Tarea 7. LAS ARQUOBACTERIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera Biología

Virus, Bacterias, Algas, Hongos y Liquenes

Tarea 7. Las arqueobacterias

Ramírez García Aarón

Nombre del asesor: Espitia Licea Rocio

Grupo: 2253
1) Define: Fagotipia y Serología
Fagotipia: La capacidad que tienen virus concretos para infectar bacterias
específicas recibe el nombre de fagotipia. Este mecanismo, que va mucho más
allá de las infecciones que puedan provocar en animales y personas, está
abriendo diversas vías de trabajo en el ámbito alimentario.
Serología: es el término con el que se denomina al estudio que se realiza
para identificar o descartar algún tipo de infección. Así, una prueba o examen
serológico es capaz de detectar la presencia de anticuerpos en sangre mediante
una extracción de sangre venosa. Además, a través de un test serológico es
posible conocer la presencia o exposición previa a determinados microorganismos
patógenos.
2) De acuerdo al libro de: Microbiología de los microorganismos de
Brock, menciona el nombre de las divisiones presentes en el dominio
Bacteria y Archaea

3) Define las características generales del dominio Archeae


• Son células procariotas.
• Son microorganismos unicelulares.
• A diferencia de las bacterias y los eucariotas, las arqueas tienen membranas
compuestas por cadenas hidrocarbonadas ramificadas formadas por enlaces éter.
• Sus paredes celulares no contienen peptidoglicano.
• Los organismos de este grupo no son sensibles a algunos antibióticos que
afectan a las bacterias, pero son sensibles a algunos antibióticos que afectan a la
Eukarya.
• Las arqueas contienen rRNA que es único para este dominio con la presencia de
regiones moleculares claramente diferentes de los rRNA de las bacterias y
Eukarya.
• Hasta ahora estos organismos son los únicos que pueden vivir en hábitats
extremos, tales como respiraderos térmicos o agua hipersalina.
• Las arqueas se reproducen asexualmente en un proceso conocido como fisión
binaria.
• La motilidad se logra con el uso de una o más estructuras llamadas flagelos.

3) Realiza un cuadro comparativo o tabla de los tres grupos más


representativos de las Archaea: Termófilas, Halófilas y Metanógenas.
Describe: nutrición, respiración, hábitat, definición, tipo de pared,
reproducción, características adaptativas (es decir alguna estructura
especializada, solo si las tiene), nivel de organización, importancia y
usos

5) Menciona 10 hábitats generales más extremos donde podemos encontrar


bacterias
Los hábitats donde viven los extremófilos manantiales calientes, sistemas
hidrotermales submarinos poco profundos o sistemas de aberturas termales
abisales, tierras y mares polares fríos y glaciares alpinos; lagos salinos y
ambientes con valores de pH extremos, sea ácido (zonas de solfataras, minas) o
alcalino (fuentes carbónicas, tierras y lagos alcalinos); y con relativa frecuencia, en
zonas que combinan dos o más factores extremos, como alta temperatura y
condiciones ácidas, en los manantiales ácidos y calientes de zonas volcánicas, o
baja temperatura y alta presión, en los fondos marinos.
Bibliografía:
Ferrer, M., Golyshina, O., Beloqui, A., and Golys-hin, P. N. (2007). Mining enzymes
from extreme environments. Current Opinion in Microbiology. 10(3): 207-214.
Hasan, F., Shah, A. A., and Hameed, A. (2006). Industrial applications of microbial
lipases. Enzyme and Microbial Technology 39(2): 235-251.
Mosier-B( 2003). Use of fluorescently labeled phage in the detection and
identification of bacterial species. Appl Spectrosc. 57(9):1138-44
Ramírez, N., Sandoval, A. H., & Serrano, J. A. (2004). Las bacterias halófilas y sus
aplicaciones biotecnológicas. Revista de la Sociedad Venezolana de
Microbiología, 24(1-2), 12-23.
Souza, V., Espinosa-Asuar, L., Escalante, A. E., Eguiarte, L. E., Farmer, J., Forney,
L., and Elser, J. J. (2006). An endangered oasis of aquatic microbial biodiversity in
the Chihuahuan desert. Proceedings of the National Academy. 103(17): 6565-
6570.
Stewart GS, Jassim SA, Denyer SP, Newby P, Linley K, Dhir VK. (1998). The
specific and sensitive detection of bacterial pathogens within 4 h using
bacteriophage amplification. J Appl Microbiol. 84(5):777-83

También podría gustarte