Theomai 1666-2830: Issn: Theomai@unq - Edu.ar
Theomai 1666-2830: Issn: Theomai@unq - Edu.ar
Theomai 1666-2830: Issn: Theomai@unq - Edu.ar
ISSN: 1666-2830
theomai@unq.edu.ar
Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo
Argentina
How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
Las crisis en la Argentina. Juicio a la memoria y la
identidad nacional.
Reflexiones desde la perspectiva histórica
Noemí M. Girbal-Blacha*
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Desde el campo de las ciencias sociales, los estudios históricos se orientan hacia
una propuesta globalizante que privilegia los aspectos económicos y sociales,
acompañada de una renovación metodológica y conceptual, contrapuesta a la
historia fáctica y erudita, asentada en el empirismo; distinguiéndose de ella pero
sin desconocerla. Los Annales d´histoire économique et sociale, publicados por
Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, se hacen eco de esta renovada propuesta y
de los efectos de la crisis internacional; comprometen a la historia con el
presente y con una explicación propia de aquella propuesta totalizadora, inserta
en el abanico de las ciencias sociales y recordando -con total actualidad- que "el
individuo no es jamás otra cosa que lo que permiten que sea su época y su medio
social".(7)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
fluido, casi anecdótico. Dicho con las palabras del historiador británico Paul
Johnson, "nunca ha sido tan importante que los historiadores de todo tipo acepten
su responsabilidad pública, transformando el pasado en algo real y viviente en la
conciencia de la gente común".(10)
Hoy, aunque las palabras del historiador inglés estén más presentes que nunca,
es posible afirmar que no se piensa en explicaciones globales, sino en la
microhistoria para la construcción del hecho social y -a partir de él- en la
explicación macrohistórica. El debate siempre saludable sobre las formas de
hacer historia es un llamado de atención al compromiso y a la participación de
los historiadores en su ejercicio de recreación y explicación del pasado para
comprender y hacer comprender mejor el tiempo presente, particularmente
crítico y conflictivo para la Argentina de rumbo incierto, de asfixiante deuda
externa, de la pobreza, de la marginalidad, de la corrupción, de la disolución
social y de la crisis de representatividad, que es al mismo tiempo crisis de
legitimidad. Una crisis tan profunda que jaquea a la gobernabilidad, al sistema
político argentino, y a la Nación misma.
Más allá de estas consideraciones que ponen en tela de juicio el papel de los
intelectuales, de las ciencias sociales y particularmente de la historia; se
descubren "los males de la memoria"(11) argentina, que calan tan hondo que
terminan por afectar la identidad nacional.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
terratenientes del litoral conjugan sus intereses con los de los inversores,
exportadores, importadores y agroindustriales del interior para hacer posible la
Argentina Moderna del "progreso indefinido".
El Estado se pone al frente del desarrollo económico y se prepara para recibir las
ventajas del crédito externo sin advertir las consecuencias del endeudamiento
externo y los riesgos de escindir sus decisiones del control ejercido por Julio A.
Roca desde el PAN. La crisis que entre 1889 y 1893 afectan las finanzas y las
industrias de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, cobra perfiles
internacionales y afecta las finanzas de la República Argentina, que pasa de un
endeudamiento creciente a un estado de cesación de pagos. Se desata entonces
un proceso inflacionario incontrolable, cuyos primeros síntomas se observan en
las postrimerías del decenio de 1880. Especulación, expansión del crédito y
emisiones sin control de circulante -al amparo de la ley de bancos garantidos de
1887- sumen al país -como expresión de tendencias comunes a otras naciones- en
una crisis financiera, comercial, que eclosiona hacia 1890 y define un "nuevo
ciclo crediticio", cuando la inversión directa de capital externo equivale al monto
de los préstamos contratados para ferrocarriles, puertos y el sistema
bancario.(17) Como expresara un contemporáneo a los sucesos "la fiebre
económica conmueve la moral social" e invita a "la corrupción política".(18)
El oro ve subir su cotización de $139 en 1886 a $ 251 en 1890 y a $ 332 dos años
después. El aumento en las importaciones y el consecuente drenaje de oro
deteriora vertiginosamente nuestra balanza de pagos. Las provincias ven crecer
ilimitadamente su endeudamiento externo. Entre 1886 y 1890 la deuda pública
argentina se triplica; el desequilibrio fiscal se acentúa, causa desconfianza en los
mercados y promueve el refugio de inversor en el oro. La oferta monetaria crece
un 150 % entre 1886 y 1890; mientras nuestra moneda sufre una desvalorización
estimada en un 332 % para el período 1883-1891. La cuestión adquiere aristas
desconocidas para los argentinos de entonces y se complica a nivel internacional
con la quiebra de la casa Baring Brothers, principal y tradicional acreedor de la
Argentina.(19)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
La especulación, el febril juego bursátil, la ganancia fácil, sin esfuerzo ni
inversión de riesgo, se convierten en actos cotidianos para los porteños; cuyos
perfiles más significativos y pintorescos a la vez, quedan registrados en las
novelas realistas del joven periodista de La Nación José Miró (Julián Martel) La
Bolsa, en Quilito de Carlos María Ocantos y en Horas de fiebre de Segundo
Villafañe. Mientras desde las publicaciones periódicas y los centros de
producción se proponen soluciones al dilema de la crisis.(20)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
crisis sustancialmente monetaria y fiscal, relacionada con la coyuntura del
momento. El plan de reconstrucción, proyectado por Carlos Pellegrini a cargo de
la Presidencia de la Nación, y su ministro de Hacienda Vicente Fidel López, se
dirige a sanear el sector más afectado: las finanzas, en momentos en que se
desconoce el monto exacto del circulante y de la deuda de las provincias.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
congelado al enfriado). No obstante los esfuerzos del Presidente Marcelo T. de
Alvear, la legislación que procura proteger al importante sector ganadero de la
pampa húmeda del poder de los frigoríficos, no consigue sus objetivos y la ley
que dispone la fijación de un precio máximo para el consumo interno y un
precio mínimo para la venta de carne al frigorífico, debe ser suspendida, con un
alto costo político para el gobierno radical. De todos modos, la respuesta, junto
con la fórmula ruralista de "comprar a quien nos compra" -que refuerza los nexos
con Inglaterra a partir de 1926- y la firma del frustrado Pacto D´Abernon de 1929,
pueden considerarse un antecedente inmediato del intervencionismo económico
del Estado propio de los años de 1930. La situación coincide con los efectos del
crac neoyorquino de 1929, que para la Argentina se enlazan a las consecuencias
derivadas de la ruptura del orden institucional, ocurrida el 6 de setiembre de
1930.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
En la Argentina la implementación del control de cambios en 1931 -con su
reforma en 1933-, las mutaciones políticas internas y la depreciación de la
moneda que acompaña al proceso de industrialización por sustitución de
importaciones, se conjugan con el fomento del bilateralismo comercial que
alcanza su máxima expresión con la firma del Tratado Roca Runciman en 1933 y
el Acuerdo Anglo Argentino de 1936; en medio del derrumbe del sistema
multilateral de comercio y pagos. La mayor flexibilidad del sistema monetario
promueve la reforma bancaria de 1935, por la cual se crean el Banco Central de la
República Argentina -con capitales mixtos- para establecer la emisión monetaria
y fijar la tasa de interés, y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias,
destinado a movilizar los activos fijos. El Estado avanza para subsidiar la
economía agraria y con ese objetivo se crean, a partir de 1933, las Juntas
Reguladoras de Granos, de Carnes, de Vinos, de Yerba Mate, de Azúcar y de
Algodón. Sostener los precios de los productos del agro, evitando ventas
apresuradas por la desvalorización de la moneda y asegurar la rentabilidad del
productor, forman parte de los propósitos esenciales de las medidas
adoptadas.(27)
Al finalizar el primer trienio de los años ´30 los precios de los cereales mejoran
debido a la sequía estadounidense y la recuperación de la economía argentina
cobra fuerza; pero nuevamente la sombra de la recesión se proyecta a fines del
decenio con motivo del estallido de la Segunda Guerra Mundial, a pesar del
intervencionismo estatal que ayuda a mitigar las pérdidas del sector rural de la
economía nacional. Frente a un comercio mundial limitado y una creciente
importancia del sector industrial, se busca restaurar la hegemonía
agroexportadora. Una expresión acabada de esa intención es el Plan de
Reactivación de la Economía Nacional presentado ante el Senado de la Nación
en 1940, por el socialista independiente y ministro de Hacienda Federico Pinedo.
Primer documento de Estado donde se procura modificar -aunque sea
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
parcialmente- la estrategia de desarrollo económico vigente, conciliando:
industrialización y economía abierta, fomentando el comercio con los Estados
Unidos y promoviendo la conformación de un mercado de capitales. Una
propuesta que -aunque tardía y vacilante- atiende al mercado interno y procura
anticiparse a los efectos de la posguerra e incluso es considerada como un
antecedente directo del programa "mercadointernista" del peronismo. La
confrontación política entre radicales alvearistas y partidarios del ex. Presidente
Agustín P. Justo, anulan este desafío y frustran la aprobación legislativa del
Plan.(29) La política impone sus reglas a las decisiones económicas, que se ven
postergadas; aunque no por mucho tiempo.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
económica debe ser revertida. La pendular "tercera posición" sostenida por el
peronismo decae y el gobierno nacional recurre al capital externo para encauzar
la economía. Una situación queda al descubierto, "la financiación subsidiada
permitió el surgimiento y la capitalización (¿sobrecapitalización?) de una clase
empresaria nacional, pero sin duda fue incapaz de establecer un mecanismo
permanente de financiación a largo plazo".(32)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
descenso en los costos de producción; proponiendo como herramienta el
aumento del uso de tecnología rural. En la década de 1960, los representantes de
los grandes productores rurales, acusan a la política peronista de la
descapitalización del agro y del estancamiento del campo. A fines de este
decenio y con perspectiva académica algunos análisis se preguntan "por la gran
demora" o por la "desaceleración del crecimiento". (36)
La coyuntura internacional de los años de 1970 marca una nueva etapa crítica
para países como la Argentina. Se frena drásticamente el crecimiento económico
mundial y se emprende un ajuste para afrontar los reveses del sistema: el
derrumbe del orden monetario de Bretton Woods, los bruscos incrementos en
los precios de los energéticos que se disparan desde los países de la OPEP y el
abrupto ascenso de las expectativas inflacionarias. Son estas variables las que
inciden en los términos del intercambio, así como los mercados financieros
mundiales y las balanzas de pagos, que obligan a cambiar los objetivos e
instrumentos de la política económica.
Desde 1973 el flujo de capital hacia los países en desarrollo es creciente y fluido
-coexistiendo con una vertiginosa fuga de capitales nativos- operando como un
factor importante para sostener su crecimiento en forma de créditos bancarios a
tasas de interés flotantes. En la Argentina los efectos de la coyuntura externa y
de las políticas populistas aplicadas, así como la falta de apoyo político
intersectorial a la Presidente María Estela Martínez de Perón y la puja con los
sindicatos, se expresan en el "rodrigazo", cuando en junio de 1975 la devaluación
del peso licua los salarios reales y promueve un 160 % de inflación en el último
semestre de ese año. Por entonces, "el aumento de precios marcó un récord
histórico y el gobierno perdió el control de sus variables económicas. Los
acontecimientos del 75 prenunciaron el violento cambio de rumbo que comenzaba
en la evolución de la economía argentina". (39) Convulsión y estancamiento
primero, endeudamiento después, y, finalmente, "desborde inflacionario y
manifiesto retroceso en el proceso de crecimiento", terminan por afectar la
producción y la distribución "hasta conducir a un estado de involución a nuestra
economía".(40)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Para varios historiadores y economistas este fenómeno es "la última crisis del
proceso de industrialización"; y hay quienes la asocian a la política de Alfredo
Martínez de Hoz que desde 1976 orienta los pasos económico financieros del
Proceso de Reorganización Nacional. El 20 de diciembre de 1978 "la tablita"
programa la pauta cambiaria, sostenida en una devaluación decreciente como
recurso antiinflacionario. Se origina una declinación en el cambio real (se
devalúa por debajo del aumento en los precios mayoristas), se deteriora la
competitividad, aumenta la necesidad de financiamiento externo y no puede
restablecerse la confianza interna para sostener el crecimiento económico de la
Argentina. En 1980 la quiebra del importante Banco de Intercambio Regional
(BIR) es un síntoma incontrastable de la magnitud de la crisis que se avecina.(41)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
A una política monetaria y fiscal expansionista, aumentos salariales y controles
de precios que caracterizan a la gestión peronista, le sucede desde 1976 el
monetarismo friedmaniano en boga; la "restauración ortodoxa" conduce a una
devaluación sustancial. Los salarios reales se reducen y se incrementa el déficit
gubernamental, mientras se abandonan los precios regulados, se suprimen los
subsidios y se adopta una política monetaria restrictiva, se disminuyen los
aranceles y se liberaliza el control de cambio. El "proyecto industrialista" es
demolido y se inaugura un proceso de profundos cambios en la estructura
productiva, junto a nuevos desequilibrios en las finanzas públicas y en el
balance de pagos. La puja distributiva se acentúa y se localiza entre el sector de
bienes y servicios y la actividad financiera. Los bancos extranjeros se muestran
cautelosos para acordarnos préstamos. La economía entra en una recesión
profunda, con fuertes obligaciones de intereses y retrasos en el pago de la deuda
externa.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
de 1923. Durante los años ´80 y a costa de la pérdida sufrida por los trabajadores
en el conjunto del ingreso nacional, "el Estado fue preso de los grupos
económicos nacionales y extranjeros radicados en el país, y de los acreedores
externos. Al capital concentrado interno, el Estado le transfirió, vía promociones
industriales y estatización de la deuda externa, el 10 por ciento del PBI, y a los
acreedores externos el 4 por ciento a través del pago de intereses de la deuda." La
conciliación de intereses entre grupos económicos nacionales y acreedores
externos forma parte de la estrategia menemista y se explicita en los consorcios
que se adjudican las principales privatizaciones. "De hecho, en las
privatizaciones los acreedores aportaron por la capitalización de la deuda externa
con que el Estado argentino saldó la deuda. A cambio, el Estado les entregó
acciones públicas".(45) El gobierno acrecienta de todos modos su endeudamiento
para mitigar la fuga de capitales y sólo atiende intereses parciales -los más
poderosos- de la sociedad argentina, que sufre un saqueo casi permanente de sus
aspiraciones, alejadas de mecanismos para el ascenso social como la educación y
el trabajo.
Aunque las circunstancias no sean las mismas, aunque se estime cada momento
de nuestro pasado como único e irrepetible, nuestra coherencia para con las
crisis recurrentes, cada vez más graves, y para con el empleo de recetas
repetitivas que técnicamente aplicadas no se sostienen en el mediano y largo
plazo, permiten reconocer similitudes y diferencias en los procesos más agudos
de las crisis argentinas del último siglo, especialmente en sus perfiles
económico-financieros.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
1899. La consecuente devaluación permite una expansión monetaria y un
aumento del gasto, pero se continúan pagando las obligaciones externas. La
confianza -a pesar del desconcierto- no resulta alterada en su esencia y no se
genera salida masiva de dinero. Mientras esta crisis se origina en los países
centrales, la de los años ´70 se inicia en los países productores de petróleo
(OPEP) y sus efectos se dejan sentir en todo el mundo.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
A fines de 1991 el nuevo Ministro de Economía, Domingo F. Cavallo y sus
colaboradores de la Fundación Mediterránea, proponen el Plan de
Convertibilidad, que se convierte en un verdadero programa de estabilización.
El estado pasa a disciplinar a los actores económicos para que puedan ser
competitivos a nivel mundial. Se fija por ley el tipo de cambio y se cubre en su
totalidad la base monetaria. El sistema financiero se recupera y se procede a
refinanciar la deuda externa. El capital nacional comienza a ser repatriado. En
1994 la coyuntura internacional deja al descubierto las debilidades del programa
al producirse el alza en las tasas de interés estadounidenses, mientras el sistema
financiero se concentra en beneficio de la banca extranjera. La respuesta
gubernamental no se hace esperar: privatizaciones y reducción de gastos,
especialmente en las provincias. Una nueva alianza de clases cobra cuerpo y el
menemismo se aproxima a la alta burguesía argentina y al capital externo
(especialmente de los Estados Unidos). Desocupación, pobreza y marginalidad
son los rasgos de la Argentina, cuando el modelo liberal menemista muestra sus
limitaciones. Desde entonces esas características se acentúan, se hacen más
profundas y hasta indelebles.
La alineación de los precios internos con los internacionales deja sentir sus
efectos, en una coyuntura de salarios estancados o en descenso, como
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
consecuencia de la desocupación creciente.(53) El sector agropecuario
(productores, proveedores de insumos y agentes de comercialización) "se
apropian de beneficios extraordinarios", a pesar del aumento de los insumos. De
ahí que la decisión de implantar impuestos a las exportaciones agrarias se
conviertan en un elemento sustantivo para contribuir a generar la reclamada
equidad social; para lograr revertir la "geografía del hambre", que según la
Organización Mundial de la Salud, muestra que 3 de cada 10 niños argentinos
(es decir, 2,7 millones) no reciben las calorías necesarias para un desarrollo
normal.(54)
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
clandestinas. [...] Pero para hacer buena política, se necesitan grandes móviles, se
necesita fe, honradez, nobles ideales: se necesita patriotismo. Con patriotismo se
puede salir con la frente altiva, con la estimación de los ciudadanos, con la
conciencia pura, limpia y tranquila pero también con los bolsillos livianos". Es
que es imprescindible comprender que "la vida política de un pueblo marca la
condición en que se encuentra: marca su nivel moral, marca el temple y la energía
de su carácter. El pueblo donde no hay vida política es un pueblo corrompido y en
decadencia o es víctima de una brutal opresión".(57)
Una revisión de las causales de las crisis pasadas y la forma de abordarlas -con
resultados poco duraderos en el largo plazo- parece una tarea imprescindible;
pero -en esta ocasión- tratando de comprender el problema en el marco de la
globalización, "como expresión de tendencias comunes al conjunto de las naciones
latinoamericanas". Desde esta perspectiva pueden derivarse posibles soluciones
a la crisis, para evitar lo que Jeffrey Sachs calificara como "el riesgo de reiterar
viejos errores económicos argentinos".(58)
Notas
1. El concepto "memoria colectiva" pertenece a Maurice Halbwachs, 1925. GERARD NAMER,
"Les cadres sociaux de la mémoire", en L´histoire aujourd´hui. Nouveaux objets de recherche.
Courants et débats. Le métier d´historien, Paris Editions Sciences Humaines, 1999, pp. 349-351.
Ver además ELIAS PALTI, "El legado como problema", en CARLOS ALTAMIRANO (Ed.), La
Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Ariel, 1999, pp. 24-34.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
2. Revista de Historia, publicación trimestral, Buenos Aires, núm. 1, primer trimestre, 1957, p. 3.
3. FERNAND BRAUDEL, La Mediterranée. L´espace et l´histoire, París, Arts et métiers
graphiques, s/f, p. 225. -----, "Retour aux enquêtes", en Annales. Economie, Societé, Civilisations,
núm. 3.mai-juin 1961, p. 421.
4. ERIC J. HOBSBAWM, "The social function of the past: some questions", en Past and Present
55, 1972, pp. 3-17.
PAUL RICOEUR, La mémoire, l´histoire, l´oubli, París, Seuil, 2000, p. I. W., WAGNER y F.
ELEJABARRIETA, "Representaciones sociales", en: J. FRANCISCO MORALES y otro (coords),
Psicología social, Madrid, Graw-Hill, 1996, pp.817-822. JEAN-CLAUDE RUANO-BORBALAN,
L´histoire aujourd´hui. Nouveaux objets de recherché. Courants et débats. Le métier d´historien,
París, Editions Sciences Humaines, 1999, pp.16-19. (Entrevista a Roger Chartier sobre "Les
représentations du passé").
MICHEL VOVELLE, "Histoire et representations", en L´histoire aujourd´hui…, pp. 45-49.
JACQUES LE GOFF, Histoire et mémoire, Paris, Gallimard, 1988, pp. 52-58 y pp. 162-173. Es que
"la evolución de las sociedades de la segunda mitad del siglo XX deja en claro la importancia de
la posición que representa la memoria colectiva", afirma el autor.
5. FRANÇOIS BEDARIDA, "L´Histoire. Entre Science et Mémoire?", en JEAN-CLAUDE
RUANO-BORBALAN, L´histoire aujourd´hui ... op. cit., pp.335-342.
6. PIERRE NORA, "Les lieux de Mémoire", JEAN-CLAUDE RUANO-BORBALAN, L´histoire
aujourd´hui ... op. cit., pp.343-348.
7. SILVIA PEREZ RINGUELET de SYRIANI, Los fundadores de la "Escuela de los Annales", La
Plata, tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata, 1989, p. 86.
8. Debats 4, París, 1986, pp. 91-110. LAWRENCE STONE, El pasado y el presente, México, Fondo
de Cultura Económica, 1986, primera parte.
9. ALAIN TOURAINE, El regreso del actor, Buenos Aires, EUDEBA, 1987. Página 12, Buenos
Aires, jueves 19 de octubre de 1989, p. 13 (sección reportajes).
10. Página 12, Buenos Aires, jueves 17 de agosto de 1989, p. 18.
11. DIANA QUATTROCCHI-WOISSON, Los males de la memoria. Los males de la memoria.
Historia y política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé Editores, 1995.
12. THOMAS MC GANN, Argentina, estados Unidos y el sistema interamericano 1880-1914,
Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
13. NATALIO BOTANA, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1979. MIGUEL ANGEL CARCANO, Sáenz Peña. La revolución
por los comicios, Buenos Aires, EUDEBA, 2da. Edición, 1977.
14. JAMES R. SCOBIE, Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino, 1860-1910,
Buenos Aires, Solar/Hachette, 1968. NOEMÍ M: GIRBAL de BLACHA, Historia de la agricultura
argentina a fines del siglo XIX (1890-1900), Buenos Aires, FECIC, 1982. ROBERTO, CORTES
CONDE, La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de historia económica de los siglos
XIX y XX, Buenos Aires, 1997.
15. GUSTAVO FERRARI, Apogeo y crisis del liberalismo 1886-1890, Buenos Aires, Ediciones La
Bastilla, 1978.
16. TIM DUNCAN, "La política fiscal durante el gobierno de Juárez Celman, 1886-1890. Una
audaz estrategia financiera internacional", en Desarrollo Económico 89, vol. 23, abril-junio, 1983,
pp. 11-34. ROBERTO CORTES CONDE, Dinero, Deuda y Crisis. Evolución fiscal y monetaria en
la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana/Instituto Di Tella, 1989. La Nación, Buenos
Aires, domingo 30 de abril de 1989, 3era. Sección, p. 1.
17. CARLOS MARICHAL, Historia de la deuda externa de América LatinaMadrid, Alianza
Editorial, 1988.
18. JUAN BALESTRA, El noventa, una evolución política argentina, Buenos Aires, Roldán
Editor, 1935, pp. 13 y 15.
19. HORACIO JUAN CUCCORESE, "Historia económica y financiera argentina", en
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Historia Argentina Contemporánea 1862-1930,
Buenos Aires, El Ateneo, 1966, t. III, pp. 7-126. ROBERTO CORTES CONDE, Dinero, deuda y
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
crisis ... op. cit.
20. Algunos ejemplos: ALEJANDRO CALZADA, "Enseñanza de la crisis", en Revista Argentina
de Ciencias Políticas, Buenos Aires, 1914, t. VIII, pp.493 y ss. FRANCISCO FERREIRA, "La
crisis", en La Prensa, Buenos Aires, 1890, artículos varios (en Biblioteca Tornquist, Economía
133). VENTURA F. GUTIERREZ, Crisis y solución, Buenos Aires, s/f. MANUEL L: MIGUEZ, La
crisis. Proyecto-Solución, La Plata, 1890. CENTRO DEL COMERCIO, Informe de la Comisión
Especial nombrada en la Asamblea del 1º de junio de 1897 para dictaminar sobre las causas de la
crisis comercial. Informes parciales de los Delegados de Gremios. Julio 16 de 1897, Buenos Aires,
1897.
21. JUAN BALESTRA, El noventa ... op. cit., p.98.
22. Ibídem, p. 111.
23. NOEMI M: GIRBAL de BLACHA, Estado, chacareros y terratenientes (1916-1930), Buenos
Aires, CEAL, 1988, Colección Biblioteca Política Argentina 211. ARTURO O´CONNELL, "La
Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta", en Desarrollo Económico
92, vol.23, enero-marzo de 1984, p.479-514.
24. TULIO HALPERIN DONGHI, "Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de
la agricultura cerealera argentina (1894-1930)", en Desarrollo Económico 95, vol.24, octubre-
diciembre de 1984, p. 386.
25. GABRIEL A. ALMOND, "Introduction: A functional approach to comparative politics", en
JAMES S. COLEMAN, The Politics of the Developing Areas, Princeton, New Jersey, 1966.
LUCIAN W. PYE, Aspects of Political Development. An analytic study, Boston-Toronto, 1966.
PETER WALDMANN, El peronismo 1943-1955, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1981.
26. ROSEMARY THORP (comp.), Latin America in the 1930´s: The Role of the Periphery in
World Crisis, Londres, Macmillan, 1984.
27. ARTURO O´CONNELL, "La Argentina en la Depresión ... op. cit.
28. RAUL PREBICH, "La inflación escolástica y la moneda argentina", en Boletín Oficial de la
Bolsa de Comercio del Rosario, Rosario, 1934, p. 11.
29. JUAN JOSE LLACH, " El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la
economía política del peronismo", en Desarrollo Económico 92, vol. 23, enero-marzo 1984, pp.
515-558. Hechos e Ideas. Publicación de cuestiones políticas, económicas y sociales, núms. 38-39,
t. X, Buenos Aires, enero de 1941. (Edición dedicada al estudio de la recuperación de la economía
nacional).
30. Clarín, Buenos Aires, domingo 16 de diciembre de 2001, Suplemento Zona, p. 3 (opinión del
historiador Fernando Devoto).
31. NOEMÍ GIRBAL-BLACHA, "Acerca de la vigencia de la Argentina agropecuaria. Estado y
crédito al agro durante la gestión peronista (1946-1955)", en The Americas 56, vol. 3 (USA)
january 2000, pp. 77-102. -----, "Grandes y pequeños créditos a la industria textil argentina (1946-
1955)", en Trabajos y Comunicaciones (2ª época) 25, Departamento de Historia, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, marzo 2000, pp.
217-240.
32. ALDO ARNAUDO, Cincuenta años de política financiera argentina (1934-1983), Buenos
Aires, El Ateneo, 1987, p. 163. JORGE SCHVARZER, La industria que supimos conseguir. Una
historia político social de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996, p.190-224. MARIA
SEOANE, El burgués maldito, Buenos Aires, Planeta, 1998, pp.29-88. RICARDO SIDICARO,
Juan Domingo Perón, Buenos Aires, FCE, Los nombres de poder, 1996.
33. Clarín, Buenos Aires, domingo 16 de diciembre de 2001, Suplemento Zona, p. 3 (opinión del
ingeniero Jorge Schvarzer).
34. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. SUBSECRETARIA DE INFORMACIONES, Perón anuncia
el Plan Económico de 1952 y los precios de la cosecha, Buenos Aires, 1952.
35. OSVALDO BARSKY y JORGE GELMAN, Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista
hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001, cap. VIII y IX.
36. GUIDO DI TELLA y MANUEL ZYMELMAN, "Etapas del desarrollo económico argentino",
en TORCUATO S. DI TELLA y otros, Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires, EUDEBA,
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
1966, pp. 177-195. CARLOS DIAZ ALEJANDRO, Essays on the Economic History of the
Argentine Republic, New Haven, Yale University Press, 1970 (hay version castellana de
Amorrortu Editores, 1975. NORBERTO RAS, Una interpretación sobre el desarrollo agropecuario
en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Hemisferio Sur, 1977. PABLO GERCHUNOFF y LUCAS
LLACH, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas,
Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica , 1998, cap. 5. JULIO CESAR NEFFA, Modos de
regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a
su estudio desde la teoría de la regulación, Buenos Aires, EUDEBA, 1998, pp. 122 y ss. MARIO
RAPOPORT y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial Macchi, 2000, cap. 5. NOEMÍ GIRBAL-BLACHA (Coordinadora);
ADRIAN G. ZARRILLI y JUAN J. BALSA, Estado, sociedad y economía en la Argentina 1930-
1997, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, cap. 5.
37. JUAN CARLOS PORTANTIERO, "Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)", en
WALDO ANSALDI y JOSE LUIS MORENO, Estado y sociedad en el pensamiento nacional,
Buenos Aires, Ediciones Cántaro, 1989, pp. 301-346.
38. Semanario de Información y Opinión. Noticias y protagonistas, Mar del Plata, 31 de octubre
de 1999, núm. 109, Sección Análisis.
39. ALDO FERRER, El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros
días, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1981, p. 63.
40. GUIDO DI TELLA, "La estrategia del desarrollo indirecto veinte años después", en
Desarrollo Económico 101, vol. 26, abril-junio 1986, p. 52.
41. Clarín, Buenos Aires, domingo 16 de diciembre de 2001, Suplemento Zona, p. 3 (opinión del
economista Mario Damill).
42. ANGUS MADDISON, Dos crisis: América y Asia 1929-1938-1983, México, FCE, 1988, pp. 13 y
52-60. MARTA BEKERMAN, "Los flujos de capital hacia América Latina y la reestructuración de
las economías centrales", en Desarrollo Económico 111, vol. 28, octubre-diciembre 1988, pp. 425 y
ss. Clarín, Buenos Aires, domingo 16 de diciembre de 2001, Suplemento Zona, p. 3 (opinión del
economista Mario Damill).
43. ANGUS MADDISON, Dos crisis ... op. cit., p. 56.
44. Ibídem, p. 63. DOMINGO CABALLO y ROBERTO DOMÉNECH, "Las políticas
macroeconómicas y el tipo de cambio real. Argentina, 1913-1984", en Desarrollo Económico 111,
vol. 28, octubre-diciembre de 1988, pp. 375-400.
45. Clarín, Buenos Aires, domingo 16 de diciembre de 2001, Suplemento Zona, p. 3 (opinión del
economista Martín Schorr)
46. Clarín, Buenos Aires, domingo 28 de abril de 2002, p. 6.
47. ALDO ARNAUDO, Cincuenta años de ... op.cit., pp. 137 y 139-171.
48. Ibídem, p. 171.
49. NOEMÍ GIRBAL-BLACHA (Coordinadora); ADRIAN G. ZARRILLI y JUAN J. BALSA,
Estado, ... op. cit., pp. 193-207.
50. La Nación, Buenos Aires, domingo 23 de abril de 1989, p. 22; viernes 16 de junio de 1989, p. 4.
Clarín, Buenos Aires, lunes 28 de agosto de 1989, p. 9.
51. Semanario de Información y Opinión. Noticias y protagonistas, Mar del Plata, 4 de julio de
1999, núm. 92, Sección Debates.
52. La Nación, Buenos Aires, viernes 15 de marzo de 2002, p. 5. ("La salida de la convertibilidad
en otras crisis argentinas", por Roberto Cortes Conde).
53. Clarín, Buenos Aires, martes 28 de mayo de 2002, p. 8.
54. Ibídem. Página 12, Buenos Aires, viernes 24 de mayo de 2002, nota 50 (Cristian Alarcón).
55. Clarín, Buenos Aires, miércoles 17 de abril de 2002, p. 6.
56. RICHARD E. NEUSTAD y ERNEST R. MAY, Los usos de la historia en la toma de
decisiones, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986. GERMAN CARRERA DAMAS,
"El papel del historiador en la formulación de políticas públicas", en CLAH, Newsletter 1, vol.
25, april 1989, p. 9.
57. JUAN BALESTRA, El Noventa ... op. cit., pp. 83-85.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
58. CARLOS MARICHAL, Historia de la deuda ... op. cit. La Nación, Buenos Aires, domingo 11
de junio de 1989, 3era. Sección, p. 3; domingo 9 de julio de 1989, 3era. Sección, p. 8.
59. RICARDO SIDICARO, La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la
Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Libros del Rojas, Serie Extramuros 1.
60. La Nación, Buenos Aires, domingo 18 de junio de 1989, pp. 1 y 2. Página 12, Buenos Aires,
jueves 10 de agosto de 1989, p. 3. Clarín, Buenos Aires. Martes 8 de agosto de 1989, pp. 2-3;
domingo 3 de setiembre de 1989, Suplemento Económico, p. 10.
61. ALDO FERRER, El devenir de ... op. cit., p. 119. Clarín, Buenos Aires, jueves 14 de setiembre
de 1989, Sección Cultura y Nación, p. 5.
Theomai,(edición electrónica), invierno, número especial, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,
Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina