Sanzberro, Luciana
Sanzberro, Luciana
Sanzberro, Luciana
Facultad de Lenguas
Índice
1. Introducción .............................................................................................................. 5
2. Marco Teórico......................................................................................................... 17
3. Metodología ............................................................................................................ 25
3.7. Procedimiento................................................................................................... 32
5. Discusión ................................................................................................................ 92
Agradecimientos
En primer lugar, a mi tutora, Mgtr. María Gimena San Martín, por su gran
dedicación, por leer mi trabajo minuciosamente y por brindarme sus conocimientos en
cada etapa de este proyecto, a través de la guía constante, comentarios esclarecedores y
sugerencias más que valiosas. Agradezco también su calidez y sus palabras de aliento
en el momento oportuno.
1. Introducción
1.2. Antecedentes
de idiomas para estudiantes de inglés con fines específicos en una universidad japonesa.
Dicho curso tenía como objetivos ayudar a los estudiantes a mejorar sus destrezas en
inglés, presentarles nuevas estrategias para el aprendizaje, y desarrollar su conocimiento
metacognitivo en relación con el aprendizaje de la LE. Para ello, se les solicitó diseñar,
de manera tutorizada, su propio programa de aprendizaje y la selección de recursos a
utilizar, se analizaron las estrategias ya empleadas por los estudiantes y se presentaron
otras nuevas, y se trabajó en el análisis de necesidades, el establecimiento de objetivos,
la planificación, la selección de material, el desarrollo estratégico y la supervisión del
progreso. Los estudiantes recopilaron su trabajo en portfolios y luego de un trabajo de
reflexión agregaron indicadores que evidenciaran su progreso. Estos indicadores, junto a
entrevistas a algunos estudiantes y comentarios informales que surgieron durante las
clases constituyeron los datos para el análisis. En este estudio, en el que se utilizó la
autoevaluación en torno al aprendizaje de vocabulario, a la comprensión escrita y a la
comprensión auditiva, entre otros aspectos, la autora concluyó que, estimular a los
estudiantes a reflexionar, supervisar y evaluar su propio progreso es beneficioso para su
aprendizaje. Si bien existen factores que favorecieron el trabajo realizado por los
estudiantes pero que no siempre pueden garantizarse en los cursos generales de LE,
como la personalización del programa de aprendizaje según las necesidades e intereses
de cada estudiante o la selección individualizada de materiales y recursos, el estudio
presenta alternativas valiosas para la implementación de la autoevaluación en el
aprendizaje de LE.
Por otro lado, dentro del contexto de educación de nivel superior, en un proyecto
pedagógico llevado a cabo en una universidad colombiana con estudiantes de ILE,
centrado en la implementación de instrumentos de autoevaluación aplicados a la
comprensión auditiva, Rodríguez Ochoa (2007) indicó que, tras la puesta en práctica de
la propuesta, sus estudiantes encontraron mejorías en su habilidad para comprender
oralmente la lengua inglesa. El proyecto se implementó en un curso de ILE de nivel
básico compuesto por 21 estudiantes, aunque se recolectaron datos de los 15 cuya
asistencia al curso fue permanente. Los datos fueron obtenidos a través de muestras de
las actividades de comprensión auditiva realizadas por los estudiantes, seguidas de
reflexiones guiadas registradas en diarios, y entrevistas semiestructuradas y transcriptas
para la posterior triangulación de la información. El análisis de los resultados muestra
que los estudiantes valoran positivamente la oportunidad brindada por la autoevaluación
para reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades, y que, según la percepción de estos,
hubo mejorías en su comprensión auditiva, aunque harían falta más datos para
establecer si dichas mejorías se debieron a la implementación de las actividades de
autoevaluación o a la eficacia de la enseñanza recibida.
En el caso del francés, por otro lado, en Australia, De Saint-Léger (2009) resaltó
los beneficios pedagógicos potenciales de la autoevaluación a nivel cognitivo y afectivo,
encontrados en una investigación llevada a cabo con dos grupos de 20 y 12 miembros
respectivamente, compuestos por estudiantes avanzados de francés como lengua
extranjera (FLE) en una institución de nivel terciario. Durante el cursado semestral, los
estudiantes llevaron a cabo la autoevaluación de su habilidad oral y de su nivel de
participación en tres tareas realizadas, para lo que utilizaron cuestionarios de
autoevaluación. Seguidamente, los estudiantes establecieron objetivos de aprendizaje
acordes a lo observado. Para la recolección de datos, la investigadora utilizó, además de
los cuestionarios de autoevaluación, entrevistas de grupos focales y un cuestionario de
evaluación del curso hacia el final del mismo. Tras el análisis cuantitativo de los
cuestionarios de autoevaluación y la búsqueda de temas recurrentes en las entrevistas y
cuestionario final de evaluación del curso, se concluyó que durante el estudio, la
autopercepción de los estudiantes respecto de su habilidad lingüística evolucionó
favorablemente, particularmente en cuanto a vocabulario, fluidez y confianza durante la
producción oral en FLE. Por su parte, la formulación de objetivos favoreció la
adquisición de mayor responsabilidad sobre el propio aprendizaje, aunque ello no
necesariamente significó la ejecución de acciones concretas para el cumplimiento de los
propósitos planteados.
los estudiantes fueron evaluadas tanto por el docente como por un experto externo y los
resultados obtenidos fueron analizados mediante estadística inferencial. Por su parte, las
respuestas libres de los estudiantes en ambas autoevaluaciones fueron sintetizadas en
busca de temas recurrentes. Al comparar las autoevaluaciones de 29 de los estudiantes
con las evaluaciones del docente y el experto, los investigadores encontraron precisión
en las apreciaciones globales realizadas por los estudiantes y en las evaluaciones de
algunos aspectos específicos de su pronunciación en francés, en particular al considerar
aquellos aspectos de la pronunciación sobre los cuales los estudiantes habían aprendido
reglas concretas, confirmando la capacidad de autoevaluación de los estudiantes. Por
otro lado, el estudio reveló que los estudiantes mejoraron su pronunciación al finalizar
el curso y aumentaron su conciencia respecto de sus dificultades, aunque no se puede
asegurar que sus habilidades autoevaluativas hayan mejorado. Por último, el estudio
concluye que la autoevaluación puede representar una valiosa herramienta pedagógica
para ayudar a los aprendientes de segundas lenguas a adquirir una pronunciación más
auténtica.
1.3. Objetivos
- indagar acerca del modo en que esa técnica evaluativa influye en la percepción
y metarreflexión de los estudiantes sobre sus propios errores en la producción oral y su
impacto en el aprendizaje autónomo.
2. Marco Teórico
Brown (2001) propone una clasificación del lenguaje oral que reviste particular
importancia en la enseñanza de LE. En ella el lenguaje oral se divide en monólogos y
diálogos. A su vez, los monólogos pueden ser planificados o sin planificación previa, y
los diálogos pueden ser de índole interpersonal o transaccional entre dos o más personas
con diferentes grados de familiaridad. Estos pares dicotómicos no son excluyentes uno
de otro, sino que forman parte de un continuum de posibilidades, y cada tipo de
lenguaje oral tiene sus características propias con implicancias en su enseñanza y por
tanto en su evaluación.
sentimientos que no necesariamente sean los propios. Estos juegos de roles pueden ser
usados para fomentar la fluidez oral o para preparar a los estudiantes para situaciones
específicas, como en el caso de los estudiantes participantes de este estudio.
2.2. Evaluación
el que el mismo se lleva a cabo (Brown, 2001; Fernández, 2017; Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas [MCER], 2002; McMillan y Hearn, 2008).
posteriores, así como que los involucren y estimulen a trabajar en dichas mejoras.
Además, agrega que los procesos de evaluación deben garantizar el desarrollo de
destrezas para el aprendizaje permanente, como la habilidad para autoevaluarse.
2.2.1. Autoevaluación
En este punto es relevante considerar que la autonomía es para Hall (2011) una
capacidad universal que el estudiante posee y que puede desarrollar, y que el
aprendizaje autónomo es una consecuencia de esta capacidad. Por tanto, existen
distintos grados de autonomía y esta puede adquirir diferentes formas, desde diseñar el
propio currículo, a reflexionar sobre diferentes formas de aprender en clases, o
encontrar oportunidades para practicar el lenguaje aprendido. A esto, Hedge (2000)
agrega que el estudiante que puede hacerse responsable de su aprendizaje, es decir, ser
un aprendiente autónomo, debe poder definir sus propios objetivos, saber usar los
materiales efectivamente, organizar sus tiempos y desarrollar estrategias de aprendizaje.
3. Metodología
Luego de haber definido los conceptos teóricos y los referentes empíricos que se
verán involucrados en la interpretación de la realidad observada en este estudio, se
detallará el procedimiento metodológico adoptado para dar respuesta a los objetivos de
26
Como se adelantó en la sección 2.2.1.1, los medios (Hamodi et al., 2015) para la
autoevaluación de la producción oral de los estudiantes consistieron en situaciones
comunicativas simuladas mediante el juego de roles. Enmarcados dentro de la
metodología de trabajo de la cátedra, y siguiendo las recomendaciones del modelo de
evaluación de Carless (2007), los juegos de roles empleados para las tareas de
autoevaluación intentaron reflejar posibles situaciones comunicativas de la vida real de
un Técnico en Turismo y, por tanto, constituir, a su vez, instancias de aprendizaje.
3.6. Instrumentos
A la rúbrica se anexó una ficha de superación de errores que tuvo como objetivo
ayudar al estudiante a tomar conciencia e identificar áreas de dificultad y
31
3.7. Procedimiento
Tabla 1.
Material resultante de las tareas de autoevaluación implementadas.
Para llevar a cabo este análisis de contenido se tuvieron en cuenta los pasos
enumerados por Sabino (1992). Es decir, se definieron primeramente las variables
intervinientes a través de indicadores verbales y se realizó el registro de apariciones de
los elementos a través de cuadros que permitieran un posterior análisis de los datos
recogidos. Para una mejor organización, previamente se dividió la información a
analizar según el tipo de análisis a realizar, cuantitativo o cualitativo, y a su vez, tanto
los datos cuantitativos como cualitativos se clasificaron según características comunes.
3.8.1. Rúbricas
Tabla 2.
Datos de las rúbricas del Participante 1.
P F PL PG G P F PL PG G P F PL PG G
Autoevaluación A B C C C C C D B C C B C B B B
Autoevaluación B B B B C B B B B B B B A B A AB
Evaluación A B B B C B B D C C C B B A B B
Evaluación B A B A B AB B D D C C A A A B A
Tabla 3
Cuadro de apreciaciones generales de Fichas de autoevaluación y evaluación A y B del
Participante 4.
Docente aunque por momentos se te nota preguntas complejas. Con repaso podrás
insegura en algunas respuestas y cometés corregirlas y lograr una producción más
errores en estructuras que seguramente fluida.
ya conoces y podrás corregir en breve.
Para analizar los errores y avances detectados por los participantes en cada una
de sus primeras y segundas grabaciones de cada situación comunicativa, se realizó un
análisis inductivo que permitió la codificación de estos, a partir de múltiples lecturas de
los datos. Los errores y avances detectados fueron clasificados en concretos (aquellos
errores y avances que fueron claramente descriptos o ejemplificados con transcripciones
de sus producciones orales), generales/imprecisos (los que no estaban claramente
señalados, ejemplificados o estaban expresados en término muy generales), equivalentes
a descriptores del nivel (los que repetían frases del nivel de evaluación elegido) y nulos
(cuando ningún error o avance había sido identificado o explicitado, aún habiendo
valorado el aspecto de la producción oral autoevaluado con un nivel inferior a A). En la
Tabla 4 se ejemplifican errores y avances de cada tipo con datos recolectados de las
Fichas de autoevaluación.
Tabla 4.
Ejemplos de tipos de errores y avances.
Tipos de errores
Criterio y ejemplo Fuente
y avances
Concretos Pronunciación: Participante 1
course Situación Comunicativa 1
Ficha de autoevaluación B - Avances
Generales/ Precisión gramatical: Participante 2
Imprecisos me cuesta un poco formular Situación Comunicativa 1
preguntas/respuestas. Ficha de autoevaluación A - Detección de
errores
Equivalentes a Fluidez: Participante 3
descriptores del (descriptores del nivel) C Situación Comunicativa 1
nivel Ficha de autoevaluación A - Detección de
errores
Nulos Fluidez: Participante 4
--- Situación Comunicativa 1
Ficha de autoevaluación A - Detección de
errores (Nivel seleccionado en Rúbrica: B)
Una vez realizada la clasificación, se llevó a cabo el conteo de cada tipo de error
por participante, por situación comunicativa y según cada criterio de evaluación de la
rúbrica, de modo de poder observar la evolución de detección de errores durante el
proceso. Del mismo modo se procedió a continuación con los avances y aspectos a
41
4. Análisis de Resultados
Tabla 5.
Comentarios indicadores de avances en las segundas grabaciones.
Al observar los avances detectados en las apreciaciones generales del total de los
participantes en cada una de las situaciones comunicativas, se destacó la Situación
comunicativa 3 como aquella en la que 7 de los 9 participantes señalaron logros
positivos en sus segundas producciones. Las Situaciones comunicativas 1 y 2
presentaron mejoras en las segundas apreciaciones de 6 y 4 participantes
respectivamente.
Tabla 6.
Categorías mencionadas en apreciaciones generales de autoevaluaciones.
Autoevaluación A Autoevaluación B
(1era grabación) (2da grabación)
Participante SC
Aspectos Aspectos a Aspectos Aspectos a
Avances
positivos mejorar positivos mejorar
1 C PF C
1 2 * * V
3 PF PF P
1 C P C PFV
2 2 FCV CFV
3 CV CV
1 P FP
3 2 PF * * *
3 PV P
1 * * FV
4 2 * * F
3 G --- --- ---
1 P V
5 2 C PV G
3 * * * * *
1 --- --- --- --- ---
6 2 CF G
3 C F C FGV
1 FV FV
7 2 F F
3 F F
1 C F
8 2 PF PF P
3 FP P
1 --- --- C
9 2 G --- ---. ---
3 C V G
Nota: SC = Situación comunicativa; C: Comunicación; P: Pronunciación; F: Fluidez; V:
Vocabulario; G: Gramática; ---: apreciación general no realizada. * apreciación no
referida a la producción oral
46
… nuevas maneras (de responder) para no ser tan repetitivo… (Participante 5, Situación
comunicativa 1, en referencia a expresiones de asentimiento como Certainly, Of course,
Right)
En lo que respecta a gramática, esta solo recibió una mención por 1 de los
participantes en referencia a un aspecto de una de sus segundas producciones en la que
ha logrado avances:
Por otro lado, entre los aspectos negativos/a mejorar el más frecuente entre las
apreciaciones de ambas grabaciones de cada situación comunicativa fue el de la
pronunciación (11 menciones totales). Fueron 5 los participantes que se refirieron a este
aspecto de su producción en 8 de sus primeras apreciaciones como un área a mejorar.
En las segundas apreciaciones descendió a 3 el número de participantes que señalaron la
pronunciación como aspecto negativo, de los cuales 2 mantuvieron la dificultad de su
49
Noto que utilicé otras respuestas ante los pedidos y no me limité al OK. (Participante 7,
Situación comunicativa 1, Ficha de autoevaluación B)
Como primer paso para el análisis de los resultados obtenidos mediante las
rúbricas, se consideraron las valoraciones generales otorgadas a cada producción oral de
cada participante en cada situación comunicativa, obtenidas al promediar los niveles
seleccionados para los criterios de evaluación en cada autoevaluación y evaluación
respectivamente.
Tabla 7.
Comparación de valoraciones generales de segundas grabaciones respecto de las
primeras en autoevaluaciones, por participante.
Segundas
Segundas Segundas
grabaciones
grabaciones mejor grabaciones con
igualmente
valoradas valoración inferior
valoradas
Participante 1 SC 1, 2 y 3
Participante 2 SC 2 y 3 SC 1
Participante 3 SC 1, 2 y 3
Participante 4 SC 2 SC 1 SC 3
Participante 5 SC 1 SC 3 SC 2
Participante 6 SC 1, 2 y 3
Participante 7 SC 1 y 2 SC 3
Participante 8 SC 2 SC 1 SC 3
Participante 9 SC 1 SC 3 SC 2
Total 9 grabaciones 10 grabaciones 8 grabaciones
Nota: SC = Situación comunicativa
Tabla 8.
Evolución de la producción oral de los participantes durante el proceso
autoevaluativo según datos de Fichas de autoevaluación.
Tabla 9.
Comparación de valoraciones generales de segundas grabaciones respecto de las
primeras en evaluaciones por participante.
Segundas
Segundas Segundas
grabaciones
grabaciones mejor grabaciones con
igualmente
valoradas valoración inferior
valoradas
Participante 1 SC 1 y 3 SC 2
Participante 2 SC 2 y 3 SC 1*
Participante 3 SC 3 SC 1 y 2
Participante 4 SC 1 y 2 SC 3
Participante 5 SC 2 SC 1 y 3
Participante 6 SC 1 y 3 SC 2
Participante 7 SC 1 y 2 SC 3*
Participante 8 SC 1 y 3 SC 2
Participante 9 SC 1 y 3 SC 2
Total 16 grabaciones 9 grabaciones 2 grabaciones
Nota: SC = Situación comunicativa - * Grabación con valoración general A, valoración
máxima posible, en Fichas de evaluación A y B.
Tabla 10.
Evolución de la producción oral de los participantes durante el proceso
autoevaluativo según datos de Fichas de evaluación.
Tabla 11.
Comparación de valoraciones por criterios de evaluación, por estudiante y situación
comunicativa, en autoevaluaciones.
Por otro lado, respecto de estos mismos criterios, fluidez y precisión gramatical,
en las segundas autoevaluaciones aumentó la cantidad de valoraciones mayores (9 en
ambos casos) y al mismo tiempo se suman valoraciones menores (6 y 4
respectivamente).
propias, como entre los aspectos a mejorar, y entre los avances detectados en las
segundas grabaciones. Sin embargo, en comparación con otros criterios de evaluación,
la precisión y adecuación léxica fue el que recibió mayor número de valoraciones que
indican haber empeorado tras la primera autoevaluación realizada.
Similar a como ocurrió con las valoraciones generales y tal como se observa en
la Tabla 12, al examinar la evolución de cada aspecto de la producción oral de cada
participante, las autoevaluaciones mostraron un descenso marcado en la cantidad de
valoraciones mayores asignadas a cada criterio en las segundas grabaciones de la última
situación comunicativa, un incremento considerable en el número de segundas
producciones que mantuvieron el mismo nivel en cada criterio de la rúbrica, y en menor
medida un aumento de las valoraciones inferiores asignadas a segundas producciones
por cada criterio.
Tabla 12.
Evolución de cada criterio de la producción oral de los participantes durante el proceso
autoevaluativo según datos de Fichas de autoevaluación.
Tabla 13.
Comparación de valoraciones por criterio de segundas grabaciones respecto de las
primeras en evaluaciones.
Precisión y Precisión
Pronunciación Fluidez adecuación gramatical
léxica
Valoraciones
12 10 4 11
superiores
12 15 18 16
Valoraciones
*2 valoraciones *1 valoración *12 valoraciones *2 valoraciones
idénticas
nivel A nivel A nivel A nivel A
Valoraciones
3 2 5 0
inferiores
primeras. Sin embargo, es este mismo criterio el que presentó mayor número de
evaluaciones de nivel A en las primeras producciones orales y que se mantuvieron en
las segundas, no pudiendo determinarse mayores avances de nivel en dicho criterio. En
contraposición, y al igual que en las autoevaluaciones de los participantes estudiantes,
es en este criterio donde se distinguió mayor cantidad de segundas producciones con un
nivel inferior con respecto a las producciones previas.
Tabla 14.
Evolución de cada criterio de la producción oral de los participantes durante el proceso
autoevaluativo según datos de Fichas de evaluación.
Tabla 15.
Comparaciones de valoraciones generales entre autoevaluaciones y evaluaciones.
Tabla 16.
Comparaciones de valoraciones por criterio entre autoevaluaciones y
evaluaciones.
1era 4 5 -
1 7 11 -
2da 3 6 -
1era 2 5 2
2 5 9 4
PL 2da 3 4 2
1era 2 6 1
3 5 12 1
2da 3 6 -
Total 17 32 5
1era 5 4 -
1 9 8 1
2da 4 4 1
1era 6 2 1
2 7 7 4
PG 2da 1 5 3
1era 3 3 3
3 7 7 4
2da 4 4 1
Total 23 22 9
Nota: SC = Situación comunicativa; P: Pronunciación; F: Fluidez; PL: Precisión y
adecuación léxica; PG: Precisión gramatical; G: valoración promedio general.
Tabla 17.
Errores detectados en autoevaluaciones A por criterio y situación comunicativa.
Tabla 18.
Ejemplos de errores por criterio y tipo.
P Concretos
Details. Expiry date. My pleasure. (Participante 1 SC3)
Mal pronunciación de un par de palabras como el WOULD y el WHIT (with).
(Participante 2 SC 1)
under. (Participante 3 SC2)
Are you ready to order. (Participante 4 SC1)
I’d like. (Participante 5 SC3)
Can I Help You. (Participante 6 SC3)
r (in room). (Participante 7 SC3)
Certainly. enjoy. Pay Bay (by). (Participante 8 SC2)
expiry date. (Participante 9 SC3)
Generales/Imprecisos
Dificultad en la pronunciación de algunas frases. (Participante 1 SC1)
Pronunciación mala. Mensaje comprensible gracias al contexto. (Participante 8
SC1)
Dificultad en ciertos sonidos. (Participante 6 SC2)
Generales/Imprecisos
Perdí continuidad al buscar las frases. (Participante 1 SC1)
Al tratar de resumir oraciones, dudo en utilizar palabras. (Participante 5 SC2)
Hago pausas para buscar la palabra apropiada. (Participante 6 SC2)
Generales/Imprecisos
Hago muchas repeticiones. (Participante 8 SC1)
68
Generales/Imprecisos
tiempos verbales. (Participante 4 SC1)
Al intentar resumir o simplificar preguntas, respuestas y/o oraciones me complico
solo. (Participante 5 SC2)
Cometo errores en el orden. (Participante 6 SC2)
Como se puede apreciar en la Tabla 19, los datos indican no solo el aumento
progresivo de errores concretos totales detectados en cada situación comunicativa
consecutiva en cada criterio de evaluación de la rúbrica, sino también un número mayor
de participantes que identificaron errores concretos a medida que avanzaban en las
tareas del trabajo autoevaluativo. Esta tendencia se repitió en el caso de cada criterio de
evaluación utilizado para evaluar la producción oral, a excepción del criterio de
precisión y adecuación léxica, donde la detección de errores concretos fue casi nula en
las tres situaciones comunicativas.
69
Tabla 19.
Errores concretos detectados en autoevaluaciones A por criterio y situación
comunicativa.
Tabla 20.
Cantidad de estrategias de superación propuestas por criterio y situación
comunicativa.
P 1 1 2
F 1 1
2 PL 1 1
PG 1 1
Total 2 3 0 5
P 1 2 1 4
F 1 1 1 3
3 PL 1 1 1 3
PG 1 1 2
Total 4 4 4 12
P 1 1 2
F 0
4 PL 0
PG 0
Total 1 1 0 2
P 3 3 1 7
F 3 3 1 7
5 PL 2 3 1 6
PG 3 3
Total 8 12 3 23
P 1 1
F 0
6 PL 0
PG 0
Total 0 1 0 1
P 1 1
F 1 1
7 PL 0
PG 1 1
Total 2 1 0 3
P 2 2 1 5
F 1 1 1 3
8 PL 1 1
PG 1 1
Total 3 5 2 10
P 1 1
F 0
9 PL 0
PG 0
Total 1 0 0 1
Nota: P: Pronunciación; F: Fluidez; PL: Precisión y adecuación léxica; PG: Precisión
gramatical.
Apropiarme del vocabulario (hice una lista con el vocabulario utilizado en clases).
(Participante 8, Fluidez)
74
Del análisis de los avances detectados en las autoevaluaciones realizadas por los
participantes estudiantes sobre la segunda grabación de su producción oral en cada una
de las situaciones comunicativas surgen los datos representados en la Tabla 21.
Tabla 21.
Avances detectados en autoevaluaciones B por criterio y situación
comunicativa.
F 1 general/impreciso 2 concretos
PL 1 concreto 1 concreto 1 concreto
PG 1 general/impreciso 1 concreto 2 concretos
P 1 concreto 2 concretos
F
8
PL
PG 1 concreto
P 1 concreto 1 general/impreciso
F 1 general/impreciso
9
PL 1 general/impreciso
PG 1 general/impreciso 1 concreto
Nota: P: Pronunciación; F: Fluidez; PL: Precisión y adecuación léxica; PG: Precisión
gramatical.
Tabla 22.
Aspectos a mejorar por criterio y situación comunicativa.
Por último, al comparar estas segundas autoevaluaciones con las realizadas tras
las primeras grabaciones, se apreció una disminución en la cantidad de errores concretos
detectados en esta segunda instancia autoevaluativa, principalmente en pronunciación y
fluidez. Sin embargo, con el criterio de precisión y adecuación léxica sucedió la
situación contraria.
Tabla 23.
Resultados de datos recolectados mediante la escala de frecuencia de los
Diarios de aprendizaje.
Casi Sólo a
Momentos y pasos realizados Siempre Nunca
siempre veces
Escuché repetidas veces y de manera
atenta mi producción oral para realizar el
análisis en cada instancia de 3 3 3 -
autoevaluación.
Analicé detenidamente cada categoría
(pronunciación, fluidez, precisión y
adecuación léxica, precisión gramatical)
1 7 1 -
de mi producción en cada ocasión para
seleccionar a conciencia mi nivel de
desempeño (A, B, C, D).
Logré detectar mis propios errores o
dificultades. - 7 2 -
Pude sugerir posibles estrategias para
2 4 3 -
superar dichas dificultades.
Llevé a cabo las estrategias de
superación de errores propuestas para
1 8 - -
intentar corregirlos o mejorar mi
producción.
Logré identificar aspectos en los que
había mejorado y otros en los que debo 2 4 3 -
seguir trabajando.
Mi autoevaluación coincidió con la
evaluación realizada por la docente - 3 5 -
respecto de mi producción oral.
Mi segunda producción en cada
situación comunicativa mejoró respecto 2 6 1 -
de la primera grabación.
No obstante, casi todos los participantes (7) indicaron que casi siempre
analizaron detenidamente cada aspecto de su producción en cada ocasión para
seleccionar a conciencia su nivel de desempeño de la rúbrica de autoevaluación, e igual
cantidad de participantes expresaron haber logrado detectar sus propios errores o
dificultades con la misma frecuencia.
Por otro lado, se encontraron menos coincidencias entre las respuestas de los
participantes en cuanto a la identificación de aspectos en los que habían mejorado y
aquellos en los que debían seguir trabajando al realizar la segunda autoevaluación, solo
2 participantes indicaron haberlo logrado siempre, 4 pudieron hacerlo casi siempre y 3,
solo a veces.
Por último, la mayoría de los estudiantes (6) coincidió en que sus segundas
producciones en cada situación comunicativa mejoraron respecto de sus primeras
grabaciones casi siempre.
Luego de indicar la frecuencia con la que había realizado los distintos pasos de
las tareas de autoevaluación, los participantes reflexionaron en torno a lo que les había
resultado más sencillo y lo más difícil del trabajo autoevaluativo. Asimismo,
consideraron estrategias alternativas que podrían haber llevado a cabo para lograr
mejores resultados, y los sentimientos experimentados durante diferentes momentos del
trabajo de autoevaluación.
81
En cuanto a las tareas o momentos que les resultaron más sencillos, los
participantes incluyeron respuestas variadas en alusión a la tarea autoevaluativa en
general, a los distintos pasos realizados, y a acciones previas a la autoevaluación o que
no eran propiamente autoevaluativas. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
armar las conversaciones y ponerse de acuerdo con el compañero qué rol desempeña
cada uno (Participante 2)
escucharme (Participante 4)
sido más constante y practicar más, leer las conversaciones para adquirir vocabulario
(Participante 4)
estudiado (Participante 5)
seguridad, comodidad, alegría, confianza y felicidad, a los cuales les atribuyeron como
causas los logros al corregir, mejorar o avanzar en sus producciones orales. Por el
contrario, 3 participantes mencionaron sentimientos negativos de frustración,
inseguridad y nervios, y 2 de ellos se relacionaban con inseguridad o nervios al tener
que grabarse durante las producciones orales. La frustración, por su parte, fue atribuida
a no lograr corregir errores. Los ejemplos a continuación dan cuenta de estos
sentimientos:
Me sentí… cuando…
He logrado…
Por otro lado, al mencionar lo que más les costaba, volvieron a predominar, al
igual que en las fichas de autoevaluación, las respuestas referidas a la pronunciación, y
además, a la precisión gramatical. En menor medida se señalaron dificultades en cuanto
al vocabulario y a la fluidez. Del mismo modo, entre los aspectos identificados como
aún pendientes de mejorar prevaleció la pronunciación, que fue mencionada por 6
participantes del estudio. Por su parte, el vocabulario, la precisión gramatical y la
fluidez fueron mencionados 1 vez cada uno. Estos son sus comentarios:
la pronunciación (Participante 8)
Pronunciación (Participante 3)
en pronunciación (Participante 5)
la pronunciación (Participante 7)
todo (Participante 8)
Por otra parte, al reflexionar sobre qué estrategias les daban más resultado para
su aprendizaje, los participantes respondieron mayoritariamente en favor de escuchar
sus audios y practicar, sin hacer referencia específica a qué aspecto del lenguaje o a qué
86
acción concreta hacían alusión con el verbo practicar. Estos ejemplos dan cuenta de
ello:
Por otro lado, un participante señaló que lo que más resultado le daba era ir
viendo cómo iba avanzando y mejorando en cada situación comunicativa, lo que
indicaría la utilidad de la autoevaluación para este participante en particular.
Contrariamente, otro participante mencionó como lo más útil para su aprendizaje a la
evaluación de la profesora, sugiriendo menor autonomía en su trabajo. A continuación
se transcriben sus comentarios:
Similar situación ocurre ante la consulta sobre qué realizarían para prepararse
para el examen final, a lo cual los participantes respondieron, en términos generales, que
iban a practicar y estudiar, o repasar las conversaciones de los juegos de roles, como se
puede observar en los siguientes ejemplos:
Considero que tengo un grado de satisfacción alto ya que las evaluaciones y las
autoevaluaciones se realizaron en cada conversación para corregir los errores y mejorar
en los resultados y desempeño (Participante 1)
Mi grado de autoevaluación es muy buena, considerando mis logros y errores, siento que
he aprendido (Participante 2)
Conforme (Participante 5)
Considero que la autoevaluación nos hace mantener constancia para prepararnos para
las clases (Participante 8)
Siento que fue una buena estrategia, hace que siempre estés al pendiente de tus diálogos,
antes sin grabarnos no nos escuchábamos para poder corregirlos, es una buena técnica
(Participante 4)
Creo que he logrado mejorar, aunque me costó en algunas oportunidades ponerle ganas
por miedo a no saber y/o a equivocarme. (Participante 3)
90
Sin embargo, no era claro al expresar si su miedo era referido a no saber cómo
llevar a cabo el rol en la situación comunicativa, o a equivocarse en la utilización oral
de la lengua extranjera, o si aludía a la realización de los pasos de la autoevaluación.
Autoevaluación de gran utilidad para lograr clases tras clases poder corregir errores.
(Participante 5)
Considero que fue muy útil y sirvió de preparación para el final, de no haberlo
realizado me sentiría insegura al momento de rendir. (Participante 7)
Me resultó muy útil porque es una manera de escuchar con claridad como uno se
desempeña teniendo diálogos en inglés, sirve mucho porque al autoevaluarse uno ve
en qué debe mejorar o corregir. (Participante 6)
Creo que fue una buena experiencia, no sé si la utilizaría siempre por mí misma, pero
con evaluación simultánea de profes está bueno. (Participante 4)
Es una buena técnica que nunca había puesto en práctica y siento que estuve más
pendiente de los diálogos que al estudiarlos leyéndolos únicamente. (Participante 4)
gran ayuda para trabajar en las conversaciones, que cada uno se autoevalúe a
conciencia y sea motivo para mejorar en las siguientes producciones. (Participante 6)
5. Discusión
conduce a algún tipo de aprendizaje y que el estudiante debe tener una participación
activa en los procesos evaluativos, conocer los objetivos de aprendizaje y los criterios
de evaluación, dado que las coincidencias entre autoevaluaciones y evaluaciones hacia
el final del proceso parecen señalar comprensión de estos objetivos y criterios.
Nuevamente, los indicios de metarreflexión y desarrollo metacognitivo serán analizados
en la siguiente sección de esta discusión
En primer lugar, una observación que resulta muy significativa para este estudio
es el aumento progresivo de errores concretos identificados por los participantes
estudiantes en las primeras grabaciones de cada juego de roles, acompañado por la
disminución gradual de errores generales/imprecisos, equivalentes a los descriptores
del nivel y nulos. Esto sugiere un aumento paulatino en la habilidad de los estudiantes
para realizar la tarea de detección de errores en sus propias producciones orales. La
identificación de errores detectados durante el monitoreo del propio trabajo da cuenta de
la utilización de estrategias metacognitivas (McMillan y Hearn, 2008; Oxford, 2001) y
es, a su vez, un indicador de autonomía dado que implican reflexión respecto del propio
aprendizaje (Hedge, 2001), por lo que encontramos aquí evidencia de metacognición e
indicios de aprendizaje autónomo.
No obstante, las diferencias detectadas entre los resultados del presente estudio
con lo hallado en las investigaciones de Caicedo Pereira et al. (2018) respecto de los
errores de precisión gramatical, y de De Saint-Léger (2009) en cuanto a los avances en
pronunciación, indican también que la habilidad para identificar y superar errores de
uno u otro aspecto del lenguaje dependen, a su vez, del enfoque y la metodología del
curso. Si bien no se cuenta con información suficiente en cuanto al enfoque
metodológico en los cursos donde se desarrollaron los dos estudios antes mencionados,
en el contexto de esta investigación, la gramática no tiene un rol principal en la
enseñanza, ya que el objetivo del curso se centra la comunicación principalmente oral,
lo que sustenta la observación anterior. Mayores indagaciones harían falta entonces para
100
Otro aspecto relevante para este estudio es que el análisis y comparación de las
fichas de autoevaluación y evaluación también permite distinguir una disminución
significativa de errores, detectados tanto por participantes estudiantes como por la
docente-investigadora, en las segundas grabaciones de cada situación comunicativa
respecto de las primeras. Esto sucede en todos los criterios de evaluación de la rúbrica, a
excepción del criterio de precisión y adecuación léxica. Considerando lo expuesto
anteriormente sobre el bajo número de dificultades identificadas en este último aspecto,
se reafirma entonces que el trabajo de autoevaluación realizado por los participantes
tuvo implicancias positivas en el desarrollo de su producción oral y de su
metacognición, confirmando lo que sugiere Fernández (2017) respecto de que la
autoevaluación favorece el desarrollo metacognitivo.
Por otro lado, la mejoría en la habilidad para detectar errores no parece estar
acompañada por la misma evolución en la habilidad para identificar estrategias que
permitan la corrección de los errores señalados. Si bien en la tabla de frecuencia de sus
Diarios de aprendizaje los participantes manifestaron haber logrado sugerir estrategias
con regularidad y los avances detectados implican la concreción de acciones que
contribuyeron a la superación de dificultades, como ya se ha mencionado antes, esto no
se ve reflejado, al menos explícitamente, en las fichas de superación de errores
completadas por los participantes estudiantes.
Por otra parte, además de otorgar confiabilidad a los datos, el alto grado de
responsabilidad sugerido por la elevada frecuencia de concreción de las tareas de
autoevaluación manifestada por los participantes en sus Diarios de aprendizaje, como la
reflexión y análisis de la producción propia, la identificación de dificultades y avances,
y la sugerencia de estrategias cognitivas, parece demostrar que los participantes se han
desempeñado de manera autónoma durante el proceso de autoevaluación implementado.
Esto concuerda con lo que explica Fernández (2017) respecto de que la autoevaluación
promueve la responsabilidad y la autonomía, en consonancia con los descubrimientos
de Aguirre Sotelo et al. (2015) y Luchini y Ferreiro (2018).
Por otro lado, al respecto de las similitudes y diferencias encontradas entre las
autoevaluaciones de los participantes estudiantes y las evaluaciones de la docente-
investigadora, parece relevante destacar que la mayoría de los participantes manifestó
en sus Diarios de aprendizaje haber logrado llevar a cabo las tareas de autoevaluación
103
con una alta frecuencia, pero reconocieron que no siempre hallaron similitudes con las
evaluaciones de la docente-investigadora. Esto demuestra que los participantes
estudiantes han logrado realizar un trabajo reflexivo que les permitió identificar tanto
sus logros como sus dificultades, no solo en lo que respecta al desarrollo de su oralidad,
sino también en cuanto a las tareas autoevaluativas implementadas, entre las cuales
debían considerar y hacer uso de las devoluciones de la docente como herramienta para
trabajar en los aspectos a mejorar. De acuerdo a Hedge (2001), la lectura de las
devoluciones de la docente da cuenta del uso de estrategias metacognitivas y la
reflexión en torno al propio aprendizaje es un indicio de autonomía.
Por último, se quisieron conocer las percepciones que tuvieron los participantes
sobre la técnica autoevaluativa implementada, sobre todo en lo que respecta a su
potencial utilidad.
6. Conclusión
nuevas alternativas periódicamente. Queda pendiente esta línea de acción para futuras
experiencias de implementación de tareas de autoevaluación.
Referencias Bibliográficas
www.celu.edu.ar/sites/www.celu.edu.ar/files/images/stories/pdf/coloquios/6_col
oquio/bierbrauer_segui_valles.pdf
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD,
Anaya e Instituto Cervantes.
Harmer, J. (2017). The Practice of English Language Teaching. (5th ed.). Pearson
Education.
McMillan, J. H., y Hearn, J. (2008). Student self-assessment: the key to stronger student
motivation and higher achievement. Educational Horizons, 87(1), 40-49.
http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ815370.pdf
Anexo 1
112
113
Anexo 2
114
115
116
Anexo 3
117
118
119
Anexo 4
120
121
122
Anexo 5
123
124
125
Anexo 6
126
127