones y procedimientos establecidos, realizando con diligencia las instrucciones que
recibe.
g) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria,


de seguridad laboral y de protección medioambiental.
realización del lavado y acondicionado del cabello y el cambio de forma y color del mismo.
b) Se han identificado y relacionado, las fases y modos de operar previas al desarrollo de las
diversas técnicas, atendiendo a instrucciones y normas establecidas.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
Boletín Oficial de
desarrollo deCanarias núm. de
las técnicas 6604
25 peluquería a realizar. Lunes 6 de febrero de 2023
d) Se ha descrito la posición ergonómica, del cliente o clienta y del o la profesional para
realizar los diferentes servicios.
e) Se ha preparado y protegido a la clientela siguiendo instrucciones y procedimientos
establecidos en la empresa.
f) Se han aplicado bajo supervisión, las distintas técnicas de peluquería siguiendo
instrucciones y procedimientos establecidos, realizando con diligencia las instrucciones que
recibe.
g) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria,
de seguridad laboral y de protección medioambiental.
i) Se ha completado el proceso en el tiempo requerido e indicado por la empresa.

4. Aplica bajo supervisión, técnicas básicas de manicura y pedicura, depilación y /o


decoloración del vello relacionando la técnica seleccionada con los resultados finales
y reconociendo el efecto de los distintos productos utilizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado e interpretado los procedimientos específicos de la empresa para la
realización de la manicura, pedicura y depilación y/ decoloración del vello.
b) Se han identificado y relacionado, las fases y modos de operar previas al desarrollo de las
diversas técnicas, atendiendo a instrucciones y normas establecidas.
c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previamente al
desarrollo de las técnicas estéticas a realizar.
d) Se ha preparado y protegido a la clientela siguiendo instrucciones y procedimientos
establecidos en la empresa.
e) Se han aplicado bajo supervisión, las distintas técnicas estéticas siguiendo instrucciones y
procedimientos establecidos, realizando con diligencia las instrucciones que recibe.
f) Se ha mantenido el lugar de trabajo limpio y ordenado durante todo el proceso.
g) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar los
diferentes servicios estéticos.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria,
de seguridad laboral y de protección medioambiental.
i) Se ha completado el proceso en el tiempo requerido e indicado por la empresa.
5. Prepara la piel, aplicando técnicas de limpieza y protección y prepara el equipo
aplicando maquillajes sociales o de fantasía sin prótesis, relacionándolos con las
necesidades del cliente, determinando la armonía estética y cromática, teniendo en
871
cuenta el momento y circunstancia en que se lucirán.
Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado la piel adecuadamente para el desarrollo de las técnicas de maquillaje,
siguiendo los criterios establecidos por la empresa.
b) Se han identificado y seleccionado según las instrucciones recibidas los cosméticos
relacionándolos con sus características y con la técnica de maquillaje a realizar.
c) Se ha valorado la responsabilidad asociada a las actividades profesionales de la persona
maquilladora, teniendo en cuenta las indicaciones recibidas para favorecer la protección de la
clientela y la aplicación de las normas de seguridad e higiene.
d) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar los
diferentes maquillajes.
e) Se ha realizado la aplicación correcta de los cosméticos decorativos, bajo supervisión y
con las indicaciones del responsable.
f) Se ha realizado la limpieza de los útiles con los productos indicados y conservándolos en
buen estado para el próximo uso.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

g) Se ha completado el proceso en el tiempo requerido e indicado por la empresa.


necesidades del cliente, determinando la armonía estética y cromática, teniendo en
cuenta el momento y circunstancia en que se lucirán.
Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado la piel adecuadamente para el desarrollo de las técnicas de maquillaje,
Boletín Oficial de
siguiendo losCanarias
criteriosnúm. 25
establecidos 6605
por la empresa. Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han identificado y seleccionado según las instrucciones recibidas los cosméticos
relacionándolos con sus características y con la técnica de maquillaje a realizar.
c) Se ha valorado la responsabilidad asociada a las actividades profesionales de la persona
maquilladora, teniendo en cuenta las indicaciones recibidas para favorecer la protección de la
clientela y la aplicación de las normas de seguridad e higiene.
d) Se ha descrito la posición ergonómica de la clientela y del o la profesional para realizar los
diferentes maquillajes.
e) Se ha realizado la aplicación correcta de los cosméticos decorativos, bajo supervisión y
con las indicaciones del responsable.
f) Se ha realizado la limpieza de los útiles con los productos indicados y conservándolos en
buen estado para el próximo uso.
g) Se ha completado el proceso en el tiempo requerido e indicado por la empresa.

6. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad, así
como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito de
actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e instalaciones en
las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.
7. Mantiene relaciones profesionales adecuadas actuando de forma responsable y
respetuosa, tanto con los procedimientos y normas de la empresa como con el resto
de miembros del equipo.
Criterios de evaluación:
872
a) Se han reconocido e interpretado los procedimientos y normas de la empresa, mostrando
una actitud de respeto, relacionándolos con el comportamiento interno en la misma.
b) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo y no lo ha abandonado antes de lo
establecido sin justificación.
c) Se ha actuado con diligencia y responsabilidad ante las instrucciones recibidas.
d) Se ha mantenido una comunicación eficaz y respetuosa con el resto de miembros del equipo.
e) Se ha actuado manteniendo una actitud de colaboración y de coordinación con el resto de
miembros del equipo.
f) Se ha mantenido una actitud de aprendizaje y actualización ante observaciones realizadas
sobre el desempeño de sus funciones.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo
de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
una actitud de respeto, relacionándolos con el comportamiento interno en la misma.
b) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo y no lo ha abandonado antes de lo
establecido sin justificación.
c) Se ha actuado con diligencia y responsabilidad ante las instrucciones recibidas.
d) Se ha mantenido una comunicación eficaz y respetuosa con el resto de miembros del equipo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6606 Lunes 6 de febrero de 2023
e) Se ha actuado manteniendo una actitud de colaboración y de coordinación con el resto de
miembros del equipo.
f) Se ha mantenido una actitud de aprendizaje y actualización ante observaciones realizadas
sobre el desempeño de sus funciones.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro 873de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado a la
empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa formativo de
cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización del mismo y
emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Taller de Tocador, sillón, lavacabezas, mesitas auxiliares, reposapiés,


peluquería y estética carritos de manicura, entre otros.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor
Boletín o de
Oficial tutora del centro
Canarias núm. 25educativo debe definir,
6607 previo a la incorporación del alumnado a febrero
Lunes 6 de la de 2023
empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa formativo de
cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización del mismo y
emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de Tocador, sillón, lavacabezas, mesitas auxiliares, reposapiés,


peluquería y estética carritos de manicura, entre otros.
Aparatos: secador de mano y de casco, esterilizadores por
rayos ultravioleta y por calor seco, de perlitas de cuarzo,
autoclave, tenacillas, planchas, entre otros.
Útiles: contenedores para diferentes residuos, toallas y
guantes, vestuario para la profesión, tijeras, pinzas y otros
instrumentos similares, recipientes de diferentes tamaños,
entre otros.
Productos y cosméticos: productos de limpieza y
antisépticos del mobiliario, botiquín de primeros auxilios,
gasas, algodón, esponjas, cosméticos de higiene y
acondicionamiento, colorantes y decolorantes, para realizar
permanentes en el cabello, esmaltes y otros para uñas, entre
otros.
Tocador con iluminación adecuada para maquillaje, sillones
maquillaje mesitas auxiliares, reposapiés, camillas, carritos
de manicura, entre otros.
Aparatos: esterilizadores por rayos ultravioleta y por calor
874de cuarzo, autoclave, baños de parafina,
seco, de perlitas
micromotores para uñas, aparatos para cera caliente, tibia de
espátula y «rollon», fundidor de cera facial, bañeras de
hidromasaje para pies, entre otros.
Útiles: contenedores para recogida selectiva de basuras,
contenedores de residuos peligrosos, toallas, tijeras, pinzas,
recipientes de diferentes tamaños, botiquín de primeros
auxilios, limas de diferentes gramajes, palitos de naranjo,
alicates diverso tamaño, pulidores, separador de dedos,
espátulas de madera, toallas, sabanillas, guantes
desechables, guante de crin, espátulas desechables, pinceles
variados, lencería desechable, entre otros.
Productos y cosméticos: productos de limpieza
desinfectantes de superficies y mobiliario, jabones
antisépticos, gasas, algodón, cosméticos queratolíticos,
emolientes, hidratantes, endurecedores de uñas, cosméticos
protectores, esmaltes de uñas, desmaquilladores de uñas,
blanqueadores ungulares, alcohol, agua oxigenada,
productos secantes para uñas, lociones desinfectantes para
depilación, bandas de celulosa, papel de camilla, ceras de
diferentes tipos, cosméticos retardadores delcrecimiento del
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
vello, polvos de talco, cosméticos decolorantes, productos boc-a-2023-025-402
corporales hidratantes y descongestivos, productos
cosméticos para ojos, fondos de maquillaje, cosméticos
correctores,polvos faciales, cosméticos de labios,
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida Aparatos: esterilizadores
de lo por rayos
posible ajustarse ultravioleta
al contexto y por calor
más cercano para
seco, de perlitas de cuarzo, autoclave, baños de parafina,
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
micromotores para uñas, aparatos para cera caliente, tibia de
espátuladebe
El tutor o tutora del centro educativo y «rollon», fundidor
definir, previo de cera facial,
a la incorporación bañeras de
del alumnado a la
hidromasaje para pies, entre otros.
empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa formativo de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6608 Lunes 6 de febrero de 2023
cada alumno o alumna, coordinandoÚtiles: contenedores
su desarrollo,para recogida
evaluando selectiva de
la realización del basuras,
mismo y
emitiendo los oportunos informes. contenedores de residuos peligrosos, toallas, tijeras, pinzas,
recipientes de diferentes tamaños, botiquín de primeros
auxilios, limas de diferentes gramajes, palitos de naranjo,
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS. alicates diverso tamaño, pulidores, separador de dedos,
espátulas de madera, toallas, sabanillas, guantes
desechables, guante de crin, espátulas desechables, pinceles
Espacio formativo Equipamiento
variados, lencería desechable, entre otros.
Productos y cosméticos: productos de limpieza
desinfectantes instalados
Ordenadores en red, cañón
de superficies de proyección
y mobiliario, jabonese
Internet.
antisépticos, gasas, algodón, cosméticos queratolíticos,
Aula polivalente audiovisuales.
emolientes,
Medios hidratantes, endurecedores de uñas, cosméticos
protectores,
Software esmaltes de uñas, desmaquilladores de uñas,
de aplicación.
Mesas y sillas. ungulares, alcohol, agua oxigenada,
blanqueadores
productos secantes para uñas, lociones desinfectantes para
Taller de depilación, bandas de celulosa, papel de camilla, ceras de
Tocador, sillón, lavacabezas, mesitas auxiliares, reposapiés,
peluquería y estética diferentes tipos, cosméticos retardadores delcrecimiento del
carritos de manicura, entre otros.
vello, polvos de talco, cosméticos decolorantes, productos
corporales secador
Aparatos: de manoy y de
hidratantes casco, esterilizadores
descongestivos, por
productos
rayos ultravioleta y por calor seco, de perlitas
cosméticos para ojos, fondos de maquillaje, cosméticos de cuarzo,
autoclave, tenacillas, planchas,
correctores,polvos faciales, entre otros.
cosméticos de labios,
contenedores
maquillajes
Útiles: especiales para diferentes
para fantasía, residuos,decorativos,
elementos toallas y
guantes,
fijadores de maquillaje, cosméticos limpiadores, ytónicos
vestuario para la profesión, tijeras, pinzas otros
instrumentos similares, recipientes
faciales, desmaquilladores de ojos y labios.de diferentes tamaños,
entre otros.
Productos y cosméticos: productos de limpieza y
5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS
antisépticos DE GRADO
del mobiliario, MEDIO.
botiquín de primeros auxilios,
gasas, algodón, esponjas, cosméticos
Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, de higiene y
tendrá
acondicionamiento, colorantes y decolorantes,
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias para realizar
profesionales siguientes: permanentes en el cabello, esmaltes y otros para uñas, entre
otros.
 Imagen Personal. Tocador con iluminación adecuada para maquillaje, sillones
 Hostelería y Turismo.maquillaje mesitas auxiliares, reposapiés, camillas, carritos
 Industrias Alimentarias.

874

875

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6609 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 18

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Industrias Alimentarias queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Industrias Alimentarias.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Industrias Alimentarias.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en recepcionar, preparar y procesar materias
primas y auxiliares para la producción en industrias alimentarias y químicas, aplicando
protocolos establecidos para la elaboración y envasado de productos y realizando
operaciones sencillas y rutinarias de laboratorio, operando con la calidad indicada,
observando las normas de higiene alimentaria, prevención de riesgos laborales y
protección medioambiental correspondientes; y comunicándose de forma oral y escrita en
lengua castellana así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Realizar tareas básicas de recepción y preparación de materias primas y productos
auxiliares para la elaboración de productos alimentarios, evitando daños y controlando el
ritmo del proceso.

876

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6610 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Participar en el envasado, acondicionado y embalaje de productos alimentarios,


operando los mandos de máquinas y equipos correspondientes y siguiendo las normas
establecidas.
c) Intervenir en las operaciones de elaboración, conservación y acabado de productos
alimentarios, realizando operaciones automáticas y semiautomáticas rutinarias y
aplicando la normativa higiénico sanitaria.
d) Realizar operaciones de limpieza e higiene en las áreas de trabajo, equipos e
instalaciones de la industria alimentaria y laboratorios químicos, aplicando
procedimientos generales y específicos a las necesidades.
e) Realizar operaciones de recogida, eliminación y tratamiento de residuos, identificando
el origen y línea de producción donde se han generado.
f) Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, cumpliendo los
procedimientos establecidos en los manuales para el uso y conservación de los mismos.
g) Preparar mezclas y disoluciones rutinarias, realizando medidas de masas y volúmenes
y los cálculos sencillos necesarios cumpliendo normas de calidad, prevención de riesgos y
seguridad ambiental.
h) Realizar el mantenimiento de primer nivel de los equipos e instalaciones auxiliares,
comprobando que están en las condiciones idóneas de operación.
i) Mantener la limpieza y el orden en el puesto de trabajo, cumpliendo las normas de
buenas prácticas de laboratorio y los requisitos de salud laboral.
j) Recepcionar mercancías en almacén y registrar entradas etiquetándolas y
codificándolas conforme a sus características y condiciones de manipulación y
conservación.
k) Manejar, transportar y ubicar mercancías en almacén aplicando sistemas básicos de
almacenamiento y utilizando carretillas automotoras o manuales y medios de
manipulación complementarios.
l) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
m) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
n) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

877

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6611 Lunes 6 de febrero de 2023

ñ) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos


contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
o) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias, a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que
afectan a su actividad profesional.
x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

878

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6612 Lunes 6 de febrero de 2023

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo V del Real Decreto
356/2014, de 16 de mayo; así como, las actualizaciones que para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Peón de la industria de la alimentación y bebidas.
 Preparador o preparadora de materias primas.
 Operador u operadora de máquinas para elaborar y envasar productos
alimentarios.
 Mozo o moza de almacén.
 Carretillero o carretillera.
 Auxiliar de:
 planta alimentaria.
 mantenimiento en industria alimentaria.
 línea de producción.
 almacén.
 limpieza y desinfección de instalaciones, aparatos y material de laboratorio.
 Ayudante de:
 plantas residuales.
 plantas de tratamiento de aguas.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las materias primas y los productos auxiliares de la industria alimentaria,
reconociendo los procesos donde intervienen para realizar las tareas básicas de recepción
y preparación.
b) Manejar las máquinas y equipos correspondientes, interpretando las especificaciones
del procedimiento que hay que aplicar para participar en el envasado, acondicionado y
embalaje de productos alimentarios.

879

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6613 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Aplicar las medidas higiénico sanitarias, conociendo la normativa de seguridad


alimentaria para intervenir en las operaciones de elaboración, conservación y acabado de
productos alimentarios.
d) Manejar las máquinas y equipos correspondientes, interpretando las especificaciones
del procedimiento que hay que aplicar para intervenir en las operaciones de elaboración,
conservación y acabado de productos alimentarios.
e) Reconocer las especificaciones que deben cumplir las áreas de trabajo, equipos e
instalaciones para realizar las operaciones de limpieza e higiene.
f) Interpretar las instrucciones incluidas en el plan de gestión ambiental para realizar
operaciones de recogida, eliminación y tratamiento de residuos.
g) Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos y útiles identificando la secuencia
de operaciones para realizar su mantenimiento básico.
h) Identificar los reactivos y calcular las cantidades para preparar mezclas y disoluciones
rutinarias.
i) Comprobar el estado de operatividad de los equipos e instalaciones auxiliares de
laboratorio, para realizar el mantenimiento de primer nivel de los mismos.
j) Clasificar los espacios y zonas de los almacenes relacionándolos con los elementos de
transporte y almacenamiento adecuados para cada uno para manejar, transportar y ubicar
mercancías.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.

880

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6614 Lunes 6 de febrero de 2023

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando


técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana, para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo, de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

881

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6615 Lunes 6 de febrero de 2023

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3133. Operaciones auxiliares en la industria alimentaria.
3134. Elaboración de productos alimentarios.
3135. Limpieza y mantenimiento de instalaciones y equipos.
3136. Operaciones básicas de laboratorio.
3070. Operaciones auxiliares de almacenaje.
3137 A. Prevención y salud laboral.
3137 B. Formación en centros de trabajo.

882

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6616 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Industrias Alimentarias
1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


Comunicación
y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación
66 2
profesional

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Operaciones auxiliares en la industria


3133 165 5
alimentaria*

Limpieza y mantenimiento de
3135 165 5
Profesional instalaciones y equipos

3070 Operaciones auxiliares de almacenaje 198 6

3137 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


Comunicación
y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación
52 2
profesional

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3134 Elaboración de productos alimentarios 260 10

Profesional 3136 Operaciones básicas de laboratorio 130 5

3137 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1

DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30


DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

883

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6617 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), f), g), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones auxiliares en la
Relación con CPPS: a), b), f), g), s), t),
Profesional industria alimentaria
u), v), w), x), y)
Duración: 165 h Código: 3133
UC0543_1: Realizar tareas de apoyo a la recepción y preparación de las materias
primas.
UC0545_1: Manejar equipos e instalaciones para el envasado, acondicionado y
empaquetado de productos alimentarios, siguiendo instrucciones de trabajo de carácter
normalizado y dependiente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Colabora en el trabajo de control y recepción de materias primas y de productos
auxiliares, registrando las mediciones previas y ejecutando posteriores
instrucciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las instrucciones recibidas y la documentación asociada a la
recepción de materias primas y productos auxiliares.
b) Se han reconocido las materias primas y sus características, relacionándolas con el
proceso y producto final.
c) Se han descrito las condiciones de almacenamiento y conservación de cada tipo de
materia prima.
d) Se ha supervisado el utillaje y los equipos de control para valorar las materias primas,
se ha realizado la puesta a punto.
e) Se han realizado las mediciones previas registrando los datos.
f) Se han transportado y depositado las materias primas atendiendo a las instrucciones de
trabajo.
g) Se han reconocido las cámaras de conservación.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
i) Se han identificado los aditivos y medios estabilizadores más utilizados en la industria
alimentaria.
j) Se ha caracterizado el agua como materia prima y como efluente en procesos de

884

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
se ha realizado la puesta a punto.
e) Se han realizado las mediciones previas registrando los datos.
f) Se han transportado y depositado las materias primas atendiendo a las instrucciones de
trabajo.
g) Oficial
Boletín Se handereconocido las25cámaras de conservación.
Canarias núm. 6618 Lunes 6 de febrero de 2023
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
i) Se han identificado los aditivos y medios estabilizadores más utilizados en la industria
alimentaria.
j) Se ha caracterizado el agua como materia prima y como efluente en procesos de
elaboración de productos alimenticios.
k) Se ha valorado el uso racional del agua.
884
l) Se han caracterizado y realizado los controles básicos para determinar la calidad del
agua.

2. Prepara las materias primas y los productos auxiliares, realizando las operaciones
básicas necesarias y atendiendo a las instrucciones del proceso previo a la
elaboración.
Criterios de evaluación:
a) Se ha puesto a punto el material que se ha de utilizar en la preparación de las materias
primas.
b) Se ha seleccionado la materia prima que se necesita teniendo en cuenta el producto
que se va a obtener.
c) Se ha limpiado la materia prima eliminando las partes sobrantes.
d) Se ha troceado, despiezado, molido o picado las materias primas y productos entrantes
en los casos necesarios.
e) Se ha controlado el ritmo del proceso evitando atascos o excesos en la entrada.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Prepara materiales de envasado, acondicionado y embalaje de productos


alimentarios, regulando los equipos específicos según las instrucciones de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los útiles y materiales apropiados para el trabajo de envasar y
configurar.
b) Se han identificado los principales tipos y modalidades de envasado de productos
alimentarios.
c) Se ha realizado la limpieza de los envases externos en las condiciones de higiene
necesarias.
d) Se han reconocido los materiales de embalaje.
e) Se han regulado los equipos de la línea de envasado según las instrucciones recibidas.
f) Se ha asociado el tipo de envasado, acondicionado y embalaje con el proceso de
producción y el producto obtenido.
g) Se han comprobado los materiales de acondicionamiento asociados a la presentación
final.
h) Se han aplicado la normativa higiénico sanitaria, las medidas de seguridad y
prevención de riesgos laborales y ambientales asociados a las operaciones de preparación
de materiales y preparación de equipos.

885

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6619 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Envasa y acondiciona los productos alimentarios, controlando las líneas


automáticas del proceso de acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han supervisado y puesto a punto las máquinas, equipos principales y auxiliares del
proceso de envasado.
b) Se ha realizado el control del llenado, cerrado y etiquetado automático de los envases
de productos alimentarios.
c) Se ha registrado en las hojas y partes de trabajo el recuento de consumibles y de los
envases producidos.
d) Se ha reconocido el lugar donde debe alojarse los envases contados.
e) Se ha establecido la forma y el lugar donde debe depositarse los sobrantes y desechos
para su recuperación o eliminación.
f) Se han aplicado la normativa higiénico sanitaria, las medidas de seguridad y
prevención de riesgos laborales y ambientales aplicados a la utilización de máquinas y
equipos de envasado y acondicionado de productos.
g) Se han descrito las principales funciones del envasado.

5. Empaqueta y embala los productos alimentarios envasados, operando con equipos


automáticos o semiautomáticos según las instrucciones de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado la disposición correcta en las líneas o equipos de los materiales
principales y auxiliares de embalaje.
b) Se ha operado con las máquinas de embalaje, controlando su funcionamiento.
c) Se han comprobado las operaciones finales de embalaje.
d) Se ha identificado el lugar y la forma donde depositar los residuos del embalaje para
su recuperación.
e) Se ha registrado el número de consumibles y paquetes o unidades producidas.
f) Se han aplicado la normativa higiénico sanitaria, las medidas de seguridad y
prevención de riesgos laborales y ambientales asociados a las operaciones de embalaje.
g) Se ha identificado la información que debe figurar en el etiquetado de los productos
dirigidos a consumidores y consumidoras.
h) Se han descrito las funciones del embalaje y los materiales más empleados.

Contenidos.
1. Control y recepción de materias primas:
 Materias primas. Clasificación.
 Productos auxiliares principales utilizados en la industria alimentaria.

886

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6620 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medición y cálculo de cantidades de las distintas materias primas.


 Utillaje y equipos de control y valoración de materias primas. Puesta a punto y
control.
 Recepción de mercancías en la industria alimentaria. Operaciones y
comprobaciones generales.
 Registros y anotaciones de materias primas recepcionadas.
 Conservación de materias primas y materiales auxiliares. Tipos de cámaras
frigoríficas. Limpieza y conservación.
 El transporte frío. Características del transporte frigorífico.
 Aditivos y medios estabilizadores.
 Normativa higiénico sanitaria, de seguridad laboral y de protección
medioambiental en la industria alimentaria.
 Utilización del agua como materia prima y como efluente en procesos de
elaboración de productos alimenticios. Controles básicos para determinar la
calidad del agua.
 Uso racional del agua en diferentes procesos de la industria alimentaria.
 Controles básicos para la determinación de la calidad del agua.

2. Preparación de materias primas y productos auxiliares:


 Operaciones básicas de preparación de materias primas: descripción de los
procesos de pelado, troceado, despiezado, molido o picado de los productos y
materias primas.
 Operaciones y equipos específicos. Resultados.
 Métodos de limpieza de la materia prima.
 Útiles y herramientas básicas utilizadas en la preparación de materias primas.
 Maquinaria y equipos específicos: puesta a punto y manejo.
 Control de los procesos de entrada, preparación y elaboración de materias
primas.
 Normativa higiénico sanitaria, de seguridad laboral y de protección
medioambiental en la preparación de materias primas y productos auxiliares.

3. Preparación de materiales:
 Concepto de envasado, acondicionado y embalaje de productos y materiales.
 Principales tipos y modalidades de envasado, acondicionado y embalaje en el
proceso de producción de productos alimentarios.
 Funciones y efectos del envasado de los productos alimentarios.
 Equipos de la línea de envasado.

887

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6621 Lunes 6 de febrero de 2023

 Características y propiedades de los materiales utilizados para el envasado de


productos alimentarios.
 Principales tipos de envasado de productos alimentarios: metálicos, de vidrio y
cerámica, papel y cartón, bolsas, bandejas y otros envases.
 Principales modalidades de envasado de productos alimentarios. Constitución y
propiedades: aséptico, con aire, al vacío, con atmósfera modificada y activo.
 Útiles y materiales apropiados al trabajo de envasar y configurar.
 Limpieza de envases externos en las condiciones de higiene necesarias.
 Materiales de acondicionamiento asociados a la presentación final: envolturas
diversas. Productos y materiales de acompañamiento y presentación.
Recubrimiento.
 Materiales de embalaje.
 Etiquetas, rotulación y elementos de identificación e información.
 Normativa higiénico sanitaria aplicable al proceso de envasado,
acondicionamiento y embalaje de productos alimentarios.

4. Envasado y acondicionado de productos alimentarios:


 El envasado: principales funciones del envasado.
 Máquinas manuales y automáticas de envasado y acondicionado. Equipos
principales y auxiliares. Puesta a punto de las mismas en el proceso de envasado.
 Funciones del envasado: operaciones de envasado, regulación, manejo y
acondicionado.
 Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del envasado.
 Manipulación y preparación de envases. Formación del envase “in situ”.
 Alojamiento de los envases contados.
 Procedimiento de llenado y dosificación.
 Tipos o sistemas de cerrado. Etiquetado automático de los envases de productos
alimentarios.
 Procedimientos de acondicionado e identificación.
 Hojas o partes de trabajo. Registros del recuento de consumibles y de envases
producidos.
 Destino y ubicación de sobrantes y desechos para su recuperación o eliminación.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables a los procesos de envasado y acondicionado de productos
alimentarios.

888

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6622 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Empaquetado y embalaje de productos alimentarios:


 Embalaje: concepto, tipos y clasificación en función del tipo de artículo.
Funciones del embalaje y los materiales más empleados.
 Máquinas manuales, automáticas y robotizadas de embalaje. Líneas
automatizadas integrales.
 Operaciones básicas con las máquinas de embalaje. Equipos auxiliares de
embalaje. Mantenimiento elemental y puesta a punto.
 Disposición correcta en las líneas o equipos de los materiales principales y
auxiliares de embalaje.
 Procedimientos de empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.
 Manipulación y preparación de materiales de embalaje.
 Paletización y movimiento de palets.
 Comprobación de las operaciones finales de embalaje.
 Identificación de la ubicación y destino de sobrantes y desechos de envasado,
acondicionado y embalaje para su recuperación.
 Rotulación e identificación de lotes. Anotaciones y registros de consumos y
producción. Registro del número de consumibles y paquetes o unidades
producidas.
 Identificación de la información que debe figurar en el etiquetado de los
productos dirigidos a consumidores y consumidoras.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y especificaciones de prevención
de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos de
empaquetado, envasado y acondicionado de productos alimentarios.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar las funciones de
control y recepción de materias primas y el envasado y empaquetado de los productos
alimentarios.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas básicas de preparación de materias primas.
 La preparación de materiales y equipos de envasado y empaquetado.
 Envasado y acondicionamiento de productos alimentarios.
 Empaquetado y embalaje.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:

889

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
control y recepción de materias primas y el envasado y empaquetado de los productos
alimentarios.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas básicas de6623
preparación de materias primas. Lunes 6 de febrero de 2023
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
 La preparación de materiales y equipos de envasado y empaquetado.
 Envasado y acondicionamiento de productos alimentarios.
 Empaquetado y embalaje.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La recepción de mercancías.
 Preparación de materias primas y auxiliares.
889
 Modalidades y tipos de envasado.
 Operaciones de envasado y acondicionamiento.
 Operaciones de embalaje.
 Retirada de residuos.
 La detección de los defectos relacionados con el proceso.
 Aplicación de la normativa higiénico sanitaria y especificaciones de prevención
de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos de
empaquetado, envasado y acondicionado de productos alimentarios.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a), b),


c), d), f), g), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Elaboración de productos
Relación con CPPS: a), b), c), f), h), s),
Profesional alimentarios
t), u), v), w), x), y)
Duración: 260 h Código: 3134
UC0544_1: Realizar tareas de apoyo a la elaboración, tratamiento y conservación de
productos alimentarios.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora productos alimentarios, aplicando técnicas sencillas, el utillaje y los
equipos correspondientes al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las principales industrias de procesamiento y elaboración de
alimentos.
b) Se han interpretado la documentación y las instrucciones de trabajo.
c) Se han reconocido las operaciones de elaboración de productos alimentarios que hay
que realizar.
d) Se han utilizado correctamente los utensilios, equipos y sustancias.
e) Se han añadido todos los ingredientes y sustancias que formen parte del producto
elaborado.

890

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6624 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se ha mantenido el ritmo del proceso, evitando posibles incidencias.


g) Se han aplicado las medidas de higiene y de seguridad específicas en la manipulación
de productos y manejo de equipos.

2. Realiza operaciones básicas de tratamientos finales de conservación y acabado de


productos alimentarios, utilizando técnicas según las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de tratamientos de conservación y/o acabado de
productos alimenticios y sus procesos.
b) Se han identificado los aditivos, coadyuvantes y medios estabilizadores más utilizados
en los procesos de productos alimentarios.
c) Se han descrito las aplicaciones y dosificación adecuada de los aditivos y productos
coadyuvantes utilizados en los procesos de conservación y acabado de productos
alimentarios.
d) Se han identificado los equipos e instalaciones que intervienen en los tratamientos
finales de conservación y/o acabado de productos alimenticios.
e) Se han cargado los equipos y cámaras de tratamientos en la forma y cuantía
establecidos para el proceso.
f) Se han controlado los medios y sistemas de regulación de los equipos e instalaciones.
g) Se han revisado los indicadores de los parámetros estándar y se han registrado los datos.
h) Se han depositado los productos tratados en el lugar y de la forma adecuada para su
posterior traslado.
i) Se han descrito los principales aditivos y coadyuvantes utilizados en la industria
alimentaria, sus condiciones de almacenamiento y conservación así como la importancia
de una correcta dosificación de los aditivos.
j) Se ha colaborado en la toma de muestras aplicando instrucciones detallando
explicaciones.
k) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Realiza operaciones básicas de mantenimiento en instalaciones y servicios


auxiliares de la industria alimentaria, colaborando en su mantenimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los servicios auxiliares que tiene la industria alimentaria,
relacionándolos con el proceso productivo.
b) Se ha colaborado en el mantenimiento de los equipos de producción de aire y gases en
la industria alimentaria.
c) Se ha colaborado en el mantenimiento de equipos e instalaciones de calor.
d) Se ha colaborado en el mantenimiento y manipulación de los equipos e instalaciones

891

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

3. Realiza operaciones básicas de mantenimiento en instalaciones y servicios


auxiliares de la industria alimentaria, colaborando en su mantenimiento.
Criterios de evaluación:
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6625 Lunes 6 de febrero de 2023
a) Se han identificado los servicios auxiliares que tiene la industria alimentaria,
relacionándolos con el proceso productivo.
b) Se ha colaborado en el mantenimiento de los equipos de producción de aire y gases en
la industria alimentaria.
c) Se ha colaborado en el mantenimiento de equipos e instalaciones de calor.
d) Se ha colaborado en el mantenimiento y manipulación de los equipos e instalaciones
de producción y mantenimiento de frío.
e) Se ha colaborado en el mantenimiento de las instalaciones y equipos de producción y
distribución de electricidad. 891
f) Se ha actuado sobre los mandos y los aparatos reguladores en operaciones sencillas y
rutinarias de la producción.
g) Se ha actuado sobre los mandos de distribución, bombeo, conducciones y
acondicionamiento del agua.
h) Se ha reconocido la señalización, los colores y los trazados de las conducciones de los
servicios auxiliares (gases, calor, frío y electricidad).
i) Se ha ayudado en la puesta a punto y mantenimiento básico de los servicios e
instalaciones auxiliares.
j) Se han adoptado medidas de seguridad personal y de protección ambiental relacionados
con los servicios auxiliares en las industrias alimentarias.

4. Adopta las normas de seguridad alimentaria en las operaciones de preparación de


materias primas y productos auxiliares, reconociendo los factores de riesgo y las
medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las normas básicas de higiene alimentaria.
b) Se han seleccionado las medidas de higiene necesarias en la recepción de materias primas.
c) Se han adoptado las medidas de higiene estipuladas en las operaciones de transporte,
descanso y ubicación de las mercancías.
d) Se han seleccionado las medidas de higiene personal en el proceso de tratamiento de
materias primas y auxiliares.
e) Se ha utilizado la ropa de trabajo adecuada a los productos que se manipulan.
f) Se han seguido los requisitos higiénicos generales de las instalaciones y equipos.
g) Se ha realizado la recogida y control de residuos adoptando las medidas higiénicas
estipuladas.
h) Se han descrito los principales defectos higiénicos sanitarios y sus repercusiones sobre
la salud.

Contenidos.
1. Técnicas de elaboración de productos: 
 Principales industrias de procesamiento y elaboración de alimentos:
 Industrias cárnicas.
 Industrias transformadoras de pescados.
 Industrias transformadoras de frutas y hortalizas.
 Industrias lácteas y ovoproductos.

892

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6626 Lunes 6 de febrero de 2023

 Industrias de cereales, harinas y derivados.


 Industrias para aceites y grasas.
 Industrias de azúcar chocolate y confitería.
 Industrias para envasado, tratamiento y elaboración de bebidas.
 Industrias para productos diversos.
 Documentación e instrucciones de trabajo.
 Operaciones básicas de elaboración de productos alimenticios:
 Tratamientos por acción del calor, secado, desairado, irradiación, alta presión,
tratamientos por acción del frío, manipulación del contenido de agua, filtrado,
liofilización, adicción de sustancias químicas, salazón, ahumado, fermentación y
maduración, técnicas de extrusión, embutido, reducción del tamaño de sólidos,
prensado, tamizado, picado, concentración, emulsificación, gelificación.
 Técnicas de separación. 
 Equipos maquinaria y utillaje utilizado en la elaboración de productos
alimentarios:
 Equipos para tratamientos térmicos.
 Tratamientos de secado, de conservación por calor y de conservación por frío.
 Utensilios básicos en la industria alimentaria. Manejo. 
 Aplicación de las normas higiénico sanitarias y especificaciones de prevención de
riesgos laborales y medioambientales aplicables a la elaboración de productos
alimenticios.

2. Tratamientos finales de conservación y acabado de productos alimentarios: 


 Tipos de tratamiento para conservación y acabado de productos alimentarios.
Productos y procesos.
 Aplicaciones y dosificación adecuada de los aditivos y productos coadyuvantes
utilizados.
 Condiciones de almacenamiento y conservación de los principales aditivos y
coadyuvantes utilizados en la industria alimentaria.
 Descripción y manejo básico de equipos y maquinaria de conservación y
acabado de productos.
 Equipos e instalaciones que intervienen en los tratamientos finales de
conservación y/o acabado de productos alimenticios.
 Sistemas elementales de control y registro de datos. Instrucciones
 para la toma
de muestras. Indicadores de los parámetros estándar y registro de datos.
 Depósito de los productos tratados en el lugar y forma adecuada. Traslado.
Anomalías y correcciones. 
 Aplicación de las normas higiénico sanitarias y especificaciones de prevención
de riesgos laborales y medioambientales aplicables en la conservación y acabado
de productos alimenticios. 893

3. Mantenimiento de instalaciones y servicios auxiliares: 


 Identificación de los servicios auxiliares en la industria alimentaria: elementos
básicos (aire, gases, calor, frío, electricidad y agua).
 Instalaciones
de producción y acondicionamiento de aire y gases. Descripción, boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
producción y mantenimiento básico de los equipos de producción de aire y gases
en la industria alimentaria. Señalización de colores y trazados de las
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6627 Lunes 6 de febrero de 2023

de riesgos laborales y medioambientales aplicables en la conservación y acabado


de productos alimenticios.

3. Mantenimiento de instalaciones y servicios auxiliares: 


 Identificación de los servicios auxiliares en la industria alimentaria: elementos
básicos (aire, gases, calor, frío, electricidad y agua).
 Instalaciones de producción y acondicionamiento de aire y gases. Descripción,
producción y mantenimiento básico de los equipos de producción de aire y gases
en la industria alimentaria. Señalización de colores y trazados de las
conducciones de los servicios de aire y gases.
 Instalaciones y producción de calor. Descripción, producción y mantenimiento de
equipos e instalaciones de calor. Señalización de colores y trazados de las
conducciones de los servicios auxiliares de calor.
 Instalaciones de producción y mantenimiento de frío. Descripción, producción y
mantenimiento y manipulación básica de los equipos e instalaciones de producción y
mantenimiento de frío. Señalización de colores y trazados de las conducciones de los
servicios auxiliares de frío.
 Instalaciones de producción y mantenimiento de electricidad. Descripción,
producción y mantenimiento y manipulación básica de las instalaciones y equipos de
producción y distribución de electricidad. Señalización de colores y trazados de las
conducciones de los servicios auxiliares de electricidad.
 Instalaciones de producción y mantenimiento de agua. Descripción, producción,
mantenimiento y manipulación básica de las instalaciones y equipos de producción y
distribución de agua. Señalización de colores y trazados de las conducciones de los
servicios auxiliares de agua.
 Actuaciones básicas sobre los mandos de distribución, bombeo, conducciones y
acondicionamiento del agua.
 Medidas de seguridad personal y de protección ambiental relacionados con los
servicios auxiliares en las industrias alimentarias.

4. Seguridad alimentaria: 
 Normas básicas de higiene alimentaria. Alteraciones y contaminación de los
alimentos. Fuentes de contaminación.
 Causas y tipos de contaminación de los alimentos: física, química y biológica.
 Los agentes biológicos. Características y tipos: bacterias, virus, parásitos y mohos.
 Medidas de higiene necesarias en la recepción de materias primas.
 Normativa sobre la manipulación de alimentos. 
 Medidas de higiene estipuladas en las operaciones de transporte, descanso y
ubicación de las mercancías.

894

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6628 Lunes 6 de febrero de 2023

 Medidas de higiene personal en el proceso de tratamiento de materias primas y


auxiliares.
 Vestimenta e indumentaria adecuada a los productos que se manipulan en la
industria alimentaria.
 Requisitos higiénicos generales de instalaciones y equipos. 
 Recogida y control de residuos adoptando las medidas higiénicas estipuladas.
 Principales defectos higiénicos sanitarios y sus repercusiones sobre la salud.
 Guías de buenas prácticas de higiene.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para la realización de
operaciones básicas de elaboración en las industrias alimentarias, preparando el producto
para su posterior traslado almacén ó a la línea de envasado y/o embalaje.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de productos alimentarios.
 Conservación y acabado de productos alimentarios.
 Manipulación de elementos de regulación y equipos de sistemas auxiliares.
 Protección personal y sanidad alimentaria.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Operaciones básicas de elaboración de productos alimenticios.
 Operaciones básicas de conservación y acabado de productos.
 Mantenimiento básico de instalaciones y equipos de producción.
 Tratamiento de residuos.
 Aplicación de la normativa de higiene alimentaria.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

895

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6629 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


f), g), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Limpieza y mantenimiento
Relación con CPPS: d), e), f), h), s),
Profesional de instalaciones y equipos
t), u), v), w), x), y)
Duración: 165 h Código: 3135
UC0546_1: Realizar operaciones de limpieza y de higiene general en equipos e
instalaciones y de apoyo a la protección ambiental en la industria alimentaria, según las
instrucciones recibidas.
UC0547_1: Ayudar en el mantenimiento operativo de máquinas e instalaciones de la
industria alimentaria, siguiendo las instrucciones recibidas.
UC1310_1: Realizar operaciones de limpieza y desinfección de materiales, equipos e
instalaciones en las que se empleen productos químicos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza tareas rutinarias de limpieza y desinfección general de áreas de trabajo,
instalaciones, maquinaria y equipos de la industria alimentaria reconociendo los
procedimientos de limpieza y desinfección y las medidas de higiene personal y
general relacionadas con su trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los medios y productos de limpieza y desinfección con las zonas,
instalaciones y equipos donde se aplican.
b) Se han preparado los productos de higiene y desinfección para la limpieza de
instalaciones y equipos de la industria alimentaria.
c) Se han utilizado los utensilios y maquinaria de higienización.
d) Se han realizado los procesos y procedimientos de limpieza, desinfección e
higienización manuales o automáticos.
e) Se ha comprobado que el trabajo realizado es el esperado según los parámetros
establecidos.
f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de manipuladores de alimentos, de seguridad laboral y de protección
medioambiental.

2. Realiza tareas rutinarias para eliminar la suciedad en materiales, instrumentos,


equipos y áreas de laboratorios e industrias químicas, reconociendo los
procedimientos de limpieza y desinfección y las medidas de higiene personal y
general relacionadas con su trabajo.

896

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han utilizado los utensilios y maquinaria de higienización.
d) Se han realizado los procesos y procedimientos de limpieza, desinfección e
higienización manuales o automáticos.
e) Se ha comprobado que el trabajo realizado es el esperado según los parámetros
establecidos.
Boletín
f) SeOficial
handerealizado
Canarias núm. 25 las operaciones6630
todas teniendo en cuenta la normativaLunes 6 de febrero de 2023
higiénico
sanitaria, de manipuladores de alimentos, de seguridad laboral y de protección
medioambiental.

2. Realiza tareas rutinarias para eliminar la suciedad en materiales, instrumentos,


equipos y áreas de laboratorios e industrias químicas, reconociendo los
procedimientos de limpieza y desinfección y las medidas de higiene personal y
general relacionadas con su trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los equipos y productos de limpieza con los materiales,
896
instrumentos equipos y áreas de laboratorios donde se aplican y con la naturaleza de la
suciedad.
b) Se ha comprobado que los productos y/o equipos de limpieza se encuentran en
condiciones adecuadas.
c) Se conoce la dosificación de los productos de limpieza.
d) Se ha comprobado que los contenedores de eliminación de residuos de productos
químicos se encuentran en el lugar adecuado.
e) Se ha utilizado la ropa de trabajo adecuada a los productos que se manipulan.
f) Se han reconocido y utilizado los equipos de protección individual adecuados al tipo
de productos que manipulan.

3. Realiza limpiezas específicas en función de los tipos de urgencia, y riesgo para las
personas, equipos e instalaciones, siguiendo instrucciones y según los protocolos
establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha diferenciado la actuación urgente ante una limpieza imprevista frente a la
limpieza previamente establecida en los planes de limpieza.
b) Se ha realizado la limpieza de laboratorios e industrias alimentarias químicas
siguiendo la frecuencia definida en lo reglamentado.
c) Se han utilizado materiales y equipos específicos en la eliminación de vertidos
accidentales.
d) Se han cumplimentado los registros establecidos.
e) Se ha comunicado al responsable de gestión ambiental la necesidad de retirar los
residuos que se eliminan a través de un gestor autorizado.
f) Se han identificado las fichas de seguridad de productos químicos empleados en
operaciones de limpieza específica y desinfección.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección medioambiental.

4. Realiza operaciones de recogida, depuración y vertido de residuos, aplicando los


procedimientos establecidos en los planes de gestión ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los distintos tipos de residuos que se generan en las industrias
alimentarias.
b) Se han relacionado los residuos y contaminantes originados en la industria alimentaria
con los efectos medioambientales.

897

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6631 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha colaborado en la recogida de residuos con las precauciones y procedimientos


establecidos.
d) Se han almacenado en el lugar indicado los residuos y desperdicios de la industria
alimentaria.
e) Se ha realizado el manejo rutinario de los equipos de depuración.
f) Se ha tomado la muestra según las indicaciones recibidas.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

5. Realiza tareas rutinarias de preparación y mantenimiento de equipos e


instalaciones, reconociendo los procedimientos establecidos en las instrucciones
recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las operaciones de preparación de cámaras, equipos e
instalaciones para las diferentes elaboraciones de productos alimentarios.
b) Se han preparado y puesto a punto los equipos e instalaciones según las instrucciones
de trabajo.
c) Se han detectado anomalías en el funcionamiento de los equipos e instalaciones.
d) Se ha ayudado en reparaciones sencillas, arreglos y mejoras de equipos e instalaciones
de procesos.
e) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico
sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
f) Se ha aplicado el mantenimiento y limpieza de primer nivel, relacionando los
procedimientos utilizados con los equipos e instalaciones implicados en la industria
alimentaria.
g) Se han preparado los instrumentos de medida y control aplicando las técnicas o
procedimientos requeridos.
h) Se han identificado los elementos de las instalaciones eléctricas, las máquinas
eléctricas y los elementos constructivos que intervienen, el acoplamiento de los equipos
industriales del sector, describe su funcionamiento y aplicaciones.
i) Se han reconocido los elementos que intervienen en las instalaciones neumáticas y
electroneumáticas, analizando la función que realizan y su influencia en el conjunto de la
instalación.
j) Se han reconocido los elementos de las instalaciones hidráulicas y electrohidráulicas,
describiendo la función que realizan.

898

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6632 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Limpieza y desinfección en industrias alimentarias:
 Requisitos higiénico sanitarios de las distintas industrias alimentarias.
 La limpieza de las instalaciones de las industrias alimentarias como punto de
control crítico del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
(APPCC).
 Medios y productos utilizados para la limpieza e higienización en las industrias
alimentarias.
 El agua. Propiedades.
 Detergentes.
 Desinfectantes: cloro activo.
 Insecticidas y raticidas en la industria alimentaria.
 La dosificación de los productos. Tipos de dosificaciones.
 Etiquetas de los productos. Pictogramas referentes al tipo de superficies y al
método de utilización.
 Condiciones y lugares de almacenamiento de los productos de limpieza.
 Procedimientos operacionales de estándares de limpieza y desinfección manuales
o automáticos.
 Fases del proceso de limpieza, desinfección e higienización. Prelavado, limpieza,
enjuague intermedio, desinfección y enjuague final.
 Equipamiento. Utensilios y maquinarias de higienización.
 La esterilización. Generalidades y métodos.
 Disposición y colocación de los utensilios y maquinaria de limpieza.
 El Plan de Higiene y Saneamiento según instalaciones, dependencias, superficies,
utensilios y maquinaria.
 Normativa higiénico sanitaria de seguridad laboral y de protección
medioambiental aplicada a la limpieza y desinfección de espacios, materiales y
útiles en las industrias alimentarias.

2. Limpieza en laboratorios e industrias alimentarias químicas:


 Concepto de suciedad y tipos de limpieza según espacios y equipamientos de
laboratorio propios de la industria alimentaria.
 Limpieza en frío y en caliente.
 Materiales habitualmente utilizados en los laboratorios químicos de la industria
alimentaria.

899

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6633 Lunes 6 de febrero de 2023

 Procedimientos físicos y químicos de limpieza: sistemas de aspiración, absorción


y abrasión.
 Equipos y productos de limpieza en laboratorios e industrias químicas.
Características, aplicaciones, ubicación adecuada.
 Incompatibilidades básicas de los productos de limpieza.
 Dosificación de los productos de limpieza en laboratorios químicos
 Equipos de trabajo y protección individual adecuada a los productos que se
manipulan.
 Riesgos derivados del uso de equipos y productos de limpieza.
 Ubicación correcta de los contenedores para la eliminación de residuos de
productos químicos.

3. Limpiezas específicas:
 Limpieza de laboratorios e industrias alimentarias químicas.
 Limpiezas de carácter especial: desinfección, esterilización, desinsectación y
desratización.
 Actuación urgente de limpieza imprevistas frente a la limpieza previamente
establecida en los planes de limpieza.
 Materiales y equipos específicos necesarios para limpiezas de carácter especial.
 Planes de emergencia en caso de derrames accidentales. Normas e instrucciones
de referencia para actuar en caso de vertido o derrame accidental.
 Materiales y equipos específicos en la eliminación de vertidos accidentales.
 Protocolo establecidos para la limpieza.
 Organización, cumplimentación y registro de las operaciones de limpieza.
 Gestión ambiental: normas de eliminación de residuos. La “gestión autorizada”.
 Fichas de seguridad de productos químicos empleados en operaciones de limpieza
específica y desinfección.
 Aplicación de las normas de seguridad laboral y de protección medioambiental
aplicables en limpiezas específicas.

4. Operaciones de recogida, depuración y vertido de residuos en la industria


alimentaria:
 Principales residuos generados en las distintas industrias alimentarias.
 Origen y características de los vertidos de las distintas industrias alimentarias.
Residuos y contaminantes originados en la industria alimentaria y sus efectos
medioambientales.

900

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6634 Lunes 6 de febrero de 2023

 Subproductos derivados y desechos. Almacenamiento adecuado de los residuos y


desperdicios de la industria alimentaria.
 Recogida selectiva de residuos con las precauciones y procedimientos
establecidos. Desarrollo sostenible. Crecimiento insostenible.
 Problemas medioambientales: emisiones a la atmósfera, el agua y los suelos.
 Manejo rutinario de los equipos de depuración.
 Toma de muestras según los procedimientos establecidos.
 Gestión administrativa de residuos peligrosos.
 Normativa higiénico sanitaria, de seguridad laboral y de protección
medioambiental en las operaciones de recogida, depuración y vertido de residuos
en la industria alimentaria.

5. Preparación y mantenimiento de equipos:


 Principales equipos y componentes utilizados en la industria alimentaria.
 Preparación de cámaras, equipos e instalaciones para las elaboraciones de
productos alimentarios.
 Preparación y puesta a punto los equipos e instalaciones según las instrucciones
de trabajo.
 Instrumentos de medición y control.
 Elementos de potencia mecánica.
 Maquinaria y equipos electromecánicos.
 Elementos hidráulicos y electrohidráulicos.
 Elementos neumáticos y electroneumáticos.
 Equipos de producción y transmisión de calor. Intercambiadores.
 Equipos de producción, distribución y acondicionamiento de aire.
 Equipos de producción de frío.
 Sistemas de acondicionamiento de agua.
 Equipos con tecnologías emergentes en el tratamiento y conservación de
alimentos.
 Mantenimiento y limpieza de primer nivel de los equipos implicados en la
industria alimentaria.
 Detección de anomalías en el funcionamiento de los equipos e instalaciones.
Reparaciones sencillas de equipos.
 Normativa higiénico sanitaria, de seguridad laboral y de protección
medioambiental en la preparación y mantenimiento de equipos e instalaciones.

901

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6635 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para la realización de la
limpieza de equipos e instalaciones de la industria alimentaria así como de laboratorios e
industrias químicas. Contiene además la formación necesaria para realizar operaciones de
mantenimiento básico en instalaciones y equipos de la industria alimentaria.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Limpieza y desinfección de industrias alimentarias.
 Limpieza rutinaria y específica en el laboratorio o industria química.
 Retirada de residuos.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Tareas de limpieza y desinfección en la industria alimentaria.
 Tareas específicas y rutinarias de limpieza en el laboratorio y en la industria
química.
 Mantenimiento básico de instalaciones y equipos de producción.
 Tratamiento de residuos.
 Seguridad alimentaria, protección laboral y medioambiental.

Las medidas de prevención y seguridad laboral, así como las medidas higiénico sanitarias
vigentes en el sector profesional, deben ser aplicadas en el desarrollo del módulo.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

902

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6636 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: f),


g), h), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones básicas de
Relación con CPPS: g), i), h), s), t),
Profesional laboratorio
u), v), w), x), y)
Duración: 130 h Código: 3136
UC1312_1: Realizar operaciones auxiliares elementales en laboratorios y en los procesos
de la industria química y afines.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones rutinarias sencillas de medida de masas y volúmenes
siguiendo procedimientos normalizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los conceptos de masa y volumen.
b) Se ha reconocido el material básico del laboratorio.
c) Se han clasificado las balanzas en función de las cantidades de masa que hay que
utilizar.
d) Se han diferenciado los distintos aparatos para medir volúmenes en función de las
cantidades de líquido que hay que utilizar.
e) Se ha realizado el trasvase de líquidos atendiendo a las indicaciones necesarias.
f) Se ha cumplimentado en el soporte establecido las operaciones realizadas.
g) Se ha operado siguiendo las normas de protección y seguridad personal y medioambiental.
h) Se han identificado los lugares y el correcto almacenamiento de los equipos
empleados en la medida de masas y volúmenes.
i) Se han realizado gravimetrías sencillas para su determinaciones analíticas atendiendo
a las indicaciones y secuencia de operaciones.
j) Se ha aplicado el concepto de medida de masas y volúmenes a las determinaciones
necesarias en los controles rutinarios de calidad en la industria alimentaria.

2. Prepara mezclas y disoluciones rutinarias, seleccionando los materiales y


productos necesarios.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los reactivos implicados en la preparación de una disolución.
b) Se han seleccionado los materiales y equipos de preparación rutinaria de mezclas y
disoluciones.
c) Se han realizado los cálculos de la concentración requerida.

903

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6637 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han realizado las medidas correspondientes de soluto y disolvente en la preparación


de una disolución determinada.
e) Se han preparado mezclas rutinarias de bajo riesgo.
f) Se han preparado disoluciones sencillas.
g) Se han identificado y etiquetado las disoluciones preparadas.
h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos y de protección ambiental en
todo el proceso de preparación de mezclas y disoluciones rutinarias.
i) Se ha identificado el estado físico de soluto y disolvente aplicando en cada caso el
instrumento de medida necesario.
j) Se han cumplimentado en el soporte establecido las operaciones realizadas así como
los cálculos necesarios.
k) Se ha relacionado la influencia de la temperatura aplicada a una disolución y su efecto
en la solubilidad de la misma.

3. Realiza operaciones auxiliares sencillas de laboratorio, manejando equipos o


útiles adecuados y siguiendo instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las propiedades básicas para el tratamiento de materias.
b) Se han relacionado las operaciones básicas que hay que realizar con el posterior
tratamiento que va a tener lugar.
c) Se han tratado y eliminado los residuos generados.
d) Se han anotado los trabajos realizados en los soportes correspondientes.
e) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos y de protección ambiental en
todo el proceso de realización de operaciones sencillas de laboratorio.
f) Se han reconocido los equipos e instrumentos necesarios para las determinaciones
analíticas requeridas en industria alimentaria.
g) Se ha valorado la importancia de las analíticas rutinarias y su influencia en la línea de
procesado de productos alimentarios.

4. Realiza tareas rutinarias de preparación y mantenimiento de equipos auxiliares e


instalaciones de laboratorio, reconociendo los procedimientos establecidos en las
instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las operaciones de preparación de equipos e instalaciones de
laboratorio.
b) Se han preparado y puesto a punto los equipos e instalaciones según las instrucciones
de trabajo.
c) Se han detectado anomalías en el funcionamiento de los equipos e instalaciones.

904

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6638 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha ayudado en reparaciones sencillas y en arreglos y mejoras de equipos e


instalaciones de laboratorios.
e) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección medioambiental.
f) Se han calibrado y reparado los equipos y útiles empleados en las mediciones
rutinarias.
g) Se ha seguido la secuencia de operaciones necesarias en caso de avería respecto a la
codificación y etiquetado.
h) Se ha cumplimentado en el soporte establecido las operaciones realizadas.

Contenidos.
1. Operaciones rutinarias de medida de masas y volúmenes:
 Producto químico. Tipos de envases. Pictogramas e indicaciones de las etiquetas
de productos químicos.
 Dependencias y mobiliario de laboratorio.
 Aparatos de medida de masa y volumen. Balanzas. Tipos de balanzas.
 Pipetas y material volumétrico. Tipos y mantenimiento.
 Sistemas de medida de masa y volumen.
 Cálculos sencillos de concentraciones.
 Equipos de protección individual en el laboratorio de química.
 Seguridad en el laboratorio de química.

2. Preparación de mezclas y disoluciones rutinarias:


 Productos y reactivos químicos más comunes. Características y denominación.
 Mezclas y disoluciones: tipos de disoluciones y características. Identificación y
etiquetado.
 Preparación de disoluciones según procedimientos descritos.
 Instrumentos y equipos en la preparación de disoluciones.

3. Operaciones auxiliares sencillas de laboratorio:


 Materiales y equipos comunes en el laboratorio.
 Operaciones auxiliares en procesos de la industria química.
 Métodos de separación de mezclas.
 Residuos generados. Tratamiento y eliminación.
 Registros de los trabajos realizados en los soportes correspondientes.

4. Preparación y mantenimiento de equipos auxiliares:

905

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Instrumentos y equipos en la preparación de disoluciones.

3. Operaciones auxiliares sencillas de laboratorio:


 Materiales y equipos comunes en el laboratorio.
 Operaciones auxiliares en procesos de la industria química.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6639 Lunes 6 de febrero de 2023
 Métodos de separación de mezclas.
 Residuos generados. Tratamiento y eliminación.
 Registros de los trabajos realizados en los soportes correspondientes.

4. Preparación y mantenimiento de equipos auxiliares:


 Servicios auxiliares en un laboratorio.
 Mantenimiento de primer nivel de los 905
equipos e instalaciones de tratamiento de aguas.
 Procedimientos de orden y limpieza en los equipos de tratamiento de aguas.
 Procedimientos de orden y limpieza en los equipos de tratamiento de gas.
 Mantenimiento de primer nivel de los equipos e instalaciones de gas.
 Gestión de los residuos generados.
 Registros de las operaciones realizadas en los soportes correspondientes.
 Detección de anomalías. Reparaciones sencillas de equipos de laboratorio y útiles
empleados en mediciones rutinarias (calibrado).

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para la realización de
operaciones sencillas de laboratorio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Medida de masas y volúmenes con equipos e instrumentos necesarios.
 Preparación de mezclas.
 Realización de operaciones sencillas de laboratorio.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Reconocimiento de los equipos y útiles del laboratorio.
 Identificación de los riesgos y medidas preventivas del laboratorio químico.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Mezclas y disoluciones.
 Operaciones auxiliares de laboratorio.
 Principios de mantenimiento básico de los equipos.
 Buenas prácticas de laboratorio.
 Seguridad y protección laboral y medioambiental.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

906

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6640 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: c),


d), f), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Operaciones auxiliares de
Relación con CPPS: b), j), k), s), t), u),
Profesional almacenaje
v), w), x), y)
Duración: 198 h Código: 3070
UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y
expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo.
UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona mercancías relacionando sus características con las condiciones de
almacenamiento previstas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado etiquetas, embalajes y medios de transporte con la tipología de
productos y destinos, para su correcta manipulación.
b) Se han identificado distintos tipos de cargas y mercancías en función de sus
características específicas de manipulación.
c) Se ha verificado la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus etiquetas y/o
el contenido del albarán.
d) Se han identificado los distintos tipos de documentos relacionados con la recepción:
pedido, albarán, etiquetas, cartas de porte, acta e informe de recepción.
e) Se han reconocido las discrepancias y anomalías más frecuentes de las cargas.
f) Se ha extraído una muestra de una carga para su inspección.
g) Se han clasificado mercancías conforme a sus características y condiciones de
conservación.
h) Se han descrito los procesos de desconsolidación y desembalaje de cargas
manualmente o utilizando las herramientas adecuadas.
i) Se han utilizado hojas de cálculo para cumplimentar fichas de almacén.
j) Se ha elaborado un informe con el resultado de la recepción, utilizando aplicaciones
informáticas.
k) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información
complementaria.
l) Se han recogido selectivamente los residuos generados durante el proceso.
m) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección medioambiental.

907

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6641 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Etiqueta mercancías mediante aplicaciones informáticas específicas valorando el


control de la trazabilidad que posibilita su registro y codificación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado diferentes sistemas de codificación de mercancías.
b) Se han descrito los contenidos y significados de los códigos.
c) Se ha consultado un índice de códigos en una base de datos de almacén.
d) Se han etiquetado mercancías con el código de forma visible.
e) Se han indicado condiciones de manipulación y conservación de los productos.
f) Se ha descrito la trazabilidad de las mercancías a partir de la etiqueta y documentos de
control.
g) Se ha realizado el alta en el registro de “stocks” utilizando aplicaciones informáticas.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad, salud y prevención de riesgos
laborales en el almacén.

3. Almacena productos y mercancías justificando su ubicación y condiciones de


almacenamiento en función del espacio disponible.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado distintos tipos de almacenes.
b) Se ha identificado la ubicación física de las distintas zonas del almacén.
c) Se han descrito sistemas básicos y reglas generales de ubicación de mercancías en el
almacén para optimizar el espacio disponible.
d) Se han interpretado órdenes de movimiento de mercancías y productos para optimizar
el espacio de almacenaje o proceder a su expedición o suministro.
e) Se ha descrito el funcionamiento de carretillas automotoras para la manipulación de
cargas.
f) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden de trabajo,
teniendo en cuenta las características de las mismas y sus condiciones de manipulación.
g) Se han utilizado medios informáticos para transmitir, con precisión, la información de
los movimientos que se realizan de cargas y mercancías.
h) Se han aplicado y respetado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado.

4. Colabora en la elaboración de inventarios de mercancías, realizando operaciones


básicas de control de existencias mediante herramientas informáticas de control de
almacenes.
Criterios de evaluación:

908

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
cargas.
f) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden de trabajo,
teniendo en cuenta las características de las mismas y sus condiciones de manipulación.
g) Se han utilizado medios informáticos para transmitir, con precisión, la información de
los Oficial
Boletín movimientos quenúm.
de Canarias se realizan
25 de cargas y6642
mercancías. Lunes 6 de febrero de 2023
h) Se han aplicado y respetado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado.

4. Colabora en la elaboración de inventarios de mercancías, realizando operaciones


básicas de control de existencias mediante herramientas informáticas de control de
almacenes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
b) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de
908
proveedores o proveedoras y la demanda.
c) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.
d) Se ha realizado inventario de productos existentes en un almacén, elaborando partes
de incidencia si fuese necesario y comunicando necesidades de reaprovisionamiento y
roturas de “stock”.
e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de
almacenajes y el mantenimiento del “stock” mínimo.
f) Se ha identificado el sistema óptimo de reposición de “stocks” en función del tipo de
almacén.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas específicas de control de almacenes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén, de manera ordenada,
estructurada, clara y precisa, utilizando procesadores de texto y hojas de cálculo.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en la distribución comercial y en
el proceso productivo.

5. Prepara pedidos para su expedición relacionando las características, condiciones


de manipulación y conservación de mercancías y productos con órdenes de trabajo y
documentos de expedición.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la normativa que regula el embalaje y el etiquetado de las
mercancías o productos.
b) Se han relacionado las características de los distintos tipos de embalaje con las
características físicas y técnicas de los productos y mercancías, sus condiciones de
manipulación y transporte.
c) Se han descrito, a partir de la orden de pedido, las mercancías a expedir.
d) Se ha verificado, a partir de las fichas de almacén, que existe mercancía suficiente
para cubrir el pedido.
e) Se han descrito los movimientos a realizar en el almacén hasta ubicar la mercancía en
la zona de expedición y los equipos adecuados de manipulación.
f) Se han utilizado aplicaciones informáticas para cumplimentar notas de entrega.
g) Se han registrado salidas de mercancías en fichas de almacén y documentación
técnica.
h) Se han creado etiquetas y se ha determinado el lugar que deben ocupar en el embalaje,
así como las señales de protección de la mercancía.
i) Se han interpretado órdenes de carga, identificando el lugar de colocación de la
mercancía en el medio de transporte en función de sus características físicas y su destino.
j) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.

909

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6643 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Recepción de mercancías y gestión de entradas:
 Los conceptos básicos de logística: cadena logística, cadena de suministro. La
logística inversa.
 Los medios de transporte: terrestre, marítimo, aéreo y multimodal.
 Procedimiento de recepción de pedidos. Registro de mercancías. Documentos
relacionados con la recepción de mercancías. Orden de picking list (lista de
selección), notas de pedido, notas de entrega, albarán, hoja de ruta, cartas de
porte, etiquetas, acta e informe de recepción.
 Verificación de la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus etiquetas
y/o el contenido del albarán.
 Clasificación de las mercancías según su tipología, peligrosidad, valor,
caducidad y condiciones especiales de conservación.
 Aplicaciones informáticas de almacén. Hojas de cálculo. Informe de recepción.
 Procedimientos de control de cargas y descargas. Muelle de carga y descarga.
Ubicación dentro del almacén.
 Tipos de cargas y mercancías en función de sus características específicas de
manipulación. Discrepancias y anomalías más frecuentes de las cargas.
 Toma de muestras de cargas para su inspección.
 Actividades básicas en la recepción de mercancías: cotejo de las mercancías con
el albarán y pedido, comprobación de daños y desperfectos, acondicionado y
etiquetado, almacenamiento, comprobación del estatuto de cuarentena y
recepción de mercancías devueltas.
 Tipos de envases y embalajes. Procesos de desconsolidación y desembalaje de
cargas manualmente o utilizando las herramientas adecuadas. Relación de
etiquetas, embalajes y medios de transporte con la tipología de productos y
destinos, para su correcta manipulación.
 Depósito y almacenaje de residuos generados durante el proceso.
 Normativa de seguridad laboral y de protección medioambiental aplicada a la
recepción de mercancías.

2. Etiquetado y codificación de mercancías:


 Sistemas de codificación.
 Tipos de códigos EAN 8, 13, 39, 128, entre otros, y su interpretación.
 Proceso de asignación de códigos.
 Etiquetas: tipos y funciones.
 Herramientas de control del etiquetado.

910

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6644 Lunes 6 de febrero de 2023

 El rotulado y las señales en los embalajes.


 Comprobación de la trazabilidad de los productos.
 Procedimiento de registro del producto recepcionado en aplicación informática de
almacén.
 Riesgos específicos y su prevención en el sector: medidas de prevención de
riesgos laborales.

3. Almacenaje de productos y mercancías:


 Concepto y funciones del almacén.
 Tipos de almacenes. Condiciones especiales de los almacenes refrigerados, y de
mercancías peligrosas.
 Diseño y zonas del almacén.
 Equipos mecánicos para la manipulación de mercancías y su funcionamiento.
 Sistemas básicos y reglas generales de ubicación de mercancías en el almacén.
 Ubicación de mercancías según sus características y condiciones de
manipulación.
 Aplicaciones informáticas para el registro de la ubicación y movimiento de
mercancías.
 Normas de seguridad e higiene que regulan la conservación y mantenimiento de
mercancías.
 Limpieza y orden de un almacén.
 Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.

4. Operaciones básicas de control de existencias:


 Sistemas de almacenaje.
 Tipos de stocks.
 Rotación de las existencias.
 Costes y gestión de stocks. Métodos de valoración de existencias: FIFO y PMP.
 Nivel de stocks. Rotura de stocks.
 Sistemas de reposición de mercancías.
 Documentación básica del almacén.
 El inventario: finalidad y tipos.
 Proceso de elaboración de inventarios físicos de existencias.
 Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control
de existencias.
 Normas básicas de actuación en caso de emergencias.

911

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6645 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Preparación de pedidos y expedición de mercancías:


 La orden de pedido. Fases en la expedición de la mercancía.
 Procedimiento de la expedición de la mercancía. Zona picking.
 Documentación técnica de expedición: fichas de almacén. Órdenes de carga.
 Preparación de la carga en función de su naturaleza y modo de transporte. Picking
y paletización.
 Etiquetado y embalaje de expedición. Tipos de embalaje y sus características.
 Señalización y rotulado del pedido.
 Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control
de salida de existencias.
 Aplicación de las normas de seguridad laboral y de protección medioambiental
en la preparación de pedidos y expedición de mercancías.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar actividades
auxiliares de almacenaje.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Recepción de mercancías en almacenes, interpretando la documentación de
recepción y registrando las mercancías manualmente o mediante aplicaciones
informáticas.
 Etiquetado de mercancías utilizando diferentes sistemas de codificación y su
ubicación en el almacén, en función de sus características de conservación y
manipulación y del espacio disponible.
 Realización inventarios para detectar necesidades de reaprovisionamiento y
roturas de “stock”.
 Preparación de pedidos, seleccionando las mercancías conforme a la orden de
trabajo, embalando y etiquetando la unidad con los equipos y medios adecuados a
las condiciones de manipulación y conservación de los productos y mercancías.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Interpretación de planos de distintos almacenes, identificando las diferentes zonas
y los itinerarios de traslado interno de los productos y mercancías.
 Confección de etiquetas, aplicando códigos, que identifiquen las mercancías y los
lugares de ubicación de las mismas en un almacén.
 Elaboración de fichas de almacén con la aplicación informática adecuada.

912

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6646 Lunes 6 de febrero de 2023

 Realización de recuentos, inventarios y, a partir de ellos, informes de las


incidencias detectadas.
 Preparación de unidades de pedido, a partir de una orden de trabajo concreta,
seleccionando el tipo de embalaje en función de las características de la
mercancía y el medio de transporte y etiquetando y/o rotulando las señales
precisas en el embalaje.
 Aplicación de las normas de seguridad laboral y de protección medioambiental en
la preparación de pedidos y expedición de mercancías.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: v)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3137 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención
913 y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6647 Lunes 6 de febrero de 2023

medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.


b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración

914

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud
Boletín en eldetrabajo.
Oficial Canarias núm. 25 6648 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria. 914
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

915

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6649 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad como específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

916

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6650 Lunes 6 de febrero de 2023

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyan al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

917

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6651 Lunes 6 de febrero de 2023

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3137 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Colabora en las operaciones básicas de recepción y preparación de materias
primas y productos auxiliares respetando las normas higiénico sanitarias y de
seguridad laboral y ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las materias primas y productos auxiliares que entran en el proceso
productivo.
b) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos adecuados.
c) Se ha acondicionado la zona de trabajo.
d) Se ha limpiado y preparado la materia prima recibida.
e) Se han eliminado los residuos y partes sobrantes.
f) Se ha controlado el ritmo establecido.
g) Se han cumplimentado las hojas o partes preparadas.

2. Colabora en las operaciones de envasado, acondicionado, empaquetado y


embalaje de productos alimentarios, respetando las normas higiénico sanitarias y de
seguridad laboral y ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los envases y materiales necesarios para el envasado,
acondicionado final y el embalaje de los productos alimentarios.
b) Se han preparado y puesto a punto las máquinas y equipos de envasado y embalaje.
c) Se han realizado las operaciones automáticas de llenado, cerrado y etiquetado.
d) Se han realizado las operaciones automáticas de empaquetado y embalaje de productos
alimentarios.
e) Se han recogido los residuos generados y se han traslado al lugar de eliminación o
recuperación.
f) Se han cumplimentado hojas y parte de trabajo preparados para recuento de
consumibles y de los productos obtenidos.
g) Se han notificado las anomalías o fallos observados en las operaciones realizadas.

3. Elabora productos alimentarios respetando las normas higiénico sanitarias y de


seguridad laboral y ambiental.

918

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
acondicionado final y el embalaje de los productos alimentarios.
b) Se han preparado y puesto a punto las máquinas y equipos de envasado y embalaje.
c) Se han realizado las operaciones automáticas de llenado, cerrado y etiquetado.
d) Se han realizado las operaciones automáticas de empaquetado y embalaje de productos
alimentarios.
e) Se
Boletín handerecogido
Oficial los 25
Canarias núm. residuos generados6652
y se han traslado al lugar de eliminación o
Lunes 6 de febrero de 2023
recuperación.
f) Se han cumplimentado hojas y parte de trabajo preparados para recuento de
consumibles y de los productos obtenidos.
g) Se han notificado las anomalías o fallos observados en las operaciones realizadas.

3. Elabora productos alimentarios respetando las normas higiénico sanitarias y de


seguridad laboral y ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las características del918
producto entrante ya preparado.
b) Se ha operado con los utensilios, equipos y sustancias necesarias para el tipo de
industria alimentaria.
c) Se ha ayudado en la aplicación de tratamientos finales de conservación y acabado de
productos alimentarios.
d) Se ha operado según indicaciones recibidas.
e) Se han depositado los productos tratados en el lugar y forma adecuada para su
posterior tratamiento.
f) Se ha realizado el mantenimiento mínimo necesario en instalaciones y servicios
auxiliares de la industria alimentaria.

4. Realiza tareas rutinarias y específicas de limpieza y desinfección y recogida de


residuos de áreas de trabajo, instalaciones, maquinaria y equipos de la industria
alimentaria y laboratorios químicos, respetando las normas higiénico sanitarias y de
seguridad laboral y ambiental.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los productos de higiene y desinfección para la limpieza de
instalaciones y equipos de la industria alimentaria.
b) Se han realizado los procesos y procedimientos de limpieza, desinfección e
higienización manuales o automáticos.
c) Se ha comprobado que los contenedores de eliminación de residuos de productos
químicos se encuentran en el lugar adecuado.
d) Se ha realizado la limpieza de laboratorios siguiendo la frecuencia definida en lo
reglamentado.
e) Se han cumplimentado los registros establecidos.
f) Se ha colaborado en la recogida de residuos con las precauciones y procedimientos
establecidos.
g) Se ha ayudado en reparaciones sencillas y en arreglos y mejoras de equipos e
instalaciones de procesos.

5. Efectúa las operaciones básicas de laboratorio respetando las buenas prácticas y


las normas de seguridad del laboratorio.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado los reactivos y material de laboratorio necesarios.
b) Se ha acondicionado la zona de trabajo.
c) Se han realizado cálculos sencillos para preparar disoluciones y mezclas.

919

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6653 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han realizado las medidas de masas y volúmenes necesarias para preparar


disoluciones y mezclas.
e) Se han realizado operaciones auxiliares de laboratorio según las instrucciones
recibidas.
f) Se ha contribuido en reparaciones sencillas de equipos e instalaciones de laboratorio.

6. Maneja transpaletas y carretillas automotoras o manuales para el traslado de


productos y mercancías, interpretando la señalización y respetando las normas de
seguridad y circulación al manejar equipos de trabajo móviles.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado correctamente las órdenes de movimiento de materiales y
productos para su carga o descarga.
b) Se han seleccionado los medios de transporte a utilizar, en función de la carga.
c) Se ha realizado la carga o descarga de los productos, conforme a las instrucciones
recibidas.
d) Se han trasladado bultos conduciendo transpaletas, carretillas de mano o automotoras,
respetando las normas de seguridad y salud.
e) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los equipos
antes o después del movimiento, siguiendo las indicaciones del fabricante.
f) Se ha estacionado la transpaleta o carretilla en el lugar previsto para ello y sin que
entorpezca el paso.

7. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

920

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6654 Lunes 6 de febrero de 2023

8. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.
Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
921
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
Boletín Oficial
suderelación
Canariascon
núm.los 6655
25 servicios que ofrece. Lunes 6 de febrero de 2023

 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad


profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Servicios auxiliares de agua, energía eléctrica y aire


comprimido.
Mesas de trabajo y fregaderos de acero inoxidable.
Armarios y estanterías de acero inoxidable.
Balanzas de precisión y báscula.
Planta de elaboración
Instrumentos de medida para controles básicos.
Utillaje variado, de acero inoxidable, para cocina.
Gavetas y recipientes
922 de plástico.
Tablas de corte.
Equipos de selección, limpieza y acondicionado de materias
primas vegetales y animales.
Equipos para la reducción de tamaño.
Equipos para la distribución homogénea de componentes.
Equipos para la cocción, extracción y destilación.
Equipo de filtración esterilizante.
Intercambiadores de frío y de calor.
Horno por calor seco y/ o húmedo.
Equipos para la separación de componentes.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Cámara de refrigeración y de congelación. Carros de acero
inoxidable.
estrecha variado,
lograr una vinculación másUtillaje de acero
entre empresa inoxidable, para cocina.
y alumnado.
Gavetas y recipientes de plástico.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
Tablas de corte.
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
o alumna,de
formativo de cada alumno Equipos selección, limpieza
coordinando y acondicionado
su desarrollo, evaluando laderealización
materias
Boletín
del Oficial
mismodeyCanarias núm.los
emitiendo primas vegetales
25 oportunos informes. y
6656 animales. Lunes 6 de febrero de 2023
Equipos para la reducción de tamaño.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS. Equipos para la distribución homogénea de componentes.
Equipos para la cocción, extracción y destilación.
Espacio formativo Equipamiento
Equipo de filtración esterilizante.
Intercambiadores de frío yen
Ordenadores instalados de red,
calor.cañón de proyección e
por calor seco y/ o húmedo.
Internet.
Horno
Aula polivalente Equipos para la separación de componentes.
Medios audiovisuales.
Softwarede
Cámara derefrigeración
aplicación. y de congelación. Carros de acero
inoxidable.
Mesas y sillas.
Equipos para el envasado. Equipos para el embalaje.
auxiliares
Serviciospara
Equipos de agua,
el etiquetado energía eléctrica y aire
y rotulado.
comprimido.
Equipos para el transporte interno.
Mesas dedetrabajo
Equipos y fregaderos
limpieza de acero
de instalaciones inoxidable.
y máquinas.
Armarios y estanterías de acero inoxidable.
Balanzasbásico
Material de laboratorio.
de precisión y báscula.
Planta de elaboración
Autoclave.
Centrífuga.
 pH-metro. 922
Estufas de cultivo.
Destiladores y desionizadores de agua.
Laboratorio Baño térmico con refrigeración.
Baño María.
Placas calefactoras con agitación.
Estufa y desecador de infrarrojos para la determinación de
humedad.
Calibres.
Desecadores.
Horno mufla. Rotavapor.
Campana de gases.
Equipos y medios
923de seguridad.

Estanterías.
“Palets”.
Transpaletas manuales.
Taller de almacenaje
Etiquetadora.
Carretilla.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Fabricación Mecánica.
 Hostelería y Turismo.
 Imagen Personal.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Industrias Alimentarias.
 Química.
 Madera, Mueble y Corcho.
Equipos y medios de seguridad.

Estanterías.
“Palets”.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6657 Lunes 6 de febrero de 2023
Transpaletas manuales.
Taller de almacenaje
Etiquetadora.
Carretilla.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Fabricación Mecánica.
 Hostelería y Turismo.
 Imagen Personal.
 Industrias Alimentarias.
 Química.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Vidrio y Cerámica.

924

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6658 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 19

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Informática y Comunicaciones.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Informática y Comunicaciones.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares de montaje y
mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de comunicación de
datos, así como de equipos eléctricos y electrónicos, operando con la calidad indicada y
actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental con responsabilidad e
iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así
como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas
microinformáticos y redes de transmisión de datos.
b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y
dispositivos auxiliares en condiciones de calidad.
c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas
microinformáticos garantizando su funcionamiento.

925

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6659 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas,


periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.
e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento
de sistemas y/o instalaciones.
f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.
g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos
normalizados.
h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo
y los dispositivos de almacenamiento de información.
i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos
sencillos.
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.

926

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6660 Lunes 6 de febrero de 2023

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y


organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afectan a su actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo IV del Real Decreto
127/2014 de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Ayudante en el montaje de:
 antenas receptoras/ televisión satélites.
 sistemas microinformáticos.
 componentes en placas de circuito impreso.
 Ayudante en la instalación y reparación de:
 equipos telefónicos y telegráficos.
 instalaciones telefónicas.
 Ayudante en la instalación de:
927
 equipos y sistemas de comunicación.
 sistemas informáticos.
 sistemas para transmisión de datos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Ayudante en el mantenimiento de:
 sistemas informáticos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6661 Lunes 6 de febrero de 2023

 instalaciones telefónicas.
 Ayudante en la instalación de:
 equipos y sistemas de comunicación.
 sistemas informáticos.
 sistemas para transmisión de datos.
 Ayudante en el mantenimiento de:
 sistemas informáticos.
 equipos eléctricos y electrónicos.
 Operador u operadora de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.
 Persona encargada de probar y ajustar placas y equipos eléctricos y electrónicos.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema
microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función
para acopiarlos según su finalidad.
b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas
adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos
y redes.
c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos
informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y
redes locales.
d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas
microinformáticos y redes locales.
e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y
sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y
redes.
f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento
siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.
g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada,
inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y
seguridad, para instalar y configurar redes locales.
h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los
espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.

928

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6662 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para


realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones
ofimáticas de procesadores de texto.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana, para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.

929

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6663 Lunes 6 de febrero de 2023

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y en el medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.
3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.
3015. Equipos eléctricos y electrónicos.
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.
3032 A. Prevención y salud laboral.
3032 B. Formación en centros de trabajo.

930

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6664 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Informática y Comunicaciones


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26
7 sem
h/sem sem (horas)
(h/sem)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3015 Equipos eléctricos y electrónicos* 264 8

Instalación y mantenimiento de redes para


Profesional 3016 264 8
transmisión de datos*

3032 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

Montaje y mantenimiento de sistemas y


3029 234 9
componentes informáticos*

Profesional Operaciones auxiliares para la configuración


3030 156 6
y la explotación*

3032 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

931

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6665 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), i), j), t), u), v), w),
Montaje y mantenimiento de x), y), z)
Módulo
sistemas y componentes
Profesional Relación con CPPS: a), b), c), d), e), f),
informáticos
g), h), i), q), r), s), t), u), v), w)
Duración: 234 h Código: 3029
UC1208_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas
microinformáticos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los componentes y herramientas para la realización del montaje y
mantenimiento de sistemas microinformáticos, describiéndolos y relacionándolos con
su función y aplicación en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los elementos eléctricos y electrónicos utilizados
en el montaje de sistemas.
b) Se han descrito las operaciones y comprobaciones previas a la manipulación segura de
componentes eléctricos y/o electrónicos.
c) Se han identificado los dispositivos y herramientas necesarias en la manipulación
segura de sistemas electrónicos.
d) Se han seleccionado las herramientas necesarias para el procedimiento de montaje,
sustitución o conexión de componentes hardware de un sistema microinformático.
e) Se han identificado funcionalmente los componentes hardware para el ensamblado y/o
mantenimiento de un equipo microinformático.
f) Se han descrito las características técnicas de cada uno de los componentes hardware
(internos y externos) utilizados en el montaje y/o mantenimiento de un equipo
microinformático.
g) Se han localizado los bloques funcionales en placas bases utilizadas en los sistemas
microinformáticos.
h) Se han identificado los tipos de puertos, bahías internas y cables de conexión (de datos
y eléctricos, entre otros) existentes de un equipo microinformático.
i) Se han seguido las instrucciones recibidas.

932

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6666 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Ensambla los componentes hardware de un equipo microinformático,


interpretando guías e instrucciones y aplicando técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado cada componente antes de su utilización, siguiendo las normas de
seguridad establecidas.
b) Se han interpretado las guías de instrucciones referentes a los procedimientos de
integración o ensamblado, sustitución y conexión del componente hardware de un sistema
microinformático.
c) Se han reconocido en distintas placas base cada uno de los zócalos de conexión de
microprocesadores y los disipadores, entre otros.
d) Se han ensamblado los componentes hardware internos (memoria, procesador, tarjeta
de video, pila, entre otros) en la placa base del sistema microinformático.
e) Se ha fijado cada dispositivo o tarjeta en la ranura o bahía correspondiente, según guías
detalladas de instalación.
f) Se han conectado adecuadamente aquellos componentes hardware internos (disco duro,
DVD, CD-ROM, entre otros) que necesiten cables de conexión para su integración en el
sistema microinformático.

3. Instala sistemas operativos monopuesto identificando las fases del proceso y


relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los pasos a seguir para la instalación o actualización.
b) Se ha verificado la ausencia de errores durante el proceso de carga del sistema
operativo.
c) Se han utilizado las herramientas de control para la estructura de directorios y la
gestión de permisos.
d) Se han instalado actualizaciones y parches del sistema operativo según las
instrucciones recibidas.
e) Se han realizado copias de seguridad de los datos.
f) Se han anotado los posibles fallos producidos en la fase de arranque del equipo
microinformático.
g) Se han descrito las funciones de replicación física (“clonación”) de discos y particiones
en sistemas microinformáticos.
h) Se han utilizado herramientas software para la instalación de imágenes de discos o
particiones señalando las restricciones de aplicación de las mismas.
i) Se ha verificado la funcionalidad de la imagen instalada, teniendo en cuenta el tipo de
“clonación” realizada.

933

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6667 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Comprueba la funcionalidad de los sistemas, soportes y periféricos instalados


relacionando las intervenciones con los resultados a conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha aplicado a cada componente hardware y periférico el procedimiento de testeo
adecuado.
b) Se ha verificado que el equipo microinformático realiza el procedimiento de encendido
y de POST (Power On Self Test), identificando el origen de los problemas, en su caso.
c) Se ha comprobado la funcionalidad de los soportes para almacenamiento de
información.
d) Se ha verificado la funcionalidad en la conexión entre componentes del equipo
microinformático y con los periféricos.
e) Se han utilizado herramientas de configuración, testeo y comprobación para verificar el
funcionamiento del sistema.
f) Se han utilizado las herramientas y guías de uso para comprobar el estado de los
soportes y de la información contenida en los mismos.
g) Se han registrado los resultados y las incidencias producidas en los procesos de
comprobación.

5. Realiza el mantenimiento básico de sistemas informáticos, soportes y periféricos,


relacionando las intervenciones con los resultados que hay que conseguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado por medio de indicadores luminosos, que los periféricos conectados
tienen alimentación eléctrica y las conexiones de datos.
b) Se han descrito los elementos consumibles necesarios para ser utilizados en los
periféricos de sistemas microinformáticos.
c) Se han utilizado las guías técnicas detalladas para sustituir elementos consumibles.
d) Se han descrito las características de los componentes, de los soportes y de los
periféricos para conocer los aspectos que afecten a su mantenimiento.
e) Se han utilizado las guías de los fabricantes para identificar los procedimientos de
limpieza de componentes, soportes y periféricos.
f) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
g) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.

6. Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de


conservación y etiquetado.

934

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han utilizado las guías técnicas detalladas para sustituir elementos consumibles.
d) Se han descrito las características de los componentes, de los soportes y de los
periféricos para conocer los aspectos que afecten a su mantenimiento.
e) Se han utilizado las guías de los fabricantes para identificar los procedimientos de
limpieza de componentes, soportes y periféricos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6668 Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
g) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.

6. Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de


conservación y etiquetado.
Criterios de evaluación:
934
a) Se han descrito las condiciones para manipular, transportar y almacenar componentes y
periféricos de un sistema microinformático.
b) Se han identificado los tipos de embalaje para el transporte y/o almacenaje de cada
dispositivo, periférico y consumible.
c) Se han utilizado las herramientas necesarias para realizar las tareas de etiquetado
previas al embalaje y/o almacenamiento de sistemas, periféricos y consumibles.
d) Se han utilizado los medios auxiliares adecuados a los elementos a transportar.
e) Se han aplicado las normas de seguridad en la manipulación y el transporte de
elementos y equipos.
f) Se ha comprobado que los componentes recepcionados se corresponden con el albarán
de entrega y que se encuentran en buen estado.
g) Se han registrado las operaciones realizadas siguiendo los formatos establecidos.
h) Se han recogido los elementos desechables para su eliminación o reciclaje.

Contenidos.
1. Selección de componentes y herramientas:
 Corriente continua y alterna: intensidad, diferencia de potencial (tensión),
resistencia, Ley de Ohm. Magnitudes eléctricas. Relaciones entre las magnitudes
básicas.
 Aparatos de medidas de magnitudes eléctricas.
 Circuitos digitales. Sistemas de numeración. Unidades de información.
 Elementos básicos: pilas y baterías, pulsadores, interruptores, fuentes de
alimentación, resistencias, condensadores, diodos, transistores, led, entre otros.
 Herramientas utilizadas en los procedimientos de montaje de componentes y
periféricos informáticos. Organización del espacio de trabajo.
 Unidades funcionales de un sistema informático.
 Componentes de los sistemas microinformáticos: tipos de carcasas, fuentes de
alimentación, ventiladores y disipadores de calor.
 La placa base. Tipos de placas base. Microprocesadores, zócalos y tipos. Tipos de
microprocesadores y zócalos asociados. Memorias RAM, características y
formatos. Asociación de memorias.
 Interpretación de manuales y especificaciones técnicas de placas base.
 Buses y conectores de datos.
 Cableado y conectores de potencia. Cableado de datos.
 Zócalos y bahías de expansión. Tipos y características de los zócalos y bahías de
expansión.
 Tarjetas de expansión, características.

935

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6669 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipos de tarjetas de expansión: gráfica, de sonido, de red, entre otros.


 Tipos y elementos de fijación de los componentes a las carcasas.
 Dispositivos de almacenamiento: discos duros, características y tipos;
lectores/grabadores ópticos y magneto-ópticos, características y tipos. Mecánica
de los discos duros. Otros tipos de almacenamiento de información.
 Otros tipos de componentes.
 Puertos: paralelo, serie, USB (Bus de Serie Universal), “Firewire” (IEEE 1394),
entre otros.
 Conectores inalámbricos: puerto infrarrojo (estándar IrDA), radiofrecuencia
(estándares “Bluetooth” y “ZigBee”), entre otros.
 Seguridad en el uso de herramientas y componentes eléctricos y electrónicos.
Operaciones y comprobaciones previas a la manipulación segura. Dispositivos y
herramientas.
 Seguridad eléctrica: medidas de prevención de riesgos eléctricos; daños producidos
por descarga eléctrica. Elementos de seguridad.

2. Ensamblaje de componentes hardware de un equipo microinformático:


 Interpretación de manuales de instalación y especificaciones técnicas de
componentes de un sistema informático.
 Interpretación de la distribución de elementos de la placa base.
 Procedimientos de instalación y fijación de componentes microinformáticos a la
carcasa y a la placa base. Comprobación de los componentes antes de su uso.
 Zócalos y conectores disponibles en una placa base, tipos y función.
 Instalación del procesador. Instalación del sistema de refrigeración.
 Instalación de otros componentes (memoria, tarjetas de expansión, unidades de
almacenamiento, cableado adicional, entre otros). Conexión de cableado.
 Periféricos de entrada y periféricos de salida.
 Periféricos básicos: monitor, teclado, ratón e impresoras. Características físicas,
técnicas, funcionamiento y tipos de los periféricos básicos de un equipo
microinformático.
 Otros periféricos: altavoces, micrófono, escáner y dispositivos multimedia, entre
otros.
 Técnicas de montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos
microinformáticos. Las guías de montaje.
 La seguridad en las operaciones de montaje, sustitución y conexión de
componentes y periféricos microinformáticos.

936

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6670 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Instalación de sistemas operativos:


 El software básico de un sistema informático.
 Funciones del sistema operativo. Elementos de los sistemas operativos.
 Utilización del sistema operativo.
 Sistemas operativos actuales.
 Instalación del sistema operativo. Fases de instalación o actualización del sistema
operativo.
 Procedimiento de inicio del sistema operativo. Detección y solución de errores en
el inicio. Documentación de errores en la fase de arranque del sistema operativo.
 Gestión de características del sistema operativo. Actualización del sistema
operativo. Actualización e instalación de parches siguiendo instrucciones recibidas.
 Operaciones con el sistema de archivos, directorios y permisos.
 Copias de seguridad. Tipos. Herramientas del sistema operativo para la realización
de copias de seguridad.
 Métodos de replicación física de particiones y discos duros en sistemas
microinformáticos.
 Funcionalidad y objetivos del proceso de replicación.
 Seguridad y prevención en el proceso de replicación.
 Particiones de discos: tipos de particiones y herramientas de gestión.
 Herramientas de creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas:
orígenes de información; procedimientos de implantación de imágenes y réplicas
de sistemas; procedimientos de verificación de imágenes y réplicas de sistemas.

4. Funcionalidad de los sistemas:


 Técnicas de verificación y testeo de sistemas microinformáticos. Procedimientos
aplicables a cada componente o periférico.
 Software de testeo y verificación.
 Herramientas de verificación y diagnóstico de sistemas microinformáticos.
 Procedimientos de POST (Power-On Self Test). Procedimiento aplicable a cada
componente o periférico.
 Herramientas de optimización de soportes de información.
 Conexión de dispositivos periféricos en el sistema microinformático.
Mantenimiento y diagnóstico de periféricos.
 Comprobación del funcionamiento de los soportes de almacenamiento de información.
Herramientas y guías de uso.
 Registro y documentación de incidencias en el sistema microinformático y sistema
de información.

937

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6671 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Mantenimiento básico del equipo y periféricos:


 Mantenimiento de las unidades de almacenamiento y los soportes de información.
Técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos: el mantenimiento
preventivo y periódico.
 Herramientas de mantenimiento y diagnóstico de soportes de información.
 Comprobación de alimentación, conexión de datos, entre otros.
 Componentes, soportes y periféricos. Tipos, características y mantenimiento. Limpieza
siguiendo las indicaciones estipuladas por el fabricante y respetando sus disposiciones
técnicas.
 Elementos consumibles.
 Medidas de conservación y reciclaje de elementos consumibles.
 Procedimientos de sustitución de elementos consumibles. Interpretación de las
guías de uso de los elementos consumibles.
 Seguridad en la manipulación y sustitución de elementos consumibles.

6. Almacenaje de equipos, periféricos y consumibles:


 Técnicas de etiquetado, embalaje, almacenamiento y traslado de sistemas y
componentes informáticos. Condiciones de cada fase.
 Procedimientos y herramientas de etiquetado.
 Embalaje de componentes y periféricos de un sistema microinformático. Tipos de
embalaje para transporte y/o almacenaje de cada dispositivo, periférico y
consumible.
 Normas de almacenamiento, catalogación y conservación de componentes y
periféricos de un sistema microinformático.
 Precauciones a considerar en el traslado de sistemas microinformáticos. Medios
auxiliares para el transporte.
 Normativa de prevención de riesgos laborales en el transporte y almacenaje de
productos.
 Recepción de componentes. Comprobación de albaranes y estado de recepción.
 Tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Almacenamiento de
residuos informáticos.
 Registro y documentación de operaciones realizadas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montar y
mantener sistemas y periféricos microinformáticos, su almacenaje, etiquetado y registro.

La definición de esta función incluye aspectos como:

938

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
productos.
 Recepción de componentes. Comprobación de albaranes y estado de recepción.
 Tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Almacenamiento de
residuos informáticos.
 Registro y documentación de operaciones realizadas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6672 Lunes 6 de febrero de 2023
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montar y
mantener sistemas y periféricos microinformáticos, su almacenaje, etiquetado y registro.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de componentes, herramientas, soportes y periféricos.
 El montaje de sistemas y soportes. 938
 La instalación del software básico.
 La comprobación y mantenimiento de sistemas y periféricos.
 La recepción, almacenaje y traslado de sistemas y componentes.
 El almacenamiento, reciclaje y eliminación de residuos informáticos.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de los componentes, soportes de información, periféricos y
herramientas, para la realización del montaje y mantenimiento de los sistemas
microinformáticos.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas, soportes y periféricos.
 El conocimiento de sistemas operativos monopuestos y su carga en el equipo.
 El conocimiento de herramientas software para el testeo y optimización de
sistemas y soportes.
 El mantenimiento de periféricos.
 El tratamiento y reciclaje de componentes y consumibles.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

939

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6673 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: c),


i), j), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones auxiliares para
Módulo
la configuración y la Relación con CPPS: h), i), q), r), s), t),
Profesional
explotación u), v), w)
Duración: 156 h Código: 3030
UC1209_1: Realizar operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la
comunicación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Configura equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno
monousuario, identificando la funcionalidad de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han configurado los parámetros básicos de la instalación.
b) Se han aplicado las preferencias en la configuración del entorno personal.
c) Se han utilizado los elementos de la interfaz de usuario para preparar el entorno de
trabajo.
d) Se han reconocido los atributos y los permisos en el sistema de archivos y directorios.
e) Se han identificado las funcionalidades para el manejo del sistema de archivos y
periféricos.
f) Se han utilizado las herramientas del sistema operativo para explorar los soportes de
almacenamiento de datos.
g) Se han realizado operaciones básicas de protección (instalación de antivirus,
realización de copias de seguridad, entre otras).

2. Configura equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red,


identificando los permisos del usuario.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado preferencias en la configuración del entorno personal.
b) Se han configurado y gestionado cuentas de usuario.
c) Se ha comprobado la conectividad del servidor con los equipos del cliente o la clienta.
d) Se han utilizado los servicios para compartir recursos.
e) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir.
f) Se ha accedido a los recursos compartidos.
g) Se han aplicado normas básicas de seguridad sobre recursos compartidos.

940

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6674 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Utiliza aplicaciones de un paquete ofimático, relacionándolas con sus aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones y características de un procesador de textos
relacionándolas con los tipos de documentos a elaborar.
b) Se han utilizado los procedimientos de creación, modificación y manipulación de
documentos utilizando las herramientas del procesador de textos.
c) Se ha formateado un texto mejorando su presentación utilizando distintos tipos de
letras y alineaciones.
d) Se han utilizado las funciones para guardar e imprimir documentos elaborados.
e) Se han realizado operaciones básicas para el uso de aplicaciones ofimáticas de hoja de
cálculo y base de datos, sobre documentos previamente elaborados.
f) Se han identificado las funciones básicas de una aplicación para presentaciones.
g) Se han elaborado presentaciones multimedia aplicando normas básicas de composición y
diseño.
4. Emplea utilidades proporcionadas por Internet, configurándolas e identificando
su funcionalidad y prestaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado las herramientas para la navegación por páginas Web reconociendo la
estructura de Internet.
b) Se ha personalizado el navegador adecuándolo a las necesidades establecidas.
c) Se ha transferido información utilizando los recursos de Internet para descargar, enviar
y almacenar ficheros.
d) Se han identificado los medios y procedimientos de seguridad durante el acceso a
páginas Web describiendo los riesgos y fraudes posibles.
e) Se han descrito las funcionalidades que ofrecen las herramientas de correo electrónico.
f) Se ha creado una cuenta de correo a través de un servidor Web que proporcione el
servicio.
g) Se han utilizado otros servicios disponibles en Internet (foro, mensajería instantánea,
redes p2p, videoconferencia; entre otros).
h) Se han configurado las opciones básicas de las aplicaciones.

Contenidos.
1. Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno
monousuario:
 Sistemas operativos actuales: Requisitos técnicos del sistema operativo.
 Características y funciones fundamentales de un sistema operativo.
 Instalación del sistema operativo. Parámetros básicos de la instalación.

941

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6675 Lunes 6 de febrero de 2023

 La interfaz gráfica de usuario, el escritorio. Configuración del entorno personal.


Preparación del entorno de trabajo.
 Realización de tareas básicas sobre sistemas operativos: Los recursos del sistema.
 Estructura del árbol de directorios.
 Gestión del sistema de archivos. Funciones para el manejo del sistema de archivos
y periféricos.
 Sistemas de archivos, directorio, atributos y permisos.
 Operación con archivos: nombre y extensión, comodines, atributos, tipos.
 Operaciones más comunes con directorios.
 Gestión de archivos y carpetas: funciones básicas de exploración y búsqueda.
 Arranque y parada del sistema. Sesiones.
 Utilización de periféricos. Configuración de periféricos.
 Configuración de las preferencias de escritorio.
 Administración: Gestión de perfiles de usuarios. Contraseñas.
 Herramientas básicas de protección. Tipos y características. Instalación y
configuración de herramientas de protección (antivirus, cortafuegos, entre otras).
Copias de seguridad del sistema.
 Recursos compartidos.

2. Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de


red:
 Configuración del entorno personal y preferencias.
 Gestión de usuarios y grupos: Cuentas y grupos.
 Tipos de perfiles de usuario.
 Usuarios y grupos predeterminados y especiales del sistema.
 Comprobación de conectividad servidor-clientes.
 Servicios de recursos compartidos. Tipos y características.
 Instalación y configuración de servicios de recursos compartidos. Gestión de
permisos en recursos compartidos.
 Archivos y directorios compartidos a través de la red.
 Configuración de impresoras compartidas en red.
 Seguridad y acceso a recursos compartidos.
 Dispositivos con conexión inalámbrica a la red y al equipo.
 Dispositivos y software multimedia. Configuración y uso.

942

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6676 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Utilización de aplicaciones de un paquete ofimático:


 Funcionalidades y uso de un procesador de textos. Tipos de documentos a
elaborar.
 Creación y almacenamiento de documentos.
 Operaciones básicas sobre el texto. Copiar, pegar y cortar. Búsqueda y reemplazo
de texto.
 Aplicación de formato a documentos.
 Formatos de letras: negrita, cursiva y subrayado.
 Tamaños y tipo de fuentes.
 Numeración, viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros.
 Inserción de objetos gráficos en los documentos.
 Configuración de página. Encabezado y pie de página.
 El corrector ortográfico. Revisión ortográfica y gramatical del texto.
 Impresión de documento: previsualización del documento a imprimir y opciones
de impresión.
 Funcionalidades y uso de otras aplicaciones ofimáticas (hoja de cálculo, base de
datos y presentaciones, entre otros).
 Elaboración de presentaciones multimedia. Funcionalidades de las herramientas
para la elaboración de presentaciones multimedia.
 Software libre. Manejo de aplicaciones ofimáticas de software libre.
 Manejo de aplicaciones ofimáticas en la “nube”.
 Herramientas de intercambio de información.

4. Utilización de aplicaciones de Internet:


 Características y usos de Internet. Estructura de Internet. Herramientas para la
navegación por páginas web.
 Navegación por la Web: descripción, configuración y funcionamiento del
navegador. Procedimiento de seguridad en el acceso a página web. Riesgos y
fraudes posibles.
 Buscadores: características y usos.
 Correo electrónico: funcionalidades y tipos. Creación de cuentas de correo
electrónico. Configuración del cliente de correo. Archivos adjuntos.
 Mensajería instantánea: tipos y características. Instalación y configuración de
herramientas de mensajería instantánea. Servicios de mensajería instantánea.
 Videoconferencia: características. Servicios de videoconferencia. Instalación y
configuración de herramientas de videoconferencia.
 Foros: tipos y características.

943

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6677 Lunes 6 de febrero de 2023

 Almacenamiento en la “nube”.
 Herramientas y usos de los servicios de Internet: servicios p2p. Otros servicios
disponibles para la descarga, envío y almacenamiento de información.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de configurar,
utilizar los componentes software y los recursos básicos de un sistema microinformático.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La configuración de los parámetros básicos de un sistema operativo.
 La instalación de protecciones y medidas de seguridad básicas.
 La gestión de usuarios y recursos.
 El uso de recursos compartidos.
 La utilización de paquetes ofimáticos.
 La configuración de navegadores y correo electrónico.
 La utilización de servicios de Internet.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de las funciones de un sistema operativo.
 La utilización de las herramientas para el manejo del sistema de archivos.
 La utilización de las funciones principales de un paquete ofimático.
 La navegación y búsqueda de información.
 El manejo del correo electrónico.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

944

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6678 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), h), i) , j), t), u), v), w),
x), y), z)
Módulo Equipos eléctricos y
Profesional electrotécnicos Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
h), i), q), r), s), t), u), v), w)
Duración: 264 h Código: 3015
UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y
electrónicos.
UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y
electrónicos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica el material, herramientas y equipo necesarios para el montaje y
ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus principales
características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los elementos y componentes tipo de un equipo
eléctrico o electrónico.
b) Se han identificado y clasificado los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips,
pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación,
rigidez y estabilidad.
c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico, atornilladores
planos y de estrella, llaves, entre otros) normalmente empleadas en el ensamblado de un
equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.
d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad
personal (guantes de protección, gafas, mascarilla, entre otros) en función de su
aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.

2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos


eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y
componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.

945

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6679 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha interpretado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión, a partir de


esquemas o guías de montaje.
c) Se ha identificado cada uno de los elementos representados en el esquema con el
elemento real.
d) Se ha identificado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión de los distintos
elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros).
e) Se ha definido el proceso y secuencia de montaje/conexión a partir del esquema o guía
de montaje.

3. Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando


esquemas y guías de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de montaje.
c) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo
procedimientos normalizados.
d) Se ha identificado la ubicación de los distintos elementos en el equipo.
e) Se han ensamblado los distintos componentes siguiendo procedimientos normalizados,
aplicando las normas de seguridad de los mismos.
f) Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los esquemas
o guías de montaje y aplicando el par de apriete o presión establecidos.
g) Se han aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en placas
de circuito impreso.
h) Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales pertinentes.
j) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos.

4. Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas


básicas y verificando la continuidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo
determinado de conexión.
b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión.
c) Se han dispuesto y colocado las piezas del conector y los cables.
d) Se han dispuesto y colocado las protecciones personales y de los elementos.
e) Se han acondicionado los cables (pelar, estirar, ordenar) siguiendo procedimientos.

946

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6680 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y se han unido los cables
(soldar, crimpar, embornar, entre otros) de la forma establecida en el procedimiento.
g) Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado, conector) según el procedimiento
establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, entre otros).
h) Se han observado las medidas de seguridad en la utilización de equipos y herramientas.
i) Se han dispuesto y colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento establecido.
j) Se han tratado los residuos generados de acuerdo a la normativa sobre medioambiente.

5. Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando las


técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los esquemas y guías indicados para un modelo determinado.
b) Se han seleccionado las herramientas según las operaciones a realizar.
c) Se han identificado los elementos a sustituir.
d) Se han acopiado los elementos de sustitución.
e) Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones que hay que
realizar.
f) Se han desmontado los elementos a sustituir, empleando las técnicas y herramientas
apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
g) Se han montado los elementos de sustitución, empleando las técnicas y herramientas
apropiadas según los requerimientos de cada intervención.
h) Se han aplicado las medidas de prevención y seguridad previstas.
i) Se ha realizado el tratamiento correcto de los residuos generados para la protección
medioambiental.
j) Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el
formato establecido.

Contenidos.
1. Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado,
conexionado y mantenimiento:
 Magnitudes eléctricas. Relación entre magnitudes. Instrumentos de medida.
 Circuitos eléctricos básicos (elementos y protecciones, entre otros).
 Conectores: características y tipología.
 Cables: características y tipología. Normalización.
 Fibra óptica. Aplicaciones más usuales. Tipología y características.
 Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos,
equipos de audio, equipos de vídeo y equipos industriales.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas.

947

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6681 Lunes 6 de febrero de 2023

 Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Función, tipología y


características.
 Conexiones inalámbricas entre equipos electrónicos programables: establecimiento,
verificación y mantenimiento de las mismas.

2. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos:


 Simbología eléctrica y electrónica. Normalización.
 Interpretación de planos y esquemas.
 Identificación de componentes comerciales. Catálogos.
 Identificación de conectores y cables comerciales. Catálogos.
 Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.
 Interpretación de esquemas y guías de conexionado.
 Caracterización de las operaciones.
 Secuencia de operaciones. Guía de montaje y mantenimiento.
 Selección de herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.
 Normas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medioambiente.
 Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
 Interpretación de órdenes de trabajo.
 Elaboración de informes.

3. Montaje y desmontaje de equipos:


 Componentes electrónicos, tipos y características. Funciones básicas de los componentes.
 Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos. Placas de circuitos
impresos.
 Herramientas manuales. Tipología y características.
 Técnicas de soldadura blanda. Aplicaciones más habituales. Precauciones a tener
en cuenta.
 Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas. Seguridad en el
manejo de herramientas y máquinas.
 Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.
 Montaje de elementos accesorios.
 Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos.
 Montajes básicos sobre tablero. Protecciones y mecanismos.
 Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y
electrónicos.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normas de seguridad y de protección medioambiental aplicables al montaje y
desmontaje de equipos. 948

4. Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:


 Técnicas de conexión. Características y aplicaciones.
 Conexiones eléctricas. Canalizaciones y tubos de protección.
 Soldadura, embornado y fijación de conectores.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Herramientas manuales y máquinas herramientas: crimpadora, tenazas, soldador,
entre otros.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6682 Lunes 6 de febrero de 2023

 Normas de seguridad y de protección medioambiental aplicables al montaje y


desmontaje de equipos.

4. Aplicación de técnicas de conexionado y “conectorizado”:


 Técnicas de conexión. Características y aplicaciones.
 Conexiones eléctricas. Canalizaciones y tubos de protección.
 Soldadura, embornado y fijación de conectores.
 Herramientas manuales y máquinas herramientas: crimpadora, tenazas, soldador,
entre otros.
 Operaciones de etiquetado y control.
 Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, entre
otros.
 Equipos de protección y seguridad.
 Normas de seguridad y de protección medioambiental, aplicables a las técnicas de
conexión de equipos.

5. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos:


 Características eléctricas de los equipos y sus elementos: corriente alterna y
corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Tensión, corriente.
 Esquemas y guías.
 Acopio de elementos.
 Anclajes y sujeciones. Tipos y características.
 Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Operaciones básicas. Vida
útil.
 Planes de emergencia.
 Actuación en caso de accidente.
 Elaboración de informes. Partes de averías.
 Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental. Tratamiento de
los residuos generados. Separación y reciclado.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
ensamblado, conexionado y mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer
949 nivel.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 Las características de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
 El mantenimiento de las instalaciones.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6683 Lunes 6 de febrero de 2023

 El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 Las características de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
 El mantenimiento de las instalaciones.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

950

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6684 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), i), j), t), u),
Instalación y mantenimiento v), w), x), y), z)
Módulo
de redes para transmisión de
Profesional Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
datos
f), g), h), i), q), r), s), t), u), v), w)
Duración: 264 h Código: 3016
UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y
datos, describiendo sus principales características y funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de transmisión
de voz y datos.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios,
«racks» y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica,
entre otros).
d) Se han identificado los medios inalámbricos. Ondas electromagnéticas, (ondas de
radio, microondas e infrarrojos). Otros medios de transmisión.
e) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks»,
cajas de superficie, de empotrar, entre otros).
f) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y sistemas.
g) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.
h) Se han identificado las instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en
edificios. Características y normativa aplicable.

2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos,


identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de
montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de
canalizaciones y su adaptación.
b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack».

951

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6685 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
d) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones.
e) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
f) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano.
g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas.

3. Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado.


Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos.
b) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue (categoría
del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, entre otros).
c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar
cables y guía.
d) Se ha cortado y etiquetado el cable.
e) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
f) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo.
g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.

4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y


aplicando las diferentes técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado herramientas.
e) Se han fijado los sistemas o elementos.
f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen
contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas


relacionándolas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:

952

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado herramientas.
e) Se han fijado los sistemas o elementos.
f) Oficial
Boletín Se hadeconectado el 25cableado con los6686
Canarias núm. sistemas y elementos, asegurando un6 buen
Lunes de febrero de 2023
contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas


relacionándolas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.
b) Se han identificado los distintos tipos de952
redes y sus estructuras alternativas.
c) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función.
d) Se han descrito los medios de transmisión.
e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local.
f) Se ha representado el mapa físico de la red local.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red local.

6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado,
protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de
montaje y mantenimiento.
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
medidas de seguridad y protección personal requeridos.
f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor
de prevención de riesgos.

Contenidos.
1. Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
 Redes de transmisión de datos, voz y mixtas. Características. Evolución. Tipos de
instalaciones.
 Elementos de una red de transmisión de voz y datos. Equipos, canalizaciones,
cableado, antenas, armarios, cajas, elementos de interconexión. Tipos y
características.
 Tipos de conductores: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
 Medios inalámbricos. Ondas electromagnéticas, (ondas de radio, microondas e
infrarrojos). Otros medios de transmisión.
 Sistemas: centralitas, «hub», «switch», «router», paneles de parcheo, entre otros.

953

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6687 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tipología de cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie y de empotrar,


entre otros).
 Tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre otros) de
canalizaciones y sistemas.
 Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
 Normativa y certificación de instalaciones de infraestructuras de
telecomunicación en edificios. Estándares internacionales y europeos.
 Sistemas y elementos de interconexión.
 Sistema de cableado estructurado. Topología.
 Fijación de cableado, canalizaciones y otros elementos de una red. Tipos y
características. Condiciones de uso.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y


datos:
 Tipología de armarios y soportes.
 Montaje de canalizaciones, soportes y armarios (racks) en las instalaciones de
telecomunicación. Tipología de las canalizaciones. Fases de montaje.
 Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros. Recomendaciones y normativa de uso de los
diferentes tipos de canalizaciones.
 Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de
canalizaciones y tubos. Herramientas para el montaje. Preparación de la ubicación
de cajas y canalizaciones. Fijación y aseguración de las canalizaciones.
 Identificación en croquis del edificio o parte del edificio de los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.
 Simbología utilizada en los planos de instalaciones de redes.
 Prevención de riesgos en el montaje de canalizaciones, soportes, armarios y
normas de uso de las herramientas de montaje.

3. Despliegue del cableado:


 Categorías de cableado. Distancia máxima del cableado. Recorrido de la
instalación. Adecuación a los diferentes métodos de canalización.
 Técnicas de tendido de los conductores. Herramientas para el tendido, guiado y
sujeción de conductores. Comprobaciones previas al tendido y conexionado del
cableado. Herramientas para el guiado y sujeción del cableado.
 Identificación y etiquetado de los conductores.
 Agrupaciones y fijación del cableado. Corte, etiquetado y comprobación de
cableado. Radio de curvatura. Instalación de paneles de parcheo.

954

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6688 Lunes 6 de febrero de 2023

 Montaje y conexionado de tomas de usuario.


 Recomendaciones en la instalación del cableado.
 Planos de cableado en las instalaciones de telecomunicación.
 Montaje de armarios y accesorios de comunicaciones.
 Elementos típicos de los edificios.
 Normas de seguridad y calidad requeridas.

4. Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:


 Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
 Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
 Tipos de cables según etiquetado y colores.
 Herramientas. Tipología, características y usos principales. Normas de prevención
de riesgos por su uso inadecuado.
 Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
 Técnicas de fijación: en armarios, en superficie.
 Técnicas de conexionados de los conductores. Crimpado y fusionado. Otras
técnicas de conexionado. Comprobación del conexionado.
 Conexión de tomas y paneles de parcheo.
 Normativa de prevención de riesgos en la instalación y el uso de sistemas.

5. Configuración básica de redes locales:


 Redes locales: concepto y características. Ventajas e inconvenientes. Elementos
de red. Topología física y topología lógica.
 Elaboración e interpretación de mapas físicos de redes locales.
 Aplicaciones para simulación y elaboración de mapas de redes.
 Elementos hardware y software de una red. Tipos y características.
 Sistemas operativos de red.
 Tarjetas de red. Concentradores. Cableado.
 Servidores. Estaciones de trabajo.
 Cuartos y armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
 Conectores y tomas de red.
 Dispositivos de interconexión de redes.
 Interconexión de sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
 Adaptadores para redes inalámbricas.
 Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas y cableadas.
 Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e
inalámbrica.

955

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6689 Lunes 6 de febrero de 2023

6. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección


ambiental.
 Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
 Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección
ambiental.
 Identificación de riesgos. Niveles de peligrosidad en la manipulación materiales,
herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Identificación de las causas
más frecuentes de accidentes.
 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
 Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.
 Sistemas de protección individual.
 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar
canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en
pequeños entornos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de las canalizaciones y soportes.
 El tendido de cables para redes locales cableadas.
 El montaje de los elementos de la red local.
 La integración de los elementos de la red.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La identificación de los sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para
la realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.
 La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

956

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6690 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: t)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3032 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia
a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de
riesgos laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de
trabajo, la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del
trabajo.

957

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6691 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de


riesgo en el entorno laboral.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos de primeros auxilios, realizando la valoración inicial de la


asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.

958

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6692 Lunes 6 de febrero de 2023

 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.


 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo: los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad, específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.
959
5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
entornos de trabajo (espacios y materiales). boc-a-2023-025-402

 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.


 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6693 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,


elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.
Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos
del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.

960

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6694 Lunes 6 de febrero de 2023

 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y


diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3032 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de sistemas microinformáticos,
aplicando los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los
correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes para el montaje, su función y su disposición.
b) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para la operación de
montaje.
c) Se ha realizado fijación e interconexión de los componentes y accesorios utilizando las
técnicas correctas.
d) Se han realizado las configuraciones básicas del sistema operativo.
e) Se ha comprobado la funcionalidad del equipo microinformático.
f) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

961

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6695 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Realiza operaciones de mantenimiento en sistemas microinformáticos y


periféricos, siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento
correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre el equipo
microinformático.
b) Se han realizado revisiones del estado de los soportes y periféricos.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones
de mantenimiento.
d) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
e) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

3. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento en instalaciones de redes,


siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos de la red.
b) Se han realizado operaciones de montaje de racks.
c) Se han seleccionado herramientas para el montaje y el mantenimiento.
d) Se han montado/desmontado soportes y elementos de redes inalámbricas.
e) Se han realizado operaciones de montaje de canalizaciones.
f) Se han realizado operaciones de montaje de cables.
g) Se han realizado operaciones de montaje de rosetas y equipos distribuidores.
h) Se han utilizado las herramientas e instrumentos para las operaciones de montaje y
mantenimiento.
i) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las
disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad.
j) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su
eliminación o reciclaje.
k) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental.

962

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6696 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

5. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico- sociales


de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

963

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6697 Lunes 6 de febrero de 2023

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

964

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6698 Lunes 6 de febrero de 2023

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula
Medios audiovisuales.
polivalente
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Mesas de oficina con puestos de trabajo informatizados.


Impresora.
Programas informáticos de aplicación.
Kit Armario de cableado con paneles de parcheado.
Herramientas específicas para informática y montaje de
redes y canalizaciones.
Racks.
Componentes para montaje de redes.
Switch de diversos tipos.
Taller de informática
Punto de acceso inalámbrico.
y
Router inalámbrico.
comunicaciones
Componentes para montaje de ordenadores.
Equipos y medios de seguridad.
Adaptadores de red.
Punto de acceso inalámbrico.
Herramientas manuales.
Equipos de medida de magnitudes eléctricas.
Comprobadores de redes.
Equipos de soldadura para componentes.
Fuentes de alimentación.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.

965

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6699 Lunes 6 de febrero de 2023

 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

966

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6700 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 20

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


MANTENIMIENTO DE VIVIENDAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Mantenimiento de Viviendas queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Mantenimiento de Viviendas.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Instalación y Mantenimiento.
 Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones básicas de montaje y
mantenimiento de elementos de fontanería, calefacción y climatización; pequeñas
reparaciones y sustitución de elementos sencillos en instalaciones electrotécnicas, en
revestimientos continuos, alicatado y pintura, así como montaje y colocación de
mobiliario prefabricado y complementos mobiliarios de la vivienda, con la calidad
indicada, aplicando las normas de prevención de riesgos laborales y protección
medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua
castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Seleccionar materiales, herramientas y máquinas herramientas para la sustitución,
montaje o colocación de elementos o reparaciones en las instalaciones, superficies o
elementos de mobiliario de la vivienda a partir de órdenes de trabajo o instrucciones.
b) Abrir rozas y zanjas para el tendido de canalizaciones eléctricas, tuberías de
evacuación y suministro de agua, circuitos de calefacción y climatización básica.

967

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6701 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Ensamblar elementos de tuberías de evacuación y suministro de agua e instalaciones


de calefacción.
d) Montar pequeñas instalaciones de riego automático y, en su caso, elaborar previamente
pequeños esquemas de montaje, asegurando la cobertura de toda la superficie y el ahorro
de agua.
e) Instalar equipos sanitarios de la vivienda conectándolos a la red de evacuación y de
agua.
f) Realizar operaciones de montaje de unidades interiores y exteriores de equipos de
climatización doméstica y de mantenimiento de primer nivel de las mismas.
g) Realizar operaciones de ensamblaje de conductos de ventilación en fibra o similar,
realizando operaciones de acabado de superficies y de sellado de juntas.
h) Sustituir elementos sencillos que componen las instalaciones electrotécnicas en el
ámbito de la vivienda a partir de las instrucciones recibidas o de los manuales de uso.
i) Reparar zonas deterioradas de revestimientos continuos de paredes y techos, pintado
de la superficie afectada y sustitución de elementos cerámicos (solado y alicatado).
j) Montar y colocar mobiliario prefabricado, complementos mobiliarios y accesorios de
hogar, así como realizar las reparaciones básicas y sustitución de herrajes en dicho
mobiliario.
k) Realizar pruebas funcionales de los elementos sustituidos, empleando los instrumentos
y el procedimiento requerido.
l) Mantener en funcionamiento y buen estado de uso las máquinas herramientas,
equipos, herramientas y útiles, cumpliendo los procedimientos establecidos en los
manuales del fabricante.
m) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
n) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
ñ) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente, diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
o) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

968

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6702 Lunes 6 de febrero de 2023

p) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-


artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
q) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
r) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
s) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
t) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
u) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
v) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
w) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y
ambientales.
x) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afecten a su actividad profesional.
y) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
z) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo III del Real Decreto
774/2015, de 28 de agosto; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
969

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Ayudante de pintor o de pintora.
 Ayudante
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc de mantenimiento de instalaciones electrotécnicas. boc-a-2023-025-402

 Ayudante de fontanero o fontanera.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6703 Lunes 6 de febrero de 2023

774/2015, de 28 de agosto; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Ayudante de pintor o de pintora.
 Ayudante de mantenimiento de instalaciones electrotécnicas.
 Ayudante de fontanero o fontanera.
 Ayudante de montaje de equipos de calefacción.
 Ayudante mantenedor o mantenedora de equipos de calefacción.
 Ayudante de montaje de equipos de climatización.
 Ayudante mantenedor o mantenedora de equipos de climatización.
 Instalador o instaladora de redes de suministro y distribución de agua.
 Auxiliar de montaje de muebles prefabricados de madera o similares.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las herramientas, máquinas y medios de montaje y mantenimiento,
describiendo sus características y aplicaciones para seleccionar las herramientas y
máquinas y los medios necesarios en la intervención.
b) Utilizar diferentes técnicas para realizar zanjas y rozas de instalaciones, utilizando las
herramientas más adecuadas y en condiciones de calidad y seguridad.
c) Aplicar técnicas de replanteo/trazado utilizando croquis y planos de pequeñas
instalaciones electrotécnicas y de fontanería para la apertura de rozas y zanjas.
d) Construir conducciones de fluidos aplicando técnicas básicas de soldadura y unión,
identificando las principales fases del proceso y las características básicas de los
elementos utilizados para ensamblar tuberías de cobre, PVC y nuevos materiales.
e) Realizar pruebas de estanqueidad reglamentaria relacionando especificaciones de las
instalaciones domésticas de distribución, evacuación y saneamiento con las
comprobaciones que es preciso realizar.
f) Identificar los elementos que intervienen en las instalaciones básicas de riego
automático, así como sus características, elaborando el listado de elementos que
intervienen en una estructura sencilla para el
970montaje de dichas instalaciones.
g) Realizar operaciones de montaje en instalaciones básicas de riego automático y la
prueba funcional.
h) Relacionar los elementos de redes domésticas de distribución, evacuación y
saneamiento con los sistemas para su instalación, sujeción y regulación acoplando
griferías, válvulas de corte y tuberías de desagüe para montar equipos sanitarios.
i) Realizar operaciones de montaje de redes domésticas de distribución, evacuación y
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
saneamiento y efectuar presupuestos de pequeñas instalaciones habituales.
j) Realizar operaciones de montaje de equipos de aire acondicionado y climatización
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6704 Lunes 6 de febrero de 2023

automático, así como sus características, elaborando el listado de elementos que


intervienen en una estructura sencilla para el montaje de dichas instalaciones.
g) Realizar operaciones de montaje en instalaciones básicas de riego automático y la
prueba funcional.
h) Relacionar los elementos de redes domésticas de distribución, evacuación y
saneamiento con los sistemas para su instalación, sujeción y regulación acoplando
griferías, válvulas de corte y tuberías de desagüe para montar equipos sanitarios.
i) Realizar operaciones de montaje de redes domésticas de distribución, evacuación y
saneamiento y efectuar presupuestos de pequeñas instalaciones habituales.
j) Realizar operaciones de montaje de equipos de aire acondicionado y climatización
doméstica y de mantenimiento de usuario, interpretando manuales de uso.
k) Realizar operaciones de ensamblaje y construcción de conductos de la instalación de
redes convencionales de ventilación aplicando técnicas básicas de mecanizado y unión.
l) Instalar y desinstalar elementos sencillos de instalaciones electrotécnicas y domóticas
de viviendas describiendo la función que realiza y pruebas a realizar.
m) Realizar operaciones de revestimiento continuo de superficies y pintado, así como
colocación de elementos cerámicos (solado y alicatado), aplicando la técnica más
adecuada y utilizando adhesivos, pastas y morteros necesarios para cada intervención.
n) Realizar operaciones de uniones fijas y desmontables de elementos de muebles
pequeños y sencillos y montar y desmontar herrajes y cerraduras sencillas, así como
identificar y montar complementos y accesorios del hogar más habituales, aplicando la
técnica correspondiente.
ñ) Mecanizar elementos sencillos de materiales metálicos y no metálicos utilizados en la
vivienda aplicando la técnica requerida en función del elemento y material.
o) Realizar operaciones de verificación del conexionado y el montaje de elementos
instalados o sustituidos, utilizando los equipos de medida requeridos y realizando las
pruebas funcionales correspondientes.
p) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
q) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

971

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6705 Lunes 6 de febrero de 2023

r) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y


ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
s) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
t) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
u) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
v) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
w) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
x) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
y) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos
z) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
aa)Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
bb)Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
cc) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
972
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
dd) )Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
ee) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6706 Lunes 6 de febrero de 2023

personal.
cc) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
dd) )Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.
ee) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
ff) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3088. Mantenimiento básico de instalaciones electrotécnicas en viviendas.
3090. Operaciones de conservación en la vivienda y montaje de accesorios.
3023. Redes de evacuación.
3024. Fontanería y calefacción básica.
3025. Montaje de equipos de climatización.
3096 A. Prevención y salud laboral.
3096 B. Formación en centros de trabajo.

973

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6707 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Mantenimiento de Viviendas


1er 2º
Código Duración Curso Curso
Ámbitos Real horas 33 sem 33 semanas
Materias - Módulos profesionales
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3023 Redes de evacuación* 198 6

3024 Fontanería y calefacción básica* 198 6


Profesional
3025 Montaje de equipos de climatización* 132 4

3096 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas
Mantenimiento básico de instalaciones
3088 156 6
electrotécnicas en viviendas

Profesional Operaciones de conservación en la vivienda


3090 234 9
y montaje de accesorios

3096 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

974

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6708 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), l), o), x), y), z), aa), bb), cc),
Mantenimiento básico de dd), ee), ff)
Módulo
instalaciones electrotécnicas
Profesional Relación con CPPS: a), b), f), h), k), l),
en viviendas
t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 156 h Código: 3088

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica elementos, equipos y herramientas utilizados en instalaciones eléctricas
de viviendas, describiendo sus características y aplicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conductos tubos, canaletas y accesorios de fijación, según
el tipo de instalación (empotrado, de superficie, entre otros).
b) Se han identificado los distintos tipos de conductores según su aplicación en las
instalaciones eléctricas.
c) Se han clasificado las cajas, registros, los mecanismos (interruptores, conmutadores y
tomas de corriente, entre otros) según su función y aplicación.
d) Se han identificado las luminarias y su fuente de luz (fluorescente, halógeno, y otros),
relacionándolas con el espacio y utilización donde van a ser colocadas.
e) Se han identificado los elementos típicos utilizados en las instalaciones domóticas
y describiendo características principales.
f) Se han asociado las herramientas seleccionadas con las operaciones que se van a
realizar.
g) Se han seleccionado elementos, equipos y herramientas de instalaciones
eléctricas/domóticas para efectuar su montaje y mantenimiento.

2. Realiza operaciones de montaje de canalizaciones, soportes y cajas de


instalaciones eléctricas básicas de baja tensión y/o domótica de viviendas,
efectuando el replanteo del trazado y aplicando la técnica de montaje
correspondiente.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el trazado utilizando croquis y planos básicos de instalaciones
comprobando que corresponde el trazado realizado con los planos.

975

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6709 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han preparado los espacios destinados a la ubicación de cajas y canalizaciones.


c) Se han aplicado diferentes técnicas en la sujeción de tubos y canalizaciones
(mediante tacos y tornillos, abrazaderas, grapas, fijaciones químicas, entre otros).
d) Se han realizado las operaciones de montaje de canalizaciones, soportes y cajas de
la instalación eléctrica, respetando la integridad de los mismos.
e) Se han montado las cajas de registro y conexión de elementos y domóticas,
respetando la integridad de los mismos.
f) Se han realizado los trabajos utilizando los equipos de protección individual
requeridos con seguridad, orden y limpieza.

3. Realiza operaciones de cableado entre elementos, bajo tubo o superficie de las


instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas, aplicando técnicas de montaje
de acuerdo a la tipología de los conductores y las características de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características principales de los conductores (sección,
aislamiento, color, entre otras).
b) Se han descrito los tipos de agrupación de conductores, según su aplicación en la
instalación (cables monohilo, cables multihilo, mangueras, entre otros).
c) Se han relacionado los colores de los cables con su aplicación, de acuerdo al código
correspondiente.
d) Se han identificado los tipos de guías pasacables más habituales y la forma de
sujeción, describiendo su utilización.
e) Se han aplicado técnicas de sujeción del cable en la guía en función del tipo de cable y
ocupando el mínimo espacio.
f) Se han introducido los cables por el tubo correspondiente sin dañar sus características.
g) Se ha aplicado la técnica requerida para el montaje de cables en montaje de
superficie asegurando su fijación y estética.
h) Se han preparado los cables tendidos dejando la longitud adecuada para posibilitar
su conexionado y el etiquetado de los mismos.
i) Se han utilizado los equipos de protección individual requeridos.
j) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

4. Realiza operaciones de montaje y sustitución de mecanismos y elementos de las


instalaciones eléctricas y/o domóticas de viviendas, aplicando la técnica de conexión
requerida y los elementos de conexión correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los mecanismos y elementos de las instalaciones describiendo
sus características.

976

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6710 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han descrito las principales funciones de los mecanismos y elementos


(interruptores, conmutadores, sensores, entre otros), en las instalaciones.
c) Se han colocado y fijado mecanismos, detectores y sensores de las instalaciones
electrotécnicas de la vivienda aplicando las técnicas correspondientes.
d) Se han preparado los terminales de conexión según su tipo.
e) Se han conectado los cables con los mecanismos y aparatos eléctricos, asegurando
un buen contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato o
mecanismo.
f) Se han colocado embellecedores y tapas cuando así se requiera.
g) Se han utilizado las herramientas y materiales según requerimientos y seguridad
requerida.

5. Comprueba el funcionamiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de


viviendas, relacionando la disfunción producida con el mecanismo, elemento
afectado o mala conexión.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las averías tipo en instalaciones eléctricas y domóticas de viviendas,
indicando el elemento afectado.
b) Se ha comprobado los efectos producidos por una disfunción o mala conexión de los
elementos electrotécnicos en el funcionamiento de la instalación.
c) Se ha comprobado el funcionamiento eléctrico de elementos de instalaciones
utilizando los equipos y herramientas requeridas.
d) Se ha comprobado el funcionamiento de la instalación y de sus elementos
efectuando pruebas funcionales o comprobaciones eléctricas elementales.
e) Se han aplicado las normas de seguridad en las intervenciones realizadas .

Contenidos.
1. Identificación de elementos, equipos y herramientas utilizados en instalaciones
eléctricas de viviendas:
 Instalaciones de enlace. Partes.
 Instalaciones en viviendas: grado de electrificación.
 Instalaciones con bañeras o duchas.
 Características de una instalación eléctrica tipo de vivienda. Conductores y
componentes (cajas, registros, los mecanismos interruptores, conmutadores y
tomas de corriente, entre otros). Funcionamiento. Clasificación. Instalaciones
tipo. Circuitos.
 Características de una instalación domótica tipo de vivienda. Conductores y
componentes. Funcionamiento.

977

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6711 Lunes 6 de febrero de 2023

 Características y tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando


y protección.
 Puesta a tierra de las instalaciones.
 Protección contra contactos directos e indirectos. Dispositivos.
 Elementos, herramientas y equipos utilizados en el montaje de instalaciones.
Características y modo de empleo.
 Seguridad en las instalaciones.

2. Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones eléctricas de baja


tensión y/o domóticas en viviendas:
 Trazado de instalaciones utilizando croquis y planos básicos.
 Tipos de canalizaciones. Características. Componentes (tubos metálicos y no
metálicos, canales, bandejas y soportes, entre otros).
 Técnicas de montaje en función del tipo de instalación: instalación eléctrica o
domótica, empotrada, en superficie o aérea. (Croquis elementales, materiales,
herramientas, equipos, taladrado, tipos de superficie. Fijaciones, tipos y
características).
 Operaciones de preparación, replanteo, mecanizado y ejecución de: cuadros o
armarios, canalizaciones, cables, terminales, empalmes y conexionados. Medios y
equipos.
 Medios y equipos de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa básica de
seguridad eléctrica. Riesgos en altura.

3. Cableado entre equipos y elementos de instalaciones eléctricas y domóticas de


viviendas:
 Características y tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo,
multihilo, mangueras, barras, colores de los cables, entre otros.
 Técnicas de instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos
y características. Precauciones.
 Elementos de circuitos eléctricos y domóticos. Importancia de la separación de
circuitos. Identificación y etiquetado.
 Medidas de seguridad y protección.

4. Sustitución y/o montaje de mecanismos y elementos de las instalaciones


eléctricas/domóticas en viviendas:
 Aparatos de protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial, interruptores magneto-térmicos, entre otros.
 Técnicas de montaje/sustitución de componentes en las instalaciones.

978

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6712 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de maniobra.


 Interruptores, conmutadores, pulsadores, entre otros. Tipos y características.
Montaje y fijación. Conexión.
 Tomas de corriente: Tipos, Instalación y fijación. Conexión.
 Receptores eléctricos. Luminarias, motores, timbres, entre otros. Instalación y
fijación. Conexión.
 Montaje e instalación de elementos domóticos.
 Medidas de seguridad y protección.

5. Comprobación del funcionamiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de


viviendas:
 Equipos de medida. Procedimientos de utilización.
 Medida de las magnitudes eléctricas básicas: tensión, intensidad, resistencia y
continuidad y aislamientos, entre otros.
 Relaciones básicas entre magnitudes eléctricas.
 Averías tipo en edificios de viviendas. Síntomas y efectos. Comprobaciones.
 Precauciones y medidas de seguridad y protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
realizar operaciones de montaje y/o sustitución de instalaciones eléctricas de baja tensión
y domóticas en edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.
 El montaje de equipos, canalizaciones y soportes. El tendido de cables.
 El mantenimiento de usuario o de primer nivel.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
 La identificación de los equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas para
la realización del montaje y/o sustitución y mantenimiento de las instalaciones.
 La aplicación de técnicas de montaje y/o sustitución de equipos y elementos de las
instalaciones.
 La realización de medidas de las magnitudes específicas de las instalaciones.

979

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6713 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), m), n), ñ), o), x), y), z), aa),
Operaciones de bb), cc), dd), ee), ff)
Módulo
conservación en la vivienda
Profesional Relación con CPPS: a), b), c), i), j), k),
y montaje de accesorios
l), t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 234 h Código: 3090

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones de preparación y mantenimiento del puesto de trabajo,
seleccionando herramientas, medios auxiliares y materiales que se van a utilizar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las herramientas, medios auxiliares y materiales, describiendo sus
características y forma de empleo.
b) Se han identificado las distintas zonas de trabajo, según el tipo de intervención a
realizar.
c) Se han mantenido limpias y ordenadas las zonas implicadas en la intervención.
d) Se han clasificado y gestionado los residuos, según su procedencia y peligrosidad.
e) Se han señalizado las zonas de actuación, utilizando los elementos de señalización
en función de los requerimientos de seguridad y peligro de las zonas de actuación.
f) Se han identificado y descrito la utilidad y el uso de los medios auxiliares y de los
elementos de protección colectiva.

2. Realiza operaciones de preparación y uso básico de morteros, pastas de yeso y


adhesivos, relacionando las dosificaciones e instrucciones de uso con sus
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los diferentes componentes de los morteros y mezclas, según su
aplicación.
b) Se ha respetado la dosificación, la granulometría del árido, el tipo de cemento, los
tipos de arenas y cal en el caso de morteros.

980

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6714 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha seleccionado el medio de preparación en función de la cantidad y de la


composición.
d) Se ha realizado la mezcla y comprobado que presenta la debida homogeneidad.
e) Se han identificado y caracterizado los distintos tipos de revestimientos básicos.
f) Se han realizado las operaciones elementales de revestimiento.
g) Se ha humedecido el paramento.
h) Se ha replanteado el paramento con maestras verticales.
i) Se han preparado los resaltes y huecos a respetar.
j) Se ha aplicado el espesor mínimo del revestimiento acabado.
k) Se ha pañeado el paramento con regla.
l) Se ha humedecido el paño después de la aplicación del revestimiento.
m) Se ha operado con las herramientas aplicando los equipos de protección individual y
seguridad requeridas.

3. Realiza operaciones auxiliares de albañilería para instalaciones de fontanería,


saneamiento, electricidad y climatización, aplicando la técnica correspondiente y
sin deterioro de los elementos a instalar.
Criterios de evaluación:
a) Se han efectuado las operaciones básicas de demolición.
b) Se han realizado rozas en paramentos verticales o suelos.
c) Se han realizado zanjas elementales aplicando la técnica correspondiente a partir
de instrucciones recibidas.
d) Se han realizado las operaciones de compactado básicas de suelos (tierras y otros).
e) Se ha limpiado la zona intervenida una vez realizada la operación.
f) Se han retirado y gestionado los residuos sobrantes de la actuación.
g) Se han fijado equipos y elementos simples de las instalaciones relacionadas.
h) Se ha comprobado el resultado obtenido y posible uso en el montaje de la instalación a
realizar, determinando las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
i) Se ha operado con las herramientas adecuadas, aplicando los equipos de protección
individual y seguridad requeridas.

4. Realiza operaciones sencillas de colocación y sustitución de elementos


cerámicos, solados y alicatados; y de revestimientos continuos de superficies
aplicando la técnica correspondiente y con la estética requerida.
Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado la zona de trabajo, distribuyendo los materiales y herramientas a
emplear.

981

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6715 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han eliminado los elementos dañados, utilizando la herramienta requerida y


aplicando protecciones para no afectar a la zona en buen estado.
c) Se ha limpiado y preparado la base de la zona dañada o de la zona a intervenir,
aplicando técnica correspondiente.
d) Se han adaptado las piezas a los requerimientos de ubicación, aplicando la técnica
correspondiente.
e) Se han colocado los elementos cerámicos, solados o alicatados acorde con el
entorno, utilizando el material de unión o pegamento requerido.
f) Se ha comprobado el resultado de la intervención, observando el nivel, alineación
con el resto de piezas respetando la estética del conjunto.
g) Se han retirado y gestionado los residuos sobrantes, limpiado las superficies de
trabajo, así como el entorno.
h) Se han utilizado las herramientas con los requerimientos correspondientes y con los
equipos de protección individual y seguridad requeridas.

5. Realiza operaciones de pintado sencillas de diferentes superficies de interior y


exterior aplicando las mezclas correspondientes y la técnica requerida en función
de las características de la superficie a pintar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha preparado la zona de trabajo, distribuyendo los materiales y herramientas a
emplear.
b) Se ha preparado la zona a pintar eliminando grietas, desperfectos, desniveles,
posibles humedades entre otros, aplicando la técnica requerida.
c) Se ha nivelado y alisado la superficie preparándola para la intervención.
d) Se han despejado y cubierto las zonas circundantes y elementos para evitar posibles
accidentes o evitar manchas en su entorno.
e) Se ha adecuado el color a los requerimientos solicitados o estéticos de la zona
aplicando la carta de colores correspondientes.
f) Se ha pintado la zona con las técnicas adecuadas y con la mezcla correspondiente.
g) Se ha comprobado el resultado de la intervención, identificando posibles defectos,
realizando las correcciones oportunas y respetando la estética del conjunto.
h) Se ha limpiado y recogido el material, comprobando que no se ha manchado o
dañado la zona de trabajo.

6. Realiza operaciones auxiliares en el montaje e instalación de muebles


prefabricados y sencillos aplicando las técnicas requeridas y siguiendo
instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:

982

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
accidentes o evitar manchas en su entorno.
e) Se ha adecuado el color a los requerimientos solicitados o estéticos de la zona
aplicando la carta de colores correspondientes.
f) Se ha pintado la zona con las técnicas adecuadas y con la mezcla correspondiente.
g) Se ha comprobado el resultado de la intervención, identificando posibles defectos,
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6716 Lunes 6 de febrero de 2023
realizando las correcciones oportunas y respetando la estética del conjunto.
h) Se ha limpiado y recogido el material, comprobando que no se ha manchado o
dañado la zona de trabajo.

6. Realiza operaciones auxiliares en el montaje e instalación de muebles


prefabricados y sencillos aplicando las técnicas requeridas y siguiendo
instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el procedimiento de toma de medidas y de ubicación del mueble a
montar o elementos a construir. 982
b) Se han obtenido los datos y las medidas para el montaje o la construcción a partir
de croquis sencillos.
c) Se han realizado uniones fijas y desmontables de elementos de mueble sencillos
aplicando la técnica correspondiente.
d) Se ha comprobado que la inclinación del canto en las hojas es la adecuada
(alambor) y que la elección de los herrajes de apertura es la correcta (a derechas o a
izquierdas).
e) Se ha efectuado la instalación sin que los elementos arquitectónicos, cercos y
precercos, las instalaciones o las personas sufran daños.
f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

7. Realiza operaciones de ajuste de piezas, herrajes y mecanismos,


relacionándolos con su función en el elemento de carpintería o mueble.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los distintos sistemas de fijación de elementos con los soportes a
los que se fijan.
b) Se han identificado los principales herrajes a utilizar en muebles y elementos de
carpintería para uniones con o sin movimiento describiendo su función.
c) Se han enumerado los factores a tener en cuenta en el ajuste de subconjuntos en la
instalación de muebles.
d) Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones de
montaje, verificando que es la adecuada y que cumplen con la función para la que
fueron instalados.
e) Se ha comprobado que las herramientas y medios utilizados para la instalación son
los más idóneos.
f) Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones requeridas.
g) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

8. Realiza operaciones básicas de mecanizado sobre madera y derivados, elementos


metálicos y no metálicos con herramientas manuales o con maquinaria portátil,
aplicando la técnica correspondiente en función del material y las condiciones de
mecanizado.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las máquinas y herramientas en función del tipo de mecanizado a
realizar.

983

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6717 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han realizado las operaciones de limado, siguiendo los procedimientos establecidos.


c) Se han realizado las operaciones de aserrado manual aplicando la técnica
correspondiente.
d) Se han realizado las operaciones de taladrado, seleccionando las herramientas propias a
cada material describiendo las características de las mismas.
e) Se ha realizado las operaciones de remachado en piezas metálicas asegurando la unión
y aplicando la técnica correspondiente.
f) Se ha comprobado la calidad del producto resultante, corrigiendo las anomalías
detectadas.
g) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Preparación y mantenimiento del puesto de trabajo:
 Herramientas y mantenimiento: llana, espátula y maza, entre otras.
 Medios auxiliares: andamios, borriquetas, escaleras y otros.
 Materiales de albañilería. Características. Defectos y anomalías.
 Selección de herramientas, medios auxiliares y materiales.
 Condiciones de la descarga, suministro y almacenamiento de los diferentes
materiales en función de su naturaleza y características.
 Identificación de señales de seguridad.
 Señalización de las zonas de actuación.
 Equipos de protección individual. Características y uso.
 Riesgos laborales y ambientales.
 Medidas de protección colectivas.

2. Preparación y uso básico de pastas, morteros y adhesivos:


 Instrucciones del fabricante. Interpretación y dosificación.
 Determinación de las necesidades de la mezcla o materiales en función de la
intervención. Medición y obtención de superficies.
 Cemento. Tipos, características y aplicaciones.
 Características y tipos de grava y arena.
 Yesos. Tipos, características y aplicaciones.
 Adhesivos. Tipos, características y aplicaciones.
 Técnica de mezclado de materiales. Precauciones.

984

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6718 Lunes 6 de febrero de 2023

 Hormigoneras. Tipos y usos.


 Características y tipos de guarnecidos y morteros. Continuidad entre paños.
 Técnicas elementales de revestimientos. Detección de defectos y anomalías.
 Mantenimiento y uso de herramientas.
 Prevención de riesgos medioambientales. Recogida y reciclaje de contaminantes y
productos de desecho.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

3. Realización de operaciones auxiliares de albañilería:


 Herramientas y máquinas herramientas de albañilería básicas.
 Técnicas de marcaje para la realización y ubicación de elementos de
instalaciones.
 Operaciones de auxiliares de albañilería para la realización de ayudas a las
instalaciones de la vivienda: fontanería, electricidad, antenas, carpintería,
climatización, entre otras.
 Clasificación y evacuación de los residuos.
 Medios auxiliares: escaleras, andamios y otros. Características, uso,
aplicaciones y precauciones.
 Orden de desmontaje y montaje de medios auxiliares.
 Retirada de los residuos sobrantes, clasificación para su aprovechamiento o
reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

4. Realización de operaciones sencillas de colocación y sustitución de elementos


cerámicos, solados y alicatados; y de revestimientos continuos:
 Materiales cerámicos, solados y alicatados. Tipos, características y aplicaciones.
 Diferenciación de los tipos de piezas en solados y alicatados.
 Equipos y herramientas empleadas en el solado y alicatado. Características. Uso.
 Útiles empleados en el solado y alicatado: nivelación y medición. Miras,
maestras, niveles y aplomados. Procedimientos de utilización, colocación y
retirada.
 Cortadora de plaquetas. Técnicas de utilización.
 Preparación de masas y pegamentos y su relación con los elementos de cerámica,
solado y alicatado a utilizar.
 Técnicas utilizadas en la colocación de solados y alicatados de pequeñas
superficies.

985

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6719 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas utilizadas en la sustitución de piezas en solados y alicatados.


Delimitación y preparación de la zona y sustitución de elementos dañados.
 Precauciones a observar en la sustitución de elementos dañados.
 Retirada de los residuos sobrantes, clasificación para su aprovechamiento o
reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

5. Realización de operaciones básicas de pintado de diferentes superficies de interior


y exterior:
 Materiales y pinturas. Tipos, características.
 Herramientas utilizadas en el pintado. Tipos, características y utilización.
Limpieza y conservación.
 Preparación de superficies para su pintado.
 Obtención del color en las pinturas. Carta de colores y su aplicación. Envejecido
de pinturas. Técnicas de mezclado sencillo de pinturas.
 Uso de pinturas en función del tipo de superficie y acabado a obtener.
 Enmascarado de superficies.
 Técnicas de pintado a mano y con máquinas sencillas.
 Precauciones a observar durante el pintado.
 Corrección de pequeños defectos de pintado.
 Protección del medioambiente y personal en su uso material y la recogida y
reciclado de productos.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

6. Realización de operaciones de montaje e instalación de muebles prefabricados y


sencillos:
 Herramientas y materiales empleados en la instalación y montaje de muebles
prefabricados y elementos de carpintería. Tipos, características y uso.
 Interpretación de croquis básicos de montaje/instalación de muebles.
 Técnicas básicas de utilización en uniones fijas y desmontables de elementos de
muebles.
 Montaje de muebles prefabricados. Instrucciones de montaje.
 Herrajes en los muebles. Características y montaje.
 Precauciones a observar en el montaje de muebles.
 Protección del medioambiente en el uso de materiales y recogida y reciclado
de productos.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

986

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6720 Lunes 6 de febrero de 2023

7. Realización de operaciones de ajuste de piezas, herrajes y mecanismos de


elementos de carpintería o mueble:
 Herrajes, mecanismos, cerraduras, piezas y accesorios que se utilizan en el
montaje de muebles y puertas.
 Herramientas empleadas en las operaciones del montaje y ajustes de herrajes.
Tipos, utilización y conservación.
 Sistemas de fijación de herrajes y soportes utilizados.
 Ajustes que pueden llevarse a cabo en muebles y elementos de carpintería.
 Precauciones a tener en cuenta en la colocación y ajustes de los herrajes y
accesorios.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

8. Realización de operaciones básicas de mecanizado sobre madera y derivados,


elementos metálicos y no metálicos:
 Herramientas empleadas en las operaciones de mecanizado de madera y
elementos metálicos. Tipos, utilización y conservación.
 Selección de la herramienta y útiles en función del material a mecanizar.
 Técnicas de limado.
 Técnicas de aserrado.
 Técnicas de taladrado para materiales metálicos, madera, placa de yeso laminado,
hormigón, fábrica de ladrillo, materiales cerámicos.
 Técnicas de roscado.
 Técnicas de remachado.
 Comprobación y verificación del mecanizado.
 Tornillería, sistemas de fijación, elementos de unión, elementos para colgar
cargas en paramentos verticales en función del tipo de construcción.
 Colocación de elementos y accesorios en cuartos de baño.
 Precauciones a tener en cuenta en la realización de mecanizados.
 Retirada de los residuos sobrantes, clasificación para su aprovechamiento o
reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
albañilería básica en edificios o conjunto de edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:

987

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Precauciones a tener en cuenta en la realización de mecanizados.
 Retirada de los residuos sobrantes, clasificación para su aprovechamiento o
reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6721 Lunes 6 de febrero de 2023
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de
albañilería básica en edificios o conjunto de edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La aplicación de técnicas de albañilería básica.
 Las medidas de seguridad a adoptar.
987
 El montaje de muebles modulares.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La preparación de tajos en las obras.
 La elaboración y tendido de pastas, morteros y adhesivos.
 Las ayudas de albañilería a los distintos oficios.
 Técnicas de montaje de muebles modulares.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), l), o), x), y), z), aa), bb),
cc), dd), ee), ff)
Módulo
Redes de evacuación
Profesional Relación con CPPS: a), b), f), h), k), l),
t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 198 h Código: 3023
UC1154_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de tuberías y
accesorios de fontanería.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones de acondicionamiento del puesto de trabajo describiendo
las operaciones a realizar e identificando equipos y materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado los planos elementales y documentación básica de la instalación.
b) Se han identificado los elementos de las instalaciones y descrito sus características.
c) Se han descrito las operaciones para la realización de la instalación, especificando
los medios requeridos.
d) Se ha limpiado el entorno de las zonas en las que se van a realizar los trabajos.

988

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6722 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han identificado y seleccionado los materiales, equipos y herramientas,


describiendo sus características y aplicaciones.
f) Se han abierto y compactado zanjas elementales en la zona.
g) Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de
orden, limpieza y seguridad.
h) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.

2. Realiza operaciones de montaje de redes generales de evacuación de agua


sencillas, aplicando la técnica requerida y relacionando cada componente con la
función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.
b) Se ha identificado y descrito el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes,
conexiones, entre otros).
c) Se ha realizado el trazado de instalaciones sencillas relacionando el elemento trazado
con el plano utilizado.
d) Se han montado elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados,
elementos de conexión, entre otros) de una red general de evacuación sencilla y típica
aplicando la técnica correspondiente.
e) Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados,
elementos de conexión, fosa séptica, entre otros) de una vivienda unifamiliar sencilla,
aplicando la técnica requerida.
f) Se han conectado los elementos de la instalación según el plano o documentación
correspondiente.
g) Se han realizado pruebas de funcionamiento describiendo los posibles defectos
habituales.
h) Se ha retirado el material sobrante, clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
i) Se han observado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.

3. Realiza operaciones de montaje de redes de evacuación de aguas pluviales


sencillas, aplicando la técnica requerida y relacionando cada componente con la
función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de la instalación.
b) Se ha identificado y descrito el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes,
conexiones, entre otros).

989

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6723 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha realizado el trazado de instalaciones sencillas relacionando el elemento trazado


con el plano utilizado.
d) Se han montado las conducciones de una red de evacuación de aguas pluviales de
evacuación sencilla y típica (canalones, bajantes, colectores colgados o enterrados,
elementos de conexión, entre otros), aplicando la técnica requerida.
e) Se han aplicado técnicas de anclaje y sujeción y descrito sus ventajas e
inconvenientes.
f) Se han realizado operaciones de conexionado de los elementos de la red de evacuación
a la red general (colectores, arquetas, pozos, entre otros), aplicando la técnica requerida.
g) Se han realizado pruebas de funcionamiento describiendo los posibles defectos
habituales.
h) Se ha retirado el material sobrante, clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
i) Se han observado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.

4. Realiza operaciones de montaje de redes de evacuación de aguas residuales


sencillas, aplicando la técnica requerida y relacionando cada componente con la
función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función que realiza cada elemento en el conjunto de una
instalación de evacuación de aguas residuales.
b) Se ha identificado y descrito el sistema de montaje (vertical, horizontal,
pendientes, conexiones, entre otros).
c) Se ha realizado el trazado de instalaciones sencillas relacionando el elemento
trazado con el plano utilizado.
d) Se han unido y tendido las tuberías de evacuación de aguas residuales
presentándolas desde cada equipo sanitario al colector o bajante correspondiente,
aplicando la técnica requerida.
e) Se ha unido cada conducción de la red de evacuación de aguas residuales de un cuarto
de baño a cada equipo sanitario o elemento terminal, aplicando la técnica requerida.
f) Se han insonorizado las tuberías de evacuación describiendo las ventajas e
inconvenientes de su insonorización.
g) Se ha conectado la red de evacuación de aguas residuales a los elementos (colectores,
arquetas, pozos, entre otros) de la red general de evacuación del edificio, aplicando la
técnica requerida.
h) Se han realizado pruebas de funcionamiento describiendo los posibles defectos
habituales.
i) Se ha retirado el material sobrante, clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
j) Se han observado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.
990
5. Mantiene redes de evacuación de aguas asociando las disfunciones con su posible
causa de origen.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las posibles disfunciones que pueden presentar las redes generalesboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
de evacuación, redes de aguas pluviales y redes de aguas residuales.
b) Se han relacionado las disfunciones de las distintas redes con las operaciones de
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6724 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se han observado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.

5. Mantiene redes de evacuación de aguas asociando las disfunciones con su posible


causa de origen.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las posibles disfunciones que pueden presentar las redes generales
de evacuación, redes de aguas pluviales y redes de aguas residuales.
b) Se han relacionado las disfunciones de las distintas redes con las operaciones de
mantenimiento.
c) Se han seleccionado equipos, herramientas y utillaje necesarios para las operaciones
de mantenimiento.
d) Se han realizado operaciones de reparación y mantenimiento de instalaciones de
las redes sencillas, aplicando la técnica requerida.
e) Se han realizado pruebas de funcionamiento describiendo las ventajas de su
mantenimiento.
f) Se ha retirado el material sobrante, clasificándolo para su aprovechamiento o reciclaje.
g) Se han observado las normas de seguridad y salud laboral, utilizando los medios
individuales de protección.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de la zona de trabajo y acopio de materiales:
 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes.
 Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
 Identificación de componentes. Mediciones sobre planos.
 Manejo de herramientas portátiles.
 Técnicas de marcaje de cajas y rozas.
 Marcaje de elementos.
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.
 Técnicas de clasificación de los residuos.
 Técnicas de evacuación de residuos.
 Condiciones de seguridad.

2. Montaje de redes generales de evacuación de aguas:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas.
 Características de los materiales de las tuberías.

991

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6725 Lunes 6 de febrero de 2023

 Configuraciones de los sistemas de evacuación.


 Elementos que componen las instalaciones.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, gres, fundición y gres.
 Normativa vigente.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Normas de seguridad y salud laboral. Uso de los equipos de protección.

3. Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas pluviales.
 Características de los materiales de las tuberías.
 Configuraciones de los sistemas de evacuación.
 Elementos que componen las instalaciones.
 Técnicas de montaje y unión de canalones y tuberías.
 Sistemas de sujeción.
 Pruebas de estanqueidad.
 Instalaciones de recuperación del agua de lluvia.
 Normativa vigente.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Normas de seguridad y salud laboral. Uso de los equipos de protección.

4. Montaje de redes de evacuación de aguas residuales:


 Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas residuales.
 Características de los materiales de las tuberías. Materiales y características.
Dimensiones normalizadas.
 Configuraciones de los sistemas de evacuación. Número de sumideros.
Pendientes. Concepto de unidades de descarga.
 Elementos que componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores.
Tipología.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías para aplicaciones en evacuación de
aguas residuales.
 Pruebas de estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.
 Normativa vigente.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Normas de seguridad y salud laboral. Uso de los equipos de protección.

5. Mantenimiento de redes de evacuación:


 Identificación de herramientas y medios.

992

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6726 Lunes 6 de febrero de 2023

 Comprobaciones periódicas de estanqueidad.


 Revisión de sifones y válvulas.
 Disminución de caudales.
 Eliminación de atascos.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Normas de seguridad y salud laboral. Uso de los equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje y
mantenimiento de redes de evacuación de aguas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Acondicionamiento de la zona de trabajo.
 Montaje de redes generales de evacuación de agua.
 Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales.
 Montaje de redes de evacuación de aguas residuales.
 Conservación de redes de evacuación de aguas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de
evacuación de aguas.
 Las técnicas de unión y montaje de instalaciones de evacuación de aguas.
 Los procedimientos para el mantenimiento y conservación de redes de evacuación
de aguas.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

993

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6727 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), f), g), h), i), o), x), y),
z), aa), bb), cc), dd), ee), ff)
Módulo Fontanería y calefacción
Profesional básica Relación con CPPS: a), b), c), d), e),
k), l), t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 198 h Código: 3024
UC1155_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de aparatos
sanitarios y grifería.
(Unidad de competencia compartida con otro módulo).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos elementales identificando el coste de los materiales y de
los recursos.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los elementos de la instalación con la documentación gráfica.
b) Se ha estimado el tiempo necesario para ejecutar las instalaciones.
c) Se han determinado los equipos de trabajo necesarios para realizar las instalaciones.
d) Se han comparado equipos y elementos de diversos suministradores mediante
catálogos físicos o virtuales.
e) Se ha identificado el material a emplear en las tuberías y el sistema de
instalación más adecuado.
f) Se ha valorado el importe de los materiales a instalar.
g) Se ha valorado el coste de desmontaje de instalaciones existentes.
h) Se ha confeccionado el presupuesto utilizando medios informáticos.

2. Realiza operaciones de acondicionamiento del puesto de trabajo, seleccionando


herramientas, medios auxiliares y materiales que se van a utilizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha localizado el lugar concreto en el que se instala cada equipo o tubería.
b) Se ha marcado en los paramentos el trazado de las conducciones.
c) Se han realizado operaciones de albañilería básica en las zonas de trabajo.
d) Se han realizado los taladros necesarios para los elementos de fijación de las
sujeciones de las tuberías.
e) Se han realizado las rozas para el empotramiento de tuberías.
f) Se han acondicionado las superficies.
g) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.
h) Se han acopiado los restos de materiales para su posterior retirada.
i) Se han utilizado los elementos de protección necesarios.

994

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6728 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza operaciones de montaje de redes de suministro de agua sencillas,


aplicando la técnica correspondiente y relacionando cada componente de la
instalación con la función que realiza.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el recorrido de las tuberías de suministro de agua.
b) Se ha seleccionado el sistema de unión de las tuberías (embutido, soldeo, pegado,
entre otros).
c) Se ha seleccionado el sistema de protección mecánica para las tuberías (tubo
corrugado, entre otros).
d) Se han acopiado los materiales y elementos necesarios para realizar la pasta para el
tapado de las tuberías.
e) Se han montado los elementos de sujeción de las tuberías.
f) Se han montado las tuberías a los elementos de sujeción o se han empotrado en
las rozas realizadas.
g) Se han unido las tuberías utilizando el sistema que corresponda a cada material.
h) Se han realizado las operaciones de albañilería necesarias para finalizar el
empotramiento de las tuberías.
i) Se han realizado las pruebas que indica la normativa vigente sobre las instalaciones
interiores y las instalaciones de A.C.S.
j) Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.
k) Se han utilizado los elementos de protección adecuados a los trabajos.

4. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de riego automático,


distribuyendo los elementos y aplicando técnicas básicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han configurado pequeñas instalaciones en función del área de riego.
b) Se han seleccionado los elementos necesarios para acometer la instalación de riego.
c) Se han acopiado los materiales, herramientas y equipos.
d) Se han realizado las zanjas en la parcela objeto de la instalación.
e) Se han tendido y conexionado las tuberías según las instrucciones de montaje.
f) Se han cubierto las zanjas dejando el terreno nivelado.
g) Se han realizado pruebas de estanqueidad y alcance de la instalación.
h) Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
i) Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.

5. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción, identificando los


elementos y la función que realizan en la instalación.
Criterios de evaluación:

995

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han configurado pequeñas instalaciones en función del área de riego.
b) Se han seleccionado los elementos necesarios para acometer la instalación de riego.
c) Se han acopiado los materiales, herramientas y equipos.
d) Se han realizado las zanjas en la parcela objeto de la instalación.
e) Se han tendido y conexionado las tuberías según las instrucciones de montaje.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6729 Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han cubierto las zanjas dejando el terreno nivelado.
g) Se han realizado pruebas de estanqueidad y alcance de la instalación.
h) Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
i) Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.

5. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción, identificando los


elementos y la función que realizan en la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recopilado la documentación técnica relevante.
995 (planos y esquemas) de los elementos
b) Se ha interpretado la documentación gráfica
implicados en la instalación y el sistema de instalación (monotubo, bitubo, suelo radiante,
entre otros).
c) Se han acopiado las herramientas y equipos necesarios.
d) Se ha descrito la función que realiza cada uno de los elementos a instalar en el
conjunto de la instalación.
e) Se han fijado a los paramentos los elementos de sujeción de los equipos y tuberías a
instalar.
f) Se han unido y tendido las tuberías del sistema de emisión (radiadores, aerotermos
o suelo radiante).
g) Se han conexionado los elementos terminales al equipo de producción de calor.
h) Se han realizado las pruebas de presión según la normativa vigente.
i) Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
j) Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.

6. Realiza operaciones de montaje d e aparatos sanitarios, identificando la


secuencia de operaciones en la documentación básica y aplicando la técnica
requerida.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado la documentación técnica con los elementos a instalar.
b) Se han descrito las principales características de los aparatos sanitarios. (caudal,
diámetro de las conexiones, entre otros).
c) Se han acopiado los materiales y herramientas necesarios para realizar el montaje de
los aparatos.
d) Se han presentado los aparatos en el lugar que ocuparán en la instalación.
e) Se han montado los soportes y las fijaciones de los aparatos.
f) Se han montado y conectado los aparatos sanitarios a las tuberías correspondientes
(abastecimientos y desagües).
g) Se ha montado y regulado la grifería de cada aparato sanitario.
h) Se han realizado las pruebas de estanqueidad sobre las instalaciones.
i) Se han aplicado criterios de seguridad en el transporte y manipulación de las cargas.
j) Se ha colaborado con los compañeros y las compañeras en el montaje de los equipos.

7. Realiza operaciones de mantenimiento de instalaciones de redes de suministro de


agua y calefacción, identificando las operaciones a realizar y relacionando las
disfunciones con sus posibles soluciones.
Criterios de evaluación:

996

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
los aparatos.
d) Se han presentado los aparatos en el lugar que ocuparán en la instalación.
e) Se han montado los soportes y las fijaciones de los aparatos.
f) Se han montado y conectado los aparatos sanitarios a las tuberías correspondientes
(abastecimientos y desagües).
Boletín
g) Oficial
Se ha de Canariasynúm.
montado 25
regulado la grifería de6730
cada aparato sanitario. Lunes 6 de febrero de 2023
h) Se han realizado las pruebas de estanqueidad sobre las instalaciones.
i) Se han aplicado criterios de seguridad en el transporte y manipulación de las cargas.
j) Se ha colaborado con los compañeros y las compañeras en el montaje de los equipos.

7. Realiza operaciones de mantenimiento de instalaciones de redes de suministro de


agua y calefacción, identificando las operaciones a realizar y relacionando las
disfunciones con sus posibles soluciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha aplicado la normativa específica para cada tipo de instalación.
b) Se ha preparado el material y los equipos necesarios.
c) Se han preparado los equipos de prevención996 de riesgos necesarios.
d) Se ha realizado el vaciado de las instalaciones.
e) Se han lavado las instalaciones después de su vaciado.
f) Se ha realizado el llenado de las instalaciones.
g) Se ha realizado el mantenimiento de instalaciones siguiendo criterios higiénico-sanitarios.
h) Se han realizado pruebas de funcionamiento.
i) Se han aplicado técnicas de ahorro de agua y de eficiencia energética.

Contenidos.
1. Elaboración de presupuestos:
 Mediciones.
 Identificación de materiales y equipos que se van a utilizar.
 Estimación del coste de los materiales. Catálogos.
 Estimación de tiempos de trabajo.
 Aplicación de las TIC.

2. Acondicionamiento de la zona de trabajo:


 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes.
 Manejo de equipos de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
 Interpretación de planos.
 Manejo de herramientas portátiles.
 Técnicas de marcaje de huecos y rozas.
 Marcaje de elementos.
 Orden de desmontaje y montaje de elementos.
 Técnicas de clasificación de los residuos.
 Técnicas de evacuación de residuos.
 Condiciones de seguridad.

3. Montaje de redes de suministro de agua:


 Sistemas de instalación.
 Ejecución de redes de tuberías.
 Protecciones.
 Térmicas. Contra esfuerzos mecánicos. Contra ruidos.
 Características de los materiales de las tuberías.

997

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6731 Lunes 6 de febrero de 2023

 Red de agua fría.


 Instalación de agua caliente sanitaria.
 Elementos que componen la red de agua fría. Sistemas de tratamiento de agua.
 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS).
 Protección contra retornos.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres
(pegado, embutido, soldeo, entre otras).
 Normativa vigente.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

4. Realización de instalaciones de riego automático:


 Instalaciones de riego automático.
 Tipos de aspersores.
 Configuración de instalaciones de riego automático.
 Elementos constituyentes de una instalación de riego.
 Características de los materiales de las tuberías.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas.
 Acopiado del material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
 Normativa vigente.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

5. Montaje de instalaciones de calefacción:


 Sistemas de instalación.
 Ejecución de redes de tuberías para instalaciones de calefacción.
 Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas.
 Características de los materiales de las tuberías.
 Elementos que componen la instalación de calefacción.
 Pruebas. Prueba de estanqueidad. Prueba de resistencia mecánica.
 Ajuste y equilibrado en circuitos de agua para calefacción.
 Normativa vigente.
 Acopiado del material sobrante para su posterior aprovechamiento o reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

6. Montaje de aparatos sanitarios:


 Interpretación de planos y documentación técnica.
 Preparación de herramientas, equipos y elementos auxiliares.

998

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6732 Lunes 6 de febrero de 2023

 Aparatos sanitarios, tipología.


 Técnicas de montaje de aparatos sanitarios.
 Grifería. Tipos. Regulación.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

7. Mantenimiento de redes de suministro de agua y calefacción:


 Medidas a tomar ante la interrupción del servicio.
 Nueva puesta en servicio.
 Averías frecuentes y reparación:
 Instalaciones de agua.
 Instalaciones de calefacción.
 Programa de mantenimiento:
 Revisión y limpieza de filtros.
 Revisión de bombas.
 Revisión del estado del aislamiento térmico.
 Reglamentación vigente.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de
instalaciones de fontanería y calefacción básica.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Preparación de las zonas de trabajo.
 Montaje de redes de suministro de agua.
 Montaje de instalaciones de riego automático.
 Montaje de instalaciones de calefacción básica.
 Montaje de aparatos sanitarios.
 Mantenimiento de instalaciones de suministro de agua y calefacción.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten


alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de
suministro de agua y calefacción.
 Las técnicas de unión y montaje de tuberías y equipos de instalaciones de agua
y calefacción.
 Los procedimientos para el mantenimiento y conservación de instalaciones de
fontanería y calefacción.

999

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6733 Lunes 6 de febrero de 2023

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), j), k), o), x), y), z), aa), bb),
cc), dd), ee), ff)
Módulo Montaje de equipos de
Profesional climatización Relación con CPPS: a), b), f), g), k), l),
t), u), v), w), x), y), z)
Duración: 132 h Código: 3025
UC1155_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de aparatos
sanitarios y grifería.
(Unidad de competencia compartida con otro módulo).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones a realizar, equipos y
materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y descrito las características de elementos a instalar.
b) Se ha identificado el lugar de montaje de cada equipo.
c) Se ha identificado el trazado de una red de conductos y las dimensiones de cada tramo.
d) Se han preparado los materiales y equipos necesarios para realizar las instalaciones.
e) Se han realizado los taladros necesarios para el anclaje de los elementos de
sujeción de los equipos o conductos.
f) Se han montado los equipos de protección necesarios para los riesgos que implica el
montaje (andamios, línea de vida, entre otros).
g) Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.
h) Se han utilizado los equipos de protección necesarios para realizar los trabajos con
prevención y seguridad.

2. Realiza operaciones de montaje de equipos domésticos de climatización aplicando


la técnica correspondiente y describiendo el funcionamiento de la instalación y la
secuencia de operaciones a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y descrito el tipo de instalaciones.

1000

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6734 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha identificado la función que realiza cada uno de los elementos en el


conjunto de la instalación.
c) Se ha seleccionado el sistema de montaje de cada uno de los equipos y tuberías.
d) Se han preparado los materiales y equipos necesarios para el montaje de las
instalaciones.
e) Se han montado las unidades interiores y exteriores de equipos de climatización
doméstica.
f) Se han montado las tuberías de refrigerante y se han conectado a los equipos.
g) Se han montado dispositivos para la evacuación de condensados.
h) Se han conectado los desagües de los equipos de climatización doméstica a la red de
evacuación.
i) Se ha colaborado con los compañeros y las compañeras en el montaje y puesta en
marcha de las instalaciones.
j) Se ha recogido la zona de trabajo.
k) Se han seleccionado los materiales sobrantes para su reutilización o reciclaje.

3. Realiza operaciones de montaje de equipos de ventilación y conducciones de aire,


aplicando la técnica requerida y describiendo el funcionamiento de la instalación y
la secuencia de operaciones a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y descrito el tipo de instalaciones.
b) Se han identificado elementos, dimensiones y características de los conductos a
instalar.
c) Se ha relacionado el trazado de la instalación con las pérdidas de carga.
d) Se han reconocido las principales características de los equipos de ventilación.
e) Se han construido los conductos sencillos de una red de distribución de aire.
f) Se han realizado operaciones de montaje de conductos y elementos.
g) Se han realizado pruebas de funcionamiento de la instalación de ventilación.
h) Se ha colaborado con los compañeros y las compañeras en el montaje de las
instalaciones.
i) Se ha recogido la zona de trabajo y se han acopiado los materiales sobrantes para su
reutilización o reciclaje.

4. Monta soportes para unidades exteriores, aplicando la técnica requerida y


aplicando las normas de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se ha interpretado la documentación gráfica y se han reconocido los elementos a
instalar.

1001

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6735 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han seleccionado los elementos de sujeción a utilizar para el montaje de unidades


exteriores.
c) Se ha evaluado el riesgo asociado a las operaciones de montaje a realizar.
d) Se han seleccionado los equipos de protección necesarios para realizar el montaje.
e) Se han montado los elementos de seguridad necesarios para este tipo de instalación.
f) Se han montado los soportes de sujeción de las unidades exteriores.
g) Se ha comprobado la fiabilidad del montaje de las sujeciones.
h) Se han montado las unidades exteriores de climatización con seguridad.
i) Se han utilizado correctamente los equipos de seguridad.
j) Se ha colaborado con los compañeros y las compañeras en el montaje de las
sujeciones.

Contenidos.
1. Acondicionamiento de zonas de trabajo para instalaciones de ventilación y
climatización doméstica:
 Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y
volúmenes.
 Manejo de equipos de medida.
 Esquemas de instalaciones.
 Manejo de herramientas portátiles.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

2. Montaje de equipos de climatización doméstica:


 Tipología de los equipos.
 Introducción al manejo de gases refrigerantes.
 Interpretación de documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
 Tendido de tuberías de refrigerante.
 Evacuación de condensados.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

3. Instalación de equipos de ventilación y conductos de aire:


 Interpretación de documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
 Ventiladores.
 Técnicas de montaje de ventiladores.
 Construcción de conductos.
 Herramientas para la construcción de conductos.

1002

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6736 Lunes 6 de febrero de 2023

 Montaje de conductos.
 Retirada del material sobrante, clasificación para su aprovechamiento o reciclaje.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

4. Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones en altura:


 Documentación gráfica.
 Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.
 Andamios. Tipología. Montaje y utilización.
 Elementos y soportes de sujeción.
 Línea de vida. Montaje y utilización.
 Condiciones de prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de
equipos de climatización doméstica y pequeñas redes de ventilación.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Preparación de las zonas de trabajo.
 Montaje de equipos domésticos de climatización.
 Montaje de equipos de ventilación y construcción de conductos de aire.
 Técnicas de seguridad aplicada al montaje de instalaciones de climatización.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La selección de materiales y herramientas para el montaje de equipos de
climatización doméstica.
 Las técnicas de montaje de equipos de climatización doméstica.
 Las técnicas de construcción y montaje de conductos de ventilación.
 Las técnicas de seguridad frente a los riesgos inherentes al montaje de
instalaciones de climatización.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1003

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6737 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: dd)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: w)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3096 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:

1004

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6738 Lunes 6 de febrero de 2023
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional. 1004
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar). 1005

Contenidos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6739 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP


(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:
 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

1006

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6740 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
1007
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades queboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de


riesgos laborales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6741 Lunes 6 de febrero de 2023

alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que


contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3096 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones de mantenimiento básico de viviendas, respetando las buenas
prácticas y las normas de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de actuación.
b) Se han despejado las zonas donde se va a operar, de acuerdo a los criterios de
seguridad.
c) Se han realizado operaciones de ayuda a la fontanería, electricidad, saneamiento y
climatización.
d) Se han pintado las zonas reparadas según las tipologías, acabados y materiales de las
reparaciones.
e) Se han realizado las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad.

2. Monta e instala elementos de carpintería y mueble asegurando su correcta


funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones de
montaje, verificando que es la adecuada y que cumplen con la función para la que fueron
instalados.
b) Se ha verificado que el desplazamiento 1008 de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto.
c) Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuadas, para conseguir la
sujeción correcta de la hoja de la puerta o ventana.
d) Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos de madera o
moquetas.

3. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento en instalaciones eléctricas y/o


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
domóticas en viviendas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en
la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6742 Lunes 6 de febrero de 2023
a) Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones de
montaje, verificando que es la adecuada y que cumplen con la función para la que fueron
instalados.
b) Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto.
c) Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuadas, para conseguir la
sujeción correcta de la hoja de la puerta o ventana.
d) Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos de madera o
moquetas.

3. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento en instalaciones eléctricas y/o


domóticas en viviendas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en
la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de equipos eléctricos y/o domóticos, su función y
disposición.
b) Se ha realizado la ubicación y fijación de los elementos que componen la instalación.
c) Se han montado y/o sustituido los elementos de la instalación
d) Se han realizado y comprobado las conexiones eléctricas de los elementos.
e) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la
calidad requerida.
f) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
g) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

4. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de fontanería,


siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el montaje o
mantenimiento de las instalaciones.
c) Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o mantenimiento de las
instalaciones.
d) Se han realizado operaciones de unión de tuberías y accesorios de las instalaciones.
e) Se han utilizado las herramientas y equipos para el montaje de las instalaciones.
f) Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de suministro y
evacuación de agua.
g) Se han reparado disfunciones en las instalaciones y se ha devuelto el servicio a las
mismas.
h) Se han realizado las pruebas de las instalaciones, según la reglamentación vigente.
i) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
1009
requerida.
j) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
k) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

5. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción y climatización


doméstica, siguiendo la documentación técnica, las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el montaje o
mantenimiento de las instalaciones.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

c) Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o mantenimiento de las


instalaciones.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6743 Lunes 6 de febrero de 2023
h) Se han realizado las pruebas de las instalaciones, según la reglamentación vigente.
i) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
j) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
k) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

5. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción y climatización


doméstica, siguiendo la documentación técnica, las instrucciones de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y disposición.
b) Se han preparado las herramientas y equipos necesarios para el montaje o
mantenimiento de las instalaciones.
c) Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o mantenimiento de las
instalaciones.
d) Se han realizado operaciones de unión de tuberías y elementos terminales de las
instalaciones.
e) Se han utilizado las herramientas y equipos para el montaje de las instalaciones.
f) Se han construido y montado conductos de ventilación.
g) Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de calefacción.
h) Se han reparado disfunciones en las instalaciones de calefacción.
i) Se han realizado las pruebas de las instalaciones según la reglamentación vigente.
j) Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad
requerida.
k) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
l) Se ha participado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.

6. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones a cargo


de la empresa, siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento
correspondientes.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación.
b) Se han realizado revisiones del estado de los equipos y elementos de las instalaciones.
c) Se han seleccionado y utilizado las herramientas e instrumentos para las
operaciones de mantenimiento preventivo.
d) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.
e) Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo, mostrando iniciativa e interés.
f) Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados
obtenidos.
g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad
laboral y de protección ambiental. 1010

7. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintasboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6744 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad


laboral y de protección ambiental.

7. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y
seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su
ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

8. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que se reciben.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen
hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.

1011

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6745 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda


tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modo adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

1012

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6746 Lunes 6 de febrero de 2023

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento


 Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e
Internet.
Aula polivalente  Medios audiovisuales.
 Software de aplicación.
 Mesas y sillas.

 Cabinas/zonas de prácticas para la realización de alicatados


Taller polivalente de y prácticas de revestimientos continuos y picados de
mantenimiento de paramentos y solados.
viviendas  Medios auxiliares: escaleras, borriquetas y tableros para
andamios, cuerpos de andamio y mesas de trabajo.
 Artesas, espuertas, cubos, hormigonera eléctrica, entre
otros.
 Herramientas manuales: mazas, picas, llanas, espátulas, etc.
 Herramientas de medición y nivelación: niveles de agua,
miras metálicas, cuerdas de marcación, etc.
 Aparatos sanitarios.
 Kit de herramientas para trabajo de tuberías.
 Bombas centrífugas para calefacción. Bombas centrífugas
para agua sanitaria.
 Bancos de trabajo con tornillos.
 Paneles/zonas instalaciones eléctricas.
 Paneles/zonas instalaciones climatización.
 Equipos bomba de calor partidos para climatización
doméstica.
 Equipos bomba de calor compactos para climatización
doméstica.
 Equipos de soldadura para tuberías.
 Material para la construcción de tuberías para climatización.
 Maquinaria portátil: sierra circular, caladora, taladros,
atornillador, lijadora de banda, lijadora orbital, fresadora,
etc.
 Herramientas manuales de carpintería: formones, martillos,
destornilladores, limas, escofinas, cepillos sierras, etc.
 Material eléctrico y domótico: elementos de protección y
maniobra, receptores, mecanismos, cajas, canaletas, cajas de
registro y detectores, entre otros.
1013
 Instrumentos y aparatos de medida eléctricos.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Instalación y Mantenimiento.
 Edificación y Obra Civil
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6747 Lunes 6 de febrero de 2023

maniobra, receptores, mecanismos, cajas, canaletas, cajas de


registro y detectores, entre otros.
 Instrumentos y aparatos de medida eléctricos.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Instalación y Mantenimiento.
 Edificación y Obra Civil
 Electricidad y Electrónica
 Carpintería y Mueble.

1014

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6748 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 21

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN CARPINTERÍA Y


MUEBLE

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Carpintería y Mueble queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Carpintería y Mueble.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Madera, Mueble y Corcho.
 Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar operaciones básicas de fabricación,
instalación y montaje de elementos de carpintería y mueble, mecanizando madera y
derivados, acondicionando superficies, aplicando productos de acabado y auxiliando en los
procesos de tapizado, colaborando en la elaboración de productos con la estética y acabados
requeridos, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de
riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma
oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y máquinas
necesarios para llevar a cabo las operaciones de mecanizado, acabado y tapizado de
elementos de carpintería y mueble.
b) Seleccionar y acopiar materiales y productos para la fabricación e instalación de
elementos de carpintería y mueble de acuerdo a las instrucciones técnicas.

1015

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6749 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Efectuar operaciones de trazado, corte y mecanizado en madera, tela y derivados,


utilizando los procedimientos establecidos.
d) Realizar uniones en madera, tela y derivados, siguiendo criterios de resistencia,
economía y funcionalidad.
e) Realizar operaciones de acabado y tapizado, a mano y a máquina, preparando
previamente las superficies, así como los equipos y materiales para que actúen en óptimas
condiciones de calidad y seguridad.
f) Montar y ajustar muebles mediante herramientas portátiles, incluidos los muebles
modulares y tapizados, comprobando la funcionalidad requerida y, en su caso, las
condiciones para su embalaje y transporte.
g) Realizar operaciones auxiliares de transporte, desmontaje, montaje y/o instalación de
elementos de carpintería y mueble en las condiciones de abastecimiento y calidad
establecidas.
h) Realizar operaciones básicas en la instalación de parqué, tarima o frisos, aplicando
pastas de nivelación, lijando superficies y operando en los procesos de ajustes y acabados.
i) Realizar presupuestos y elaborar facturas de acuerdo con las características y
dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.
j) Atender a la clientela, demostrando interés y preocupación por resolver
satisfactoriamente sus necesidades.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

1016

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6750 Lunes 6 de febrero de 2023

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las


sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo X del Real Decreto 127/2014
de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional, realice el
Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de montaje de productos de ebanistería en general.
 Auxiliar de montaje de muebles de madera o similares.
 Auxiliar de montaje de productos de madera excepto ebanistería.
 Auxiliar de montaje de envases y embalajes de madera y similares.
 Acabador o acabadora de muebles de madera.
 Acuchillador-barnizador o acuchilladora- barnizadora de parqué.
 Barnizador- lacador o barnizadora- lacadora de:

1017

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
2.4. Entorno profesional.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de montaje de productos de ebanistería en general.
 Auxiliar de montaje de muebles de madera o similares.
Boletín Oficial de Canarias
 Auxiliar núm. 25 de productos de6751
de montaje madera excepto ebanistería. Lunes 6 de febrero de 2023

 Auxiliar de montaje de envases y embalajes de madera y similares.


 Acabador o acabadora de muebles de madera.
 Acuchillador-barnizador o acuchilladora- barnizadora de parqué.
 Barnizador- lacador o barnizadora- lacadora de:
 artesanía de madera.
 madera. 1017
 Operador u operadora de tren de acabado de mueble.
 Embalador, empaquetador, etiquetador o embaladora, empaquetadora o
etiquetadora a mano.
 Peón de la industria de la madera y del corcho.
 Tapicero o tapicera de muebles.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las principales fases de los procesos de fabricación de carpintería y mueble
determinando la secuencia de operaciones para disponer el puesto de trabajo y poner a
punto máquinas y herramientas.
b) Interpretar documentos técnicos, bocetos, croquis y planos relativos a los trabajos de
carpintería y mueble identificando sus especificaciones técnicas para seleccionar y
acopiar los materiales y productos para su fabricación o instalación.
c) Seleccionar la información técnica relevante y los recursos de fabricación e instalación
disponibles secuenciando las operaciones necesarias para trazar, cortar y mecanizar
madera, tela y derivados.
d) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios identificando los
criterios que hay que aplicar para realizar uniones en madera, tela y derivados.
e) Aplicar técnicas manuales y convencionales de preparación y finalización de
superficies de elementos de carpintería y mueble manejando equipos, herramientas e
instrumentos para realizar las operaciones de acabado y tapizado.
f) Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las especificaciones del
procedimiento que hay que aplicar para realizar las operaciones de montaje y ajuste de
muebles.
g) Determinar los recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del
procedimiento establecido manejando con destreza y seguridad los equipos y
herramientas para realizar las operaciones auxiliares para su transporte, desmontaje,
montaje y/o instalación.
h) Aplicar técnicas manuales de preparación y acabado de paramentos en madera y
derivados manejando herramientas para realizar las operaciones auxiliares de instalación
de parqué, tarimas y frisos.

1018

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6752 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la
elaboración de los trabajos seleccionando la información relevante de acuerdo con los
procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y facturas.
j) Describir los procedimientos de encargo, realización y entrega de los trabajos
relacionados con la fabricación e instalación de carpintería y muebles reconociendo las
responsabilidades implicadas en la atención a la clientela para comunicar quejas y
reclamaciones.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana, para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

1019

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6753 Lunes 6 de febrero de 2023

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a


lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3074. Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados.
3075. Instalación de elementos de carpintería y mueble.
3076. Acabados básicos de la madera.
3077. Materiales y productos textiles.
3078. Tapizado de muebles.
3005. Atención al cliente.
3080 A. Prevención y salud laboral.
3080 B. Formación en centros de trabajo.

1020

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6754 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Carpintería y Mueble


1er 2º
Curso Curso
Código Duración
33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Operaciones básicas de mecanizado de


3074 264 8
madera y derivados

3077 Materiales y productos textiles* 99 3


Profesional
3078 Tapizado de muebles* 165 5

3080 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3005 Atención al cliente* 78 3

Instalación de elementos de carpintería y


3075 156 6
mueble
Profesional
3076 Acabados básicos de madera 156 6

3080 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000

*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

1021

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6755 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales:


a), b), c), d), f), t), u), v), w), x), y), z)
Operaciones básicas de
Módulo
mecanizado de madera y Relación con CPPS: a), b), c), d), r), s),
Profesional
derivados t), u), v), w), x)
Duración: 264 h Código: 3074
UC0162_1: Mecanizar madera y derivados.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Interpreta documentación técnica distinguiendo vistas, piezas, secciones uniones,
detalles, perfiles y cotas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y trasladado al material la información relativa a escalas y
cotas de la documentación técnica.
b) Se ha interpretado y trasladado al material la información relativa a los tipos de
superficies, cortes, taladros y herrajes identificados en la documentación técnica.
c) Se han utilizado las diferentes vistas y detalles de la pieza para conseguir una
visión completa de la tarea a realizar.
d) Se ha interpretado y trasladado al material de forma coherente toda información
verbal, escrita o gráfica proporcionada por la persona encargada.
e) Se han eliminado posibles errores de interpretación, dibujando bocetos y croquis
acotados de las tareas que hay que realizar.
f) Se han trazado planos sencillos, acotados y a escala a partir de las ideas, bocetos y
croquis siguiendo la normativa UNE.
g) Se han utilizado los útiles de dibujo básicos para el trazado de la documentación
gráfica necesaria.
h) Se han elaborado vistas, cortes, líneas de rotura y detalles que complementan la
información general.
i) Se ha elaborado la nota de madera y hoja de procesos a partir de la documentación
gráfica realizada maximizando los recursos y eliminando tiempos muertos.

2. Selecciona las maderas y sus productos derivados, relacionando sus


características técnicas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:

1022

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
acotados de las tareas que hay que realizar.
f) Se han trazado planos sencillos, acotados y a escala a partir de las ideas, bocetos y
croquis siguiendo la normativa UNE.
g) Se han utilizado los útiles de dibujo básicos para el trazado de la documentación
gráfica necesaria.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6756 Lunes 6 de febrero de 2023
h) Se han elaborado vistas, cortes, líneas de rotura y detalles que complementan la
información general.
i) Se ha elaborado la nota de madera y hoja de procesos a partir de la documentación
gráfica realizada maximizando los recursos y eliminando tiempos muertos.

2. Selecciona las maderas y sus productos derivados, relacionando sus


características técnicas con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las maderas y sus productos derivados convencionales del
mercado. 1022
b) Se ha clasificado las maderas en función de sus características u origen.
c) Se ha elegido correctamente la cara maestra de la pieza en función de su ausencia
de defectos y otros parámetros de calidad.
d) Se ha elegido correctamente la cara de referencia en función de su planitud y
escuadría.
e) Se han elegido los útiles de medición y trazado más apropiados en función de las
características del material y de las medidas que hay que verificar.
f) Se han trasladado las medidas de la nota de madera al material de forma exacta o,
en su caso, maximizada para compensar las operaciones posteriores de lijado.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
h) Se han identificado los riesgos laborales y ambientales, así como las medidas de
prevención de los mismos.

3. Aplica las operaciones básicas de mecanizado sobre madera y derivados con


herramientas manuales o con maquinaria identificando los distintos procesos y las
condiciones idóneas de mecanizado.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado las materias primas en el almacén en función de sus características
(material, tamaño, forma, defectos) y de su aplicación.
b) Se ha establecido un orden de ejecución en función de la maximización de los
recursos.
c) Se han alimentado correctamente las máquinas manuales teniendo en cuenta los
defectos de forma y calidad de la madera y la dirección de la fibra.
d) Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso a
desarrollar y los parámetros de la máquina.
e) Se han mecanizado piezas de madera y derivados con la sierra de cinta utilizando
plantillas para obtener un mayor rendimiento.
f) Se han mecanizado piezas en la tupí utilizando plantillas o al aire, con sujeción
correcta de la pieza y respetando las medidas de seguridad.
g) Se han mecanizado tableros y retestado tablones en la sierra circular manejando la
escuadradora.
h) Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas y productos obtenidos tras el
mecanizado, corrigiendo posibles errores.
i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
j) Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las
protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

1023

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6757 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Realiza uniones en madera y derivados distinguiendo las más apropiadas en


función del material, de la funcionalidad y de criterios de economía.
Criterios de evaluación:
a) Se han unido las partes mecanizadas mediante ensambles o elementos de fijación.
b) Se han unido los tableros mediante elementos de sujeción específicos.
c) Se han reforzado las uniones en madera mediante herrajes, llaves y otros elementos.
d) Se ha elegido el tipo correcto de aglutinante en función del material, condiciones de
trabajo y atmosféricas a la que estará sometida la pieza una vez puesta en obra.
e) Se ha mantenido el equilibrio entre la funcionalidad y la economía en el número de
elementos de sujeción fijados a las piezas.
f) Se han descrito las labores de mantenimiento básico de las herramientas, útiles y
maquinaria utilizados.
g) Se han aplicado las medidas y normas de prevención y seguridad en las actividades
realizadas.
h) Se ha responsabilizado de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz
con la persona adecuada en cada momento.

Contenidos.
1. Interpretación de documentación técnica:
 Interpretación de planos constructivos. Distinguir piezas, uniones y perfiles.
 Representación a nivel elemental, de piezas, objetos, muebles y estructuras de
madera en axonométrica (isométrica y caballera) y en diédrico acotados. Escalas.
 Normas UNE.
 Útiles de medición tipos y usos: metro, calibre, compás, escuadra, falsa escuadra y
pie de rey.
 Trazado. Útiles (gramil, gramil de perfiles, plomada trazadora, punta de trazar y
cuchilla) y realización de plantillas.
 Planificación de un trabajo: idea, boceto, croquis, plano, materiales, uniones,
acabados, nota de madera, cubicación, hoja de procesos y presupuesto.

2. Selección de maderas de productos derivados:


 La madera. Clasificación: duras, blandas/exóticas, indígenas/coníferas y
frondosas.
 Enfermedades y defectos de la madera: tipos y soluciones.
 Dimensiones y clasificación de la madera.
 Cubicación de la madera.
 Derivados de la madera: tableros de partículas, de fibras (DM), contrachapados.

1024

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6758 Lunes 6 de febrero de 2023

 Propiedades de la madera: anisotropía y propiedades físico-químicas.


 Acciones sobre la madera: secado natural y artificial. Tratamientos preventivos.
 Colas: generalidades, clasificación, colas naturales, colas artificiales.
 Medición y trazado de piezas.
 Valoración del origen de las maderas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
 Condiciones ambientales del trabajo: aire, temperatura, humedad, iluminación,
limpieza y ruidos.

3. Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados:


 Herramienta manual: fundamento, uso y afilado. Mantenimiento básico.
 Herramienta eléctrica y electro portátil: fundamento y uso. Mantenimiento básico.
 Maquinaria de taller: sierra de cinta, sierra circular, tupí, cepilladora, regruesadora.
Espigadora, torno, lijadora, taladradora. Partes, utilidad y funcionamiento, puesta
en marcha y control. Mantenimiento básico.
 Nota de madera, hoja de procesos.
 Operaciones básicas de mecanizado: aserrado, cepillado, escuadrado, retestado,
acanalado, fresado, taladrado.
 Normativa aplicable a la maquinaria para la transformación de la madera.
 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado.
 Sistemas de seguridad en máquinas de mecanizado.
 Medidas de protección en el taller.
 Equipos de protección individual (EPI).
 Normativa de protección ambiental.
 Gestión de residuos.

4. Uniones en madera y derivados:


 Juntas de madera: empalmes, ensambles y acoplamientos.
 Técnicas de unión: desmontable, encolados, mecanizados y reforzados.
 Características de las colas.
 Preparación de la madera. Preparación y aplicación de las colas.
 Medidas de prevención de riesgos laborales.
 Medios de protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las operaciones de transformación

1025

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
4. Uniones en madera y derivados:
 Juntas de madera: empalmes, ensambles y acoplamientos.
 Técnicas de unión: desmontable, encolados, mecanizados y reforzados.
 Características
Boletín Oficial de Canarias núm.de
25las colas. 6759 Lunes 6 de febrero de 2023
 Preparación de la madera. Preparación y aplicación de las colas.
 Medidas de prevención de riesgos laborales.
 Medios de protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a las operaciones de transformación
de la madera y sus derivados hasta llegar al elemento consumible.
1025
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La interpretación de la documentación técnica.
 La clasificación de las maderas.
 Las operaciones de mecanizado y unión.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Los distintos métodos de mecanizado de la madera y derivados.
 Las posibles aplicaciones de cada máquina para un trabajo de calidad idónea.
 Las medidas de seguridad que hay que adoptar.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), g), h), t), u), v), w), x), y),
Instalación de elementos z)
Módulo
de
Profesional Relación con CPPS: b), c), d), f), g), h),
carpintería y muebles
r), s), t), u), v), w), x)
Duración: 156 h Código: 3075
UC0173_1: Ajustar y embalar productos y elementos de carpintería y mueble.
UC0882_1: Apoyar en el montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parqué, tarimas y
recubrimientos de paneles de madera en paramentos horizontales y verticales,
interpretando los planos de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado correctamente los planos de montaje distribuyendo de forma
racional el material y la maquinaria necesaria.
b) Se han nivelado los paramentos horizontales y verticales con masilla para un correcto

1026

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
UC0882_1: Apoyar en el montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parqué, tarimas y
recubrimientos
Boletín Oficial de Canariasde paneles
núm. 25 de madera6760
en paramentos horizontales y Lunes
verticales,
6 de febrero de 2023
interpretando los planos de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado correctamente los planos de montaje distribuyendo de forma
racional el material y la maquinaria necesaria.
b) Se han nivelado los paramentos horizontales y verticales con masilla para un correcto
recibimiento de los elementos.
c) Se han reconocido los tipos de suelos, parqué
1026 y tarimas.
d) Se han ajustado a los paramentos y esquinas los elementos constructivos, dejando
espacio para las dilataciones.
e) Se han realizado las operaciones de acuchillado y barnizado de parqué con las
condiciones de calidad exigidas.
f) Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos de madera o
moquetas.
g) Se han realizado las operaciones de mantenimiento básico de las máquinas, útiles y
herramientas.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
i) Se han empleado los equipos de protección individual (EPI).

2. Realiza operaciones auxiliares en la instalación de elementos de carpintería y


muebles, relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los distintos tipos de instalación y sus finalidades.
b) Se han obtenido los datos y medidas de la instalación a partir de croquis o plantilla del
montaje.
c) Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuadas, para conseguir la
sujeción correcta de la hoja de la puerta o ventana.
d) Se ha comprobado que la inclinación del canto en las hojas es la adecuada (alambor) y
que la elección de los herrajes de apertura es la correcta (a derechas o a izquierdas).
e) Se ha efectuado la instalación sin que los elementos arquitectónicos, cercos y
precercos, las instalaciones o las personas sufran daños.
f) Se han fijado puertas block-porte considerando las características de los elementos
arquitectónicos soportes.
g) Se han calzado provisionalmente las puertas, comprobando que encajan correctamente
con el marco.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

3. Ajusta piezas, herrajes y mecanismos, reconociendo su función en el elemento de


carpintería o mueble.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los distintos tipos de instalación y sus finalidades.

1027

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6761 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han relacionado los distintos sistemas de fijación de elementos con los soportes a
los que se fijan.
c) Se han identificado los principales herrajes a utilizar en muebles y elementos de
carpintería para uniones con o sin movimiento.
d) Se han enumerado los factores a tener en cuenta en el ajuste de subconjuntos en la
instalación de muebles.
e) Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones de montaje,
verificando que es la adecuada y que cumplen con la función para la que fueron
instalados.
f) Se ha comprobado que las herramientas y medios utilizados para la instalación son los
más idóneos.
g) Se han restaurado por eliminación de residuos las condiciones higiénicas del lugar de
instalación tras finalizar el trabajo.
h) Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto.
i) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.

4. Transporta material y útiles para la instalación de elementos de carpintería y


muebles, identificando las medidas de protección.
Criterios de evaluación:
a) Se han embalado los productos de madera y muebles manualmente utilizando cartón,
plástico de burbuja, retráctil o poliuretano expandido, quedando firmemente sujetos y con
las protecciones fijadas en el lugar indicado.
b) Se han ajustado correctamente los parámetros de la embaladora termo-retráctil en
función de los productos para el embalaje (tamaño del rollo de plástico, velocidad del
tapete y temperatura del horno).
c) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.
d) Se han embalado con las protecciones especificadas los productos a embalar con
plástico termo-retráctil.
e) Se ha protegido con cartón o material similar las zonas de contacto del fleje con el
mueble.
f) Se han apartado para su reproceso aquellas piezas que tras el embalado presentan no
conformidades.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas con el
embalaje del transporte de cargas.
h) Se ha transportado el mueble embalado siguiendo las normativas del sector de
transportes.

1028

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6762 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parqué, tarimas y
recubrimientos de paneles de madera:
 Sistemas de montaje de suelos, parqué, tarimas y recubrimientos de paneles de
madera.
 Herramientas, máquinas y accesorios empleados para instalación. Manejo y
mantenimiento.
 Instalación de pavimentos. Materiales auxiliares. Preparación de la instalación. 
 Instalación de revestimientos en altura. Preparación de la instalación. 
 Nivelado los paramentos horizontales y verticales.
 Acuchillado y barnizado de parqué.
 Normas de seguridad y salud laboral.
 Equipos de protección individual en instalación de suelos.

2. Instalación de elementos de carpintería y mueble:


 Planos de instalación. Interpretación. Simbología.
 Preparación del trabajo. Replanteo en obra.
 Máquinas, útiles y herramientas utilizadas en la instalación.
 Montaje de muebles modulares y a medida.
 Elementos de carpintería más comunes que requieren montaje: puertas, ventanas,
frisos y muebles.
 Operaciones de instalación de muebles y carpintería.
 Materiales auxiliares en la instalación, masillas, espumas y siliconas. Manejo.
 Normas de seguridad y salud laboral.
 Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.

3. Ajuste de piezas, herrajes y mecanismos:


 Sistemas de fijación. Aplicación. Características de los soportes.
 Herrajes y accesorios. Tipos, características y aplicaciones.
 Tipos de ajustes que pueden llevarse a cabo en muebles y elementos de
carpintería.
 Documentación, catálogos y hojas técnicas.
 Normas de seguridad y salud laboral.
 Limpieza del área de trabajo.
 Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.
 Factores que intervienen en la calidad del montaje.

1029

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6763 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Transporte de material y útiles:


 Carga y descarga de elementos de carpintería y mueble.
 Manejo y transporte de componentes de mobiliario (cristales, espejos y otros).
 Sistemas de embalaje más frecuentes. Materiales empleados en el embalaje:
cartón, plástico de burbuja, retráctil y poliuretano expandido.
 Simbología empleada en el embalaje.
 Normas de seguridad y salud laboral.
 Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.
 Máquina de embalaje termo-retráctil: fundamentos y ajuste de parámetros.
 Etiquetado. Verificación de la calidad. Transporte. Desembalado.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje e
instalación de elementos de carpintería y mueble.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El montaje de suelos, parqué y tarimas.
 La instalación de puertas y ventanas.
 El montaje de muebles modulares y a medida, planificando los trabajos y
realizando las operaciones de montaje, ajuste y acabado en el lugar de ubicación
con la calidad requerida en condiciones de seguridad, salud laboral y protección
ambiental.
 El embalaje y transporte de muebles y elementos de carpintería.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Técnicas de embalaje de muebles y elementos de carpintería.
 Técnicas de montaje de muebles modulares.
 Técnicas de montaje de puertas, ventanas, frisos y pavimentos.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1030

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6764 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


e), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Acabados básicos de la
Relación con CPPS: a), e), r), s), t), u),
Profesional madera
v), w), x)
Duración: 156 h Código: 3076
UC0880_1: Preparar los equipos y medios de aplicación de barnices y lacas en
elementos de carpintería y mueble
UC0167_1: Efectuar la aplicación de productos de acabado superficial con medios
mecánico-manuales en carpintería y mueble
UC0881_1: Acondicionar la superficie para la aplicación del producto final y controlar
el secado en productos de carpintería y mueble.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Prepara las superficies (lijado, limpieza, acabado), relacionando estas operaciones
con la calidad del proceso de acabado.
Criterios de evaluación:
a) Se han puesto a punto los equipos de lijado y pulido introduciéndose los parámetros
establecidos en el plan de producción.
b) Se ha realizado la elección del tamaño de abrasivo, tipo de grano y de las pastas de
pulir en función del tipo de producto que se va a aplicar y del acabado final establecido.
c) Se ha realizado el lijado en la dirección adecuada en función del soporte, del grano del
abrasivo y de la presión necesaria para conseguir el acabado requerido.
d) Se ha realizado la operación de masillado antes de efectuar el lijado y se ha verificado
el correcto funcionamiento del sistema de extracción de aire.
e) Se ha procedido a la limpieza de la superficie mediante los medios convenientes antes
de proceder a la aplicación del acabado.
f) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
g) Se han puesto en marcha los equipos de extracción y depuración de aire que
garantizan las condiciones ambientales y de seguridad adecuadas.

2. Prepara productos de acabado, justificando cantidades y proporciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han almacenado los productos de acabado en un lugar separado de la madera y en
las condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

1031

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6765 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha procedido a la inspección visual o mediante viscosímetro de la fluidez del


producto añadiendo, en caso necesario, productos o disolventes para facilitar la
aplicación.
c) Se han regulado las máquinas de acuerdo con los parámetros establecidos según las
características del soporte y el material que se va a utilizar.
d) Se han reconocido los productos de acabado a través de la información recogida en las
etiquetas de los envases.
e) Se ha interpretado la simbología de seguridad de los productos de acabado.
f) Se han descrito las operaciones de mezcla, de preparación de los productos y de
aplicación en forma y proporción establecidas.
g) Se ha realizado la preparación de la mezcla en función de la superficie a tratar y en
función del parásito a combatir.
h) Se ha comprobado que los niveles de humedad y temperatura son los adecuados en la
zona de acabados, modificándolos en cabina según las especificaciones del producto.
i) Se han aplicado las medidas de seguridad y medioambientales requeridas.
j) Se han efectuado todas las operaciones necesarias de limpieza, renovación y pureza de
aire, y otras, consiguiendo una atmósfera de trabajo limpia de elementos contaminantes
del acabado.

3. Realiza las operaciones básicas de acabados en la madera y derivados,


relacionándolas con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han escogido los medios manuales (brochas, utillaje, útiles adecuados y rodillos,
entre otros) en función del trabajo a realizar.
b) Se han regulado las máquinas de acuerdo con los parámetros establecidos según las
características del soporte y el material que se va a utilizar.
c) Se han situado correctamente el aplicador y las piezas para su acabado y, así,
conseguir el máximo aprovechamiento del material y aumentar la calidad de la
aplicación.
d) Se ha efectuado la aplicación del producto de acabado mediante las operaciones
manuales y manejo diestro de los útiles y medios, de forma que se obtiene el resultado
esperado.
e) Se ha realizado la aplicación de producto manteniendo las condiciones óptimas para
las personas, equipos e instalaciones, respetando las normas de seguridad y salud laboral.
f) Se han ajustado los parámetros de presión y caudal en el acabado con pistolas tras un
control visual de la aplicación.
g) Se ha efectuado el control de calidad a lo largo de todo el proceso de aplicación según
los criterios establecidos.

1032

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6766 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han almacenado los residuos en recipientes adecuados y en los lugares previamente


establecidos cumpliendo con la normativa vigente aplicable.
i) Se han limpiado los equipos y accesorios una vez finalizada la tarea, dejándolos en
condiciones óptimas para su utilización posterior.
j) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

4. Seca productos acabados, reconociendo las condiciones ambientales y los


parámetros de secado.
Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los distintos procedimientos de secado relacionándolos con los
tipos de acabados aplicados.
b) Se ha reconocido el valor añadido que aporta el secado-curado, en relación con la
calidad final del producto.
c) Se han identificado las condiciones ambientales idóneas del lugar de secado
(temperatura, humedad, ausencia de partículas en suspensión, y otras).
d) Se han preparado los equipos introduciendo los parámetros de temperatura y velocidad
del aire de secado.
e) Se ha procedido al secado de los acabados en el espacio destinado específicamente
para este fin, asegurando los requisitos de temperatura, humedad y ausencia de
contaminantes, requeridos para la óptima calidad del acabado.
f) Se han ajustado los sistemas de extracción y filtración de la cabina de secado.
g) Se han manipulado las piezas economizando tiempos y recorridos.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
i) Se han utilizado correctamente los equipos de protección individual.

Contenidos.
1. Preparación de superficies para acabado:
 Superficies de aplicación. Tipología. Características.
 Características para el acabado.
 Lijado de superficies para el recubrimiento previo.
 Masillado.
 Lijado con recubrimiento previo.
 Pulido de las superficies acabadas.
 Máquinas y útiles de lijar y pulir: lijadora de bandas, lijadora orbital, lijadora de
disco y lijadora delta.

1033

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6767 Lunes 6 de febrero de 2023

 Materiales que corrigen defectos de la superficie: tapa-grietas de color, masilla de


celulosa, bastoncillos de goma laca, bastoncillos de cera, etc. Masilla de dos
componentes. Uso y condiciones de aplicación.
 Decapantes. Finalidad, tipos, aplicaciones y preparaciones.
 Abrasivos para lijado de acabados: tipos, soportes y tamaño de grano.
 Sistemas de extracción de polvo: centralizado, por secciones e individual.
 Factores que influyen en la calidad de los materiales, los productos y el propio
proceso de preparación de soportes para el acabado.
 Riesgos característicos de las instalaciones y procesos de acabados.
 Adopción de precauciones durante la manipulación y aplicación de los
componentes y productos de acabado.
 Elementos de seguridad. Personales. Máquinas. Instalaciones.
 Tratamientos y eliminación de los residuos generados por el acabado. Extracción
de polvo de lijado. Residuos de las cabinas de aplicación. Restos de productos no
empleados.

2. Preparación de los productos para acabado:


 Productos. Tipos y características principales.
 Barnices y pinturas.
 Disolventes y productos de dilución y limpieza: generalidades, tipología, usos,
características y preparación.
 Fondos: finalidad, tipos, aplicaciones y preparación.
 Factores que influyen en la calidad de los productos y el propio proceso de
preparación de soportes y productos para el acabado: durante la preparación y
corrección de defectos. Estado de las superficies.
 Riesgos asociados a los productos de acabado. Fichas de seguridad. Elementos de
seguridad. Personales.
 Medidas de seguridad y medioambientales.
 Máquinas. Instalaciones.

3. Acabado de productos de madera y derivados:


 Decolorado, teñido, aceites, ceras y goma laca.
 Maderas más apropiadas para cada técnica.
 Tipos de tintes: al agua, al aceite, al alcohol, al disolvente, etc. Aplicación.
 Tipos de ceras: en crema, líquidas, en pasta y en barra. Aplicación.
 Tipos de aceites: de teca, de tung, de linaza, danés y atóxicos. Aplicación.
 Barniz de goma laca: tipos y formas de aplicación.

1034

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6768 Lunes 6 de febrero de 2023

 Acabados de laca, barniz y pintura.


 Productos para el acabado manual. Preparación, mezclas. Disolventes.
 Procedimientos y operaciones en aplicación manual.
 Útiles en aplicación manual: tipos, preparación y operaciones.
 Defectos del acabado. Corrección de defectos.
 Acabados a pistola y con máquinas.
 Pistolas: tipos, preparación, operaciones.
 Estado de las superficies y del producto que se va a aplicar.
 Lijado de fondos. Maquinarias. Secuencia de grano de lija.
 Control posterior a la aplicación.
 Máquinas y equipos de aplicación automática. Características, aplicación y
regulación. Operaciones.
 Instalaciones y equipos complementarios para la aplicación (cortinas, cabinas,
ventilación, aire comprimido).
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.

4. Secado de productos de acabado:


 Zonas de secado: túnel, cabina y cámaras.
 Equipos y medios de transporte: carros y soportes.
 Factores que influyen en la calidad del secado.
 Verificación del proceso de secado.
 Corrección de defectos.
 Riesgos asociados a las operaciones de secado. Normas de prevención. EPI.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de acabado de
productos de carpintería y mueble.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación de superficies.
 La preparación y aplicación de productos de acabado.
 El secado de productos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Los trabajos preparatorios de máquinas y productos de acabados.

1035

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6769 Lunes 6 de febrero de 2023

 La técnica de acabado a pistola.


 Aplicaciones de acabados en máquinas continuas.
 Control de procesos y de calidad.
 Las técnicas de higiene en el trabajo.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), d), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo Materiales y productos
Relación con CPPS: b), i), r), s), t), u),
Profesional textiles
v), w), x)
Duración: 99 h Código: 3077
UC0428_1: Atender al cliente y realizar el aprovisionamiento para procesos de
tapizado.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.
b) Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y
otros), en relación con sus características y aplicación.
c) Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor,
defectos y otros) y según su origen y aplicación.
d) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural
como los derivados de los procesos de fabricación.
e) Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles.
f) Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las
materias primas (blanqueo, tintura, aprestos y otros).
g) Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación.
h) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica
del material o producto.
i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información
complementaria. 1036

2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los


mismos con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección.


b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6770 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información


complementaria.

2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los


mismos con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección.
b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.
c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y otros.
d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características y
aplicación.
e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología
correcta.
f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica
del material o producto.

3. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios,


justificando la ubicación y condiciones de almacenamiento de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado los productos según su origen y aplicación.
b) Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las materias
textiles y elementos complementarios.
c) Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o
almacenado.
d) Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación y
otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los productos
almacenados.
e) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados.
f) Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los requerimientos
de almacenaje y transporte.
g) Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de materiales
textiles y elementos complementarios.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento.

4. Controla las existencias del almacén, justificando el almacenaje mínimo.


Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de
incidencia si fuese necesario. 1037
b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los
proveedores o proveedoras.
d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.
e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de
almacenajes.
f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén.
g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivosboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
correspondientes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6771 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de


incidencia si fuese necesario.
b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los
proveedores o proveedoras.
d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.
e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de
almacenajes.
f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén.
g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos
correspondientes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera
ordenada, estructurada, clara y precisa.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo.

Contenidos.
1. Materiales y artículos en textil y piel:
 Operaciones y comprobaciones en la recepción.
 Documentos de entrada de productos.
 Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
 Identificación de materiales en función de su naturaleza y características.
 Presentación comercial de materiales y productos textiles.
 Detección de defectos y anomalías en los materiales.
 Fibras naturales, artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y
procesos de obtención.
 Hilos: tipos, identificación y procesos de transformación.
 Tejidos: calada y punto. Estructura y obtención.
 Telas no tejidas: características y obtención.
 Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
 Tratamientos de ennoblecimiento.
 Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.

2. Elementos complementarios:
 Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
 Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y
características.
 Presentación comercial de elementos complementarios.

1038

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6772 Lunes 6 de febrero de 2023

 Detección de defectos y anomalías.


 Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en
confección.
 Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería y otros.
 Complementos: cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes,
“patchwork” y otros remates.
 Complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y
otros.
 Tinturas y ceras. Tipos y aplicaciones.
 Otros materiales complementarios empleados en la confección de cortinajes y
complementos de decoración.
 Otros materiales complementarios empleados en operaciones de tapizado.

3. Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios:


 Identificación y codificación de productos.
 Almacenamiento de materiales.
 Manipulación de artículos y materiales.
 Condiciones de almacenamiento y conservación.
 Colocación, ordenación y optimización del espacio.
 Trazabilidad.
 Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles.
 Seguridad y prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.

4. Control de almacén:
 Gestión de un pequeño almacén.
 Sistemas de almacenaje.
 Tipos de stock.
 Sistemas de reposición de mercancías.
 Inventario: finalidad y tipos. Elaboración de inventarios.
 Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto
y aplicaciones específicas. Correo electrónico.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de reconocimiento de
artículos y materiales textiles y elementos complementarios, así como su recepción y
almacenamiento.

1039

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6773 Lunes 6 de febrero de 2023

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de artículos y materiales textiles en función de sus características y
aplicaciones.
 La gestión de almacén.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos
complementarios.
 El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), i), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Tapizado de muebles Relación con CPPS: a), c), d), e), f), r),
Profesional
s), t), u), v), w), x)
Duración: 165 h Código: 3078
UC0429_1: Realizar el desguarnecido, preparación y montaje del tapizado en
mobiliario.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos y facturas de tapizado de muebles, justificando los mismos en
función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han tomado medidas del mueble o la parte del mueble que se va a tapizar.
b) Se han reconocido los tipos y los materiales necesarios para el tapizado.
c) Se han calculado anchos y largos.
d) Se ha calculado la cantidad de material.
e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto.
f) Se han señalado las dificultades asociadas.
g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos.

1040

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6774 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las


posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto.

2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para el tapizado de muebles,


relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que se va a
obtener.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones
en el proceso de tapizado.
b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de utensilios.
c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes
equipos y herramientas.
d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación y del material que se va a emplear.
e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.
f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y
desmontaje.
g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.
h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de las
máquinas y herramientas.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

3. Obtiene las piezas que componen el tapizado de los muebles, trazando patrones y
aplicando técnicas de confección.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado los procesos de tapizado de diferentes modelos de muebles.
b) Se han relacionado los criterios estéticos y funcionales del tapizado con la ubicación y
aplicaciones del mueble.
c) Se ha realizado el desmontado o desvestido de muebles tapizados, retirando la cubierta
exterior e interior, entretelas, rellenos y suspensiones o soportes.
d) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior,
entretela, rellenos, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar
desviaciones (textura, color, dibujo y otros).
e) Se ha trazado el patrón adaptándolo a las medidas de mueble que se va a tapizar.
f) Se ha marcado el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos,
emplazamientos de adornos o fornituras.

1041

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6775 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas,
sentido del hilo y dirección adecuada.
h) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiadas a
cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros).
i) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de
seguridad y estética.
j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

4. Tapiza muebles, identificando y aplicando los procedimientos de montaje de


tapizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos del armazón y de suspensión de muebles.
b) Se ha descrito el comportamiento de diferentes tipos de espumas y guatas.
c) Se ha preparado el armazón del mueble, comprobado su estabilidad y solidez.
d) Se han colocado los elementos de suspensión (cinchas, muelles en espiral o en tensión,
flejes u otros), al armazón del mueble.
e) Se ha distribuido el material de relleno (espuma, crin, guata), ajustándose a la estructura y
forma del modelo.
f) Se ha conseguido la simetría y volumen deseado con el material de relleno.
g) Se han fijado las piezas correspondientes a cada zona (tapizado exterior, interior, entretela,
forro).
h) Se han aplicado los elementos decorativos (borlas, botones, galones u otros), de acuerdo
con el diseño.
i) Se han detectado defectos o problemas en el tapizado, corrigiéndolos in situ si es posible.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
k) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizado el tapizado.

Contenidos.
1. Elaboración de presupuesto y facturas de tapizado de muebles:
 Tipos, modelos y características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles,
sillones y sofás, entre otros.
 Tipos de mobiliario: clásico, moderno y de restauración.
 Toma medidas para tapizar muebles. Técnicas de medición.
 Tipos de tapizado. Formas. Plantillas y patrones según el producto.

1042

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6776 Lunes 6 de febrero de 2023

 Cálculo de materiales y de material residual.


 Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
 Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
 Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas.
 Representación gráfica. Diseño y croquis.
 Indicaciones técnicas para la producción.
 Impuestos asociados. IVA. IGIC.

2. Ajuste de máquinas, equipos y herramientas:


 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado.
 Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
 Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios.
 Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo.
 Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.
 Operaciones de ajuste de la maquinaria.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Equipos y accesorios de limpieza de máquinas.
 Averías tipo.
 Normas de seguridad.
 Prevención de riesgos laborales. Equipos de protección individual.

3. Obtención de las piezas de tapizado:


 Descomposición de un tapizado en sus componentes.
 Patronaje de tapicerías y elementos de relleno: técnicas y materiales; codificación y
almacenamiento de patrones.
 Posicionamiento de patrones.
 Marcada en piezas de tapizado y elementos de relleno.
 Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales.
 Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos de
costuras: pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de cadeneta,
de festón y otros.
 Confección de fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso.
 Técnicas de acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras
y otros.
 Sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado.

1043

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6777 Lunes 6 de febrero de 2023

 Tendencias y creatividad en el tapizado de muebles.


 Equipos de protección individual.
 Normas de prevención de riesgos laborales.

4. Tapizado de muebles:
 Tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble. Estructura
del armazón.
 Funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno.
 Técnicas generales de tapizado.
 Aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble: clavos,
grapas, pernos y tornillos para madera.
 Asiento y acolchado.
 Aplicación de accesorios y adornos.
 Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado.
 Limpieza y acabados en el proceso de tapizado.
 Normas de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de fundas
de tapicería y tapizado de muebles.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Desmontado o desvestido de muebles.
 Elaboración de patrones a partir del desarrollo de piezas de tapicería.
 Confección de piezas de tapicería.
 Tapizado de muebles.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Confección de piezas de tapicería.
 Preparación del mueble con los elementos de suspensión y relleno.
 Tapizado y montado de las piezas del mueble.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada. 1044

Relación con objetivos generales: i), j),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: i), j), r), s), t), u),
Profesional boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc v), w), x)
Duración: 78 h Código: 3005
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6778 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: i), j),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: i), j), r), s), t), u),
Profesional
v), w), x)
Duración: 78 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y
protocolarizada al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y
nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que
repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y
precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.

1045

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6779 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en


general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de
las calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándola de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal como elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.

1046

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6780 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de


una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico,
redes sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha
activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio y mantenimiento, entre otras,
dependiendo del tipo de producto o servicio.
1047
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías y servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la misma.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6781 Lunes 6 de febrero de 2023

características, cualidades, uso adecuado, precio y mantenimiento, entre otras,


dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías y servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la misma.
 Técnicas de fidelización de la clientela.
 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de
recogida de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.
1048 los distintos módulos del ciclo, el equipo
Para evitar solapamientos y repeticiones entre
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3080 A
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6782 Lunes 6 de febrero de 2023

 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.


Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3080 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.

1049

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6783 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del


trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.

1050

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6784 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de


los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo propios
del sector profesional.
1051
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:
 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6785 Lunes 6 de febrero de 2023

 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo propios


del sector profesional.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:
 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

1052

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6786 Lunes 6 de febrero de 2023

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3080 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa mecanizados de madera y derivados, realizando los autocontroles de
calidad establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han trazado planos sencillos, acotados y a escala a partir de las ideas, bocetos y
croquis siguiendo la normativa UNE.
b) Se han aplicado las operaciones básicas sobre madera y derivados utilizando
herramientas manuales, eléctricas y maquinaria convencional.
c) Se ha elegido correctamente la cara maestra de la pieza en función de su ausencia de
defectos y otros parámetros de calidad.

1053

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6787 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso a


desarrollar y los parámetros de la máquina.
e) Se han mecanizado piezas de madera y derivados con diferentes tipos de sierra
utilizando plantillas para obtener un mayor rendimiento.
f) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
g) Se han unido las partes mecanizadas mediante ensambles o elementos de fijación.
h) Se han unido los tableros mediante elementos de sujeción específicos.

2. Acondiciona superficies para la aplicación final de barnices y lacas, preparando


los equipos y medios necesarios.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la elección del tamaño de abrasivo, tipo de grano y de las pastas de
pulir en función del tipo de producto que se va a aplicar y del acabado final establecido.
b) Se ha realizado la operación de masillado antes de efectuar el lijado y se ha verificado
el correcto funcionamiento del sistema de extracción de aire.
c) Se ha realizado el lijado en la dirección adecuada en función del soporte, del grano del
abrasivo y de la presión necesaria para conseguir el acabado requerido.
d) Se han descrito las operaciones de mezcla, de preparación de los productos y de
aplicación en forma y proporción establecidas.
e) Se ha realizado la preparación de la mezcla en función de la superficie a tratar y en
función del parásito a combatir.
f) Se ha efectuado la aplicación del producto de acabado mediante las operaciones
manuales y manejo diestro de los útiles y medios, de forma que se obtiene el resultado
esperado.
g) Se ha efectuado el control de calidad a lo largo de todo el proceso de aplicación según
los criterios establecidos.
h) Se han almacenado los residuos en recipientes adecuados y en los lugares previamente
establecidos cumpliendo con la normativa vigente aplicable.
i) Se han preparado los equipos de secado introduciendo los parámetros de temperatura y
velocidad del aire.
j) Se han ajustado los sistemas de extracción y filtración de la cabina de secado.

3. Monta / instala elementos de carpintería y mueble asegurando su correcta


funcionalidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones de montaje,
verificando que es la adecuada y que cumplen con la función para la que fueron
instalados.
b) Se han restaurado por eliminación de residuos las condiciones higiénicas del lugar de
instalación tras finalizar el trabajo.
1054
c) Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto.
d) Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuadas, para conseguir la
sujeción correcta de la hoja de la puerta o ventana.
e) Se han realizado las operaciones de acuchillado y barnizado de parqué con las
condiciones de calidad exigidas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
f) Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos de madera o
moquetas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6788 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han restaurado por eliminación de residuos las condiciones higiénicas del lugar de
instalación tras finalizar el trabajo.
c) Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin
impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto.
d) Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuadas, para conseguir la
sujeción correcta de la hoja de la puerta o ventana.
e) Se han realizado las operaciones de acuchillado y barnizado de parqué con las
condiciones de calidad exigidas.
f) Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos de madera o
moquetas.
g) Se ha realizado el desguarnecido, preparación y montaje de tapizados en mobiliario de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
h) Se han embalado los productos de madera y muebles manualmente utilizando cartón,
plástico de burbuja, retráctil o poliuretano expandido, quedando firmemente sujetos y con
las protecciones fijadas en el lugar indicado.
i) Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos
embalados.

4. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

5. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se ha ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento. 1055
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansosboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona
Boletín Oficialadecuada
de Canariasen cada
núm. 25 momento. 6789 Lunes 6 de febrero de 2023
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modo adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento 1056 de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La
Boletín Oficial actuación
de Canarias núm.responsable
25 y autónoma
6790 en el puesto de trabajo e Lunes
integración
6 de febrero de 2023
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Taller de carpintería y Mobiliario: bancos de trabajo, paneles de herramientas,


mueble entre otros.
Máquinas: sierra de cinta, sierra circular, ingletadora, tupí,
cepilladora, regruesadora y escopleadora, entre otros.
Maquinaria portátil: caladora, taladros, atornillador, lijadora
de banda, lijadora orbital y fresadora, entre otros.
Herramientas manuales: formones, martillos,
destornilladores, limas, escofinas, cepillos sierras, entre otros.
1057de seguridad.
Equipos y medios
Productos: lacas, barnices, fondos, colas, lijas, herrajes,
entre otros.
Material neutro: estantes, armarios, taquillas, entre otros.
Espacios anexos físicamente delimitados: almacén, zona de
acabados, vestuarios, sanitarios.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
Herramientas manuales: formones, martillos,
destornilladores, limas, escofinas, cepillos sierras, entre otros.
Equipos y medios de seguridad.
Productos: lacas, barnices, fondos, colas, lijas, herrajes,
Boletín Oficial de Canarias núm. 25
entre otros. 6791 Lunes 6 de febrero de 2023

Material neutro: estantes, armarios, taquillas, entre otros.


Espacios anexos físicamente delimitados: almacén, zona de
acabados, vestuarios, sanitarios.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Marítimo-Pesquera.

1058

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6792 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 22

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN ACTIVIDADES


DOMÉSTICAS Y LIMPIEZA DE EDIFICIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios, queda
identificado por los siguientes elementos:
 Denominación: Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
 Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje
Permanente (MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en realizar actividades domésticas de limpieza,
cocina, cuidado de ropa y apoyo a personas en el ámbito doméstico, así como realizar
operaciones básicas de limpieza en edificios, oficinas y locales comerciales, siguiendo
instrucciones y respetando la normas de calidad, observando las normas vigentes
medioambientales y de seguridad e higiene en el trabajo, y comunicándose de forma oral
y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales y sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Limpiar, higienizar y desinfectar aseos, cocinas y estancias en domicilios particulares,
y edificios, aplicando las técnicas y productos adecuados, según prescripciones de uso
establecidas.
b) Organizar y, en su caso realizar, las actividades domésticas relacionadas con la
elaboración de alimentos en domicilios particulares, conservando los productos
adquiridos, manipulando, almacenando y cocinando en condiciones higiénicas saludables
y según las instrucciones recibidas.
1059
c) Lavar, planchar, ordenar y coser la ropa del hogar y prendas de vestir, garantizando su
mantenimiento en las condiciones requeridas, utilizando productos y equipos específicos.
d) Limpiar suelos, cristales, paredes y techos en domicilios, edificios, oficinas y locales,
aplicando las técnicas requeridas y los productos asociados.
e) Limpiar, encerar
y abrillantar superficies en domicilios, edificios, oficinas y locales,boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
utilizando maquinaria específica, bajo la supervisión del superior responsable.
f) Realiza actividades de apoyo (limpieza corporal, vestido y traslado, entre otras) a
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6793 Lunes 6 de febrero de 2023

adquiridos, manipulando, almacenando y cocinando en condiciones higiénicas saludables


y según las instrucciones recibidas.
c) Lavar, planchar, ordenar y coser la ropa del hogar y prendas de vestir, garantizando su
mantenimiento en las condiciones requeridas, utilizando productos y equipos específicos.
d) Limpiar suelos, cristales, paredes y techos en domicilios, edificios, oficinas y locales,
aplicando las técnicas requeridas y los productos asociados.
e) Limpiar, encerar y abrillantar superficies en domicilios, edificios, oficinas y locales,
utilizando maquinaria específica, bajo la supervisión del superior responsable.
f) Realiza actividades de apoyo (limpieza corporal, vestido y traslado, entre otras) a
niños y niñas y personas adultas no dependientes presentes en una unidad convivencial,
según necesidades específicas e instrucciones recibidas, manteniendo una actitud de
respeto y profesionalidad.
g) Dar respuesta en el ámbito doméstico durante el desarrollo de su actividad profesional
a situaciones de emergencia y riesgo para la salud.
h) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
i) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
j) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente, diferenciando las
consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del mismo.
k) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
l) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
m) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
n) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

1060

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6794 Lunes 6 de febrero de 2023

ñ) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de


las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
o) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
p) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándose de forma individual
o como miembro de un equipo.
q) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
r) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y
ambientales.
s) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a su
actividad profesional.
t) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo II del Real Decreto
774/2015, de 28 de agosto; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de:
 limpieza doméstica.
 cocina doméstica.
 plancha doméstica.

1061

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6795 Lunes 6 de febrero de 2023

 empleado o empleada de hogar.


 limpieza especializada de edificios.
 limpieza de cristales.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Aplicar técnicas de limpieza de mobiliario y desinfección de aseos, cocinas y
estancias, seleccionando el procedimiento requerido y utilizando los recursos necesarios
según prescripciones establecidas para los productos empleados.
b) Preparar y elaborar platos de comida casera más habituales, utilizando técnicas básicas
de cocinado y utilizando recetas culinarias y aplicando normas de higiene.
c) Lavar, planchar y coser a mano ropa de hogar y prendas de vestir, seleccionando y
aplicando la técnica requerida en función de su naturaleza, características, tipo y estado
para conservarlas en condiciones de buen uso.
d) Aplicar técnicas de limpieza de suelos, cristales y paramentos de materiales diversos,
utilizando los productos requeridos, según recomendaciones de uso para evitar riesgos a
sí mismo y a otras personas.
e) Aplicar técnicas industriales de limpiezas y tratamiento de superficies, utilizando las
principales máquinas específicas, siguiendo las prescripciones establecidas en el uso de
los distintos productos empleados y manuales de conservación y mantenimiento.
f) Realizar, de forma simulada, actividades de acompañamiento en el cuidado de niños y
personas adultas no dependientes, describiendo y valorando las actividades según
necesidades cotidianas o puntuales de una unidad convivencial y el tipo de servicio a
desempeñar.
g) Describir los procedimientos para la solicitud de ayuda o los protocolos establecidos y,
en su caso, realizar operaciones sencillas de soporte vital básico, describiendo los
aspectos a considerar en la comunicación de las incidencias detectadas.
h) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.

1062

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6796 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,


aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
j) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
k) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
l) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
m) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
n) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana, para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad
laboral.
ñ) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
o) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
p) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
q) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

1063

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6797 Lunes 6 de febrero de 2023

r) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
s) Desarrollar trabajos en equipo, de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
t) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
u) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y al medioambiente.
v) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la
calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3098. Mantenimiento de prendas de vestir y ropa de hogar.
3102. Cocina doméstica.
3104. Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.
3116. Limpieza con máquinas.
3145. Actividades de apoyo a personas no dependientes en la unidad convivencial.
3146. Seguridad en el ámbito doméstico.
3147 A. Prevención y salud laboral.
3147 B. Formación en centros de trabajo.

1064

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6798 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.


Ciclo formativo de grado básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios
1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

Mantenimiento de prendas de vestir y ropa


3098 165 5
de hogar
3102 Cocina doméstica 198 6
Profesional
Limpieza de domicilios particulares,
3104 165 5
edificios,oficinas y locales
3147 A Prevención y salud laboral 33 1
Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3116 Limpieza con máquinas 130 5

Actividades de apoyo a personas no


3145 130 5
dependientes en la unidad convencional
Profesional
3146 Seguridad en el ámbito doméstico 130 5

3147 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

1065

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6799 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: c),


g), l), n), p), q), r), s), t), u), v), w)
Módulo Mantenimiento de prendas
Relación con CPPS: c), g), h), i), j), l),
Profesional de vestir y ropa de hogar
ñ), o), p), q), r), s), t)
Duración: 165 h Código: 3098
UC1332_1: Efectuar el proceso de lavado, planchado y cosido básico manual de
prendas de vestir y ropa de hogar, y la preparación de camas, en domicilio particular.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Lava prendas de vestir y ropa de hogar utilizando medios mecánicos o de forma
manual aplicando los procedimientos adecuados y siguiendo instrucciones de los
fabricantes.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado y organizado las prendas textiles por lotes para su lavado a mano o a
máquina, atendiendo a criterios de hábitos y uso doméstico y personal, estado de limpieza de
cada prenda y procedimiento de lavado a utilizar e interpretando las instrucciones del fabricante
sobre color y tejido.
b) Se ha seleccionado el programa de lavado y centrifugado mecánico adecuado a cada
lote de ropa, interpretando el manual de uso del electrodoméstico empleado.
c) Se ha realizado la dosificación de los productos de lavado (detergentes, suavizantes,
acondicionadores u otros), en las proporciones indicadas por el fabricante y según
requerimientos del programa seleccionado.
d) Se ha realizado el lavado a mano de las prendas que lo requieran, utilizando los
procedimientos y productos requeridos por el tipo de prenda.
e) Se han aplicado medidas de rectificación del lavado, relacionando el estado esperado y
el resultado obtenido, según tipo de prenda y procedimiento de lavado aplicado.
f) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento a nivel de usuario para garantizar el
funcionamiento de la lavadora y la conservación de las prendas textiles, revisando tomas y
salidas de agua, tambores, filtros y otros elementos, según las instrucciones del fabricante.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas con el
uso de la lavadora y productos empleados.

1066

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6800 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Seca prendas de vestir y ropa de hogar utilizando medios mecánicos o


tradicionales, justificando los procedimientos requeridos e instrucciones del
fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado y organizado las prendas textiles para su secado, atendiendo a las
características del tejido, según recomendaciones del fabricante.
b) Se ha seleccionado el programa de secado adecuado a cada lote de ropa, valorando
criterios de velocidad, tiempo y grado de humedad requeridos, según el manual de uso del
electrodoméstico empleado.
c) Se han escurrido prendas y dosificado los productos utilizados en el secado
(protectores del color, suavizantes, entre otros), según el programa seleccionado y en las
proporciones indicadas por el fabricante.
d) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento de usuario para garantizar el
funcionamiento de la secadora y la conservación de las prendas textiles, revisando salidas de
agua, tambores, filtros y otros elementos, según las instrucciones del fabricante.
e) Se ha realizado el tendido manual en los espacios indicados, según condiciones de
ventilación y exposición a las fuentes de calor, aplicando procedimientos adecuados para
mantener la integridad de los tejidos.
f) Se han aplicado las medidas de prevención en el secado de prendas, según el tipo de
procedimiento y, en su caso, máquina empleada, valorando rutinas desarrolladas y daños
evitados.

3. Plancha prendas de vestir y ropa de hogar utilizando medios mecánicos o


manuales, garantizando la conservación e higiene de las prendas y aplicando
procedimientos adecuados, según las instrucciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado y organizado por lotes las prendas textiles para su planchado,
atendiendo a las características del tejido, según recomendaciones del fabricante.
b) Se ha seleccionado el programa de planchado adecuado a cada lote de ropa, valorando
criterios de tiempo, temperatura y cantidad de vapor requeridos, según el manual de uso
del electrodoméstico empleado.
c) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento a nivel de usuario para
garantizar el funcionamiento del electrodoméstico de planchado, según las instrucciones
del fabricante.
d) Se han aplicado las medidas complementarias (aplicación de protectores,
posicionamiento de la prenda, productos de acondicionamiento, entre otros) y de
rectificación del planchado, valorando resultados obtenidos y resultados esperados.

1067

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6801 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han aplicado las medidas de prevención postural y seguridad en el planchado de


prendas, según el tipo de procedimiento y, en su caso, máquina empleada, valorando
rutinas desarrolladas y daños evitados.
f) Se han preparado y ordenado las prendas para su conservación en los espacios
adecuados, valorando el procedimiento y los productos requeridos para garantizar el
mantenimiento de las prendas.

4. Realiza arreglos básicos en prendas de vestir y ropa de hogar, seleccionando los útiles
en función del tejido y necesidad de las prendas, para lograr su reparación y aspecto
apropiado.
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado el estado de la ropa, valorando, en su caso, los arreglos que es
preciso realizar (agujeros, desgarros, corchetes y/o botones desprendidos, dobladillos
deshechos y costuras que se abren, entre otros).
b) Se ha seleccionado la técnica requerida de acuerdo al tipo de tejido, prenda y la
necesidad identificada, valorando el resultado esperado según criterios de uso y estéticos.
c) Se han relacionado los útiles y herramientas con las técnicas empleadas, en función la
intervención a realizar y de las necesidades de arreglo que pueden presentar.
d) Se han aplicado las técnicas de arreglos básicos, identificando las posibles dificultades
y riesgos asociados en su utilización.
e) Se ha mantenido ordenado el costurero y se ha descrito los elementos que contiene,
identificando los lugares para guardar los útiles, herramientas y materiales.

5. Ordena la ropa en el espacio asignado y organiza estancias aplicando criterios de


temporalidad y estacionalidad, facilitando su conservación y uso, así como
valorando criterios de descanso, limpieza y orden.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los ritmos y usos de cambio de ropa y tratamiento de los útiles de
descanso (volteo, relleno de almohadas, colocación de cobertores, entre otros), según
hábitos de la unidad convivencial o empresa.
b) Se han establecido distintas programaciones para el cambio de ropa de cama y
tratamiento de los útiles de descanso, garantizando la higiene, según los usos
identificados y protocolos establecidos.
c) Se ha seleccionado la ropa de cama, de acuerdo con las instrucciones recibidas,
considerando el tipo de cama, la temperatura y las preferencias personales.
d) Se han realizado las tareas previas a hacer la cama, tales como ventilación de la
estancia, aireación de las prendas y comprobación del estado del colchón.

1068

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6802 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha realizado el procedimiento convencional de hacer las camas, valorando la forma


de colocación de la ropa y de los complementos utilizados y evitando deficiencias
estéticas.
f) Se han aplicado las medidas de prevención durante la tarea de hacer la cama,
valorando rutinas desarrolladas y daños evitados, según tipo de cama y ropa empleada.

Contenidos.
1. Técnicas de lavado de prendas de vestir y ropa de hogar:
 Clasificación y separación de la ropa para el lavado.
 Recogida de ropa de hogar y prendas de vestir.
 Características: fibras, colores, grado de suciedad y tamaño.
 Clasificación de la suciedad: pigmentaria, grasa orgánica, coagulable, coloreada o
de taninos y por sustancias azucaradas, entre otros.
 Características de las manchas: aspecto de los bordes, tacto, color, emplazamiento y
olor.
 Interpretación del etiquetaje de la ropa.
 Tratamientos especiales.
 Revisión de las prendas antes del lavado.
 Proceso de lavado manual de ropa de hogar y prendas de vestir.
 Proceso de lavado automático de ropa de hogar y prendas de vestir.
 Máquinas de lavado: características y normas de uso.
 Mantenimiento básico: la lavadora y la lavadora-secadora.
 Aplicación de productos específicos de lavado y desmanchado.
 Aplicación de métodos de limpieza caseros en la eliminación de manchas.
 Empleo de productos químicos y sustancias utilizables en el proceso de
desmanchado y/o para la eliminación local de manchas. Productos naturales y
productos comerciales.
 Normativa relativa a la conservación, almacenamiento, manipulación e
información técnica de productos utilizados en la limpieza de ropa.
 Relación entre la naturaleza de la mancha, la composición de la prenda y el
producto de limpieza a utilizar.
 Dosificación de productos específicos de lavado y desmanchado.
 Procedimientos específicos de lavado y desmanchado.
 Normas de seguridad e impacto ambiental del lavado de ropa.

1069

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6803 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Técnicas de secado de prendas de vestir y ropa de hogar:


 Fases del proceso de secado.
 Técnica de tendido y recogida de la ropa.
 Tipología de electrodomésticos: secadora y lavadora-secadora.
 Interpretación de la documentación de máquinas de secar según modelo a utilizar.
 Utilización de la secadora y la lavadora-secadora.
 Selección de programas de secado y aplicación según tipo de prendas.
 Interpretación del etiquetaje de la ropa.
 Normas de seguridad y de minimización de energía en el secado.
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más
comunes en este tipo de máquinas.

3. Procedimientos de planchado de ropa:


 Fases y proceso de planchado.
 Utilización de accesorios de la plancha y del grupo de planchado.
 Técnicas de planchado manual y con máquina.
 Interpretación del etiquetaje.
 Selección de temperatura para la plancha eléctrica o grupo de plancha vapor.
 Proceso de colocación en espacios habilitados.
 Normas de seguridad y de minimización de energía en el planchado.
 Mantenimiento de primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más comunes
en este tipo de máquinas.

4. Técnicas básicas de costura y de prendas de vestir y ropa de hogar:


 Criterios de selección de ropa para su reparación o para su desecho.
 Selección de técnicas de cosido: tipos y características de tejidos.
 Materiales de costura. Ordenación del costurero.
 Utilización de la máquina de coser: tipos, funcionamiento y reglaje.
 Selección y utilización de accesorios.
 Técnicas básicas de costura a mano y a máquina: hilvanado, remate, costura del
bajo y cosido de botones, zurcidos y bordados, entre otros.
 Tipos de arreglos de componentes en textiles.

5. Ordenación de la ropa en el espacio asignado y organización de estancias:


 Valoración, planificación y tratamiento de útiles de descanso.
 Valoración, planificación y realización de rutinas en el cambio de ropa de cama.

1070

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6804 Lunes 6 de febrero de 2023

 Volteo de colchones y relleno de almohadas.


 Colocación de cobertores. Tipos.
 Elementos que componen una cama.
 Tipos de ropa de cama.
 Colocación de complementos. Tipos.
 Técnicas de verificación del trabajo.
 Prevención de riesgos ergonómicos en la realización de camas.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función del mantenimiento
de prendas de vestir y ropa del hogar.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación de equipos de lavado, secado, planchado.
 La utilización de técnicas de lavado, secado, planchado.
 El arreglo y reparación de prendas de vestir y ropa del hogar, mediante
técnicas de costura básicas.
 El mantenimiento de prendas de vestir y ropa del hogar, su higiene y desinfección.
 La prevención de riesgos asociados a las actividades domésticas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La clasificación de prendas de vestir y ropa del hogar según sus características
para lavado, secado y planchado.
 La utilización de productos y útiles para el lavado y planchado.
 La utilización de equipos específicos de lavado, secado y planchado.
 Las técnicas básicas de costura.
 Normas de prevención de riesgos laborales asociados a las actividades
domésticas.
 Normas de prevención medioambiental.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
1071
Relación con objetivos generales: b),
l), n), p), q), r), s), t), w)
Módulo
Cocina doméstica Relación con CPPS: b), i), j), l), ñ), o),
Profesional
p), q), r), s), t)
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Duración: 198 h Código: 3102

UC1331_1: Realizar el proceso de elaboración de alimentos en sus fases de compra,


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6805 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: b),


l), n), p), q), r), s), t), w)
Módulo
Cocina doméstica Relación con CPPS: b), i), j), l), ñ), o),
Profesional
p), q), r), s), t)

Duración: 198 h Código: 3102

UC1331_1: Realizar el proceso de elaboración de alimentos en sus fases de compra,


organización, manipulación, cocinado y conservación, en domicilio particular.
UC0255_1: Ejecutar operaciones básicas de aprovisionamiento, preelaboración y
conservación culinaria.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora listas para la compra de alimentos, entre otros, según presupuesto
establecido, garantizando la reposición y adecuándose a características de la unidad
convivencial y respetando las normas de consumo (caducidad, límite de consumo o
conservación, entre otras).
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las materias primas alimentarias de uso común en la cocina,
describiendo las principales variedades y cualidades.
b) Se han comprobado las existencias de alimentos y productos necesarios en la
despensa, determinando las necesidades de reposición.
c) Se ha establecido un programa de revisión y reposición de productos, a partir de los
hábitos de consumo del entorno familiar.
d) Se ha determinado el tipo de establecimiento más adecuado para realizar la compra
conforme a la lista y a las instrucciones recibidas.
e) Se ha interpretado las características e información de las etiquetas de los
productos que forman parte de una lista de compra.
f) Se ha comprobado la fecha de caducidad de las materias primas y productos
comprados.
g) Se ha realizado la compra de los alimentos y productos previstos, indicando las
posibilidades de transporte de los mismos en condiciones de seguridad.

1072

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6806 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha descrito la organización de la compra y el transporte de los productos,


aplicando métodos de conservación.
i) Se han identificado los riesgos asociados al traslado de las compras desde el
establecimiento al domicilio, aplicando las medidas de prevención correspondientes.

2. Realiza operaciones de almacenamiento de alimentos y otros productos de uso


domiciliario, justificando los medios utilizados en la preservación y conservación de
los mismos en condiciones de higiene y buen uso.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los productos, atendiendo al tipo de actuación requerida para su
almacenaje y conservación.
b) Se ha descrito el procedimiento de manipulación de alimentos para su almacenaje y
conservación, extremando las medidas de higiene.
c) Se han aplicado métodos sencillos de conservación y envasado de géneros
crudos, semielaborados y elaboraciones culinarias terminadas de uso común.
d) Se ha descrito el procedimiento de congelación de productos crudos,
semielaborados y de elaboraciones culinarias.
e) Se han aplicado procedimientos de congelación en productos crudos,
semielaborados y de elaboraciones culinarias.
f) Se han identificado los espacios para la colocación y almacenaje de los productos,
en función de sus características y necesidades.
g) Se han aplicado procedimientos higiénicos para la prevención de riesgos en el
almacenamiento y conservación de productos de alimentos y otros productos de uso
domiciliario.

3. Realiza operaciones de preelaboración de los productos culinarios más comunes


en las elaboraciones culinarias que se vayan a realizar, valorando criterios de
consumo y caducidad a partir de un plan de actuación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los productos, de los cortes o piezas más usuales
utilizadas en preelaboración y se han relacionado con los procedimientos culinarios más
comunes.
b) Se han descrito los criterios aplicables para obtener el máximo provecho de las
materias primas utilizadas en la preelaboración para evitar costes y desgastes
innecesarios.
c) Se han descrito los principales procedimientos de regeneración que precisan las
materias primas de uso más común para su posterior preelaboración.

1073

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6807 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se han descrito los procedimientos que se aplican a los ingredientes que forman
parte de la elaboración, previo al cocinado (lavado, descongelado, cortado u otros).
e) Se ha aplicado el tratamiento requerido para limpiar fruta, verduras o las latas antes de
abrir para asegurar su inocuidad.
f) Se han seleccionado y utilizado los útiles, herramientas y equipos de trabajo
conforme a las instrucciones recibidas y actividad a realizar.
g) Se ha realizado el mantenimiento a nivel de usuario para garantizar el
funcionamiento de las herramientas y los equipos utilizados, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
h) Se han identificado los riesgos asociados al uso de útiles, herramientas y equipos de
trabajo, aplicando las medidas de prevención correspondientes.
i) Se han aplicado las normas básicas de higiene para la prevención de riesgos
sanitarios en las operaciones de preelaboración de alimentos.

4. Elabora menús sencillos, aplicando las técnicas domésticas de cocina y siguiendo


el plan de actuación establecido en función de las características de los destinatarios.
Criterios de evaluación:
a) Se han tenido en cuenta las características y necesidades de los comensales.
b) Se han descrito la elaboración de las recetas de cocina más habituales,
relacionando las cantidades de los ingredientes y tiempo a utilizar con el número de
comensales.
c) Se ha identificado y descrito las características del menaje, los utensilios y
electrodomésticos que se utilizan en la elaboración de menús.
d) Se han utilizado los equipos, máquinas y herramientas básicas de cocina,
relacionando los útiles adecuados con el tipo de elaboración culinaria.
e) Se han seleccionado y utilizado las principales técnicas de cocina doméstica como
asar, cocer, freír, pelar, picar, entre otras, en relación con el tipo de comida a realizar.
f) Se han realizado las principales técnicas de cocina doméstica, siguiendo las
instrucciones incluidas en la receta a elaborar.
g) Se han aplicado las normas de conservación de la comida preparada, de acuerdo al
plan de trabajo.
h) Se han aplicado las normas básicas de higiene para la prevención de riesgos
sanitarios en las técnicas domésticas de cocina.

5. Realiza la limpieza de la vajilla, utensilios y electrodomésticos, cocina y zona de


trabajo, aplicando criterios de eficacia y organización, siguiendo el plan de
actuación trabajo.

1074

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
relacionando los útiles adecuados con el tipo de elaboración culinaria.
e) Se han seleccionado y utilizado las principales técnicas de cocina doméstica como
asar, cocer, freír, pelar, picar, entre otras, en relación con el tipo de comida a realizar.
f) Se han realizado las principales técnicas de cocina doméstica, siguiendo las
instrucciones incluidas en la receta a elaborar.
Boletín
g) Oficial
Se hande aplicado
Canarias núm.
las 25 6808
normas de conservación de la comida preparada, deLunes 6 de febrero
acuerdo al de 2023
plan de trabajo.
h) Se han aplicado las normas básicas de higiene para la prevención de riesgos
sanitarios en las técnicas domésticas de cocina.

5. Realiza la limpieza de la vajilla, utensilios y electrodomésticos, cocina y zona de


trabajo, aplicando criterios de eficacia y organización, siguiendo el plan de
actuación trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha clasificado la vajilla y los utensilios
1074 utilizados en la preparación, cocinado,
conservación y consumo de alimentos seleccionando el procedimiento para su limpieza.
b) Se han realizado operaciones de lavado a mano siguiendo la secuencia de orden
adecuada y aplicando los productos eficazmente.
c) Se ha ordenado la vajilla y utensilios en los departamentos del lavavajillas
ocupando racionalmente todo el espacio, seleccionando el programa y garantizando el uso
racional del agua.
d) Se han clasificado los residuos domésticos generados, de acuerdo a la normativa
medioambiental vigente, para su eliminación.
e) Se ha ordenado y clasificado la vajilla y utensilios limpios y ubicado en el lugar
apropiado.
f) Se ha elegido el método de limpieza del espacio y electrodomésticos en función de
las características de dicho espacio.
g) Se han identificado los riesgos asociados a la limpieza de la cocina y
electrodomésticos, aplicando las medidas de prevención correspondientes.
h) Se han identificado los posibles riesgos asociados a la limpieza de la cocina y
electrodomésticos utilizados, indicando las actuaciones preventivas a llevar a cabo.

6. Identifica y previene riesgos de toxiinfecciones alimentarias en las operaciones de


manipulación de alimentos y preparación de comidas, aplicando las normas básicas
y las condiciones higiénico-sanitarias relacionadas con la cocina doméstica.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado normas de higiene personal.
b) Se han aplicado las normas higiénico-sanitarias, relacionadas con instalaciones,
locales, utillaje y manipulación de alimentos.
c) Se han aplicado las normas higiénico-sanitarias, relacionadas con la salubridad del
agua.
d) Se ha interpretado el etiquetado de productos y útiles de limpieza más comunes
utilizados en la cocina doméstica para garantizar la higiene.
e) Se han identificado los principales productos y útiles de limpieza autorizados y
adecuados, teniendo en cuenta su finalidad.
f) Se ha realizado la eliminación adecuada de los desechos sólidos para evitar la
transmisión de enfermedades.
g) Se ha realizado la eliminación de las aguas superficiales a través de desagües.
h) Se han descrito las toxiinfecciones alimentarias más comunes, identificando sus
posibles causas.

1075

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6809 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Se han identificado los riesgos asociados a las principales toxiinfecciones


alimentarias.
j) Se han descrito los graves efectos provocados por las principales toxiinfecciones por
incumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria alimentaria.

Contenidos.
1. Procedimiento de compra de alimentos y productos para el domicilio:
 Materias primas alimentarias. Principales variedades y cualidades. Alimentos de
temporada.
 Proceso de elaboración de la lista de la compra: revisión y reposición de
productos.
 Proceso de selección de establecimientos.
 Selección de productos y ofertas.
 Etiquetado de materias primas y productos envasados y enlatados.
 Fecha de caducidad de los productos de uso común en la cocina doméstica.
 Técnicas de ordenación de los productos comprados para el transporte de los
mismos en condiciones de seguridad, aplicando métodos de conservación.
 Riesgos asociados al traslado de las compras desde el establecimiento al
domicilio.
 Salud postural. Técnicas de transporte de cargas.

2. Realización de operaciones de almacenamiento de alimentos y otros productos


de uso domiciliario:
 Clasificación de productos, atendiendo al tipo de actuación requerida para su
almacenaje y conservación.
 Separación de productos según características. Ordenación de productos frescos y
envasados.
 Procedimiento de manipulación de alimentos para su almacenaje y conservación.
 Control de caducidad de los productos alimentarios. Retirada de los productos
deteriorados o caducados.
 Disposición de las cargas.
 Métodos sencillos de conservación y envasado de alimentos crudos, semielaborados y
elaborados.
 Procedimiento de conservación, congelación y ordenación de productos crudos,
semielaborados y de elaboraciones culinarias.
 Espacios para el almacenaje de los productos.
 Procedimientos higiénicos para la prevención de riesgos en el almacenamiento y
conservación de productos de alimentos y otros productos de uso domiciliario.

1076

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6810 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realización de operaciones de preelaboración de productos culinarios:


 Características de los productos, de los cortes o piezas más usuales utilizadas en
preelaboración.
 Operaciones básicas de preelaboración. Limpieza y preparaciones previas al
corte y/o racionado de géneros de cocina.
 Procedimientos previos al cocinado.
 Limpieza y preparaciones previas al lavado y corte de fruta y verdura.
 Técnicas de cortes básicos. Descripción, formatos y aplicaciones y procedimientos.
 Descripción y clasificación y selección de útiles y herramientas de cocina según
necesidades.
 Mantenimiento de herramientas y equipos utilizados.
 Criterios aplicables para obtener provecho de las materias primas utilizadas en
la preelaboración.
 Uso de uniforme y ropa de cocina: tipos, adecuación y normativa.
 Riesgos asociados al uso de útiles, herramientas y equipos de trabajo.
 Procedimientos de regeneración de materias primas de uso común para su
posterior preelaboración.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y sanitarios en las operaciones de
preelaboración de alimentos.
4. Aplicación de técnicas domésticas de cocina:
 Elaboración de menús según características y necesidades de los comensales.
 Recetas y fichas técnicas, entre otros. Elaboración de las recetas de cocina más
habituales, relacionando cantidad, tiempo de elaboración y número de
comensales.
 Adaptación de la receta a las existencias.
 Características del menaje, los utensilios y electrodomésticos que se utilizan en
la elaboración de menús.
 Descripción y clasificación de batería, útiles y herramientas de cocina.
 Interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas.
 Normas de conservación de la comida preparada.
 Normas básicas de higiene para la prevención de riesgos sanitarios en las
técnicas domésticas de cocina.
 Aplicación de normas mínimas de higiene en cualquier proceso de elaboración o
manipulación de alimentos.

5. Aplicación de procedimientos de limpieza de la vajilla, utensilios y


electrodomésticos, cocina y zona de trabajo:
 Procedimientos de limpieza e higienización de superficies espacios y
electrodomésticos.

1077

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6811 Lunes 6 de febrero de 2023

 Aplicación de productos y útiles de limpieza.


 Técnicas de limpieza en electrodomésticos: limpieza y secado.
 Técnicas de limpieza de vajilla y útiles, procesos manuales o automáticos.
 Criterios de ordenación de la vajilla y utensilios en el lavavajillas.
 Selección de programas y uso racional del agua.
 Clasificación de vajilla y los utensilios utilizados en la preparación, cocinado,
conservación y consumo de alimentos seleccionando el procedimiento para su
limpieza.
 Consumo proporcionado de agua, energía y detergentes.
 Interpretación del etiquetado de productos de limpieza y de desinfección.
 Clasificación de los residuos domésticos generados, de acuerdo a la normativa
medioambiental vigente, para su eliminación.
 Actuación en caso de intoxicación en la utilización de productos de limpieza.
 Prevención de riesgos laborales asociados a la limpieza de la cocina y
electrodomésticos utilizados.
6. Riesgos de toxiinfecciones alimentarias en las operaciones culinarias:
 Normas de higiene personal e higiénico-sanitarias, aplicables a las instalaciones,
locales, utillaje y manipulación de alimentos.
 Identificación de los factores que favorecen el desarrollo de la reproducción de
los microorganismos.
 Toxiinfecciones alimentarias más comunes.
 Identificación de las vías de contaminación.
 Alérgenos.
 Normas higiénico-sanitarias aplicables a la eliminación de residuos sólidos.
 Normas higiénico-sanitarias, relacionadas con la salubridad y eliminación del
agua.
 Productos y útiles de limpieza y desinfección utilizados en la cocina doméstica.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la cocina doméstica, así como
para desempeñar funciones de realización de compras, la preparación del lugar de trabajo
y las tareas relacionadas con las preelaboraciones y regeneración de alimentos en cocina.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 La compra y reposición de alimentos para la realización de menús sencillos.
 La preparación de equipos específicos para la cocina doméstica.
 La utilización de técnicas de cocina doméstica.
 La utilización de aplicaciones de normas higiénico-sanitarias para la elaboración
de alimentos.

1078

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6812 Lunes 6 de febrero de 2023

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Las fases de realización de la compra y de conservación de las materias primas.
 Las fases de preelaboración de materias primas en cocina, incluyendo los
tratamientos básicos de la misma.
 La utilización de técnicas de cocina y de conservación de productos cocinados.
 La utilización de equipos específicos para la cocina doméstica.
 La valoración de los menús según el número y requisitos alimenticios
específicos de los comensales (alergias, niños, personas mayores, dietas).
 La interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


d), g), l), n), p), q), r), s), t), u), w)
Módulo Limpieza de domicilios
particulares, edificios, Relación con CPPS: a), d), g), h), i), j),
Profesional oficinas y locales l), ñ), o), p), q), r), s), t)
Duración: 165 h Código: 3104
UC1330_1: Realizar la limpieza de domicilios particulares.
UC0996_1: Llevar a cabo la limpieza del mobiliario ubicado en el interior de los
espacios a intervenir.
UC0972_1: Realizar la limpieza de suelos, paredes y techos en edificios y locales.
UC1087_1: Realizar la limpieza de cristales en edificios y locales.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los factores que afectan a los procedimientos de limpieza domiciliaria,
describiendo las posibles acciones a realizar en función de cada espacio y
características y circunstancias del mismo.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principales procedimientos de limpieza atendiendo a las
características de la estancia en función del uso y de las personas que la utilizan.
b) Se ha descrito la utilización responsable del agua y energía durante la limpieza de
domicilios particulares.

1079

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6813 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha descrito la importancia de la ventilación de los espacios, teniendo en cuenta el


tiempo y las condiciones meteorológicas.
d) Se han descrito las principales propiedades, funciones y modos de aplicación de
productos de limpieza en función de los procedimientos de limpieza.
e) Se ha interpretado la información del etiquetado y ficha técnica de los productos de
limpieza y condiciones de manipulación.
f) Se ha descrito la importancia de aplicar las normas básicas de prevención de riesgos
laborales en la utilización de los productos y equipos asociados a la limpieza de
domicilios.

2. Realiza la limpieza de mobiliario y objetos, aplicando los procedimientos, útiles


y productos necesarios, de acuerdo con los requerimientos e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los factores que condicionan la limpieza de domicilios particulares,
edificios, oficinas y locales a limpiar, reconociendo los materiales que lo configuran.
b) Se han identificado los materiales y el tipo de mobiliario ubicado en el interior de los
espacios a limpiar, describiendo sus características y cuidados a observar durante la
limpieza.
c) Se ha descrito la secuencia lógica de las actividades, medios a emplear, productos y
el tiempo estimado de ejecución.
d) Se han clasificado los útiles y productos de limpieza, de acuerdo con el tipo de
mobiliario y objetos que se tienen que limpiar.
e) Se han realizado las tareas previas a la limpieza, preparando las condiciones necesarias
de ventilación y ejecución.
f) Se ha procedido a la limpieza de muebles y objetos decorativos más habituales en el
domicilio, seleccionando procedimientos, útiles y productos necesarios de acuerdo con
los requerimientos e instrucciones recibidas.
g) Se ha realizado una limpieza utilizando los productos requeridos para garantizar el
mantenimiento de las cualidades de mobiliario y objetos del domicilio.
h) Se ha realizado la retirada selectiva de residuos en los espacios que se han limpiado,
valorando los beneficios medioambientales.
i) Se ha inspeccionado, al final del trabajo, el lugar que se ha limpiado, para detectar
posibles restos de suciedad, para cumplir el plan de trabajo establecido, y, en su caso, se
ha cumplimentando la documentación requerida.
j) Se han limpiado los útiles empleados, garantizando su conservación.
k) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales en la
realización de la limpieza de domicilios.

1080

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6814 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Realiza la limpieza de paredes, ventanas, puertas, suelos y alfombras, aplicando


los procedimientos, útiles y productos necesarios, de acuerdo con los requerimientos
e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado las tareas previas a la limpieza de paredes, ventanas, puertas, suelos y
alfombras en el interior de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales,
preparando las condiciones necesarias de ventilación y ejecución.
b) Se ha procedido a la limpieza de paredes, ventanas, puertas y suelos, seleccionando
procedimientos, útiles y productos necesarios, de acuerdo con los requerimientos e
instrucciones recibidas.
c) Se ha procedido a la limpieza de alfombras, en función del tejido, seleccionando
procedimientos, útiles y productos necesarios, de acuerdo con los requerimientos e
instrucciones recibidas.
d) Se ha realizado una limpieza, utilizando los productos adecuados para garantizar el
mantenimiento de las cualidades de paredes, ventanas, puertas, suelos y alfombras.
e) Se ha realizado la retirada selectiva de residuos de paredes, ventanas, puertas, suelos y
alfombras que se han limpiado, valorando los beneficios medioambientales.
f) Se ha inspeccionado, al final del trabajo, la limpieza realizada para detectar posibles
restos de suciedad.
g) Se han limpiado y clasificado los útiles empleados, garantizando su conservación.
h) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales en la
realización de la limpieza de domicilios.

4. Realiza la limpieza de superficies acristaladas, aplicando los procedimientos,


útiles y productos necesarios, de acuerdo con los requerimientos e instrucciones
recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado características de los diferentes tipos de superficies acristaladas
con los procedimientos a utilizar en su limpieza.
b) Se han identificado los accesorios y medios auxiliares de limpieza de cristales y
descrito sus características y uso.
c) Se ha realizado la limpieza de cristales, utilizando los accesorios y medios
auxiliares requeridos para la limpieza.
d) Se han limpiado los elementos del entorno circundante tales como marcos, persianas
y rejas, entre otros.
e) Se ha comprobado la eficacia y utilidad de la limpieza realizada.

1081

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6815 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos establecidas, de acuerdo con las
características de los trabajos de limpieza.
g) Se han aplicado las medidas de seguridad específicas para trabajos en altura.

5. Realiza la limpieza de cuartos de baño y aseos, aplicando los procedimientos de


higienización y desinfección, útiles y productos necesarios, de acuerdo con los
requerimientos e instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los factores que condicionan la limpieza de cuartos de baño y aseos en
domicilios, oficinas y locales.
b) Se han identificado los materiales y el tipo de mobiliario existente en el interior de
cuartos de baño y aseos en domicilios, oficinas y locales.
c) Se ha descrito el proceso de desinfección que se utiliza en los cuartos de baño.
d) Se ha descrito el proceso de desinfección e higienización de los aseos, teniendo en
cuenta la normativa de la sanidad pública en este ámbito.
e) Se han identificado y clasificado los útiles y productos de limpieza, siguiendo las
instrucciones de uso y dosificación, de acuerdo con el tipo de uso de los cuartos de baño,
siguiendo las actuaciones previstas.
f) Se han limpiado, desinfectado e higienizado los cuartos de baño y aseos.
g) Se han realizado las acciones para la eliminación de residuos depositados en
recipientes específicos, garantizando su higienización y desinfección.
h) Se ha realizado la retirada selectiva de residuos de cuartos de baño, valorando los
beneficios medioambientales.
i) Se ha realizado el mantenimiento de los dispensadores en los aseos.
j) Se ha inspeccionado, al final del trabajo, la limpieza de cuartos de baños y aseos para
detectar posibles restos de suciedad.
k) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales en la
realización de la limpieza de cuartos de baño en domicilios y aseos en oficinas y locales.

Contenidos.
1. Factores determinantes en los procedimientos de limpieza domiciliaria:
 Procedimientos de limpieza de estancias.
 Presencia de personas o animales en el espacio a limpiar.
 Ventilación de espacios.
 Verificación del trabajo ejecutado.
 Identificación de riesgos inherentes a la actividad de limpieza en domicilios y en
edificios, oficinas y locales.

1082

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6816 Lunes 6 de febrero de 2023

 Uso racional del agua y de la energía.


 Riesgos laborales derivados de la utilización de productos de limpieza.
 Utilización de equipos de protección individual.
 Salud postural.

2. Realización de la limpieza de mobiliario y de objetos:


 Tipología de elementos y espacios de limpieza.
 Mobiliario y objetos en domicilios particulares.
 Mobiliario y objetos en edificios, oficinas y locales.
 Identificación de composición de materiales y superficies.
 Caracterización de materiales y superficies.
 Materiales y superficies en domicilios particulares.
 Materiales y superficies en edificios, oficinas y locales.
 Selección y uso de los diferentes útiles de limpieza.
 Procesos de conservación de útiles de limpieza.
 Tipología de productos de limpieza.
 Indicaciones presentes en el etiquetado de los productos de limpieza.
 Identificación de riesgos para la salud derivados de un mal uso de los productos de
limpieza.
 Técnicas de limpieza del mobiliario y de objetos ubicados en el domicilio.
 Técnicas de limpieza y secuenciación de actividades en cada técnica.
 Normativa de prevención de riesgos laborales.

3. Limpieza de paredes, ventanas, puertas, suelos y alfombras:


 Interpretación de las instrucciones recibidas.
 Ejecución del plan de trabajo.
 Desarrollo de las tareas de limpieza con personas en su puesto de trabajo o en las
inmediaciones (personas en tránsito).
 Identificación de composición de materiales y superficies de suelos y pavimentos,
paredes y techos en domicilios, edificios, oficinas y locales.
 Relación de materiales para la limpieza de puertas y ventanas, suelos y alfombras.
 Selección y uso de los diferentes útiles y productos de limpieza, en función de la
limpieza a realizar.
 Utilización de electrodomésticos: Aspiradoras de fácil manejo.
 Higienización y desinfección de suelos en edificios, oficinas y locales.
 Inconvenientes de una selección inadecuada del producto.

1083

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6817 Lunes 6 de febrero de 2023

 Clasificación y separación de residuos.


 Eliminación en los contenedores adecuados.
 Identificación de riesgos para la salud derivados del mal uso de los productos de
limpieza.
 Técnicas de verificación de las tareas de limpieza, de acuerdo al plan establecido.
 Utilización de equipos de protección individual.
 Normas de prevención de riesgos laborales.

4. Limpieza de superficies acristaladas:


 Tipos de superficies acristaladas: cristales exteriores e interiores, cristales
especiales. Limpieza adecuada de los mismos.
 Tipos de útiles, máquinas y herramientas del cristalero.
 Conservación y almacenamiento de los mismos.
 Utilización de los útiles y herramientas de trabajo: criterios a seguir.
 Utilización de productos de limpieza específicos.
 Identificación de los riesgos relacionados con la limpieza de cristales.
 Utilización de los equipos de protección individual.
 Aplicación de las medidas de seguridad específicas para trabajos en altura.
 Aplicación de medidas de seguridad ante la presencia de personas en el entorno
de trabajo.

5. Limpieza de cuartos de baño:


 Técnicas de limpieza y desinfección de cuartos de baño domiciliarios.
 Técnicas de limpieza, desinfección e higienización de aseos en oficinas y locales.
 Tipos de manchas en cuartos de baño domiciliarios y aseos en oficinas y locales.
 Operaciones de reposición de consumibles.
 Clasificación y separación de residuos.
 Depósito de los desechos en los contenedores adecuados.
 Criterios para un uso racional del agua y la energía.
 Normativa de prevención de riesgos laborales.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función del mantenimiento
de la limpieza del mobiliario y objetos del domicilio, así como en edificios, oficinas y
locales.

1084

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6818 Lunes 6 de febrero de 2023

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El dominio y aplicación de técnicas de limpieza y mantenimiento en domicilio y en
edificios, oficinas y locales.
 La diferenciación de mobiliario, materiales y objetos en función de su mantenimiento y
aplicaciones.
 La realización de operaciones relacionadas con el mantenimiento para cuartos de baño
domiciliarios y aseos en oficinas y locales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de técnicas de limpieza y mantenimiento en domicilio y en
edificios, oficinas y locales.
 La utilización de técnicas de limpieza y mantenimiento de suelos, paredes y
techos, alfombras de domicilio y de edificios, oficinas y locales.
 La utilización de productos y útiles de limpieza.
 La utilización de técnicas de limpieza de zonas acristaladas de domicilios y
aseos de oficinas y locales.
 La utilización de productos y útiles de limpieza.
 La utilización de técnicas de mantenimiento de cuartos de baño de domicilios y
aseos de oficinas y locales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1085

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6819 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: e),


g), l), n), p), q), r), s), t), u) , w)
Módulo
Limpieza con máquinas Relación con CPPS: d), e), g), h), i), j),
Profesional
l), ñ), o), p), q), r), s), t), u)

Duración: 130 h Código: 3116

UC1088_1: Realizar la limpieza y tratamiento de superficies en edificios y locales


utilizando maquinaria.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Determina los procedimientos de limpieza industrial y de tratamiento de suelos,
seleccionando las máquinas, accesorios y productos en función de las características
del pavimento y de su superficie.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de suciedad que se generan y acumulan según el tipo de
materiales que revisten las superficies a limpiar, dando origen a intervenciones
diferenciadas de limpieza.
b) Se han descrito los procedimientos de limpieza y tratamiento de suelos: barrido,
fregado, decapado, encerado, abrillantado-cristalizado, aspirado, peinado, entre otros,
relacionándolos con los tipos de superficie en que se aplican.
c) Se han identificado y clasificado los equipos.
d) Se han identificado las principales aplicaciones, asociándose a los trabajos que
permiten realizar.
e) Se han comprobado las conexiones entre las distintas máquinas y equipos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
f) Se ha realizado el mantenimiento de usuario para garantizar el funcionamiento de los
diferentes equipos.
g) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos
laborales derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
h) Se han situado los equipos, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

2. Barre suelos utilizando la maquinaría industrial y sus accesorios, y valorando el


funcionamiento y calidad de la limpieza, teniendo en cuenta las características de la
superficie a limpiar.
Criterios de evaluación:

1086

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
d) Se han identificado las principales aplicaciones, asociándose a los trabajos que
permiten realizar.
e) Se han comprobado las conexiones entre las distintas máquinas y equipos,
subsanando, en su caso, los errores observados.
f) Oficial
Boletín Se ha de
realizado el mantenimiento
Canarias núm. 25 de usuario
6820 para garantizar el funcionamiento
Lunes 6de
delos
febrero de 2023
diferentes equipos.
g) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos
laborales derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
h) Se han situado los equipos, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

2. Barre suelos utilizando la maquinaría industrial y sus accesorios, y valorando el


funcionamiento y calidad de la limpieza, teniendo en cuenta las características de la
superficie a limpiar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los tipos de barredoras, accesorios y útiles de
limpieza, señalando sus posibilidades, la manera de utilización y proceso de aplicación.
1086 con las barredoras.
b) Se han descrito los procedimientos de limpieza
c) Se han identificado las principales aplicaciones, asociándose a los trabajos que
permiten realizar.
d) Se han comprobado las conexiones de la barredora, subsanando, en su caso, los
errores observados.
e) Se ha realizado el mantenimiento para garantizar el funcionamiento de las barredoras.
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
g) Se ha manejado la barredora, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud
laboral.

3. Friega suelos utilizando la maquinaría industrial y sus accesorios, valorando el


funcionamiento y calidad de la limpieza, teniendo en cuenta las características de la
superficie a limpiar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los tipos de fregadoras, accesorios y útiles de
limpieza, señalando sus posibilidades, la manera de utilización y proceso de aplicación.
b) Se han descrito los procedimientos de limpieza con las fregadoras.
c) Se han identificado las principales aplicaciones, asociándose a los trabajos que
permiten realizar.
d) Se ha delimitado el perímetro de suelo a trabajar para evitar caídas o accidentes.
e) Se ha realizado el mantenimiento para garantizar el funcionamiento de las fregadoras.
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
g) Se ha manejado la fregadora, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud
laboral.

4. Abrillanta suelos utilizando la maquinaria industrial seleccionada y sus


accesorios, valorando el funcionamiento y calidad de la limpieza, teniendo en cuenta
las características de la superficie a limpiar.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el procedimiento de decapado para eliminar los restos de cera y/o la
suciedad excesiva del suelo.
b) Se ha realizado el decapado de las superficies para proteger el suelo, aplicando la
técnica requerida según el pavimento existente.

1087

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6821 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han identificado y clasificado los tipos de maquinaria, accesorios y útiles de


limpieza, señalando sus posibilidades, la manera de utilización y proceso de aplicación.
d) Se han descrito los procedimientos de limpieza con las enceradoras.
e) Se han descrito los procedimientos de abrillantado del suelo.
f) Se ha realizado en encerado y abrillantado de superficies, aplicando la técnica
requerida según el pavimento existente.
g) Se han identificado las principales aplicaciones, asociándose a los trabajos que
permiten realizar.
h) Se ha delimitado el perímetro de suelo a trabajar para evitar caídas o accidentes.
i) Se ha realizado el mantenimiento de usuario para garantizar el funcionamiento de la
maquinaria utilizada.
j) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados de la conexión y desconexión de los equipos.
k) Se ha manejado la enceradora, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud
laboral.

5. Mantiene operativas las máquinas de limpieza, realizando las actividades


requeridas en los manuales de uso y mantenimiento correspondiente.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las máquinas, accesorios y herramientas relacionadas con
las operaciones de limpieza.
b) Se han reconocido las aplicaciones de las máquinas, accesorios y herramientas
relacionadas con las operaciones de limpieza.
c) Se ha aplicado el plan de mantenimiento preventivo, de seguimiento y
supervisión de la maquinaria, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
d) Se han realizado las operaciones de puesta en marcha y parada de las máquinas,
siguiendo los procedimientos establecidos.
e) Se han realizado las operaciones de preparación y mantenimiento de las máquinas,
accesorios y herramientas relacionadas con las operaciones de limpieza.
f) Se han comprobado las condiciones de prevención y seguridad en las actividades
de preparación máquinas, accesorios y herramientas relacionadas con las operaciones de
limpieza.
g) Se han realizado todas las operaciones, teniendo en cuenta la normativa de
prevención de riesgos, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

1088

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6822 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Procedimientos de limpieza industrial y tratamiento de suelos:
 Tipos de pavimentos duros (terrazo, granito, mármol, entre otros).
 Tipos de pavimentos blandos (plásticos, madera, textiles, entre otros).
 Tipos de suciedad generada y acumulada en las superficies a limpiar.
 Procedimientos de limpieza y tratamiento de suelos.
 Equipos empleados en la limpieza.
 Operaciones básicas utilizadas en la limpieza industrial.
 Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos.
 Salud postural.

2. Barrido de suelos con maquinaria industrial:


 Interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas.
 Tipos de productos de limpieza con máquinas de fregado.
 Interpretación de las instrucciones de la maquinaria industrial para el barrido:
rotativas, máquinas para moquetas, hidrolimpiadora y máquina de inyección-
extracción, entre otras.
 Interpretación de las instrucciones de las barredoras.
 Utilización de componentes y accesorios de las barredoras.
 Desarrollo de las tareas de limpieza con personas en su puesto de trabajo o en las
inmediaciones (personas en tránsito).
 Verificación de los tratamientos aplicados.
 Normas de prevención de riesgos laborales.
 Normas de salud medioambiental.

3. Fregado de suelos con maquinaria industrial:


 Interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas.
 Tipos de productos de limpieza con máquinas de fregado.
 Interpretación de las instrucciones de máquinas de fregado.
 Componentes y accesorios para la utilización de máquinas de fregado.
 Desarrollo de las tareas de limpieza con personas en su puesto de trabajo o en las
inmediaciones (personas en tránsito).
 Verificación de los tratamientos aplicados.
 Normas de prevención de riesgos laborales.
 Normas de salud medioambiental.

1089

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6823 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Abrillantado de suelos con maquinaria industrial:


 Tratamientos de suelos cristalizables: decapado y cristalizado.
 Tratamientos de suelos plásticos: decapado, lustrado y mantenimiento, entre otros.
 Técnica de decapado.
 Técnica de encerado.
 Técnica de abrillantado-cristalizado.
 Herramientas y maquinaria propias de las tareas de decapado, encerado,
abrillantado y cristalizado de suelos.
 Procedimientos y productos adecuados para las tareas de decapado, encerado,
abrillantado y cristalizado de suelos.
 Interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas.
 Interpretación de las instrucciones de las herramientas y maquinaria.
 Desarrollo de las tareas de decapado, encerado y abrillantado-cristalizado con
personas en su puesto de trabajo o en las inmediaciones (personas en tránsito).
 Verificación de los tratamientos aplicados.
 Normas de prevención de riesgos laborales.
 Normas de salud medioambiental.

5. Mantenimiento básico de máquinas de limpieza:


 Descripción, tipos, adecuación y procedimientos de uso de las herramientas y
maquinaria industrial para la limpieza.
 Normas de mantenimiento y prevención del deterioro de la maquinaria de
limpieza industrial.
 Reparaciones básicas de la maquinaria.
 Almacenaje adecuado de la maquinaria de limpieza industrial.
 Normativa de uso adecuado de las máquinas de limpieza.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de la limpieza de
suelos con máquinas industriales.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La preparación de equipos.
 La utilización de técnicas.
 La aplicaciones de máquinas de barrido, fregado, encerado y abrillantado-
cristalizado.
 Mantenimiento básico de la maquinaria para limpieza.
1090
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de equipos industriales de limpieza.
 La utilización de equipos específicos de barrido, fregado, encerado y abrillantado.
 La aplicación de las normas de seguridad laboral y medidas de protecciónboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
individual en la utilización de la maquinaria industrial de limpieza.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6824 Lunes 6 de febrero de 2023

 Mantenimiento básico de la maquinaria para limpieza.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de equipos industriales de limpieza.
 La utilización de equipos específicos de barrido, fregado, encerado y abrillantado.
 La aplicación de las normas de seguridad laboral y medidas de protección
individual en la utilización de la maquinaria industrial de limpieza.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


g), l), n), p), q), r), s), t), u), w)
Actividades de apoyo a
Módulo
personas no dependientes Relación con CPPS: f), g), h), i), j), l),
Profesional
en la unidad convivencial m), ñ), o), p), q), r), s), t), u)

Duración: 130 h Código: 3145

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza operaciones simuladas de apoyo a niños y otras personas no dependientes,
identificando y describiendo las actuaciones que hay que realizar en función de su
destinatario.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actividades incluidas en el plan de actuación o instrucciones
recibidas.
b) Se ha valorado la importancia de la adaptación del plan de actuación a las
características de los niños y personas no dependientes.
c) Se han tenido en cuenta las necesidades y demandas que se deben cubrir con los
niños y personas no dependientes.
d) Se han respetado las características propias de la unidad de convivencia.
e) Se ha favorecido la autonomía personal de los niños.
f) Se han respetado las directrices y orientaciones establecidas.
g) Se ha mantenido una actitud positiva en la realización de las tareas encomendadas.

1091
2. Mantiene una comunicación simulada con personas de diferentes sexo y edad,
describiendo normas de buen comportamiento y aplicando técnicas básicas de
comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características de los posibles miembros de una unidad
doméstica de convivencia.
b) Se han adaptado la actitud y discurso a la situación comunicativa.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se ha obtenido la información necesaria de los miembros de la unidad de convivencia.
d) Se ha valorado la importancia de la comunicación para evitar posibles conflictos o
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6825 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha mantenido una actitud positiva en la realización de las tareas encomendadas.

2. Mantiene una comunicación simulada con personas de diferentes sexo y edad,


describiendo normas de buen comportamiento y aplicando técnicas básicas de
comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características de los posibles miembros de una unidad
doméstica de convivencia.
b) Se han adaptado la actitud y discurso a la situación comunicativa.
c) Se ha obtenido la información necesaria de los miembros de la unidad de convivencia.
d) Se ha valorado la importancia de la comunicación para evitar posibles conflictos o
malentendidos.
e) Se ha mantenido una conversación fluida, solicitando, en su caso, la información y
aclaraciones pertinentes.
f) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás, demostrando
empatía, cordialidad y amabilidad en el trato.
g) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales en el desempeño de la labor
profesional.

3. Realiza operaciones relacionadas con las necesidades básicas y de


acompañamiento de niños y niñas, aplicando las pautas de alimentación, higiene y
descanso requeridas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actividades relacionadas con la alimentación, la higiene y el
descanso con los requerimientos de edad de los niños y niñas y las condiciones del plan
de actuación.
b) Se han identificado y descrito las características de los principales tipos de
menús y su adecuación a la edad del niño o niña.
c) Se han descrito las posibles alergias e intolerancias alimentarias y posibles
actuaciones.
d) Se han descrito y aplicado pautas de actuación en relación al aseo, higiene, vestido,
descanso y sueño infantil.
e) Se han realizado actividades básicas de entretenimiento de niños y niñas.
f) Se han descrito y realizado las rutinas diarias establecidas.
g) Se han realizado operaciones relacionadas con la atención a las necesidades
básicas de los niños y las niñas en función de sus características.
h) Se ha valorado la importancia de las actividades relacionadas con la satisfacción de las
necesidades básicas de los niños y niñas.
1092

4. Realiza actividades relacionadas con las necesidades básicas y de acompañamiento


a personas adultas no dependientes, aplicando las instrucciones recibidas y atendiendo
a las características de las personas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actividades relacionadas con la alimentación, la higiene y el
descanso con los requerimientos de edad de adultos no dependientes y las condiciones delboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
plan de actuación.
b) Se han identificado y descrito las características de los principales tipos de menús y su
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6826 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha valorado la importancia de las actividades relacionadas con la satisfacción de las


necesidades básicas de los niños y niñas.

4. Realiza actividades relacionadas con las necesidades básicas y de acompañamiento


a personas adultas no dependientes, aplicando las instrucciones recibidas y atendiendo
a las características de las personas.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actividades relacionadas con la alimentación, la higiene y el
descanso con los requerimientos de edad de adultos no dependientes y las condiciones del
plan de actuación.
b) Se han identificado y descrito las características de los principales tipos de menús y su
adecuación a la edad del adulto no dependiente.
c) Se han descrito las posibles alergias e intolerancias alimentarias y posibles actuaciones.
d) Se han descrito y aplicado pautas de actuación en relación al vestido y al descanso de
los adultos no dependientes.
e) Se ha valorado la importancia de las actividades relacionadas con la satisfacción de las
necesidades de las personas adultas.

5. Realiza actividades de información relacionadas con la unidad de convivencia,


transmitiendo posibles incidencias y describiendo comunicaciones habituales y la
estructura que debe tener el mensaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principios básicos de la inteligencia emocional en relación al
proceso de comunicación de incidencias.
b) Se han comunicado con precisión las incidencias surgidas de una manera clara y
concisa.
c) Se han descrito las tareas realizadas, de acuerdo con las instrucciones recibidas.
d) Se ha mantenido en todo momento el respeto por las personas de su entorno
profesional.
e) Se ha demostrado una actitud positiva hacia el aprendizaje.
f) Se ha valorado la importancia de la autocrítica en el desarrollo de sus funciones.
g) Se ha valorado la importancia de la corrección en el vestir y de la pulcritud en la
imagen personal.

Contenidos.
1. Aplicación de técnicas de acompañamiento a personas no dependientes:
 Características de la unidad de convivencia.
1093
 Tipología de personas no dependientes.
 Necesidades y demandas de los niños y niñas no dependientes.
 Necesidades y demandas de las personas adultas no dependientes.
 Plan de trabajo doméstico con personas no dependientes.
 Principios de inteligencia emocional aplicada al acompañamiento de niños y
niñas, y de personas no dependientes.

2. Aplicación de
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc técnicas básicas de comunicación en la unidad de convivencia: boc-a-2023-025-402
 Situaciones comunicativas típicas con los miembros de la unidad de convivencia.
 Comunicación con niños y niñas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6827 Lunes 6 de febrero de 2023

 Características de la unidad de convivencia.


 Tipología de personas no dependientes.
 Necesidades y demandas de los niños y niñas no dependientes.
 Necesidades y demandas de las personas adultas no dependientes.
 Plan de trabajo doméstico con personas no dependientes.
 Principios de inteligencia emocional aplicada al acompañamiento de niños y
niñas, y de personas no dependientes.

2. Aplicación de técnicas básicas de comunicación en la unidad de convivencia:


 Situaciones comunicativas típicas con los miembros de la unidad de convivencia.
 Comunicación con niños y niñas.
 Comunicación con personas mayores.
 Escucha activa.
 Empatía.

3. Atención a las necesidades básicas de los niños y niñas:


 Necesidades básicas de los niños y niñas.
 Planificación de las rutinas diarias.
 La alimentación infantil.
 Preparaciones de menús infantiles.
 Precauciones ante alergias o intolerancias. Interpretación de pautas, instrucciones
y menús especiales.
 Pautas para la higiene infantil.
 Juegos y entretenimientos para niños y niñas.
 El descanso infantil.
 Ayudas para el vestido infantil.

4. Atención a las necesidades básicas de las personas adultas no dependientes:


 Instrucciones para la planificación de las rutinas diarias.
 La alimentación de las personas adultas y preparación de menús para personas
adultas no dependientes.
 El descanso de los adultos.
 Ayudas al vestido y calzado de las personas adultas no dependientes.
 Acompañamiento en actividades cotidianas: actividades de ocio y tiempo libre,
entre otras.
1094

5. Información relacionada con la unidad de convivencia:


 Organización y desarrollo de las tareas domésticas encomendadas.
 Información de las actividades realizadas.
 Transmisión de incidencias.
 Aplicación de los principios básicos de la inteligencia emocional a la
comunicación de incidencias.
 Comunicación de incidencias.
 Limpieza
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc personal y atuendo correcto. boc-a-2023-025-402

Orientaciones pedagógicas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6828 Lunes 6 de febrero de 2023

 Acompañamiento en actividades cotidianas: actividades de ocio y tiempo libre,


entre otras.

5. Información relacionada con la unidad de convivencia:


 Organización y desarrollo de las tareas domésticas encomendadas.
 Información de las actividades realizadas.
 Transmisión de incidencias.
 Aplicación de los principios básicos de la inteligencia emocional a la
comunicación de incidencias.
 Comunicación de incidencias.
 Limpieza personal y atuendo correcto.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función del mantenimiento
de prendas de vestir y ropa del hogar.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 El acompañamiento a personas no dependientes.
 La utilización de técnicas de comunicación específicas.
 El cuidado, la alimentación y el aseo de niños y niñas.
 La ayuda al calzado y vestido de niños y, en su caso, de personas mayores no
dependientes.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La simulación de situaciones de comunicación y tareas de atención a niños y
niñas de diferentes edades.
 La simulación de situaciones de comunicación y tareas de atención a las personas
adultas no dependientes.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1095

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6829 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: g),


l), n), p), q), r), s), t), w)
Módulo Seguridad en el ámbito
Relación con CPPS: g), h), i), j), k), l),
Profesional doméstico
ñ), o), p), q), r), s), t), u)

Duración: 130 h Código: 3146

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Realiza actividades relacionadas con la seguridad en el domicilio de las
instalaciones domésticas (electricidad, gas y conducciones de agua), comprobando su
correcto funcionamiento y valorando los puntos potenciales de riesgo y las pautas de
intervención.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado, con ayuda de planos o croquis, las características y
funcionamiento de las instalaciones domésticas, identificando puntos principales de
riesgo.
b) Se ha realizado la revisión de las instalaciones, identificando posibles situaciones de
deterioro, mal funcionamiento o ausencia de medidas de prevención, proponiendo
alternativas de resolución.
c) Se han identificado los puntos de riesgo eléctrico interruptores, tomas de corriente y
puntos de luz, relacionándolos con el buen uso de los mismos y los elementos de
protección correspondientes.
d) Se han identificado elementos de grifería y desagüe (filtros, gomas o similares, entre
otros) relacionándolos con posibles averías y su prevención.
e) Se han colocado los medios para impedir el acceso o el contacto accidental a los
puntos de riesgo de las instalaciones domésticas de las personas más vulnerables por
motivos de edad o limitaciones físicas presentes en el domicilio, valorando su utilidad y
proponiendo alternativas.
f) Se han identificado los elementos utilizados para la protección de descargas eléctricas,
escapes de gas o averías de agua, comprobando su funcionamiento con el fin de evitar
riesgos de accidentes en las personas y los objetos.
g) Se han descrito las pautas de actuación ante posibles accidentes o situaciones de
riesgo relacionadas con las conducciones domésticas, valorándose la prontitud y
serenidad en la actuación.

1096

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6830 Lunes 6 de febrero de 2023

2. Aplica medidas de prevención relacionadas con la exposición o ingestión de


productos tóxicos o alimentarios en mal estado, valorando las situaciones y
conductas de riesgo y pautas de intervención.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado posibles riesgos potenciales por ingestión o exposición a productos
tóxicos o peligrosos en un entorno dado, interpretando la información del fabricante.
b) Se han identificado posibles riesgos por la ingestión de alimentos en mal estado,
valorando sintomatologías habituales, a partir de información sobre salud e higiene
alimentaria.
c) Se han establecido medidas de almacenamiento y conservación para evitar ingestiones
accidentales, derrames o incremento de la toxicidad por el estado de envases y prevenir el
acceso de personas con mayor riesgo por motivos de edad o limitaciones físicas.
d) Se han establecido medidas de conservación y consumo de productos alimentarios,
tanto en crudo como cocinados, a partir de información obtenida del fabricante e
información nutricional.
e) Se han aplicado las pautas de actuación relacionadas con situaciones de intoxicación,
describiendo el contenido de la información a facilitar a las personas y el procedimiento
de comunicación en relación con los profesionales implicados.

3. Aplica medidas de prevención de primera intervención en relación con situaciones


de riesgo frecuente para la seguridad de personas y bienes en el ámbito doméstico,
valorando el entorno y las características de la unidad convivencial.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos potenciales para la seguridad de bienes y personas
(robos, agresiones, vuelco de objetos sobre personas en el interior o hacia el exterior,
entre otros) de un entorno dado, valorando hábitos cotidianos y riesgos frecuentes a partir
de información de la unidad convivencial.
b) Se han aplicado medidas para evitar el acceso de intrusos, tanto en presencia como en
ausencia de personas en el domicilio, aplicando los protocolos derivados de las
recomendaciones de los organismos competentes.
c) Se han aplicado medidas para evitar el vuelco de objetos peligrosos en el interior del
domicilio o hacia el exterior, valorando los riesgos para los afectados y sus consecuencias
jurídicas.
d) Se han descrito las prestaciones existentes en las pólizas de seguro, valorando
beneficios de su aplicación en las actividades del hogar y responsabilidad civil.
e) Se han aplicado las pautas de actuación relacionadas con situaciones de riesgo y de
seguridad de personas y bienes domésticos, describiendo el contenido de la información a
facilitar a las personas y el procedimiento de comunicación en relación con los
profesionales implicados.
1097

4. Aplica técnicas relacionadas con primeros auxilios de primera intervención,


describiendo los protocolos aplicables.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado criterios para la valoración relacionadas con accidentes personales.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han descrito técnicas de desobstrucción de la vía aérea aplicadas sobre elementos
simulados.
c) Se han descrito técnicas de primeros auxilios de primera intervención y aplicado
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6831 Lunes 6 de febrero de 2023

facilitar a las personas y el procedimiento de comunicación en relación con los


profesionales implicados.

4. Aplica técnicas relacionadas con primeros auxilios de primera intervención,


describiendo los protocolos aplicables.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado criterios para la valoración relacionadas con accidentes personales.
b) Se han descrito técnicas de desobstrucción de la vía aérea aplicadas sobre elementos
simulados.
c) Se han descrito técnicas de primeros auxilios de primera intervención y aplicado
sobre elementos simulados, siguiendo el protocolo establecido.
d) Se han descrito y aplicado las técnicas básicas y, en su caso, instrumentales de
reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes, utilizando equipo de oxigeno-terapia y
desfibrilador automático.
e) Se han descrito las causas, los síntomas, las pautas de actuación y los aspectos
preventivos en las lesiones, patologías o traumatismos más significativos, en función de
la actividad.
f) Se han aplicado primeros auxilios de primera intervención ante simulación de
patologías orgánicas de urgencia y de lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.
g) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el supuesto
accidentado y sus acompañantes relacionándolo con estados emocionales básicos.
h) Se han descrito técnicas básicas aplicables a posibles situaciones de duelo, ansiedad y
angustia o agresividad.

Contenidos.
1. Medidas de prevención relacionadas con las instalaciones domésticas:
 Lectura de planos y croquis básicos de instalaciones domésticas de luz, agua y
gas. Aparatos integrados en cada tipo de conducción.
 Consecuencias, detección y prevención de los riesgos asociados en las
instalaciones. Medios para evitar accidentes en relación con las conducciones del
hogar.
 Riesgos más frecuentes para personas de mayor riesgo por razones de edad o
limitación física.
 Consecuencias de las inundaciones en el hogar. Pautas de intervención ante
inundaciones.
 Precauciones en el uso de grifos y desagües. Tipos, componentes y procedimientos
de ajuste.

1098

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6832 Lunes 6 de febrero de 2023

 Protectores y mecanismos para evitar el acceso a puntos de corriente y/o con carga
estática. Medidas para cortar fugas de agua y evitar atascos.
 Comportamiento de los gases y efectos sobre las personas. Pautas de
intervención ante escapes e intoxicaciones por gases.
 Pautas de intervención ante escapes de gas. Medidas de ventilación y pautas para
evitar su obstrucción.
 Mantenimiento de uso y reparación básica de las conducciones eléctricas y de
agua del domicilio.
 Seguridad eléctrica en la utilización de receptores y electrodomésticos y de la
aparamenta básica utilizada en la vivienda: enchufes, interruptores, automáticos,
entre otros.
 Consecuencias y lesiones más habituales de las descargas eléctricas.
 Coberturas de seguros y servicios de mantenimiento por accidentes, roturas y
derrames de las conducciones del hogar.
 Seguros del hogar y servicios de mantenimiento y reparación de conducciones
domésticas. Coberturas, primas y franquicias.
 Obligaciones y responsabilidades de asegurador y asegurado.
 Valoración del riesgo y protocolos de comunicación a los servicios de emergencia.

2. Medidas de prevención relacionadas con la exposición o ingestión de productos


tóxicos o alimentarios:
 Productos químicos en el hogar. Clasificación según composición y riesgo
potencial. Etiquetado y pautas de conservación y uso.
 Pautas para resolver derrames de productos químicos en el ámbito doméstico.
 Conservación de productos químicos en el hogar.
 Plan de conservación, reposición y sustitución de productos tóxicos.
 Hábitos de consumo de las unidades familiares.
 Productos alimentarios.
 Intoxicaciones alimentarias. Tipos y sintomatología.
 Prevenciones durante la manipulación y preparación de alimentos. Etiquetado.
 Revisión de productos alimenticios conservados y programa de reposición.
 Conservación de productos alimentarios frescos y cocinados.
 Valoración del riesgo y protocolos de comunicación a los servicios de emergencia.

3. Medidas de prevención relacionadas con situaciones de riesgo frecuente para


la seguridad de personas y bienes en el ámbito doméstico:

1099

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Plan de conservación, reposición y sustitución de productos tóxicos.
 Hábitos de consumo de las unidades familiares.
 Productos alimentarios.
 Intoxicaciones alimentarias. Tipos y sintomatología.
 Prevenciones
Boletín Oficial durante
de Canarias núm. 25 la manipulación
6833y preparación de alimentos. Etiquetado.
Lunes 6 de febrero de 2023
 Revisión de productos alimenticios conservados y programa de reposición.
 Conservación de productos alimentarios frescos y cocinados.
 Valoración del riesgo y protocolos de comunicación a los servicios de emergencia.

3. Medidas de prevención relacionadas con situaciones de riesgo frecuente para


la seguridad de personas y bienes en el ámbito doméstico:
 Riesgos para la seguridad de las personas y bienes según composición de las
unidades convivenciales.
 Pautas de prevención del acceso de1099
intrusos.
 Pautas de actuación ante el robo de bienes.
 Riesgos para la seguridad de las personas y bienes según composición de las
unidades convivenciales.
 Pautas para prevenir el vuelco de objetos peligrosos en el interior del domicilio.
 Pautas para prevenir el vuelco de objetos peligrosos hacia el exterior del
domicilio.
 Estructura del contrato. Obligaciones y responsabilidades de asegurador y
asegurado. Primas y franquicias.
 Servicios de mantenimiento y restitución.
 Coberturas de los seguros del hogar, de vida y de atención médica en
relación con los daños a las personas: accidentes, pérdida de movilidad y
decesos.
 Documentación necesaria en las gestiones para la solicitud de aplicación de
coberturas.
 Valoración del riesgo y protocolos de comunicación a los servicios de emergencia.

4. Técnicas de soporte vital y primeros auxilios de primera intervención:


 Técnicas de soporte vital básico.
 Técnicas de primeros auxilios.
 Hemorragias. Tipos.
 Quemaduras. Tipos.
 Vendajes. Tipos.
 Constantes vitales.
 Reanimación.
 Respiración boca a boca.
 Masaje cardíaco.
 Técnicas de expulsión de ingestión accidental de alimentos, líquidos y objetos,
entre otros.
 Recogida de información de la persona accidentada. Características e importancia
de la lesión.
 Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente,
planificación de la actuación, localización y formas de acceso, identificación de
posibles riesgos, protección de la zona, acceso al accidentado.

1100

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6834 Lunes 6 de febrero de 2023

 Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta P.A.S.


(Proteger. Alertar. Socorrer).
 Anotación de las variables que pudieran producirse durante la espera del servicio
de emergencia exterior.
 Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional
en la aplicación de técnicas de primeros auxilios en los accidentes domésticos.
 Comunicación a los familiares, tutores o responsables de la persona accidentada.
 El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos
básicos.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de prevención de
riesgos domésticos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La utilización de técnicas de prevención de riesgos asociados a la manipulación
de productos tóxicos y a la ingesta de alimentos en mal estado.
 Comprobación de elementos de las instalaciones domésticas para prevenir
accidentes en el ámbito doméstico.
 La utilización de técnicas de prevención de incendios.
 Actuación frente a los accidentes ocurridos en el hogar.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La utilización de técnicas de prevención de riesgos asociados a la actividad
doméstica.
 La utilización de técnicas de prevención de accidentes en el ámbito doméstico.
 Actuación frente a los accidentes ocurridos en el hogar.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1101

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6835 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: u)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: u)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3047 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil
profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

1102

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6836 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:

1103

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración
inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6837 Lunes 6 de febrero de 2023
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos:
1103 alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

1104

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6838 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

1105

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6839 Lunes 6 de febrero de 2023

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de demostrada
eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative learning), aprendizaje
basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales en el
alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo que
contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se basen
en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales, etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención de
riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para dar
respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3147 B
Profesional trabajo

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,


personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Efectúa las operaciones de limpieza, secado, planchado y arreglos básicos de
costura de prendas de vestir y ropa de hogar, aplicando las técnicas y
procedimientos apropiados en cada proceso, de acuerdo a las instrucciones
recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado y ajustado las máquinas, equipos y herramientas, siguiendo los
procedimientos establecidos.

1106

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6840 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha preparado los productos, de modo apropiado a las prendas de vestir y ropa de


hogar.
c) Se han realizado las operaciones de limpieza, secado y planchado con la calidad
mínima exigible, siguiendo las instrucciones recibidas.
d) Se ha seleccionado la técnica de costura doméstica de acuerdo al tipo de tejido y
necesidad que requiera tales como agujeros, desgarros, corchetes y/o botones
desprendidos, dobladillos deshechos y costuras que se abren, entre otros.
e) Se ha seleccionado la ropa de cama, las tareas previas a hacer la cama, así como el
cambio de ropa, de acuerdo con las instrucciones recibidas y considerando el tipo de
cama, la temperatura y las preferencias personales.
f) Se ha realizado un esfuerzo por cumplir las tareas en los umbrales de tiempo
establecidos para ello.
g) Se han adoptado medidas de seguridad e higiene postural durante la realización del
trabajo.

2. Realiza elaboraciones culinarias sencillas, interpretando y relacionando


instrucciones y/o documentos relacionados con la aplicación de técnicas, normas y
procedimientos de trabajo preestablecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado procedimientos de almacenamiento de alimentos y otros productos de
uso domiciliario, garantizando la preservación y conservación de los mismos en
condiciones de higiene.
b) Se ha preparado maquinaria, batería, útiles y herramientas, realizando las operaciones
necesarias para su uso y mantenimiento, según instrucciones recibidas.
c) Se han realizado las tareas de preparación, limpieza, cortes y obtención de piezas,
utilizando correctamente equipos, útiles y/o herramientas, siguiendo las instrucciones
recibidas.
d) Se ha acondicionado el área de trabajo, disponiendo los materiales y útiles para
mantener las condiciones de limpieza y seguridad requeridas, de acuerdo con las órdenes
de trabajo.
e) Se han ejecutado las tareas para la realización de elaboraciones culinarias sencillas,
siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han aplicado las normas de conservación de la comida preparada, de acuerdo al
plan de trabajo.
g) Se han aplicado procedimientos de limpieza, recogiendo y guardando los útiles y
materiales utilizados.

1107

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6841 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se han aplicado las normas básicas de higiene para la prevención de riesgos sanitarios
en las técnicas domésticas de cocina.

3. Realiza la limpieza en domicilios, edificios, locales y oficinas, seleccionando las


acciones en función de las características de cada espacio y cumpliendo las
instrucciones recibidas y/o el plan de trabajo asignado.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las instrucciones y órdenes de trabajo u otra documentación recibida.
b) Se ha seleccionado el material de trabajo tanto de consumibles como de maquinaria
según instrucciones.
c) Se ha realizado la limpieza de mobiliario y de objetos ubicados en el interior de
domicilios particulares, utilizando los útiles y productos necesarios de acuerdo con las
instrucciones recibidas.
d) Se ha realizado limpieza de mobiliario en edificios, oficinas y locales, de acuerdo a las
instrucciones recibidas y cumplimentando la documentación requerida.
e) Se ha realizado la limpieza de cuartos de baños y aseos, con los productos necesarios
para su higienización y desinfección, de acuerdo con las instrucciones recibidas.
f) Se han realizado los procesos de limpieza domiciliaria, de edificios, locales y oficinas,
con adecuación a tiempos y normas.
g) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla y de los materiales y maquinaria que
emplea, mostrando iniciativa y honradez.
h) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales en la
realización de la limpieza domiciliaria, y en edificios, oficinas y locales.

4. Realiza los procedimientos de limpieza de suelos, paredes, techos y zonas


acristaladas, seleccionando útiles y productos en función de sus características, de
acuerdo con las instrucciones establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las instrucciones y órdenes de trabajo u otra documentación recibida.
b) Se ha seleccionado el material de trabajo, tanto de consumibles como de maquinaria
según instrucciones.
c) Se ha realizado la limpieza de suelos, alfombras, paredes, ventanas y techos de
domicilios particulares con los útiles y productos necesarios, de acuerdo con las
instrucciones recibidas.
d) Se ha realizado limpieza de suelos, alfombras, paredes y techos en edificios, oficinas y
locales con los útiles y productos necesarios, de acuerdo con el plan de trabajo
establecido y cumplimentando la documentación requerida.

1108

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6842 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han aplicado los procedimientos para la limpieza de superficies acristaladas en


edificios, oficinas y locales, de acuerdo con las instrucciones recibidas.
f) Se han realizado los procesos de limpieza domiciliaria, de edificios, locales y oficinas,
con adecuación a tiempos y normas.
g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales en la
realización de la limpieza de suelos, paredes, techos y zonas acristaladas en domicilios y
en edificios, oficinas y locales.
h) Se han aplicado los protocolos establecidos de eliminación de residuos, en relación al
tratamiento de los residuos producidos.

5. Aplica los procedimientos de limpieza industrial y de tratamiento de suelos,


seleccionando las máquinas, accesorios y productos en función de las características
del trabajo encomendado.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los tipos de maquinaria, accesorios y útiles de
limpieza, señalando sus posibilidades, la manera de utilización y proceso de aplicación.
b) Se ha delimitado el perímetro de suelo a trabajar para evitar caídas o accidentes.
c) Se han identificado las principales aplicaciones de las máquinas industriales,
asociándose a los trabajos que permiten realizar.
d) Se han barrido los suelos con la maquinaría industrial seleccionada y sus accesorios,
de acuerdo con las características de la superficie a limpiar.
e) Se han realizado los procedimientos de limpieza con las fregadoras industriales.
f) Se han realizado los procedimientos de limpieza con las enceradoras.
g) Se han realizado los procedimientos de abrillantado-cristalizado del suelo.
h) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de la maquinaria utilizada.
i) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales
derivados del manejo de maquinaria industrial utilizada en la limpieza de suelos.
j) Se ha manejado la maquinaria industrial, teniendo en cuenta criterios de ergonomía y
salud laboral.

6. Realiza tareas de acompañamiento a niños y otras personas no dependientes en el


domicilio, siguiendo las instrucciones recibidas.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado tareas de atención a las necesidades básicas de los niños y niñas, en
relación a la alimentación, higiene y descanso, según las instrucciones recibidas.
b) Se han realizado tareas de acompañamiento a personas adultas no dependientes, de
acuerdo con las instrucciones recibidas.

1109

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6843 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha informado a la persona responsable de la unidad de convivencia sobre las


actividades realizadas.
d) Se han respetado las directrices y orientaciones establecidas.
e) Se ha mantenido una actitud positiva en la realización de las tareas encomendadas.
f) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás, demostrando
empatía, cordialidad y amabilidad en el trato.

7. Aplica medidas de prevención en los riesgos asociados al trabajo en el ámbito


doméstico, valorando la importancia de la prevención de accidentes, justificando su uso.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos que pueden ocasionar los productos químicos
utilizados en el hogar.
b) Se han identificado los principales riesgos físicos, tales como caídas, quemaduras y
cortes, entre otros, que pueden ocurrir en las actividades domésticas.
c) Se han prevenido los posibles riesgos por un mal manejo de las instalaciones de gas.
d) Se han identificado los accidentes producidos por la incorrecta manipulación de
alimentos y líquidos en la cocina.
e) Se han tomado medidas de precaución para evitar incendios durante la elaboración de
las comidas.
f) Se han evitado incendios por inflamación de fósforos o paños de cocina.
g) Se ha actuado de forma correcta ante cualquier accidente producido en el hogar, bien
por riesgo químico, físico o por intoxicación alimentaria.
h) Se conocen las técnicas básicas de primeros auxilios, en caso necesario.
i) Se ha valorado la importancia de la actuación inmediata ante un accidente por
intoxicación alimentaria o por fuego.
j) Se ha valorado la necesidad de actuación del 112 o de los bomberos.
k) Se ha valorado la comunicación del accidente a la persona responsable de la unidad
familiar.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

1110

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6844 Lunes 6 de febrero de 2023

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacios Equipamientos

Aula polivalente Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Medios audiovisuales.
Programas informáticos de aplicación.
Mesas y sillas.1111

Maquinaria y equipos para lavado acuoso.


Maquinaria y equipos para secado y planchado.
Maquinaria y herramientas para la confección de prendas de
vestir y ropa de hogar.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
Carros equipados de limpieza. boc-a-2023-025-402
Material de limpieza.
Aspiradoras, pulidoras y enceradoras.
En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la
empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
El Oficial
Boletín tutor odetutora delnúm.
Canarias centro
25 educativo debe 6845
definir, previo a la incorporación del alumnado
Lunes 6 de febrero de 2023
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
Medios audiovisuales.
Programas informáticos de aplicación.
Espacios Mesas y sillas. Equipamientos

Aula polivalente Ordenadoresy equipos


Maquinaria paraenlavado
instalados red, acuoso.
cañón de proyección e
Internet. y equipos para secado y planchado.
Maquinaria
Maquinaria y herramientas para la confección de prendas de
vestir y ropa de hogar.
1111de limpieza.
Carros equipados
Material de limpieza.
Aspiradoras, pulidoras y enceradoras.
Elementos de mobiliario y lencería para el hogar.
Elementos de mobiliario de oficina.
Generadores de calor: fogones, freidoras, salamandras,
planchas y hornos
Generadores de frío: cámaras de refrigeración y
congelación.
Taller de actividades Batería de cocina: material de cocción, de preparación,
domésticas conservación y accesorios.
Pequeños electrodomésticos: batidoras, licuadoras,
exprimidores, cortadoras, picadoras, brazos trituradores,
entre otros.
Material neutro: mesas de trabajo, lavamanos, carros,
estantes, campanas y armarios.
Enchufes, interruptores, cables, lámparas, bombillas.
Grifos, tubos, elementos botes sifónicos.
Caja de herramientas.
Costurero básico.
Botiquín de primeros auxilios.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Textil, Confección y Piel.
 Hostelería y Turismo. 1112
 Servicios Socioculturales y a la Comunidad..

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6846 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 23

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN


TAPICERÍA Y CORTINAJE

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Tapicería y Cortinaje queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Tapicería y Cortinaje.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Textil, Confección y Piel.
 Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general del título consiste en tapizar muebles, entelar superficies y
confeccionar cortinas, cojines, fundas y otros elementos de decoración, cortando,
marcando y ensamblando los materiales, optimizando su aprovechamiento y
consiguiendo productos con la estética y acabado requerido, operando con la calidad
indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección
medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua
castellana así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y máquinas
necesarias para llevar a cabo las operaciones de tapizado, entelado, confección de cortinaje
y otros elementos de decoración textil, realizando el mantenimiento de primer nivel.

1114

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6847 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Seleccionar y acopiar materiales, mecanismos y productos textiles para la confección,


montaje o instalación de acuerdo a las instrucciones técnicas recibidas y, en su caso, a las
especificaciones de la clientela.
c) Cortar piezas textiles para la confección de cortinas y estores, el entelado de murales y
el tapizado de muebles, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las
medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas.
d) Ensamblar por cosido, o por otra técnica de unión, las piezas y accesorios para la
confección, montaje o instalación de los artículos textiles con la calidad estética prevista,
siguiendo criterios de resistencia, economía y funcionalidad.
e) Tapizar muebles y entelar paredes mediante el grapado de las piezas de cubierta y la
colocación, en su caso, de elementos estructurales y materiales de relleno, obteniendo el
aspecto final establecido.
f) Instalar cortinas, estores y otros elementos de decoración textil, realizando los remates
adecuados para conferir al conjunto las características funcionales, estéticas y de calidad
requeridas.
g) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con
las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.
h) Atender a la clientela, demostrando interés y preocupación por resolver
satisfactoriamente sus necesidades.
i) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
j) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
k) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
l) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
m) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y
las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las singularidades de
Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.
n) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

1115

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6848 Lunes 6 de febrero de 2023

ñ) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
o) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
q) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.

r) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas


que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
s) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
t) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todas las
personas que afecten a su actividad profesional.
u) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
v) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo XIII del Real Decreto
127/2014 de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Tapicero o tapicera de:
 muebles.
 decoración auxiliar.
 vehículos.
 Tapicero o tapicera artesanal. 1116
 Entelador o enteladora.
 Reparador o reparadora de toldos.
 Operador u operadora de máquinas industriales de coser y bordar.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Personal montador de cortinajes y estores.


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6849 Lunes 6 de febrero de 2023

 vehículos.
 Tapicero o tapicera artesanal.
 Entelador o enteladora.
 Reparador o reparadora de toldos.
 Operador u operadora de máquinas industriales de coser y bordar.
 Personal montador de cortinajes y estores.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Identificar las principales fases de los procesos de tapizado, entelado, confección de
cortinaje y otros elementos relacionados de decoración textil, determinando la secuencia de
operaciones para disponer el puesto de trabajo y poner a punto máquinas y herramientas.
b) Interpretar documentación técnica relativa a los trabajos de tapizado, entelado y
cortinaje, identificando las especificaciones relevantes para seleccionar y acopiar los
materiales y productos de confección e instalación.
c) Elaborar listas de despiece de los elementos necesarios para el tapizado, entelado y
cortinaje, determinando su forma y dimensiones, elaborando plantillas y secuenciando las
operaciones para marcar y cortar las piezas textiles.
d) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios identificando los criterios
que hay que aplicar para ensamblar piezas textiles y accesorios.
e) Aplicar técnicas manuales de sujeción y grapado manejando con destreza y seguridad
los equipos y herramientas para realizar las operaciones de tapizado y entelado.
f) Determinar los recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del procedimiento
establecido y con los requerimientos de posibles clientes o clientas, manejando con destreza y
seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones de instalación y montaje de
cortinas, estores y otros elementos de decoración textil.
g) Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la
elaboración de los trabajos, seleccionando la información relevante de acuerdo con los
procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y facturas.
h) Describir los procedimientos de encargo, realización y entrega de los trabajos
relacionados con la fabricación e instalación de carpintería y mueble reconociendo las
responsabilidades implicadas.

1117

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6850 Lunes 6 de febrero de 2023

i) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento


científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
j) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
k) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
l) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los
seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.
m) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
n) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia
la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
ñ) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana, para
comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
o) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
p) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
q) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.
r) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

1118

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6851 Lunes 6 de febrero de 2023

s) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
t) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto, asumiendo
sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
u) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
v) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
w) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.

3.2. Relación de ámbitos.


Los ámbitos de este ciclo formativo, son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3077. Materiales y productos textiles.
3078. Tapizado de muebles.
3099. Tapizado de murales y entelado de superficies.
3100. Confección y montaje de cortinas y estores.
3101. Confección de artículos textiles para decoración.
3005. Atención al cliente.
3103 A. Prevención y salud laboral.
3103 B. Formación en centros de trabajo.

1119

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6852 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Tapicería y Cortinaje


1er

Curso
Duració Curso
Código 33
n 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales sem
horas
Decreto
anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3100 Confección y montaje de cortinas y estores 231 7

Confección de artículos textiles para


3101 198 6
decoración*
Profesional
3077 Materiales y productos textiles* 99 3

3103 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3005 Atención al cliente* 78 3

3078 Tapizado de muebles* 182 7


Profesional
3099 Tapizado de murales y entelado de superficies 130 5

3103 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

1120

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6853 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), g), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Materiales y productos
Relación con CPPS: a), b), g), p), q), r),
Profesional textiles
s), t), u), v)
Duración: 99 h Código: 3077
UC 2346_ 1: Realizar operaciones de cosido y unión de piezas.
UC 2347_ 1: Realizar actividades auxiliares de confección.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y
aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.
b) Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y
otros), en relación con sus características y aplicación.
c) Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor,
defectos y otros) y según su origen y aplicación.
d) Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen
natural como los derivados de los procesos de fabricación.
e) Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles.
f) Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las
materias primas (blanqueo, tintura, aprestos y otros).
g) Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación.
h) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha
técnica del material o producto.
i) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información
complementaria.

2. Recepciona elementos complementarios, relacionando las características de los


mismos con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección.

1121

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6854 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.


c) Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y
otros.
d) Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características
y aplicación.
e) Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología
correcta.
f) Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha
técnica del material o producto.

3. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios,


justificando la ubicación y condiciones de almacenamiento de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han agrupado los productos según su origen y aplicación.
b) Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las
materias textiles y elementos complementarios.
c) Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala
manipulación o almacenado.
d) Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz,
ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de
los productos almacenados.
e) Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados.
f) Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los
requerimientos de almacenaje y transporte.
g) Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de
materiales textiles y elementos complementarios.
h) Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el
almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento.

4. Controla las existencias del almacén, justificando el almacenaje mínimo.


Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando
partes de incidencia si fuese necesario.
b) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.
c) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los
proveedores y las proveedoras.
d) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y sus variables.

1122

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6855 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación de


almacenajes.
f) Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén.
g) Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos
correspondientes.
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de
manera ordenada, estructurada, clara y precisa.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo.

Contenidos.
1. Materiales y artículos en textil y piel:
 Operaciones y comprobaciones en la recepción.
 Documentos de entrada de productos.
 Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
 Identificación de materiales en función de su naturaleza. Clasificación y
características. Procesos de obtención y de transformación:
 Fibras naturales, artificiales y sintéticas.
 Hilos.
 Tejidos: calada y punto.
 Telas no tejidas: características y obtención.
 Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
 Presentación comercial de materiales y productos textiles.
 Detección de defectos y anomalías en los materiales.
 Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.

2. Elementos complementarios:
 Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
 Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza y
características.
Operaciones y comprobaciones en la recepción. Composición del lote recibido y
medidas de protección.
 Documentos de entrada de productos.
 Presentación comercial de elementos complementarios. Clasificación,
características y aplicaciones. Detección de defectos y anomalías:
 Pegamentos, colas, siliconas y disolventes.
 Fornituras y avíos.
 Complementos.

1123

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6856 Lunes 6 de febrero de 2023

 Complementos de relleno o refuerzo.


 Tinturas y ceras.
 Otros materiales complementarios empleados en operaciones de tapizado,
confección de cortinajes y de complementos de decoración.

3. Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos


complementarios:
 Identificación y codificación de productos.
 Almacenamiento de materiales.
 Manipulación de artículos y materiales.
 Defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado.
 Condiciones de almacenamiento y conservación.
 Colocación, ordenación y optimización del espacio.
 Trazabilidad.
 Tipos de presentación y embalaje. Requerimientos de almacenaje y transporte.
 Condiciones básicas de almacenamiento de materiales textiles y elementos
complementarios.
 Medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacenamiento y
manipulación.

4. Control de almacén:
 Gestión de un pequeño almacén.
 Control de existencias. Tipos de almacenaje.
 Inventario: tipos y métodos.
 Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de
texto y aplicaciones específicas.
 Mecanismos para asegurar la renovación de almacenajes. Correo electrónico y
otros.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de reconocimiento
de artículos y materiales textiles y elementos complementarios, así como su recepción y
almacenamiento.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 La diferenciación de artículos y materiales textiles en función de sus
características y aplicaciones.
 La gestión de almacén.
1124
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos
complementarios.
 El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6857 Lunes 6 de febrero de 2023

 La gestión de almacén.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos
complementarios.
 El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo
Tapizado de muebles Relación con CPPS: a), b), c), e), p), q),
Profesional
r), s), t), u), v)
Duración: 182 h Código: 3078
UC0429_1: Realizar el desguarnecido, preparación y montado del tapizado en
mobiliario.
UC0428_1: Atender al cliente y realizar el aprovisionamiento para procesos de
tapizado.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos y facturas de tapizado de muebles, justificando los mismos
en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han tomado medidas del mueble o la parte del mueble que se va a tapizar.
b) Se han reconocido los materiales necesarios para el tapizado.
c) Se han calculado anchos y largos.
d) Se ha calculado la cantidad de material.
e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto.
f) Se han señalado las dificultades asociadas.
g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos.
h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las
posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto.
1125
2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para el tapizado de muebles,
relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que se
va a obtener.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
prestaciones en
el proceso de tapizado. boc-a-2023-025-402

b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociados al cambio de


utensilios.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6858 Lunes 6 de febrero de 2023

posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.


i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto.

2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para el tapizado de muebles,


relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que se
va a obtener.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de tapizado.
b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociados al cambio de
utensilios.
c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación y del material que se va a emplear.
e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.
f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su
montaje y desmontaje.
g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.
h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de
las máquinas y herramientas.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas para el ajuste de máquinas, equipos y herramientas.

3. Obtiene las piezas que componen el tapizado de los muebles, trazando patrones y
aplicando técnicas de confección.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado los procesos de tapizado de diferentes modelos de muebles.
b) Se han relacionado los criterios estéticos y funcionales del tapizado con la ubicación y
aplicaciones del mueble.
c) Se ha realizado el desmontado o desvestido de muebles tapizados, retirando la cubierta
exterior e interior, entretelas, rellenos y suspensiones o soportes.
d) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido
exterior, entretela, rellenos, forros y otros), controlando los parámetros implicados para
evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros).
e) Se ha trazado el patrón adaptándolo a las medidas de mueble que se va a tapizar.
f) Se ha marcado el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos,
emplazamientos de adornos o fornituras.

1126

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6859 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas,
sentido del hilo y dirección adecuada.
h) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiadas
a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros).
i) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de
seguridad y estética.
j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

4. Tapiza muebles, identificando y aplicando los procedimientos de montado de


tapizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos del armazón y de suspensión de muebles.
b) Se ha descrito el comportamiento de diferentes tipos de espumas y guatas.
c) Se ha preparado el armazón del mueble, comprobado su estabilidad y solidez.
d) Se han colocado los elementos de suspensión (cinchas, muelles en espiral o en tensión,
flejes u otros) al armazón del mueble.
e) Se ha distribuido el material de relleno (espuma, crin, guata) ajustándolo a la estructura y
forma del modelo.
f) Se ha conseguido la simetría y volumen deseado con el material de relleno.
g) Se han fijado las piezas correspondientes a cada zona (tapizado exterior, interior, entretela,
forro).
h) Se han aplicado los elementos decorativos (borlas, botones, galones u otros), de acuerdo
con el diseño.
i) Se han detectado defectos o problemas en el tapizado, corrigiéndolos in situ si es posible.
j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
k) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizado el tapizado.

Contenidos.
1. Elaboración de presupuesto y facturas de tapizado de muebles:
 Tipos, modelos y características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles,
sillones y sofás, entre otros.
 Tipos de mobiliario: clásico, moderno y de restauración.
 Toma de medidas para tapizar muebles. Técnicas de medición.
 Tipos de tapizado. Formas. Plantillas y patrones según el producto.
 Cálculo de materiales y de material residual.

1127

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6860 Lunes 6 de febrero de 2023

 Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.


 Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
 Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas.
 Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
 Impuestos asociados. IVA. IGIC.

2. Ajuste de máquinas, equipos y herramientas:


 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado.
 Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
 Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios.
 Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo.
 Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.
 Operaciones de ajuste de la maquinaria.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Equipos y accesorios de limpieza de máquinas.
 Tipos de averías.
 Normas de seguridad y equipos de protección individual.
 Prevención de riesgos laborales en el ajuste de máquinas, equipos y herramientas.

3. Obtención de las piezas de tapizado:


 Descomposición de un tapizado en sus componentes.
 Patronaje de tapicerías y elementos de relleno: técnicas y materiales; codificación
y almacenamiento de patrones.
 Posicionamiento de patrones.
 Marcada en piezas de tapizado y elementos de relleno.
 Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales.
 Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos
de costuras (pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de
cadeneta, de festón y otros).
 Confección de fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso.
 Técnicas de acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales,
cremalleras y otros.
 Sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de
tapizado.
 Tendencias y creatividad en el tapizado de muebles.
 Equipos de protección individual.
 Normas de prevención de riesgos laborales en la obtención de las piezas de
tapizado.
1128
4. Tapizado de muebles:
 Tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble.
Estructura del armazón.
 Funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno.
 Técnicas generales de tapizado.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble:
clavos, grapas, pernos, tornillos para madera.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6861 Lunes 6 de febrero de 2023

 Normas de prevención de riesgos laborales en la obtención de las piezas de


tapizado.

4. Tapizado de muebles:
 Tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble.
Estructura del armazón.
 Funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno.
 Técnicas generales de tapizado.
 Aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble:
clavos, grapas, pernos, tornillos para madera.
 Asiento y acolchado.
 Aplicación de accesorios y adornos.
 Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado.
 Limpieza y acabados en el proceso de tapizado.
 Normas de seguridad y de prevención de riesgos laborales en el tapizado de
muebles.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de
fundas de tapicería y tapizado de muebles.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Desmontado o desvestido de muebles.
 Elaboración de patrones a partir del desarrollo de piezas de tapicería.
 Confección de piezas de tapicería.
 Tapizado de muebles.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Confección de piezas de tapicería.
 Preparación del mueble con los elementos de suspensión y relleno.
 Tapizado y montado de las piezas del mueble.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
1129

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Tapizado de murales y
Relación con CPPS: a), b), c), e), p), q),
Profesional entelados de superficies
r), s), t), u), v)
Duración: 130 h Código: 3099
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
UC0430_1: Realizar el enmarcado, guarnecido y entelado de paredes, y tapizado de
paneles murales.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6862 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), e), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Tapizado de murales y
Relación con CPPS: a), b), c), e), p), q),
Profesional entelados de superficies
r), s), t), u), v)
Duración: 130 h Código: 3099
UC0430_1: Realizar el enmarcado, guarnecido y entelado de paredes, y tapizado de
paneles murales.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos y facturas, justificándolos en función del material empleado
y de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de presupuestos de
entelado de superficies o retapizado de murales.
b) Se han obtenido las dimensiones de las piezas y componentes necesarios para el
entelado de superficies o el tapizado de murales.
c) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto del
accesorio.
d) Se ha calculado la cantidad de material.
e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las
dificultades asociadas.
f) Se ha calculado el coste total de los trabajos que se van a realizar desglosándolo por
conceptos.
g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos.
h) Se han enumerado las obligaciones fiscales asociadas al presupuesto y factura.
i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto y facturas.

2. Obtiene piezas y paños para el entelado, identificando y aplicando técnicas de


confección.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado el material según la superficie a entelar y el número de piezas que
se han de obtener.

1130

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6863 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido


exterior, entretela, forros, y otros), controlando los parámetros implicados para evitar
desviaciones (textura, color, dibujo y otros).
c) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de
orillos, emplazamientos de adornos o fornituras.
d) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas,
marcando piquetes y perforaciones.
e) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión,
medios y materiales.
f) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiadas
a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros).
g) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de
seguridad y estética.
h) Se han reducido por medio del planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos
sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto.
i) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final.
j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
corte y ensamblado.

3. Entela paredes y techos, reconociendo su funcionalidad y estética.


Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los beneficios que ofrece el entelado de paredes y techos.
b) Se han descrito las condiciones en las que debe estar la superficie para el correcto entelado.
c) Se han fijado marco-bastidores en los muros o superficies.
d) Se han situado bastidores perimetrales en los huecos existentes en las superficies (ventanas,
interruptores, puertas), evitando que no queden en bajo relieve.
e) Se ha fijado de forma uniforme el muletón dentro de los marcos-bastidores.
f) Se ha montado la tela sin ningún otro elemento a la vista.
g) Se ha asegurado la correcta colocación del paño o panel (sin pliegues, con la tensión
necesaria, alineados, sentido del hilo y dirección adecuada).
h) Se ha realizado el remate o acabado del entelado, ocultando las grapas con molduras,
galones o cintas de tapicería.
i) Se han propuesto soluciones estéticas para el entelado de diferentes superficies.
j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.
k) Se han empleado los equipos de protección individual.

1131

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6864 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Tapiza paneles murales, relacionando la funcionalidad del producto obtenido con


su estética.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las características y aplicaciones de los principales paneles murales
tapizados (biombos, cabeceros, lambrequines y otros).
b) Se han identificado aquellos artículos que necesitan material de relleno, goma espuma
o muletón.
c) Se ha fijado el tejido por medio de grapas, asegurando el centrado del motivo o dibujo,
si lo hubiere.
d) Se han colocado los accesorios (ribetes, cordones, pasamanería) en la posición
establecida.
e) Se ha acabado el frente del artículo y ocultado de las grapas, asegurando la estética del
producto final.
f) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y
fornituras.
g) Se han corregido las anomalías o defectos solventables.
h) Se han identificado los riesgos primarios y las medidas preventivas asociadas.
i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

5. Confecciona toldos, identificando sus características y aplicaciones.


Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido los principales tipos de toldos (lonas, cubiertas de piscinas,
carpas, toldos de viviendas y otros).
b) Se han clasificado los distintos tipos de materiales empleados en la fabricación
de toldos (impermeables, opacos, reflectantes de rayos solares, con tratamiento
antihumedad y otros).
c) Se ha analizado la estructura o armazón que soporta los diferentes tipos de
toldos.
d) Se han determinado las medidas de las piezas que constituyen el toldo.
e) Se han confeccionado las piezas a partir de las medias establecidas.
f) Se han fijado las piezas textiles a la estructura del toldo.
g) Se han identificado los riesgos laborales y ambientales, así como las medidas de
prevención de los mismos.
h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales requeridas.

1132

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6865 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Presupuesto en el entelado de superficies y en el tapizado de paneles murales:
 Entelado de paredes. Entelado de techos.
 Paneles murales: biombos, cabeceros, lambrequines y galerías rígidas.
 Toma de medidas.
 Cálculo de materiales y de material residual.
 Concepto de un presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y
calidades.
 Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
 Confección de presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas.
 Impuestos asociados: IVA, IGIC.

2. Obtención de piezas y paños de entelado:


 Tipos y principales características de productos.
 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección.
 Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales.
 Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
 Técnicas de acabado y preparado de la pieza o tela para el entelado o para el
tapizado de paneles murales.
 Creatividad en el diseño de entelados.
 Medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte y
ensamblado.
 Equipos de protección individual.

3. Entelado de paredes y techos:


 Estilos, formas y tipos y características.
 Características de los entelados: acústica, calidez, facilidad de mantenimiento e
instalación.
 Características de las superficies a entelar.
 Elaboración y colocación de marcos bastidores.
 Mantenimiento y limpieza de entelados.
 Normas de prevención de riesgos laborales en el entelado de paredes y techos.

4. Tapizado de paneles murales:


 Tipos y características: biombos, cabeceros, lambrequines y galerías rígidas.
 Guarnecidos de puertas e interiores de armarios.

1133

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6866 Lunes 6 de febrero de 2023

 Fases del tapizado de paneles murales.


 Técnicas de acabado y preparado del producto para su entrega.
 Control de calidad de los artículos.
 Criterios estéticos en el diseño de paneles murales.
 Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
 Equipos de protección individual en el tapizado de paneles murales.

5. Confección de toldos:
 Tipos de toldos: características y aplicaciones. Lonas, cubiertas de piscinas, carpas,
toldos de viviendas, tensados, lonas de transporte.
 Elementos estructurales de toldos.
 Confección de piezas de toldos.
 Ensamblaje de piezas textiles.
 Normas de seguridad. Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de entelado de
superficies, tapizado de paneles murales y confección de toldos.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Confección de piezas textiles para entelado, tapizado y toldos.
 Colocación de marcos bastidores y entelado.
 Tapizado de paneles murales.
 Confección de toldos.
 Creatividad en el diseño de los artículos textiles de decoración.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La confección de diferentes piezas o paneles textiles para el entelado.
 La colocación de dichas piezas en diferentes soportes.
 El cumplimiento de las normas de seguridad.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
1134

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Confección y montaje de
Relación con CPPS: a), b), c), d), f), p),
Profesional cortinas y estores
q), r), s), t), u), v)
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Duración: 231 h Código: 3100
UC 2346_ 1: Realizar operaciones de cosido y unión de piezas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6867 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), f), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Confección y montaje de
Relación con CPPS: a), b), c), d), f), p),
Profesional cortinas y estores
q), r), s), t), u), v)
Duración: 231 h Código: 3100
UC 2346_ 1: Realizar operaciones de cosido y unión de piezas.
UC 2347_ 1: Realizar actividades auxiliares de confección.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos y facturas a partir de las superficies o huecos que se han de
cubrir, justificando los mismos en función del material empleado y de la dificultad
asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha medido la superficie o hueco que se va a cubrir con la precisión requerida.
b) Se ha realizado un croquis de la instalación, recogiendo todos los elementos
necesarios.
c) Se han deducido anchos y largos.
d) Se han definido márgenes de costura y desahogos.
e) Se ha calculado la cantidad de material.
f) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las
dificultades asociadas.
g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos.
h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las
posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales.
i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto.

2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para la confección de cortinas y


estores, relacionado las variables seleccionadas con las características del artículo
textil que se ha de tratar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus
prestaciones en el proceso de confección.
b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de
formatos.
c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza1135y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación y del material que se va a emplear.
e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.
f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su
montaje y desmontaje.
g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. boc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de
las máquinas y herramientas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6868 Lunes 6 de febrero de 2023

formatos.
c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
diferentes equipos y herramientas.
d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación y del material que se va a emplear.
e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.
f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su
montaje y desmontaje.
g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.
h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de
las máquinas y herramientas.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
preparación de máquinas y herramientas.

3. Obtiene cortinas y estores, aplicando técnicas de confección.


Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado el material según el artículo que hay que confeccionar.
b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido
exterior, entretela, forros, y otros), controlando los parámetros implicados para evitar
desviaciones (textura, color, dibujo y otros).
c) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de
orillos, emplazamientos de adornos o fornituras.
d) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas,
marcando piquetes y perforaciones.
e) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión,
medios y materiales.
f) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiadas
a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros).
g) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de
seguridad y estética.
h) Se han reducido por medio del planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos
sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto.
i) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final.
j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa.
k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

1136

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6869 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Instala cortinas y/o estores en los espacios físicos para los cuales se han
confeccionado, relacionando la funcionalidad de la instalación con la estética de la
misma.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los distintos tipos de mecanismos para cortinajes según las
características del mismo.
b) Se han montado los mecanismos apropiados para los cortinajes confeccionados,
comprobando que cumplen su función mecánica.
c) Se ha identificado el material y herramientas asociados a la instalación de cortinas y
estores.
d) Se ha valorado y elegido una opción de instalación apropiada de los mecanismos y soportes
de las prendas a instalar, teniendo en cuenta la funcionalidad y la estética de las mismas.
e) Se han instalado los soportes y mecanismos en el espacio físico donde se van a ubicar,
poniendo especial atención en mantener la máxima limpieza.
f) Se han colocado los cortinajes en el espacio físico para el que se han confeccionado,
asegurándose de que cumplen los parámetros funcionales y estéticos previstos.
g) Se han detectado defectos o problemas en la instalación, corrigiéndolos in situ si es posible.
h) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizada la instalación.
i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.

Contenidos.
1. Presupuesto en la confección e instalación de cortinas y estores:
 Medición de huecos y superficies.
 Tipos y características de ventanas o espacios que cubrir.
 Tipos y principales características de productos que confeccionar: Cabecillas de
cortinas, cintas para cabecillas, cortinas, doseleras y estores.
 Relación entre cortina y ventana. Formas y estilos.
 Remates de cortinas: galerías, “bandós”, guirnaldas, caídas, alzapaños, bordes,
lazos, escarapelas y otros.
 Relación entre estor y ventana. Formas y estilos.
 Tipos y principales características de dosel.
 Plantillas y patrones según el producto.
 Cálculo de materiales y de material residual.
 Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
 Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
 Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas.

1137

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6870 Lunes 6 de febrero de 2023

 Representación gráfica básica de la realidad: diseño y croquis, indicaciones


técnicas para la producción.
 Impuestos asociados. IVA. IGIC.

2. Ajuste de máquinas, equipos y herramientas:


 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar.
 Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
 Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y
condiciones de seguridad en el proceso productivo.
 Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.
 Operaciones de ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad.
 Equipos y accesorios de limpieza de máquinas.
 Tipos de averías.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables al ajuste de máquinas, equipos y herramientas para la confección y
montaje de cortinas y estores.

3. Confección de cortinas y estores:


 Tipos y principales características de productos a confeccionar: cortinas y estores.
 Tareas y procesos básicos de arreglos en confección.
 Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales.
 Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
 Técnicas de acabado y preparado del producto para su entrega.
 Sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de
confección de textil hogar.
 Creatividad en el diseño de cortinas y estores.
 Equipos de protección individual.
 Instalación de cortinas y estores.
 Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

4. Tipología y características de mecanismos y soportes para cortinajes:


 Funcionalidad de los diferentes mecanismos.
 Técnicas y procedimientos del montaje y preparación de mecanismos.
 Herramienta electroportátil y manual necesario para la instalación de soportes.
Características y procedimientos de utilización.
 Tipología y características básicas de elementos constructivos en relación con la
instalación de fijaciones.
 Tipología y características de fijaciones
1138 para soportes de cortinaje.
 Técnicas y procedimientos para la fijación de soportes e instalación del cortinaje.
 Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de instalación de soportes.
 Limpieza y acabados en el proceso de instalación.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
aplicables.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6871 Lunes 6 de febrero de 2023

instalación de fijaciones.
 Tipología y características de fijaciones para soportes de cortinaje.
 Técnicas y procedimientos para la fijación de soportes e instalación del cortinaje.
 Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de instalación de soportes.
 Limpieza y acabados en el proceso de instalación.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección e
instalación de cortinas y estores a partir de la medición de la superficie o hueco a cubrir.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Confección de cortinas y estores.
 Instalación de cortinas y estores.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 Confección de cortinas y estores.
 Instalación de cortinas y estores.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1139

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6872 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: a),


b), c), d), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo Confección de artículos
Relación con CPPS: a), c), g), p), q), r),
Profesional textiles para decoración
s), t), u), v)
Duración: 198 h Código: 3101
UC 2346_ 1: Realizar operaciones de cosido y unión de piezas.
UC 2347_ 1: Realizar actividades auxiliares de confección.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Elabora presupuestos y facturas, justificándolos en función del material empleado
y de la dificultad asociada al proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los artículos textiles según su uso o ubicación.
b) Se han determinado las dimensiones de los artículos que confeccionar.
c) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto del
accesorio.
d) Se han definido márgenes de costura y desahogos.
e) Se ha calculado la cantidad de material.
f) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las dificultades
asociadas.
g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos.
h) Se han enumerado las obligaciones fiscales asociadas al presupuesto y factura.
i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto y facturas.

2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para la confección de complementos


de decoración, relacionando las variables seleccionadas con las características del
artículo que hay que tratar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones
en el proceso de tapizado.
b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de utensilios.
c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes
equipos y herramientas.
d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en
función de la operación y del material que se va a emplear.
e) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y
desmontaje.
f) Se han reajustado los parámetros de las 1140
operaciones de prueba.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
preparación de máquinas y herramientas.
h) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
3. Corta el material textil, relacionando el trazado del corte con las característicasboc-a-2023-025-402
del producto final.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6873 Lunes 6 de febrero de 2023

desmontaje.
f) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.
g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
preparación de máquinas y herramientas.
h) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

3. Corta el material textil, relacionando el trazado del corte con las características
del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado el material de acuerdo con el artículo que hay que confeccionar.
b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior,
entretela, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones
(textura, color, dibujo y otros).
c) Se ha extendido el material en función de los condicionantes del mismo (sin pliegues,
con la tensión necesaria, alineados, sentido del hilo y dirección adecuada).
d) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de
orillos, emplazamientos de adornos o fornituras.
e) Se han detectado anomalías o defectos en el material, valorando la repercusión en
el proceso y producto.
f) Se ha actuado frente a pequeñas contingencias, enumerando posibles alternativas y
decidiendo cuál es la más oportuna.
g) Se ha verificado la calidad de los componentes cortados, corrigiendo las anomalías
detectadas.
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones
de corte con máquinas.
i) Se han empleado los equipos de protección individual.

4. Une, a mano o a máquina, piezas para cojines, fundas y/u otros accesorios de
decoración, relacionando las técnicas de unión con las características del producto final.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de
unión, medios y materiales.
b) Se han llevado a cabo las operaciones de preparación para el ensamblaje de acuerdo
con criterios estéticos y de seguridad.
c) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y
fornituras.
d) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiadas
a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros).

1141

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6874 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han aplicado técnicas de acolchado.


f) Se ha verificado la calidad de los componentes ensamblados o artículos.
g) Se han corregido las anomalías o defectos solventables.
h) Se han identificado los riesgos primarios y las medidas preventivas asociadas.
i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

5. Realiza los acabados, seleccionando los procedimientos en función de la calidad y


presentación prevista de cojines, fundas y/o accesorios.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procedimientos de acabados de confección de distintos materiales.
b) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de
seguridad y estética.
c) Se han reducido mediante el planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos sobrantes,
relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto.
d) Se han corregido las anomalías o defectos solventables en el acabado.
e) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final.
f) Se han realizado bordados manuales o a máquina.
g) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa
h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
i) Se ha cumplimentado la documentación asociada al producto final.

Contenidos.
1. Presupuesto en la confección e instalación de artículos textiles de decoración:
 Cojines, almohadas y almohadones.
 Relación entre cama y edredones y cama y colchas. Formas y estilo.
 Relación entre canapé y cubre-canapés. Formas y estilo.
 Relación entre faldón y mesa. Formas y estilo.
 Tipos y características de sillas.
 Relación entre silla y funda. Formas y estilo.
 Tipos y características de sofás y sillones.
 Relación entre asiento, respaldo, posa-brazos y fundas. Formas y estilo.
 Tipos y principales características de artículos textiles de decoración: cojines,
colchas, edredones, cubre-canapés, faldones y fundas.
 Plantillas y patrones según el producto.
 Cálculo de materiales y de material residual.
 Datos de un presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.

1142

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6875 Lunes 6 de febrero de 2023

 Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.


 Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
 Indicaciones técnicas para la producción.
 Confección de presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas.
 Impuestos asociados. IVA, IGIC.

2. Ajuste de máquinas, equipos y herramientas:


 Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar.
 Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
 Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y
condiciones de seguridad en el proceso productivo.
 Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.
 Operaciones de ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad.
 Operaciones de mantenimiento de primer nivel.
 Equipos y accesorios de limpieza de máquinas.
 Tipos de averías.
 Medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de ajuste de
máquinas, equipos y herramientas.

3. Cortado de materiales textiles:


 Tipos de materiales: tejido exterior, entretelas, forros y otros.
 Procedimientos de preparación de los materiales.
 Parámetros implicados: textura, color, dibujo y otros.
 Extendido del material.
 Trazado de patrones.
 Anomalías o defectos del material.
 Alternativas a pequeñas contingencias.
 Calidad de los componentes cortados.
 Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte.
 Comprobación del acabado.
 Equipos de protección individual.

4. Unión de piezas a mano o máquina:


 Operaciones de preparación para el ensamblaje.
 Descripción de sistemas de ensamblaje.

1143

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6876 Lunes 6 de febrero de 2023

 Comprobación de formas y emplazamientos.


 Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
 Técnicas de acolchado.
 Medidas de corrección de anomalías.
 Riesgos primarios y medidas preventivas.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de unión a
mano o máquina.

5. Realización de acabados:
 Procedimientos de acabado en confección.
 Operaciones de acabados intermedios y finales.
 Preparación de acabados.
 Técnicas de planchado.
 Alternativas a pequeñas contingencias.
 Preparado del producto para su entrega.
 Técnicas de bordado a mano y máquina.
 Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
acabado.
 Equipos de protección individual.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de
artículos textiles de decoración.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Elaboración de presupuestos.
 Confección de artículos textiles de decoración.
 Creatividad en el diseño de los artículos textiles de decoración.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
 La confección de artículos textiles de decoración.
 El diseño creativo de artículos textiles de decoración.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.
1144

Relación con objetivos generales: g),


h), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: g), h), p), q), r), s),
Profesional
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc t), u), v) boc-a-2023-025-402

Duración: 78 h Código: 3005


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6877 Lunes 6 de febrero de 2023

competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma


coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: g),


h), q), r), s), t), u), v), w), x)
Módulo
Atención al cliente Relación con CPPS: g), h), p), q), r), s),
Profesional
t), u), v)
Duración: 78 h Código: 3005
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolarizada
al cliente.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente o clienta.
b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas
al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y nexos de
comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una
relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores o interlocutoras.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio, justificándolas


desde el punto de vista técnico.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.
b) Se ha diferenciado entre clientela, empresas proveedoras, y éstos del público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.

1145

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6878 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.


f) Se ha informado a la clientela de las características del servicio, especialmente de las
calidades esperables.
g) Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existen
varias posibilidades, informándole de las características y acabados previsibles de cada
una de ellas.
h) Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados, informando de los
servicios realizados en los artículos.
b) Se ha transmitido al cliente o la clienta, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente o la clienta con el acabado obtenido,
tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen corporal
como elementos clave en la atención a la clientela.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia la clientela.
g) Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido el periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de actuación.


Criterios de evaluación:
a) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables,
exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como
del nivel de probabilidad de modificación esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente,
en relación con las reclamaciones.
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente o la clienta
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de
una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

1146

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6879 Lunes 6 de febrero de 2023

Contenidos.
1. Atención a la clientela:
 El proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
 Canales de comunicación con la clientela: telefónico, correo electrónico, redes
sociales, página web y SMS, entre otros.
 Barreras y dificultades comunicativas.
 Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales con la clientela en
función de la situación y circunstancias. La comunicación efectiva: la escucha activa.
 Técnicas para mantener una conversación fluida con la clientela.
 Técnicas de exposición oral.
 Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Gestión de las emociones.
Comunicación no verbal.
 Empatía y receptividad.
 Valoración de la confidencialidad. Ley de protección de datos.

2. Venta de productos y servicios:


 El vendedor o vendedora profesional: cualidades y aptitudes para la venta y su
desarrollo.
 Modelo de actuación y comportamiento del vendedor o vendedora profesional.
Relaciones con la clientela.
 Exposición de las cualidades de los productos y servicios. La presentación y
demostración del producto.
 Técnicas de ventas: satisfacción de necesidades y resolución de problemas.
 Servicios postventa.
 El proceso de ventas y su documentación administrativa.
 Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

3. Información a la clientela:
 La imagen personal del vendedor o vendedora.
 Tipo de clientela y su relación con la prestación del servicio o producto.
 Información básica del producto o servicio entregado al cliente o clienta:
características, cualidades, uso adecuado, precio, mantenimiento, entre otras
dependiendo del tipo de producto o servicio.
 Información de las condiciones de la venta: plazos de entrega, lugar, medios de
pago y financiación, garantías, servicios postventa, entre otros.
 Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
 Necesidades y gustos de la clientela así como criterios de satisfacción de la misma.

1147

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6880 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de fidelización de la clientela.


 Objeciones de la clientela y su tratamiento.
 Documentación básica vinculada a la prestación de servicios o venta del producto.

4. Tratamiento de reclamaciones:
 El departamento de atención a la clientela y sus funciones.
 Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una reclamación.
 Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida
de las reclamaciones.
 Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
 Derechos y deberes de las personas consumidoras y usuarias.
 Instituciones y organismos de protección a la consumidora o consumidor.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y
servicio al cliente o la clienta, tanto en la información previa como en la postventa del
producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Comunicación con la clientela.
 Información del producto como base del servicio.
 Atención de reclamaciones.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


las competencias del módulo versarán sobre:
 La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan
empresas tipo.
 La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
 La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el
equipo educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de
resultados de aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el
desarrollo de las competencias profesionales, personales y sociales propias del título
de una forma coherente y cohesionada.

1148

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6881 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: v)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: s)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3103 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el


trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

1149

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6882 Lunes 6 de febrero de 2023

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.
4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.

1150

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6883 Lunes 6 de febrero de 2023

 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.


 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar).

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.
1151

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de losboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

entornos de trabajo (espacios y materiales).


 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6884 Lunes 6 de febrero de 2023

 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,


elaboración y archivo.

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica
que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y contenidos


del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de
demostrada eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative
learning), aprendizaje basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad 1152 de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales
en el alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo
que contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se
basen en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales,
etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6885 Lunes 6 de febrero de 2023

demostrada eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative


learning), aprendizaje basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales
en el alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo
que contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se
basen en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales,
etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención
de riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para
dar respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3103 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios de este título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Confecciona artículos textiles para el tapizado de muebles, entelados y toldos
aplicando las técnicas y procedimientos apropiados en cada proceso, preparando y
operando los equipos, y realizando los autocontroles de calidad establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado y ajustado las máquinas, equipos y herramientas siguiendo los
procedimientos establecidos.
b) Se ha preparado el tejido y los materiales y productos, de modo apropiado al producto
que se va a obtener.
c) Se han ejecutado las operaciones incluidas en el proceso de confección (corte, marcado,
ensamblado, cosido de las piezas y otras), operando los equipos de forma diestra.
d) Se ha conseguido un rendimiento adecuado tanto en calidad como en tiempo.

1153

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6886 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han realizado pruebas de autocontrol de calidad del proceso en curso.


f) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa.

2. Tapiza muebles y paneles murales, colocando los elementos de suspensión y el


material de relleno y alcanzando el nivel de calidad previsto.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las características de los distintos tipos de muebles y paneles murales.
b) Se ha preparado el armazón del mueble o de la superficie que va a ser tapizada.
c) Se han identificado aquellos artículos que necesitan material de relleno, goma espuma
o muletón.
d) Se ha conseguido la simetría y volumen deseado con el material de relleno.
e) Se ha fijado el tejido por medio de grapas, asegurando el centrado del motivo o dibujo,
si lo hubiere.
f) Se han colocado los accesorios (borlas, botones, ribetes, cordones, pasamanería), en la
posición establecida.
g) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y
fornituras.
h) Se han corregido las anomalías o defectos solventables.
i) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizado el tapizado.

3. Entela paredes y techos, y confecciona toldos, optimizando el aprovechamiento de


los materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha evaluado la superficie que va a ser entelada.
b) Se ha realizado un presupuesto a partir de las mediciones efectuadas.
c) Se han elaborado y colocado marco-bastidores en los muros o superficies, salvando
los huecos existentes (ventanas, interruptores, puertas).
d) Se ha fijado de forma uniforme el muletón dentro de los marcos-bastidores.
e) Se ha montado la tela sin ningún otro elemento a la vista, asegurando la correcta
colocación de las telas o paños.
f) Se han fijado las piezas del toldo al armazón del mismo.
g) Se ha realizado el remate o acabado del entelado, ocultando las grapas con molduras,
galones o cintas de tapicería.
h) Se ha analizado la estética de la superficie entelada.

4. Efectúa las operaciones de confección y de instalación de cortinajes y estores a

1154

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han elaborado y colocado marco-bastidores en los muros o superficies, salvando
los huecos existentes (ventanas, interruptores, puertas).
d) Se ha fijado de forma uniforme el muletón dentro de los marcos-bastidores.
e) Se ha montado la tela sin ningún otro elemento a la vista, asegurando la correcta
colocación de las telas o paños.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6887 Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han fijado las piezas del toldo al armazón del mismo.
g) Se ha realizado el remate o acabado del entelado, ocultando las grapas con molduras,
galones o cintas de tapicería.
h) Se ha analizado la estética de la superficie entelada.

4. Efectúa las operaciones de confección y de instalación de cortinajes y estores a


partir de las mediciones efectuadas en los huecos, ventanas o de las dimensiones
estándares establecidas.
1154
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la medición de los huecos o ventanas por cubrir, con la precisión
requerida, evaluando las dificultades asociadas a la confección e instalación del producto
solicitado.
b) Se han preparado y ajustado las máquinas, equipos y herramientas para la confección
de cortinajes y elementos de decoración de modo adecuado.
c) Se han preparado el tejido y los materiales de modo apropiado al producto que va a
confeccionar, obteniendo las piezas necesarias y aplicando criterios de seguridad.
d) Se han realizado las operaciones de ensamblaje necesarias con la calidad mínima
exigible, actuando con criterios estéticos y de seguridad.
e) Se han ejecutado operaciones de acabados intermedios y finales de los productos
confeccionados, corrigiendo las anomalías o defectos solventables en el acabado bajo su
responsabilidad.
f) Se ha realizado un esfuerzo por cumplir las tareas en los umbrales de tiempo
establecidos para ello.
g) Se ha comprobado que los productos realizados se ajustan a las características técnicas
indicadas en el diseño, antes de comunicar la finalización de la tarea a su responsable
inmediato.
h) Se han instalado las cortinas, manteniendo en todo momento el área de trabajo limpia
y ordenada.

5. Atiende los requerimientos de los clientes, obteniendo la información necesaria y


resolviendo las dudas que puedan surgir en éstos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad y amabilidad en el trato.
b) Se ha tratado a la clientela con cortesía, respeto y discreción.
c) Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las
necesidades de la clientela.
d) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa.
e) Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación
con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.
f) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial
adecuado.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.
h) Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones subsanables.

1155

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6888 Lunes 6 de febrero de 2023

6. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.


Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad,
así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito
de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos
laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas
operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e
instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

7. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-


sociales de la empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.
b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la
persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer
profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y
normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo
criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de
cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista.
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos
instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos
debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda
tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores,
planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.
1156
Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6889 Lunes 6 de febrero de 2023

planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las
actividades productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones
localizadas en el contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS. 1157

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Software de aplicación.
Mesas y sillas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6890 Lunes 6 de febrero de 2023

formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización


del mismo y emitiendo los oportunos informes.
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Maquinaria para la confección de cortinajes y


complementos de decoración.
Herramientas para la confección de cortinajes y
complementos de decoración.
Taller de confección Herramientas para la instalación de cortinajes.
Mesas de trabajo adecuadas a las operaciones que se han de
realizar.
Equipos de planchado.
Equipos y medios de seguridad.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Administración y Gestión.
 Artes Gráficas.
 Comercio y Marketing.
 Textil, Confección y Piel.
 Vidrio y Cerámica.

1158

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6891 Lunes 6 de febrero de 2023

ANEXO 24

CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN MANTENIMIENTO DE


VEHÍCULOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.


El Título Profesional Básico en Mantenimiento de Vehículos queda identificado por los
siguientes elementos:
 Denominación: Mantenimiento de Vehículos.
 Nivel: Formación Profesional Básica.
 Duración: 2000 horas.
 Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Referente Europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación)
 Referente del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente
(MECU): Nivel 3A.

2. PERFIL PROFESIONAL.
2.1. Competencia general del título.
La competencia general de este título consiste en realizar operaciones básicas de
mantenimiento electromecánico y carrocería de vehículos, desmontando y montando
elementos mecánicos, eléctricos y amovibles del vehículo y ejecutando operaciones
básicas de preparación de superficies, operando con la calidad indicada, observando las
normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes
y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua
extranjera.

2.2. Competencias del título.


Las competencias profesionales, personales, sociales (CPPS), y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Realizar operaciones de mecanizado básico, seleccionando los equipos, útiles y
herramientas adecuadas al proceso, siguiendo las especificaciones técnicas, en las
condiciones de calidad y de seguridad.
b) Realizar operaciones de soldadura básicas, seleccionando los equipos, útiles y
herramientas adecuadas al proceso, siguiendo las especificaciones técnicas, en las
condiciones de calidad y de seguridad.

1159

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6892 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Realizar el mantenimiento básico de los sistemas eléctricos de carga y arranque,


aplicando los procedimientos especificados por el fabricante.
d) Mantener elementos básicos del sistema de suspensión y ruedas, realizando las
operaciones requeridas de acuerdo con las especificaciones técnicas.
e) Mantener elementos básicos del sistema de transmisión y frenado, sustituyendo fluidos
y comprobando la ausencia de fugas según las especificaciones del fabricante.
f) Realizar la sustitución de elementos básicos del sistema eléctrico de alumbrado y de
los sistemas auxiliares, aplicando los procedimientos especificados por el fabricante en
las condiciones de seguridad fijadas.
g) Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples del vehículo, aplicando
los procedimientos establecidos por el fabricante en las condiciones de calidad y
seguridad establecidas.
h) Reparar y sustituir las lunas del vehículo, aplicando los procedimientos especificados
por el fabricante en las condiciones de seguridad y calidad requeridas.
i) Realizar operaciones simples para la preparación de las superficies del vehículo,
asegurando la calidad requerida, en los tiempos y formas establecidas.
j) Realizar el enmascarado y desenmascarado del vehículo, aplicando los procedimientos
especificados, utilizando el material y los medios adecuados y acondicionando el
producto para etapas posteriores.
k) Mantener operativo el puesto de trabajo, y preparar equipos, útiles y herramientas
necesarios para llevar a cabo las operaciones de mantenimiento de vehículos.
l) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
m) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
n) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medioambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
ñ) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
o) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, reconociendo y valorando las
singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento
personal y social.
p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
1160
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6893 Lunes 6 de febrero de 2023

singularidades de Canarias, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento


personal y social.
p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas y de las islas Canarias a partir de información histórica y
geográfica a su disposición.
s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.
u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño que afectan a la
actividad profesional.
x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Cualificaciones profesionales.


La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, son las incluidas en el Anexo VI del Real Decreto
127/2014, de 28 de febrero; así como, las actualizaciones que, para la familia profesional,
realice el Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

1161

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6894 Lunes 6 de febrero de 2023

2.4. Entorno profesional.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
 Auxiliar de:
 carrocería.
 electromecánica.
 Auxiliar de almacén de recambios.
 Operario u operaria:
 de sustitución de lunas.
 de taller de mecánica rápida.

3. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO.


3.1. Objetivos generales.
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Utilizar los equipos, útiles y herramientas establecidos en la información del proceso,
manejándolos según la técnica requerida en cada caso, para realizar las operaciones de
mecanizado básico.
b) Ajustar los parámetros de los equipos de soldadura seleccionando el procedimiento
para realizar operaciones de soldadura.
c) Identificar las operaciones requeridas interpretando las especificaciones de los fabricantes
para realizar el mantenimiento básico de los sistemas eléctricos de carga y arranque.
d) Utilizar los equipos, útiles y herramientas establecidos interpretando las especificaciones
técnicas contenidas en la información del proceso y manejándolos según la técnica requerida
en cada caso para mantener elementos básicos del sistema de suspensión y ruedas.
e) Utilizar los equipos, útiles y herramientas establecidos, interpretando las especificaciones
de los fabricantes y manejándolos según la técnica requerida en cada caso, para mantener los
elementos básicos del sistema de transmisión y frenado, y el cambio de fluidos.
f) Seleccionar las operaciones adecuadas identificando los procedimientos de los fabricantes
para realizar la sustitución de elementos básicos de los sistemas de alumbrado y auxiliares.
g) Seleccionar las herramientas idóneas según el tipo de unión identificando las condiciones
de calidad requeridas para desmontar, montar y sustituir elementos amovibles del vehículo.
h) Manejar las herramientas idóneas en función del tipo de operación seleccionando los
productos según las especificaciones de calidad para reparar y sustituir lunas del vehículo.
i) Manejar los equipos, útiles y productos necesarios seleccionando los procedimientos
de aplicación para realizar operaciones simples de preparación de superficies.

1162

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6895 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y de funcionamiento y uso del taller


interpretando los requerimientos establecidos para mantener operativo el puesto de
trabajo y preparados los útiles, herramientas y equipos necesarios.
k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento
científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas,
aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio
natural, especialmente el de Canarias, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el
medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el
equilibrio medioambiental.
ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la
diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y
artísticas, valorando las singularidades de las islas Canarias.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,
claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las
sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a
lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

1163

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6896 Lunes 6 de febrero de 2023

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo de forma cooperativa, con tolerancia y respeto,
asumiendo sus deberes para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando
daños a las demás personas y al medioambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático o ciudadana democrática.
3.2. Relación de ámbitos.
Los ámbitos de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan:
a) Ámbito de comunicación y ciencias sociales:
 Lengua castellana.
 Ciencias sociales.
 Lengua extranjera de iniciación profesional.
b) Ámbito de las ciencias aplicadas:
 Matemáticas aplicadas.
 Ciencias aplicadas.
 Actividad física y bienestar emocional.
c) Ámbito profesional:
3043. Mecanizado y soldadura.
3044. Amovibles.
3045. Preparación de superficies.
3046. Electricidad del vehículo.
3047. Mecánica del vehículo.
3049 A. Prevención y salud laboral.
3049 B. Formación en centros de trabajo.

1164

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6897 Lunes 6 de febrero de 2023

3.3. Distribución horaria semanal por cursos.

Ciclo formativo de grado básico en Mantenimiento de Vehículos


1er 2º
Curso Curso
Código Duración 33 sem 33 semanas
Ámbitos Real Materias - Módulos profesionales horas
Decreto anuales 26 sem 7 sem
h/sem
(h/sem) (horas)

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 132 4


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 66 2

Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 132 4


Ciencias
aplicadas
Actividad física y bienestar emocional 66 2

3043 Mecanizado y soldadura* 132 4

3044 Amovibles 198 6


Profesional
3045 Preparación de superficies 198 6

3049 A Prevención y salud laboral 33 1

Tutoría 33 1
DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 990 30

Comunicación Lengua castellana y Ciencias sociales 130 5


y ciencias
sociales Lengua extranjera de iniciación profesional 52 2

Ciencias
Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas 182 7
aplicadas

3046 Electricidad del vehículo 182 7

Profesional 3047 Mecánica del vehículo 208 8

3049 B Formación en centros de trabajo 230 230

Tutoría 26 1
DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 1010 30
DURACIÓN TOTAL DEL CICLO 2000
*Módulos comunes a otros ciclos formativos de grado básico.

1165

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6898 Lunes 6 de febrero de 2023

3.4. Ámbito profesional.


Desarrollo de los módulos profesionales.

Relación con objetivos generales: a),


b), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Mecanizado y soldadura Relación con CPPS: a), b), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 132 h Código: 3043
UC0620_1: Efectuar operaciones de mecanizado básico.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Interpreta y reproduce planos sencillos de diferentes elementos y piezas,
interpretando las características de los mismos y aplicando procesos normalizados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y comprendido el plano sencillo de la pieza o elemento que se ha de
utilizar en el proceso de mecanización.
b) Se ha realizado la reproducción del plano tanto sobre papel como en la superficie que
se ha de mecanizar.
c) Se han identificado y clasificado los útiles de dibujo y trazado en función al proceso
que se ha de realizar.
d) Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que
utilizar siguiendo los procedimientos establecidos.
e) Se han seleccionado las herramientas de medida clasificándolas de acuerdo al plano y
a la superficie donde se ha de realizar el proceso.
f) Se han realizado las medidas con la precisión que el proceso exige y conforme a los
procedimientos establecidos.
g) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

2. Prepara y ajusta los equipos, útiles y herramientas para el mecanizado, interpretando


los requerimientos del proceso que se va a realizar.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las actividades relacionadas con el proceso de trabajo que se va a
desarrollar.
b) Se han clasificado los equipos, útiles y herramientas en función de sus prestaciones en
el proceso.

1166

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6899 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se han relacionado los diferentes tipos de materiales con parámetros de velocidad,


avance y tipo de herramienta.
d) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambios de
herramienta y formato.
e) Se ha llevado a cabo el lubricado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
distintos equipos, útiles y herramientas.
f) Se ha ordenado el puesto de trabajo evitando accidentes propios de la profesión.

3. Ejecuta el mecanizado a mano de piezas describiendo el proceso y aplicando las


técnicas necesarias.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los equipos, herramientas y material que se va a utilizar, en relación a
las características del trabajo encargado.
b) Se ha sujetado la pieza de manera adecuada en el tornillo de banco.
c) Se ha realizado la planitud, escuadra y paralelismo de las caras de la pieza, con la lima
adecuada y siguiendo los procedimientos establecidos.
d) Se han realizado con precisión las operaciones de corte, identificando sus parámetros y
aplicando los procedimientos y técnicas establecidas.
e) Se han realizado con destreza los procesos de taladrado, seleccionando las herramientas
propias a cada material y describiendo las características de las mismas.
f) Se ha ejecutado con habilidad el procedimiento de roscado a mano identificando el
tipo de rosca y manejando las herramientas precisas para roscar taladros y espárragos.
g) Se han realizado con precisión procesos de remachado y roblonado, asegurando que la
unión se efectúa según las especificaciones técnicas y en condiciones de calidad.
h) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas y siguiendo las órdenes establecidas.
i) Se ha comprobado la calidad del producto resultante corrigiendo las anomalías detectadas.

4. Realiza uniones soldadas simples, seleccionando los equipos y aplicando las


especificaciones técnicas del proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha organizado el material identificando sus propiedades.
b) Se han clasificado los equipos y herramientas en función de las características del material
a soldar.
c) Se ha preparado el material base adecuándolo a la soldadura a realizar, (mecanizado de la
superficie a soldar, preparación de bordes, entre otras).
d) Se han limpiado las superficies de unión eliminando los residuos existentes.

1167

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6900 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha seleccionado el material de aportación y desoxidantes en función del material a


soldar.
f) Se han conectado las fuentes de alimentación adecuadamente, seleccionando los diferentes
parámetros de trabajo e identificando los elementos que las componen.
g) Se han realizado las uniones soldadas simples mediante soldadura eléctrica por
arco voltaico, soldadura blanda y soldadura de plásticos, sin defectos aparentes.
h) Se ha comprobado si la soldadura realizada cumple con las características prescritas.
i) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a
emplear y de los equipos y las máquinas a manejar.
b) Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso de mecanizado
o soldadura.
c) Se han aplicado en el desarrollo de cada uno de los procesos las normas de seguridad
personal y medioambiental.
d) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades, de
cada proceso.
e) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Interpretación de planos y normalización:
 Conceptos básicos de la normalización.
 Croquis.
 Representación de piezas. Vistas normalizadas.
 Acotación.
2. Metrología:
 Concepto de apreciación y estimación.
 Aparatos de medida directa: regla, metro, calibre pie de rey y micrómetros.
 Aparatos de medida por comparación: reloj comparador, calas patrón y galgas.
 Análisis y utilización de los aparatos de medida directa y por comparación.
3. Preparación y ajuste de equipos, útiles y herramientas:
 Identificación del proceso de trabajo.
 Clasificación de equipos, útiles y herramientas.

1168

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6901 Lunes 6 de febrero de 2023

 Operaciones básicas de mantenimiento.


 Orden y limpieza.
4. Materiales:
 Productos férreos.
 Aceros. Clasificación y propiedades.
 Aleaciones no férreas.

5. Ejecución de procesos de mecanizado:


 Herramientas del taller.
 Selección del procedimiento.
 Orden en el desarrollo de los procesos.
 El limado.
 El serrado.
 El trazado.
 El roscado.
 El remachado.
 Taladrado.
 Comprobación y verificación del desarrollo del trabajo.

6. Soldadura:
 Identificación de características de los materiales.
 Preparación de equipos y herramientas.
 Equipos de soldadura: eléctrica por arco, soldadura blanda y soldadura de
plásticos.
 Aplicación del proceso a diferentes casos con materiales de aportación y
desoxidantes.
 Técnicas de soldadura.

7. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas y equipos para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente.
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos; directiva de envases.
 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.
1169
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
producción en las áreas de mecanizado básico a mano y uniones soldadas sencillas.

La definición de
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc esta función incluye aspectos como: boc-a-2023-025-402

 Interpretación de croquis y planos.


 Conceptos sobre materiales y prácticas de metrología.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6902 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
producción en las áreas de mecanizado básico a mano y uniones soldadas sencillas.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Interpretación de croquis y planos.
 Conceptos sobre materiales y prácticas de metrología.
 Operaciones de mecanizado y soldadura.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
 Operaciones de mecanizado a mano realizando la preparación de las herramientas
y equipos y la interpretación de especificaciones de planos o croquis.
 Realización de operaciones de soldadura y la observación de las normas de
prevención de riesgos laborales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: g),


h), k), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Amovibles Relación con CPPS: g), h), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 198 h Código: 3044
UC0621_1: Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples de un vehículo.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Sustituye las piezas exteriores y accesorios básicos del vehículo relacionando el
material extraído con su sistema de unión y posicionado.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los diferentes tipos de materiales de carrocería (acero, aluminio,
plástico, entre otros) con la técnica de unión utilizada.
b) Se han relacionado los diferentes tipos 1170
de uniones reconociendo sus características en
función de los métodos utilizados.
c) Se han relacionado los diferentes accesorios susceptibles de ser sustituidos con el tipo
de carrocería y sus características estructurales.
d) Se ha realizado con destreza la sustitución de elementos amovibles exteriores de la
carrocería con los útiles y herramientas propias para cada caso, justificando la técnica
utilizada.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

e) Se ha comprobado que la pieza a sustituir guarda las mismas características estructurales


y metrológicas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6903 Lunes 6 de febrero de 2023

a) Se ha relacionado los diferentes tipos de materiales de carrocería (acero, aluminio,


plástico, entre otros) con la técnica de unión utilizada.
b) Se han relacionado los diferentes tipos de uniones reconociendo sus características en
función de los métodos utilizados.
c) Se han relacionado los diferentes accesorios susceptibles de ser sustituidos con el tipo
de carrocería y sus características estructurales.
d) Se ha realizado con destreza la sustitución de elementos amovibles exteriores de la
carrocería con los útiles y herramientas propias para cada caso, justificando la técnica
utilizada.
e) Se ha comprobado que la pieza a sustituir guarda las mismas características estructurales
y metrológicas.
f) Se ha realizado la sustitución de accesorios básicos del automóvil, aplicando los pares
de apriete establecidos y según las recomendaciones del fabricante.
g) Se ha operado de forma ordenada con pulcritud, precisión y seguridad aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.
h) Se ha igualado la pieza sustituida con las piezas adyacentes manteniendo las cotas
establecidas por el fabricante.
i) Se ha comprobado la calidad del trabajo realizado corrigiendo las anomalías
detectadas.

2. Realiza operaciones básicas de desmontaje y montaje de guarnecidos,


conjunto de cierre y elevalunas, relacionando la funcionalidad de los elementos
con las especificaciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado el tipo de guarnecido con la posición y elementos que protege.
b) Se han relacionado todos los elementos que se fijan sobre el guarnecido con su
funcionamiento básico y su unión al mismo.
c) Se han realizado operaciones de desmontaje de guarnecidos aplicando los
elementos de unión adecuados (roscado, grapado, pegado, entre otros) y siguiendo las
normas establecidas por el fabricante.
d) Se han relacionado los equipos, útiles y herramientas con la función y sus prestaciones
en el proceso de desmontaje de guarnecidos.
e) Se ha desmontado o sustituido la lámina impermeabilizante de la puerta con la precaución
requerida y según las normas establecidas por el fabricante.
f) Se ha relacionado el tipo de cierre (mecánico, eléctrico, neumático, entre otros) con
sus características con los elementos que lo componen y su ubicación en el vehículo.
g) Se ha realizado el proceso de desmontaje de la cerradura según los procedimientos y
precauciones establecidas por el fabricante.
h) Se ha realizado el desmontaje del elevalunas identificando el tipo de mecanismo de
accionamiento, sus características constructivas y las precauciones a tener en cuenta a
la hora de montar la luna. 1171
i) Se ha ejecutado la fijación del cristal según las especificaciones del fabricante y de
forma que asegure la calidad de funcionamiento.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

3. Repara y sustituye lunas pegadas o calzadas en el vehículo, aplicando el proceso


adecuado y las instrucciones específicas del fabricante.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

a) Se ha relacionado el tipo de luna montada en el vehículo con su tipo de anclaje, o mediante


la serigrafía correspondiente a los datos de homologación describiendo sus características
h) Se ha realizado el desmontaje del elevalunas identificando el tipo de mecanismo de
accionamiento, sus características constructivas y las precauciones a tener en cuenta a
la hora de montar la luna.
Boletín
i) Oficial
Se ha de Canarias núm.
ejecutado 25
la fijación 6904 las especificaciones del fabricante
del cristal según Lunes 6 de febrero de 2023
y de
forma que asegure la calidad de funcionamiento.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

3. Repara y sustituye lunas pegadas o calzadas en el vehículo, aplicando el proceso


adecuado y las instrucciones específicas del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado el tipo de luna montada en el vehículo con su tipo de anclaje, o mediante
la serigrafía correspondiente a los datos de homologación describiendo sus características
principales.
b) Se ha realizado con destreza el proceso de desmontaje y montaje de lunas templadas
(calzadas), según los procedimientos establecidos y en condiciones de seguridad.
c) Se ha realizado con habilidad el proceso de desmontaje de las lunas laminadas (pegadas)
eligiendo los procedimientos adecuados y la herramienta más conveniente.
d) Se han relacionado los elementos constructivos con las técnicas de desmontaje empleadas
(cuchillo térmico, cuerda de piano, entre otros).
e) Se han limpiado adecuadamente y con los medios estipulados las zonas que van a estar en
contacto, aplicando los productos de imprimación convenientes para obtener la calidad prescrita.
f) Se han seleccionado los productos adecuados según los materiales a unir, teniendo en cuenta
las características de cada uno de ellos y según las especificaciones prescritas por el fabricante.
g) Se ha posicionado la luna sobre el marco del vehículo, guardando la homogeneidad
con los elementos adyacentes y según las cotas especificadas por el fabricante.
h) Se ha realizado la reparación de lunas laminadas, identificando el tipo de daño a reparar,
utilizando las resinas adecuadas y siguiendo los procedimientos prescritos, asegurando una
reparación de calidad.
i) Se ha comprobado la calidad de la reparación, corrigiendo las anomalías detectadas.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud y precisión, aplicando los procedimientos
y técnicas adecuadas.

4. Realiza las tareas en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos


para la salud y el medioambiente, utilizando los equipos de protección individual y
aplicando el procedimiento de recogida de residuos adecuado.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a
emplear y las máquinas a manejar.
b) Se han identificado los riesgos medioambientales
1172 asociados al proceso.
c) Se han aplicado en todo el desarrollo del proceso, las normas de seguridad personal y
medioambiental.
d) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades.
e) Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas actividades
realizadas en el taller de preparación de superficies, depositándolos en sus contenedores
específicos.
f) Se han almacenado convenientemente los distintos residuos preparándolos para su
posterior recogida.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Desmontaje de piezas exteriores y accesorios:
 Constitución general de un vehículo. Tipos de carrocerías y sus características.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Tipos de cabinas y chasis.
 Uniones desmontables. Características de la unión y elementos utilizados.
c) Se han aplicado en todo el desarrollo del proceso, las normas de seguridad personal y
medioambiental.
d) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades.
e) Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas actividades
realizadas
Boletín Oficial deen el taller
Canarias núm.de
25 preparación de superficies,
6905 depositándolos en sus contenedores
Lunes 6 de febrero de 2023
específicos.
f) Se han almacenado convenientemente los distintos residuos preparándolos para su
posterior recogida.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Desmontaje de piezas exteriores y accesorios:
 Constitución general de un vehículo. Tipos de carrocerías y sus características.
Tipos de cabinas y chasis.
 Uniones desmontables. Características de la unión y elementos utilizados.
 Uniones roscadas.
 Uniones remachadas.
 Uniones pegadas. Cianocrilatos. Plásticos. Adhesivos en spray. Colas. Cintas
adhesivas y placas insonorizantes.
 Uniones articuladas. Pernos. Pasadores.
 Otras uniones. Anillos de seguridad. Presillas y chavetas. Abrazaderas. Grapas.
 Puertas. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Capó. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Portón trasero y maletero. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
 Aletas delanteras. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Parachoques. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Accesorios. Técnicas de desmontaje y montaje.

2. Operaciones de desmontaje y montaje de guarnecidos, conjunto de cierre y


elevalunas:
 Guarnecidos. Tipos de guarnecidos. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes.
Útiles.
 Mecanismos de cierre y elevación.
 Cierres. Tipos de cierre. Técnicas de sustitución y útiles.
 Elevalunas. Tipos. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles. Según su
forma de mando. Según su morfología.
1173
3. Reparación y sustitución de lunas:
 Lunas templadas. Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Lunas laminadas. Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Materiales de unión.
 Técnicas de limpieza e imprimación.
 Reparación de lunas laminadas.
 Tipos de daños.
 Técnicas de reparación.

4. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos; directiva de envases.
3. Reparación y sustitución de lunas:
 Lunas templadas. Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
 Lunas laminadas. Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajustes. Útiles.
Boletín Oficial de Canariasde
 Materiales núm. 25
unión. 6906 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de limpieza e imprimación.


 Reparación de lunas laminadas.
 Tipos de daños.
 Técnicas de reparación.

4. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente.
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos; directiva de envases.
 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
mantenimiento básico en las áreas de desmontaje, sustitución y montaje de elementos
accesorios, guarnecidos y lunas.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Desmontaje de piezas y accesorios.
 Desmontaje y montaje de guarnecidos.
 Reparación de lunas.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 Desmontaje y montaje de elementos accesorios y guarnecidos del vehículo.
 Sustitución de lunas pegadas y calzadas, realizando todas las operaciones y
aplicando las normas de prevención de riesgos laborales.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una 1174adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: i), j),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Preparación de superficies Relación con CPPS: i), j), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 198 h Código: 3045
UC0622_1: Realizar operaciones básicas de preparación de superficies.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:


1. Prepara superficies de acero y plástico del vehículo, analizando las características
de los materiales empleados y aplicando técnicas establecidas.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Criterios de evaluación:
a) Se ha localizado el daño por procedimientos visuales, táctiles y con paso de lija,
Boletín
ParaOficial de Canarias
evitar 6907 los distintos módulos del ciclo,
núm. 25 y repeticiones entre
solapamientos Lunes 6 de febrero de 2023
el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: i), j),


t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Preparación de superficies Relación con CPPS: i), j), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 198 h Código: 3045
UC0622_1: Realizar operaciones básicas de preparación de superficies.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:


1. Prepara superficies de acero y plástico del vehículo, analizando las características
de los materiales empleados y aplicando técnicas establecidas.
Criterios de evaluación:
a) Se ha localizado el daño por procedimientos visuales, táctiles y con paso de lija,
comprobando el grado de severidad del mismo (leve, medio y grave).
b) Se ha eliminado la pintura del vehículo utilizando los equipos adecuados y el abrasivo
conveniente según su grano y características.
c) Se han comprobado los equipos de lijado a máquina, relacionando sus características
estructurales y funcionamiento.
d) Se han preparado los bordes de la zona que se va a pintar según los procedimientos
establecidos.
e) Se ha procedido a la limpieza y desengrasado de la zona, relacionando los productos
químicos de limpieza con la naturaleza del material.
f) Se han reparado los daños leves con masilla, empleando los productos de relleno
adecuados en la reparación y siguiendo los procedimientos establecidos.
g) Se ha ejecutado la mezcla de los componentes seleccionados, masilla de relleno y
catalizador para efectuar la reparación, interpretando las fichas técnicas del producto.
h) Se ha secado con infrarrojos y lijado la masilla con el sistema más adecuado (a mano o
a máquina).
i) Se han subsanado los fallos tomando las medidas para que éstos no se repitan.
j) Se ha limpiado y desengrasado la zona convenientemente, verificando la adecuada
preparación de la superficie y teniendo en cuenta el reciclado de los residuos generados.
k) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas en condiciones de higiene.
1175
2. Realiza operaciones de enmascarado y desenmascarado, identificando y
seleccionando el procedimiento requerido.
Criterios de evaluación:
a) Se han protegido con el enmascarado las zonas adyacentes a las que se van a pintar
con la habilidad y destreza adecuada.
b) Se ha elegido el material a emplear, relacionando las características funcionales del
material con la superficie a enmascarar.
c) Se han identificado las zonas a pintar para enmascarar lo que sea estrictamente
necesario.
d) Se ha desenmascarado la zona con precaución de no originar daños, siguiendo lasboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc

especificaciones técnicas.
e) Se ha utilizado convenientemente adhesivos de sujeción del enmascarado con las
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6908 Lunes 6 de febrero de 2023

k) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los


procedimientos y técnicas adecuadas en condiciones de higiene.

2. Realiza operaciones de enmascarado y desenmascarado, identificando y


seleccionando el procedimiento requerido.
Criterios de evaluación:
a) Se han protegido con el enmascarado las zonas adyacentes a las que se van a pintar
con la habilidad y destreza adecuada.
b) Se ha elegido el material a emplear, relacionando las características funcionales del
material con la superficie a enmascarar.
c) Se han identificado las zonas a pintar para enmascarar lo que sea estrictamente
necesario.
d) Se ha desenmascarado la zona con precaución de no originar daños, siguiendo las
especificaciones técnicas.
e) Se ha utilizado convenientemente adhesivos de sujeción del enmascarado con las
precauciones pertinentes.
f) Se ha colocado el burlete en la zona adecuada, asegurando la hermeticidad y eligiendo
el diámetro adecuado.
g) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud y precisión, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.
h) Se ha comprobado que la zona que tiene que estar enmascarada es la adecuada,
corrigiendo los fallos y aplicando procedimientos y técnicas apropiadas.

3. Aplica imprimaciones y aparejo sobre el vehículo, relacionando los elementos que


lo componen con su aplicación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado el acabado superficial con el tipo de imprimación que se va a
aplicar.
b) Se ha aplicado la imprimación anticorrosiva siguiendo las especificaciones del fabricante.
c) Se ha seleccionado el tipo de aparejo según la capacidad de relleno necesaria en el
proceso de preparación.
d) Se ha preparado el aparejo (catalizador más diluyente) en la medida adecuada,
describiendo los componentes y según la ficha técnica del fabricante.
e) Se ha aplicado el aparejo siguiendo las especificaciones del fabricante.
f) Se han seleccionado los equipos y herramientas adecuados analizando sus elementos
constructivos y explicando su funcionamiento.
g) Se han seguido las especificaciones del fabricante en la aplicación de imprimaciones y
aparejos.

1176

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6909 Lunes 6 de febrero de 2023

h) Se ha realizado el secado, respetando los tiempos y conociendo las características de


los equipos utilizados (infrarrojos, al horno, entre otros).
i) Se ha lijado el aparejo utilizando los equipos y abrasivos adecuados para un acabado
de calidad.
j) Se han subsanado los fallos, tomando las medidas para que éstos no se repitan.
k) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

4. Realiza el mantenimiento y limpieza de los equipos y herramientas del proceso de


preparación de superficies aplicando los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la limpieza de las pistolas en la lavadora, describiendo el funcionamiento
de la misma.
b) Se ha realizado el mantenimiento de los equipos de secado por infrarrojos, respetando
las normas de seguridad en el empleo de los mismos.
c) Se ha realizado el mantenimiento de las instalaciones de aire a presión (compresor,
líneas de servicio, entre otras) identificando los elementos constructivos y funcionales.
d) Se han sustituido los filtros del plano aspirante y cabina de aplicación y secado
(plenum inferior y superior) según los procedimientos establecidos.
e) Se ha realizado la sustitución de filtros de aspiradoras móviles según especificaciones
del fabricante.
f) Se han mantenido las instalaciones en perfecto orden y limpieza, evitando los posibles
riesgos derivados del puesto de trabajo.

5. Realiza las tareas en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos


para la salud y el medioambiente, utilizando los equipos de protección individual y
aplicando el procedimiento de recogida de residuos adecuado.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a
emplear y las máquinas a manejar.
b) Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso.
c) Se han aplicado en todo el proceso las normas de seguridad personal y medioambiental.
d) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades.
e) Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas actividades
realizadas en el taller de preparación de superficies, depositándolos en sus contenedores
específicos.
f) Se ha almacenado convenientemente los distintos residuos preparándolos para su posterior
recogida.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
1177
Contenidos.
1. Preparación de superficies:
 Características y actividades de la preparación de superficies.
 Interpretación de la documentación técnica básica.
 Identificación del daño.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

 Preparación de bordes de la zona de intervención.


 Decapados físicos y químicos.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6910 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Preparación de superficies:
 Características y actividades de la preparación de superficies.
 Interpretación de la documentación técnica básica.
 Identificación del daño.
 Preparación de bordes de la zona de intervención.
 Decapados físicos y químicos.
 Limpieza y desengrasado.
 Mezcla de componentes.
 Aplicación de productos de relleno. Masillas.
 Lijado. Granulometría.
 Identificación de las masillas.

2. Procedimiento de enmascarado:
 Productos de enmascarar.
 Papel.
 Film protector.
 Mantas.
 Cubre ruedas.
 Cinta de enmascarar.
 Burlete de enmascarar.
 Burlete de junquillos.
 Cintas para molduras.
 Técnicas y procesos de enmascarado.

3. Aplicación de imprimaciones y aparejos:


 Especificaciones del fabricante.
 Protección anticorrosiva.
 Gravillonado.
 Protección de bajos.
 Revestimiento para juntas de estanqueidad.
 Selladores.
 Imprimaciones y aparejos: tipos, usos y aplicaciones.
 Equipos de secado.
 Técnicas de aplicación.

1178
4. Mantenimiento de equipos y herramientas:
 Instalación y distribución de aire comprimido.
 Equipos de lijado.
 Equipos de aspiración.
 Equipos de secado.
 Equipos de aplicación.
 Sustitución de elementos.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Lavadora de pistolas.
 Recicladora de disolventes.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6911 Lunes 6 de febrero de 2023

 Técnicas de aplicación.

4. Mantenimiento de equipos y herramientas:


 Instalación y distribución de aire comprimido.
 Equipos de lijado.
 Equipos de aspiración.
 Equipos de secado.
 Equipos de aplicación.
 Sustitución de elementos.
 Lavadora de pistolas.
 Recicladora de disolventes.
 Cabina de pintura.
 Mantenimiento, cuidado y limpieza de instalaciones y equipos.

5. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente. Manual para la gestión de los residuos.
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos y directiva de envases.
 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
mantenimiento básico en el área de preparación de superficies para su posterior pintado.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Decapado, limpieza y desengrasado.
 Desmontaje y montaje de guarnecidos.
 Reparación de lunas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
 La realización de operaciones de lijado y desengrasado de superficies y los
procesos de enmascarado.
1179
 Aplicación de imprimaciones y aparejos, observando en todos las acciones las
normas de prevención de riesgos laborales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6912 Lunes 6 de febrero de 2023
 La realización de operaciones de lijado y desengrasado de superficies y los
procesos de enmascarado.
 Aplicación de imprimaciones y aparejos, observando en todos las acciones las
normas de prevención de riesgos laborales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

Relación con objetivos generales: f),


j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Electricidad del vehículo Relación con CPPS: f), k), s), t), u), v),
Profesional
w), x), y)
Duración: 182 h Código: 3046
UC0624_1: Desmontar, montar y sustituir elementos eléctricos simples del vehículo.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:


1. Realiza operaciones de medidas eléctricas básicas relacionando las magnitudes
con las características de los equipos de medida.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los circuitos eléctricos básicos de un vehículo con su
funcionamiento.
b) Se han relacionado los elementos eléctricos y electrónicos básicos utilizados en el
automóvil con su composición, funcionamiento y simbología.
c) Se ha comprobado el funcionamiento del circuito eléctrico básico del vehículo,
midiendo voltaje, resistencia e intensidad, relacionándolos con sus unidades de medida.
d) Se han realizado con el polímetro, mediciones eléctricas de asociaciones de
resistencias en serie y paralelo sobre circuitos eléctricos básicos, según los procesos
establecidos.
e) Se ha relacionado el valor de las resistencias empleadas en los circuitos eléctricos
básicos del vehículo con su código de colores.
f) Se han realizado mediciones de intensidad con la pinza amperimétrica sobre circuitos
eléctricos básicos del vehículo, según los procesos establecidos.
g) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

1180
2. Realiza operaciones de mantenimiento básico de elementos del circuito de carga y
arranque, relacionando sus parámetros de funcionamiento con las especificaciones
del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios de funcionamiento de los sistemas de carga y
arranque con sus componentes y la ubicación en el vehículo.
b) Se ha controlado el nivel de electrolito de la batería, reponiéndola en caso necesario,
según las normas establecidas.
c) Se ha verificado la densidad del electrolito con los aparatos de medida adecuados,
relacionando los parámetros de tensión y densidad.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
d) Se ha sustituido la batería comprobando su conexión y funcionamiento, conforme a las
condiciones de seguridad requeridas.
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6913 Lunes 6 de febrero de 2023

g) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los


procedimientos y técnicas adecuadas.

2. Realiza operaciones de mantenimiento básico de elementos del circuito de carga y


arranque, relacionando sus parámetros de funcionamiento con las especificaciones
del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios de funcionamiento de los sistemas de carga y
arranque con sus componentes y la ubicación en el vehículo.
b) Se ha controlado el nivel de electrolito de la batería, reponiéndola en caso necesario,
según las normas establecidas.
c) Se ha verificado la densidad del electrolito con los aparatos de medida adecuados,
relacionando los parámetros de tensión y densidad.
d) Se ha sustituido la batería comprobando su conexión y funcionamiento, conforme a las
condiciones de seguridad requeridas.
e) Se ha realizado la sustitución del motor de arranque comprobando la intensidad que
recibe y su funcionamiento, conforme a los procesos establecidos y a las condiciones de
seguridad requeridas.
f) Se ha realizado la sustitución del alternador, comprobado la carga de la batería
conforme a los procesos establecidos.
g) Se ha realizado la carga de baterías mediante el cargador, según los parámetros y
características técnicas establecidas.
h) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas establecidas.
i) Se han mantenido en todo momento las medidas de seguridad que el trabajo requiere.

3. Realiza el mantenimiento básico de los sistemas auxiliares del vehículo,


analizando los elementos que componen cada circuito y relacionando sus
parámetros de funcionamiento con las especificaciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los elementos básicos de los sistemas auxiliares del vehículo con
los elementos que los componen, su ubicación y funcionamiento.
b) Se ha realizado la sustitución de faros y pilotos del vehículo, comprobando su
funcionamiento y características, según las especificaciones del fabricante.
c) Se han sustituido las lámparas de los sistemas auxiliares, identificando el tipo y la
nomenclatura serigrafiada según los procedimientos establecidos.
d) Se ha verificado la continuidad de los fusibles, sustituyéndolos en su caso teniendo en
cuenta las características del fusible y la cantidad de corriente que soporta.

1181

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6914 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se han sustituido los relés de los sistemas auxiliares del vehículo relacionando el tipo
de relé con el circuito correspondiente.
f) Se ha verificado y ajustado la altura de faros con el regloscopio, según las
especificaciones del fabricante.
g) Se han sustituido las bocinas o pitas del vehículo, verificando su funcionamiento.
h) Se ha realizado la sustitución del limpiaparabrisas comprobando su ajuste y
funcionamiento, según las especificaciones técnicas.
i) Se han sustituido los interruptores y conmutadores del vehículo comprobando su
funcionamiento.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

4. Realiza las tareas en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos


para la salud y el medioambiente, utilizando los equipos de protección individual y
aplicando el procedimiento de recogida de residuos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a
emplear y las máquinas a manejar.
b) Se han identificado los riesgos eléctricos en diferentes operaciones del proceso.
c) Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso.
d) Se han aplicado en todo el proceso las normas de seguridad personal y
medioambiental.
e) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades.
f) Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas actividades
realizadas en el taller, depositándolos en sus contenedores específicos.
g) Se ha almacenado convenientemente los distintos residuos preparándolos para su
posterior recogida.
h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Medidas de magnitudes:
 Nociones de electricidad y magnetismo.
 Unidades y magnitudes.
 Elementos eléctricos y electrónicos.
 Simbología de los elementos.
 Composición de un circuito eléctrico básico.
 Ley de Ohm.
 Asociación de resistencias.

1182

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6915 Lunes 6 de febrero de 2023

 Equipos y útiles de medida y comprobación.


 Representación de la simbología de los elementos eléctricos y electrónicos
básicos.
 Aplicación de la ley de Ohm en un circuito básico.
 Interpretación de un circuito eléctrico.
 Análisis de las medidas obtenidas con los diferentes equipos.

2. Mantenimiento de los sistemas de carga y arranque:


 Baterías. Principio de funcionamiento.
 Elementos que componen la batería.
 Electrolito.
 Nomenclatura de la batería.
 Asociación de baterías.
 Carga de baterías y comprobación.
 Técnicas de sustitución.
 Motor de arranque. Principio de funcionamiento. Principales elementos que lo
componen. Técnicas de desmontaje y montaje. Verificaciones básicas.
 Alternador. Principio de funcionamiento. Principales elementos que lo componen.
Técnicas de desmontaje y montaje. Verificaciones básicas.

3. Mantenimiento básico de los sistemas auxiliares:


 Sistema de intermitencias y alumbrado. Principio de funcionamiento.
 Principales elementos que lo componen.
 Tipos de lámparas. Nomenclatura.
 Tipos de faros.
 Relés.
 Fusibles.
 Interruptores y conmutadores.
 Técnicas de desmontaje y montaje. Comprobaciones básicas.
 Reglaje de faros.
 Accesorios. Principio de funcionamiento.
 Bocinas o pitas. Elementos en su composición. Técnicas de sustitución y
verificación.
 Limpiaparabrisas. Elementos que lo componen. Tipos. Técnicas de desmontaje y
montaje.
 Comprobaciones básicas.

1183

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6916 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente.
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos y directiva de envases.
 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
mantenimiento básico de los elementos del circuito de carga y arranque y de los sistemas
auxiliares del vehículo en el área de electricidad.

La definición de esta función incluye aspectos como:


 Medida de magnitudes eléctricas.
 Mantenimiento básico de sistemas eléctricos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:
 Comprobación del estado de elementos de los sistemas indicados mediante
observación visual y medida de parámetros.
 Desmontaje y montaje de elementos según procedimientos y observando las
normas de prevención de riesgos laborales.

Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1184

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6917 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: d),


e), j), t), u), v), w), x), y), z)
Módulo
Mecánica del vehículo Relación con CPPS: d), e), k), s), t), u),
Profesional
v), w), x), y)
Duración: 208 h Código: 3047
UC0623_1: Desmontar, montar y sustituir elementos mecánicos simples del vehículo.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Realiza el mantenimiento básico del motor de explosión y diésel analizando sus


principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de mantenimiento
requeridas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios de funcionamiento de los motores de explosión de
dos y cuatro tiempos, en gasolina y diésel con sus elementos constructivos.
b) Se han comprobado los niveles del circuito de lubricación y refrigeración, reponiéndolos
en caso necesario según las normas y condiciones de seguridad establecidas.
c) Se han extraído y repuesto los fluidos del circuito de lubricación y refrigeración, en las
condiciones de seguridad requeridas, comprobando sus niveles según las especificaciones
del fabricante.
d) Se ha realizado la sustitución de componentes básicos del circuito de engrase (filtro de
aceite, cárter, entre otros) según los procedimientos establecidos y las especificaciones
del fabricante.
e) Se han sustituido elementos básicos del circuito de refrigeración comprobando la
ausencia de fugas y aplicando los pares de apriete especificados por el fabricante, y
conforme a las condiciones de seguridad requeridas.
f) Se ha realizado la sustitución de los diferentes filtros del vehículo (filtro de aire, filtro
de aceite, filtro de gasóleo, entre otros), comprobando su funcionamiento y siguiendo las
normas y condiciones de seguridad establecidas.
g) Se han sustituido las bujías de encendido y calentadores en motores de gasolina y
diésel respectivamente, utilizando la herramienta adecuada, comprobando su
funcionamiento y siguiendo las normas y condiciones de seguridad establecidas.
h) Se han repuesto las correas de servicio verificando su ajuste y funcionamiento
conforme a las especificaciones del fabricante.
i) Se ha llevado a cabo la lubricación, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
distintos equipos, útiles y herramientas utilizadas según las especificaciones del fabricante.
j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas, procurando no causar daño a los elementos periféricos.
1185
2. Realiza el mantenimiento básico del sistema de suspensión y ruedas del vehículo,
analizando sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de
mantenimiento requeridas.
Criterios de evaluación:
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
a) Se han relacionado los principios de funcionamiento del sistema de suspensión y
ruedas con las características constructivas de los elementos que los componen.
b) Se ha realizado el desmontaje de los amortiguadores del vehículo siguiendo las
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6918 Lunes 6 de febrero de 2023

j) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los


procedimientos y técnicas adecuadas, procurando no causar daño a los elementos periféricos.

2. Realiza el mantenimiento básico del sistema de suspensión y ruedas del vehículo,


analizando sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de
mantenimiento requeridas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios de funcionamiento del sistema de suspensión y
ruedas con las características constructivas de los elementos que los componen.
b) Se ha realizado el desmontaje de los amortiguadores del vehículo siguiendo las
especificaciones del fabricante y teniendo en cuenta las condiciones de seguridad requeridas.
c) Se ha separado el amortiguador de su muelle en condiciones de seguridad, utilizando
el útil adecuado y siguiendo las especificaciones del fabricante.
d) Se han desmontado y montado las barras de torsión de un vehículo comprobando su
posición y siguiendo las especificaciones del fabricante.
e) Se han repuesto las ballestas de suspensión teniendo en cuenta los procedimientos
establecidos y las especificaciones del fabricante.
f) Se ha desmontado la barra estabilizadora comprobando su funcionamiento y la
incidencia de las mismas en el vehículo.
g) Se ha relacionado el tipo de rueda y neumático con nomenclatura impresa,
composición y estructura.
h) Se ha desmontado la rueda del vehículo, sustituyendo el neumático con el equipo
adecuado, identificando sus partes y siguiendo las normas de seguridad estipuladas.
i) Se ha equilibrado la rueda, verificando sus parámetros y corrigiendo las anomalías
detectadas.
j) Se ha llevado a cabo la lubricación, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
distintos equipos, útiles y herramientas utilizadas según las especificaciones del fabricante.
k) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

3. Realiza el mantenimiento básico del sistema de transmisión y frenos, analizando


sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de mantenimiento
requeridas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios básicos de funcionamiento del sistema de transmisión
y frenos, con las características constructivas y los elementos que lo componen.
b) Se han comprobado los niveles de fluidos de la caja de cambios y diferencial,
reponiendo o sustituyendo los mismos en caso necesario, con los útiles adecuados.

1186

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6919 Lunes 6 de febrero de 2023

c) Se ha realizado la sustitución de los árboles de transmisión teniendo en cuenta los


tipos y elementos que los componen según las especificaciones del fabricante.
d) Se han verificado los niveles del líquido de frenos reponiendo o sustituyendo el mismo
en caso necesario según los procedimientos establecidos.
e) Se ha realizado el desmontaje y montaje de pastillas y zapatas de frenos ajustando sus
elementos según las especificaciones del fabricante.
f) Se han sustituido los discos y tambores de frenos, teniendo en cuenta los
procedimientos establecidos y las especificaciones del fabricante.
g) Se ha verificado la ausencia de fugas en los elementos sustituidos.
h) Se ha llevado a cabo la lubricación, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los
distintos equipos y herramientas utilizadas, según las especificaciones del fabricante.
i) Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los
procedimientos y técnicas adecuadas.

4. Realiza las tareas en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos


para la salud y el medioambiente, utilizando los equipos de protección individual y
aplicando el procedimiento de recogida de residuos adecuado.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a
emplear y las máquinas a manejar.
b) Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso.
c) Se han aplicado en todas las fases del proceso las normas de seguridad personal y
medioambiental requeridas.
d) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades.
e) Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas actividades
realizadas en el taller de mecánica depositándolos en sus contenedores específicos.
f) Se han preparado convenientemente los distintos residuos, fundamentalmente los
líquidos, disponiéndolos para su posterior recogida.
g) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Contenidos.
1. Mantenimiento básico del motor del vehículo:
 Tipos de motores. Principio de funcionamiento.
 Elementos principales que constituyen los motores.
 Sistema de lubricación. Principio de funcionamiento. Tipos de aceite.
Identificación. Elementos principales que componen el circuito de engrase.
Técnicas de sustitución y extracción.

1187

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6920 Lunes 6 de febrero de 2023

 Sistema de refrigeración. Principio de funcionamiento. Anticongelantes.


Elementos principales que componen el sistema de refrigeración. Técnica de
sustitución y extracción.
 Tipos de encendido. Principio de funcionamiento. Elementos que componen el
sistema de encendido. Técnicas de sustitución.
 Sistema de caldeo diésel. Principio de funcionamiento. Elementos que componen
el circuito de calentamiento en motores diésel. Técnica de sustitución.
 Filtros: composición y funcionamiento
 Correas de servicio: tipos de correas.
 Técnicas de sustitución y extracción.

2. Mantenimiento básico de la suspensión y ruedas:


 Tipos de suspensión.
 Principio de funcionamiento.
 Principales componentes del sistema de suspensión.
 Técnicas de desmontaje del sistema de suspensión y útiles.
 Tipos de ruedas. Características.
 Principales componentes de la rueda.
 Nomenclatura de las ruedas.
 Técnicas de desmontaje y montaje de ruedas.
 Equipos y herramientas utilizados.
 Aparatos de medida.

3. Mantenimiento básico de los sistemas de transmisión y frenos:


 Tipos de transmisión. Principio de funcionamiento.
 Principales componentes del sistema de transmisión.
 Grasas y aceites utilizados. Técnicas de sustitución y extracción.
 Tipos de frenos. Principio de funcionamiento.
 Principales componentes del sistema de frenos.
 Líquido de frenos. Extracción y purga. Técnica de sustitución.
 Equipos, útiles y herramientas.
 Herramienta de desmontaje.
 Útiles y equipos de desmontaje.
 Aparatos de medida directa: regla, metro, calibre pie de rey y micrómetros.
 Aparatos de medida por comparación: reloj comparador, calas patrón y galgas.

1188

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6921 Lunes 6 de febrero de 2023

4. Normas de prevención y medioambiente:


 Normas de seguridad.
 Equipos de protección individual.
 Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.
 Reglas de orden y limpieza.
 Ergonomía.
 Protección del medioambiente.
 Reciclaje de productos.
 Directiva de residuos y directiva de envases.
 Sistemas y actuaciones de minimización del impacto medioambiental.

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
mantenimiento básico de los elementos de los sistemas indicados del vehículo en el área
de mecánica.
La definición de esta función incluye aspectos como:
 Mantenimiento básico del motor.
 Mantenimiento de sistemas electromecánicos del vehículo.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
 Comprobación del estado de elementos de los sistemas indicados, mediante
observación visual y medida o comprobación de parámetros.
 Desmontaje y montaje de elementos, sustitución de fluidos siguiendo
procedimientos y observando las normas de prevención de riesgos laborales.
Para evitar solapamientos y repeticiones entre los distintos módulos del ciclo, el equipo
educativo debe coordinarse realizando una adecuada secuenciación de resultados de
aprendizaje, contenidos y actividades. De esta manera, se favorece el desarrollo de las
competencias profesionales, personales y sociales propias del título de una forma
coherente y cohesionada.

1189

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6922 Lunes 6 de febrero de 2023

Relación con objetivos generales: x)


Módulo
Prevención y salud laboral Relación con CPPS: v)
Profesional
Duración: 33 h Código: 3049 A

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos laborales.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.

2. Identifica las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.


Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al
medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de
riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar
sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:

1190

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
c) Se han reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación
de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas
necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6923 Lunes 6 de febrero de 2023
trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo,
la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.

3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno
profesional.
1190
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia
en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de
Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos
evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de
máquinas o equipos de trabajo.

4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en
cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia
de prevención de riesgos laborales.

5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración


inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,

1191

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben
prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de
los productos y medicamentos.
Boletín
e) Oficial
Se handeindicado
Canarias núm. 25
las lesiones, patologías6924
o traumatismos más frecuentes. Lunes 6 de febrero de 2023
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de
actuación de forma adecuada:
 ante intoxicaciones por agentes químicos.
 ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
 ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones,
quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP
(reanimación cardiopulmonar). 1191

Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
 El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
 Los factores de riesgo profesional.
 Daños derivados del trabajo:
 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
 Principios básicos de higiene personal.
 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
 Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.

2. Riesgos generales y su prevención:


 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
 Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
 Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
 Planes de emergencia y evacuación.
 El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:


 Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
 Protocolos de actuación básica del sector profesional.
 Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de
seguridad específicos del sector profesional.
 Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo
propios del sector profesional.

4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:


 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
 Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
 Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida,
elaboración y archivo.

1192

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6925 Lunes 6 de febrero de 2023

5. Primeros auxilios:
 Principios generales en toda actuación de auxilio.
 Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
 Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los
entornos de trabajo (espacios y materiales).
 Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
 Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y
fracturas.
 Soporte vital básico.

Orientaciones pedagógicas.

Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, donde se indica


que las administraciones educativas deben garantizar la certificación de la formación
necesaria en materia de prevención de riesgos laborales, cuando así lo requiera el sector
productivo correspondiente al perfil profesional del título, se organiza este módulo
profesional específico, asociado al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

La formación capacita para llevar a cabo responsabilidades equivalentes a las que


precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas
en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención.

Este módulo aborda los aprendizajes necesarios para que el alumnado comprenda la
relación entre trabajo y salud, los riesgos que la actividad laboral conlleva y, sobre todo,
las habilidades que debe desarrollar para saber analizar, aplicar y cumplir las medidas de
prevención y protección individual y colectiva, los protocolos de actuación en materia de
planes de emergencia y la aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios de una
forma responsable e integrada en todas las actividades.

Para hacer valer el principio globalizador e integrador de las competencias y


contenidos del módulo, se sugiere:
 Favorecer el empleo de metodologías distintas, de orientación inclusiva,
especialmente aquellas que han tenido relevancia como enfoques de
demostrada eficacia; entre ellas, el aprendizaje cooperativo (cooperative
learning), aprendizaje basado en proyectos, en retos o en tareas.
 Presentar una amplia variedad de actividades de aprendizaje graduadas y
diversificadas que lleven a la adquisición de las competencias profesionales
en el alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo
que contribuye a la flexibilización1193
de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se
basen en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales,
etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientosboc-a-2023-025-402
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6926 Lunes 6 de febrero de 2023

en el alumnado, organizando los contenidos en base a centros de interés, lo


que contribuye a la flexibilización de los mismos.
 Promover la utilización de materiales y recursos didácticos variados que se
basen en códigos comunicativos diversos (escritos, orales, visuales, gestuales,
etc.).
 Propiciar el uso de los recursos TIC, como herramienta de gran valor para el
aprendizaje.
 Introducir talleres en los que se trabajen en pequeño grupo, con agrupamientos
flexibles, para la adquisición de estrategias, destrezas y habilidades que
contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en la prevención
de riesgos laborales.
 Estructurar planes de trabajo consensuados, por ejemplo investigación y/o
elaboración de planes de prevención de riesgos en una pequeña empresa, para
dar respuesta a objetivos personalizados del alumnado.

Módulo Formación en centros de


Duración: 230 h Código: 3049 B
Profesional trabajo
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias profesionales,
personales y sociales, y los objetivos generales propios del título profesional.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.


1. Ejecuta operaciones básicas de desmontaje y montaje de elementos amovibles,
guarnecidos y conjuntos de cierre y elevalunas, identificando los elementos que lo
componen y según las especificaciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado la documentación técnica necesaria para la sustitución de
elementos amovibles, interpretando las especificaciones del fabricante.
b) Se han seleccionado los equipos, útiles y herramientas necesarios, en función de sus
prestaciones en el proceso de sustitución de elementos amovibles.
c) Se ha realizado el desmontaje y montaje de elementos amovibles exteriores con
diferentes sistemas de unión (atornillado, roscado, pegado, otros), siguiendo
especificaciones del fabricante y verificando su funcionamiento.
d) Se ha realizado el desmontaje y montaje de guarnecidos, teniendo en cuenta el tipo y
el lugar que ocupa en el vehículo.
e) Se ha realizado el desmontaje y montaje de cierres y elevalunas, según
especificaciones técnicas y verificando su funcionamiento posterior.

1194

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6927 Lunes 6 de febrero de 2023

f) Se han sustituido las lunas templadas siguiendo las especificaciones técnicas y


comprobando su montaje.
g) Se han reparado y sustituido las lunas laminadas del vehículo, eligiendo los
procedimientos adecuados, los útiles, herramientas y equipos necesarios y los materiales
estipulados por el fabricante.
h) Se han realizado todas las operaciones en condiciones de seguridad, identificando los
posibles riesgos para la salud y el medioambiente.

2. Realiza el mantenimiento básico de los circuitos eléctricos del vehículo,


verificando su funcionamiento con los equipos de medida y siguiendo
especificaciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado mediciones eléctricas básicas sobre diferentes circuitos del
automóvil, relacionando los datos obtenidos con el funcionamiento del circuito.
b) Se ha seleccionado la documentación técnica necesaria para la sustitución de los
elementos, interpretando las especificaciones del fabricante.
c) Se ha ejecutado el mantenimiento básico del circuito de carga y arranque,
identificando sus componentes y según especificaciones técnicas.
d) Se ha realizado el mantenimiento básico de los circuitos auxiliares, comprobando la
continuidad del circuito y la cantidad de corriente que soporta.
e) Se ha sustituido el alternador y el motor de arranque según los procedimientos
establecidos, comprobando su funcionamiento.
f) Se ha verificado la altura de faros con los equipos adecuados, ajustándolos a los
valores prescritos.
g) Se han realizado todas las operaciones en condiciones de seguridad, identificando los
posibles riesgos para la salud y el medioambiente.

3. Realiza operaciones de mantenimiento básico del motor, verificando su


funcionamiento y siguiendo especificaciones del fabricante.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado la documentación técnica necesaria para realizar el mantenimiento
del motor de gasolina y diésel.
b) Se ha extraído y repuesto los fluidos del circuito de refrigeración y engrase,
verificando los niveles conforme las normas establecidas.
c) Se han sustituido los diferentes elementos básicos en los circuitos de refrigeración y
engrase según las normas establecidas por el fabricante.
d) Se ha realizado el mantenimiento básico en el circuito de alimentación, tanto gasolina
como diésel siguiendo las especificaciones técnicas.

1195

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6928 Lunes 6 de febrero de 2023

e) Se ha realizado el mantenimiento básico en el circuito de encendido y calentamiento,


de motores gasolina y diésel, según especificaciones técnicas.
f) Se han repuesto las correas de servicio, teniendo en cuenta su estructura y conforme a
las especificaciones del fabricante.
g) Se han realizado todas las operaciones en condiciones de seguridad, identificando los
posibles riesgos para la salud y el medioambiente.

4. Realiza operaciones de mantenimiento básico de sistemas de suspensión y ruedas


y de transmisión y frenado, analizando los principios de funcionamiento y las
actuaciones de mantenimiento requeridas.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado operaciones básicas de desmontaje y montaje de elementos del
sistema de suspensión, siguiendo especificaciones técnicas.
b) Se ha realizado la sustitución de diferentes elementos de suspensión verificando su
posición y según especificaciones técnicas.
c) Se ha desmontado y montado un neumático, comprobando su composición y teniendo
en cuenta la nomenclatura grabada con sus partes compositivas.
d) Se ha equilibrado una rueda, verificando la calidad del proceso y corrigiendo las
anomalías detectadas.
e) Se ha realizado el mantenimiento básico de los fluidos en la caja de cambios,
diferencial y circuito de frenos, verificando los niveles e identificando los elementos que
los componen.
f) Se han realizado operaciones básicas de desmontaje y montaje de elementos del
sistema de suspensión, según especificaciones técnicas.
g) Se han sustituido las pastillas y zapatas de freno, verificando su funcionamiento,
conforme a las especificaciones del fabricante.
h) Se ha realizado el mantenimiento de los equipos, útiles y herramientas utilizadas en la
reparación.
i) Se han realizado todas las operaciones en condiciones de seguridad, identificando los
posibles riesgos para la salud y el medioambiente.

5. Realiza operaciones básicas de preparación de superficies de un vehículo, en acero


y plástico, ejecutando procesos de enmascarado y desenmascarado, y aplicando
imprimaciones y aparejos según los procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el daño por diferentes procedimientos, comprobando el nivel del
mismo (leve, medio y grave).

1196

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6929 Lunes 6 de febrero de 2023

b) Se han seleccionado los equipos, útiles y herramientas adecuadas teniendo en cuenta


los procesos a realizar.
c) Se han realizado operaciones de lijado, limpieza y desengrasado en superficies
metálicas o plásticas de acuerdo con las especificaciones técnicas.
d) Se han aplicado productos anticorrosivos con distintos procedimientos conforme a las
especificaciones del fabricante.
e) Se han reparado daños leves con masilla, comprobando el acabado de la reparación.
f) Se han realizado procesos de enmascarado y desenmascarado consiguiendo la
protección adecuada de la zona cubierta y según especificaciones técnicas.
g) Se han ejecutado procesos de imprimación y aparejo relacionando el tipo con el
acabado superficial requerido y según la ficha técnica del fabricante.
h) Se han realizado todas las operaciones en condiciones de seguridad, identificando los
posibles riesgos para la salud y el medioambiente.

6. Actúa conforme a criterios de seguridad personal y medioambiental en el ejercicio


de las actividades inherentes al puesto de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha cumplido en todo momento las normas de seguridad, personales y colectivas, en
el desarrollo de las distintas actividades, tanto las recogidas en la normativa específicas
como las particulares establecidas por la empresa.
b) Se ha identificado en el plan de prevención de la empresa las medidas de prevención
de riesgos que hay que aplicar.
c) Se han usado prendas y equipos de protección individual necesarios en el desarrollo de
las distintas operaciones del proceso.
d) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos y con cierto grado de orden y
limpieza.
e) Se han utilizado los distintos equipos y medios de protección medioambiental,
depositando los materiales contaminantes en los habitáculos destinados a ellos.

7. Mantiene relaciones profesionales adecuadas actuando de forma responsable y


respetuosa, tanto con los procedimientos y normas de la empresa como con el resto
de miembros del equipo.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido e interpretado los procedimientos y normas de la empresa
relacionados con el comportamiento interno en la misma.
b) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo y no lo ha abandonado antes de
lo establecido sin justificación.
c) Se ha actuado con diligencia y responsabilidad ante las instrucciones recibidas.

1197

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6930 Lunes 6 de febrero de 2023

d) Se ha mantenido una comunicación eficaz y respetuosa con el resto de miembros del


equipo.
e) Se ha actuado manteniendo una actitud de colaboración y de coordinación con el resto
de miembros del equipo.
f) Se ha mantenido una actitud de aprendizaje y actualización ante observaciones
realizadas sobre el desempeño de nuestras funciones.

Orientaciones pedagógicas.
El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contribuye a completar las
competencias profesionales, personales y sociales propias de este título, así como los
objetivos generales, que el alumnado ha alcanzado durante su fase de formación en el
centro educativo y a desarrollar competencias no logradas en el mismo.

Para el desarrollo de esta formación, debe plantearse una propuesta de trabajo que guarde
estrecha relación con la lógica de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
diferentes módulos del ciclo formativo.

Por tanto, la formación de este módulo profesional debe incorporar propuestas que
posibiliten la incorporación de complementos formativos con diferentes actividades o
acciones propias del sector profesional. Esta formación, identificada como las actividades
productivas del centro de trabajo, implica la realización de acciones localizadas en el
contexto o realidad de la empresa:
 La identificación y conocimiento de la estructura y organización de la empresa y
su relación con los servicios que ofrece.
 La aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de la actividad
profesional: puntualidad, trabajo en equipo, resolución de contingencias, entre
otros.
 El conocimiento y cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral de la empresa, así como los relacionados con el medioambiente.
 La actuación responsable y autónoma en el puesto de trabajo e integración
personal en la empresa.
 La realización de actividades específicas de formación, identificadas entre las
actividades productivas del centro de trabajo, propias de las funciones a
desempeñar por profesionales de la cualificación profesional del Nivel 1.

En la organización del módulo de FCT se favorecerá el conocimiento previo de la


empresa, institución o centro colaborador, al alumnado que realizará las prácticas en el
mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.
1198
El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


mismo, intentando, en la medida de lo posible ajustarse al contexto más cercano para
lograr una vinculación más estrecha entre empresa y alumnado.

Boletín Oficial de Canarias núm. 25 6931 Lunes 6 de febrero de 2023


El tutor o tutora del centro educativo debe definir, previo a la incorporación del alumnado
a la empresa, con el tutor o tutora de la institución o centro colaborador, el programa
formativo de cada alumno o alumna, coordinando su desarrollo, evaluando la realización
del mismo y emitiendo los oportunos informes.

4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS.

Espacio formativo Equipamiento

Ordenadores instalados en red, cañón de proyección e


Internet.
Aula polivalente Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Mesas y sillas.

Bancos de trabajo con sus respectivos tornillos de banco.


Máquinas y herramientas de uso común y colectivo para
mecanizado.
Comprobador de inyectores de gasoil.
Comprobador, cargador y arrancador de baterías.
Armarios con herramientas específicas e instrumentos de
medida utilizados en electricidad.
Equipos de soldadura blanda y eléctrica y semiautomática.
Elevadores de dos columnas.
Taller
Herramientas y útiles específicos para el desmontaje y
electromecánica
comprobación de los componentes del motor.
Utillaje específico para el desmontaje de suspensión,
transmisión y frenos.
Desmontadora y equilibradora de ruedas.
Taladradora de columna.
Taladradoras portátiles.
Manómetro de neumáticos.
Equipos y medios de seguridad.
Equipo de reglaje de faros (regloscopio).
Compresor.
Herramientas y útiles específicos para el desmontaje de
elementos amovibles.
1199 y sustitución de lunas.
Equipo de reparación
Plano aspirante.
Taller carrocería Equipo móvil de aspiración de polvo.
Lijadoras rotorbitales.
Equipo de lijado a mano.
Pistolas aerográficas de imprimación.
Equipos y medios de seguridad.
Lavadora de pistolas.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad
y Electrónica.
https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
Herramientas y útiles específicos para el desmontaje de
elementos amovibles.
Equipo de reparación y sustitución de lunas.
Plano aspirante.
Taller carrocería Equipo móvil de aspiración de polvo.
6932
Boletín Oficial de Canarias núm. 25 Lijadoras rotorbitales. Lunes 6 de febrero de 2023
Equipo de lijado a mano.
Pistolas aerográficas de imprimación.
Equipos y medios de seguridad.
Lavadora de pistolas.

5. ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.


Este Ciclo Formativo de Grado Básico, en caso de concurrencia competitiva, tendrá
preferencia para la admisión a todos los ciclos de grado medio de las familias
profesionales siguientes:
 Electricidad y Electrónica.
 Informática y Comunicaciones.
 Fabricación Mecánica.
 Instalación y Mantenimiento.
 Energía y Agua.
 Industrias Extractivas.
 Marítimo-Pesquera.
 Química.
 Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
 Madera, Mueble y Corcho.
 Edificación y Obra Civil.

1200

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc boc-a-2023-025-402

También podría gustarte