TP Bapne

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Didáctica II

Profesora: Natalia Ariceta


Alumna: Gatica Florencia.

Juego rítmico número 1:

3) En segunda etapa, se plantea un ejercicio de concentración, disociación, atención


trabajando lo psicomotriz, dando un efecto de Canon.
Se pide a la audiencia, imaginar un cuadrado en donde con los pies, se ocupan los
vértices o punta de dicho cuadrado, siguiendo el pulso, quedando por cada esquina
de cuadrado un pulso de negra. Luego se integra una serie de frases a este
movimiento, que se repite en forma de eco.
“ A paso de elefante no puedo caminar,
a paso de elefante no puedo caminar.
Un dos tres, un dos tres,
un dos tres, un dos tres,
con mi niña bailare,
con mi niña bailare
Con mi niña bailare,
a salto de rana volveré.”
Esto se repite, las frases completas.
Ya en esta segunda sección donde se repite toda las frases melódicas, se incorpora,
la acentuación de uno de los cuatro pulsos de este cuadrado imaginario, por donde
nos seguimos desplazando siguiendo el pulso de negra, por cada uno de los
extremos de los mismos, cantamos toda la melodía, y acentuamos el primer pulso
con palmas. Terminada esta serie, a continuación incorpora otro canto de lengua
materna, “Campanero” propone que con esta nueva melodía se siga desplazando
en ese cuadrado imaginario, con cuatro puntos en donde nos desplazamos
siguiendo el pulso de negra, y acentuando el primer pulso con palmas. Ahora se
repite la misma melodía y serie de movimientos, pero esta vez acentuando con
palmas en el pulso dos, se canta toda la melodía, y luego cambia de acentuación
por el tiempo tres y para finalizar lo mismo pero en el tiempo cuatro.

4) Campanero:
Es un ejercicio de estimulación cognitiva, socioemocional y psicomotriz.
Exige, una coordinación mayor combinando el desplazamiento en el escenario de
un cuadrado, sumado a coordinación de palmas, utilizando el acento en
determinadas frases, que nos invita a retar la memoria, la atención, la concentración
y la disociación, entre lo que cantamos, lo que marcamos con los pies (el pulso) y lo
que acentuamos, con las palmas (coordinación psicomotora)

Juego rítmico 3:

3) Descripción del juego:


Empieza con dos balanceos de pie izquierdo seguido del pie derecho. Propone
viajar a Ghana (Africa)
Comienza motivando a los participantes del taller, para cantar la melodía de una
canción tradicional de Ghana.
“Owi sana sangha,
Owi sana ha.
Owi sana sangha
Owi sana ha”
Owi sangha,
Owi sangha ha
Owi sangha
Owi sangha ha
Owi sangha sangha,
Owi sangha ha”
Al principio, propone ir cantando la melodía, mientras nos movemos del pie
izquierdo al pie derecho, en dos pulsos de negra. Luego se va incorporando
percusión corporal: en Owin sangha palmas,(un pulso de negra) y el sangha hace
una seña mostrando las palmas hacia arriba( dura también un pulso de negra)
Luego propone en el pulso uno hacer palmas, y en el pulso dos con palmas un
golpe en los muslos. Pide que sea efusivo. Luego el solo retoma el ejercicio inicial,
siempre cantando solo con pies marcando el pulso. Luego incorpora una palmada a
cada uno de los pulsos. quedando un pulso una palmada y piso fuerte con pie
izquierdo, lo mismo pero con pie derecho. Luego se repiten las tres partes de
corrido. Una parte empieza primero, otra después, generando un efecto de Canon
en la melodía.

También podría gustarte