Emprendimiento y Jovenes Emprendedores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Dominicana O&M

TEMA:

Emprendimiento y los jóvenes emprendedores

PRESENTADO POR

NOMBRES: MATRICULAS:

 Víctor Alberto Mieses Morla 21-ECTN-1-071

 Carla Rosanny Gonzales 22-SCTN-1-096

 Lorismey De León 15-MCTT-1-055

 Lina M. Henríquez Torres 22-MCTM-1-020

 Lisaura Norma Pérez 20-ECTM -1-013

GRUPO NO. 02

MAESTRA

PATRIA DE LOS SANTOS

Santo domingo Rep. Dom.

16 de Noviembre 2023
Introducción
La palabra emprendimiento proviene del francés
entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una
persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una
meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la
persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto,
término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya
existente.

Lo cual quiere decir que el emprendimiento es el conjunto


de actitudes y aptitudes que son necesarios para superar un
paradigma inherente en una situación dada u de esta
manera crear, desarrollar o mejorar proyectos que permitan
dar un paso más allá de lo conocido.
Emprendimiento
Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o
grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una
empresa o una solución innovadora. Con base en esta
actividad se generarán ganancias y se aportará valor a los
consumidores, de tal forma que el negocio o proyecto
permanezca, crezca y escale.

Como verás, comenzar un negocio no debe tener como


única meta obtener dinero. Incluso, un estudio realizado por
la organización Recon indica que el 83,3 % de los
emprendimientos busca generar un impacto social positivo,
mientras que un 53 % se concentra en contenidos
ambientales y un 19,3 % se enfoca solo en resultados
económicos.

Este aspecto es una de las filosofías del emprendimiento, ya


que es más fácil adoptar nuevos modelos si se abandona la
idea del dinero por el dinero, para darle preponderancia al
bienestar común.

Origen del emprendimiento

En el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al


emprendedor como centro del sistema económico,
mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este
esproducido por el empresario innovador”.
El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la
humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir
riesgos con el objetivo de generar oportunidades de
crecimiento económico que le pueda brindar una mejor
calidad de vida tanto a él propio, como a su familia.

El término emprendimiento fue acuñado en la década de


1920, mientras que la palabra original francesa entrepreneur
viene desde los 1850. Según Schumpeter, un emprendedor
está dispuesto y es capaz de convertir una nueva idea en
una innovación exitosa. El emprendimiento emplea lo que
Schumpeter llamó "destrucción creativa" para
reemplazar parcial o totalmente las ofertas que hay en
distintos mercados e industrias, creando a su vez nuevos
productos y modelos de negocio. Por lo tanto, la
destrucción creativa es en gran parte responsable del
crecimiento económico a largo plazo. La idea de que el
emprendimiento lleva a un crecimiento económico es un
tema que se continúa debatiendo en el estudio de la
economía.

Para Schumpeter, el emprendimiento resulta en la creación


de nuevas industrias o en nuevas combinaciones de las
existentes. El ejemplo inicial de Schumpeter fue la
combinación de un motor de vapor y las tecnologías de
creación de carros resultaron en la creación de un carruaje
sin caballos. En este caso, la innovación fue simplemente
una transformación de los carros existentes y no requirió un
gran desarrollo tecnológico.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues
permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar
conocimientos en nuevos productos. Inclusiveexisten cursos
de nivel superior que tienen como objetivos formar
individuos calificados para innovar y modificar las
organizaciones, modificando así el escenario económico,

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace


referencia a la persona que emprende acciones dificultosas.

Es de destacar, que en tiempos de crisis económica en un


país surgen los emprendedores, esto es, por la crisis que la
misma desencadena en el ámbito económico, social y
medio ambiental, específicamente los altos niveles de
desempleo, que permite a los individuos transformarse en
emprendedores por necesidad, para generar un ingreso
propio para ellos, y a su familia.

En referencia al punto anterior, varias teóricas indican que


las mejores innovaciones se han iniciado en tiempo de
crisis.

Tipos de emprendimiento

Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de


un individuo para desarrollar un proyecto de negocio, u
otra idea que genere ingresos que le permite cubrir
principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.
El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho
anteriormente ha surgido por las crisis económicas del país,
lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el
mercado que le permita crecer en momentos dificultosos.

No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus


ventajas, en primer lugar, el de generar ingresos, empleos.
Luego, permite al individuo ser su propio jefe, y por lo
tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias
decisiones.

Emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural puede ser visto como el


generador de empresas u organizaciones culturales con el
objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor
simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de
un país.

Emprendimiento social

El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades


de la sociedad en donde se desenvuelve. Como tal, el
emprendimiento social es una persona u organización que
atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social,
económico, y cultural.

En referencia a este punto, surge una distinción entre el


emprendimiento empresarial ya que este último busca
ganancias para el emprendedor, mientras que el
emprendimiento social busca soluciones que mejoren la
sociedad sin ningún lucro económico.

Emprendimiento y gestión

Se denomina gestión a la diligencia para conseguir algo o


resolver un asunto, de carácter administrativo o conlleva
documentación. La gestión empresarial tiene como
finalidad mejorar la productividad y competitividad de una
empresa.

Importancia del emprendedurismo

Los emprendimientos suelen ser una alternativa más


sustentable en comparación a las grandes corporaciones
que fomentan el consumo a gran escala y desmesurado,
porque evitan la sobreproducción de mercancías y el daño
al medioambiente, la explotación de la mano de obra y la
acumulación de residuos en grandes cantidades.

Los emprendimientos son importantes, porque permiten


que sectores de la población que están alejados del
mercado laboral, por elección o por fuerza mayor,
desarrollen una forma independiente de ganar dinero para
vivir, de obtener ganancias o de formar parte de la
economía de libre mercado.

En países con crisis económicas los emprendimientos


afrontan un rol ambivalente: contribuyen a activar la
economía local que, en consecuencia, impacta de manera
positiva en la economía nacional, pero al mismo tiempo son
los negocios más perjudicados para mantenerse en el
tiempo y prosperar ante contextos económicos de inflación,
de elevados valores de impuestos y debido a los
imprevistos cambios en las políticas económicas.

Los emprendimientos están más abiertos o preparados para


adaptarse a los cambios, pero a la vez suelen tener menos
respaldo económico para tolerar un negocio que no
prosperó y cerró, y volver a reinventarse para iniciar uno
nuevo.

Un emprendimiento que incorpora estrategias de triple


impacto tiene más posibilidades de perdurar en el tiempo.
En el caso de las grandes empresas, el concepto de triple
impacto es parte de la Responsabilidad Social Empresaria l
(RSE) que es un tipo de gestión para implementar en las
organizaciones, en base al equilibrio entre la actividad
económica, el impacto social y medioambiental.

Principales desafíos de un emprendimiento

Los principales problemas a los que se enfrenta un


emprendimiento tienen que ver con la falta de estructura
para abordar ciertas cuestiones. Por eso, es frecuente
encontrar redes y alianzas entre emprendedores, para
asumir gastos en conjunto, aprovechar beneficios y
compartir experiencias y conocimientos.

El llamado “ecosistema emprendedor” comprende a los


emprendedores de una zona o de un rubro en particular.
Algunos desafíos internos a los que se puede enfrentar
un emprendimiento son:

Escasez de recursos. Durante el comienzo puede ser difícil


contar con todos los recursos necesarios para producir.
Mientras el emprendedor no resuelva esta necesidad, es
probable que no tenga el tiempo y la energía para pensar
propuestas innovadoras que hagan expandir el negocio.

Multiplicidad de tareas. Debido al reducido equipo que


suele formar un emprendimiento en sus etapas iniciales, es
frecuente concentrar múltiples tareas y responsabilidades
en pocas personas.

Falta de financiación. La escasez de capital inicial o de


acceso a créditos bancarios por los elevados costos de las
tasas de interés resultan un obstáculo para invertir en el
crecimiento del negocio.

Algunos desafíos externos a los que se puede enfrentar un


emprendimiento son:

Economía inflacionaria. La pérdida de valor de la moneda


local obliga a los productores y los emprendedores a
modificar de manera constante los costos de producción, a
la vez que disminuyen las ventas y el margen de ganancia.

Competitividad de los precios. Los productos elaborados


por emprendedores deben competir con otros productos
de la misma categoría que muchas veces son producidos
por grandes empresas que, por contar con otra estructura
productiva, pueden ofrecerlos a menor precio. El desafío del
emprendimiento será comunicar los beneficios de consumir
un producto local, artesanal o sustentable, por ejemplo.

Cambios drásticos en las políticas económicas. Las


normas estatales que modifican las reglas del mercado
impactan de manera directa en un emprendimiento, por
ejemplo, el establecimiento de elevados impuestos
aduaneros para las importaciones de materias primas e
insumos que no se producen a nivel local.

Aumento exponencial de los impuestos. Son gastos que


debe absorber el emprendedor, tanto para las materias
primas, los servicios tercerizados como la logística de los
productos, y que terminan impactando en el costo final
para el consumidor.

Algunas características del emprendimiento son:

1. Creatividad e innovación: Los emprendedores buscan


soluciones nuevas y creativas para satisfacer las necesidades
del mercado.

2. Toma de riesgos: Los emprendedores están dispuestos a


asumir riesgos calculados para alcanzar sus objetivos.

3. Autonomía y liderazgo: Los emprendedores son líderes y


toman decisiones independientes en la dirección de su
negocio.
4. Pasión y motivación: Los emprendedores tienen una gran
pasión por su proyecto y están motivados para alcanzar el
éxito.

5. Persistencia y resiliencia: Los emprendedores superan


obstáculos y se mantienen firmes en su visión a pesar de los
desafíos.

6. Orientación al logro: Los emprendedores se centran en


lograr resultados y establecer metas claras para su negocio.

7. Flexibilidad y adaptabilidad: Los emprendedores son


capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del
entorno empresarial.

8. Networking y colaboración: Los emprendedores buscan


establecer relaciones sólidas con otras personas y empresas
para impulsar su negocio.

9. Visión a largo plazo: Los emprendedores tienen una


visión clara del futuro y trabajan hacia metas a largo plazo.

10. Capacidad de aprendizaje continuo: Los emprendedores


están abiertos al aprendizaje constante y buscan mejorar
sus habilidades y conocimientos.

Algunas características de los jóvenes emprendedores


son:

1. Mentalidad abierta: Los jóvenes emprendedores están


dispuestos a explorar nuevas ideas y enfoques.
2. Adaptabilidad: Los jóvenes emprendedores son capaces
de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno
empresarial.

3. Innovación: Los jóvenes emprendedores tienden a ser


creativos e innovadores en la búsqueda de soluciones.

4. Pasión y entusiasmo: Los jóvenes emprendedores tienen


una gran pasión por sus proyectos y están motivados para
lograr el éxito.

5. Uso de la tecnología: Los jóvenes emprendedores suelen


tener habilidades tecnológicas y aprovechan las
herramientas digitales para impulsar sus negocios.

6. Colaboración: Los jóvenes emprendedores buscan


establecer relaciones sólidas con otros emprendedores y
profesionales para colaborar y crecer juntos.

7. Resiliencia: Los jóvenes emprendedores son capaces de


superar obstáculos y aprender de los fracasos.

8. Mentalidad de aprendizaje: Los jóvenes emprendedores


están abiertos al aprendizaje continuo y buscan mejorar sus
habilidades y conocimientos.

9. Visión a largo plazo: Los jóvenes emprendedores tienen


una visión clara del futuro y trabajan hacia metas a largo
plazo.
10. Proactividad: Los jóvenes emprendedores toman la
iniciativa y buscan oportunidades para desarrollar sus ideas
y proyectos.

MOTIVOS POR LOS QUE LOS JÓVENES SE ANIMAN A


EMPRENDER

Muchos jóvenes se niegan a esperar que les den una


oportunidad, puesto que conocen el difícil mercado
laboral y lo complicado que es, aunque posean estudios
profesionales, hablan varios idiomas, estén bien capacitados
en las nuevas tecnologías y otros aspectos formativos. Se
les dificulta encontrar un empleo en el que valoren sus
aptitudes.

Tienen como punto de partida el avance continuo de las


nuevas tecnologías y los espacios que ofrece los
coworkings, entre otros motivos como:

Trabajar en lo que siempre ha soñado

Existe una famosa frase de Confucio que encaja


perfectamente en los jóvenes emprendedores. El autor
decía que: “Quien escoge un trabajo que le guste no tendrá
que trabajar ni un día más en su vida”. Esa es una de las
grandes ventajas de montar su propio negocio, tiene la
oportunidad de hacer lo que siempre ha soñado, y lo hace
con la mayor motivación. Si además, consiguen dejar su
propia impronta en el mundo por medio de su trabajo, ese
sueño es todavía más dulce.
Satisfacción personal

Emprender un negocio desde joven conlleva una mayor


satisfacción personal, ya que llega un momento que deja de
moverse por el dinero para trabajar y hacer feliz a otras
personas, sentir que todo el esfuerzo y trabajo ha valido la
pena.

Mayor libertad al no tener jefes

Al joven emprendedor lo motiva la libertad, ser su propio


jefe y decidir qué hacer, cuándo, dónde y cómo. No tener
horarios establecidos por otra persona, gestionar su tiempo
y asumir la responsabilidad de su propio éxito.

No obstante, y aunque esto pueda parecer idílico, suele ser


un punto de fricción para la vida de los emprendedores, ya
que requiere una gran disciplina y fuerza de voluntad.

Ganar más dinero

Emprender un negocio por cuenta propia y ser joven puede


ser una tarea difícil, además cuando lo que se quiere es
innovar y hacer algo distinto a los demás.

Pero, con el tiempo existe la posibilidad de generar mayores


ingresos a diferencia que lo haría trabajando para alguien,
siempre y cuando el negocio se convierta en un éxito.

Por otro lado, tiene la ventaja de conocer a nuevas


personas, y estrechar lazos sociales relacionados con su
negocio y nuevo ritmo de vida.
Objetivos:

Desarrollar habilidades: emprender puede ayudarte a


desarrollar habilidades como la creatividad, la resolución de
problemas, la toma de decisiones y la gestión del tiempo,
las cuales son útiles en muchos aspectos de tu vida
cotidiana.

Innovación: el emprendimiento es una fuente de


innovación, ya que las personas que hacen parte de este
proceso siempre buscan nuevas formas de hacer las cosas y
de resolver problemas.

Potencial de ganancias: emprender implica un gran riesgo,


sin embargo, uno de los beneficios que puede traer esta
forma de trabajo es que puedes tener el potencial de ganar
más dinero que trabajando para otra persona.
Conclusión
Podemos concluir en que un emprendimiento como lo
mencionamos anteriormente es el inicio de una actividad que
conlleva diseñar, lanzar y administrar un negocio. Un emprendedor
es alguien que tiene sentido de la oportunidad, de satisfacer una
necesidad o un servicio, de crear una proposición novedosa e
innovadora, busca nuevos retos y trabajo por cumplirlos. Hay
algunos elementos claves que debe tener un emprendedor para que
tenga éxito, algunos podrían ser el espíritu ya que es necesario tener
un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda continua de
oportunidad de negocio. otro elemento es la capacitación porque el
emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo la
idea de empresa y la financiación ya que es necesario un sistema
que le financie para poner en marcha su actividad y garantice su
negocio. Creemos que un punto muy importante acerca del
emprendedor es la actitud porque ser emprendedor no es sólo tener
dinero para poder invertir en una idea de negocio, tenemos en claro
que todo empieza por unaidea que requiere inversión para poder
materializarse pero el tener una buena actitud y además positiva
puede ser de ayuda para hacer realidad un proyecto personal. Una
persona con una actitud emprendedora es importante tender a ver
la realidad de forma positiva para no derrumbarse ante los
imprevistos y ver soluciones donde otros ven sólo obstáculos, todo
emprendedor necesita una actitud positiva y optimista para ver un
mundo lleno de posibilidades el olvidarte desentimientos negativos
es una buena idea para conseguir lo que te propongas, un buen
emprendedor debe ser capaz de buscar nuevas oportunidades de
negocio por si la idea inicial no funciona. El emprender requiere de
ciertas habilidades y conocimientos de gestión empresarial,
comercial y de marketing, así como de una actitud determinada a la
hora de afrontar retos y riesgos, de capacidad organizativa y de
negociación y de una valoración previa de cómo el desempeño de
ésta actividad profesional influye en nuestra vida personal.
Consideramos que es importante tomar en cuenta las ventajas y
desventajas de emprender y bien, una ventaja es la autonomía y
libertad de tiempo porque somos nosotros los que marcamos el
ritmo, horas de trabajo y las normas es decir somos nuestros
propios jefes, los cual nos permite decidir de forma autónoma cuál
es el mejor momento para realizar determinada tarea o cuál es el
nivel de exigencia a aplicar, de igual manera, Si optamos por
emprender junto con otros socios sacrificaremos parte de nuestra
autonomía por una mayor capacidad. Si es nuestra decisión
debemos ser conscientes de los riesgos que existen. Una desventaja
es el riesgo económico ya que al iniciar un emprendimiento no
sabemos si este va a tener éxito o fracaso económico, como
empresarios, los responsables de la viabilidad económica de nuestro
proyecto somos nosotros y, en especial, los autónomos y pequeñas
empresas, ya que en éstos casos el capital suele provenir de fondos
propios o de otras vías de financiación, pero de cuya deuda somos
responsables, del éxito o fracaso económico del proyecto dependen
los beneficios o ingresos que percibamos, también hay que tener en
cuenta que los ingresos pueden variar notablemente de un mes a
otro, por lo que es recomendable un control de los movimientos
financieros.

También podría gustarte