Historia Del Partido Liberal de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO CONSTITUCIONAL

GRUPO # 3
Ofelia Tejada Pineda 202220010629 (Coordinadora); PARTIDO LIBERAL
Jorge Alfredo Handal 221051009 ( Subcoordinador); Finalidad fundamental conquistar y
Selvin Antonio Hiraeta Avelar 201920050026; ejercer el poder público, mediante
Lourdes maría Varela Flores 201910030190; procedimientos, democráticos
Ángel de Dios Romero 202210080052; representativos y participativos
Rossy Waleska Martinez Sierra 202310060896;
Glory Damarys Espinoza Rodas.202310060060;
Carlos Alberto Vásquez Jiménez Cuenta 202210010439
I. INTRODUCCION.
La Constitución de la República de Honduras, como piedra angular del ordenamiento jurídico,
establece las bases y principios que rigen la vida política de la nación. Dentro de este marco
normativo, se dedica un apartado crucial a la regulación de los partidos políticos, instituciones
fundamentales para la democracia y la participación ciudadana. La sección referente a los
partidos políticos en la Constitución de Honduras ofrece un detallado panorama de los
derechos, deberes y limitaciones que estructuran el sistema político del país. Este documento
constitucional no solo define el papel de los partidos políticos en el escenario democrático,
sino que también establece las salvaguardias necesarias para garantizar la transparencia, la
representatividad y la equidad en el proceso político. A través de sus disposiciones, la
Constitución busca fortalecer la participación ciudadana, fomentar la pluralidad de ideas y
asegurar la estabilidad del sistema democrático hondureño.

En este espacio abordaremos uno de los Partidos con mayor impacto en la sociedad
hondureña, desde su fundación hasta la realidad actual. Para comprender la actualidad política
del Partido Liberal de Honduras, es esencial sumergirse en su pasado. Desde la década de
1980, ha transitado por períodos de cambios políticos, desde la transición a la democracia
hasta abordar los desafíos que enfrenta esta organización política. Los diferentes
acontecimientos han dado paso a un desgaste político, a carencia de verdaderos lideres que
representen una visión clara y enfoques únicos para abordar los problemas del país.

En la pluralidad ideológica los partidos políticos hondureños abarcan una amplia gama de
ideologías, desde el liberalismo hasta el conservadurismo y el socialismo. Esta diversidad
refleja las diferentes aspiraciones y perspectivas de la sociedad hondureña, lo que convierte a
la escena política en un terreno fértil para el debate y la negociación.

La participación ciudadana es un componente vital del sistema político hondureño. El papel


activo de la ciudadanía contribuye a la formación de plataformas políticas y a la rendición de
cuentas de los partidos, fortaleciendo así el tejido democrático del país

Sin embargo, la política hondureña también enfrenta desafíos, como la corrupción y la


inestabilidad institucional. Estos problemas han llevado a la ciudadanía a demandar reformas
y a buscar una mayor transparencia en el sistema político.

En resumen, el partido liberal de Honduras en la actualidad con sus ideales que le ha marcado
la historia de Honduras, son actores claves en la escena democrática, reflejando la rica
diversidad y las complejidades de la sociedad hondureña, colocándose al lado de la Ley y de
la mano con el pueblo. Entender su evolución histórica, su pluralidad ideológica y su
interacción con la ciudadanía es esencial para analizar el panorama político actual y el futuro
de nuestro país.

II. MARCO LEGAL.


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA.
CAPITULO IV DEL SUFRAGIO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Artículo 47. Los partidos políticos legalmente inscritos son instituciones de derecho
público, cuya existencia y libre funcionamiento garantiza esta Constitución y la Ley, para
lograr la efectiva participación política de los ciudadanos.
Artículo 48. Se prohíbe a los partidos políticos atentar contra el sistema republicano,
democrático y representativo de gobierno.
Artículo 49. El Estado contribuirá a financiar los gastos de los partidos políticos, de
conformidad con la Ley.
Artículo 50. Los partidos políticos no podrán recibir subvenciones o subsidios de
gobiernos, organizaciones o instituciones extranjeras. ley-electoral-y-de-las-
organizaciones-políticas.
LEY ELECTORAL Y DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.
TITULO II ORGANIZACIÒN ELECTORAL
ARTICULO 1.- OBJETO DE LA LEY. Esta Ley y sus Reglamentos son de orden
público y regirán los procesos electorales que se celebren mediante el sufragio universal.
También regirá los Organismos Electorales, Partidos Políticos, Alianzas y Candidaturas
Independientes, así como las actividades de todas las instituciones que por esta Ley se
Determinen.
ARTÍCULO 8.- ORGANISMOS ELECTORALES.
Son Organismos Electorales: 1) Tribunal Supremo Electoral; 2) Tribunales Electorales
Departamentales; 3) Tribunales Electorales y Municipales; y, 4) Mesas Electorales
Receptoras.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL- ACUERDO-02-2023-CNE.
CONSIDERANDO (3): Que es atribución del Consejo Nacional Electoral entre otros,
inscribir a los Partidos Políticos, sus autoridades y candidatos(as) a cargos de elección
popular, las Alianzas, Fusiones y Candidaturas Independientes.
Artículo 22.- Estructuras partidarias. En las estructuras partidarias que se presenten con la
solicitud de inscripción de un Partido Político, deberán estar constituidas las autoridades
centrales o nacionales, departamentales y municipales con sus respectivos nombres y
cargos.
La nomenclatura de las autoridades acreditadas deberá ser igual a la establecida en sus
Estatutos. Para efectos de la presentación y admisión de la solicitud, las estructuras
partidarias que se acrediten deberán estar integradas por un mínimo de cuatro (4)
miembros, siguiendo el orden establecido en sus Estatutos. En la nominación de dichas
autoridades deberá aplicarse el Principio de Paridad y el Mecanismo de Alternancia, de tal
manera que, si el primer cargo le corresponde a una mujer, el segundo le corresponderá a
un hombre y así sucesivamente. En el caso de que las estructuras que se acrediten sean
mayores a cuatro (4) cargos e impares, se aplicará este mecanismo desde el primero hasta
el último cargo.

III. HISTORIA
ANTECEDENTES.

En 1866, bajo el liderazgo del Doctor Céleo, quien fue presidente constitucional
en el periodo de 1872 a 1874, y a la vez creador de la fundamentación orgánica
del Partido Liberal de Honduras el 5 de febrero de 1891.surgen de los ideales y
aspiraciones humanas de carácter permanente, frente a los modelos esclavistas,
monárquicos,
Doctor Céleo feudales e imperiales que han restringido o imposibilitado el
ejercicio de la libertad; un grupo de hondureños fundó como asociación un
Arias
partido que se denominó "Liga Liberal", cuya meta era la organización del Partido Liberal y
con miras a las elecciones generales que se llevarían a cabo en 1887, una vez desaparecido
físicamente el Doctor Arias en 1890, el Doctor Policarpo Bonilla reunió con fecha del 17 de
enero de 1891, en la ciudad de Tegucigalpa, una convención en la cual se sustituyó el nombre
de la asociación por el Partido Liberal de Honduras (PLH).

En 1894, Policarpo Bonilla fue nombrado jefe del gobierno revolucionario y


para el año siguiente, fue elegido como primer presidente constitucional de la
República de Honduras. Creador y fundador del Partido Liberal de Honduras
como primera institución política de derecho público.

Este partido, sigue la ideología del Abogado Dionisio de Herrera y del Doctor
Marco Aurelio Soto a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin
olvidar la filosofía de don Céleo Arias autor de "Mis Ideas", obra que proclama el principio
del liberalismo. El PLH, con David Masso Hernández como su máximo líder, se declara en
1932 un partido de Izquierda democrática, así el PLH mantiene su ideología liberalismo social
o Centroizquierda hasta finales del siglo XX.
AÑOS 80
A partir de la nueva era democrática implantada en Honduras desde 1982, la Asamblea
Nacional emitió una nueva Constitución Política de Honduras y que rige hasta la fecha. Bajo
la misma, se señalan elecciones generales presidenciales en las que el ganador fue el Doctor
Roberto Suazo Córdova con contundente y amplia mayoría sobre el candidato conservador.
Su sucesor (1986-1990) fue el ingeniero José Azcona del Hoyo del mismo partido liberal.
En las próximas elecciones de 1989 el gobierno fue conservador, logrando de nuevo la
presidencia en 1994 con la victoria del abogado Carlos Roberto Reina, que, de igual forma,
continúa el partido en el poder al ganar las elecciones en 1997 el Ingeniero Carlos Roberto
Flores Facussé. No sería hasta 2005, cuando el candidato liberal, señor José Manuel Zelaya
Rosales, derrota al nacionalista Porfirio "Pepe" Lobo.
SIGLO XXI
En el 2008, el presidente Zelaya sorprendió a la escena nacional e internacional al suscribirse
al ALBA, iniciativa comercial liderada por Venezuela que, aunque tiene respaldo de la
izquierda y ciertos sectores liberales, el Congreso de la República aprueba la suscripción del
tratado de adhesión a la iniciativa bolivariana.
El presidente Zelaya fue arrestado por los militares y por el Congreso de Honduras, después
expulsado del país en un operativo militar el 28 de junio de 2009. Fue sucedido por Roberto
Micheletti. Si bien el periodo transitorio de Micheletti ha sido reconocido como gobierno de
iure (“sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos”) por todos los poderes del
estado y las instituciones oficiales hondureñas; todos los organismos de la comunidad
internacional OEA, ONU, SICA, ALBA, FMI, Banco Mundial y demás países del mundo lo
consideran por unanimidad un mandatario de facto. Zelaya, junto a una gran cantidad de
organizaciones populares fundaron un nuevo partido al que se han adherido muchos ex
militantes del Partido Liberal de Honduras, constituyendo una ruptura más en este histórico
instituto político.

IV. IDEOLOGÍA.
El partido liberal se ha caracterizado por guiarse por el socio liberalismo, ha promovido el
desarrollo económico y el papel del estado en las regulaciones, y por lo general ha tenido una
postura de derechas más moderada que su contraparte nacional, donde la mayoría de sus
integrantes están posicionados en la centroderecha.
Aún muchos, sin abandonar sus posturas anticomunistas y el apoyo al libre mercado, han
tenido facciones más variopintas (diversidad de colores, posturas etc) que otros partidos de
Honduras, siendo muchos de sus miembros de posturas socialdemócratas/compromiso con la
democracia representativa), tras el golpe de Estado de 2009 promovido por el ala más
conservadora del partido y que inicia el éxodo de integrantes liberales más orientados a la
socialdemocracia del partido Libre.
Tras este éxodo, en 2010, el partido empieza a tener una crisis de identidad, popularidad, y de
prestigio debido a la división entre sus integrantes más conservadores y los de tendencia más
izquierdista.
En la actualidad la mayoría de los integrantes del partido que se posiciona en la derecha está
contra de este sistema.

 Presidentes liberales
1. Policarpo Paz Bonilla función como presidente desde el 24 de enero de 1894 al 1 de
febrero de 1899
2. Miguel Rafael Dávila
3. Francisco Bertrand
4. Manuel Bonilla fue presidente desde 13 de abril de 1903 hasta el 17 de mayo de 1903
5. Terencio cierra fue presidente desde 1 de febrero de 1899 hasta 1 de febrero de 1903
6. Rafael Salvador López Gutiérrez
7. Vicente Mejía Colindres
8. Francisco Bogarán Barahona (presidente provisional
1. Vicente Tostada Carranza
9. Ramón Villeda morales estuve en el poder desde el 21 de diciembre de 1057 hasta el 3 de
octubre de 1963
10. Ramón Suazo Córdova fue presidente desde el 27 de enero de 1982 hasta el 27 de enero
de 1986
11. José Simón Azcona fungió como presidente desde el 27 de enero de 1986 hasta el 27 de
enero de 1990
12. Carlos Roberto Reina fue presidente de la republica desde el 27 de enero de 1994 hasta el
27 de enero de 1998
13. Carlos Flores Facussé estuvo en el poder desde el 27 de enero de 1998 al 27 de enero de
2002
14. José Manuel Zelaya Rosales estuvo desde el 27 de enero del 2006 hasta el 28 de junio de
2009.
15. Roberto Micheletti (presidente provisional)
Ósea en total el partido nacional ha tenido como presidente de la republica a 16 personas
cabe de recalcar que alguno de ellos fueron presidentes provisionales ya porque el
presidente que estaba de turno murió o porque le dieron golpe de estado como vemos el
último presidente a fin al partido liberal fue don Roberto Micheletti quien después de que
le dan un golpe de estado a Manuel Zelaya él estuvo 6 meses en el poder y desde entonces
el partido liberal no está en el poder.

 Aportes del partido liberal son:

 Creado del código del trabajo


 Crearon seguro social
 Reforma agraria
 Fortalecimiento del banco nacional de fomento (BANAFOM) lo que era Banadesa
 El décimo cuarto mes de salario
 Estatuto del docente
 Aumento al salario mínimo.

V. ESTATUTOS.

CAPÍTULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

ARTÍCULO 1. El Partido Liberal de Honduras, es una institución política de derecho


público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, cuya
existencia y libre funcionamiento garantizan la Constitución y demás leyes de la República,
tiene su domicilio en la capital de la República; se rige por su Declaración de Principios,
Programa de Acción Política, los presentes Estatutos; Reglamentos; Decretos, Acuerdos y
Resoluciones de sus órganos. Los principios ideológicos de carácter político, económico,
social y otros del Partido Liberal de Honduras, se encuentran postulados en su Declaración de
Principios. El Partido Liberal de Honduras hace suyo el pensamiento liberal de Francisco
Morazán, su ideal por la unidad de Centroamérica, y la vocación americanista de José Cecilio
del Valle
ARTÍCULO 2. El Partido Liberal de Honduras, sólo acepta como fuente legítima del Poder
Público, y ejercicio de Soberanía, la voluntad del pueblo expresada en las urnas, de manera
libre, justa e igualitaria.
ARTÍCULO 3. El Partido Liberal de Honduras, se sustenta en el liberalismo social y se
fundamenta en la soberanía del pueblo. Reivindica su papel histórico como vanguardia de las
grandes transformaciones sociales en el País. Asume el legado de sus fundadores en la lucha
permanente contra cualquier forma de tiranía y, además condena al caudillismo, al
colonialismo y a las dictaduras. Asimismo, defiende los principios de la democracia y el
derecho del pueblo para oponerse a los regímenes que surjan contra su voluntad. El Partido
Liberal de Honduras acepta los retos del nuevo milenio y reafirma los ideales del humanismo
y del liberalismo social.
ARTÍCULO 4. Es finalidad fundamental del Partido Liberal de Honduras, conquistar y
ejercer el Poder Público, mediante procedimientos democráticos representativos y
participativos, con el objeto de fortalecer el Estado de Derecho, privilegiando al ser humano,
garantizando la libertad, la justicia, el bienestar económico y social.

CAPÍTULO II OBJETIVOS
ARTÍCULO 5. El Partido Liberal como expresión política de la sociedad hondureña, tiene
los siguientes objetivos:
1) La plena vigencia de los derechos humanos y el respeto absoluto a la Constitución y leyes
de la República;
2) La formación cívica del pueblo hondureño para desarrollar un profundo sentido de Patria y
de identidad nacional;
3) La erradicación de la pobreza para que los habitantes de Honduras tengan acceso a los
beneficios del desarrollo económico, social y cultural;
4) Una sociedad participativa, donde existan oportunidades en condiciones de equidad, para
todos los habitantes de Honduras, especialmente para los sectores vulnerables;
5) Fortalecer y desarrollar la democracia, en todos los órdenes de la vida, la participación
ciudadana la descentralización y el fortalecimiento municipal;
6) Propiciar espacios de participación y convivencia con la sociedad en su conjunto,
particularmente con los sectores obreros, campesinos, comunidades indígenas y afro
hondureñas, intelectuales, juventud y con quienes integren el sector de la economía social;
7) Transformar la Administración Pública con el propósito de fortalecerle en su gestión para la
prestación de servicios públicos, eficientes, eficaces y transparentes;
8) Contribuir a que la población goce de seguridad individual democrática, política,
alimentaria, social, jurídica de sus bienes, tradiciones y creencias;
9) Crear condiciones para desarrollar la producción, la productividad, la libertad de
contratación, la ciencia, la tecnología y el libre comercio, propiciando una adecuada y justa
distribución del ingreso y de la riqueza nacional;
10) La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la protección de
la biodiversidad, del ambiente en general y del equilibrio ecológico;
11) Propiciar en las relaciones internacionales, una política de convivencia pacífica,
sustentada en el respeto a los principios e instrumentos del derecho internacional, en la
soberanía e independencia de los Estados y en la autodeterminación de los pueblos;
12) Garantizar la protección y atención especial a la niñez, la adolescencia, adultos mayores y
la familia. Priorizar la formación integral de la juventud y su participación como fuerza
transformadora de la sociedad;
13) Alcanzar la unión Centroamericana y la integración Política, económica y social de
Latinoamérica

CAPITULO I
DECLARACION DE PRINCIPIOS

PRIMERO: El fin supremo de la sociedad y el estado es el desarrollo integral y pleno de la


persona humana, de ahí que se debe garantizar el derecho a la vida, el goce irrestricto de la
justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.
SEGUNDO: En el ejercicio de los derechos de las personas No sufrirá más invitaciones que
las impuestas por la ley, derivada del respeto a los derechos de los demás, de la igualdad, de la
solidaridad y de las necesidades de la convivencia social.
TERCERO: La familia es la organización básica de la sociedad y debe gozar de la protección
especial del Estado, concediéndole un interés prioritario a la niñez, a la maternidad, a la
juventud, y a los adultos mayores y la prevención del combate a las pandemias.
CUARTO: La educación es condición fundamental para el desarrollo nacional. El Estado debe
proporcionarla gratuitamente, con la calidad que exige el presente siglo, en todos los niveles y
a todos los estratos sociales. Es compromiso de primer orden erradicar el analfabetismo y
lograr la enseñanza primaria universal.
QUINTO: La cultura, las artes La ciencia La tecnología y el conocimiento en general deben
gozar de la protección y el apoyo del Estado, sin imponer ningún tipo de censura, constituyen
auténticas expresiones de la persona humana, elevan la calidad de vida y contribuyen al
desarrollo de la sociedad.
SEXTO: Se postula cómo principio fundamental la inclusión social y, por ende, se reconoce el
crecimiento económico con equidad social cómo regla que debe regir la economía nacional y
debe presidir el ejercicio de las libertades económicas de iniciativa, de inversión; de comercio,
de competitividad, de contratación y de empresa, de modo que la producción económica
responda los conceptos de desarrollo sostenible, asegurando la distribución equitativa de la
riqueza.
SÉPTIMO: La sociedad hondureña tiene derecho a disfrutar de seguridad, para ello debe
combatirse no solo los resultados de la inseguridad, sino también sus causas. Las políticas
públicas de seguridad, por consiguiente, deben atacar los factores que generan estos
fenómenos y la impunidad que constituyen la fuente de la violencia, la delincuencia y el
crimen organizado, garantizando que todos los responsables de la comisión de los delitos,
incluidos los denominados “de cuello blanco” serán severamente castigados, para erradicar la
percepción de que la justicia penal es selectiva.
OCTAVO: Los hombres y las mujeres deben gozar de igualdad de oportunidades en el
ejercicio de los derechos políticos, en la función pública, en el acceso al trabajo productivo
digno y en la generación y distribución de riqueza. Asimismo, gozan de igualdad en el
tratamiento social y en el disfrute de los servicios públicos.
NOVENO: El sistema político hondureño debe evolucionar hacia una democracia integral,
real y participativa, donde el poder público proteja las minorías, garantice la participación y la
libre expresión de los ciudadanos haciendo hincapié en la calidad de la representación y
participación para lograr el consenso y la inclusión.
DÉCIMO: El Estado de Derecho debe fortalecerse modernizando los mecanismos de
protección a la persona natural y jurídica, actualizando el reconocimiento de los derechos
políticos, económicos, sociales, ambientales etc. y garantizando la seguridad jurídica con un
sistema de administración de justicia de calidad, independiente, imparcial e igualitario.
DÉCIMO PRIMERO: El estado debe de estar al servicio de la persona y por ello debe de ser
eficiente y eficaz en su misión de ejercer el poder público, de proveedor de servicios públicos
y de promotor del desarrollo nacional para garantizar la gobernabilidad. En consecuencia,
debe valerse de la planificación y de la descentralización de los servicios con la participación
de los ciudadanos, para utilizar racionalmente los recursos y para evitar la duplicidad de
funciones, las erogaciones innecesarias y la imprevisión.
DÉCIMO SEGUNDO: El fortalecimiento del gobierno municipal es condición fundamental
para afirmar la vocación democrática del pueblo hondureño y para desarrollar el deber de
responsabilidad colectiva y solidaridad en la gestión de los servicios públicos locales, con la
finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad.
DÉCIMO TERCERO: La democratización interna mediante la participación amplia de todos
los miembros y simpatizantes es principio rector del partido, por lo que condena prácticas
negativas cómo la acumulación de cargos, el nepotismo, los privilegios de grupos, la
reelección y establece la separación del partido del Gobierno y del Estado.
DÉCIMO CUARTO: Se postura la transparencia y rendición de cuentas cómo atributo de la
conducta ciudadana. Por consiguiente, condena la corrupción en todas sus formas y se exige a
los liberales que la practiquen en todos los actos de su vida.
DÉCIMO QUINTO: Es imperativo revertir la perdida de recursos del ambiente, garantizar su
sostenibilidad y disminuir la vulnerabilidad frente a los fenómenos de la naturaleza, Por lo
que es impostergable la protección del ambiente en general y la prevención de desastres
naturales.
DÉCIMO SEXTO: Reafirma su Fé en la juventud como fuerza transformadora de la sociedad,
en consecuencia, propicias su amplia participación en todos los aspectos de la vida nacional.
DÉCIMO SÉPTIMO: Congruente con la aspiración de una democracia incluyente, que
fortalezca el estado de derecho con base en la participación ciudadana, Se reconoce el derecho
de los actores de la sociedad civil, para organizarse libremente y desarrollar sus actividades
bajo la protección de la ley.
DÉCIMO OCTAVO: Reafirma la vigencia del pensamiento liberal de los próceres y de los
grandes conductores (as) históricos del partido.
DÉCIMO NOVENO: Reafirma el pleno respeto al derecho internacional, a las declaraciones
de las Cumbres Mundiales, a los principios de igualdad jurídica de los Estados y a la
autodeterminación de los pueblos.

CAPITULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS

CAPÍTULO IV DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS


ARTÍCULO 7. Los miembros del Partido tienen los siguientes derechos:
1) Asistir y participar con voz y voto en las asambleas de su respectivo Consejo
Departamental, Municipal y Local, de acuerdo con lo preceptuado en estos Estatutos y en los
reglamentos correspondientes;
2) Elegir y ser electos para cargos del Partido y cargos de elección popular. Así como
organizar movimientos internos y participar en las elecciones internas y primarias;
3) Ejercer el derecho de petición y de defensa, ante los diversos órganos del Partido, en
observancia del principio del debido proceso;
4) Tener acceso a las instalaciones, facilidades y servicios que el Partido organice para sus
afiliados. Y gozar de los honores y privilegios que alcance con su militancia partidaria;
5) El respeto a su libertad de conciencia y a su libertad de expresión en el seno del Partido. Se
garantiza la total libertad de discusión interna;
6) Derecho a asociarse voluntariamente en los organismos auxiliares del Partido; 7)
Capacitarse en la doctrina y en las normas y disposiciones que rigen al Partido;
8) Los demás que establezcan los Reglamentos.
ARTÍCULO 8. Son obligaciones de los afiliados al Partido:
1) Cumplir con lealtad, así como defender, difundir y promover, en todo tiempo y
circunstancia, los principios doctrinarios del Partido;
2) Cumplir con lo que prescriben la Declaratoria de Principios, Programas de Acción Política,
estos Estatutos, Reglamentos, Planes, Acuerdos y Resoluciones de los órganos del Partido;
3) Guardar acatamiento, respeto y consideración a las autoridades del Partido;
4) Cotizar regularmente al Partido, haciendo efectivas con puntualidad las cuotas ordinarias y
extraordinarias que fueren acordadas por los órganos competentes;
5) Cumplir eficientemente las responsabilidades que se le encomienden y rendir informe
acerca de los resultados de la actividad política que se le asigne;
6) Contribuir al fortalecimiento del Partido, promover la afiliación y el voto para el Partido
Liberal, de la mayor cantidad de ciudadanos(as)
7) Responder individualmente por sus actuaciones en los cargos del Partido o en los que se le
encomienden;
8) Desempeñarse con transparencia y honestidad en el ejercicio de cualquier cargo público y
asumir como norma permanente de conducta, la rendición de cuentas;
9) Abstenerse de participar y apoyar las actividades de otros Partidos Políticos;
10) Someterse a la disciplina partidaria.

VI. ESTRUCTURA.

El partido Liberal siempre ha sido un partido de base amplia, históricamente fue el partido
más grande de Honduras, de tal manera que las personas que se dieron a la tarea de analizar
los números pudieron demostrar que las únicas veces que el Partido Nacional ganaba, era
cuando los liberales decidían no votar. Así de fuerte era el Partido Liberal, un partido que era
capaz de conjuntar en sus filas desde sectores de izquierda que nunca encontraron cabida en
otras opciones partidarias, figuras históricas en los ochentas que intentaron la lucha por
partidos independientes y que terminaron aceptando que la única opción era el Partido
Liberal.
Las tres constituciones se hicieron como parte de un pacto entre las élites que permitió la
transición pacífica. En esa medida, la disolución del régimen militar y el paso hacia la
democracia se hizo bajo la forma de transiciones desde arriba. Es decir, el surgimiento de la
nueva democracia se basó en un compromiso de las élites establecidas y no representó un
consenso de intereses sociales con inclusión de todos los sectores representativos del país. Fue
además en este período en donde se comienzan a configurar las corrientes políticas internas
del Partido Liberal que luego tendrían su papel en las futuras confrontaciones en su lucha por
hacerse con el poder de la nación.
CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS
ARTÍCULO 15. Son órganos principales del Partido:
1) La Convención Nacional
2) El Consejo Central Ejecutivo
3) La Asamblea Departamental
4) El Consejo Departamental
5) La Asamblea Municipal
6) El Consejo Municipal
7) La Asamblea Local
8) El Consejo Local

CAPÍTULO III CONVENCIÓN NACIONAL


ARTÍCULO 22. La Convención Nacional estará integrada por un delegado propietario y un
suplente por cada Municipio del País, electos mediante voto directo y secreto. Los Municipios
que se encuentren divididos en distritos electorales, acreditarán un convencional por cada
distrito. La Convención deberá reunirse en sesiones ordinarias cada cuatro años, en la segunda
quincena del mes de abril, en la fecha que el Consejo Central Ejecutivo señale, en la Capital
de la República o en cualquier otra localidad del país y, extraordinariamente cada vez que sea
convocada por el Consejo Central Ejecutivo. La Convención Nacional podrá reunirse en
sesiones extraordinarias para tratar de los asuntos específicamente consignados en la
convocatoria, ya sea a iniciativa del Consejo Central o a petición de un número no menor de
(100) cien convencionales propietarios; en este caso el Consejo Central Ejecutivo convocará
dentro de los sesenta días después de recibida la solicitud.
ARTÍCULO 23. Sin perjuicio de las demás atribuciones que los presentes Estatutos le
confieren, la Convención Nacional, tendrá las siguientes atribuciones:
1. Aprobar o improbar el informe de gestión presentado por el Consejo Central Ejecutivo y
demás órganos. nacionales;
2. Aprobar, reformar, interpretar, y derogar la Declaración de Principios del Partido, Programa
de Acción Política y los Estatutos del Partido;
3. Emitir directrices o formular mandatos a los órganos del Partido;
4. Modificar e improbar las resoluciones dictadas por los demás órganos del Partido, a
solicitud de parte interesada,
5. Proclamar la Candidatura Oficial de los(as) Candidatos(as) a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República;
6. Aprobar la fusión, coalición y alianzas con otros partidos;
7. Llenar las vacantes que se produjeren en el Consejo Central Ejecutivo, cuando no hubiere
suplentes;
8. Recibir la promesa de ley a los miembros del Consejo Central Ejecutivo;
9. Las demás no atribuidas a cualquier otro órgano del Partido o que no se deriven
directamente de las que le han sido otorgadas.

CAPÍTULO V
LOS ÓRGANOS ESPECIALES Y AUXILIARES
ARTÍCULO 33. Son órganos especiales del Partido:
1. La Asamblea de Participación Ciudadana
2. Comisión Política
3. El Tribunal Disciplinario
4. Comisión Fiscalizadora
5. La Comisión Nacional Electoral
6. Los Institutos
7. Las Bancadas: Legislativa, Departamental y Municipal.

CAPÍTULO IV CONSEJO CENTRAL EJECUTIVO, ASAMBLEAS,


CONSEJO DEPARTAMENTALES MUNICIPALES Y LOCALES
SECCIÓN PRIMERA EL CONSEJO CENTRAL EJECUTIVO
ARTÍCULO 24. El Consejo Central Ejecutivo es la máxima autoridad administrativa y
ejecutiva del Partido; tiene a nivel nacional e internacional su representación; su sede es la
Capital de la República; durará en el ejercicio de sus funciones un período de cuatro años; sus
miembros serán electos mediante voto directo y secreto y en base al principio de
proporcionalidad conforme a la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas; Le
corresponde, además, velar por la vigencia de la doctrina y ejercer papel protagónico en los
esfuerzos por el desarrollo integral de la Nación en nombre del Partido.
ARTÍCULO 25. El Consejo Central Ejecutivo se integrará con un presidente, un
vicepresidente y titulares de las Secretarías, en el siguiente orden de precedencia:
1. Secretaría General
2. Secretaría de Finanzas
3. Secretaría de Organización
4. Secretaría de Formación Política
5. Secretaría de Relaciones Internacionales
6. Secretaría de Promoción Institucional
7. Secretaría de Unión Centroamericana
8. Secretaría de Defensa del Ambiente
9. Secretaría de la Juventud
10. Secretaría de La Mujer
11. Secretaría de Participación Ciudadana
Para cubrir las vacantes se elegirán igualmente cinco suplentes. El Vicepresidente tiene
iguales derechos que los demás miembros y sustituirá al presidente(a) en caso de vacancia o
ausencia temporal o definitiva.
ARTÍCULO 26. El Consejo Central Ejecutivo tendrá las siguientes atribuciones:
1. Cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, Programas de Acción Política, los
presentes Estatutos, sus Reglamentos y los Acuerdos y Resoluciones de la Convención
Nacional;
2. Ejecutar y velar porque se cumplan las políticas, estrategias y directrices generales del
Partido;
3. Dirigir y administrar al Partido a nivel nacional;
4. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias, a la Convención Nacional y a la
Asamblea de Poder Ciudadano;
5. Nombrar un gerente administrativo y al personal de apoyo que sea necesario para el
desarrollo de sus actividades;
6. Custodiar, administrar y enriquecer el patrimonio del Partido y velar por su buen uso;
7. Establecer contribuciones ordinarias y extraordinarias para los miembros del Partido; 8.
Ostentar la representación legal del Partido, que ejercerá por conducto de su presidente(a),
quien podrá delegar dicha representación;
9. Elaborar anualmente el presupuesto de ingresos y egresos, el informe de gestión, el plan
operativo, los estados financieros y la liquidación presupuestaria;
10. Elaborar los planes de mediano y largo plazo en materias de su competencia, así como
nombrar comisiones requeridas para el cumplimiento de sus funciones;
11. Velar por el normal funcionamiento de las Asambleas y Consejos Departamentales, así
como de los órganos especiales y auxiliares, encomendados a su coordinación y dirección;
12. Promover y defender la doctrina e imagen del Partido;
13. Cultivar y desarrollar relaciones armoniosas con las organizaciones de la sociedad;
14. Interpretar los Estatutos en receso de la Convención, la Declaración de Principios del
Partido y el Programa de Acción Política, lo cual hará ad referéndum;
15. Integrar y nombrar a los miembros de la Asamblea de Participación Ciudadana, Comisión
Política, Tribunal Disciplinario, Comisión Fiscalizadora, Comisión Nacional Electoral;
16. Otras atribuciones que emanen de la Convención Nacional

SECCIÓN SEGUNDA LAS ASAMBLEAS


ARTÍCULO 27. La asamblea es la más alta autoridad deliberativa en su respectiva
jurisdicción y competencia. Será convocada y presidida por el Consejo correspondiente o por
el Consejo inmediato superior a solicitud de una tercera parte de sus miembros. Sesionará
ordinariamente cada trimestre y extraordinariamente cada vez que fuere necesario.
ARTÍCULO 28. La Asamblea Departamental estará integrada por los miembros del Consejo
Departamental y por el presidente de cada uno de los Consejos Municipales respectivos. La
Asamblea Municipal estará integrada por los miembros del Consejo Municipal y los
presidentes de los Consejos Locales, según sea el caso.
La Asamblea Local se integrará con los miembros del Partido que sean vecinos o residentes
registrados en el respectivo barrio, colonia, aldea, o caserío.
ARTÍCULO 29. La Asamblea tendrá las siguientes atribuciones:
1. Aprobar anualmente el plan operativo, el presupuesto, la distribución de recursos y la
liquidación presupuestaria, así como el informe de gestión de los Consejos respectivos.
2. Orientar y establecer las acciones y estrategias del partido en su territorio. Conforme a las
políticas de la Institución.
3. Las demás que establezca el Reglamento.

SECCIÓN SÉPTIMA LAS BANCADAS


ARTÍCULO 46. La Bancada Legislativa deberá coordinar sus acciones con el Consejo
Central Ejecutivo, por conducto del jefe de la misma, y ejecutar su actividad de acuerdo con
lo dispuesto en las Políticas Generales del Partido, la Declaración de Principios, Programa de
Acción Política y los Estatutos.
La Bancada Legislativa estará conformada con todos los diputados propietarios y suplentes y
deberá sesionar cuando menos una vez al mes con el Consejo Central Ejecutivo. De igual
modo funcionará, la Bancada de los diputados al Parlamento Centroamericano.
ARTÍCULO 47. La Bancada Departamental estará conformada por los Diputados y Alcaldes
liberales de cada departamento, y deberá sesionar con el Consejo Departamental cuando
menos una vez cada mes, y con el Consejo Central Ejecutivo semestralmente. La Bancada
Municipal estará integrada por los miembros liberales de la Corporación Municipal y por los
miembros del Consejo Municipal y los presidentes de los Consejos Locales con el que
sesionarán mensualmente. Sin perjuicio de lo dispuesto en este Capítulo, estos órganos
especiales se regularán por el reglamento.

VII. PLATAFORMA POLITICA EN LA ACTUALIDAD.


El Partido Liberal de Honduras (PLH) dio a conocer su propuesta, el pasado 21 de agosto,
bajo el nombre: «Plan Esperanza: oportunidades para todos privilegios para nadie». Se
centró en extraer las propuestas concretas y analizarlas en el marco de cuatro ámbitos
sustantivos: crecimiento económico sostenible, construcción de la igualdad, efectividad del
Estado y política fiscal.
 Un cambio por un modelo más inclusivo, pero sin cambios al modelo.
Es evidente que, en el plan de gobierno del Partido Liberal, se tomó en cuenta las señales de
alarma social que han resonado en los últimos años en Honduras. El país, a pesar de los
avances, continúa siendo uno de los países más desiguales de la región centroamericana, al
ostentar una medida de desigualdad del ingreso, lo cual lo ubica como el segundo país con
mayor desigualdad de la región. Sin embargo, las propuestas para revertir dicha situación
abogan por un estímulo al crecimiento económico con la misma fórmula que se ha venido
implementando.
Dentro de las propuestas del Partido Liberal se señalan la reactivación agropecuaria, potenciar
la agroindustria, la manufactura y el turismo. Estas acciones apuntan a un mantenimiento del
actual modelo; en el que se beneficia a los sectores que tradicionalmente gozan y han gozado
de privilegios fiscales. Contradiciendo así, el precepto de «oportunidades para todos sin
privilegios para nadie» que da nombre al plan objeto de análisis.
La propuesta del Partido Liberal tiene el cuidado de abordar la atención de prácticamente
todos los grupos vulnerables de la sociedad hondureña; lo cual es positivo. Sin embargo, debe
analizarse detenidamente.
 Búsqueda de la igualdad, con rumbos utilitarios.
El Partido Liberal acierta en identificar como sectores prioritarios la educación y la salud
pública. Sus enunciados incluso llegan a ser lapidarios al mencionar que el modelo educativo
actual es un modelo fallido en términos de cobertura, calidad, eficiencia y eficacia. Sin
embargo, pareciera ser que la visión sobre la educación es de carácter utilitario, al enfocarse
en mejorar la productividad -a través de la educación- y no en la educación como un derecho
fundamental. Muestra de ello es la propuesta de implementación de un plan para convertir a
Honduras en un país bilingüe.
Las propuestas en salud se centran en tres líneas estratégicas: la mejora en la atención
primaria, la descentralización de los servicios de salud, y la cobertura universal. También se
incluyen propuestas de protección social. Sin embargo, aunque dichas propuestas son
deseables para cualquier Estado, carecen de especificidad en las metas que se quieren
alcanzar, la estimación fiscal y de fuente de financiamiento respectiva, cayendo en una
imposibilidad de implementación y, por tanto, pueden considerarse simple demagogia.
Se lamenta que, a juzgar por el «Plan Esperanza», la visión del partido respecto al desarrollo
rural es demasiado vaga, y limitada a actividades agropecuarias.
 Transparencia: recuperar la independencia de poderes
El Partido Liberal propone medidas para devolver la credibilidad y confianza en las
instituciones estatales; así como revisar las leyes que conceden facultades al presidente de la
República, como una medida para marcar la independencia de los poderes del Estado, de
forma que pueda asegurarse la democracia en el país.
Además, se propone brindar un apoyo firme a la MACCIH y otros organismos que investigan
y combatan la corrupción e impunidad, así como dotarles de las herramientas legales y de
infraestructura que sirvan para apoyar su labor. Todo esto, junto a la implementación de un
Sistema de Gestión basado en Resultados de Desarrollo, con lo que se espera se pueda
monitorear un manejo ético, eficaz y eficiente a los recursos.
Lastimosamente, el plan carece de medidas que fomenten la participación ciudadana en temas
de transparencia y rendición de cuentas. De esta forma, las agendas de las instituciones, y las
políticas públicas que se puedan implementar, quedarían como un acuerdo de buena fe. Es
necesario recordar que muchas de estas propuestas no dependerán únicamente de la llegada
del partido al poder, sino que necesitarán de una correlación de fuerzas con el Legislativo. En
tal sentido, la búsqueda de acuerdos de país y diálogo con la sociedad quedan ausentes en el
plan presentado.
 Una visión de la política fiscal llena de contradicciones.
Por una parte, las propuestas del Partido Liberal proponen la reversión gradual del sistema
tributario de regresivo a progresivo, pero al mismo tiempo plantea la derogación de un
impuesto progresivo como lo es el cobro del 1.5% sobre los ingresos iguales o superiores a
diez millones de Lempiras. Proponen la búsqueda de una equidad vertical (que aporten más
quienes más tienen o ganan); sin embargo, no plantean cuales serían las medidas para logra
dicho
objetivo.
Otra contradicción radica en la propuesta de incrementar anualmente, y de forma sustancial, el
presupuesto de salud y educación. En contraste, también específica que la carga tributaria no
podrá exceder los 18 puntos del PIB. Al respecto debe tomarse en cuenta que el 90% de los
ingresos públicos proviene de impuestos, con lo cual, al pretender mantener fija la carga
tributaria, se requeriría de una disciplina en el resto de los sectores que conforman el gasto
público, lo cual requiere de un abordaje más profundo que las ideas planteadas en la presente
propuesta.
Concluimos que el Partido Liberal no calculó el costo fiscal de sus propuestas y tampoco
identificó la fuente de financiamiento para el gasto público adicional que requeriría para
cumplir sus ofrecimientos. Esta es una deficiencia de fondo y muy importante, ya que sin un
análisis de viabilidad fiscal no es posible discernir si los ofrecimientos son factibles de
llevarse a cabo. A nuestro criterio, si no se realizan estos cálculos las propuestas carecen de
legitimidad. Y propuestas ilegítimas, no son más que demagogia. Mas de lo mismo.

VIII. CONCLUSIONES.

1- Historia Prolongada: El Partido Liberal de Honduras ha existido durante décadas y ha


desempeñado un papel significativo en la historia política del país. Su establecimiento se
remonta a principios del siglo XX.
2- Participación en Gobiernos: A lo largo de su historia, ha participado en varios gobiernos
de Honduras. Su presencia en el poder ha influido en políticas y decisiones clave para el
país.
3- Alternancia de Poder: Al igual que otros partidos políticos, ha experimentado momentos
de alternancia en el poder con otros partidos, como el Partido Nacional de Honduras. Esta
alternancia es indicativa de la dinámica política y de la competencia democrática en el
país.
4- Desafíos y Controversias: Como cualquier partido político, no ha estado exento de
desafíos internos, controversias y cambios en su liderazgo. Estos elementos son comunes
en la vida política de cualquier organización.
5- Posicionamiento Político: El partido ha tenido diferentes enfoques y orientaciones
políticas a lo largo de los años. Estos pueden variar según el contexto político, las
condiciones económicas y las demandas de la sociedad hondureña en diferentes períodos.
6- Participación en Procesos Electorales: Ha participado en múltiples procesos electorales,
compitiendo por cargos a nivel nacional y local. Su desempeño en estas elecciones ha sido
variable, reflejando las preferencias cambiantes de los votantes.
7- Impacto en Políticas Públicas: El partido ha tenido un impacto en la formulación de
políticas públicas y en la dirección del país, dependiendo de su posición en el gobierno.

8- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://mail.icefi.org/sites/default/files/analisis_gobierno_-_liberal.pdf
http://www.tse.hn/web/documentos/PL%20Historia.pdf
https://www.partidoliberal.hn/
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/ACuerdo-02-2023-CNE.pdf
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/LEY%20ELECTORAL%202004.pdf
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Constitucion_de_la_republica.pdf

También podría gustarte