Historia Del Partido Liberal de Honduras
Historia Del Partido Liberal de Honduras
Historia Del Partido Liberal de Honduras
GRUPO # 3
Ofelia Tejada Pineda 202220010629 (Coordinadora); PARTIDO LIBERAL
Jorge Alfredo Handal 221051009 ( Subcoordinador); Finalidad fundamental conquistar y
Selvin Antonio Hiraeta Avelar 201920050026; ejercer el poder público, mediante
Lourdes maría Varela Flores 201910030190; procedimientos, democráticos
Ángel de Dios Romero 202210080052; representativos y participativos
Rossy Waleska Martinez Sierra 202310060896;
Glory Damarys Espinoza Rodas.202310060060;
Carlos Alberto Vásquez Jiménez Cuenta 202210010439
I. INTRODUCCION.
La Constitución de la República de Honduras, como piedra angular del ordenamiento jurídico,
establece las bases y principios que rigen la vida política de la nación. Dentro de este marco
normativo, se dedica un apartado crucial a la regulación de los partidos políticos, instituciones
fundamentales para la democracia y la participación ciudadana. La sección referente a los
partidos políticos en la Constitución de Honduras ofrece un detallado panorama de los
derechos, deberes y limitaciones que estructuran el sistema político del país. Este documento
constitucional no solo define el papel de los partidos políticos en el escenario democrático,
sino que también establece las salvaguardias necesarias para garantizar la transparencia, la
representatividad y la equidad en el proceso político. A través de sus disposiciones, la
Constitución busca fortalecer la participación ciudadana, fomentar la pluralidad de ideas y
asegurar la estabilidad del sistema democrático hondureño.
En este espacio abordaremos uno de los Partidos con mayor impacto en la sociedad
hondureña, desde su fundación hasta la realidad actual. Para comprender la actualidad política
del Partido Liberal de Honduras, es esencial sumergirse en su pasado. Desde la década de
1980, ha transitado por períodos de cambios políticos, desde la transición a la democracia
hasta abordar los desafíos que enfrenta esta organización política. Los diferentes
acontecimientos han dado paso a un desgaste político, a carencia de verdaderos lideres que
representen una visión clara y enfoques únicos para abordar los problemas del país.
En la pluralidad ideológica los partidos políticos hondureños abarcan una amplia gama de
ideologías, desde el liberalismo hasta el conservadurismo y el socialismo. Esta diversidad
refleja las diferentes aspiraciones y perspectivas de la sociedad hondureña, lo que convierte a
la escena política en un terreno fértil para el debate y la negociación.
En resumen, el partido liberal de Honduras en la actualidad con sus ideales que le ha marcado
la historia de Honduras, son actores claves en la escena democrática, reflejando la rica
diversidad y las complejidades de la sociedad hondureña, colocándose al lado de la Ley y de
la mano con el pueblo. Entender su evolución histórica, su pluralidad ideológica y su
interacción con la ciudadanía es esencial para analizar el panorama político actual y el futuro
de nuestro país.
III. HISTORIA
ANTECEDENTES.
En 1866, bajo el liderazgo del Doctor Céleo, quien fue presidente constitucional
en el periodo de 1872 a 1874, y a la vez creador de la fundamentación orgánica
del Partido Liberal de Honduras el 5 de febrero de 1891.surgen de los ideales y
aspiraciones humanas de carácter permanente, frente a los modelos esclavistas,
monárquicos,
Doctor Céleo feudales e imperiales que han restringido o imposibilitado el
ejercicio de la libertad; un grupo de hondureños fundó como asociación un
Arias
partido que se denominó "Liga Liberal", cuya meta era la organización del Partido Liberal y
con miras a las elecciones generales que se llevarían a cabo en 1887, una vez desaparecido
físicamente el Doctor Arias en 1890, el Doctor Policarpo Bonilla reunió con fecha del 17 de
enero de 1891, en la ciudad de Tegucigalpa, una convención en la cual se sustituyó el nombre
de la asociación por el Partido Liberal de Honduras (PLH).
Este partido, sigue la ideología del Abogado Dionisio de Herrera y del Doctor
Marco Aurelio Soto a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin
olvidar la filosofía de don Céleo Arias autor de "Mis Ideas", obra que proclama el principio
del liberalismo. El PLH, con David Masso Hernández como su máximo líder, se declara en
1932 un partido de Izquierda democrática, así el PLH mantiene su ideología liberalismo social
o Centroizquierda hasta finales del siglo XX.
AÑOS 80
A partir de la nueva era democrática implantada en Honduras desde 1982, la Asamblea
Nacional emitió una nueva Constitución Política de Honduras y que rige hasta la fecha. Bajo
la misma, se señalan elecciones generales presidenciales en las que el ganador fue el Doctor
Roberto Suazo Córdova con contundente y amplia mayoría sobre el candidato conservador.
Su sucesor (1986-1990) fue el ingeniero José Azcona del Hoyo del mismo partido liberal.
En las próximas elecciones de 1989 el gobierno fue conservador, logrando de nuevo la
presidencia en 1994 con la victoria del abogado Carlos Roberto Reina, que, de igual forma,
continúa el partido en el poder al ganar las elecciones en 1997 el Ingeniero Carlos Roberto
Flores Facussé. No sería hasta 2005, cuando el candidato liberal, señor José Manuel Zelaya
Rosales, derrota al nacionalista Porfirio "Pepe" Lobo.
SIGLO XXI
En el 2008, el presidente Zelaya sorprendió a la escena nacional e internacional al suscribirse
al ALBA, iniciativa comercial liderada por Venezuela que, aunque tiene respaldo de la
izquierda y ciertos sectores liberales, el Congreso de la República aprueba la suscripción del
tratado de adhesión a la iniciativa bolivariana.
El presidente Zelaya fue arrestado por los militares y por el Congreso de Honduras, después
expulsado del país en un operativo militar el 28 de junio de 2009. Fue sucedido por Roberto
Micheletti. Si bien el periodo transitorio de Micheletti ha sido reconocido como gobierno de
iure (“sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos”) por todos los poderes del
estado y las instituciones oficiales hondureñas; todos los organismos de la comunidad
internacional OEA, ONU, SICA, ALBA, FMI, Banco Mundial y demás países del mundo lo
consideran por unanimidad un mandatario de facto. Zelaya, junto a una gran cantidad de
organizaciones populares fundaron un nuevo partido al que se han adherido muchos ex
militantes del Partido Liberal de Honduras, constituyendo una ruptura más en este histórico
instituto político.
IV. IDEOLOGÍA.
El partido liberal se ha caracterizado por guiarse por el socio liberalismo, ha promovido el
desarrollo económico y el papel del estado en las regulaciones, y por lo general ha tenido una
postura de derechas más moderada que su contraparte nacional, donde la mayoría de sus
integrantes están posicionados en la centroderecha.
Aún muchos, sin abandonar sus posturas anticomunistas y el apoyo al libre mercado, han
tenido facciones más variopintas (diversidad de colores, posturas etc) que otros partidos de
Honduras, siendo muchos de sus miembros de posturas socialdemócratas/compromiso con la
democracia representativa), tras el golpe de Estado de 2009 promovido por el ala más
conservadora del partido y que inicia el éxodo de integrantes liberales más orientados a la
socialdemocracia del partido Libre.
Tras este éxodo, en 2010, el partido empieza a tener una crisis de identidad, popularidad, y de
prestigio debido a la división entre sus integrantes más conservadores y los de tendencia más
izquierdista.
En la actualidad la mayoría de los integrantes del partido que se posiciona en la derecha está
contra de este sistema.
Presidentes liberales
1. Policarpo Paz Bonilla función como presidente desde el 24 de enero de 1894 al 1 de
febrero de 1899
2. Miguel Rafael Dávila
3. Francisco Bertrand
4. Manuel Bonilla fue presidente desde 13 de abril de 1903 hasta el 17 de mayo de 1903
5. Terencio cierra fue presidente desde 1 de febrero de 1899 hasta 1 de febrero de 1903
6. Rafael Salvador López Gutiérrez
7. Vicente Mejía Colindres
8. Francisco Bogarán Barahona (presidente provisional
1. Vicente Tostada Carranza
9. Ramón Villeda morales estuve en el poder desde el 21 de diciembre de 1057 hasta el 3 de
octubre de 1963
10. Ramón Suazo Córdova fue presidente desde el 27 de enero de 1982 hasta el 27 de enero
de 1986
11. José Simón Azcona fungió como presidente desde el 27 de enero de 1986 hasta el 27 de
enero de 1990
12. Carlos Roberto Reina fue presidente de la republica desde el 27 de enero de 1994 hasta el
27 de enero de 1998
13. Carlos Flores Facussé estuvo en el poder desde el 27 de enero de 1998 al 27 de enero de
2002
14. José Manuel Zelaya Rosales estuvo desde el 27 de enero del 2006 hasta el 28 de junio de
2009.
15. Roberto Micheletti (presidente provisional)
Ósea en total el partido nacional ha tenido como presidente de la republica a 16 personas
cabe de recalcar que alguno de ellos fueron presidentes provisionales ya porque el
presidente que estaba de turno murió o porque le dieron golpe de estado como vemos el
último presidente a fin al partido liberal fue don Roberto Micheletti quien después de que
le dan un golpe de estado a Manuel Zelaya él estuvo 6 meses en el poder y desde entonces
el partido liberal no está en el poder.
V. ESTATUTOS.
CAPÍTULO II OBJETIVOS
ARTÍCULO 5. El Partido Liberal como expresión política de la sociedad hondureña, tiene
los siguientes objetivos:
1) La plena vigencia de los derechos humanos y el respeto absoluto a la Constitución y leyes
de la República;
2) La formación cívica del pueblo hondureño para desarrollar un profundo sentido de Patria y
de identidad nacional;
3) La erradicación de la pobreza para que los habitantes de Honduras tengan acceso a los
beneficios del desarrollo económico, social y cultural;
4) Una sociedad participativa, donde existan oportunidades en condiciones de equidad, para
todos los habitantes de Honduras, especialmente para los sectores vulnerables;
5) Fortalecer y desarrollar la democracia, en todos los órdenes de la vida, la participación
ciudadana la descentralización y el fortalecimiento municipal;
6) Propiciar espacios de participación y convivencia con la sociedad en su conjunto,
particularmente con los sectores obreros, campesinos, comunidades indígenas y afro
hondureñas, intelectuales, juventud y con quienes integren el sector de la economía social;
7) Transformar la Administración Pública con el propósito de fortalecerle en su gestión para la
prestación de servicios públicos, eficientes, eficaces y transparentes;
8) Contribuir a que la población goce de seguridad individual democrática, política,
alimentaria, social, jurídica de sus bienes, tradiciones y creencias;
9) Crear condiciones para desarrollar la producción, la productividad, la libertad de
contratación, la ciencia, la tecnología y el libre comercio, propiciando una adecuada y justa
distribución del ingreso y de la riqueza nacional;
10) La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la protección de
la biodiversidad, del ambiente en general y del equilibrio ecológico;
11) Propiciar en las relaciones internacionales, una política de convivencia pacífica,
sustentada en el respeto a los principios e instrumentos del derecho internacional, en la
soberanía e independencia de los Estados y en la autodeterminación de los pueblos;
12) Garantizar la protección y atención especial a la niñez, la adolescencia, adultos mayores y
la familia. Priorizar la formación integral de la juventud y su participación como fuerza
transformadora de la sociedad;
13) Alcanzar la unión Centroamericana y la integración Política, económica y social de
Latinoamérica
CAPITULO I
DECLARACION DE PRINCIPIOS
CAPITULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS
VI. ESTRUCTURA.
El partido Liberal siempre ha sido un partido de base amplia, históricamente fue el partido
más grande de Honduras, de tal manera que las personas que se dieron a la tarea de analizar
los números pudieron demostrar que las únicas veces que el Partido Nacional ganaba, era
cuando los liberales decidían no votar. Así de fuerte era el Partido Liberal, un partido que era
capaz de conjuntar en sus filas desde sectores de izquierda que nunca encontraron cabida en
otras opciones partidarias, figuras históricas en los ochentas que intentaron la lucha por
partidos independientes y que terminaron aceptando que la única opción era el Partido
Liberal.
Las tres constituciones se hicieron como parte de un pacto entre las élites que permitió la
transición pacífica. En esa medida, la disolución del régimen militar y el paso hacia la
democracia se hizo bajo la forma de transiciones desde arriba. Es decir, el surgimiento de la
nueva democracia se basó en un compromiso de las élites establecidas y no representó un
consenso de intereses sociales con inclusión de todos los sectores representativos del país. Fue
además en este período en donde se comienzan a configurar las corrientes políticas internas
del Partido Liberal que luego tendrían su papel en las futuras confrontaciones en su lucha por
hacerse con el poder de la nación.
CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS
ARTÍCULO 15. Son órganos principales del Partido:
1) La Convención Nacional
2) El Consejo Central Ejecutivo
3) La Asamblea Departamental
4) El Consejo Departamental
5) La Asamblea Municipal
6) El Consejo Municipal
7) La Asamblea Local
8) El Consejo Local
CAPÍTULO V
LOS ÓRGANOS ESPECIALES Y AUXILIARES
ARTÍCULO 33. Son órganos especiales del Partido:
1. La Asamblea de Participación Ciudadana
2. Comisión Política
3. El Tribunal Disciplinario
4. Comisión Fiscalizadora
5. La Comisión Nacional Electoral
6. Los Institutos
7. Las Bancadas: Legislativa, Departamental y Municipal.
VIII. CONCLUSIONES.
8- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://mail.icefi.org/sites/default/files/analisis_gobierno_-_liberal.pdf
http://www.tse.hn/web/documentos/PL%20Historia.pdf
https://www.partidoliberal.hn/
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/ACuerdo-02-2023-CNE.pdf
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/LEY%20ELECTORAL%202004.pdf
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Constitucion_de_la_republica.pdf