02 Tejido Epitelial T2.......

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

TEJIDO

EPITELIAL
Obsta. Dra. Rosa Pryscilia
Cárdenas Urrelo
TEJIDO EPITELIAL

Protección
Filtración
FUNCIONES Absorción
Intercambio
Transporte Características Definición

CLASIFICACIÓN Forma Función Nº de Capas

Mono
Plano Glandular
Estratificado

Cubico Sensorial Poliestratificado

Cilíndrico Respiratorio Pseudoestratificado

Intestinal
Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos
fundamentales de los animales.

Representan en su conjunto más del 60 % de todas las


células del cuerpo humano.

Los epitelios recubren superficies corporales, tanto


internas como externas.

Además, los derivados epiteliales son las principales


células secretoras del organismo.
Las funciones de los epitelios son muy variadas:
Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia
de especializaciones celulares, como cilios, flagelos y micro
vellosidades, en sus superficies libres o apicales.

absorción intercambio de
Protección filtración gases Transporte de sustancias
selectiva
Los epitelios están formados por células dispuestas de manera
contigua, sin que exista prácticamente matriz extracelular, con
lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas.

En estas zonas adyacentes existen estructuras moleculares


especializadas denominadas complejos de unión, los cuales
establecen uniones intercelulares para fortalecer la cohesión
entre las células epiteliales.

Destacan las uniones estrechas, que hacen difícil o imposibilitan


el paso de determinadas moléculas por el espacio intercelular.
Las células epiteliales se organizan formando uno o
varios estratos que descansan sobre una capa de
matriz extracelular especializada
denominada lámina basal, bajo la cual siempre
aparece tejido conectivo.
Los epitelios no poseen red de capilares
sanguíneos (excepto la estría vascular del
oído interno)
Los epitelios tienen una alta tasa de renovación y regeneración.
Sobre todo aquellos expuestos al exterior del cuerpo como al
epidermis, el epitelio digestivo y el epitelio respiratorio.

Esta renovación ocurre normalmente, pero se ve potenciada


frente a daños que necesitan reparación tisular.

Los epitelios tienen células indiferenciadas, son células madre


adultas, localizadas normalmente en la parte basal del epitelio
que son capaces de proliferar y diferenciarse para dar lugar a la
mayoría de los tipos celulares de esos epiteliales.
Se podría pensar que en el epitelio las
células están estáticas debido a la
gran cantidad y fuerza adhesiva de los
complejos de unión que unen unas
células a otras. Esto no es así,
Los complejos de unión son dinámicos,
pueden formarse y deshacerse, lo que
permite a las células epiteliales
moverse y al epitelio comportarse
como un fluido. Esta fluidez permite la
incorporación de nuevas células por
proliferación, la eliminación de células
del tejido por extrusión o apoptosis, y la
elongación de la capa epitelial por
intercalación celular durante la
morfogénesis. Todos estos procesos
han de hacerse sin perder la
integridad del propio epitelio para no
ver comprometida su función como
barrera.
El tejido epitelial recibe distintos
nombres según donde se localice. Por
ejemplo, en la piel se denomina epidermis,
cuando recubre cavidades internas como
la cavidad cardíaca, pulmonar o abdomen
se llama mesotelio, y el epitelio que forma
la superficie interna de los vasos
sanguíneos y linfáticos es el endotelio.

Además, los epitelios se nombran


teniendo en cuenta el número de
capas de células (simples o
estratificados), la forma de las células
de la capa más externa (planos,
cúbicos o prismáticos) y si tienen o no
especializaciones en su superficie
apical (ciliados o con
microvellosidades).
El origen embrionario de los epitelios puede ser
seguido hasta las tres hojas embrionarias formadas
durante la gastrulación.
Por ejemplo, el epitelio epidérmico procede del
ectodermo, los que forman los capilares sanguíneos
proceden del mesodermo y el epitelio digestivo del
endodermo. Algunos epitelios, como la epidermis,
pueden diferenciar y organizar sus células para
formar estructuras macroscópicas especializadas co
mo el pelo, las uñas o las plumas de las aves. Estas
estructuras son inducidas por el tejido conectivo
subyacente.
El epitelio que rodea las superficies
corporales se denomina epitelio de
revestimiento. En algunas ocasiones las
células epiteliales se agrupan y se
especializan en la secreción de
diversas sustancias. Hablamos
entonces de epitelio glandular. Las
porciones secretoras de estos epitelios
están normalmente rodeadas por las
células mioepiteliales (son células de
origen epitelial con capacidad
contráctil).
Hay algunos epitelios que tienen
funciones tan particulares que algunos
autores los clasifican como epitelios
especiales. Entre éstos se encuentran
los neuroepitelios (epitelio olfativo y
gustativo), epitelio germinativo (forma
los túbulos seminíferos del testículo),
células mioepiteliales (especializadas
en la contracción).

También podría gustarte