Guía Teórica Práctica Poriferos 5ºbmayo 2010nombre
Guía Teórica Práctica Poriferos 5ºbmayo 2010nombre
Guía Teórica Práctica Poriferos 5ºbmayo 2010nombre
• MICROSCOPIO
Las esponjas dependen de la difusión para obtener el oxígeno que precisan. La difusión del oxígeno
está facilitada por el movimiento del agua creado por la acción de los coanocitos. Al estar el animal constituido
por sólo dos capas delgadas que están en contacto con el agua, la difusión basta para la respiración. Los
amibocitos situados en la mesoglea obtienen también el oxígeno por difusión. Las partículas en suspensión
que penetran en la esponja son filtradas por los coanocitos. El batir de los flagelos crean unas corrientes que
conducen las partículas hasta el collarete de los coanocitos donde se aglutinan mediante un mucus. Este
mucus cargado de partículas es ingerido por fagocitosis por el coanocito. La digestión es intracelular, pero no
se produce en el coanocito. La vacuola digestiva conteniendo el mucus y las partículas, es transferida a un
amibocito. En el interior de éste, la vacuola se fusiona con un lisosoma y ahora sí tiene lugar la digestión. Los
elementos nutritivos son redistribuidos por los amibocitos que se desplazan hacia la pared exterior para nutrir a
las células del pinacodermo, y hacia la pared interna para nutrir a los coanocitos. Las esponjas habitan
generalmente las zonas litorales y sublitorales donde la alimentación (fitoplancton, bacterias) es abundante.
Filtran enormes cantidades de agua y contribuyen a reducir la turbidez de la misma . Su abundancia está a
menudo limitada por la disponibilidad de sílice o de calcio. Ciertas esponjas pueden descomponer las rocas o
las conchas calcáreas y desempeñan un papel importante en el ciclo biogeoquímico del calcio en los océanos.
Esta capacidad de degradar las conchas calcáreas puede ocasionar a veces la disminución de las poblaciones
de ostras y de almejas. Las esponjas sirven de abrigo para muchos animales y son comidas por determinados
peces.
ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
En su composición estructural más
sencilla, las esponjas están constituidas
sólo por dos láminas celulares que adoptan
la forma de un doble saco. La capa externa,
el pinacodermo o ectodermo, está perforado
de orificios que permiten el paso del agua
hacia el interior del animal, el espongocele
o mesoglea. La capa interna está tapizada
por células con collarete y con un flagelo,
los coanocitos. El batir de los flagelos es lo
que provoca la entrada del agua y de las
partículas alimenticias por los poros del
pinacodermo o ectodermo y su salido por la
abertura del saco, el ósculo. Entre las dos
capas se encuentra una matriz gelatinosa
llamada mesoglea que contiene células
ameboides, los amebocitos, y los
Los coanocitos son células ovoides con uno de sus extremos proyectados hacia el atrio, en el que llevan
un flagelo rodeado por un collar basal contráctil de fibras adyacentes. La corriente de agua es producida por el
batir de los flagelos, y las partículas de alimento quedan retenidas por las mallas de fibrilla que forman el collar
de estas células. La presencia de coanocitos en el filo Poríferos es el principal argumento que defiende la
evolución de las esponjas a partir de un grupo de protozoos del que no derivan los otros metazoos, y la base
de este postulado radica en la gran similitud de los coanocitos con los protozoos coanoflagelados.
TIPOS DE ESPONJAS
La estructura mas
simple en forma de saco de
las esponjas pertenece al tipo
ascón. Es una estructura
poco eficaz porque la
superficie de contacto entre
los coanocitos y el agua que
penetra en la esponja está
bastante reducida. Además como el agua y las partículas entran directamente en el espongocele, hay una
mezcla entre esta agua y la que ya ha sido filtrada y que por lo tanto está cargada de desechos metabólicos.
En el transcurso de la evolución de los diferentes grupos de esponjas, esta estructura simple ha sido
reemplazada por dos tipos de arquitecturas más complejas y que permiten una filtración más eficaz. En las
esponjas del tipo sicón hay siempre una gran cavidad central, pero los coanocitos están situados en los
canales que conducen al espongocele, permitiendo así la filtración antes de que el agua nuevamente aspirada
hacia el interior de la esponja se mezcle con la que ya está filtrada. Finalmente, en las de tipo leucón el
espongocele desaparece casi totalmente para ser reemplazado por una red de canales lo que aumenta la
superficie de contacto de los coanocitos con agua con nutrientes. Nótese que esta clasificación de las esponjas
según su estructuración, no es una clasificación taxonómica, sino una clasificación funcional ya que se
encuentran esponjas de los diferentes tipos en la mayoría de las auténticas clases taxonómicas.
REPRODUCCIÓN
Las esponjas pueden reproducirse sexual y asexualmente, y además poseen una gran capacidad de
regeneración. De hecho, son los animales con mayor capacidad de regeneración: las células de una esponja
totalmente disgregada son capaces de reagruparse para formar una nueva esponja, ningún otro animal
sobrevive a un tratamiento como el indicado. Es pues muy difícil destruir una esponja a menos que se maten
todas sus células. Por el contrario, este gran poder de regeneración es aprovechado en la producción de
esponjas de baño. Las esponjas se pueden también reproducir por gemación. Las esponjas son hermafroditas
(del dios griego de la guerra Hermes y la diosa del amor Afrodita) y por lo tanto monoicos (mono=una,
oikos=casa). Un individuo produce a la vez gametos
masculinos y gametos femeninos. El esperma de las
esponjas, producido por los amibocitos, es vertido al
espongocele y expulsado por el ósculo .
Eventualmente, un espermatozoide es captado por un
coanocito de otra esponja, y penetrará hasta la
mesoglea para unirse a un oocito donde tendrá lugar
la fecundación del óvulo. El cigoto se transforma en
una larva ciliada que también será expulsada por el
ósculo. Esta larva está dotada de tropismos: cuando
es joven es atraída por la luz (fototropismo positivo), y
tiene un geotropismo negativo. Cuando llega a la
madurez, los tropismos se invierten y la larva rechaza
la luz y es atraída por el fondo donde terminará
fijándose.
GÉMULA REPRODUCTORA
Las esponjas de agua dulce, al final del período de crecimiento como autónomo, forman gémulas. La gémula
es una estructura de protección que contiene amibocitos que no están aún diferenciados (arqueocitos). La
gémula es liberada después de la descomposición de la esponja. La dispersión de las larvas o de las gémulas
juega un papel importante porque permiten la colonización de nuevos sustratos.
I. .
II. .
III. .
IV. .
V. .
VI. .
VII. .
VIII. .
IX. .
X. .
XI.
XII.
TIPO Nº1:
I. .
II. .
TIPO Nº2:
I. .
II. .
TIPO Nº3:
I. .
II. .
4. ¿CUÁL ES LA CÉLULA MÁS TÍPICA DE LOS PORÍFEROS? MENCIONA ADEMÁS 3 CARACTERÍSTICAS DE
LA MISMA.
I. .
II. .
III. .
5. ¿QUÉ SON LAS ESPÍCULAS? ¿DE QUE TIPO HAY? ¿QUIÉN LAS PRODUCE?
TIPO DE ESPÍCULA O
TIPO DE ESPONJA UNA CARACTERÍSTICA MAS
ESTRUCTURA DE SOSTÉN