Existen 3 Tipos de Aceite

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Existen 3 tipos de aceite:

- dos de ellos son a base de minerales comúnmente llamado monogrado y multigrado,


estos son recomendables cambiarlos a los 5000km y máximo 7000km, sin importar el
tiempo, nada de 6 meses ya que hay autos que recorren muchos km por mes.

- El último es el Sintético a base de químicos que al igual es multigrado, este aceite se


recomienda solo en autos recientes o de inyección electrónica por sus grados de
viscosidad, que estén en excelentes condiciones ya que es mucho mas delgado y en un
motor común provocaría fugas, consumo de aceite y hasta humo azul por ser muy
delgado. Este aceite es recomendable cambiarlo entre los 15.000 a 20.000 km.

FUNCIONES DEL ACEITE:

Son tres principalmente:


1: Lubricar.
2: Refrigerar.
3: Limpiar.

MONOGRADO-MULTIGRADO

El aceite monogrado solo tiene un grado de viscosidad como base, se usaba en motores
carburados, los cuales por sus bajas revoluciones solo llegaban a temperaturas no
mayores a 85 grados centígrados.
Ej.: SAE 40 ( solo un grado térmico)

El aceite multigrado llega a tener una variación entre su grado de viscosidad por ejemplo
en el mas común 20w50, esta variación existirá solo de 20 hasta 50, esta variación existe
dependiendo de la temperatura, entre mas caliente mas grueso es(50), y mientras mas
frio es mas delgado(20), el aceite multigrado se usa en motores de inyección electrónica,
ya que son autos que trabajan normalmente a temperaturas mayores a 100grados
centígrados.

QUE LUBRICA EL ACEITE:

Lo que lubrica el aceite principalmente son los metales de las bielas y de los arboles, y
tienen una abertura entre el metal y la biela o el árbol , así que no puedes usar un aceite
de grueso como un 20w50 en un auto nuevo lo único que harás será reducir la potencia
del auto y acortaras la vida del motor ya que estarás forzando las bielas y árbol (es), y al
igual en un motor con digamos 150 mil km no puedes usar un aceite de un grado ligero
como un 5w40 ya que el aceite será muy delgado y quizá pudieran hasta llegar a sonar las
bielas por el demasiado juego que habrá, y hasta podría llegar a pasar por los anillos y
echarte humo.

NORMAS:
los aceites lubricantes deben cumplir diversas normas que certifican su calidad:
API de EEUU
ACEA de Europa
propias del fabricante (GMC, VW, FORD, etc.)

Clasificación de los Aceites para Motor

Clasificación por tipo de servicio

Los aceites de motor son clasificados por el Instituto Americano del Petróleo (API) para definir el
tipo del servicio para el que son aptos. Esta clasificación aparece en el envase de todos los aceites
y consta de 2 letras: La primera letra determina el tipo de combustible del motor para el que fue
diseñado el aceite, utilizándose una "S" para motores a gasolina y una "C" para motores diesel. La
segunda letra determina la calidad del aceite donde mayor es la letra (en el alfabeto) mejor es la
calidad del aceite. Actualmente en motores a gasolina se utilizan los clasificación SJ mientras que
en motores diesel los CH.

Los aceites de mayor calidad o más recientes como el SJ pueden ser utilizados en vehículos viejos
con especificaciones de aceite inferiores, pero por ningún motivo se deberá utilizar una aceite de
calidad inferior al especificado por el fabricante del motor.

Clasificación por su grado de viscosidad

La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) también clasifica los aceites según su grado de
viscosidad. La viscosidad es la resistencia que ofrece un líquido (o gas) a fluir y depende
enormemente de la temperatura. En esta clasificación los números bajos indican baja viscosidad
de aceite o bien aceites "delgados" como comúnmente se les conoce y número altos indican lo
opuesto.

En cuanto a grado de viscosidad se refiere, existen 2 tipos de aceites:

Monogrados: Diseñados para trabajar a una temperatura específica o en un rango muy cerrado de
temperatura. En el mercado se pueden encontrar aceites monogrado SAE 10, SAE 30, SAE 40,
entre otros.

Multigrados: Diseñados para trabajar en un rango más amplio de temperaturas, en donde a bajas
temperaturas se comportan como un monogrado de baja viscosidad (SAE 10 por ejemplo) y como
un monogrado de alta viscosidad a altas temperaturas (SAE 40 por ejemplo). Los aceites
multigrados están formados por una aceite base de baja viscosidad así como de aditivos
(polímeros) que evitan que el aceite pierda viscosidad al calentarse. Esto permite a los aceites
multigrados trabajar en un rango muy amplio de temperatura manteniendo las propiedades
necesarias para proteger el motor. En el mercado podemos encontrar aceites multigrado SAE 5W-
30, SAE 15W-40, SAE 20W-50, entre otros.

Aquellos aceites que cumplen los requerimientos de viscosidad a bajas temperaturas (bajo 0°C) se
les designa con la letra "W" que indica invierno (Winter).

Clasificación en cuanto a su naturaleza

Convencional o Minerales: Aceites obtenidos de la destilación del petróleo. Estos aceites están
formados por diversos compuestos de diferente composición química que dependen del proceso
de refinación así como del petróleo crudo utilizado.

Sintéticos: Aceites preparados en laboratorio a partir de compuestos de bajo peso molecular para
obtener compuestos de alto peso molecular con propiedades predecibles. Estos aceites tienen
algunas ventajas sobre los aceites convencionales, a continuación algunas de ellas:
1. Mejor estabilidad térmica. Los aceites sintéticos soportan mayores temperaturas sin
degradarse ni oxidarse, esto es especialmente útil para motores que se operan en
ciudades con altas temperaturas y motores turbo-cargados. Esta estabilidad térmica
también permite mantener más limpio el motor.
2. Mejor desempeño a bajas temperaturas. Estos aceites fluyen más fácilmente a bajas
temperaturas, mejorando el arranque del motor en climas fríos.

3. Menor consumo de aceite. Los aceites sintéticos tienen una menor volatilidad lo que se
traduce en menor consumo de aceite en el motor.

Sin embargo, el aceite sintético tiene la desventaja de ser bastante más caro que el aceite
convencional.
Aceites Base y Aditivos
 Aceites de motor
 Aditivos

Los aceites minerales

Los aceites minerales se obtienen de la destilación del petróleo bruto a partir de varios y
complejos procesos de refinación.
Con un precio más elevado, estos aceites dan unas prestaciones "razonables". Los aceites
minerales son, los más utilizados, tanto en el sector automovilístico, como industrial.

Les huiles de semi-synthèse

Los aceites semi-sintéticos se obtienen a partir de una mezcla de aceites minerales y aceites
de síntesis (generalmente compuestos entre un 70 y un 80% por aceite mineral y entre el 20
y el 30% por aceite de síntesis).

Los aceites de síntesis o sintéticos

Las bases de estos productos son obtenidas por medio de reacciones químicas. Dos grandes
familias de estos productos son utilizadas en la composición de lubricantes:
 Los esteres
 Los hidrocarburos de síntesis, más específicamente los polialfaoléfinos fabricados a
partir del etileno.

Estos aceites se obtienen a partir de procesos químicos complejos, por lo que son más caros
pero ofrecen resultados mejores:
 Índice de viscosidad más elevada
 Mejor resistencia a alta temperatura

 Mejor resistencia a la oxidación.

Presentan excelentes propiedades físicas y una estabilidad térmica excepcional.

Los aditivos

Los aditivos están presentes en un promedio del 15% al 25% en el aceite, su función es:
 Reforzar o mejorar algunas propiedades del aceite motor.

Aditivos que mejoran el índice de viscosidad


Función:
Permitir al aceite:
 que se mantenga lo suficientemente fluido en frío (facilitar el arranque bajando el
punto de congelacion entre 15 y -45º C (según los aceites)
 que tenga viscosidad en caliente (evitar el contacto con las piezas en movimiento).

Composición:
Polímeros que permite mantener la viscosidad en caliente. Los componentes más utilizados
provienen de las siguientes familias químicas:
 Polimetacrilato (PMA)
 Copolímeros de hidrocarburos etilénicos (OCP)

 Copolímeros mixtos PMA- OCB


 Derivados de isopreno, de isopreno - estireno hidrogenado

 Derivados de estireno- butadieno hidrogenado.

Aditivos anti-desgaste

Función:
Reforzar la acción anti-desgaste que ejerce un lubricante con relación a los elementos que
lubrifica.

Modo de acción:
estos aditivos actúan formando una capa protectora, actuando directamente o por medio de
sus productos de reacción con las superficies metálicas.

Composición:
La gran familia de los aditivos antidesgaste está formada por los alquilo-ditiofosfatos de
zinc y de numerosos derivados fosforados.

Aditivos antioxidantes

Función:
Suprimir o por lo menos disminuir los fenómenos de oxidación del lubricante. Contribuir al
espaciamiento del cambio de aceite para un mejor desempeño a altas temperaturas.

Composición:
Los ditiofosfatos utilizados como substancias anti- desgaste son también excelentes
antioxidantes. Otras familias químicas igualmente utilizadas como complemento son:
fenoles remplazados por aminas aromáticas.

Aditivos detergentes
Función:
Evitar la formación de depósitos o barnices sobre las partes más calientes del moto, como
las gargantas del pistón.

Modo de acción:
Ejercen la acción de detergente, principalmente en el interior de los motores donde impiden
que los residuos carbonosos de la combustión, o componentes oxidados, formen depósitos o
capas sobre las superficies metálicas.

Composición:
Sal "metálicos" de calcio o de magnesio pertenecientes a las siguientes familias principales:
Alquilaril - sulfanato, alquilfenato, alquilosalicilato.

Aditivos de basicidad

Función:
Neutralizar los residuos ácidos de la combustión de los carburantes, principalmente en el
motor diesel.

Modo de acción:
El aditivo presente en el lubricante neutraliza los residuos ácidos a medida que estos se van
formando. El poder de estos aditivos generalmente es aportado por aditivos detergentes
específicos.

Composición:
Los fenoles, los sulfanatos y los salicilatos son naturalmente básicos y neutralizantes. Sin
embargo es posible reforzar su característica neutralizadora añadiéndoles sales básics
(carbonatos o hidróxidos) en el momento de su fabricación.

Aditivos dispersantes

Función:
Mantener en suspensión todas las impurezas sólidas formadas durante el funcionamiento del
motor: materiales que no han entrado en combustión, barnices, cenizos, hollín diesel,
depósitos limpiados por detergentes.

Modo de acción:
Compuestos que impide que los residuos sólidos se aglomeren y limitan el riesgo de
depósito depósitos en las partes frías del motor (cárter).

Composición:
Generalmente están formados por compuestos polares de la familia de los
alquenilsuccínioamidas, de los ésteres succínicos o de sus derivados, de las bases Mannich.
Aditivos anticorrosivos

Función:
Impedir el ataque a los metales ferrosos, debido a la acción conjugada del agua, del oxigeno
del aire y de ciertos óxidos formados durante la combustión.

Modo de acción:
Formación de una capa protectora o pasivación de la superficie de metal.

Composición:
Principalmente sulfonatos alcalinos o alcalino-terrosos, neutros o básicos (sales de Na, Mg,
Ca), de ácidos o de aminas grasas, de ácidos alquenilsuccínicos y sus derivados.

Aditivos anticongelantes

Función:
Permitir al lubricante mantener una buena fluidez a baja temperatura (de - 15ºC a - 45ºC).

Modo de acción:
Actúan sobre las velocidades y los procesos de cristalización de las parafinas en los aceites
minerales.

Composición:
Productos del tipo metacrilato, de los copolímeros maleatoestireno, de las parafinas
naftalenas, de los poliésteres de tipo acetato de vinilo- fumarato.

Aditivos anti-espuma

Causa:
La aparición de espuma en el aceite puede deberse a: La presencia de otros aditivos. Los
aditivos detergentes actúan en el aceite como el jabón en el agua, limpian el motor pero
tienden a formar espuma. Al diseño del circuito de engrasado que provoca turbulencias en el
momento de la salida del lubricante, facilitando, de esta manera, la mezcla de aire- aceite y
la formación de burbujas.

Función:
Estos aditivos tienen por objetivo limitar la dispersión de un gran volumen de aire en el
aceite.

Composición:
Pueden ser aceites de silicona, o acrilatos de alquilo presentes en los aceites en muy baja
cantidad.
Aditivos de extrema presión

Objetivo:
Reducir el rozamiento y en consecuencia, economizar energía. Proteger las superficies de
las fuertes cargas.

Modo de acción:
Aportan al lubricante propiedades de deslizamiento específicas, principalmente a los
órganos dotados de engranajes o de forros de fricción que trabajan bañados en el aceite
(puentes auto-blocantes, cajas de cambios, manuales o automáticas, frenos sumergidos,
etc.).

Composición:
Diversas investigaciones están siendo realizadas en este campo. Las familias más comunes
son los derivados organo-metálicos del molibdeno y ciertos componentes derivados de
ácidos grasos, moléculas fosfo-azufradas, boratos, etc.)

Aceite de base para la grasa

La parte líquida lubricante de una grasa generalmente representa el 90% de su peso y es un


factor importante en la determinación de su desempeño. Las características del aceite de
base (viscosidad, volatilidad, punto de gota, etc.) evidentemente tendrán una influencia en
las características de la grasa.
En consecuencia la selección del aceite de base (se pueden utilizar varios) siempre se debe
hacer en función de la aplicación prevista para la grasa. La mayoría de las veces se utilizan
aceites minerales ya que estos ofrecen buenas características a un bajo precio. También se
utilizan aceites sintéticos principalmente cuando se buscan condiciones específicas, como
por ejemplo las de las zonas de temperatura de utilización más altas o más bajas. Los aceites
vegetales son escogidos por sus características biodegradables, cuando es necesaria la
compatibilidad con el caucho natural o cuando los lubricantes están en contacto con
alimentos.

Espesante para las grasas

Es el elemento de mayor influencia en las características de la grasa. Por ello están


generalmente clasificadas según el tipo de espesante utilizado. Este forma una estructura
fibrosa que contiene aceite, similar a una esponja con agua. Hay dos clases principales de
espesantes: los jabones metálicos y los espesantes sin jabón. Aproximadamente el 90% de
las grasas utilizan jabones metálicos. Estos pueden ser subdivididos en dos categorías: los
jabones convencionales (litio, calcio, aluminio, sodio) y los jabones compuestos
denominados complejos. Los espesantes sin jabón están divididos en diferentes tipos de
productos como los espesantes inorgánicos (p. Ej.: la arcilla), los polímeros (p. Ej.:
poliurea), pigmentos/colorantes, geles y ceras.
Los jabones utilizados para hacer grasas son creados a partir de una operación de
saponificación. La reacción de las materias grasas se produce químicamente con el metal
llamado alcalino, durante el ciclo de producción. Las materias grasas comprenden
generalmente grasas y aceites de origen vegetal o marino. Los metales alcalinos (por lo
tanto básicos con respecto a los productos ácidos) normalmente son hidróxidos de litio,
calcio, sodio y aluminio. El ácido 12- hidroesteárico, derivado del aceite de ricino, es la
materia saponificable más utilizada y se encuentra disponible en forma de metiliéster, ácido
o glicérido. Esta materia saponificable es usada principalmente en la producción de grasas,
litio y calcio.

Los aditivos para las grasas

Aunque un número limitado de grasas contiene únicamente: aceite de base y espesante; la


mayoría de ellos contiene diversos aditivos para mejorar y modificar sus características.
Como los aceites, los aditivos son utilizados para ejercer, entre otras, acciones
antioxidantes, anticorrosivas y de anti-desgaste.
La tecnología de los aditivos para las grasas difiere significativamente de la de los aceites
sobre todo por la presencia del espesante, elemento que puede interferir en la acción de los
aditivos. Su nivel de concentración suele ser más elevado y la posibilidad de elección es
más limitada. Existen también aditivos sólidos que forman una capa sobre las superficies
metálicas para reducir la fricción e impedir el contacto entre las superficies

Propiedades de los Lubricantes

 Refrigeración
 Limpieza y protección
 Estanqueidad
 Reducción del frotamiento
 Protección del aceite contra la oxidación
 Papel de los aditivos detergentes dispersantes
 Los aditivos contra la humedad y la corrosión

 La disolución
Refrigeración
El aceite actúa como refrigerante en el motor, de forma
complementaria a otros sistemas de enfriamiento (agua, radiador, bomba de agua y circuito
de enfriamiento, sin olvidar el enfriamiento asegurado por el flujo continuado de aire que
recorre las paredes del motor y el cárter de aceite). El calor generado en los pistones durante
la combustión es transferido a las camisas del cilindro por medio de una capa lubricante que
se encuentra en ella. El aceite que está en la zona del pistón es raspado y transmite calor.
Por ello, el aceite necesita resistir a temperaturas extremas. Es importante, por lo tanto, que
el aceite tenga la viscosidad adecuada.

Limpieza y protección

Los desechos de combustión, los eventuales residuos de aceite


oxidado o quemado pueden conllevar a la formación de depósitos o capas. El aceite debe
limpiar el motor y arrastrar las impurezas al filtro donde estas quedarán paralizadas. En
otras palabras, los aditivos anti- herrumbre y anticorrosivos deben proteger las superficies
metálicas contra la acción de los ácidos formados en los procesos de combustión.

Estanqueidad

Es importante, ya que el aceite garantiza esta función. Su misión es


cerrar ciertas partes del motor. Es fundamental que el pistón y la camisa del cilindro estén lo
más estancas posible. Aunque los segmentos del pistón, en este caso, son los principales
agentes de estanquización, estos no serán suficientes si el propio pistón y sus segmentos no
son lubrificados convenientemente.

Reducción del frotamiento


Examinemos las propiedades lubricantes del aceite. Entendemos por
lubricación el hecho de que el aceite mantenga, en principio, separadas las piezas móviles,
impidiendo que éstas se toquen de forma directa.
El contacto entre dos piezas metálicas móviles aumenta el roce, genera calor y conlleva
desgaste. La consecuencia final son un agarrotamiento y una completa deterioración del
motor.
En sus comienzos, el aceite de motor que el automóvil poseía era un aceite mineral puro y
sin ningún tipo de aditivos. Los motores han ido cambiando y con ello las exigencias de sus
diversas piezas han ido en aumento. Como consecuencia los aceites también han tenido que
mostrar un desempeño de extrema calidad.

Con el fin de evitar el problema del rozamiento, fueron creados aditivos


químicos especiales que mezclados con el aceite, reforzaban la capa lubrificante.
Si colocamos una superficie metálica bastante bien pulida bajo un microscopio, nos damos
cuenta que en realidad dicha superficie es rugosa y contiene picos y erupciones profundas.
Si dos superficies similares se rozan una contra la otra, podemos imaginar los problemas
que provienen de una acción de tipo "papel esmerilado".

El dibujo ilustra el lubricante ideal:


Un aceite que permanece entre las superficies manteniendo alejadas las asperezas de las
piezas en movimiento. Cuando las cosas funcionan como supuestamente deben funcionar y
cuando los esfuerzos son moderados, los aditivos no sufren de manera tan intensa la
influencia de las acciones que en ellos se proyectan.

Protección del aceite contra la oxidación


Un buen aceite debe en principio proteger todas las piezas
del motor. Su función es evitar que este sufra corrosiones y que sea invadido por las
impurezas, etc.
Uno de los factores potenciales de trastornos del motor son las altas temperaturas que en él
se producen. Cuando la temperatura sube, las moléculas de aceite se mezclan con el aire y
se oxidan como todas las demás materias. Cuanto más alta es la temperatura más rápido se
produce la oxidación.

Se puede comparar la oxidación del aceite a la del hierro. Con el


calor, este último se oxida, se forma la herrumbre y el hierro se deteriora y desaparece. Lo
mismo ocurre con el aceite. Su viscosidad aumenta y se forman depósitos y ácidos.

Una molécula de aceite oxidado se va combinar con otras moléculas


Provocando una reacción en cadena como muestra la figura. Para prevenir el comienzo de la
oxidación empleamos los aditivos antioxidantes. Tienen la propiedad de combinarse con las
moléculas oxidadas e impidiendo el contacto con las moléculas de aceite que no han sido
afectadas, así lo muestra la figura abajo en la derecha.
Cuando un motor gira, hay numerosas combustiones pequeñas, independientes unas de
otras.

Para que un vehículo realice una distancia de 1.500 kilómetros, su


motor realizará en media 10 millones de combustiones. Cada una de ellas genera gases y
residuos como el hollín. Con el polvo y la suciedad de la carretera, estas partículas
ensuciarán el aceite.

Papel de los aditivos detergentes dispersantes

Un motor que gira también genera depósitos


y residuos que formarán capas sobre los pistones y otras piezas que se encuentran en
movimiento. El aceite debe actuar para que las partes vitales del motor se mantengan
exentos de tales capas y depósitos. Hay otros aditivos que realizan esta tarea.
El aceite no solamente debe mantener limpio el interior del motor sino que también debe
encargarse de que los elementos contaminantes sean inofensivos para él, impidiendo así, la
aglomeración de partículas.

Las propiedades dispersantes del aceite, sumadas a los dispersantes que le


son añadidos son capaces de distribuir los elementos contaminantes en el aceite impidiendo,
de esta forma, que estas partículas se agrupen. Siendo dispersadas en el aceite de forma que
son inofensivas.

Los aditivos contra la humedad y la corrosión

Cuando un litro de gasolina es sometido a combustión en un motor, químicamente se forma


un litro de agua en forma de gas o de vapor. Si el motor no está lo suficientemente caliente,
como por ejemplo en invierno en un corto trayecto, el vapor puede condensarse y
transformarse en agua dentro del motor. Durante el invierno vemos con frecuencia el
derrame de agua de los tubos de escape. Parte de esta agua puede entrar en el cárter y
mezclarse con el aceite.
Lo mismo sucede con la humedad que entra, junto con el aire necesario para la combustión,
en el motor. Cuando un litro de gasolina es sometido a combustión, 10.000 litro de aire
pasan por el motor.
Por ello el aceite necesita aditivos que transformen el agua en un elemento inofensivo para
el motor.
Durante la combustión se forman productos ácidos que habitualmente son evacuados con el
gas de escape. Es un problema muy típico de los motores diesel pues este combustible
contiene hasta el 0,05% de azufre. Dado que estos gases ácidos pueden infiltrarse en el
cárter, el agua y el gas forman ácidos puros que provocarán una gran corrosión del motor.
Es importante que el aceite del motor contenga los aditivos adecuados, ofreciendo una
reserva de alcalinidad para que todos los ácidos que se formen en el motor puedan ser
neutralizados.

La disolución

Otro de los problemas que puede ocurrir es que en condiciones de


bajas temperaturas, con trayectos cortos, se condense una pequeña parte del combustible.
Este se ve forzado a bajar al cárter pudiendo causar daños al motor. La gasolina, que es un
solvente, alterará el aceite al diluirlo. Hemos examinado los problemas que nuestro aceite
debe combatir y de qué manera las condiciones de funcionamiento influyen en su calidad.
Las condiciones de funcionamiento son las que condicionarán los intervalos de los cambios
de aceite.

Etapas del Refinamiento

Etapas del Refino


 Destilación atmosférica
 Destilación al vacío
 El desasfaltado
 La refinación con furfural
 La desparafinación
 El acabado

 La hidro-refinación
Destilación atmosférica

El petróleo es calentado a una temperatura cercana a los 350ºC. Se evapora parcialmente y,


según la volatilidad de sus componentes, se separa en "cortes" que son recogidos en diversas
bandejas colocadas a lo largo de la columna de destilación; de esta forma se obtienen en alto
de la torre de destilación los gases, las gasolinas, y en las bandejas inferiores, los querosenos
y posteriormente los gasóleos. Finalmente en la parte inferior, los productos pesados que
serán utilizados para la fabricación de lubricante e incluso como el asfalto.

Destilación al vacío

Los residuos pesados de la destilación atmosférica contienen tres componentes principales:


 parafinas
 nafténicos

 aromáticos.

Dichos residuos pasan por una segunda destilación al vacío, lo que posibilita la evaporación
de los hidrocarburos a temperaturas lo suficientemente bajas como para evitar su
deterioración. En la parte alta de la columna se recoge el gasóleo y en la parte inferior, el
residuo. Entre ellos se obtiene tres o cuatro pares de destilados que posteriormente pasarán
por un cierto número de operaciones hasta que se les retiren los productos no deseados,
antes de su utilización como aceites lubricantes.

El desasfaltado

Esta operación consiste en eliminar los asfaltos. Se realiza en una columna de extracción
con propano. Se obtiene un aceite muy viscoso, rico en componentes aromáticos que le
confieren una débil resistencia a la oxidación.

La refinación con furfural


En la actualidad, los nuevos procedimientos como la hidrorefinación están siendo utilizados
para obtener aceites a partir de la destilación petrolífera.
Los aceites minerales obtenidos en este proceso son considerados "no convencionales", pues
poseen características próximas a las de los aceites sintéticos.

La desparafinación

Después de la segunda extracción, el producto refinado recogido contiene una proporción


importante de parafinas lineares que poseen un punto de congelación muy elevado. El
objetivo de esta operación es enriquecer el substrato con parafinas ramificadas, lo que
significa que poseerán un bajo punto de congelación.
Se utiliza como solvente la metil -etil-cetona (MEC).

El acabado

El acabado tiene por objetivo estabilizar los aceites que han pasado por diversos
tratamientos térmicos durante el proceso de refinación, especialmente las destilaciones y las
recuperaciones de solventes.
Por ej. : hidro-acabado con hidrógeno

La hidro-refinación

La hidro-refinación es un proceso que se remonta a 1960. Las condiciones del proceso son
severas: temperaturas en torno a los 400ºC, presión entre los 150 y los 180 bares. Gracias a
un craqueo catalítico este procedimiento transforma los aromáticos de cadenas lineares en
vez de eliminarlas.

Normas relativas a los lubricantes

 Normas API (American Petroleum Institute)


 Normas ACEA (Motor)

Norma S.A.E.
Norma A.P.I. (American Petroleum Institute)

El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente formado por dos
letras:
 La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel).
 La segunda designa el nivel de calidad

Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro pruebas de motor en las que se
tiene en cuenta:
 El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en funcionamiento,
 La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado por el
constructor,
 Las prestaciones del motor,
 Las normas de protección del medio ambiente.

Para determinados aceites:


La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad (categoría "Energie
Conserving).
Existe 3 tipos de clasificación :
 Clasificación API Transmisión
 Clasificación API Motor Gasolina

 Clasificación API Motor Diesel

Clasificación API transmisión

API- GL1
Para transmisiones de ejes con engranaje helicoidal, y tornillo sin fin y en determinadas
transmisiones manuales. Pueden contener aditivos: antioxidantes, anti-herrumbre, anti-
espuma y agentes que rebajen el punto de solidificación.

API- GL2
Para transmisiones con tornillo sin fin en las que un aceite GL-1 no es suficiente.

API-GL-3
Para transmisiones con ejes de engranajes helicoidales que funcionan en servicio y
velocidad moderada, y a las que un aceite GL-1 no les es suficiente.

API-GL-4
Para transmisiones con engranaje helicoidal y transmisiones hipoides especiales aplicadas a
vehículos que funcionan con velocidad elevada y con par bajo, o con velocidad reducida y
par elevado. Los aditivos antidesgaste y extrema presión son utilizados.

API-GL-5
Lo mismo que en el punto anterior pero a velocidad elevada y par extremadamente débil, y
velocidad reducida y par elevado. Aditivos contra el desgaste y extrema presión son
añadidos.

Clasificación API de los motores a gasolina


SD: para los motores a gasolina de turismos y camiones de 1968 a 1970. El aceite SC debe
ofrecer una protección contra la formación de depósitos a alta (detergencia) y a baja
temperatura (dispersión). Es necesaria una protección suplementaria contra el desgaste y la
formación de herrumbre.

SE: Para los motores a gasolina, de turismos y camiones, a partir de 1971. Los aceites SE
pueden remplazar a los SC. Con respecto a la categoría anterior, el aceite SC ofrece una
mejor resistencia contra la oxidación y la formación de "cold sluge" bajas temperaturas. Es
decir el motor está más protegido contra la herrumbre.

SF: Para los motores de gasolina, turismos y determinados camiones a partir de 1980. Los
aceite SF pueden remplazar a los SE y SC. Estos aceites dan mejores resultados que los SE
en materia de resistencia a la formación de depósitos, de protección contra el desgaste y de
resistencia contra la corrosión.

SG: Para los motores gasolina de turismo y algunos camiones después de 1980 sustituyen a
los SF, SG, CC, SE o SE/CC. Los aceites SG tienen mayores prestaciones que los SF en
formación de depósitos, protección contra el desgaste y resistencia a la corrosión.

SH: ídem que SG pero con condiciones de pruebas más estrictas.

SJ: Aceite para motor de nivel SH, aunque desarrollado de acuerdo con el sistema de
certificación API según los criterios de múltiples pruebas.

Clasificación API de motores Diesel

CC: Para motores diesel con una descripción de funcionamiento normal (motor diesel
ligeramente sobrealimentado) y motor a gasolina. Los aceites CC son muy detergentes y
dispersivos, protegen bastante bien los motores contra el desgaste y la corrosión.

CD: Para motores diesel de uso intensivo, sometido a presiones elevadas, producidas por
turbocompresión. Los aceites CD son muy detergentes y dispersantes y protegiendo bastante
bien el motor contra el desgaste y la corrosión

CD II: Para los motores diesel de dos tiempos concebidos para tareas difíciles. Limitación
estricta de la formación de depósitos y de desgaste. Los aceites CDII responden a las
exigencias de la clase CD presentada anteriormente pero también satisfacen las pruebas de
motor GM de dos tiempos normalizados, realizados en un Detroit 6V53T.

CE: Para los motores diesel con uso intensivo con turbocompresión circulando desde 1983.
Está dirigido a motores de gran potencia con un régimen elevado, pero también a motores
lentos de gran potencia. Los aceites CE pueden remplazar los aceites CD en todos los
motores. A diferencia de las exigencias de la categoría CD, estos aceites poseen mejores
propiedades en materia de limitación del consumo de aceite, de formación de depósitos, de
desgaste y de espesamiento del aceite.

CF4: Similar a la categoría CE pasando además por una prueba de micro-oxidación. La


protección de los pistones y de la garganta de segmento está especialmente reforzada.

CG4: Para los motores diesel con uso intensivo. Reducción de los depósitos en el pistón, del
desgaste, de la corrosión, de la formación de espuma, de la oxidación y de la acumulación
de hollín a altas temperaturas. Estos aceites responden a las necesidades de motores
adaptados a las normas de emisión de 1994.

CH: Para motores diesel adaptados a las normas de emisión de 1998. Estos aceites están
destinados a garantizar la vida de los motores en las condiciones más severas. Ellos
permiten una extensión de los intervalos de los cambios de aceite.

Clasificación ACEA motor

Clasificación API es importante sobre todo para los motores americanos. Los motores de
origen europeo exigen otros criterios.
En consecuencia, los fabricantes de motores europeos han desarrollado un sistema propio de
clasificación. Esta fue establecida por la ACEA, antigua CCMC o "Comité de Constructores
del Mercado Común", por lo que las normas empleadas son de la CCMC. Este organismo
tiene como principio reflejar la clasificación de la API añadiéndole algunas exigencias.
Las normas ACEA están divididas en tres grupos:
 A para los motores a gasolina
 B para los motores diesel turismo

 E para los motores diesel vehículos utilitarios y camiones

Cada grupo posee varios niveles de calidad indicados por una cifra (1,2,3,...), seguida de las
dos últimas cifras del año de introducción de la versión más reciente.
Para los motores a gasolina existen las siguientes normas:
 A1-96:aceites que economizan energía.
 A2-96: aceites para uso normal

 A3-96: aceite para uso severo.

Norma de aceites S.A.E.

La norma SAE J 300 definió lo que se denomina "Grado de viscosidad" para cada lubricante
Ej.: S.A.E. 40 (grado de viscosidad para el verano). Cuanto más elevado es el número mejor
es el mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. En el caso de uso urbano o
deportivo, o cuando la temperatura del aire es elevada, el motor soporta altas temperaturas
que acentuarán dicho fenómeno. También es importante para la protección del motor la
utilización de un aceite que se mantenga lo suficientemente viscoso.
En frío, sin embargo, el aceite tiende a espesarse. Por ello, es importante que se mantenga
muy fluido, incluso en temperaturas bajas, para que pueda distribuirse por el motor y
proteger así las piezas mecánicas que están en movimiento. En este caso, el aceite también
debe facilitar el arranque. La viscosidad en frío se caracteriza, según las normas S.A.E por
"Un grado de viscosidad invierno". Ej.: S.A.E.10W El número que indica el grado de
viscosidad invierno es siempre seguido de la letra W (para "winter" que quiere decir
invierno en inglés).

Cuanto menor es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el


momento del arranque.

Los aceite monogrado son utilizados cuando la temperatura de funcionamiento varia poco (o
en aplicaciones específicas).

Los aceites multigrado responden a la vez a una graduación de invierno y una de verano.
Ej.: S.A.E. 10W 40 10W= Graduación de invierno 40= Graduación de verano El aceite
multigrado es menos sensible a la temperatura. Esto significa que en invierno permite un
arranque fácil gracias a su fluidez.

Pruebas relativas a los lubricantes

 Pruebas de laboratorio
 Banco de pruebas
 Pruebas en funcionamiento

Pruebas de laboratorio

Pruebas de oxidación
La acción del oxigeno del aire y de la temperatura influyen en el envejecimiento de los
lubricantes. Es el fenómeno de la oxidación. En las pruebas de oxidación, las temperaturas
son establecidas en función de las temperaturas que pueden ser encontradas en
funcionamiento.

Pruebas de corrosión
Uno de los papeles importantes del lubricante es la protección contra la corrosión. También
es indispensable conocer (para eventualmente modificarlos) las reacciones que se producen
entre el lubricante y las superficies metálicas de diferentes naturalezas.

Ensayos de compatibilidad química


Este tipo de pruebas permite determinar el comportamiento de los diferentes materiales
cuando están en presencia de un aceite. Se certificará, por ejemplo, por medio de pruebas
específicas, la compatibilidad de un lubricante con las juntas de estanqueidad.

Pruebas de estabilidad para el almacenamiento


Ciertas combinaciones de algunos lubricantes resultan de la combinación de productos que
no son totalmente miscibles en el aceite: por lo que se debe controlar la estabilidad durante
el almacenamiento.

Pruebas de dispersión
Estas pruebas tienen por objetivo determinar la capacidad de un aceite de mantener en
suspensión las materias sólidas susceptibles de contaminar dicho aceite durante el servicio.
Por ejemplo: Los motores de combustión producen residuos (hollín) y parte de dichos
residuos se encuentra en el aceite. Este, por lo tanto, debe ser capaz de mantener el hollín en
suspensión y evitar la acumulación que podría llegar a producir un taponamiento de los
circuitos.

Pruebas de cizalladura
Estas pruebas tiene por objetivo determinar la máxima o la mínima resistencia de los
lubricantes a los esfuerzos mecánicos que tienden a provocar la ruptura de las moléculas de
ciertos componentes.

Pruebas de resistencia a la presión


No existe un aparato que pueda medir directamente la máxima o la mínima resistencia de
una capa de aceite a la presión. En laboratorio las diferentes propiedades (untuosidad,
resistencia de la capa de aceites, alta presión, presión extrema) solamente pueden ser
estudiadas por medio de sus efectos, esto con la ayuda de los bancos de pruebas que
permiten provocar variaciones, una tras otra, en los factores susceptibles de influenciar tal
resistencia. Para las grasas se realizan las mismas pruebas que las efectuadas en los aceites;
son realizadas con ayuda de aparatos especiales: máquinas de 4 bolas, Timken, etc.

Banco de pruebas
Las pruebas de laboratorio son complementadas con pruebas en el banco, en máquinas de
estructura muy próxima a la de las máquinas reales. Aquí se establecen condiciones
precisas.

Pruebas en motores
Las pruebas en motores tienen por objetivo observar el comportamiento de los aceites, tanto
en motores de gasolina, como en motores diesel.
Cada prueba está orientada para evidenciar una o varias propiedades del lubricante. Ninguna
prueba en motor es capaz de evaluar simultáneamente el conjunto de las propiedades.
Las pruebas en banco son efectuadas en motores multi-cilíndricos, de uso corriente en el
automóvil, o en motores mono-cilíndricos.
Pruebas en los engranajes
Estas pruebas tienen por objetivo verificar, en mecanismos reales, las propiedades de
cohesión interna y de resistencia a la presión de los lubricantes.
Diferentes métodos son utilizados según los tipos de engranajes empleados y las
condiciones de pruebas aplicadas.

Pruebas en funcionamiento

Las pruebas en laboratorio y en banco son indispensables para la elaboración de un


lubricante. Sin embargo estos ensayos tienen resultados bastante aleatorios. Por ello,
solamente las pruebas en funcionamiento real, proporcionan resultados fiables para la
calificación de un lubricante.
Las pruebas en funcionamiento real presentan una doble ventaja:
 Permiten seguir la evolución de las necesidades en materia de lubrificación de los
diferentes tipos de máquinas y el mantenimiento de las fórmulas de los aceites.
 Suministran información de gran valía con respecto a la orientación de los métodos
de pruebas en banco realizadas en una etapa preliminar.

Las pruebas en funcionamiento son generalmente largas y costosas, pues es indispensable


que sean realizadas de forma estadística en diferentes tipos de máquinas de una misma
categoría e, incluso, repetidamente, con el fin de verificar los fallos, que surgen con
frecuencia, de los organismos mecánicos.
Las conclusiones de dichos ensayos se formulan:
 En base a las observaciones efectuadas durante todo el periodo de pruebas, cuyo
seguimiento debe ser realizado por ingenieros especializados.
 En base a análisis periódicos de los lubricantes, analizados por muestreo durante su
funcionamiento.

 En base al examen de las piezas mecánicas al final de la prueba.


Tipos de aceite para el coche: Sus características y
consejos útiles

El aceite es esencial para el correcto


funcionamiento de los motores, ya que su función
principal es engrasar todas las piezas móviles del
interior de éstos, por lo que es muy importante que
sea de buena calidad y sobre todo que sea de las
mismas características que el fabricante aconseja
como mínimo.

La función que tiene que cumplir el aceite es simple:


Lubricar. Dentro de dicha propiedad, encontramos
diferencias en cuanto a la calidad del aceite pero lo elemental es que cumpla con ciertas
reglas como por ejemplo:

 Aguantar las altas temperaturas de funcionamiento de los coches.


 Ser duradero en cuanto a degradación de sus propiedades ya que es sometido a altas
presiones de funcionamiento.
 Constante de viscosidad duradera, ya que si es un aceite de mala calidad, más
pronto pierde su viscosidad “textura” y por consiguiente lubrica en menor medida.

Por poner un ejemplo: las bielas del motor van acopladas sobre el cigüeñal, y entre la biela
y el cigüeñal están dispuestos unos cojinetes de manera que cuando el motor está en
funcionamiento -y debido a la presión del sistema generado por la bomba de aceite- éste
crea un colchón de aceite que impide el contacto directo en el giro de la biela y el
cigüeñal, previniendo el desgaste por rozamiento, evitando el deterioro de ambos
elementos y mejorando el rendimiento del motor.

Por este motivo es aconsejable siempre tener un buen aceite al nivel correcto ya que por
debajo del mínimo sería fatal y por encima del máximo no es conveniente.
Existen muchos fabricantes de aceite pero todos ellos se rigen por unas normas a la hora de
lanzarlos al mercado, mencionaremos los tipos de aceite:

NORMA API Y NORMA SAE

NORMA API (Estandar americano)

API (Motores gasolina)

SD – SE – SF – SG – SH – SJ

Por orden de izquierda a derecha, el de mejor calidad es el SJ

API (Motores diésel)

CC – CD – CE – CF4 – CG4 - CH

Por orden de izquierda a derecha, el de mayor calidad es el CH

NORMA SAE (Estandar europeo)

Tenemos, por ejemplo, un aceite 10W40: el 10W nos indica lo que aguanta en invierno, si
fuera un 20W sería un aceite que en invierno se degrada más que el 10W.

Por otro lado tenemos el 40, que nos indica lo que aguanta en verano, cuanto más número
tenga, mejor aguantará las altas temperaturas.

A parte nos encontramos con aceites sintéticos dentro de las normas. Éstos son aceites más
costosos, ya que el proceso de obtención es más complicado y se realiza mediante
reacciones químicas forzadas y aditivos añadidos que son muy importantes a la hora de
mejorar las prestaciones y, por lo tanto, encarecen el producto aunque el resultado es
mucho mejor: es más duradero y consecuentemente aguanta mucho más su degradación.

Por último mencionar que, para la elección del aceite de nuestro motor, lo primero es
saber el tipo de aceite que aconseja el fabricante y una vez tengamos claro esto,
podremos sustituirlo por uno de igual o mejor calidad, siempre teniendo en cuenta separar
el motor de gasolina del motor diésel.

¿Qué pasa si mezclamos aceite usado con aceite nuevo?

Si mezclamos aceite usado con nuevo, el más nuevo perderá sus propiedades. En resumen,
es como si metiéramos aceite usado. Desde luego, el motor funcionará pero habrá perdido
lubricación, característica esencial para la durabilidad del motor.

Consejos útiles para mantener el aceite en buen estado


Se aconseja realizar revisiones periódicas y también es muy recomendable realizar
revisiones intermedias, ya que hoy en día los intervalos de las revisiones se han alargado
porque los aceites son de mejor calidad.

Además, es aconsejable realizar el cambio de aceite cada 7.500 km. o como mucho cada
10.000 km.

Leer más: http://www.desguacesvehiculos.es/mecanica/tipos-de-aceite-


coche.html#ixzz1mVT04NRd
Desguace

También podría gustarte