Ta4 Gestión General - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GESTIÓN GENERAL (28548)

TAREA ACADÉMICA 4

Proceso de producción de las conservas de pescado.

PROFESOR: Marco Antonio Ruiz.

INTEGRANTES:

1. Fabiana Abigail Malabrigo Ramos.

2. Guillermo Emilio Vela Santos.

3. Juan Eduardo Maza Prado.

4. Lorena Condolo Soto.

5. Leydi Cordova Peña.

6. Jesús Baca Cruz.

PIURA – 2023
Índice.

1 Proceso de produccion ........................................................................................... 3

2 Grafico del proceso de produccion ........................................................................ 7

3 Sobre la gestion de la cadena de abastecimiento ................................................. 8

4 Sobre la distribucion ............................................................................................ 10

5 Sobre la gestion financiera .................................................................................. 11

7 Conclusiones .......................................................................................................... 12
1 ¿Cuáles son las etapas del proceso de producción del producto asignado?

¿Cuáles son los principales insumos? ¿Cuál es el producto terminado?

El proceso productivo de las conservas de pescado consiste en seleccionar los

ejemplares de óptima calidad, a los cuales por lo general se les corta cabeza y cola y se le

extraen las vísceras, para luego procesarlos según la presentación deseada, envasarlos y

esterilizarlos.

1.1 Etapas.

1.1.1 Etapa analítica.

• Recepción y almacenamiento: La materia prima, que suele ser pescado de captura, se

recibe en las instalaciones de la conservera. Allí se almacena en cámaras frigoríficas para

mantener su frescura.

• Limpieza: El pescado se limpia cuidadosamente para eliminar cualquier impureza. Se le

quita la cabeza, la cola, las vísceras y las escamas a una temperatura de 108°.

1.1.2 Etapa de producción:

• Cocción: El pescado se cuece en agua o en salmuera para eliminar las bacterias y los

microorganismos que puedan causar su deterioro. El tiempo de cocción varía según el

tipo de pescado separar los huesos de la carne y los residuos.

• Envasado: El pescado cocido se coloca en latas o envases de vidrio. A continuación, se

añade el líquido de cobertura, que puede ser aceite, agua o salsa, el pescado es pesado y

se realiza una selección para identificar aquellos que cumplen con los estándares de

calidad necesarios para su procesamiento. Se descartan los pescados enfermos, dañados


o de tamaño inadecuado, se le agrega aceite o salmuera 170 gramos en la máquina

exhauster esta máquina inyecta vapor para retirar el aire.

• Cierre y sellado: Los envases se cierran y sellan herméticamente para evitar la entrada

de aire en la máquina selladora y se va para el lavado de latas.

• Esterilización: Los envases se someten a un tratamiento térmico para eliminar todos los

microorganismos que puedan quedar vivos. La esterilización se realiza en autoclaves a

temperaturas superiores a 200 °F. Para evitar bacterias como la Clostridium.

• Enfriamiento: Los envases se enfrían rápidamente para detener el proceso de cocción y

evitar la sobre cocción del pescado.

1.1.3 Etapa de acondicionamiento o de procesamiento:

• Etiquetado y embalaje: Cada lata de conserva se etiqueta con la información necesaria,

se le coloca código, el tipo de pescado utilizado, la fecha de envasado y la fecha de

caducidad. Luego, se empaquetan en cajas o paletas para facilitar su transporte, las latas

son colocadas en cajas para luego ser distribuidas partiendo de las dos plantas de

fabricación ubicadas en Huacho y el Callao hacia todo el Perú.

• Almacenamiento y distribución: Las conservas se almacenan en condiciones adecuadas

hasta su distribución. El proceso de producción de las conservas de pescado es un proceso

complejo que requiere de una gran atención al detalle para garantizar la calidad y la

seguridad del producto.

1.2 Principales Insumos.

1.2.1 Las materias primas.

• Pescado: El pescado es el ingrediente principal de las conservas. El tipo de pescado

utilizado varía según el tipo de conserva que se quiera producir. Los pescados más
utilizados para la producción de conservas son el atún, el bonito, la sardina, el salmón y

la caballa.

• Líquido de cobertura: El líquido de cobertura es el líquido que se añade al pescado en

el envase. El líquido de cobertura sirve para proteger el pescado de la oxidación y para

darle sabor. Los líquidos de cobertura más utilizados son el aceite, el agua y las salsas.

• Mano de obra: personal encargado de la producción, envasado y etiquetado de las

conservas.

• Servicios: transporte, almacenamiento y distribución de los productos.

• Envases: fundamentales para el envasado y conservación adecuada de las conservas de

pescado.

1.3 Producto terminado.

El producto terminado de las conservas de pescado es un alimento envasado que

contiene pescado cocido y un líquido de cobertura. El pescado puede estar entero, en

trozos o desmenuzado. El líquido de cobertura puede ser aceite, agua o salsa.

2 Presente con un gráfico el proceso de producción del producto asignado,

identificando las principales actividades, insumos y productos terminados.


A continuación, mostraremos el proceso de producción, desde la recepción de las

materias primas hasta la distribución del producto terminado, pasando obviamente por el

proceso de fabricación.
3 Sobre la gestión de la cadena de abastecimiento: De 4 recomendaciones que

haría usted para la gestión de los proveedores de los insumos y materiales. Sustente

que impacto tendría el no hacerlo.

• Evaluación de proveedores: Realizar evaluaciones exhaustivas de los proveedores

potenciales en términos de calidad del pescado fresco, materiales de envasado, aceite,

salmuera y otros insumos. Esto aseguraría que se estén obteniendo materias primas de

alta calidad, lo que impacta directamente en la calidad final del producto. No hacerlo

podría resultar en la adquisición de insumos de calidad inferior, lo que afectaría la calidad

y la seguridad de las conservas, disminuyendo la confianza del cliente y la reputación de

la marca.

• Establecimiento de estándares de calidad: Definir estándares claros de calidad para los

proveedores y comunicar estos criterios de manera efectiva. La falta de establecer

estándares claros podría llevar a inconsistencias en la calidad de los insumos, lo que

afectaría directamente la calidad final del producto y podría generar problemas de salud

para los consumidores si los insumos no cumplen con los requisitos sanitarios necesarios.

• Negociación de contratos claros: Negociar contratos con los proveedores que incluyan

términos específicos sobre calidad, cantidad, plazos de entrega y precios. La falta de

contratos claros podría generar fluctuaciones en el suministro de insumos, retrasos en la

producción y aumentos inesperados en los costos, lo que afectaría la eficiencia y

rentabilidad de la empresa.
• Diversificación de fuentes de suministro: Buscar y establecer relaciones con múltiples

proveedores para los insumos clave. Dependiendo únicamente de uno o unos pocos

proveedores podría ser riesgoso. Si un proveedor tiene problemas de suministro,

problemas de calidad o quiebra, la producción podría detenerse o verse afectada

gravemente, impactando en la capacidad de cumplir con la demanda del mercado.

4 Sobre la distribución: De 4 recomendaciones que haría usted para la gestión

de los canales donde se vende y distribuyen tradicionalmente este tipo de productos.

Sustente que impacto tendría el no hacerlo.

• Diversificar los puntos de venta: Explorar y diversificar los canales de distribución,

incluyendo supermercados, mercados locales, tiendas especializadas y plataformas de

comercio electrónico. No hacerlo podría limitar la accesibilidad de las conservas de

pescado a los consumidores, reduciendo así su alcance y afectando las oportunidades de

venta.

• Establecer alianzas estratégicas: Formar asociaciones con distribuidores locales o

regionales para ampliar la presencia en diferentes áreas geográficas. La falta de

asociaciones estratégicas podría resultar en una distribución limitada, dificultando llegar

a nuevos mercados y restringiendo el crecimiento de la marca.

• Implementar estrategias de marketing y promoción: Desarrollar campañas de

marketing que destaquen los beneficios nutricionales, la calidad y la procedencia de las

conservas de pescado. La falta de promoción podría limitar la conciencia del producto y

disminuir la demanda, afectando así las ventas y la visibilidad en el mercado.


• Mantener estándares de calidad en el punto de venta: Capacitar al personal de los

puntos de venta sobre la importancia de la frescura, la manipulación adecuada y el

almacenamiento de las conservas para preservar su calidad. La falta de atención a estos

detalles podría resultar en la venta de productos de baja calidad, lo que afectaría la

percepción del consumidor y la reputación de la marca. El no implementar una gestión

efectiva de los canales de distribución tradicionales: Esto podría reducir la visibilidad del

producto, limitar su disponibilidad para los consumidores, disminuir las oportunidades de

crecimiento en nuevos mercados y afectar negativamente la percepción de calidad y

confianza de los clientes, lo que en última instancia impactaría las ventas y el éxito

general del negocio.


5 Actividades en las que se asigna la mayor parte de recursos económicos de la

empresa:

• Inversión en maquinaria y equipos: Es necesario invertir en maquinaria y equipos

modernos y eficientes para mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción.

• Capacitación del personal: La inversión en la capacitación del personal puede aumentar

la productividad y disminuir los errores, lo que puede resultar en una mayor rentabilidad

para la empresa.

• Investigación y desarrollo: La inversión en investigación y desarrollo puede resultar en

la creación de nuevos productos y procesos innovadores que pueden impulsar la

competitividad y el crecimiento de la empresa.

• Publicidad y promoción: La publicidad y promoción pueden ser necesarias para

aumentar la demanda del producto y generar mayores ingresos. Sin embargo, es

importante que la inversión en publicidad esté bien enfocada y justificada para obtener

resultados efectivos.
6 Conclusiones:

• La calidad es fundamental en todas las etapas, desde la recepción del pescado fresco

hasta el envasado y distribución. Se enfatiza la importancia de mantener estándares

elevados para garantizar la seguridad y calidad del producto final

• Se destaca la importancia de los controles de calidad durante todo el proceso de

producción y en la etapa de distribución. Estos controles garantizan que el producto

final sea seguro para el consumo y cumpla con los estándares establecidos.

• La diversificación de los canales de distribución es crucial para llegar a un público

más amplio. La presencia en diversos puntos de venta, incluyendo la exploración de

mercados internacionales, amplía las oportunidades de crecimiento y aumenta la

visibilidad de la marca.
7 Referencias.

Clostridium. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/clostridium

conservas de pescado. (2022, abril 1). Sociedad Nacional de Pesquería.

https://www.snp.org.pe/industria-pesquera/conservas-de-pescado/

Noticias, T. [@tvperunoticias]. (2017, noviembre 25). Conoce cómo se elaboran las

conservas de pescado en nuestro país. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=jzCkjJynA2I

(S/f). Larepublica.pe. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de

https://larepublica.pe/economia/1160582-conservas-carabela-busca-conquistar-el-

mercado-limeno.

También podría gustarte