El Antiguo Egipto

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La sociedad de Egipto

Hecho por: Paula Garrido Nº12


La sociedad
La necesidad de realizar grandes trabajos
hidráulicos que regulasen las crecidas del Nilo
obligó a crear una estructura organizativa cada
vez más compleja de Egipto, de una forma
piramidal. La sociedad estaba organizada en
tres niveles:

Cúspide de la pirámide: eran los faraones que


se les atribuía todos los poderes para su pueblo.

Privilegiados: como sacerdotes, escribas y


nobles. Vivían rodeados de riquezas y de lujos.

No privilegiados: como campesinos, sirvientes,


esclavos... Estos eran mayoría en todo Egipto.
Cúspide de la pirámide
En la cúspide del poder se encontraba el
faraón, que era el gobernante absoluto y
el propietario de las tierras de Egipto,
que además era considerado un Dios
viviente, también el faraón era el
símbolo de orden, la justicia y la
prosperidad sobre Egipto. Para
gobernar, el faraón contaba con la
ayuda de el más importante el visir,
además estaban los jefes del ejército y
los gobernadores de las provincias. Para
ayudar a estos importantes cargos de
gobierno existían los escribas.
Los privilegiados
Como os he dicho antes en la cima de
la pirámide se encontraba el faraón y
sus familiares que siempre estaban
rodeados de riquezas y sirvientes.
Después venían los sacerdotes, los
nobles, jefes del estado y los escribas,
que se encargaban de administrar los
templos y los bienes a sus dioses, por
su parte los escribas eran aparte de
los sacerdotes y de algunos nobles
sabían leer y escribir, y en la que se
encontraban en una buena posición.
Los no privilegiados
Los artesanos y los comerciantes eran el grupo social
mejor situado en los que no eran privilegiados
porque los artesanos realizaban productos como: la
cerámica, tejidos de lino, objetos de arte...mientras
que los comerciantes se encargaban de importar los
productos como la madera y los metales. Un 97% de
la población egipcia eran campesinos y ganaderos
que vivían en pequeñas aldeas, pagaban impuestos y
trabajaban en grandes obras públicas como canales
de regadío o construcción de templos y tumbas para
el faraón. Los sirvientes eran hombres y mujeres
libres que realizaban tareas de personas importantes
a cambio de un salario, al contrario que los esclavos
no fueron muy numerosos, pero eran en su mayoría
prisioneros de guerra.
La esclavitud

Sus amos podían castigarles, pero


nunca disponer de sus vidas, al menos
teóricamente , ya que sólo podían ser
condenados a muerte por los
sacerdotes; todo esto era consecuencia
de la concepción del Maat y el
respeto de esta idea hacia la vida
humana. Los encargados de las tareas
más duras, no dejaba de ser triste,
mientras que los ocupados en la casa
real, o en el servicio doméstico de
particulares ricos, llevaban una
existencia más agradable.
La mujer en Egipto
El lugar que ocupaba la mujer en el Antiguo
Egipto es peor que el que ocupaba en culturas
de la época. Aunque el hombre y la mujer
tradicionalmente tenían obligaciones bien
diferenciadas en la sociedad, no parece que
hubiera una barrera insuperable para quien
quisiera variar el esquema. El egipcio de
aquel tiempo no reconocía a la mujer como
igual al varón, sino como su complemento.
Estaba muy distante en la sociedad donde la
mujer era considerada como “un menor de
edad eterno”. Por otra parte, las egipcias se
beneficiaron de una posición que se
encontraba en pocas sociedades.
La momificación
La momificación en el Antiguo Egipto
es el proceso por el que se impedía a
un cadáver que llegase a su
putrefacción natural. Se inscribía en
un complejo ritual funerario egipcio en
este mismo el cuerpo era identificado
por los ritos de Osiris pensaban en la
inmortalidad, Osiris lo protegían de los
espíritus malignos. Esto asegura la
conservación de su cuerpo material y
poder así unirse con su “alma” en la
tierra de los muertos y proseguir allí
con su vida eternamente.
Vestimenta de la sociedad
Se usaban ropas exclusivamente de lino,
aunque al principio se usaban fibras de
juncos y cañas, se impuso el lino por la
creencia de que era más puro, y se cultivaba
para fines textiles en exclusiva. El color
preferido era el blanco, aunque podía llevar
algunos dibujos en los bordes. El shenti,
usado por los varones de toda condición
social durante tres milenios, que consistía en
una especie de falda que se arrollaba a la
cintura y se ceñía con un cinturón de cuero.
Durante el Imperio Nuevo hacia 1425 a. C.,
comenzó a usarse una túnica ligera o camisa
sin mangas.
Organización
social

Privilegiados

No privilegiados

También podría gustarte